Está en la página 1de 50

GOBIERNO REGIONAL DE TACNA

PROYECTO ESPECIAL
“Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna”

GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

PLAN DE CONTINGENCIA
DE L
SECTOR HIDRÁULICO
MAYOR UCHUSUMA
CAPLINA-CLASE C

TACNA, ENERO DE 2016


INDICE

Contenido Página
1. DIAGNÓSTICO DE REPRESAS ............................................................................................................ 5
1.1. REPRESA CASIRI ......................................................................................................................... 5
1.2. REPRESA CONDORPICO................................................................................................................ 5
1.3. REPRESA PAUCARANI .................................................................................................................. 6

2. DIAGNÓSTICO DE POZOS DE AGUAS SUBTERRANEAS DEL ACUIFERO EL AYRO ............................ 8


2.1. DISPONIBILIDAD DE POZOS OPERATIVOS DEL ACUÍFERO EL AYRO ........................................................ 8
2.2. REGISTRO DE VOLÚMENES EXPLOTADOS DEL ACUÍFERO EL AYRO........................................................ 9

3. DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B ... 12
3.1. DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL .......................................................................................... 12
3.2. DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA ........................................................................................ 20

4. DEMANDA HÍDRICA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B .............. 21
4.1. DEMANDA DE AGUA PARA USO POBLACIONAL EN PARTIDOR PIEDRAS BLANCAS .................................... 21
4.1. DEMANDA PARA USO AGRÍCOLA DE UCHUSUMA Y MAGOLLO ............................................................. 21

5. ESCENARIOS SIMULADOS PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA ........... 24


5.1. TIPOLOGÍA DEL MODELO HIDROLÓGICO DESARROLLADO CON WEAP .................................................. 24
5.2. VARIABLES DE ENTRADA - RECURSOS Y SUMINISTROS ..................................................................... 26
5.3. DEMANDAS DE AGUA – SITIOS DE DEMANDAS ................................................................................. 28
6.4. RESULTADOS DE SIMULACIÓN DE ESCENARIOS PLANTEADOS............................................................. 28
5.4.1. Escenario 01: Programa de Distribución con 445 l/s de Pozos El Ayro........................................... 29
5.4.2. Escenario 02: Programa de Distribución con 515 l/s de Pozos El Ayro........................................... 32
6. PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA -
CLASE B .......................................................................................................................................... 36
6.1. OPERACIÓN POZOS EL AYRO ...................................................................................................... 36
6.2. DESCARGA REGULADA DE REPRESA PAUCARANI............................................................................. 36
6.3. VOLUMEN EN RESERVORIOS CERRO BLANCO ................................................................................. 37
6.4. DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN UCHUSUMA PUENTE EL AYRO Y PIEDRAS BLANCAS ................................... 38
6.5. PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN PARTIDOR CERRO BLANCO ............................................... 39
6.6. BALANCE HÍDRICO ..................................................................................................................... 39

7. PRESUPUESTO PARA ACCIONES DE HABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SECTOR


HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B .................................................................. 41
7.1. ACCIONES DE INMEDIATA EJECUCIÓN (PERIODO DE EJECUCIÓN MENOR A 1 MESES) ................... 41
7.1.1. Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 .................................................................. 41
7.1.2. Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-04 y PA-19 ............................................... 42
7.2. ACCIONES DE CORTO PLAZO (PERIODO DE EJECUCIÓN MAYOR A 1 MESES) ................................. 43
7.2.1. Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 .................................................................. 43
7.2.2. Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-16 y PA-19 ............................................... 43

1
7.2.3. Mantenimiento de Canales de Trasvase ..................................................................................... 44
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 47
9. ANEXOS ............................................................................................................................................ 49
9.1. REGISTROS HISTÓRICOS DE DESCARGAS ...................................................................................... 49
9.2. REGISTROS HISTÓRICOS DE VOLÚMENES DE REPRESAS ................................................................... 49
9.3. REGISTROS HISTÓRICOS DE NIVEL PIEZOMÉTRICO POZOS EL AYRO ................................................... 49
9.4. FICHAS TÉCNICAS ..................................................................................................................... 49

2
RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Registro Histórico de Volumen Total de Agua de Represa Paucarani (Hm3).................. 6


Cuadro Nº 2: Resumen de Estado Situacional de Pozos El Ayro ......................................................... 9
Cuadro Nº 3: Registro de Caudales Bombeados de Pozos El Ayro (m3/s) ......................................... 10
Cuadro Nº 4: Disponibilidad Hídrica Mensual Ingreso a Represa Paucarani (m3/s) ........................... 13
Cuadro Nº 5: Disponibilidad Hídrica Mensual Canal Patapujo en Graderías Ayro (m3/s) ................... 13
Cuadro Nº 6: Disponibilidad Hídrica Estación HLM Río Uchusuma en Bocatoma Sin Represa
Paucarani-Condorpico y Sin Queñuta (m3/s) ...................................................................................... 15
Cuadro Nº 7: Registro de Caudales del Canal Uchusuma Alto en HLM Puente El Ayro (m3/s) .......... 16
Cuadro Nº 8: Disponibilidad Hídrica Canal Uchusuma Bajo HLM Piedras Blancas (m3/s).................. 18
Cuadro Nº 9: Registro de Caudales Bombeados de Pozos El Ayro (m3/s) ......................................... 20
Cuadro Nº 10: Disponibilidad Hídrica al 95% de Persistencia (m3/s) .................................................. 26
Cuadro Nº 11: Escenarios de Simulación Hidrológica Propuestos para Programa de Distribución de
Agua ................................................................................................................................................... 29
Cuadro Nº 12: Operación de Pozos El Ayro (m3/s) Año 2016 ............................................................ 36
Cuadro Nº 13: Programa de Distribución de Agua del Sistema Hidráulico Mayor Uchusuma Caplina -
Clase B en Piedras Blancas................................................................................................................ 39
Cuadro Nº 14: Balance Hídrico en Piedras Blancas ........................................................................... 40
Cuadro Nº 15: Presupuesto Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 – Plazo Menor a 01
Mes ..................................................................................................................................................... 42
Cuadro Nº 16: Presupuesto Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-04 y PA-19 ....... 42
Cuadro Nº 17: Presupuesto Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 – Plazo Mayor a 01
Meses ................................................................................................................................................. 43
Cuadro Nº 18: Presupuesto Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-16 y PA-19 ....... 44
Cuadro Nº 19: Presupuesto Mantenimiento de Canal Patapujo.......................................................... 45
Cuadro Nº 20: Presupuesto Mantenimiento de Canal Calachaca Tramo II ........................................ 45
Cuadro Nº 21: Presupuesto Mantenimiento de Canal Uchusuma Alto ............................................... 46

RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía Nº 1: Vista Panorámica de la Represa Casiri ...................................................................... 5


Fotografía Nº 2: Vista de la Represa Condorpico ................................................................................. 5
Fotografía Nº 3: Vista Panorámica de la Represa Paucarani................................................................ 6
Fotografía Nº 4: Canal Patapujo ......................................................................................................... 14
Fotografía Nº 5: Canal Queñuta Antes de Entrega a Rio Uchusuma .................................................. 14
Fotografía Nº 6: Bocatoma Uchusuma Antes de Canal Uchusuma Alto ............................................. 15
Fotografía Nº 7: Canal Uchusuma Alto en HLM Puente El Ayro ......................................................... 16
Fotografía Nº 8: Canal Uchusuma Alto Después de Salida Túnel Huaylillas Sur................................ 17
Fotografía Nº 9: Quebrada Vilavilani en Bocatoma Chuschuco .......................................................... 17
Fotografía Nº 10: Estación Hidrométrica Canal Uchusuma Bajo HLM Piedras Blancas ..................... 18
Fotografía Nº 11: Partidor Uso Poblacional y Uso Agrario de Uchusuma y Magollo ........................... 19
Fotografía Nº 12: Canal Captación Uso Poblacional Después de Partidor Piedras Blancas .............. 19
Fotografía Nº 13: Pozo PA-06, Ubicado en Acuífero El Ayro .............................................................. 20

3
RELACIÓN DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Registro de Volúmenes Históricos de la Represa Paucarani .......................................... 7


Gráfico Nº 2: Registro Mensual de Volúmenes Históricos de la Represa Paucarani ............................ 7
Gráfico Nº 3: Hidrograma de Caudal Anual Bombeado de Pozos El Ayro .......................................... 10
Gráfico Nº 4: Hidrograma de Volúmenes Anual Bombeado de Pozos El Ayro ................................... 11
Gráfico Nº 5: Demanda de Agua Uso Poblacional (EPS Tacna) y Agrícola en Hm3/mes en Partidor
Cerro Blanco ....................................................................................................................................... 22
Gráfico Nº 6: Demanda de Agua Uso Poblacional (EPS Tacna) y Agrícola en m3/s en Partidor Cerro
Blanco ................................................................................................................................................. 23
Gráfico Nº 7: Tipología General del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP ............................. 24
Gráfico Nº 8: Tipología Zona Alta del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP ........................... 25
Gráfico Nº 9: Tipología Zona Baja del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP .......................... 25
Gráfico Nº 10: Descargas de Ingreso al Modelo Hidrológico Periodo Año 2016 ................................. 27
Gráfico Nº 11: Demanda de Agua Uso Poblacional y Agrícola en m3/s en Partidor Cerro Blanco ..... 28
Gráfico Nº 12: Volúmenes Almacenados de Represas Paucarani Escenario 01 ................................ 29
Gráfico Nº 13: Caudales Regulados desde Represa Paucarani Escenario 01 ................................... 30
Gráfico Nº 14: Caudales de Bombeo con Pozos Ayro Escenario 01 .................................................. 30
Gráfico Nº 15: Caudales Suministrados en Piedras Blancas Escenario 01 ........................................ 31
Gráfico Nº 16: Déficit de Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario 01 ................................ 31
Gráfico Nº 17: Cobertura del Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario 01 ......................... 32
Gráfico Nº 18: Volúmenes Simulados de Represas Paucarani Escenario 02 ..................................... 33
Gráfico Nº 19: Caudales Regulados desde Represa Paucarani Escenario 02 ................................... 33
Gráfico Nº 20: Caudales de Bombeo con Pozos Ayro Escenario 02 .................................................. 34
Gráfico Nº 21: Caudales Suministrados en Piedras Blancas Escenario 02 ........................................ 34
Gráfico Nº 22: Déficit de Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario 02 ................................ 35
Gráfico Nº 23: Descargas Salida Represa Paucarani ......................................................................... 37
Gráfico Nº 24: Volumen de Represa Paucarani .................................................................................. 37
Gráfico Nº 25: Volumen de Reservorios Cerro Blanco........................................................................ 38
Gráfico Nº 26: Disponibilidad Hídrica Proyectada en Puente El Ayro y Piedras Blancas .................... 38
Gráfico Nº 27: Cobertura del Suministro de Agua en Partidor Cerro Blanco ...................................... 40
Gráfico Nº 28: Demanda de Agua no Cubierta ................................................................................... 41

