Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD YACAMBU

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

SITUACIÒN JURÌDICA DE LOS AGENTES REPRESENTANTES DE


JUGADORES DE FUTBOL PROFESIONAL PERTENECIENTES
A LA FEDERACION YARACUYANOS FUTBOL CLUB
RESPECTO A LA CONTRATACION
CON OTROS CLUBES

Autor: Miguel Alfredo Bermudez Ochoa


Tutor:

Cabudare, Septiembre de 2015


UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

SITUACIÒN JURÌDICA DE LOS AGENTES REPRESENTANTES DE


JUGADORES DE FUTBOL PROFESIONAL PERTENECIENTES
A LA FEDERACION YARACUYANOS FUTBOL CLUB
RESPECTO A LA CONTRATACION
CON OTROS CLUBES

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al


título de Abogado.

Autor: Miguel Alfredo Bermudez Ochoa


Tutor:

Cabudare, septiembre de 2015

ii
APROBACIÓN DEL (LA) TUTOR(A)

En mi carácter de tutor(a) del Trabajo Esoecial de Grado presentadopor el


ciudadano: Miguel Alfredo Bermúdez Ochoa, titular de la Cédula de
Identidad N°24.634.078, para optar al grado de Abogado, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.
En la ciudad de Cabudare, a los xxxx xxxx (XX) días del mes de
Xxxxxxxxx del dos mil quince (2015).

____________________________
Xxxxxx Xxxxxxxx
C.I. No. XX.XXX.XXX

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Miguel Alfredo Bermúdez Ochoa, titular de la Cédula de


Identidad No. 24.634.078 hace constar que es el autor del Trabajo Especial
de Grado, titulado: Situaciòn jurìdica de los agentes representantes de
jugadores de futbol profesional en el municipio san felipe desde una
perspectiva social, el cual constituye una elaboración personal realizada
únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, Xxxxxxx Xxxxxx
Xxxxxxx(*), titular de la Cédula de Identidad No. XX.XXX.XXX(*); en tal
sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,
interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando
establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han
referenciado debidamente en el texto del mismo.

En la ciudad de Cabudare, a los xxxxxxx xxxxx (XX) días del mes de


Xxxxx de dos mil quince (2015).

_______________________________
Miguel Alfredo Bermúdez Ochoa
C. I. No. 24.634.078

iv
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi padre que me ayudo a realizar esta tesis, me apoyo
emocionalmente durante todo el tiempo.
A Susana que me ayudo en todo lo que necesitaba
A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.
Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las
debo por su apoyo incondicional.

v
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por haberme acompañado en la carrera. A mis


padres que me han apoyado en todo momento y a lo largo de todo este
transcurso, sin ellos no lo fuese conseguido.
A mi familia que siempre creyo en mi. Mis amigos con los que comenze a
estudiar en el transcurso de la carrera y a todos los maestros que me
inculcaron sus enseñanzas.

vi
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL (LA) TUTOR(A) iii


DECLARACIÓN DE AUTORÍA iv
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTOS vi
RESUMEN viii
INTRODUCCION 1

PARTE
I SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 3
Descripción Detallada de la Situación Objeto de Estudio 3
Objetivos del Estudio 13
General 13
Específicos 13
Justificación e Importancia 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16

vii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Línea de Investigación: Estudio jurídico de los actos civiles, mercantiles y del


trabajo

SITUACIÒN JURÌDICA DE LOS AGENTES REPRESENTANTES DE


JUGADORES DE FUTBOL PROFESIONAL PERTENECIENTES
A LA FEDERACION YARACUYANOS FUTBOL CLUB
RESPECTO A LA CONTRATACION
CON OTROS CLUBES

SITUACIÒN JURÌDICA DE LOS AGENTES REPRESENTANTES DE


JUGADORES DE FUTBOL PROFESIONAL PERTENECIENTES A LA
FEDERACION YARACUYANOS FUTBOL CLUB RESPECTO A LA
CONTRATACION CON OTROS CLUBES

Autor: Miguel Alfredo Bermudez


Tutor:
Mes y Año: Septiembre, 2015

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal estudiar la miopatía


como enfermedad de los músculos, sus causas y consecuencias a partir de
un caso presentado en el municipio Cocorote Estado Yaracuy; para ello se
utilizó como metodología el carácter descriptivo bajo el diseño de una
investigación documental y bibliográfica. La población estuvo conformada por
los trece (13) documentos obtenidos del caso en estudio, se tomó como
muestra el total de la población; es decir, los trece (13) documentos,
estableciéndose una muestra finita. Asimismo, se empleó la observación
documental como técnica y como instrumento de recolección de datos se
utilizó la matriz de análisis de datos o ficha de trabajo, esta es una
herramienta de suma utilidad para la investigación documental, se aplicó la
triangulación de datos de investigadores y de teorías para obtener la
información necesaria y determinar cuáles fueron las causas y consecuencia
de la miopatía en el caso de estudio presentado en el municipio Cocorote.
Finalmente se transmitió la información por medio de una charla a un grupo
de estudiantes del 4to Año de la Unidad Educativa Instituto Privado “Br.
Trinidad Figueira” con el fin de que conociera sobre el tema y presentar los
datos obtenidos durante la investigación.

