Está en la página 1de 7

V.

Acumulación y uso del capital

5.1Definicionde de Ahorro, inversión, capital.

5.2 Relación capital/productividad, capital/trabajo sus implicaciones

5.3 formación interna del capital

5.3.1 Políticas gubernamentales destinadas a Aumentar la inversión . Inflamación crediticia

Deuda nacional interna

5.4 Efectos de la inversión privada extranjera sobre el cuerpo empresarial nativo

5.5 efectos del capital extranjero sobre la balanza de gastos

VI- importancia de la tecnología

6.4 límite de la absorción de las innovaciones en las economías subdesarrolladas

6.5 La ciencia y a la tecnología en una sociedad dependiente

5.1

Ahorro
El ahorro es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una persona o
empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro, ya sea para algún gasto
previsto o imprevisto, emergencia económica o una posible inversión.

Inversión
Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas como el
ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en
gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía

 Capital 
Es uno de los cuatro factores de producción, el cual está formado por aquellos bienes
durables destinados a la producción. ... Así, por ejemplo, un horno es parte
del capital de un panadero ya que lo utiliza para cocinar el pan (otro bien) y los
servicios que le entrega durarán por varios años.
5.2 Relación capital/productividad, capital/trabajo sus implicaciones

La productividad es el indicador que nos va a medir la eficiencia. Es decir, nos mide la


producción que estamos obteniendo con los factores productivos que estamos
utilizando. Es una medida que nos indica el rendimiento de los factores productivos.

Capital humano El concepto "capital humano" se refiere a las capacidades productivas


de los seres humanos como generadores de renta y riqueza en una economía.
La productividad del capital se puede definir de la forma más sencilla como la cantidad
de producto obtenido por unidad de capital.

La productividad del capital puede aumentar cuando es mayor el aumento que se


genera en la producción en relación con el aumento de capital que se ha incorporado

El capital se subordina al trabajo. El capital no toma parte en las decisiones de la


empresa. El poder está en la Asamblea de Socios según el principio de una persona, un
voto. Arizmendiarrieta abogaba exigía que se humanizara la economía en vez de
economizar la humanidad. Se trata de materializar un contrato de sociedad en vez del
contrato de trabajo.
El capital es importante y valioso. Tiene legitimidad moral porque es resultado del
trabajo y del ahorro pero no se le puede atribuir conciencia humana, es una
herramienta, un medio que debe estar al servicio de la humanidad. (El dinero es el
mejor de los criador, pero en más cruel de los amos).
La aportación esencial del cooperativismo a la empresa moderna es que considera al
socio como empresario y trabajador o, si se prefiere, como trabajador empresario.
El cooperativista es un empresario, pero no un empresario cualquiera sino uno que
asume la responsabilidad social y la creación de la riqueza social como Misión.
La productividad del capital se puede definir de la forma más sencilla como la cantidad
de producto obtenido por unidad de capital. La productividad del capital puede
aumentar cuando es mayor el aumento que se genera en la producción en relación con
el aumento de capital que se ha incorporado
Producción que puede generarse con la utilización de una cantidad dada de trabajo. La
productividad del trabajo puede medirse de varias maneras, aunque habitualmente se
mide como el producto interior bruto a precios constantes, dividido bien por el empleo
total, o bien por el total de horas trabajadas.

La productividad es el indicador que nos va a medir la eficiencia. Es decir, nos mide la


producción que estamos obteniendo con los factores productivos que estamos
utilizando. Es una medida que nos indica el rendimiento de los factores productivos.
La productividad del capital nos indica cuantos productos estamos obteniendo por cada máquina
utilizada

5.3 formación interna del capital

Se denomina formación bruta de capital fijo a la medición de los aumentos o disminuciones de


la cantidad total de bienes duraderos en cierto territorio durante un tiempo en cuestión.

La formación bruta de capital fijo es un concepto de carácter macroeconómico que mide el


valor de los activos fijos adquiridos o producidos en un periodo determinado tanto por el
sector público como por el privado.

En otras palabras, se engloba tanto a empresas, familias y organismos estatales. Por este
motivo, es necesario señalar que el cálculo a realizar para su estudio comúnmente abarca a
elementos nacionales, operen o no dentro de los límites territoriales de un país.

Por ejemplo, si una empresa de Murcia adquiere maquinaria industrial en Oceanía se


consideraría un incremento de capital fijo español. Otro ejemplo frecuente es el de las
compañías extractoras de petróleo u otros recursos naturales fuera de sus fronteras.