4
PLAN DE CONTINGENCIA PARA
EL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA – CLASE C

1. DIAGNÓSTICO DE REPRESAS

1.1. Represa Casiri

Al 15 de enero de 2016 la represa Casiri registró un volumen útil de 0.00 Hm3, siendo su capacidad
del volumen útil máximo aprovechable de 3.50 MMC.

Fotografía Nº 1: Vista Panorámica de la Represa Casiri

1.2. Represa Condorpico

La represa Condorpico registró un volumen de 0.12 Hm3, evaluado el 15 de enero de 2016, siendo
la capacidad máxima de almacenamiento es de 0.80 MMC.

Fotografía Nº 2: Vista de la Represa Condorpico

5
1.3. Represa Paucarani

La represa Paucarani presentó un volumen total de 5.1 Hm3, que fue registrado el 15 de enero de
2016, que representa un volumen del orden de 50% considerando que la capacidad máxima de
almacenamiento es de 10.5 Hm3. En el cuadro Nº 1 y figuras 01 al 02 se observa la comparación
de volumen disponible con relación a lo registrado históricamente en los meses de enero a
diciembre de los años 2012, 2013, 2014 y 2015, y en la fotografía 03 se aprecia una vista
panorámica del estado actual de la represa.
Cuadro Nº 1: Registro Histórico de Volumen Total de Agua de Represa Paucarani (Hm3)
VOLÚMEN TOTAL DE AGUA EN LA REPRESA PAUCARANI (Hm3) REGISTRO HISTÓRICO
NOMBRE DE ESTACIÓN : PAUCARANI LONG. : 69º 47'
CATEG. DE ESTACIÓN : LIMNIMÉTRICA DPTO. : TACNA LAT. : 17º 31'
CUENCA : UCHUSUMA PROV. :TACNA ALT. : 4540 m.s.n.m.
REPRESA : PAUCARANI DIST. : PALCA FUENTE : Proyecto Especial Tacna
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM. MÁX. MÍN.

2004 1.000 2.200 2.000 1.100 1.050 1.500 1.900 2.650 3.360 4.200 3.480 2.222 4.200 1.000

2005 3.360 5.200 6.400 5.900 3.500 3.500 3.180 3.600 3.450 3.000 3.350 4.040 6.400 3.000

2006 3.550 8.000 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 6.530 6.200 5.130 7.409 8.500 3.550

2007 5.030 4.950 6.340 6.590 5.400 5.350 5.470 5.730 5.030 2.920 1.580 1.970 4.697 6.590 1.580

2008 4.150 4.690 4.915 5.150 3.360 2.880 3.350 4.920 2.730 1.800 0.560 0.400 3.242 5.150 0.400

2009 0.787 1.615 3.036 3.677 4.190 4.739 5.312 5.703 5.139 4.626 4.085 3.606 3.876 5.703 0.787

2010 2.669 2.624 2.845 2.669 2.499 2.924 3.482 3.920 3.953 3.642 3.358 1.500 3.007 3.953 1.500

2011 2.462 4.842 5.920 6.503 7.190 7.680 8.186 7.982 7.424 6.191 4.460 4.200 6.087 8.186 2.462

2012 5.489 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 6.824 5.378 4.455 3.814 7.122 8.500 3.814

2013 4.646 5.794 7.178 6.155 6.061 6.037 6.625 6.430 6.185 5.612 4.445 3.134 5.692 7.178 3.134

2014 3.869 2.470 2.039 1.868 1.684 1.494 1.369 1.203 0.979 1.042 0.407 0.156 1.548 3.869 0.156

2015 1.029 2.335 4.385 5.467 6.096 6.515 7.088 7.607 7.941 7.307 6.406 5.450 5.636 7.941 1.029

2016 5.100* 5.100 5.100 5.100

PROMEDIO 3.319 4.435 5.172 5.173 4.836 5.102 5.274 5.527 5.139 4.409 3.596 3.016 4.591 6.252 2.116

MÁXIMO 5.489 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500 7.307 6.406 5.450 7.409 8.500 5.100

MÍNIMO 0.787 1.615 2.000 1.100 1.050 1.494 1.369 1.203 0.979 1.042 0.407 0.156 1.548 3.869 0.156

Nota: Los volúmenes corresponden a fin de cada mes. (*) Corresponde al Volumen Registrado al 15 de Enero de 2016.

Fotografía Nº 3: Vista Panorámica de la Represa Paucarani

6
Gráfico Nº 1: Registro de Volúmenes Históricos de la Represa Paucarani
REGISTRO DE VOLÚMENES HISTÓRICOS DE LA REPRESA PAUCARANI
12

11 Volumen de Agua
10 Volumen Máximo

9
Volumen Almacenado (Hm3)

7 5.1
6

0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Tiempo (meses-años)

Gráfico NºREGISTRO
2: RegistroDEMensual de Volúmenes Históricos de la Represa Paucarani
VOLÚMENES HISTÓRICOS DE LA REPRESA PAUCARANI
Periodo2012
2012- a1515ENERO
Enero2016
2016
12
2012
11
2013
10
2014
9 8.50 2015
7.9
8 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 2016
Volumen Total (Hm3)

7.2 7.1 7.3


6.6 7.6 6.82
7 6.5 6.4
6.2 6.4
6.1 6.1 6.0
6 5.8 6.2
5.49 5.5 5.38 5.5

5 5.6
5.10 4.4
4.6 4.4 3.81
4 4.46
3.9
3 2.5 3.1
2.3 2.0 1.9 1.7
2 1.5 1.4
1.0 1.2
1.0 1.0
1 0.4
0.2
0
ABR

JUN

JUL

AGO

SET

DIC
ENE

FEB

MAR

MAY

OCT

NOV

Tiempo (Años)

7
Es importante manifestar que los volúmenes de la represa Paucarani se descargan desde la
represa Paucarani es para el uso poblacional de 350 mil habitantes de la ciudad de Tacna y para
el uso agrario de los sectores de riego de Uchusuma y Magollo. Para lo cual se recomienda que
la distribución de agua en el partidor Cerro Blanco se realice en función a los derechos
otorgados y la disponibilidad hídrica existente en la actualidad.
Asimismo, es importante manifestar que el trayecto de la quebrada Vilavilani existen derechos
otorgados a usuarios agrarios de los comités de riego de Vilavilani e Higuerani que en conjunto
disponen de una autorización para el uso agrícola de 0.060 m3/s, sin embargo el actual uso es
superior a lo licenciado por el estado, para lo cual se requiere la constante vigilancia a cargo del
operador de infraestructura hidráulica a fin de disponer de mayores recursos hídricos
principalmente para el uso poblacional de más de 350 mil habitantes asentados en la ciudad de
Tacna.

2. DIAGNÓSTICO DE POZOS DE AGUAS SUBTERRANEAS DEL ACUIFERO EL AYRO

2.1. Disponibilidad de Pozos Operativos del Acuífero El Ayro

En el acuífero el Ayro en la actualidad existen 10 pozos entre operativos, en proceso de reparación


y pozos desactivados, al respecto es importante manifestar que los pozos PA-01, PA-03, PA-04,
PA-06 y PA-09 en la actualidad están a cargo de la EPS Tacna y los pozos PA-10, PA-12, PA-13
y PA-14 están bajo la responsabilidad del Proyecto Especial Tacna.

Tal como se aprecia en el cuadro N° 2, se observa que en la actualidad sólo se dispone de 07


pozos entre operativos (05 pozos) y en proceso de reparación (02 pozos), de los cuales en la
mayoría de los pozos en proceso de reparación consiste principalmente en la reparación y/o
cambio de bomba debido a que están inoperativos, la misma que estaría bajo la responsabilidad
de EPS Tacna y PET.

Es importante manifestar que también se dispone de los pozos: PA-16 (reemplazo del pozo PA-
4), PA-19 y PA-26, las mismas que disponen de pruebas de bombeo, sin embargo no disponen
de línea de electrificación, caseta, canales de conducción hasta el canal Uchusuma Alto y la
instalación de las bombas, es necesario indicar que en la actualidad se disponen de 02 equipos
de bombeo las mismas que fueron adquiridas para el PA-16 y PA-19.