viii
Descriptores: Miopatía, Enfermedad de los Músculos, Estudio de Caso
La presente investigación está enmarcada en el tipo de campo, y conlleva
a un diagnostico jurídico con el objeto de regular las relaciones
interpersonales de los agentes representantes de futbol en el municipio San
Felipe, Estado Yaracuy. Se enfoca en analizar la situación jurídica de los
agentes representantes de jugadores de futbol profesional en el municipio
San Felipe desde una perspectiva social. Dentro de la presente investigación
objeto de estudio se emplearon técnicas de recolección de información, el
manejo de fuentes y las técnicas para el análisis de la información,
permitiendo detectar que la figura del agente es muy similar a la de un
apoderado en materia civil. Finalmente se puede señalar, que en Venezuela
no suelen reconocer esta figura (agentes) en las leyes, y es un procedimiento
manejado de manera ilegal en algunos casos y suele generar violaciones de
derechos humanos, corrupción y lavado de dinero.

Descriptores: Agente, Representante, Juridico, deportivo

ix
INTRODUCCION

Las normas jurídicas regulan situaciones en las cuales pueden


encontrarse los sujetos de derecho en relación con una ley determinada. En
este sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar la
situación jurídica presente en los agentes a representantes de futbol
profesional en el municipio San Felipe del Estado Yaracuy desde una
perspectiva social; permitiendo detectar la posición legal y el cumplimiento
del contrato por parte del agente frente a su apoderado.
Cabe señalar que en Venezuela no suelen reconocer esta figura agentes
en las leyes sino como parte del reglamento interno de la Federación
Venezolana de Futbol (FVF) amparada por la Federación Internacional de
Futbol y Asociados (FIFA), y es un procedimiento manejado de manera ilegal
en algunos casos y suele generar violaciones de derechos humanos,
corrupción y lavado de dinero señalándoles como centro de una probable
relación jurídica.
 De allí que, se hace necesario analizar e indagar si los agentes
representantes de futbolista profesional de Yaracuy se encuentren en
situación jurídica abstracta concreta, siendo necesario investigar si se han
realizado los actos o los hechos jurídicos que comprenden las condiciones
que le mantienen en una u otra situación de manera de ser derivada para
cierta persona de un acto o de un hecho jurídico inherentes al
funcionamiento de federación Yaracuyanos Futbol Club.
En consideración, la presente investigación procura regular esta practica y
expone todo lo concerniente al contexto legal por parte de los agentes
representantes de jugadores de futbol profesional en el municipio San Felipe
del Estado Yaracuy desde una perspectiva social. Por ello, el objetivo
fundamental es el de reconocer esta figura en las leyes, y es un
procedimiento manejado de manera legal para determinar cuando se viola
los derechos humanos, evitando la corrupción y el lavado de dinero. A tal
efecto, el trabajo de investigación consta de cuatro (4) partes distribuidos de
la siguiente manera:
Parte I: contiene el situación objeto de estudio, la descripción detallada de
la situación, el objeto de estudio, los objetivos del estudio y la
justificación e importancia
Finalmente se presentan las referencias bibliográficas .

2
PARTE I

SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Descripción Detallada de la Situación Objeto de Estudio

A nivel mundial, las actividades del hombre tanto científicas, educativas,


administrativas, culturales, religiosas, entre otras, tienen una relación directa
o indirecta con el Derecho, por ser este un conjunto de leyes, preceptos y
reglas a las que están sometidas los seres humanos en su vida en sociedad,
aun cuando el hombre tiene la facultad natural para hacer legítimamente lo
que conduce a los fines de su vida y sus relaciones con los otros, existen un
conjunto de reglas de conducta que en una sociedad determinada van a
gobernar las relaciones de los individuos entre ellos, reglas de conducta que
se impondrán mediante el constreñimiento social.  
En tal sentido, el deporte no es la excepción, una de las actividades
deportivas que en la actualidad tiene una complejidad en cuanto a su
organización y funcionamiento, es el Futbol, el cual tiene sus normas que
rigen su propia actividad deportiva y se caracteriza por estar vinculado y
articulado a la economía, la política y la cultura de cada país donde se
práctica como actividad deportiva, que según Pájaro (2008), su origen “es
controvertido, se ha situado en China, mucho antes de la era cristiana, se
supone al emperador Huang-Ti (2500 a.C.), como su inventor, su finalidad
inicial parece haber sido cierto tipo de entrenamiento militar” (p.4)
Es de señalar, que durante el siglo III; se realizaba un juego de pelota
como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al

