Está en la página 1de 30

ISSN 0326-9965

REVISTA DE DERECHO
PARLAMENTARIO
Nº 14

La Revista de Derecho Parlamentario es una publicación de la


Dirección de información Parlametaria, cuyo objetivo
principal es servir de apoyo a la actividad legislativa
mediante la divulgación de una variada gama de temas de
índole estrictamente parlamentaria vinculados con la
organización y el procedimiento parlamentarios, así como
también de los referidos a la técnica legislativa, tanto del
ámbito nacional o provincial como del extranjero.
(c) Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la
Nación
Av. Rivadavia 1864 (2º piso) - (1033) Buenos Aires. Argentina

Correo: dip@hcdn.gov.ar . Enlace al sitio de la Dirección de


Información Parlamentaria
AL LECTOR
La publicación o reproducción total o parcial del contenido
de esta Revista de Derecho Parlamentario será permitida sólo
en el caso de que se cite a la Dirección de Información
Parlamentaria del Congreso de la Nación y, en su caso, a los
autores de los artículos y notas firmadas.
En las mismas condiciones se permite la utilización de la
información aquí incorporada en trabajos de índole académica
(libros, tesis, folletos, artículos, conferencias, etcétera).

La Dirección de Información Parlamentaria no expresa opinión


a través de esta Revista, quedando exclusivamente a cargo de
sus autores la responsabilidad por las ideas expuestas en los
trabajos publicados.
REVISTA DE DERECHO PARLAMENTARIO

Nº 14

ÍNDICE

ESTUDIOS

- El Parlamento de los Niños de la Asamblea Nacional de Francia, por Gracierla Aebert

- Checklisten o Listas de Verificación, por Ana Bettina Casadei y Guillermo Triantafilo

DOCUMENTACIÓN Y LEGISLACIÓN EXTRANJERA

Memorándum del Presidente Clinton sobre lenguaje llano en la redacción del Gobierno

BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIOS
El Parlamento de los Niños de la Asamblea Nacional de
Francia

Por Graciela Aebert*

“Diputados electos por un día por sus compañeros, los niños de 10 -12 años se
instalaron juiciosamente en la banca de su diputado respectivo. Y jamás, absolutamente
jamás, la Asamblea se vio tan colorida, tan fresca. ¡Qué lección para los adultos! Un 49
% de niñas estaban sentadas en las bancas mientras sus mayores sólo cuentan con el 6 %
de mujeres para representarlas, es decir 34 sobre 577 diputadas! ¡Jamás tampoco la
Asamblea fue tan juiciosa y disciplinada…1
(Por Florence Muracciole, Extraído del “Journal du Dimanche”, del 5 de junio de 1994)

El acercamiento de los jóvenes al Parlamento constituye una de las posibles


soluciones al creciente y preocupante desinterés de las nuevas generaciones por la
participación en la política. Los parlamentos infanto-juveniles contribuyen a otorgar una
imagen real y tal vez más “familiar” de las instituciones desde muy temprana edad y,
concretamente, del rol del Parlamento en la vida democrática.

* Traductora Pública, a cargo del Departamento de Documentación General de la Dirección de Información


Parlamentaria.
1
Es traducción.
El Parlamento de los Niños de la Asamblea Nacional reúne anualmente, desde 1994,
2
a 577 niños seleccionados por sus compañeros, para representar el conjunto de
circunscripciones legislativas de Francia metropolitana y de los territorios de ultramar.
Este evento es organizado conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional y se
desarrolla en el Palais Bourbon3.

El objetivo de esta propuesta consiste en proporcionar a los alumnos de nivel


primario de diez a once años, que asisten al CM24, una inolvidable lección de educación
cívica a fin de comprender las reglas básicas del funcionamiento del sistema representativo,
proponiéndoles descubrir de manera sencilla el procedimiento de sanción y el contenido de
la ley, al igual que la función de legislador y su ejercicio efectivo.

Con este propósito, se les propone redactar un proyecto de ley mediante la


conducción de sus maestros, en el marco de una discusión que debe enseñarles lo que
significa el debate democrático. Luego se los invita a sesionar en el Palais Bourbon para
pronunciarse a favor de uno de los tres proyectos de ley seleccionados, a través de una
votación solemne.

Cada curso elegido para participar del Parlamento de los Niños se presenta
tradicionalmente ante el diputado de la circunscripción a la que pertenecen para comentarle
sobre el avance de su trabajo y para hacerle preguntas sobre su función y rol en la
Asamblea Nacional, así como respecto del procedimiento legislativo y, en su caso,
solicitarle una visita a la Asamblea.

Naturalmente, la Asamblea Nacional toma a su cargo los gastos relacionados con el


desplazamiento de los niños acompañados por un miembro de su familia, al igual que los de
la estadía de los alumnos provenientes de los departamentos de ultramar.