Relevancia de la medición de formación bruta de capital fijo

Su importancia es grande a nivel de estudio económico, y más concretamente en el ámbito


macroeconómico, debido a que la formación bruta de capital fijo es considerada como uno de
los componentes principales de la inversión. Por ello, es parte a tener en cuenta para la
estimación del PIB de un territorio.

La FBCF puede ser una herramienta útil a la hora de estudiar o analizar la situación económica
en un momento determinado para un país, a través de la observación del nivel de inversión en
bienes nuevos o la reinversión y cesión de bienes anteriores, así como su consumo.

Características a tener en cuenta sobre la formación bruta de capital fijo

Un dato de especial importancia es que el cálculo de la formación bruta de capital excluye la


actividad de compra y venta de terrenos, ya que la estimación del valor de una determinada
tierra no afecta a la totalidad del terreno de un país.

Sí que es incluida la compra y venta de viviendas, locales comerciales y otros tipos de


construcciones en calidad de activos fijos.

Por otro lado, en el cálculo total son incluidas también las variaciones de existencias. Esto
supone que se tienen en cuenta los aumentos o disminuciones de la cantidad de bienes
duraderos no clasificados como capital fijo.
5.3-1 Políticas gubernamentales destinadas a Aumentar la inversión . Inflamación crediticia
Deuda nacional interna

Política de inversión

La política de inversión de un fondo de inversión está formada por el conjunto de


criterios que determinan cuándo, cuánto y dónde invertir.

El hecho de que un fondo invierta en renta fija (bonos), en renta variable (acciones),


en materias primas o divisas (forex) no es casualidad. Un fondo de inversión, antes de
ofertarse, define su política de inversión. Es decir, informa a los inversores dónde va a
invertir.

La política de inversión está recogida en el folleto de un fondo de inversión.


Recordemos que el folleto es un documento obligatorio en el que un fondo de
inversión debe escribir toda la información relevante relativa al mismo.

Tipos de fondos según política de inversión

Estos son los principales tipos de fondo según esté definida su política de inversión.

 Fondos de renta fija: Invierten la mayoría de su capital en activos de renta fija.


Es decir, en activos como bonos, obligaciones, letras o pagarés. Dentro de estos
fondos, existen subtipos como:
o Fondos monetarios
 Fondos de renta variable: Invierten la mayoría del capital en activos de renta
variable. Por ejemplo, acciones. Se suelen establecer subtipos atendiendo a diferentes
aspectos:
o Zona geográfica
o Sectores
o Otras características como el nivel de riesgo
 Fondo mixto: Es un fondo que invierte tanto en renta fija como en renta
variable.
 Fondos globales: No tienen una política de inversión definida de forma precisa.
Estos fondos tienen libertad para invertir en distintos tipos de activos y distintas
geografías según consideren los gestores.
 Fondos garantizados: Este tipo de fondos aseguran al inversor que, como
mínimo, recibirá una cantidad preestablecida a vencimiento. Por ejemplo, un fondo
que asegure el 100% del capital, con opción de generar un 2% de rentabilidad si ocurre
un suceso determinado.
 Fondos por compartimentos: Son fondos formados por otros subfondos. Por lo
que dentro de un mismo fondo, al existir distintos compartimentos, pueden coexistir
distintas políticas de inversión.
La importancia de la política de inversión

La política de inversión es un elemento de esencial importancia para el inversor.


Entender la política de inversión de un fondo le permitirá obtener una serie de
beneficios al inversor. Beneficios, todo sea dicho, que no son únicamente monetarios.

Conocer la política de inversión aporta los siguientes conocimientos con sus


subsiguientes beneficios:

 Riesgo: Cuando un inversor conoce y entiende la política de inversión del fondo


en el que invierte conoce también sus riesgos. Cuando una persona conoce los riesgos
de una inversión sabe en todo momento, si pérdidas temporales son normales o no.
 Rentabilidad: De la misma manera, los fondos establecen rentabilidades
objetivo. Así, si obtenemos una rentabilidad de un 4% durante un año y la rentabilidad
objetivo era un 3%, sabemos que estamos en un buen fondo.
 Horizonte temporal: Uno de los factores más importantes es conocer el
horizonte de temporal. No es lo mismo un fondo garantizado cuyo horizonte temporal
puede ser de 1 año, que un fondo value que tendrá un horizonte temporal mucho más
largo. Con lo cual, es de vital importancia si queremos conseguir los objetivos de
rentabilidad, que mantengamos nuestro dinero el mínimo de tiempo establecido.