3
balonmano. Sin embargo, en China ya se había inventado la pelota de cuero
un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes
gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando
varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo;
con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a
pasarla de mano en mano.
Posteriormente, aparecieron otras variantes del juego en distintas partes
del mundo. Sin embargo, puede decirse que su cuna moderna data del 26 de
octubre de 1863, fecha en la que los delegados de siete clubes ingleses
dieron vida en Londres a las famosas "Laws of the game". El 21 de mayo de
1904, quedó establecida la Federación Internacional de Fútbol Asociación,
con lo que quedaron sentadas las bases para la extraordinaria evolución
técnica que ha tenido lugar desde entonces y el increíble incremento de su
popularidad en casi todo el mundo. Hoy constituye quizás, en Europa como
en gran parte de América, el más practicado de los deportes.
Es Así, como el futbol al igual que los demás deportes colectivos
exceptuando el baloncesto tiene su origen en Inglaterra en la segunda mitad
del siglo XIX concretamente en el año 1863, cuando se convierte en un
deporte moderno institucionalizado, con la parición de un reglamento
unificado para todo los practicantes de la época, no se trata de un deporte
creado en un laboratorio sino del fruto de la evolución a lo largo de muchos
siglos y en diferentes lugares de una serie deportivos de juegos tradicionales
que tienen precedentes tanto de un entorno natural como rural que
encontrarían en las Public Schools Inglesa un lugar donde estructurarse y
organizarse.
De allí el origen natural y rural de los juegos precursores del futbol,
podrían explicar entre otras razones un rápido y profundo arraigo entre la
población casi desde sus orígenes, no solo en Inglaterra sino también en
aquellos lugares donde rápidamente fue extendiéndose: Europa y
Sudamérica, esta popularidad lo ha llevado a lo largo de los años a ganarse

4
el calificativo de deporte rey en la sociedad occidental tanto por el número de
practicantes como por la cantidad de seguidores y aficionados que
aglomeran, sin olvidar la implantación que todo esto tiene a nivel social,
cultural y económico.
Por ello, el deporte en general ha venido a ser llamado por muchos
autores el fenómeno sociocultural más importante del siglo XX, el futbol sin
duda ha jugado un papel de estandarte en este sentido, aunque con algunos
altibajos a lo largo de su historia, es el deporte de más capacidad de
convocatoria que ha tenido entre la población así como ha generado una
mayor actividad económica a su alrededor, además, debe tenerse en cuenta
desde hace unos años, no solo es en el mundo occidental, donde se da esta
situación sino que hay otras zonas del planeta están descubriendo
rápidamente todo lo que significa la pasión y la emosión del mundo del futbol.
Posteriormente, La Federación Inglesa de Fútbol sostuvo discusiones
acerca de la formación de una federación internacional, pero esta iniciativa
no tuvo acogida. Entonces otros siete países europeos se reunieron para
asociarse, de esta manera, la Federación Internacional de futbol asociación
(FIFA), fue fundada en París el 21 de mayo de 1904, el nombre francés y su
acrónimo se mantiene hasta la fecha, incluso fuera de los países
francófonos, Inglaterra no participó inicialmente en su conformación y sólo se
uniría hasta el año siguiente.
Hasta el presente, la FIFA es una asociación de derecho suizo con sede
en Zúrich, compuesta por 209 asociaciones nacionales, su objetivo es
mejorar constantemente el fútbol, cuenta con unos 310 empleados
procedentes de más de 35 países y está organizada como sigue: el
Congreso (órgano legislativo), el Comité Ejecutivo (órgano ejecutivo), la
Secretaría General (órgano administrativo), y las Comisiones (que asisten al
Comité Ejecutivo).
De igual manera, en Venezuela el futbol se inicio a finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX aunque no existe una información escrita oficial. La

5
oral estima que la práctica del balompié la iniciaron en Caracas los ingleses
que operaban y dirigían las cuatro líneas férreas que rodaban por el valle
capitalino, además de los ingleses, algunos criollos se unían a las partidas
dominicales de este emocionante deporte, que en Europa ya era noticia que
ellos conocían por pertenecer a las clases altas, que para la época podían
viajar al exterior
Sin embargo, en la Provincia desde mucho antes, se tiene el conocimiento
y práctica del futbol, también por la llegada de los ingleses. Fue así como en
el estado Bolívar, específicamente en el Callao, el balompié se convirtió en el
deporte obligado de los vecinos junto al tenis, según el periódico regional El
correo del Yuruary, el 16 de julio de 1876, en el campo minero de El Caratal,
en El Callao, se efectuó un encuentro de futbol entre trabajadores Corsos de
la empresa que explotaba las minas de oro y un grupo de británicos que
laboraban en la compañía Royal Mining con motivo de la fiesta patronal en
honor a la virgen del Carmen, contando como organizador al maestro de
escuela gales A. Simpson.
Es esta quizá, la primera referencia escrita que da cuenta de los orígenes
del futbol en Venezuela que permite tomarla como marco histórico para su
inicio oficial en el país, pero es en Caracas donde realmente adquiere auge y
se desarrolla con más fuerza. En 1903, los jóvenes de la aristocrática familia
Vollmer, Leopoldo, Alfredo y Federico, establecen en su hacienda
caraqueña, ubicado al norte del valle de Caracas, el San Bernardino athletic
club. En (1906) el balompié cobra auge en los colegios católicos de la capital,
en donde llegan a fundarse varios equipos. Más tarde en 1915, nace el
primer equipo organizado para jugar futbol como principal actividad, con el
Centro Atltico de Gimnasio y deportes.
Es así, como a partir de la década 1920, la naciente industria petrolera se
incorpora al futbol caraqueño en 1921, se empieza a jugar de manera
organizada, más no oficial, por no haber un organismo responsable, en ese
año se disputa un campeonato de libre categoría. El creciente entusiasmo