2
Coincide con el número de diputados de la Asamblea Nacional.
3
Sede de la Asamblea Nacional.
4
CM2 Sigla por “cours moyen 2”. Se trata del último ciclo de la escuela elemental. La escuela primaria
comprende la escuela maternal, alumnos de 2 a 6 años y la elemental, alumnos de 6 a 11, aproximadamente.
Organización del Parlamento de los Niños

La preparación de este parlamento abarca todo el año lectivo. En el Boletín Oficial


del Ministerio de Educación se publica una circular5 que establece las características
generales de organización del evento, el calendario6 y las condiciones de participación. Los
cursos interesados deben postularse ante la Inspección Académica a la que pertenecen, la
que seleccionará libremente al grupo que participará de este Parlamento.

Luego, el Servicio de Comunicación y de Información Multimedia de la Asamblea


Nacional contacta a los cursos seleccionados para enviar la documentación necesaria
relativa a la organización y el funcionamiento de la Asamblea, la función del legislador y
del Parlamento de los Niños. El alumnado junto con los docentes realizan, a partir de
entonces, una tarea que les permitirá elaborar un proyecto de ley – el que debe contener
como máximo cuatro artículos - así como dos preguntas dirigidas al Presidente de la
Asamblea Nacional y al Ministro de Educación de la Nación, respectivamente.

A principios de marzo, los trabajos se entregan a los rectorados quienes, a su vez, los
someten a jurados integrados por maestros elegidos por los inspectores académicos. Estos
realizan una primera selección de dos proyectos de ley y de una pregunta al Presidente de la
Asamblea Nacional y otra al Ministro de Educación de la Nación.

A principios de mayo, un jurado nacional, integrado por personalidades designadas


igualitariamente por el Presidente de la Asamblea Nacional y por el Ministro de Educación
de la Nación, selecciona tres proyectos de ley entre los elegidos por los jurados
académicos. Para 2008, el jurado seleccionó los siguientes proyectos de ley:

• Proyecto de ley que prohíbe la venta de teléfonos celulares simplificados


destinados a los niños de 4 a 10 años y que exige informar al consumidor sobre los

5
Ministerio de Educación Nacional, Enseñanza Superior e Investigación:
http://www.education.gouv.fr/bo/2007/35/MENE0701660N.htm
6
http://www.assemblee-nationale.fr/juniors/parlement-2008/calendrier.pdf
riesgos ligados a la utilización regular de estos aparatos por parte de los más
pequeños7, presentado por los alumnos de la escuela Greuze de Dijon.

• Proyecto de ley que garantiza para las personas que padecen enfermedades raras el
acceso a la atención, el financiamiento de la investigación médica y la
implementación de equipamientos y cuidados específicos8, presentado por alumnos
de la escuela Renan Le Mourillon de Toulon, el cual fue aprobado.

• Proyecto de ley de lucha contra la polución ocasionada por las latas de bebida de
aluminio en ultramar y que exige su retorno y recuperación o su reemplazo por
botellas de vidrio retornables9, presentado por la escuela de Koungou Baobab de
Mayotte.
Estos proyectos se imprimen como documentos parlamentarios reales y se remiten a
los 577 cursos que participan para su discusión por parte de los alumnos. Uno de ellos es
seleccionado para su defensa por parte del delegado elegido para representarlo en el
hemiciclo durante la sesión del Parlamento de los Niños.

El proyecto de ley ganador es tomado, si es posible, por el diputado de la


circunscripción respectiva, quien lo presenta en su nombre ante la Mesa de Entradas de la
Asamblea Nacional para seguir el trámite de cualquier otro proyecto. De este modo, cuatro
proyectos provenientes del Parlamento de los Niños se convirtieron en leyes de la
República:

• la ley n ° 96-1238, del 30 de diciembre de 1996, relativa a la conservación de lazos


entre hermanos y hermanas10,

• la ley n ° 98-381, del 14 de mayo de 1998 que permite al niño huérfano participar
del consejo de familia11,

7
Ver texto del proyecto en francés: http://www.assemblee-nationale.fr/juniors/parlement-2008/ppl1_2008.pdf
8
Ver texto del proyecto en francés: http://www.assemblee-nationale.fr/juniors/parlement-2008/ppl2_2008.pdf
9
Ver texto del proyecto en francés: http://www.assemblee-nationale.fr/juniors/parlement-2008/ppl3_2008.pdf
10
http://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000000746918&dateTexte= (en
francés)
• la ley n ° 99-478 del 9 de junio de1999 que promueve el respeto de los derechos del
niño en el mundo, principalmente en lo que respecta a la compra de útiles
escolares12,

• la ley n ° 2000-197 del 6 de marzo de 2000 que refuerza el rol de la escuela en la


prevención y en la detección de hechos de maltrato a los niños13.