8
Cuadro Nº 2: Resumen de Estado Situacional de Pozos El Ayro

CARACTERISTICAS PA-1 PA-2 PA-3 PA-4 PA-6 PA-9 PA-10 PA-12 PA-13 PA-14

Año de Perforación 1977 1977 1978 1978 1982 1989 1992 1993 1993 1998

Caudal (l/s) 60 50 80 70 130 80 70 120 100 100


Agricultura

Agricultura

Agricultura

Agricultura

Agricultura
Entidad que perforó el
OPI

OPI

OPI

OPI

OPI
PET PET PET PET PET
pozo

En reparación

En reparación

En reparación
Desactivado

Desactivado

desactivado
Colapso de
por el PET
Operativo

Operativo

Operativo

Operativo
por EPS

por EPS
Tacna

Tacna

pozo,
Estado Actual del Pozo

La bomba
Sin equipo
Fué está
de bombeo Cambio de Requiere
reeplazado malograda
Observaciones - a cargo de - - - bomba y - pozo de
con el PA- requiere
la EPS cableado reemplazo
14 compra de
Tacna
bomba

Entidad Responsble de EPS EPS EPS EPS EPS EPS


PET PET PET PET
Operación del Pozo Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna

Fuente: GRT-PET/GEP y EPS Tacna.

Es importante manifestar que a la fecha (25-01-16), solo se dispone de 05 pozos operativos que
en conjunto puede se puede extraer 445 l/s, de los cuales por cada pozo hay que dotar de un
caudal ecológico de 10 l/s que sumando los 05 pozos corresponde descontar de 50 l/s, que en
resumen se dispondría de solo 395 l/s para ser derivado hacia la ciudad y valle de Tacna,
asimismo es necesario considerar un factor de seguridad debido a que existen cortes de energía
eléctrica que imposibilita el bombeo durante horas o días.

2.2. Registro de Volúmenes Explotados del Acuífero El Ayro

En el acuífero El Ayro la EPS Tacna dispone de una licencia de uso de agua de hasta 350 l/s (11
Hm3/año), históricamente según los registros existentes solamente se logró extraer un promedio
anual de hasta 200 l/s debido a que no se aprovechó a toda capacidad del derecho otorgado. En
el gráfico N° 6 se aprecia los caudales promedios anuales extraídos con pozos ubicados en el
Ayro.

9
Cuadro DESCARGAS
Nº 3: Registro deMENSUALES
Caudales(mBombeados de Pozos ElAYRO
Ayro (m3/s)
3
MEDIAS /s) BOMBEO TOTAL POZOS EL

CATEG. DE ESTACIÓN : LIMNIGRÁFICA DPTO. : TACNA


CUENCA : UCHUSUMA PROV. : TACNA ALTITUD : 4 255 msnm
CANAL : UCHUSUMA DIST. : PALCA FUENTE : PET-EPS TACNA.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM D.STD
1992 0.067 0.161 0.253 0.256 0.214 0.264 0.379 0.308 0.319 0.249 0.390 0.377 0.270 0.095
1993 0.166 0.138 0.196 0.246 0.257 0.226 0.249 0.172 0.255 0.341 0.250 0.152 0.221 0.058
1994 0.273 0.049 0.232 0.308 0.159 0.162 0.169 0.231 0.357 0.255 0.264 0.329 0.232 0.086
1995 0.290 0.412 0.315 0.200 0.409 0.359 0.338 0.319 0.328 0.375 0.380 0.506 0.353 0.075
1996 0.295 0.334 0.449 0.444 0.259 0.313 0.369 0.418 0.384 0.398 0.363 0.355 0.365 0.058
1997 0.333 0.096 0.182 0.171 0.263 0.146 0.063 0.230 0.256 0.053 0.316 0.330 0.203 0.101
1998 0.312 0.382 0.427 0.452 0.271 0.490 0.494 0.494 0.442 0.410 0.393 0.387 0.413 0.070
1999 0.379 0.161 0.000 0.081 0.254 0.254 0.167 0.318 0.347 0.202 0.116 0.098 0.198 0.116
2000 0.001 0.051 0.062 0.082 0.114 0.109 0.120 0.173 0.178 0.145 0.131 0.168 0.111 0.054
2001 0.137 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.011 0.039
2002 0.155 0.046 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.046 0.021 0.046
2003 0.141 0.119 0.150 0.155 0.186 0.115 0.123 0.206 0.159 0.191 0.287 0.259 0.174 0.055
2004 0.264 0.224 0.266 0.192 0.085 0.163 0.172 0.188 0.244 0.229 0.267 0.252 0.212 0.055
2005 0.169 0.130 0.159 0.092 0.214 0.241 0.234 0.187 0.155 0.228 0.189 0.118 0.176 0.048
2006 0.071 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.036 0.000 0.000 0.000 0.080 0.055 0.020 0.031
2007 0.076 0.127 0.088 0.134 0.123 0.036 0.128 0.136 0.149 0.135 0.120 0.187 0.120 0.038
2008 0.105 0.199 0.198 0.176 0.118 0.208 0.239 0.225 0.093 0.194 0.194 0.292 0.187 0.058
2009 0.437 0.408 0.245 0.254 0.329 0.412 0.344 0.355 0.280 0.364 0.307 0.279 0.335 0.064
2010 0.234 0.176 0.216 0.319 0.226 0.345 0.257 0.356 0.453 0.475 0.533 0.484 0.340 0.122
2011 0.548 0.000 0.013 0.105 0.235 0.402 0.252 0.302 0.303 0.396 0.267 0.130 0.246 0.163
2012 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2013 0.000 0.000 0.000 0.000 0.060 0.165 0.161 0.130 0.102 0.109 0.126 0.102 0.080 0.065
2014 0.112 0.131 0.193 0.211 0.184 0.188 0.178 0.192 0.310 0.322 0.365 0.326 0.226 0.083
2015 0.355 0.332 0.157 0.206 0.249 0.358 0.233 0.168 0.331 0.391 0.401 0.445 0.302 0.096
PROM 0.205 0.153 0.158 0.170 0.175 0.206 0.196 0.213 0.227 0.228 0.239 0.237 0.201 -.-
D.STD 0.146 0.134 0.133 0.131 0.111 0.143 0.130 0.132 0.141 0.149 0.145 0.151 -.- -.-
MAX 0.548 0.412 0.449 0.452 0.409 0.490 0.494 0.494 0.453 0.475 0.533 0.506 0.548 -.-
MIN 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.409 -.-

Gráfico Nº 3: Hidrograma de Caudal Anual Bombeado de Pozos El Ayro


HIDROGRAMA MENSUAL DEL CAUDAL DE BOMBEO CON POZOS EL AYRO
0.50

0.45

0.40
Caudal Bombeado (m3/s)

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Tiempo (meses)

10
Gráfico Nº 4: Hidrograma de Volúmenes Anual Bombeado de Pozos El Ayro
HIDROGRAMA MENSUAL DEL CAUDAL DE BOMBEO CON POZOS EL AYRO

15
14 Volumen Extraído Volumen Con Licencia
13
12
Volumen (Hm3)

11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Tiempo (meses)

En el grafico se aprecia que solo en algunos años se logró extraer volúmenes de agua con licencia
autorizado por la Autoridad Nacional del Agua (licencia de 11 Hm3/año), es importante manifestar
que en los últimos 10 años (2005 al 2015) se logró extraer un promedio de 5.5 Hm3 que representa
el 50% del volumen autorizado, la misma que debería ser distribuido principalmente en beneficio
del uso poblacional de los habitantes de la ciudad de Tacna principalmente.

11
3. DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA -
CLASE B

La población asentada en la ciudad de Tacna se caracteriza por situarse en la cabecera del


desierto de Atacama cuya característica es el más árido del mundo; el desierto se extiende por el
norte de Chile y la franja costera Sur del Perú. Sin embargo, existe la actividad humana que ha
conllevado a concentrarse las mayores demandas de agua especialmente en la zona de costa,
como es el caso de la ciudad de Tacna que tiene más de 350 mil habitantes y el desarrollo agrícola
de los sectores de riego de Uchusuma y Magollo, que son abastecidos con descargas del trasvase
del sistema hidráulico mayor Uchusuma Caplina – Clase B. Asimismo, es necesario indicar que
en la ciudad de Tacna se concentra más del 91% de toda la población de la Región de Tacna, que
origina una creciente demanda para uso poblacional, cuya empresa dedicada a la potabilización
y de la distribución es la EPS Tacna.

La disponibilidad hídrica superficial para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y los sectores
de riego de Uchusuma y Magollo provienen del Sistema de Derivación Uchusuma (Represa
Paucarani, Represa Condorpico, Canal Queñuta, Río Uchusuma, Canal Patapujo, Represa Casiri
y Aguas Subterráneas de Pozos El Ayro).

3.1. Disponibilidad Hídrica Superficial

La disponibilidad hídrica superficial del sistema de derivación Uchusuma provienen de las


derivaciones de los aportes regulados de las represas Paucarani, Casiri y Condorpico, que en
conjunto en la actualidad se puede almacenar hasta 14.8 Hm3, y al 25 de enero de 2016 sólo se
disponía de un volumen de 5.1 Hm3.

También contribuye el sistema hidráulico las descargas superficiales del Canal Patapujo que
recibe los afluentes de Chungara, Iñuma y Casillaco, y los aportes regulados de la represa Casiri.

Otro aporte importante corresponde a las descarga del canal Queñuta que entrega sus descargas
de agua al río Uchusuma antes de la bocatoma Uchusuma en el sector el Ayro.

Asimismo, también contribuye con las disponibilidades hídricas para la derivación Uchusuma los
aportes del río Uchusuma, que corresponden a descargas de la subcuenca Uchusuma que no son
captadas y almacenadas por la represa Paucarani y Condorpico.

A continuación se muestran el resumen de los registros históricos del Sistema Hidráulico Mayor
Uchusuma Caplina – Clase B.