6
entre los participantes condujo en 1925, a la fundación de la federación
nacional de futbol, que era tan solo una asociación de carácter local,
logrando el domingo 31 de enero de 1926, se jugara el primer partido oficial
de la federación nacional.
Ese fue el arranque del futbol organizado, teniendo como principal
característica el hecho que no estaba orientado hacia las clases populares, lo
que se ratifica con los equipos que posteriormente se van creando o
fundando. En la década de 1930, el futbol se empieza a extender poco a
poco por la geografía nacional y ciudades como Mérida, San Cristóbal,
Barquisimeto, San Félix y Maracaibo lo asumen como deporte, siempre
enmarcado en el círculo de las clases elitescas, especialmente en sus
colegios según Arraiz (El Hermanito), cronista del futbol venezolano durante
varias décadas.
Sin embargo en 1951, se producen algunos acontecimientos futbolísticos
transcendentales, como la creación de la federación venezolana de futbol
como único ente rector del futbol nacional, agrupando bajo su seno a todas
las asociaciones estadales y la incorporación de Venezuela a la FIFA,
después de conflictos y controversias surge en 1957, la liga mayor de futbol
con equipos organizados sobre una libre importación de jugadores
extranjeros. A mediados de la década de 1960, el futbol profesional se
consolida como un deporte importante en el acontecer diario, ingresando la
federación venezolana de futbol (FVF), a la confederación sudamericana de
futbol e intervino en campeonatos internacionales a partir del año 1964.
Cabe destacar, que luego de una serie de conflictos dirigenciales, llevan a
Venezuela a suspensión por parte de la FIFA, de allí el futbol se fue
afianzando en la décadas de los 70 en provincias andinas, también en el
oriente y al sur venezolano, en 1994, el futbol venezolano da un giro
estructural cuando una serie de medidas tomadas por la federación
venezolana y la liga venezolana de futbol, permite el afianzamiento de los
equipos y su estructura organizativa, creándose un modelo de competencia

7
más participativo que abarca todas las categorías a nivel nacional, con el fin
de mejorar la técnica y capacidad competitiva.
En consideración con lo planteado, en el futbol profesional existe una
figura conocida como el agente o representante cuya función es la de captar
nuevos talentos deportivos, con condiciones físicas, destrezas y habilidades
para formar parte de un equipo profesional, el cual una vez captado ese
agente se convierte en un representante legal con amplias facultades para
negociar los derechos e intereses de los jugadores de una manera ilimitada,
sin rendición de cuenta lo que ha llegado a una práctica poco saludable y
transparente de los intereses del jugador, su manejo pareciera está cargado
de vicios de clientelismo, patrimonialismo y caciquismo.
Al respecto, en Venezuela existe un vacío normativo que regule la
actuación de esta figura del agente o representante por parte de la
federación Venezolana de futbol (FVF), según estudios de la consultora
Deloitte (Deloitte Touche Tohmatsu Limited), que ofrece servicios a nivel
global, giran en torno a cuatro áreas funcionales: consultoría, impuestos,
asesoría jurídica, asesoría financiera y auditoría, es la primera firma privada
de servicios profesionales del mundo por volumen de facturación, expreso
que la transferencia de jugadores es la mayor fuente de ingresos de los
clubes de fútbol en países como Argentina, Brasil y Uruguay, en un promedio
que puede variar entre el 30% y el 50% de los ingresos totales.
No obstante, en la mayoría de estas operaciones interviene uno o varios
agentes, son los mismos quienes generan la contratación de un determinado
jugador o al menos influyen de manera determinante para que la misma se
concrete, siendo la intermediación entre clubes y futbolistas, la principal tarea
que desarrollan los agentes o representantes de los jugadores, puesto que
un agente puede complementar tres roles distintos en una transferencia, tal
como lo señala Auletta (2012):

8
los roles a desarrollar por los agentes estárian enmarcados en las
asiguientes actividades: Representando los intereses del jugador
en la transferencia y en la firma de su nuevo contrato de trabajo.
Representando los intereses de alguno de los clubes intervinientes
en el traspaso del vendedor o el comprador. Como intermediario
de la operación, acercando a las partes clubes y jugador. (p.2)

Al respecto, las tareas de un agente no se limitan a las transferencias.


También procuran la celebración de otro tipo de contratos para los
futbolistas, como pueden ser los de explotación de sus derechos de imagen,
sponsoreo o publicidad, muchas veces asesoran a sus clientes en una
amplia variedad de temas inherentes a su actividades contables, impositivos,
financieros, legales,entre otros.
No obstante, algunas cifras pueden servir para ilustrar esta realidad, los
agentes suelen percibir una retribución económica que según el informe de
gestión de la FIFA (2014), los clubes declaran al año sus abonos de más
130 millones de dólares en concepto de comisiones oficiales de agentes
esto, sin contabilizar los montos abonados por los propios futbolistas a sus
agentes ni tampoco las sumas que estos últimos perciben por gestionar otro
tipo de contratos (cesión de derechos imagen, contratos publicitarios, entre
otros).
Así mismo, según la datos emitidos por la FIFA (2014) existen “entre un
25 y un 30% de los traspasos internacionales se llevan a cabo con
intervención de agentes licenciados, se comprueba fácilmente que la
actividad de los agentes moviliza cantidades de dinero”. (s/n). Esta es una
de las razones, por la cual se requiere que la actividad de los agentes esté
regulada adecuadamente, hay motivos que reafirman esta necesidad, como
ser: La protección de los jugadores (para evitar prácticas abusivas de los
agentes), La protección especial de los menores de edad más expuestos a
posibles abusos, explotación o incluso, al tráfico de personas; prevención y el
combate de actividades delictivas (evasión impositiva, lavado de dinero,
corrupción, entre otros).