• El XII Parlamento de los Niños que tuviera lugar el 11 de junio de 2005, concluyó
con la sanción de un proyecto destinado a luchar contra la contaminación
ocasionada por las bolsas de plástico obligando a la utilización de bolsas
únicamente biodegradables. Estas disposiciones fueron retomadas en la ley de
orientación agrícola14.

Desarrollo de la jornada del Parlamento de los Niños

“Algunos, externamente, podrán considerar que aquí se trata solamente de un


juego. Y bien, no se equivocan completamente. Vamos a jugar, y muy seriamente. Vamos a
jugar al más bello de los juegos, al de la democracia”.15
(Discurso de apertura al primer Parlamento de los Niños, por el Presidente de la
Asamblea Nacional)

La jornada se divide en dos etapas. Por la mañana, 10h30 a 12h00 los niños
delegados se reúnen en comisiones presididas por diputados que conducen un debate sobre
los tres proyectos de ley seleccionados por el jurado nacional. Así mismo serán informados
respecto del desarrollo de la sesión pública que tendrá lugar posteriormente.

11
http://www.legifrance.gouv.fr/WAspad/UnTexteDeJorf?numjo=JUSX9702392L (en francés)
12
Se refiere a la adquisición de elementos que hayan sido fabricados por mano de obra infantil en condiciones
contrarias a las convenciones internacionales reconocidas. Texto en francés:
http://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000000212122&dateTexte=
13
http://www.legifrance.gouv.fr/WAspad/UnTexteDeJorf?numjo=MENX9903865L (en francés)
14
http://www.assemblee-nationale.fr/12/dossiers/pl_orientation_agricole.asp (en francés)
15
Es traducción.
Por la tarde, los niños delegados sesionarán en el recinto donde se asignará a cada
uno de ellos el lugar que ocupa habitualmente el diputado de su circunscripción a fin de
votar por uno de los tres proyectos.

El año 2008 tuvo características peculiares debido a que Francia ejerció la


presidencia de la Unión Europea. Por este motivo, la Secretaría de la Asamblea Nacional
cursó invitaciones a participantes del último año de nivel primario de 26 países integrantes
de la Unión. El joven representante por Eslovenia – que presidió la Unión Europea hasta el
30 de junio 2008 y el de la República Checa, que sucede a Francia desde el 1° de enero de
2009, pronunciaron un breve mensaje en francés.

A continuación de estos discursos inaugurales es habitual la formulación de las


preguntas al Presidente de la Asamblea y al Ministro de Educación Nacional quienes dan
las respuestas correspondientes. Luego, los delegados de los tres cursos seleccionados por
el jurado presentan sus proyectos libremente durante cinco minutos y dan lectura a éstos. El
Presidente lo somete a votación, se anuncia el resultado y se proclama el texto premiado.

Conclusión

Si bien actualmente los parlamentos infantiles o juveniles encuentran mayor


difusión, resulta de particular interés la corta edad de los niños convocados y la acabada
articulación existente entre el Ministerio de Educación Nacional y la Asamblea Nacional
para la organización y la ejecución del Parlamento de los Niños de Francia. Ambos
organismos trabajan además en colaboración para poner en marcha el sitio Web
pedagógico16 de la Asamblea Nacional.

Fuentes:

B. A. N. ( Bulletin de l’ Assemblée Nationale) n ° 32 del 10 de mayo de 1994

16
“Site pédagogique” http://education.assemblee-nationale.fr
B. A. N. ( Bulletin de l’ Assemblée Nationale) n ° 35 del 7 de julio de 1994

Sitio web: Parlement des enfants – Assemblée Nationale


http://www.assemblee-nationale.fr/juniors/parlement-enfants.asp

Marzo de 2009.-
CHECKLISTEN o LISTAS DE VERIFICACIÓN
¿Remedio para la inflación legislativa?

Por Ana Bettina Casadei y Guillermo Triantafilo1

Durante la última campaña electoral legislativa, un candidato a diputado nacional


postulaba, como tema prioritario a desarrollar durante su eventual gestión, una
problemática de actualidad con considerables consecuencias sociales, culturales y
económicas.
Ante todo pensamos: “Ese tema ya está legislado ¿o el candidato querrá innovar y
además introducir la figura penal? O sea, no solamente lo circunscribe al estudio social del
tema, sino que también ha de legislar penalmente. ¡Qué bueno!”
Más tarde, incluimos en el análisis del caso, otras variables. “¿Y si el candidato por
imprudencia, negligencia o error se equivocó? ¿Si no tuvo en cuenta los posibles
antecedentes parlamentarios y legislativos sobre el tema?”. A continuación,
desarrollaremos una posible solución:

1.1. Inflación y contaminación legislativa:

Inflación y contaminación legislativa son conceptos distintos y a menudo


concurrentes.

