Está en la página 1de 18

DESARROLLO

COGNITIVO Y DEL
LENGUAJE DE 3-5 AÑOS
Características cognitivas y del lenguaje de
niños 3-5 años
• Escuchar libros y cuentos
• Intentan leer y escribir
• Identificar letreros y etiquetas comunes
• Participan en juegos con rimas
• Utilizan letras que conocen para representar en lenguaje, especialmente para palabras de mucho
significado como sus nombres o frases como "Te quiero".
• El pensamiento se va haciendo más lógico.
• Relata sucesos
• Manejan el juego simbólico
• Construyen bloques en dos dimensiones
• Saben jugar con distintas partes del cuerpo
DESARROLLO COGNITIVO
Es el proceso evolutivo de transformación que permite al niño
desarrollar sus habilidades y destrezas por medio de las
experiencias y aprendizajes.
Por medio de procesos como; discriminación, atención, memoria,
imitación, conceptualización y resolución de problemas.
Discriminación
Mecanismo sensorial en que el receptor distingue entre varios
estímulos de diferentes clases, seleccionando uno y eliminando
los demás.
Memoria
Capacidad para evocar información previamente aprendida.
También es una función del cerebro que permite al organismo
codificar, almacenar y recuperar la información del pasado
Conceptualización
Es el proceso por el cual el niño identifica las características mas
relevantes de los objetos, así le permite al niño diferenciarlo de otros
objetos o clasificarlo.
PENSAMIENTO LÓGICO MATEMATICO
• Noción de conservación de cantidad
• Noción de clasificación
• Noción de seriación
• Formar y comparar conjuntos
• Simbología matemática
• Resolución de problemas
Estimulación del lenguaje cognitivo
1. Estimulación cognitiva a través del juego: Entre los distintos
objetivos del juego relacionados con el desarrollo de las
capacidades cognitivas podemos destacar: estimular
capacidades como el razonamiento, el pensamiento reflexivo
y representativo y la comprensión, trabajar la memoria y la
atención mediante la interacción con los estímulos del
entorno, fomentar el descentramiento del pensamiento
egocéntrico del niño, desarrollar la imaginación y la
creatividad y la distinción entre fantasía y realidad, y
potenciar el desarrollo del lenguaje y del pensamiento
abstracto, y desarrollar la autonomía personal.
2.Estimulación cognitiva a través del deporte: El entrenamiento motor
y el trabajo cognitivo que implica el deporte así como la frecuencia e
intensidad con la que se practica produce modificaciones a nivel
cerebral que ayudan al desarrollo y mejora de las capacidades
cognitivas. Mientras se realiza ejercicio físico se produce la liberación
de ciertos neurotransmisores así como de endorfinas, estas últimas
relacionadas con la disminución de los niveles de estrés y ansiedad,
repercutiendo en un estado de bienestar.
3. Estimulación cognitiva a través de cuadernos de ejercicios: Los
cuadernos de estimulación cognitiva para niños son utilizados por los
educadores para trabajar cada una de las capacidades cognitivas como
atención selectiva, memoria de trabajo, o la orientación, entre otras.
Habitualmente estos cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva
pueden adquirirse en librerías o incluso están disponibles para
descargarse de internet.
4. Estimulación cognitiva a través ejercicios de brain traning: Son
aplicaciones, disponibles tanto para móviles como para ordenadores y
tablets, trabajan las diferentes funciones ejecutivas a través variedad
de juegos como acertijos, laberintos, problemas de lógica, etc. También
ofrecen la posibilidad de regular el nivel de dificultad y ajustarlo al nivel
de desarrollo de los niños.
5. Estimulación cognitiva a través de la neurotecnología: Estas utilizan
nuevas tecnologías que registran la actividad cerebral y, de manera
individualizada, adaptan las intervenciones para producir cambios
neuroplásticos cuantificables que se encuentran relacionados con la
rehabilitación y mejora de las capacidades cognitivas como la atención,
memoria y velocidad de procesamiento
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

El pensamiento del niño durante este estadio es pre operacional. Esto significa que el niño
aun es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas, al no entender la
lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la información mentalmente y
de tomar el punto de vista de otras personas.
El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del mundo a
través de la adaptación e ir avanzando hacia el etapa (concreta) en la cual puede utilizar el
pensamiento lógico.
Por ejemplo, un niño es capaz de emplear un objeto para representar algo más, como
pretender que una escoba es un caballo.
El juego de roles también es importante durante la etapa preoperacional (papa, cocinero,
bombero, superhéroe)
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El desarrollo del lenguaje es un proceso de gran importancia en el
desarrollo del ser humano, ya que de él depende el correcto
funcionamiento de otras áreas como la cognitiva, la social, la emocional
y los procesos de autorregulación de la conducta, ya que en sí, es un
medio por el cual pensamos y desarrollamos nuestra inteligencia y
razonamiento.
4° ETAPA: comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6 años de
vida. En la misma se constituye la "interiorización del habla", es decir
que los elementos verbales que el niño habla, llegan a confundirse con
el pensamiento. Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los
soliloquios que le permita al niño pensar con palabras.
Juegos que ayudan a desarrollar el lenguaje
en los niños
• 1- Adivinanzas y trabalenguas: Este juego mejora la pronunciación, la
comprensión y el vocabulario. Deben ser sencillos para que el niño
pueda repetirlos, ya que a través de la repetición el niño afianza sus
conocimientos.