12
Cuadro Nº 4: Disponibilidad Hídrica Mensual Ingreso a Represa Paucarani (m3/s)
Periodo 2005 - 2015
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
50%
0.209 0.712 0.534 0.270 0.291 0.258 0.251 0.256 0.204 0.188 0.180 0.201 0.296
Persistencia
75%
0.187 0.397 0.461 0.246 0.239 0.238 0.220 0.215 0.187 0.173 0.168 0.181 0.243
Persistencia
95%
0.170 0.292 0.228 0.192 0.185 0.183 0.169 0.175 0.169 0.151 0.149 0.148 0.184
Persistencia
#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
1.00

0.90

0.80
50% Persistencia

0.70
75% Persistencia
Descargas (m3/s)

0.60
95% Persistencia
0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Tiempo (meses)

Cuadro Nº 5: Disponibilidad Hídrica Mensual Canal Patapujo en Graderías Ayro (m3/s)


Periodo 2005 - 2015
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.

Promedio 0.265 0.300 0.262 0.167 0.165 0.204 0.223 0.249 0.202 0.164 0.162 0.220 0.215

Maxima 0.454 0.744 0.455 0.301 0.333 0.371 0.495 0.563 0.484 0.388 0.317 0.450 0.446

Minima 0.161 0.099 0.074 0.080 0.081 0.087 0.097 0.115 0.095 0.084 0.075 0.073 0.094

#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
1.00

0.90 Promedio

0.80 Maxima

0.70 Minima
Descargas (m3/s)

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Tiempo (meses)

13
Fotografía Nº 4: Canal Patapujo

Fotografía Nº 5: Canal Queñuta Antes de Entrega a Rio Uchusuma

14
Fotografía Nº 6: Bocatoma Uchusuma Antes de Canal Uchusuma Alto

Cuadro Nº 6: Disponibilidad Hídrica Estación HLM Río Uchusuma en Bocatoma Sin Represa
Paucarani-Condorpico y Sin Queñuta (m3/s)
Periodo 2005 – 2015
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
50%
0.579 0.600 0.613 0.523 0.471 0.418 0.423 0.411 0.385 0.356 0.376 0.528 0.473
Persistencia
75%
0.460 0.483 0.557 0.509 0.403 0.379 0.379 0.323 0.313 0.303 0.284 0.370 0.397
Persistencia
95%
0.326 0.352 0.451 0.358 0.348 0.305 0.279 0.282 0.288 0.272 0.272 0.278 0.318
Persistencia
#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
1.00

0.90 50% Persistencia

0.80 75% Persistencia

0.70 95% Persistencia


Descargas (m3/s)

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Tiempo (meses)

15
Cuadro Nº 7: Registro de Caudales del Canal Uchusuma Alto en HLM Puente El Ayro (m3/s)
Periodo 1992-2015
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.

Promedio 1.332 1.441 1.327 1.147 1.095 1.151 1.090 1.088 1.087 1.169 1.170 1.235 1.194

Maxima 2.310 2.620 1.965 1.739 1.613 1.638 1.689 1.637 1.757 1.675 2.016 1.780 1.870

Minima 0.710 0.711 0.791 0.624 0.433 0.515 0.561 0.671 0.678 0.560 0.650 0.547 0.621

#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
3.00

Promedio
2.50 Maxima
Minima

2.00
Descargas (m3/s)

1.50

1.00

0.50

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Tiempo (meses)

Fotografía Nº 7: Canal Uchusuma Alto en HLM Puente El Ayro

16
Fotografía Nº 8: Canal Uchusuma Alto Después de Salida Túnel Huaylillas Sur

Fotografía Nº 9: Quebrada Vilavilani en Bocatoma Chuschuco

17
Fotografía Nº 10: Estación Hidrométrica Canal Uchusuma Bajo HLM Piedras Blancas

Cuadro Nº 8: Disponibilidad Hídrica Canal Uchusuma Bajo HLM Piedras Blancas (m3/s)
Periodo 1964 – 2015
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.

Promedio 0.961 1.108 1.083 0.842 0.823 0.877 0.829 0.807 0.822 0.850 0.826 0.894 0.894

Maxima 1.459 3.178 3.272 1.655 1.434 1.566 1.749 1.585 1.642 1.539 1.499 1.292 1.823

Minima 0.358 0.449 0.465 0.366 0.280 0.388 0.594 0.575 0.262 0.557 0.567 0.534 0.450

#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
4.00

Promedio
3.50
Maxima
Minima
3.00
Descargas (m3/s)

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Tiempo (meses)

18
Fotografía Nº 11: Partidor Uso Poblacional y Uso Agrario de Uchusuma y Magollo

Fotografía Nº 12: Canal Captación Uso Poblacional Después de Partidor Piedras Blancas

19
3.2. Disponibilidad Hídrica Subterránea

Las descargas de aguas subterraneas que son derivadas por el sistema Sistema Hidráulico
Mayor Uchusuma Caplina – Clase B es la extracción de aguas subterráneas de los pozos
El Ayro donde se dispone de una licencia de uso de agua a favor de la EPS Tacna con un
caudal autorizado de hasta 350 l/s, la misma que entrega una dotación para el riego de
bofedales de 10 l/s por cada pozo explotado.

Fotografía Nº 13: Pozo PA-06, Ubicado en Acuífero El Ayro

Cuadro Nº 9: Registro de Caudales Bombeados de Pozos El Ayro (m3/s)


Periodo 1992-2015
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.

Promedio 0.205 0.153 0.158 0.170 0.175 0.206 0.196 0.213 0.227 0.228 0.239 0.237 0.201

Maxima 0.548 0.412 0.449 0.452 0.409 0.490 0.494 0.494 0.453 0.475 0.533 0.506 0.476

#¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
0.60
Promedio Maxima

0.50

0.40
Descargas (m3/s)

0.30

0.20

0.10

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

20
4. DEMANDA HÍDRICA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B

4.1. Demanda de Agua Para Uso Poblacional en Partidor Piedras Blancas

La demanda de agua poblacional en el partidor Cerro Blanco está en función a la operación


de los pozos El Ayro, considerando que la licencia de uso de agua es de hasta 250 l/s de
agua superficial y con un caudal de hasta 350 l/s provenientes de aguas subterráneas de
pozos El Ayro. Para el presente año y considerando la operación de 03 pozos a cargo de
la EPS Tacna la demanda propuesta sería de 0.450 m3/s, debido a que se tiene previsto
dar continuidad a la operación de 03 pozos a cargo de la EPS Tacna.

4.1. Demanda Para Uso Agrícola de Uchusuma y Magollo

La demanda de agua autorizada según derechos otorgados por la ANA, para los sectores
de riego de Uchusuma y Magollo es de hasta 314 l/s (Partidor Piedras Blancas) como
promedio anual. Para el presente programa de distribución se ha considerado la licencia de
uso de agua vigente.

En los gráficos siguientes se presentan las demandas de agua según derechos otorgados por la
Autoridad Nacional del Agua y que fueron considerados en el programa de distribución de agua
propuesto para el sistema hidráulico mayor Uchusuma Caplina – Clase B.

21
Gráfico Nº 5: Demanda de Agua Uso Poblacional (EPS Tacna) y Agrícola en Hm3/mes en Partidor Cerro Blanco

22
Gráfico Nº 6: Demanda de Agua Uso Poblacional (EPS Tacna) y Agrícola en m3/s en Partidor Cerro Blanco

23
5. ESCENARIOS SIMULADOS PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA
CAPLINA

5.1. Tipología del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP

El modelo hidrológico elaborado con la herramienta hidrológica “Water Evaluation And


Planning” (Sistema de Evaluación y Planificación del Agua) contempla la inclusión de: ríos,
quebradas, canales, represas, nodos de suministro de aguas subterránea del acuífero de
El Ayro, sitios de demandas de agua para uso poblacional de la ciudad de Tacna (entrega
a EPS Tacna en Partidor Cerro Blanco) y uso agrario de las comisiones de Usuarios de
Uchusuma y Magollo. También fue necesario asignar el orden de prioridad del suministro
de agua y demandas de agua, así como las restricciones de las capacidades de conducción
de los distintos canales existentes, también ha sido relevante incluir las pérdidas por
conducción.
Es importante manifestar que el modelo hidrológico elaborado con el software WEAP no
contempló la generación de precipitación-escorrentía, considerando que la información
histórica registrada en los últimos 10 años es completa, consistente y uniforme del periodo
2005 hasta la actualidad, para las distintas estaciones hidrométricas existentes en el
sistema de derivación Uchusuma, no siendo así la información de años anteriores al 2005
donde no se dispone de registros históricos necesarios para efectuar la simulación
hidrológica.

Gráfico Nº 7: Tipología General del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP

24
Con la finalidad de mostrar y visualizar el esquema elaborado en el WEAP a continuación
se muestra la parta alta y baja por separado con sus respectivos canales, represas,
quebradas, ríos, aporte de aguas subterráneas, sitios de demandas y demás detalles del
modelo hidrológico desarrollado.