Contaminación legislativa es la proliferación de normas que regulan un mismo


1
Ana Bettina Casadei, abogada, integrante del Depto. de Ordenamiento Legislativo de la Dirección de
Información Parlamentaria - Guillermo Triantafilo, abogado, secretario de la Comisión de Legislación
General de la CND.
fenómeno y que presentan dificultades al momento de expurgar las abrogadas, como
consecuencia de derogaciones implícitas: v. gr. recordar la expresión “derógase toda norma
que se oponga a la presente”. Sobre esta cuestión, parte de la doctrina afirma que el
problema estaría dirimido al emplearse la fórmula “ley posterior deroga ley anterior”,
mientras otros autores, a los cuales adherimos, sostienen la precariedad de este remedio,
pues consideran que solamente con una labor de estudio pormenorizado y sistematizado de
normas, llamada Digesto o Consolidación, se puede establecer en forma fehaciente cuáles
leyes resultan vigentes
Por el contrario, inflación legislativa se refiere a la innecesaria sobreabundancia de
normas que es otra manifestación del mismo fenómeno y que conlleva como consecuencia
que los sujetos de derechos perciban a cada norma como menos vinculante. Esta sensación
es directamente proporcional a la cantidad de normas.
De este modo la técnica legislativa presenta soluciones ex tunc para expurgar del
sistema normativo las disposiciones derogadas, utilizando la técnica de digesto o
consolidación de normas, y ex nunc para limitar a lo necesario la actividad legislativa
futura, empleando la técnica de checklisten, que a continuación pasaremos a referirnos:

2.Checklisten:

2.1. Concepto: “Conjunto de directrices redactadas en forma de cuestionario que


deben tenerse presentes desde el inicio de la redacción de un proyecto legislativo” 2

2.2. Características:
* Es una técnica y como tal, carece de finalidad propia.
* Su objetivo es el de viabilizar la ley en su etapa preparatoria y en su aplicación posterior.
* Es adaptable a las normas internas de la actividad particular, y en el ámbito estatal puede
aplicarse a cualquier tipo de norma positiva, ley, decreto, reglamentación, resolución, etc.

2
MARTIN CASALS, Miquel, “La técnica de las Checklisten”, Centro de Estudios
Constitucionales. Madrid, 1989, p. 255.
* El listado de preguntas se elabora de manera tal que puede ser respondido en casilleros
“si” y “no”.
* No contiene pautas meramente formales. Por otra parte y a contrario sensu, el decreto
333/85 referido a “Normas para la elaboración, redacción y diligenciamiento de los
proyectos de actos y documentación administrativos” establece las formalidades que
deben respetar las normas que se dicten en el ámbito de la Administración Pública
Nacional.
* No evita que se sancionen normas innecesarias, pues el formulario puede ser llenado sin
atención o desaprensivamente. Es decir todo depende de la seriedad con que se encare el
tema, pues correctamente usado constituye una herramienta eficaz de técnica legislativa.
* Cuando es aplicada correctamente, evita que el operador caiga en error y de esta manera
se asegure la eficacia de su tarea, al sancionar una norma que corresponda a la necesidad de
la demanda social.

2.3. Legislación extranjera:

2.3.1. Alemania:
El cuestionario tiene amplia difusión tanto a nivel federal como en diversos Länder.
Se lo conoce como Prüffasen, Fragenkatalog, Cheklist, Prüfliste, etc.
Se trata de un instrumento de control que pone énfasis en contrastar con la realidad
la necesidad o no de nueva legislación, o modificar la normativa existente o si es
preferible optar por otras nuevas alternativas.

A) Resolución del Gobierno Federal de fecha 11 de diciembre de 1984, que obliga


“a todos aquellos que se ocupan de la elaboración de normas, y a aquellos otros que
participan en ese proceso a plantearse una serie de diez preguntas sobre la
“necesidad”, “eficacia” e “inteligibilidad” de su proyecto:

I. ¿Es realmente necesario hacer algo?


II. ¿Qué alternativas hay?
III. ¿Debe actuar la Federación?
IV. ¿Es necesario realizar una ley?
V. ¿Hay que actuar ahora?
VI. ¿El alcance de la regulación es adecuado?
VII. ¿Se puede limitar su vigencia?
VIII. ¿La regulación es clara y está orientada al ciudadano?
IX. ¿La regulación es practicable?
X. ¿Existe una relación adecuada entre costos y beneficios?

Estas diez preguntas constituyeron el núcleo a partir del cual se desarrolló un


cuestionario más detallado y extenso, redactado por los Ministros de Justicia e Interior, a
comienzos de 1986 y al cual se lo conoce como:

B) “Cuestionario Azul” o Blauen Prüffragen que tiene el siguiente contenido:


I-¿Se debe intervenir?
¿Qué se quiere lograr?
¿De dónde vienen las exigencias?
¿Cuál es la situación jurídica y fáctica actual?
¿Qué defectos se han encontrado?
¿Qué procesos de índole económica, científica, técnica, jurisprudencial, etc.
guardan relación especial con el tema?
¿Cuál es el número de afectados y de casos que hay que resolver?
¿Qué sucedería si nada se hace?