9
De acuerdo a información publicada por la FIFA a través de sus redes
sociales señalaron que en todo el año 2011, funcionó el Sistema de
Correlación de Transferencias, (TMS, por sus siglas en inglés), se sirve de la
tecnología electrónica moderna para conseguir mayor transparencia en los
fichajes internacionales y proteger a los futbolistas menores de edad, en las
208 federaciones nacionales afiliadas a FIFA se realizaron más de 11.500
movimientos de jugadores, apenas un 10% aproximadamente fueron
transferencias de un club a otro, alrededor de 1.100 operaciones, el 70% de
la actividad del mercado involucra a jugadores libres.
En consecuencia, se trata de una actividad total que requiere de la
asistencia de varias ramas del Derecho para entender su funcionamiento,
tales como Derecho Mercantil, Derecho Internacional, la Ley Orgánica del
Trabajo, Derecho Penal y Código de Comercio, que coadyuven en la
regulación de la actividad de los agentes jugadores en beneficio y protección
de jugadores, especialmente de menores de edad, por ser los más
expuestos a posibles abusos, explotación o incluso, al tráfico de personas;
prevención y el combate de actividades delictivas como la evasión impositiva,
lavado de dinero, corrupción, entre otras, asi como evitar prácticas abusivas
de los agentes.
Dentro de esa perspectiva, en Venezuela la gestión administrativa del
futbol exige un marco jurídico de actuación basada en el principio de la
legalidad es decir dentro de ella todo, fuera de ella nada. Establecerlo se
requiere un conocimiento de las normas que regulan el deporte en general y
del futbol en particular al igual a las que se vinculan directamente a La
Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), y La Federación
Venezolana de Futbol (FVF).
Por otra parte ante esa realidad de la inexistencia de normas que regulan
la conducta de los agentes de representantes de jugadores profesionales en
Venezuela, se plantea analizar la situacion juridica de los agentes
representantes de jugadores de futbol profesional en el Estado Yaracuy

10
desde una perpestiva social, por cuanto es una actividad que viola los
derechos de los jugadores, por carecer de controles o leyes que regulen la
practica de dichas negociaciones, donde intervienen altas sumas de dinero
subsectibles a la opacidad y al flagelos de la corrucción y el lavado de
dinero.
En vista de tal situación, en búsqueda de dar respuesta a la problemática
planteada en este estudio, así como para el desarrollo de la investigación
que se aborda y como un aporte sifgnificativo a la práctica del futbol el autor
con respecto al problema a investigar formula las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el ordenamiento jurídico que regulan la actividad de los agentes
de jugadores profesionales en San Felipe Estado Yaracuy?;
¿Qué responsabilidad civil y que diferencia entre los apoderados tienen
los agentes representantes de futbol profesional en el Municipio San Felipe
Estado Yaracuy?;
¿Qué efectos socioeconómicos generan la representación de los
jugadores de futbol profesional en el Municipio San Felipe Estado Yaracuy.

Objetivos del Estudio

General

Analizar la situacion juridica de los agentes representantes de jugadores


de futbol profesional en el Municipio San Felipe desde una perpestiva social.

Específicos

Estudiar el ordenamiento jurídico venezolano que regula la actividad de los


agentes de jugadores profesionales en San Felipe Estado Yaracuy.

11
Determinar la responsabilidad civil de los agentes representantes de futbol
profesional y su diferencia entre las facultades de los apoderados previstos
en el Código Civil Venezolano en el municipio San Felipe Estado Yaracuy.
Determinar el efecto socioeconómico de la representación de los
jugadores de futbol profesional en el municipio San Felipe estado Yaracuy.

Justificación e Importancia

La situacion juridica de los agentes representantes de jugadores de futbol


profesional ha experimentado grandes cambios en los últimos años,
incorporando nuevos reglamentos para aclarese la celebración del contrato
de trabajo entre el jugador y el club observandose si lo dispuesto para el
futbolista se ajusta a ello, sin perjucio de que posteriormente la relacion con
el club constituye un contrato de trabajo acorde a las dispociociones legales
del país que lo rigan.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, es importante destacar que son
grandes cantidades de dinero así como realización de actividades de
sponsor, que consiste en promover actividades publicitarias con fines
comercial para las empresas patrocinantes, donde generalmente el jugador
no tiene participación proporcional de las ganancias producidas y las
restricciones de acuerdos sujetos al contrato contraído. Esto ha generado
que el jugador profesional de futbol este constantemente supervisado por
personas que evalúan su capacidad física y técnica los cuales son aptados
para ser negociados a los diferentes equipos de futbol profesional.
De allí, que este estudio tiene un valor teórico por cuanto permite
conceptualizar la variable objeto de estudio, con base en los aportes, y
referentes teóricos de diversos autores examinados y se plantea la
posibilidad de pensar critica y creativamente referente al fenómeno que se
desea conocer. Igualmente, tiene implicaciones prácticas, por cuanto resalta
la solución a diversos factores, que coadyuvan en la regulación de la