Gráfico Nº 8: Tipología Zona Alta del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP

Gráfico Nº 9: Tipología Zona Baja del Modelo Hidrológico Desarrollado con WEAP

25
5.2. Variables de Entrada - Recursos y Suministros
Las variables de ingreso como recursos y suministros al modelo hidrológico está representada por
las disponibilidades hídricas mensuales registradas en las diferentes estaciones hidrométricas
correspondiente al 95% de persistencia referente al ingreso a la represa Paucarani y caudal base
del rio Uchusuma que fue obtenido del registro histórico del periodo 2005 al 2015. Es importante
manifestar que la disponibilidad hídrica al 95% de persistencia es un oferta conservadora y
corresponde a un periodo de año seco, considerando la presencia del fenómeno El Niño Costero
de magnitud moderada pronosticado por el EFEN y público general en nuestro país, respecto a
los descargas de los demás puntos de ingreso corresponde al registro histórico, cuya relación de
ingresos al modelo WEAP se nombran a continuación:
 Descargas de Ingreso a represa Paucarani.
 Descargas de Ingreso a represa Condorpico.
 Caudal de derivación del canal Queñuta.
 Disponibilidad hídrica del río Uchusuma (sin aportes de represa Paucarani, Condorpico y
canal Queñuta).
 Disponibilidad hídrica del canal Patapujo en Graderías El Ayro.
 Aportes del Bombeo de pozos El Ayro (caudal en función a escenarios simulados)
 Perdidas por conducción en el Canal Uchusuma Alto (2%) y quebrada Vilavilani (variable
en los meses del año con un promedio del orden del 25%)

Es importante manifestar que se consideró como entrada al modelo hidrológico los valores de
descargas al 95% de persistencia correspondiente del periodo año 2005 al 2015, considerando
un evento moderado del fenómeno El Niño que para el Sur del Perú (Tacna) se presentaría un
riesgo de SEQUÍA con déficit de precipitación en la zona húmeda de las cuencas hidrográficas de
la Región de Tacna, que permitió disponer de caudales de ingreso a la represa Paucarani y
disponibilidad hídrica del río Uchusuma antes de la bocatoma El Ayro (sin aportes del canal
Queñuta y represas reguladas de Paucarani). Bajo lo descrito, las disponibilidades hídricas al
95%, 75% y 50% de persistencia se presenta a continuación:

Cuadro Nº 10: Disponibilidad Hídrica al 95% de Persistencia (m3/s)


Periodo 2005-2015
PERSIT.
DISPONIBILIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.
(%)

50 0.209 0.712 0.534 0.270 0.291 0.258 0.251 0.256 0.204 0.188 0.180 0.201 0.296
Ingreso a
Represa 75 0.187 0.397 0.461 0.246 0.239 0.238 0.220 0.215 0.187 0.173 0.168 0.181 0.243
Paucarani
95 0.170 0.292 0.228 0.192 0.185 0.183 0.169 0.175 0.169 0.151 0.149 0.148 0.184

Río Uchusuma 50 0.579 0.600 0.613 0.523 0.471 0.418 0.423 0.411 0.385 0.356 0.376 0.528 0.473
Sin Represa
Paucarani,
75 0.460 0.483 0.557 0.509 0.403 0.379 0.379 0.323 0.313 0.303 0.284 0.370 0.397
Represa
Condorpico y
Canal Queñuta 95 0.326 0.352 0.451 0.358 0.348 0.305 0.279 0.282 0.288 0.272 0.272 0.278 0.318

Las disponibilidades hídricas ingresadas al modelo hidrológico se presentan en el grafico


siguiente.

26
Gráfico Nº 10: Descargas de Ingreso al Modelo Hidrológico Periodo Año 2016

27
5.3. Demandas de Agua – Sitios de Demandas

Las variables de demandas de agua para uso poblacional que se requieren en el partidor Piedras
Blancas (volúmenes de agua cruda que se entrega a EPS Tacna en Piedras Blancas) y uso agrario
de los sectores de riego de Uchusuma y Magollo, para el caso particular la EPS Tacna se
consideró 450 l/s y la demanda para el uso agrario dispone de una licencia de 314 l/s, también es
importante manifestar que en la quebrada Vilavilani Vilavilani e Higuerani dispone de una licencia
de 60 l/s.
Gráfico Nº 11: Demanda de Agua Uso Poblacional y Agrícola en m3/s en Partidor Cerro
Blanco

6.4. Resultados de Simulación de Escenarios Planteados

La simulación hidrológica se ha efectuado a nivel mensual considerando ingresos,


almacenamientos en represas, evaporación desde embalses, salidas reguladas, aportes del río
Uchusuma, aportes de pozos El Ayro, pérdidas por conducción, distribución de agua en Piedras
Blancas, volúmenes suministrados para uso poblacional y agrario, volúmenes de almacenamiento
de contingencia en reservorios Cerro Blanco, entre otros aspectos considerados en el modelo
hidrológico WEAP. A continuación se presentan los escenarios simulados.

28
Cuadro Nº 11: Escenarios de Simulación Hidrológica Propuestos para Programa de
Distribución de Agua
Caudal Cobertura de
Demanda
Suministrado Suministro
N° ESCENARIOS DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS ACTIVIDADES Promedio
Promedio Promedio
Mensual (S/.)
Mensual (S/.) Mensual (%)

0.450 m3/s 0.431 m3/s 95 %


Operación y Mantenimiento de Para EPS Tacna Para EPS Tacna Para EPS Tacna
PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN
Pozos PA-1, PA-6 y PA-9 por
1 ESENARIO 01 DE AGUA ACTUAL CON 445 L/S
EPS Tacna, PA-10 y PA-13 por
DE AGUA SUBTERRANEAS AYRO 0.314 m3/s 0.301 m3/s 95 %
PET.
Para Uchusuma y Para Uchusuma y para Uchusuma y
Magollo Magollo Magollo

Operación y Mantenimiento de
0.450 m3/s 0.448 m3/s 99.6 %
pozos PA-1, PA-6, PA-9 y PA-4
Para EPS Tacna Para EPS Tacna Para EPS Tacna
PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN por EPS Tacna
2 ESENARIO 02 DE AGUA ACTUAL CON 515 L/S
DE AGUA SUBTERRANEAS AYRO Operación y Mantenimiento de 0.314 m3/s 0.313 m3/s 99.6 % para
Pozos PA-10, PA-13 y PA-12 Para Uchusuma y Para Uchusuma y Uchusuma y
(pozo reten) por PET Magollo Magollo Magollo

Nota: Los Caudales de Bombeo Pozos Ayro son volúmenes que están sujetos a corte de energía
eléctrica para lo cual se asignó un factor de seguridad de 3%. También hay que dotar un caudal
ecológico que en promedio es 12% para el riego de bofedales.
Considerando que El Ayro existe corte de energía eléctrica, se consideró un factor de seguridad
de 3%, también se incluyó en el modelo hidrológico la dotación para el riego de bofedales con un
12% del caudal bombeado que es equivalente a 10 l/s por pozo. Es importante manifestar que los
escenarios planteados se deberán aplicar a partir del mes del mes de enero de 2016.

5.4.1. Escenario 01: Programa de Distribución con 445 l/s de Pozos El Ayro

En este escenario se considera que la represa Paucarani podrá ser regulado sin restricción
en función a la demanda de agua para uso poblacional de la ciudad de Tacna y uso agrario
de los sectores de riego de Uchusuma y Magollo, y la extracción mensual de los pozos
operativos existentes en el acuífero El Ayro podrá ser del orden de 445 l/s (incluye el caudal
ecológico para el riego de bofedales). Los resultados se pueden apreciar a continuación:
Gráfico Nº 12: Volúmenes Almacenados de Represas Paucarani Escenario 01

29
Gráfico Nº 13: Caudales Regulados desde Represa Paucarani Escenario 01

Gráfico Nº 14: Caudales de Bombeo con Pozos Ayro Escenario 01

30
Gráfico Nº 15: Caudales Suministrados en Piedras Blancas Escenario 01
Uso Poblacional y Agrario

Gráfico Nº 16: Déficit de Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario 01


Para Uso Poblacional y Agrícola

31
Gráfico Nº 17: Cobertura del Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario 01
Para Uso Poblacional y Agrícola

Tal como se puede apreciar en los gráficos, el suministro de agua provenientes del sistema
hidráulico mayor Uchusuma Caplina Clase Be derivación Uchusuma distribuido en el
partidor Piedras Blancas será del orden de 288 l/s para el año 2016 y la captación para uso
agrario de Uchusuma y Magollo de 237 l/s. Respecto a la cobertura del suministro de agua
desde la infraestructura hidráulica mayor para la EPS Tacna y el uso agrario será de 64%
para los dos usos indicados.
En este escenario se considera mantener la regla de operación actual para el suministro de
agua para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y sectores de riego de Uchusuma y
Magollo, la cobertura para el año 2016 estaría garantizada sólo hasta el mes de abril del
2016 y los demás meses del año 2016 el suministro del agua no será la suficiente poniendo
en riesgo a toda la población de más 350 mil habitantes asentados en la ciudad de Tacna
y 1500 hectáreas de cultivos de los sectores de riego de Uchusuma y Magollo.

5.4.2. Escenario 02: Programa de Distribución con 515 l/s de Pozos El Ayro

En este escenario se requiere la operación de los pozos El Ayro con un caudal total de 515
l/s (caudal que incluye caudal ecológico y factor de seguridad por corte de energía eléctrica),
que amerita poner en operación continua 06 pozosg. Asimismo, en este escenario es
imprescindible que la dotación para el uso agrario de Uchusuma y Magollo sea distribuido
con un caudal promedio anual de 314 l/s, según licencia vigente, que merece hacer un
exhaustivo monitoreo en la distribución de agua en el partidor Piedras Blancas,
considerando que las estructuras de medición son convencionales, se recomienda la
instalación de caudalómetros. Es importante manifestar que la supervisión constante,
monitoreo y reporte oportuno será necesaria para poder alcanzar este escenario propuesto.

32
Gráfico Nº 18: Volúmenes Simulados de Represas Paucarani Escenario 02

Gráfico Nº 19: Caudales Regulados desde Represa Paucarani Escenario 02

33
Gráfico Nº 20: Caudales de Bombeo con Pozos Ayro Escenario 02

Gráfico Nº 21: Caudales Suministrados en Piedras Blancas Escenario 02


Uso Poblacional y Agrario

34
Gráfico Nº 22: Déficit de Suministro de Agua en Piedras Blancas Escenario 02
Para Uso Poblacional y Agrícola

Tal como se puede apreciar en los gráficos correspondientes del escenario 02, que
contempla la operación de 06 pozos en El Ayro para poder extraer 515 l/s, el suministro de
agua para el año 2016 que será entregado a EPS Tacna (uso poblacional) provenientes del
sistema del sistema hidráulico Uchusuma Caplina-Clase B, distribuido en el partidor Piedras
Blancas, será del orden de 450 l/s y la captación para uso agrario de los sectores de riego
Uchusuma y Magollo de 314 l/s. Respecto a la cobertura del suministro de agua cruda
desde la infraestructura hidráulica mayor para la EPS Tacna y el uso agrario será del orden
de 99% como promedio.