II-¿Qué alternativas existen?


¿Cuál ha sido el resultado del análisis del problema? ¿Dónde se encuentran las
causas del problema? ¿Qué factores pueden influir?
¿Con qué instrumentos de carácter general puede alcanzarse la meta a la que se
aspira, bien totalmente, bien con una aproximación aceptable?
¿Cuáles son los mejores instrumentos de acción desde los siguientes puntos de
vista?
- Cargas y gravámenes para los ciudadanos y la economía.
- Eficacia (precisión, grado y probabilidad de alcanzar la meta)
- Costos y gastos para el presupuesto público.
- Incidencias sobre la situación normativa existente y sobre los programas
planeados.
- Efectos colaterales, efectos sucesivos.

III. ¿Debe intervenir la Federación?


¿Puede alcanzarse el objetivo previsto, en todo o en parte, por los
Länder, Ayuntamientos u otros organismos públicos con los medios que tienen a su
disposición?
¿Por qué tiene que intervenir la Federación?

IV. ¿Debe aprobarse una ley?


¿Está sometida a la reserva de ley la materia que se va a regular?
¿Es tan importante, por otros motivos, que su regulación deba reservarse al
Parlamento?
En el caso de que no sea necesaria una ley formal ¿Debe esta materia regularse
por reglamentación? ¿Por qué no es suficiente una simple norma administrativa?

V. ¿Hay que actuar ahora?


¿Qué supuestos de hecho y qué relaciones deben ser aún investigados? ¿Por qué
no se pueden esperar modificaciones predecibles o nuevas necesidades de una
regulación e incluirlas en una misma norma, por ejemplo, mediante su entrada en
vigor escalonada?

VI. ¿Es necesario que la regulación tenga esa extensión?


¿Está libre el proyecto de innecesarios principios programáticos o de la
descripción de objetivos del plan?
¿Puede reducirse la profundidad de la regulación (diferenciaciones y
detallismo) mediante una configuración más general?
¿Pueden encomendarse los detalles, incluidas las modificaciones predecibles, a
los titulares de la potestad reglamentaria (Länder o federación) o incorporarse a
disposiciones administrativas?
¿Están ya regulados de otro modo los mismos casos, incluso por normas de
rano superior? ¿Se puede evitar la doble regularización?
¿Existen reglas técnicas sobre el mismo objeto?
¿Qué normas vigentes se verán afectadas por el precepto proyectado?

VII ¿Puede limitarse la duración de su vigencia?


¿Es necesaria la regulación sólo para un lapso de tiempo predecible?
¿Es admisible una regulación a prueba temporal?

VIII ¿La regulación es comprensible y próxima a los ciudadanos?


La nueva regulación se encuentra próxima a la comprensión y a la aceptabilidad
de los ciudadanos.
¿Por qué no se pueden suprimir las limitaciones de la libertad previstas, o los
deberes de colaboración impuestos?
¿En qué medida pueden reducirse al mínimo, los procedimientos de
autorización o de aprobación que coinciden con otros?
¿Pueden los afectados entender la nueva regulación a la vista de las palabras
elegidas, de la construcción y extensión de las frases?

IX ¿Es practicable la norma?


¿Es suficiente una regulación de tipo contractual o de responsabilidad civil que
pueda evitar una ejecución administrativa?
¿Por qué no se puede prescindir de nuevos controles públicos y de actos
singulares de la Administración?
¿Son aplicables directamente las normas elegidas?
¿Pueden imponerse con los medios existentes las normas administrativas que
crean obligaciones o establecen prohibiciones?
¿Puede renunciarse a dictar normas especiales sobre procedimiento y
protección judicial? ¿Por qué no son suficientes las normas generales?
¿Qué autoridades deben asumir la ejecución?
¿Qué conflictos de intereses hay que esperar que se produzcan en los titulares
de la ejecución?
¿Se ha atribuido a los encargados de la ejecución el necesario margen de
libertad de acción?
¿Cuál es la opinión que los encargados de la ejecución de la norma tienen sobre
su claridad y finalidad así como la tarea que les corresponde en su ejecución?
¿La regulación planeada se ha probado previamente con la participación de
quienes han de ejecutarla?

X. ¿Guardan una adecuada relación la utilidad de la norma y su costo?


¿Cuál es la cuantía del costo que la norma va a producir a sus destinatarios o a
los afectados por ella?
¿Puede exigirse la carga de los costos adicionales de la norma a sus
destinatarios, especialmente a las pequeñas y medianas empresas?
¿En qué cuantía se producen costos y gastos adicionales con cargo a los
presupuestos de la Federación, de los Länders y de los Ayuntamientos?
¿Se han realizado investigaciones sobre los costos y las utilidades?
¿De qué manera se van a conocer los efectos, gastos y eventuales efectos
colaterales de la nueva regulación después de su puesta en vigor?