12
actividad de los agentes representante en beneficio y protección de
jugadores a posibles abusos, explotación o incluso, al tráfico de personas;
prevención y el combate de actividades delictivas como la evasión impositiva,
lavado de dinero, corrupción, entre otras, asi como evitar prácticas abusivas
de los agentes.
Desde el punto de vista jurídico, reviste una vital importancia en cuanto a
los reglamentos que regule la actividad de los agentes de futbol profesional
permite controlar el cobro de honorarios por su representación, las clausulas
de negociación o renegociación de los contratos de trabajo, así como los
contratos de transferencias, igualmente el reglamento establecerá los
requisitos que debe poseer la persona que va actuar como agente de
jugadores profesionales, según los parámetros establecidos por la
Federación Venezolana de Futbol (FVF).
Por otro lado, el desarrollo del estudio en el área del derecho aplicado al
deporte, se justifica, dado que busca investigar en la Ley del Deporte
Venezolana, si existe un capítulo o articulado que regule la actividad de los
agentes de jugadores profesionales, por ser su manejo económico
significativo, esto conlleva a implementar normas que supondrán una mejora
gradual de la actividad, donde se pueda regular, sancionar y controlar a los
que incurran en alguna alteración de la Ley que se establezca para dicha
actividad, garantizando un enfoque acertado en acciones a tomar por parte
de la autoridades competentes deportivas, mercantiles, penales, entre otras
entidades.
De allí, que el estudio es relevante alcomparar en el plano jurídico las
facultades de la figura de los apoderados o representantes legales previstos
en el Código Civil Venezolano con las atribuciones que ejercen los
representantes de los jugadores profesionales de futbol, dado que no existe
una norma específica que lo regule frente a las situaciones críticas de abuso,
irregularidad, agravio ambas partes involucradas para hacer cumplir las
condiciones a fin de mejor la calidad de la actividad, teniendo suficiente

13
competencia, dado a las experiencias en otras naciones del mundo donde
existe una normativa regulatoria.
Es por ello, la necesidad de la aplicación en dicha el área de investigación
en la cual brindara como principal aporte al Derecho y a la Organización del
Futbol Nacional, las competencias de la Federación Venezolana de Futbol
venezolana, para elaborar y aprobar un reglamento que regule la actividad
del agente y jugadores que son afectados por el desconocimiento del marco
jurídico asociable a las irregularidades apoyadas en normas, por cuanto toda
persona natural o jurídica que ejerza este tipo de comercio, será responsable
de cualquier conducta culposa, dolosa donde se ponga en peligro, se genere
daño y/o afectaciones, objeto de dicho comercio a las partes involucradas o a
un tercero.

14
PARTE II

SOPORTE CONCEPTUAL

Antecedentes o Estudios Previos

Para la realización de la presente investigación se analizaron algunos


estudios que sirvieron de soporte para la ampliación del tema estudiado en
razón a las semejanzas y coincidencias con la investigación realizada. Por lo
que a continuación se incluyen resúmenes de algunos estudios,
investigaciones e ideas previas, que pueden constituir ciertas bases para el
presente trabajo.
En primer lugar, se presenta el estudio realizado por Alcalá (2013) en su
trabajo de grado presentado como requisito para optar al grado de
especialista en Derecho Mercantil de la Universidad Santa María titulado “El
contrato de patrocinio deportivo para el financiamiento de proyectos y su
regulación en el derecho deportivo en Venezuela”. El objetivo general de la
investigación consistió en analizar el contrato de patrocinio deportivo para el
financiamiento de proyectos y su regulación en el Derecho Deportivo de
Venezuela, la metodología corresponde a una investigación documental,
diseño bibliográfico nivel descriptivo. El autor concluye que la autonomía de
la figura contractual denominada contrato de patrocinio tiene dos acepciones
dentro del ordenamiento la cuales son el contrato de patrocinio deportivo y
contrato de patrocinio comercial o publicitario, los cuales requieren hoy en
día generar condiciones de seguridad jurídica pues muchas veces no son