En este escenario se considera optimizar la regla de operación actual para el suministro de


agua para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y sectores de riego de Uchusuma y
Magollo, también es necesario que la licencia de uso de agua del uso agrario se ejecute de
acuerdo a los derechos otorgados. En este escenario es necesario las entidades
involucradas hagan un constante monitoreo a fin optimizar al máximo la conducción y
distribución de uso de agua.

35
6. PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA
CAPLINA - CLASE B

El programa de distribución de agua propuesto que fue simulado con la herramienta hidrológica
WEAP, la misma que es acorde a las disponibilidades hídricas existentes en el sistema hidráulico
mayor Uchusuma Caplina - Clase B y las demandas de agua existentes según derechos otorgados
por la Autoridad Nacional del Agua, el detalle del referido programa se aprecia a continuación:

6.1. Operación Pozos El Ayro


La operación de los pozos ubicados en el acuífero El Ayro, será imprescindible con una operación
constante y durante todo el año, para suministrar recurso hídrico al sistema de derivación
Uchusuma, la operación y mantenimiento de los pozos El Ayro será fundamental para asegurar la
extracción de las aguas subterráneas del acuífero El Ayro. Se ha propuesto continuar operando y
durante todo el año 05 pozos que son: PA-1, PA-6 y PA-6 a cargo de la EPS Tacna, PA-10 y PA-
13 a cargo del Proyecto Especial Tacna.

Cuadro Nº 12: Operación de Pozos El Ayro (m3/s) Año 2016


POZOS FEB ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.

PA-1 0.070 0.070 0.070 0.070 0.070 0.070 0.070 0.070 0.070 0.070 0.070 0.070 0.070 0.070

PA-4 - - - - - - - - - - - - - -

PA-6 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130 0.130

PA-9 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080 0.080

PA-10 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068 0.068

PA-12 - - - - - - - - - - - - - -

PA-13 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097

TOTAL 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445 0.445

Es importante manifestar que de cada pozo corresponde dotar de 10 l/s para el riego de bofedales
la misma que dispone de derecho otorgado por la ANA.

6.2. Descarga Regulada de Represa Paucarani

La descarga regulada de la represa Paucarani deberá mantener un régimen de regulación


programada a fin de poder aprovechar los volúmenes almacenados y poder suministrar
oportunamente para atender la demanda del uso poblacional (ciudad de Tacna) y agrario
(Uchusuma y Magollo). La descarga recomendable se aprecia a continuación y el volumen de
almacenamiento proyectado para el presente año se observa a continuación.

36
Gráfico Nº 23: Descargas Salida Represa Paucarani

Gráfico Nº 24: Volumen de Represa Paucarani

6.3. Volumen en Reservorios Cerro Blanco


La operación de los pozos ubicados en el acuífero El Ayro, Represa Paucarani y aportes del canal
Patapujo, canal Queñuta y caudal base del rio Uchusuma permitirá suministrar volúmenes de agua
para atender la demanda de EPS Tacna en el partidor Cero Blanco y Uso Agrario de Uchusuma
y Magollo, un papel fundamental es los reservorios cerro Blanco que permiten regular los
volúmenes licenciados para el uso poblacional y agrario. A continuación de aprecia la evolución
de los volúmenes de los reservorios.

37
Gráfico Nº 25: Volumen de Reservorios Cerro Blanco

6.4. Disponibilidad Hídrica en Uchusuma Puente El Ayro y Piedras Blancas

La disponibilidad hídrica en Puente El Ayro y Piedras Blancas se aprecia a continuación

Gráfico Nº 26: Disponibilidad Hídrica Proyectada en Puente El Ayro y Piedras Blancas

38
6.5. Programa de Distribución de Agua en Partidor Cerro Blanco

El programa de distribución de agua propuesto desde enero a julio de 2016, la misma que está en
función a la disponibilidad hídrica existente y a las demandas de agua según derechos otorgados
por la Autoridad Nacional del Agua. En el cuadro 13 se aprecia la disponibilidad hídrica que
debería ser suministrado después del partidor Cerro Blanco tanto para el uso agrario (Uchusuma
y Magollo) y uso poblacional (EPS Tacna).

Cuadro Nº 13: Programa de Distribución de Agua del Sistema Hidráulico Mayor Uchusuma
Caplina - Clase B en Piedras Blancas

DISPONIBILIDADES UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL PROM.

m3/s 0.440 0.436 0.430 0.429 0.430 0.430 0.429 0.432


Para EPS Tacna
(Uso Poblacional)
Hm3/mes 1.177 1.091 1.151 1.111 1.151 1.114 1.150 1.135

Para Uchusuma y m3/s 0.342 0.339 0.306 0.286 0.267 0.267 0.267 0.296
Magollo (Uso
Agrario) Hm3/mes 0.916 0.849 0.819 0.741 0.716 0.693 0.715 0.778

Fuente: GRT/PET-GEP. Elaboración Propia.

6.6. Balance Hídrico

El balance hídrico realizado nos muestra que la restricción en el suministro de agua en el sector
de partidor Cerro Blanco será del orden de 5%, vale decir que el volumen suministrado estará en
el orden de 95% tanto para el uso poblacional (EPS Tacna) y uso agrario (Uchusuma y Magollo)
con relación a los derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua. A continuación se
aprecia los cuadros y gráficos correspondientes donde se visualizan los resultados obtenidos.

39
Cuadro Nº 14: Balance Hídrico en Piedras Blancas

DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEMANDA HÍDRICA


BALANCE HIDRICO
TOTAL TOTAL
MESES
m3/s Hm3 m3/s Hm3 m3/s Hm3

ENE 0.78 2.09298 0.80 2.14272 -0.02 -0.050

FEB 0.77 1.9401 0.80 2.00448 -0.03 -0.064

MAR 0.74 1.96986 0.77 2.062368 -0.03 -0.093

ABR 0.71 1.85154 0.75 1.944 -0.04 -0.092

MAY 0.70 1.86656 0.73 1.955232 -0.03 -0.089

JUN 0.70 1.80715 0.73 1.89216 -0.03 -0.085

JUL 0.70 1.86494 0.73 1.955232 -0.03 -0.090

TOTAL - 13.39313 - 13.956192 - -0.563

Gráfico Nº 27: Cobertura del Suministro de Agua en Partidor Cerro Blanco


Para Uso Poblacional y Agrícola

40
Gráfico Nº 28: Demanda de Agua no Cubierta

7. PRESUPUESTO PARA ACCIONES DE HABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DEL SECTOR HIDRÁULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA - CLASE B

Considerando que la continuidad de la operación de los pozos El Ayro requieren un continuo


suministro de energía eléctrica que es dada por la Empresa Electrosur, la misma que ocasiona
facturación mensual del orden de S/. 20 000 por pozo en promedio.

Asimismo con la finalidad de disminuir las perdidas por conducción del canal Patapujo, Calachaca
Tramo II (desde hospicio hasta bocatoma Uchusuma) y Canal Uchusuma Alto desde El Ayro hasta
Huaylillas Sur, es necesario el respectivo mantenimiento a fin de incrementar la eficiencia de
conducción de los indicados canales.

7.1. ACCIONES DE INMEDIATA EJECUCIÓN (Periodo de Ejecución Menor a 1 Meses)

7.1.1. Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13

La continuidad de la Operación y Mantenimiento de los 05 pozos existentes amerita


disponer de presupuesto para asegurar el normal funcionamiento de los indicados pozos
(PA-1, PA-6, PA-9, PA-10 y PA-13), que permitirá disponer de un caudal total de extracción
del acuífero del orden de 0.445 m3/s. Es importante manifestar que el Proyecto especial
Tacna viene en la actualidad operando 02 pozos, cuyo presupuesto que se requiere para
la operación y mantenimiento, se muestra a continuación:

41
Cuadro Nº 15: Presupuesto Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 – Plazo Menor a
01 Mes
ITEM PARTIDA UNIDAD Nº POZOS CANTIDAD P.U. ( S/. ) SUB TOTAL ( S/. )

1.00 POZOS PA-10

1.10 Gastos en Suministro de Energia PA-10 MES 1.00 2.00 20,000.00 40,000.00

1.20 Monitoreo y Operación de pozo PA-10 MES 1.00 2.00 5,500.00 11,000.00

2.00 POZOS PA-12

2.10 Gastos en Suministro de Energia PA-12 MES 1.00 0.00 20,000.00 0.00

2.20 Monitoreo y Operación de pozos PA-12 MES 1.00 0.00 5,500.00 0.00

3.00 POZOS PA-13

3.10 Gastos en Suministro de Energia PA-13 MES 1.00 2.00 20,000.00 40,000.00

3.20 Monitoreo y Operación de pozos PA-13 MES 1.00 2.00 5,500.00 11,000.00

COSTO DIRECTO 102,000.00


GASTOS GENERALES (20%) 20,400.00
TOTAL PRESUPUESTO 122,400.00

7.1.2. Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-04 y PA-19

Con la finalidad de asegurar el incremento a 0.515 m3/s y la continuidad en la extracción


de aguas subterráneas del acuífero El Ayro es necesario habilitar 02 pozos adicionales a
los existentes, 01 pozos entraría en operación constante y el segundo pozo propuesto
estaría en reten ante cualquier imprevisto que pudiera pasar con los 05 pozos que se vienen
operando en la actualidad y así asegurar el normal suministro de agua para el uso
poblacional de la ciudad de Tacna y uso agrario de Uchusuma y Magollo. El presupuesto
calculado se presenta a continuación:

Cuadro Nº 16: Presupuesto Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-04 y PA-19


ITEM PARTIDA UNIDAD Nº POZOS CANTIDAD P.U. ( S/. ) SUB TOTAL ( S/. )

1.00 POZOS PA-4

1.10 Instalación de Equipo de Bombeo PA-4 (Bomba del PA-16) GLB 1.00 1.00 25,000.00 25,000.00

1.20 Gastos en Suministro de Energia PA-4 MES 1.00 2.00 20,000.00 40,000.00

1.30 Monitoreo y Operación de pozos PA-04 MES 1.00 2.00 5,500.00 11,000.00

2.00 POZOS PA-19

2.10 Instalación de Equipo de Bombeo PA-19 GLB 1.00 1.00 25,000.00 25,000.00

2.20 Gastos en Suministro de combustible (15 gal/hora) GALON 1.00 23400.00 8.75 204,750.00

2.30 Compra de tuberia de PVC de 10" ML 1.00 250.00 81.60 20,400.00

2.40 Excavacion e Instalación de Tubería ML 1.00 250.00 38.50 9,625.00

2.50 Monitoreo y Operación de pozos PA-19 MES 1.00 2.00 5,500.00 11,000.00

COSTO DIRECTO 346,775.00


GASTOS GENERALES (20%) 69,355.00
TOTAL PRESUPUESTO 416,130.00

42
Es importante manifestar que el pozo PA-19 se plantea su implementación inmediata con
motor DIESEL, equipo que dispone el Proyecto Especial Tacna, respecto a las bombas se
dispone 02 bombas adquiridas para el PA-16 y PA-19. Asimismo se requiere la adquisición
de tubería PVC de 10 pulgadas para conducir las descargas extraídas del pozo PA-19 y
transformadores para cada pozo.