Las checklisten tienen mayor importancia en un Estado federal o confederal que en


uno organizado unitariamente. El ejemplo alemán es interesante pues la organización
federal es similar a la nuestra.
Por otra parte, muchos de los temas indagados pueden formar parte de la
fundamentación de los proyectos.
Asimismo los temas abarcados en el cuestionario permiten una lectura más amplia
que la mera visión reduccionista, que concibe la lista de verificación o checklisten
exclusivamente para controlar si se cumplieron o no los requisitos de técnica legislativa, sin
tener en cuenta otras dimensiones como la teleológica, deontológica y axiológica. Con esto
queremos expresar que es menester tener en cuenta el análisis sociológico en que va a
efectivizarse la norma, es decir cuál va a ser el impacto de la misma.

2.3.2. Francia
Se ha impuesto la Circulaire du 2 janvier 1993 que establece en su art. 1.2.5.
Análisis de los medios: “Es deseable que los proyectos de ley o el informe de presentación
de los decretos o resoluciones estén acompañados de la evaluación de los nuevos medios
necesarios a su implementación y del análisis de la incidencia de las medidas propuestas en
términos de nuevas formalidades impuestas a los usuarios. Preferentemente este análisis
debe presentarse bajo la forma de una ficha de impacto, cuyo modelo, figura en el Anexo”

2.4. La obligatoriedad de uso de las checklisten.


En Alemania, por ejemplo, no existe obligación de adjuntar la checkliste al proyecto
de ley, por lo que los funcionarios de la administración no están obligados a mostrar las
respuestas y a menudo las realizan mentalmente. Consideramos que no resulta beneficioso,
pues cuando el proyecto normativo pasa por diversas oficinas (v. gr. distintas comisiones y
luego de una Cámara a otra) el nuevo operador desconoce las motivaciones, las causas y el
eventual estudio de impacto que la decisión puede provocar.

2.5. Trabajo de investigación. Aporte a la Honorable Cámara de Diputados de


la Nación, sobre la conveniencia de implementar las Checklisten en su
ámbito.
En el marco de la asignatura “Técnica Legislativa”, que integra la currícula del
postgrado “Especialización en Información Jurídica y Técnica Legislativa” de la UCA,
docente titular Dra. María Susana Dri, decidimos realizar una encuesta en el ámbito de los
despachos de los doscientos cincuenta y siete (257) Diputados Nacionales y de ilos
Bloques, referida al tema que nos ocupa. Dicho requerimiento fue formulado por correo
electrónico, con una serie de preguntas a responder.
(A continuación se reproduce el cuestionario)

1) Si tiene conocimiento de las llamadas “Listas de verificación” o Checklisten para la


elaboración de proyectos.
2) Si en su despacho, y para la elaboración de los proyectos, utilizan como herramienta de
su trabajo las “Listas de verificación” o Checklisten.
3) Si en caso de conocerlas y utilizarlas, les resulta útil como herramienta.
4) Si en caso de conocerlas ahora por este cuestionario, cree que le resultaría útil su
utilización o no, y por qué.
5) Otras reflexiones que considere conveniente sobre el tema.

2.5.1. Resultados:
El requerimiento fue enviado en el mes de noviembre de 2007 y hasta la fecha fueron
recibidas cinco contestaciones. (Por razones de privacidad, creemos conveniente no revelar
identidades, además de considerar que los datos de filiación no modifican el resultado de la
encuesta).
De las respuestas recibidas: tres (3) revelan conocer de qué estamos hablando. En una de
ellas, la asesora que responde, demuestra saber a la perfección el tema pues utiliza los
conceptos “impacto social y económico”, o sea el estudio sociológico y económico que
permite visualizar la aplicación de esta herramienta. Las otras dos, responden que las
utilizan (verificando la competencia, los antecedentes normativos y parlamentarios y el
basamento constitucional, por ejemplo).
Las dos restantes, las que transmiten desconocimiento del tema, afirman que les gustaría
saber de qué se trata y que pueden llegar a ser muy útiles.

Consideramos, que pese al resultado desalentador hasta el momento, se debería


implementar alguna campaña de información al respecto, demostrando su utilidad.