15
definidas con suficiente claridad las obligaciones que deben hacer o no los
jugadores.
Este antecedente coadyuva con la presente investigación con el sentido
de que los representantes o clubes antes de firmar a un jugador de deporte
profesional deben garantizar las condiciones a las cuales están accediendo
el deportista con el fin de lograr una seguridad jurídica, y que los mismos
pueden conocer las obligaciones y beneficios que estos adquieren al
momento de llegar a firmar su contrato.
Por otro lado, Musella (2013) en su artículo “El Buen Gobierno Deportivo”
publicado en el blog Derecho Deportivo en Venezuela señala que el mismo
tiene como meta satisfacer los intereses de cada uno de los miembros del
deporte, como dirigentes, deportistas y la sociedad en general. Estas
medidas del “Buen Gobierno Deportivo” actúan para evitar casos de
corrupción, apuestas ilegales y manipulaciones arbitrales. Desde su entrada
en vigor en Europa por ejemplo, se han descubierto una serie de
irregularidades en varias disciplinas poniendo mano dura con los
responsables y limpiando poco a poco la imagen del deporte en ese
continente.
Aunque, en el deporte venezolano, no se ha logrado cumplir el “Buen
Gobierno Deportivo”. Son muchos casos inconclusos, donde no hay
respuestas claras y tampoco se consigue aplicar los reglamentos
establecidos por cada una de las federaciones para el crecimiento deportivo,
institucional y social. El autor finaliza señalando que si se llega a adaptar al
deporte esta estrategia, se puede diseñar un nuevo modelo deportivo-social,
llevado de la mano entre los dirigentes y todas las personas vinculadas al
deporte, cuyo crecimiento sería vertiginoso convirtiendo al mismo en un
negocio sustentable donde todos ganan.
Este antecedente tiene relación con el tema objeto de estudio, pues en
cuanto que analiza la temática del Buen Gobierno Deportivo cuya actividad
influye en el desarrollo del deporte en especial del futbol profesional en

16
Venezuela. Es de señalar, que para lograr que esta estrategia sea exitosa
debe ir acompañada de normativas jurídicas que brinden un beneficio tanto a
los jugadores como a los representantes y los clubes donde ellos puedan
conocer sus actuaciones dentro de este gremio.
Entre tanto, Acero y otros (2012) en su trabajo de grado para optar al título
de Abogados en la Universidad Libre de Colombia titulado “Los efectos
jurídicos en el ámbito del derecho laboral respecto de los jugadores del
Futbol Profesional Colombiano tras la entrada en vigencia de la ley 181 de
1995 hasta el año 2012”. El objetivo principal de estudio estuvo dirigido a
exponer la influencia que tiene la contratación que vincula a los atletas del
Fútbol Profesional Colombiano con el club al cual prestan sus servicios en el
ámbito del derecho laboral individual, colectivo y de la seguridad social; bajo
la investigación de campo la cual permitió detectar que a pesar de que existe
una Ley que establece garantía para con los jugadores muchas veces estas
no son aplicadas por los clubes además existen vacios legales que no
permiten los jugadores del futbol profesional colombiano tengan
herramientas legales para su defensa.
En relación al aporte de esta investigación fue significativo, puesto que
proporciona información que es relevante para la problemática en estudio
pues se vislumbra la necesidad que existe que un jugador profesional cuente
con herramientas legales que los aparen y defiende en este mundo
deportivo, demostrando a su vez que existe previa relación por la existencia
de vacio legales que indiquen la actuación de los agentes representantes por
lo que existe la necesidad de formular pautas de contratación que amparen a
los jugadores de futbol profesional en especial a los perteneciente a
Yaracuyana Fútbol Club.
De igual manera, el trabajo de grado realizado por Cornejo (2012), en la
Universidad de Chile para optar al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas
y Sociales titulado; “El Contrato de Representación Deportiva”. La
investigación se enmarcó dentro de la modalidad Documental bajo el diseño

17
de investigación bibliográfica. Para el autor un agente deportivo es una
persona que se encarga de asesorar e intermediar a nombre de un deportista
en una negociación contractual con un club deportivo, federación o empresa,
dada su particular situación de mandatario, apoderado e intermediario del
deportista que lo contrata, son proclives a cometer conductas antiéticas y
excederse de las funciones que le son otorgadas en el contrato, que muchas
veces no son sancionables per se, por no tener una regulación específica
que lo establezca, o queda entregado al conocimiento de un árbitro o de un
juez civil, quién luego de un juicio declarativo, ordenará resarcir daños, en
caso que correspondiera.
Además, el investigador concluye que a pesar de que el agente deportivo
maneja información privilegiada respecto a los deportistas y a los clubes
deportivos, son proclives a caer en conductas de corrupción, amaño de
partidos, intromisión en contratos ajenos, participación en apuestas ilegales,
entre otras conductas que muchas veces quedan impunes por falta de
fiscalización, o que no tienen un marco jurídico adecuado para su sanción.
El estudio anteriormente descrito, resulta fundamental como soporte
técnico para la presente investigación debido a que se plantea la misma
situación demostrando nuevamente de esta manera que no es solamente en
Yaracuy donde existe un vacío normativo sino también en otros países tales
como Chile donde cuenta con normas dispersas regulando la materia en
relación a la actuación de los agentes por lo tanto se amerita realizar un
estudio sobre el ordenamiento jurídico venezolano y en especial acerca de
las pautas de contratación generada por los agentes representantes de
jugadores de futbol profesional perteneciente a Yaracuyana Fútbol Club.
Finalmente, Londoño (2010) en su estudio titulado “Derecho y
Contratación Deportiva” señala que el futbol al comienzo fue visto como un
deporte sin consecuencias jurídicas ni económicas, sin embargo con el paso
del tiempo fue necesario regular esta actividad mediante un órgano
internacional como es la FIFA, si bien al principio se hablaba de Derechos

