Está en la página 1de 14

EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA

INFORMACIÓN FINANCIERA

C.P.C. Raul Sinche Rojas


ALCANCE

El Marco Conceptual se ocupa de:

a) El objetivo de la información financiera.


b) Las características cualitativas de la información financiera útil
c) La definición, el reconocimiento y la medición de los elementos
que constituyen los estados financieros; y
d) Los conceptos de capital y de mantenimiento del capital
ESTRUCTURA DEL MARCO CONCEPTUAL

• Capítulo 1: El objetivo de la información financiera con propósito


general
• Capítulo 2: La entidad que informa (pendiente de añadir)
• Capítulo 3: Características cualitativas de la información
financiera útil
• Capítulo 4: El Marco Conceptual (1989): el texto restante
- Hipótesis de negocio en marcha
- Los elementos de los estados financieros
- Reconocimiento de los elementos de los estados financieros
- Medición de los elementos de los estados financieros
- Conceptos de capital y de mantenimiento de capital
CAPÍTULO 1: EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA CON PROPÓSITO GENERAL

Proporcionar información
financiera sobre la entidad que
informa, que sea útil a los
inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes y
potenciales para tomar
decisiones sobre el suministro
de recursos a la entidad.
CAPÍTULO 1: EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA CON PROPÓSITO GENERAL

Los informes financieros con


propósito general no están
diseñados para mostrar el valor
de la entidad que informa; pero
proporcionan información para
ayudar a los inversores,
prestamistas y otros
acreedores existentes o
potenciales a estimar el valor
de la entidad que informa.
CAPÍTULO 2: LA ENTIDAD QUE INFORMA

No se encuentra incluido aún en


la versión actualizada del Marco
Conceptual.
CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL

Características cualitativas fundamentales:

Relevancia: Capacidad de influir en las decisiones tomadas por


los usuarios. La información financiera es capaz de influir en las
decisiones si tienen valor predictivo, valor confirmatorio o
ambos.
Representación fiel: Los informes financieros representan
fenómenos económicos en palabras de números. La utilidad no
solo se basa en la representación de los fenómenos relevantes,
sino también debe representar fielmente los fenómenos que
pretende representar; es decir tiene que ser completa, neutral y
libre de error.
CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL

Características cualitativas de mejora:

Comparabilidad: La información sobre una entidad es mas útil si puede ser comparada
con información de otras entidades y con la información sobre la misma entidad para
otro periodo u otra fecha.

Verificabilidad: Significa que observadores independientes diferentes y debidamente


informados podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo, de que
una descripción en particular es una representación fiel.

Oportunidad: Los responsables de la toma de decisiones disponen a tiempo de


información, de forma que ésta tenga la capacidad de influir en sus decisiones.

Comprensibilidad: La clasificación, caracterización y presentación de la información de


forma clara y concisa la hace comprensible. Los informes financieros se preparan para
usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y del
mundo de los negocios, y que revisan y analizan la información con diligencia
CAPÍTULO 4: EL MARCO CONCEPTUAL (1989): EL
TEXTO RESTANTE

Hipótesis de negocio en marcha: Los estados financieros se


preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en
funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible.

• No tiene indicios de cesar su actividad.


• No pretende liquidar la entidad.
• Facilidades de acceder a financiación.
• No existen incertidumbres que afecten la continuidad
CAPÍTULO 4: EL MARCO CONCEPTUAL (1989): EL
TEXTO RESTANTE
Los elementos de los estados financieros

Situación financiera:

• Activos: recursos controlados por la entidad como resultado de


sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro,
beneficios económicos.

• Pasivos: obligaciones presentes de la entidad, surgida a raíz de


sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la
entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.

• Patrimonio; es la parte residual de los activos de la entidad, una vez


deducidos todos sus pasivos.
CAPÍTULO 4: EL MARCO CONCEPTUAL (1989): EL
TEXTO RESTANTE

Los elementos de los estados financieros

Rendimiento:

• Ingresos: son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo


largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de
los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como
resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

• Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo


largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de
los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos que dan como
resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las
distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.
CAPÍTULO 4: EL MARCO CONCEPTUAL (1989): EL
TEXTO RESTANTE
Reconocimiento de los elementos de los estados financieros:

La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros

Fiabilidad de la medición

Reconocimiento de activos

Reconocimiento de pasivos

Reconocimiento de ingresos

Reconocimiento de gastos
CAPÍTULO 4: EL MARCO CONCEPTUAL (1989): EL
TEXTO RESTANTE

Medición de los elementos de los estados financieros:

Costo histórico

Costo corriente

Valor realizable (o de liquidación)

Valor presente
CAPÍTULO 4: EL MARCO CONCEPTUAL (1989): EL
TEXTO RESTANTE

Conceptos de capital: Se puede adoptar un concepto financiero o un


concepto físico para definir el capital.

Si adoptamos un concepto financiero, el capital se traduce en la consideración


del dinero invertido o del poder adquisitivo invertido, capital es sinónimo de
activos netos o patrimonio de la entidad. Si, por el contrario, se adopta un
concepto físico del capital; se traduce en la consideración de la capacidad
productiva, el capital es la capacidad operativa de la entidad basada, por
ejemplo, en el número de unidades producidas diariamente.

Mantenimiento de capital: Similar a las opciones para definir el capital;


para el mantenimiento de capital se puede tomar en cuenta el
mantenimiento del capital financiero y mantenimiento del capital físico

También podría gustarte