ANEXO I
MODELO DE CHECKLIST PPROPUESTA POR EL MANUAL DE
TECNICA LEGISLATIVA DEL PROYECTO DIGESTO JURIDICO
ARGENTINO
Director: profesor Antonio A. Martino

I. PARA LA CREACION DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS.


1. El objetivo que se quiere alcanzar ¿necesariamente tiene que hacerse por ley (o por
decreto)?
2. Dado que legislar es modificar el sistema jurídico en vigor, que parte del mismo será
modificada. Establecer con precisión la categoría y el nombre de las disposiciones
que serán afectadas.
3. Adquirir todos los datos relativos a la necesidad, congruidad y eficacia de la
disposición que se pretende crear.
4. Individualizar con claridad los fines y los medios para obtenerlos al fin de preparar la
evaluación futura sobre cómo medir la eficacia de la disposición.
5. ¿Se prevén eventuales problemas aplicativos? Se deberían identificar.
6. Evaluar la coherencia de la disposición que se pretende introducir con las normas de
la disciplina que afecta, la Constitución y los Tratados internacionales.
7. Certeza, proporción y equidad frente a la ley ¿están salvaguardados?
8. Si el poder de crear la disposición llega por delegación, aclarar esta en sus mínimos
detalles con toda claridad.
9. ¿Se han tenido en cuenta las competencias de las Provincias y de las autonomías
locales?
10. Se debe hacer un análisis de costo-beneficio, con especial atención a los costos para
los ciudadanos, la Administración Pública, las empresas.
11. ¿Se ha evaluado la factibilidad administrativa?
12. ¿Se consultaron a las partes interesadas?
13. Los tiempos previstos ¿podrán ser respetados?
14. Los gastos que implique la nueva disposición ¿de dónde se van a obtener?
15. ¿Cómo se piensa divulgar la disposición para asegurar su eficacia?

II. PARA LA REDACCION DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS.

16. ¿El texto es claro y explícitas las disposiciones?


17. ¿Se están respetando los criterios específicos de cada categoría legal para la
redacción?
18. ¿Se presentan al legislador (lata sensu) las alternativas posibles para que pueda
elegir en el caso que sea posible?
19. ¿O aún, elegir entre la nueva disposición y la que estaba vigente?
20. ¿Se respeta el orden lógico de las disposiciones?
21. ¿Se han respetado las reglas de partición interna?
22. El promedio de incisos, para cada artículo, ¿es suficientemente bajo?
23. Si la nueva ley introduce una nueva institución ¿esta es tratada en todos sus aspectos
fundamentales?
24. Lenguaje:
A: ¿En cada categoría las definiciones son compatibles? (no contradictorias)
B: Si es necesaria una ulterior especificación de significado respetar la categoría
precedente
C: La ley modificante ¿utiliza los mismos términos que la ley modificada?
D: Se respetan los criterios de paridad entre sexos en el lenguaje?
E: ¿Resultan claramente identificados los destinatarios de la norma?
F: Se practicaron normas de legibilidad como las de Flesch., Gunning Fog, etc.?
25 ¿Se han evitado los reenvíos a normas no identificables?
26 Una vez creada la nueva ley ¿su introducción en el cuadro normativo
preexistente produce un orden normativo orgánico?
27 ¿Se especifican con claridad las reglas principales y las excepciones?
28 ¿Se ha realizado la coordinación con la legislación vigente simplificando y
rebordeando las normas de la (o las) categorías afectadas conforme a la ley 24.697?
Bibliografía consultada

BICHACHI, Diana Susana: “El uso de las Listas de Chequeo (Checklisten) como
herramientas para controlar la calidad de la ley”, localizado a través del buscador “google”.

LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P.: “Checklisten: una técnica contra la inflación


legislativa”, La Ley, T.1996-E, Sec. Doctrina.

MARTINO, Antonio A: “Manual de Técnica Legislativa-Proyecto Digesto Jurídico


Argentino- “Editado por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Año 2001.
DOCUMENTACIÓN Y LEGISLACIÓN
EXTRANJERA
MEMORÁNDUM DEL PRESIDENTE CLINTON SOBRE LENGUAJE LLANO EN LA
REDACCIÓN DE DOCUMENTACIÓN DEL GOBIERNO1

La Casa Blanca
Washington

1 de junio de 1998

Memorándum para los Jefes de Departamentos y Organismos del Ejecutivo

ASUNTO: Lenguaje llano en la redacción de documentación del Gobierno.

El Vicepresidente y yo consideramos como de máxima prioridad para mi administración la


reinvención del Gobierno Federal. Estamos decididos a hacer que el Gobierno sea más
sensible, accesible y comprensible en sus comunicaciones con el público.

La redacción del Gobierno Federal debe hacerse en lenguaje llano. Mediante el uso de un
lenguaje llano, enviamos un claro mensaje acerca de lo que el Gobierno está haciendo, lo
que exige y los servicios que ofrece. El lenguaje llano le ahorra al Gobierno y al sector
privado tiempo, esfuerzo y dinero.

Los requisitos del lenguaje llano varían de un documento a otro, dependiendo esto de la
audiencia a la que está destinado. Los documentos en lenguaje llano tienen una estructura
lógica, características de diseño fácil de leer y utiliza:

• palabras comunes, de uso diario, con excepción de los términos técnicos necesarios.
• “”tú/usted” y otros pronombres.
• La voz activa; y
• oraciones cortas.