18
Deportivos independientemente el jugador de futbol tuviese contrato de
trabajo o no con el club, esto ha ido cambiando desde la sentencia Bozeman,
dejando en claro en la actualidad que para que exista relación contractual
entre jugador y club es necesario que exista un contrato de trabajo.
Por otro lado, el autor concluye manifestando que el contrato de trabajo
del futbolista pareciese ser un contrato especialísimo el cual necesita un
desarrollo legal más fuerte en la legislación Colombiana, lo anterior debido a
que tiene figuras jurídicas creadas por el derecho internacional que tienen
que ser aplicables para todos los clubes o jugadores según sea el caso, por
ejemplo el CTI (Certificado de Transferencia Internacional) o el pasaporte del
jugador entre otras, figuras que deben armonizar con la constitución con la
ley y con la normatividad Colombiana. Por ello, este trabajo de investigación
sirve de gran aporte para la consecución de las bases teóricas, en el sentido
de que se utilizarán fragmentos analizados por los autores y se hará una
revisión exhaustiva del contenido abordado con la finalidad de reflejar la
problemática existente.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acero y otros (2012) “Los efectos jurídicos en el ámbito del derecho laboral
respecto de los jugadores del Futbol Profesional Colombiano tras la
entrada en vigencia de la ley 181 de 1995 hasta el año 2012” Trabajo de
grado Universidad Libre de Colombia , Bogotá.

Alcalá (2013) “El contrato de patrocinio deportivo para el financiamiento de


proyectos y su regulación en el derecho deportivo en Venezuela” Trabajo
de grado. Universidad Santa María. Caracas.

Auletta, M (2012). Los agentes de futbolistas en Argentina. En Seminario


Contratos de Jugadores de Fútbol: Propiedad de Terceros y Derechos
Económicos. Aspectos contractuales y tributarios”, [Ponencia en línea]
Disponible http://iusport.es/images2/stories//auletta-agentes.pdf
Consulta: 2015, Febrero 15.

Comité Ejecutivo de la AFA (2004) Reglamento que regula la actividad de


los agentes de Jugadores, publicado en el Boletín Especial AFA 3606
[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.afa.org.ar/images/stories/
boletines/tribunal_de_disciplina/17_01_Reglamento_Agentes_de_Jugad
ores_-_A4.pdf Consulta: 2015, Febrero 15.

Comité Ejecutivo de la FEDEFÚTBOL. Reglamento sobre el Estatus y la


Transferencia Nacional de Jugadores de Costa Rica (2013, Abril 10).
Federación de Futbol de Costa Rica, Abril 10, 2013 [Transcripción en
línea]. Disponible: http://fedefutbolcr.com/reglamento-estatus-del-
jugador-de-cr-2013/ Consulta: 2015, Febrero 15.

Comité Ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol Asociación.


Reglamento sobre intermediarios (2015, Abril 24). [Transcripción en
línea]. Disponible: http://www.femexfut.org.mx/portalv2/secciones.aspx?
s=966&m=9 Consulta: 2015, Febrero 15.

Cornejo (2012), “El Contrato de Representación Deportiva”. Trabajo de


Grado Universidad de Chile, Santiago de Chile

20
Federación Venezolana de Futbol (2012) Reglamento para el registro y
transferencia de jugadores [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.federacionvenezolanadefutbol.org/pdf/reglamento_jugadores.
pdf / Consulta: 2015, Febrero 15.

Fortin J. (2006) Enciclopedia visual de los deportes. Editorial Trillas

Galeano E. (2010) El fútbol a sol y sombra. Editorial siglo XXI, Ediciones “La
Cueva”

Gispert C. (2005) Manual de educación física y deportes. Mini Editorial


Océano

Hernández S. (1998) Gran enciclopedia de Venezuela. Editorial GLOBE

Lagardera F. (1999) Diccionario paidotribo de la actividad física y el deporte.


Vol. 3 Edición Nuria Casals Girons

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011)


Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 87.676
Caracas Venezuela Agosto 15, 2011.

Londoño (2010) Derecho y Contratación Deportiva [Documento en línea].


Disponible: http://laboratoire-droit-sport.fr/wp-content/uploads/2014/01/
Derecho-y-Contratacion-Deportiva-2010.pdf Consulta: 2015, octubre 09.

Musella (2013) en su artículo “El Buen Gobierno Deportivo” publicado en el


blog Derecho Deportivo en Venezuela. [Artículo en línea]. Disponible:
https://derechodeportivovenezuela.wordpress.com/ Consulta: 2015,
octubre 15.

Pájaro, M (2008) Historia del Futbol. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.monografias.com/trabajos65/futbol/futbol.shtml#ixzz3mJTKBI
bT Consulta: 2015, septiembre 21.

Reglamento sobre el estatuto y la transferencia de jugadores (2003)


[Transcripción en línea]. Disponible: http://es.fifa.com/mm/ document/
affederation/administration/reglamento_sobre_el_estatuto_y_la_transfere
ncia_de_jugadores_es_33413.pdf Consulta: 2015, Febrero 15.

21
Villoro J. (2006) Dios es redondo. Editorial Anagrama, Barcelona.

22

También podría gustarte