7.2. ACCIONES DE CORTO PLAZO (Periodo de Ejecución Mayor a 1 Meses)

7.2.1. Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13

La continuidad de la Operación y Mantenimiento de los 02 pozos a cargo del PET, requiere


disponer de presupuesto para asegurar el normal funcionamiento de los indicados pozos
que permitirá disponer de un caudal total (incluyendo a los pozos de EPS Tacna) de
extracción del acuífero del orden de 0.445 m3/s. El presupuesto que se requiere para la
operación y mantenimiento, se muestra a continuación:

Cuadro Nº 17: Presupuesto Operación y Mantenimiento de Pozos PA-10 y PA-13 – Plazo Mayor a
01 Meses
ITEM PARTIDA UNIDAD Nº POZOS CANTIDAD P.U. ( S/. ) SUB TOTAL ( S/. )

1.00 POZOS PA-10

1.10 Gastos en Suministro de Energia PA-10 MES 1.00 9.00 20,000.00 180,000.00

1.20 Monitoreo y Operación de pozo PA-10 MES 1.00 9.00 5,500.00 49,500.00

2.00 POZOS PA-12

2.10 Gastos en Suministro de Energia PA-12 MES 1.00 4.00 20,000.00 80,000.00

2.20 Monitoreo y Operación de pozos PA-12 MES 1.00 4.00 5,500.00 22,000.00

3.00 POZOS PA-13

3.10 Gastos en Suministro de Energia PA-13 MES 1.00 5.00 20,000.00 100,000.00

3.20 Monitoreo y Operación de pozos PA-13 MES 1.00 5.00 5,500.00 27,500.00

COSTO DIRECTO 459,000.00


GASTOS GENERALES (20%) 91,800.00
TOTAL PRESUPUESTO 550,800.00

7.2.2. Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-16 y PA-19

Con la finalidad de asegurar la extracción de aguas subterráneas del acuífero El Ayro, con
un caudal constante de alrededor de 0.515 m3/s es necesario habilitar 02 pozos con su
respectiva línea eléctrica conectada a la subestación El Ayro actualidad y así asegurar el
normal suministro de agua para el uso poblacional de la ciudad de Tacna y uso agrario de
Uchusuma y Magollo. El presupuesto calculado se presenta a continuación:

43
Cuadro Nº 18: Presupuesto Habilitación, Operación y Mantenimiento de Pozos PA-16 y PA-19
ITEM PARTIDA UNIDAD Nº POZOS CANTIDAD P.U. ( S/. ) SUB TOTAL ( S/. )

1.00 POZOS PA-16

1.10 Suministro e Instalación de Tendido de Linea Electrica ML 1.00 900.00 61.10 54,990.00

1.20 Construccion de Caseta (Provisional) GLB 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00

1.30 Instalación de Equipo de Bombeo PA-16 GLB 1.00 1.00 25,000.00 25,000.00

1.40 Subestacion (Transformador) UND 1.00 1.00 28,000.00 28,000.00

1.50 Compra de tuberia de PVC de 10" ML 1.00 140.00 81.60 11,424.00

1.60 Excavacion e Instalación de Tubería ML 1.00 140.00 38.50 5,390.00

1.70 Costos de Gastos en Suministro de Energia PA-16 MES 1.00 9.00 20,000.00 180,000.00

1.80 Monitoreo y Operación de pozos PA-16 MES 1.00 9.00 5,500.00 49,500.00

2.00 POZOS PA-19

2.10 Suministro de Tendido de Linea Electrica ML 1.00 6500.00 61.10 397,150.00

2.20 Construccion de Caseta (Provisional) GLB 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00

2.30 Instalación de Equipo de Bombeo PA-19 GLB 1.00 1.00 25,000.00 25,000.00

2.40 Subestacion (Transformador) UND 1.00 1.00 28,000.00 28,000.00

2.50 Costos de Gastos en Suministro de Energia PA-19 UND 1.00 9.00 20,000.00 180,000.00

2.60 Monitoreo y Operación de pozos PA-19 MES 1.00 9.00 5,500.00 49,500.00

COSTO DIRECTO 1,053,954.00


GASTOS GENERALES (20%) 210,790.80
TOTAL PRESUPUESTO 1,264,744.80

7.2.3. Mantenimiento de Canales de Trasvase

A fin de incrementar la eficiencia de conducción de los canales de trasvase del sistema


hidráulico mayor Uchusuma Caplina Clase B, es necesario hacer el respectivo
mantenimiento a fin de reducir las pérdidas por conducción la relación de los canales
propuestos en realizar las intervenciones inmediatas son:

 Canal Patapujo

El canal Patapujo en diversos tramos requiere mantenimiento a fin me incrementar la


eficiencia de conducción del referido canal de trasvase que forma parte del sistema
hidráulico mayor Uchusuma Caplina – Clase B. El presupuesto se presenta a continuación:

44
Cuadro Nº 19: Presupuesto Mantenimiento de Canal Patapujo
Costo, en Nuevos Soles
N° Actividades Unidades Cantidad P.U SUB TOTAL

01 LIMPIEZA DE CANAL COLMATADO PATAPUJO

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES Y EN EJECUCION

01.01.01 MOVILIZACION DE PERSONAL A OBRA vje 60.00 220.44 13,226.40

01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILZACION DE MAQ. Y EQUIPO vje 30.00 577.75 17,332.50

01.01.03 CONTROL TOPOGRAFICO m2 94,034.30 0.09 8,463.08

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01 LIMPIEZA DE CANAL m 25,364.41 1.23 31,198.22

01.02.02 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EN CARRETILLAS D=30M m3 950.00 50.41 47,889.50

01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL CON MAQUINARIA m3 950.00 1.22 1,159.00

01.03 REFACCION DE CANAL

01.03.01 DEMOLICION DE CANAL m3 450.00 13.00 5,850.00

01.03.02 ENCOFRADO DE CERCHA PARA CANAL und 40.00 135.14 5,405.60

01.03.03 REFACCION DE CANAL CON CONCRETO SIMPLE m2 1,567.00 91.08 142,722.36

01.04 JUNTAS

01.04.01 JUNTAS WATER STOP DE 6" m 500.00 31.48 15,740.00

01.04.02 SELLADO DE JUNTAS CON MATERIAL ELASTOMERICO m 500.00 5.36 2,680.00

COSTO DIRECTO
S/. 291,666.66

GASTOS GENERALES (20%)


S/. 58,333.33

TOTAL PRESUPUESTO
S/. 350,000.00

 Canal Uchusuma Calachaca Tramo II (5.3 Km)

El canal Calachaca Tramo II desde Hospicio hasta la entrega al Canal Uchusuma Alto es
prioritario su mantenimiento debido a que está en su mayor parte colmatado de sedimentos
que obstaculiza el tránsito de las descargas que provienen del Canal Patapujo y los Pozos
El Ayro (PA-13, PA-06, PA-10, PA-09, PA-01). En el siguiente cuadro se presenta el
presupuesto necesario.

Cuadro Nº 20: Presupuesto Mantenimiento de Canal Calachaca Tramo II


Costo, en Nuevos Soles
N° Actividades Unidades Cantidad P.U SUB TOTAL

01 MANTENIMIENTO CANAL CALACHACA TRAMO II 5.3KM

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES Y EN EJECUCION

01.01.01 MOVILIZACION DE PERSONAL A OBRA vje 60.00 220.34 13,220.40

01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILZACION DE MAQ. Y EQUIPO vje 30.00 577.65 17,329.50

01.01.03 CONTROL TOPOGRAFICO m2 30,098.20 0.09 2,708.83

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01 LIMPIEZA DE CANAL m 5,300.00 1.23 6,519.00

01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL CON MAQUINARIA m3 3,340.00 1.12 3,740.80

01.03 REFACCION DE CANAL

01.03.01 DEMOLICION DE CANAL m3 450.00 13.00 5,850.00

01.03.02 ENCOFRADO DE CERCHA PARA CANAL und 40.00 127.64 5,105.60

01.03.03 REFACCION DE CANAL CON CONCRETO SIMPLE m 646.50 91.74 59,309.73

01.03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 30M m 300.00 50.41 15,123.00

01.04 JUNTAS

01.04.01 JUNTAS WATER STOP DE 6" m 300.00 31.48 9,444.00

01.04.02 SELLADO DE JUNTAS CON MATERIAL ELASTOMERICO m 292.00 5.40 1,576.80

01.05 DESVIO PROVISIONAL

01.05.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA DESVIO DE CANAL m3 2,000.00 1.10 2,200.00

01.05.02 INSTALACION DE GEOMEMBRANA 1.00MM PROVISIONAL m 300.00 65.19 19,557.00

01.06 LIMPIEZA DE CAMINOS DE ACCESO

01.06.01 HABILITACION DE CAMINOS (BERMA) CON MAQUINARIA m 5,300.00 0.94 4,982.00

COSTO DIRECTO
S/. 166,666.50

GASTOS GENERALES (20%)


S/. 33,333.50

TOTAL PRESUPUESTO
S/. 200,000.00

45
 Canal Uchusuma Alto

El canal Uchusuma Alto requiere su pronta limpieza y respectivo mantenimiento debido a


que el canal de geomebrana no presenta buena eficiencia de conducción conllevando a
perdidas por conducción. Es importante manifestar que parte de este canal transita por
territorio del país de Chile. En el siguiente cuadro se presenta el presupuesto requerido.