Estos tres factores son los más importantes de la política de inversión, aunque
podemos encontrar otros como la composición de la cartera o el tipo de producto
financiero en el que se invierte. Factores que, por supuesto, nos ayudarán a entender
mucho mejor la inversión que estamos realizando. En consecuencia, maximizaremos
nuestros beneficios, minimizaremos nuestros riesgos y estaremos mucho más
tranquilos.

Inflación Crediticia

El fenómeno de la inflación se define como un aumento sustancial, persistente y


sostenido del nivel general de precios a través del tiempo. Vamos a dejar un poco la
simpleza conceptual para explicar cómo este fenómeno puede llegar a producir
resultados muy dañinos para la economía en general y el desarrollo de un país.

Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad para
promover el crecimiento económico, básicamente, en aquellas economías que
muestran bajos niveles de ingresos y, por tanto, una baja capacidad para generar
ahorro que permita financiar inversiones, incrementar el empleo y, en general, la
actividad productiva. Estos razonamientos llegan a considerar que las autoridades
económicas, utilizando su capacidad para crear dinero, pueden aumentarlo, aun
haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga mayor crecimiento
económico, siempre que el aumento del dinero se destine a estimular la inversión. Los
autores de tales planteamientos suponen que el sistema económico tiene suficiente
flexibilidad de respuesta, y así, lo que en un principio es exceso de dinero para
financiar el sector productivo, se compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay
una mayor capacidad de oferta de la economía y esta lleva, finalmente, a un ajuste y
estabilidad de los precios en el mediano y largo plazo.
Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo, de forma que una
acción de ese tipo puede llevar a inestabilidad de precios y pérdida de control sobre la
economía, al convertirse en un elemento generador de un mayor deterioro del
ambiente económico interno.

Deuda nacional interna

 La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pública de un país


cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposición a la deuda externa.
Para solventarla y conseguir la generación de dinero, el gobierno hace uso de la vía
del préstamo para obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas. El
dinero creado de esta manera puede ser intercambiado con otros
agentes económicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios.
En los noventas "deuda interna", compuesta por infinidad de colocaciones en el
mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" los bancos comerciales
del Estado y que "aceptan" las instituciones públicas

5.4 Efectos de la inversión privada extranjera sobre el cuerpo empresarial nativo

Dominicana posee una histórica presencia de capitales extranjeros, pero es a partir de la


segunda mitad de los años noventa que los flujos de inversión extranjera directa (IED); se
incrementan de manera significativa y se convierten en piedra angular de su creciente
inserción internacional. Más aún, República Dominicana se consolidó como principal receptor
de IED en el Caribe. El auge inversor se vincula a diversos determinantes de carácter horizontal
como:

- estabilidad política

- crecimiento económico y reformas estructurales

- determinantes sectoriales

En manufacturas destacan:

1. El acceso especial a Estados Unidos, y

2. El exitoso desarrollo de las Zonas de Procesamiento de Exportaciones (ZPE);

Por su parte, en servicios destacan:

1. La reforma a las empresas públicas y renovadas legislaciones sectoriales, que abrieron


nuevos espacios a inversionistas extranjeros.

La IED se asoció a la llegada de Empresas Transnacionales (ET); que desarrollaron básicamente


dos estrategias:

- búsqueda de eficiencia para conquistar terceros mercados en segmentos de prendas de vestir


y confecciones, y
- búsqueda de mercados locales de servicios, en especial energía, telecomunicaciones y
comercio minorista.

La inversión extranjera directa en República Dominicana y su impacto sobre la competitividad


de sus exportaciones Las inversiones en las ZPE, reducidas en términos de montos pero
importantes por su efecto sobre las exportaciones, generaron un incremento en las cuotas de
comercio internacional, especialmente en el mercado norteamericano. Asimismo, modificaron
la estructura exportadora del país, en favor de manufacturas no basadas en recursos naturales.
No obstante, debido a su naturaleza, las operaciones de las ET bajo el Sistema de Producción
Compartida, carecieron de impacto significativo en materia de transferencia de tecnología y
generación de encadenamientos productivos locales. Las inversiones en los subsectores de
servicios, y turismo, en tanto, fueron causa principal del incremento de IED en el período 1997-
2002. Hacia el futuro, mejorías en la cantidad y calidad de la IED dependerá de los siguientes
factores:

- de un mejor aparato institucional de promoción de inversiones (que deberá ser capaz de


adaptar la industria a nuevas condiciones externas -en especial en prendas de vestir);,

- asociar nuevas inversiones a una estrategia de desarrollo productivo del país.

5.5 efectos del capital extranjero sobre la balanza de gastos

También podría gustarte