1
Fuente: www.plainlanguage.gov - Traducción realizada por José Cruz PEREZ NIEVES.
A fin de asegurar la utilización de lenguaje llano, instruyo a ustedes que hagan lo siguiente:

• Para el 1 de octubre de 1998, utilicen lenguaje llano en todos los nuevos


documentos, que no sean regulaciones, que expliquen cómo obtener un beneficio o
servicio o cómo cumplir con un requisito que ustedes apliquen o impongan. Por
ejemplo, estos documentos pueden consistir en cartas, formularios, avisos e
instrucciones. Para el 1 de enero de 2002, todos los documentos de ese tipo
producidos antes del 1 de octubre de 1998, también deberán estar en lenguaje llano.
• Para el 1 de enero de 1999, utilicen lenguaje llano en todas las regulaciones
administrativas, propuestas o finales, publicadas en el Registro Federal,2 a menos
que usted haya propuesto la norma antes de esa fecha. Para las regulaciones
existentes deberán considerar una nueva redacción en lenguaje llano cuando tengan
la oportunidad y dispongan de los recursos para hacerlo.

La Asociación Nacional para la Reinvención del Gobierno3 editará una guía con la
finalidad de que les sirva de ayuda para que puedan cumplir con estas directivas y para
explicar de un modo más completo los elementos del lenguaje llano. Asimismo deberán
hacer uso de la reacción de parte de los usuarios y del sentido común como medios que
guíen sus esfuerzos tendientes al lenguaje llano.

Solicito a los organismos independientes el cumplimiento de estas directivas.

Este memorándum no confiere ningún derecho o beneficio ejecutable por ley contra los
Estados Unidos de Norteamérica o sus representantes. El Director de la Oficina de Gestión
y Presupuesto publicará este memorándum en el Federal Register.

2
Federal Register. Es una publicación diaria oficial en la que se publican las regulaciones o decisiones
administrativas, las propuestas en tal sentido y avisos de organismos y organizaciones federales, así como
órdenes del ejecutivo y otros documentos presidenciales.
3
National Partnership for the Reinvention of Government.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA
EL PODER LEGISLATIVO. Aportes para el conocimiento del Congreso de la Nación
Argentina. Compilador: Jorge Horacio GENTILE. Asociación Argentina de Derecho
Constitucional, Konrad Adenauer Stiftung, 2008.

Esta valiosa obra, tal como lo señala Gisela Elsner, directora del Programa Estado de
Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer en su presentación, se
publicó con motivo de cumplirse los cien años de la inauguración en 1908 del Palacio del
Congreso de la Nación. Para su elaboración se convocó a un número relevante de
prestigiosos autores quienes se ocuparon del estudio de diversos temas vinculados con el
funcionamiento del Poder Legislativo. El trabajo de compilación de la obra estuvo en las
expertas manos de Jorge Horacio Gentile, conocido estudioso del derecho parlamentario y
secretario general de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, entidad que había
decidido su publicación en 2006.

Tras unos comentarios liminares sobre el poder legislativo en general a cargo de tres
prestigiosos juristas, la publicación, que supera holgadamente las mil páginas, se compone
de diez capítulos, cada uno de los cuales enfoca un tema específico: la Historia del Poder
Legislativo, el Congreso de la Nación, la Cámara de Diputados, el Senado, las
Disposiciones comunes a ambas Cámaras, las Atribuciones del Congreso, la Formación y
sanción de las leyes, la Auditoría General del Nación, el Defensor del Pueblo y Otros
temas constitucionales referidos al Poder Legislativo. Cada uno de los capítulos, a su vez,
comprende un considerable número de estudios sobre aspectos generales y específicos de
las distintas áreas temáticas en ellos analizados. Son 62 los artículos doctrinarios
distribuidos a lo largo de estos capítulos, todos ellos desarrollados por destacados
especialistas.

Ha sido, sin ninguna duda, un esfuerzo muy loable el haber llevado a cabo un trabajo
de semejante envergadura. En este sentido, cabe señalar el muy encomiable trabajo del
compilador. En todos los estudios es dable observar el profundo conocimiento de cada uno
de los colaboradores. De ahí que resulte difícil destacar algún artículo en particular. Todos,
tanto aquellos que revisten un carácter general como los que apuntan preponderantemente a
aspectos más concretos o específicos del quehacer legislativo, denotan la reconocida
solvencia de sus autores.

La obra en su conjunto será indudablemente de suma utilidad como fuente de consulta


para quienes están directamente abocados a la actividad del Poder Legislativo.
Publicaciones como la que comentamos resultan altamente reconfortantes y de gran
estímulo para seguir ahondando en los temas del Congreso.

José Cruz PEREZ NIEVES

También podría gustarte