Cuadro Nº 21: Presupuesto Mantenimiento de Canal Uchusuma Alto


Costo, en Nuevos Soles
N° Actividades Unidades Cantidad P.U SUB TOTAL

01 MANTENIMIENTO BOCATOMA EL AYRO HASTA EL TUNEL HUAYLILLAS SUR 48KM

01.01 MANTENIMIENTO BOCATOMA EL AYRO

01.01.01 OBRAS PRELIMINARES

01.01.01.01 MOVILIZACION DE PERSONAL A OBRA vje 30.00 220.46 6,613.80

01.01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILZACION DE MAQ. Y EQUIPO vje 15.00 577.75 8,666.25

01.01.02 COMPUERTA

01.01.02.01 MANTENIMIENTO DE COMPUERTAS EN BOCATOMA und 2.00 85.50 171.00

02 MANTENIMIENTO CANAL DESDE BOCATOMA EL AYRO HASTA TUNEL HUAYLILLAS SUR.

02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 MOVILIZACION DE PERSONAL A OBRA vje 60.00 220.46 13,227.60

02.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILZACION DE MAQ. Y EQUIPO vje 30.00 577.75 17,332.50

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 LIMPIEZA DE CANAL m 21,800.00 1.23 26,814.00

02.02.02 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EN CARRETILLAS D=30M m3 1,000.00 50.41 50,410.00

02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL CON MAQUINARIA m3 1,000.00 1.22 1,220.00

02.03 DESVIO PROVISIONAL

02.03.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA DESVIO DE CANAL m3 3,500.00 1.17 4,095.00

02.03.02 INSTALACION DE GEOMEMBRANA 1.00MM PROVISIONAL m 400.00 65.19 26,076.00

02.04 REFACCION DE CANAL

02.04.01 DEMOLICION DE CANAL m3 449.31 13.00 5,841.03

02.04.02 ENCOFRADO DE CERCHA PARA CANAL und 40.00 127.64 5,105.60

02.04.03 REFACCION DE CANAL CON CONCRETO SIMPLE m 1,630.00 91.62 149,340.42

01.04 JUNTAS

01.04.01 JUNTAS WATER STOP DE 6" m 500.00 31.48 15,740.00

01.04.02 SELLADO DE JUNTAS CON MATERIAL ELASTOMERICO m 500.00 5.36 2,680.00

COSTO DIRECTO
S/. 333,333.35

GASTOS GENERALES (20%)


S/. 66,666.65

TOTAL PRESUPUESTO
S/. 400,000.00

46
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El sistema hidráulico mayor Uchusuma Caplina - Clase B está compuesto por: la represas
Paucarani, Condorpico y Casiri, que tienen una capacidad de almacenamiento de 14.8 Hm3
y en la actualidad en conjunto se dispone de un volumen del orden de 5.1 Hm3, que
representa el 34% de la capacidad de almacenamiento de todas las represas existentes en
el sistema hidráulico mayor Uchusuma-Caplina, asimismo se vienen operando 05 pozos que
permite extraer 445 l/s del acuífero El Ayro. También es importante las disponibilidades
hídricas del caudal base de: rio Uchusuma, canal Queñuta y canal Patapujo. Es importante
manifestar que este sistema hidráulico abastece a la población de la ciudad de Tacna con
más de 350 mil habitantes asentados en 06 distritos de la provincia de Tacna. Bajo las
consideraciones indicadas, será necesaria la pronta puesta en práctica de la propuesta de
distribución y operación del sistema a fin de no agotar las reservas de la represa Paucarani
y poder suministrar volúmenes oportunos durante todo el año.

 De las simulación hidrológicas efectuadas correspondientes el Escenario 01: Programa de


Distribución con la Operación de 05 Pozos con 445 l/s, es la que se viene operando en
la actualidad, debido a que el suministro de agua que deberá ser entregado en promedio en
el partidor Piedras Blancas, será del orden de 450 l/s para uso poblacional y la captación
para uso agrario de los sectores de riego Uchusuma y Magollo de 314 l/s. Respecto a la
cobertura del suministro de agua cruda desde la infraestructura hidráulica mayor para la EPS
Tacna y el uso agrario será del orden de 95%. Este escenario requiere dar continuidad la
operación de 05 pozos en el Ayro, que en la actualidad están bajo la responsabilidad de
EPS Tacna y Proyecto Especial Tacna. A fin de dar mayor cobertura y disminuir la restricción
el escenario 02 recomendable su atención que involucra la habilitación de los pozos PA-16
y PA-19 de la zona de El Ayro.
 Se recomienda que para optimizar la oferta hídrica disponible en el sistema de derivación
Uchusuma será necesario tener en cuenta lo siguiente, la misma que deberá estar a cargo
del Operador de Infraestructura Hidráulica Mayor, cuyo alcance en la intervención es
multisectorial.
- Vigilancia permanente en la Quebrada Vilavilani y trayecto del canal Uchusuma Bajo,
debido a que en la actualidad aún existe la captación no autorizada para el uso agrícola
siendo mayor a la licencia otorgada de 60 l/s.
- Vigilancia y fiscalización por parte de la Autoridad Nacional del Agua y otras instituciones
en la distribución en el Partidor Cerro Blanco tanto para el uso poblacional y agrícola a
fin de optimizar al máximo el suministro de agua cruda a la EPS Tacna y uso agrario de
Uchusuma y Magollo.
- Bombeo de Pozos El Ayro (05 pozos).
- Regulación de compuertas de Represas.

 Como medida de contingencia se recomienda que los reservorios Cerro Blanco deberían de
disponer un volumen superior de 0.5 Hm3, consideración que fue incluida en la simulación
hidrológica de todos los escenarios desarrollados, debido a que estamos en zona de riesgo
por otros eventos catastróficos (sismos, sequias, inundación, entre otros).

47
 Es importante manifestar que para lograr la extracción (operación de pozos) de los
volúmenes de agua subterránea a cargo del PET (PA-10, PA-12 y PA-13) y pozos PA-16 y
PA-19 se requiere financiamiento, con la finalidad de disminuir las pérdidas por conducción
de los canales de derivación como son el canal Patapujo, Canal Calachaca Tramo II (5.3
Km) y Canal Uchusuma Alto, se requiere su mantenimiento.

INMEDIATA EJECUCIÓN (periodo de implementación menor a 1 mes)

Operación y Mantenimiento PA-10 y PA-13 S/. 122 400.00


Operación y Mantenimiento PA-04 y PA-19 S/. 416 130.00
Sub Total S/. 538 530.00

CORTO PLAZO (periodo de implementación mayor a 1 mes)

Operación y Mantenimiento PA-10 y PA-13 S/. 550 800.00


Operación y Mantenimiento PA-16 y PA-19 S/. 1 264 744.80

Mantenimiento de Canales de Trasvase S/. 950 000 00


Sub Total S/. 2 765 544.80

TOTAL PRESUPUESTO SECTOR HIDRAULICO MAYOR UCHUSUMA CAPLINA S/. 3 304 074.80

En resumen el presupuesto para paliar el déficit hídrico por presencia de sequía del orden
de S/. 3 304 074.80 (Tres Millones Trescientos Cuatro Mil Setenta y Cuatro con 80/100
Soles) para el año 2016, que permitirá garantizar el suministro de agua subterráneas en
beneficio de 350 mil habitantes de la ciudad de Tacna y áreas agrícolas de Uchusuma y
Magollo, con un suministro de agua cruda a la EPS Tacna de 450 l/s y 314 para el uso
agrario con una cobertura de más del 95% de garantía en suministro.

 La propuesta de Distribución de Agua del Sistema Hidráulico Mayor Uchusuma Caplina -


Clase B en el partidor Cerro Blanco se presenta a continuación:

DISPONIBILIDADES UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL PROM.

m3/s 0.440 0.436 0.430 0.429 0.430 0.430 0.429 0.432


Para EPS Tacna
(Uso Poblacional)
Hm3/mes 1.177 1.091 1.151 1.111 1.151 1.114 1.150 1.135

Para Uchusuma y m3/s 0.342 0.339 0.306 0.286 0.267 0.267 0.267 0.296
Magollo (Uso
Agrario) Hm3/mes 0.916 0.849 0.819 0.741 0.716 0.693 0.715 0.778

Fuente: GRT/PET-GEP. Elaboración Propia.

48
 Se recomienda un seguimiento exhaustivo y multisectorial en el monitoreo de las
disponibilidades hídricas a fin de reducir riesgos en el suministro de agua frente a una sequía
que es inminente. También se recomienda constante actualización de las disponibilidades
hídricas y las simulaciones hidrológicas.

9. ANEXOS
9.1. Registros Históricos de Descargas
9.2. Registros Históricos de Volúmenes de Represas
9.3. Registros Históricos de Nivel Piezométrico Pozos El Ayro
9.4. Fichas Técnicas

49

También podría gustarte