• 2- Enséñale canciones y cuéntale cuentos: Con las canciones mejorará


su fluidez del lenguaje y fortalecerá la memoria; mientras que con los
cuentos ampliará vocabulario, aprenderá empatía, crecerá su
imaginación y sus habilidades comunicativas cuando tenga que
contarlos él.
• 3- Haz teatro de títeres: Es una excelente manera de que aprenda a
distinguir diferentes tipos de lenguajes según el personaje que
manejen, además fomentará el diálogo entre ellos.

• 4- Bloques de construcción: Para los más pequeños es una buena


manera de comenzar a verbalizar sus deseos. Deben resolver
problemas a través de conceptos básicos del espacio.

• 5- Juegos de muñecas, cocinitas, disfraces: Todos los juegos de ficción


en los que el niño tiene que adoptar roles de imitación como ser
padre, madre, cocinero, bombero… ayudan a relacionarse con el
mundo real y a reproducir muchas actividades diarias.
• 6- Grabadoras y teléfonos: Escuchándose hablar corrigen errores de
pronunciación y les estimula a mejorar el lenguaje favoreciendo la
comunicación con otros.

• 7- Juegos de mesa: Un juego social básico para poder expresarse


correctamente con los demás, resolviendo problemas y respetando
turnos.

• 8- Libros: El juguete más importante para desarrollar el lenguaje


desde que son bebés. Al principio a través de las ilustraciones
podemos interactuar con el bebé y enseñarle los sonidos de los
animales por ejemplo, comenzando con algunas palabras simples de
la rutina diaria. Después ampliará su vocabulario, su sintaxis y sus
conocimientos. ¡Un libro siempre es el mejor aliado del lenguaje!
DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN
PIAGET
El lenguaje egocéntrico y socializado según PIAGET
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, (16 de septiembre de
1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo.
Reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del
desarrollo de habilidades y la inteligencia

La obra de Piaget en relación al lenguaje esta orientada principalmente al estudio del


desarrollo de los procesos lógicos y de razonamiento en el niño y en como estos procesos
se reflejan en su cambiante uso del lenguaje.
Piaget distingue dos tipos de lenguaje: el egocéntrico y el socializado.
LENGAUJE EGOCÉNTRICO
Características
• El niño al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo esta escuchando; generalmente habla de si
mismo y de temas que le concierne. En ningún momento intenta adaptar su mensaje a las capacidades de su
interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como ocurre cuando el lenguaje es socializado.
• Esta conducta lingüística centrada en si mismo se puede dividir, según Piaget, en tres categorías:
1.- repetición (ecolalia) se trata de la simple repetición de silabas y palabras; el niño las repite simplemente por el
placer de emitirlas.
2.- el monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor.
3.- finalmente el monólogo dual o colectivo; que es la situación de dos o más niños, monologando al mismo
tiempo, simultáneamente.
• En el lenguaje egocéntrico las palabras utilizadas están mucho mas cerca de la acción y del movimiento que en
el lenguaje socializado. Así los niños acompañan en forma automática su habla con acciones. Sienten, a
menudo, que sus palabras pueden crear y transformar la realidad de un modo mágico; que una vez que ellos
han dicho algo, ello se va realizar.
LENGUAJE SOCIALIZADO
Constituye el segundo tipo de conducta lingüística descrita por Piaget. Se caracteriza por el dominio
de la información y su comunicación hasta el exterior, en forma adaptativa, por parte del niño. Se
trata de un verdadero dialogo en el cual el mensaje verbal esta adaptado al otro. En este tipo de
conducta verbal, el niño a internalizado al interlocutor.
En este tipo de lenguaje Piaget divide en las siguientes categorías:
1.-Información adaptada: el niño realiza un intercambio de pensamiento con él o los otros, ya sea
informando o tratando de influenciar su conducta.
2.-Crítica: en esta categoría se incluyen las observaciones respecto a las acciones del otro. Estas
observaciones son más afectivas que intelectuales y tienden por lo general, a afirmar la superioridad
del yo y a agredir al otro.
3.-Ordenes, peticiones y amenazas: se observa en forma evidente la acción sobre otro.
4.-las preguntas: la mayoría de las preguntas entre ellos no aguardan una respuesta. Por eso se
pueden clasificar, con algunas reservas, como categorías del lenguaje socializado;
5.-Respuestas: se refieren a las emitidas frente a preguntas propiamente tales y no a las respuestas
surgidas en el curso del dialogo, o que mas se relacionan con la información adaptativa.

También podría gustarte