Está en la página 1de 15

CASO DOMINIQUE.

 Dominique Bel es un muchacho de 14 años, púber desde hace un año y que desde
siempre y lleva una vida escolar totalmente aberrante.
 Desde hace dos años sigue una escuela de pedagogía especializada donde no
hace progresos y su comportamiento, estereotipado, parece deteriorarse.
 El médico de un dispensario médico pedagógico lo consideraba un débil simple,
pero después de su pubertad teme una evolución hacia la esquizofrenia.
 Dominique ha repetido 3 veces el 9º curso, (8 años) escuela primaria.
 Su ocupación favorita y dibujar (dibujos estereotipados), siempre artefactos
mecánicos: aviones, autos (jamás barcos). También hace modelados
estereotipados. Para él son personajes.
 Se para como un primate.
 Sonrisa estereotipada.
 Voz muy aguda.
 Está desorientado en el tiempo y el espacio.
 Va a la escuela conducido por su hermano.
 Habla pero no responde las preguntas.
 Ha llegado a leer. En cuanto al cálculo no comprende absolutamente nada y está
obsesionado por ello, repitiendo las tablas de multiplicar.
 No tiene amigos, pero tampoco enemigos.

Abuelo + Abuela Abuelo + Abuela

Mamá de D + Georges Hno muerto Monette + Bobbi Hno desaparecido


(Papá de D) (Hna del papá)

Paul Marie Dominique Sylvie Babette Bruno

(16 y ½) (14 a) (11 ¼)

Información de la escuela: dicen que este niño es dulce, fácil, de buena voluntad, sin
medios; se le tiene por simpático.
El niño era sano psíquica y caracteres biológicamente hasta el nacimiento de su
hermanita; entonces tuvo reacciones muy fuerte de celos, a los que se atribuyen las
órdenes de su conducta.

 Después de dos meses en casa de sus abuelos paternos con motivo del nacimiento
de su hermana, la escuela no quiso saber más de él.

 Dominique, al volver de su estancia con los abuelos encontró ocupado su lugar en


su propia cuna, donde había dormido hasta su partida, en la recámara de sus
padres. Se le puso en una cama de adulto, en la recámara de su hermano mayor.
No hizo ninguna manifestación este propósito, pero tuvo una fuerte reacción de
angustia al ver mamar a su hermanita; trataba de arrancarle sino, no queriendo
verla " comerse a mamá". Volvió a ensuciarse. La enuresis no había cesado,
además hubo encopresis nocturna..Esto determinó que los devolvieran de la
escuela, ante su partida, se había integrado muy bien el grupo. A su vuelta,
ensuciaba todo, era insoportable, agresivo.
 El verano siguiente fue con su madre, su hermano y su hermana a caza de sus
abuelos maternos. Allí tuvo crisis continuas de oposición, de cólera y de rabia.
 Período de mutismo y de insomnio.
 Se decidió que una psicoanalista le hiciera una psicoterapia. La psicoanalista
decidió cesar el tratamiento y aconsejó:
1) Hay que quererlo tanto como su hermanita.
2) Deben recibir igual trato.
3) Mandarlo de nuevo la escuela
4) mandarlo al campo porque le gustaban los animales.
 Los padres enviaron a Dominique un año a casa de sus abuelos paternos. Allí veía
a los hijos de la tía paterna. Debió sentirse muy contento allí y se mostró feliz.
Cuando volvió, a los 8 años, sabía leer, pero volvíó a encontrar en la casa una
hermanita que, iba el escuela, que había hecho progresos en su ausencia: perdió la
lectura que había adquirido. La madre se dio cuenta entonces que sufría de celos
desde el momento en que ya no estaba solo con ella.
 Duerme bien. En cuanto a los alimentos, traga todo lo que su madre pone en su
plato.
 Tienen fobia a las bicicletas de los caballitos. Pánico a bañarse.
 Ciertas cosas no deben cambiar de lugar y hay que meter la ropa interior o sus y en
el armario sin lavar. Le horroriza que pasen por el agua sus calcetines y su ropa
interior. Rehuye los contactos físicos con su madre y con todo el mundo, desde su
primera infancia
 No tiene noción de las proporciones.
 No tiene estructuración lógica.
 La madre se ocurre se encuentra muy culpabilizado por su propia madre, que le
achacaría haber cumplido mal con su papel maternal respecto a Dominique. Ha
sido también bastante culpabilizado por la primera psicoterapia, por no haber
advertido los celos de su hijo.
 La razón por la cual la madre vino o el centro psicopedagógico fue la de encontrar
una solución escolar para el año que viene. El hermano mayor, va a abandonar la
escuela y no podrá ya llevar a Dominique a su escuela especializada. La razón no
fue someterlo a un tratamiento.
 Madre: Hija única. Infancia: En África ecuatorial y en el Congo, único período en
que fue feliz. Hacia el final de su licenciatura como maestra conoce a su marido,
antiguo prisionero evadido. El estudiaba en una escuela de ingenieros, donde vivía
solitario, lejos también de su familia. Eran "gemelos de miseria juvenil".
 Dominique fue un niño muy deseado aunque más bien esperaban a una niña.
 La madre confiesa que al nacer lo encontró muy feo, porque era velludo y moreno,
como el padre de ella.
 No ríe nunca, salvo cuando está solo. Jamás llora, a veces está agitado, furioso por
cosas que no quiere que se hagan, pero no lo dice.
Abuelos maternos: no quisieron tener a una niña, hoy mamá de Dominique, sino a un
varón. El abuelo era severo cuando la mamá de Dominique era joven.
Abuelos paternos: El abuelo es un oficial superior retirado con el que no hay que discutir;
siempre tiene razón.
Georges: Tiene 42 años no habla con su padre. Es el primer hijo del matrimonio.
Familia paterna: "El hermano siguiente mi marido murió accidentalmente cuando tenía
año y medio, mi marido tenía cinco. El bebé se tragó una pieza del tren con el que jugaba
mi marido".
Su marido le ha dicho que se acordaba muy bien de todo ello y que esa cuna vacía le
había sacudido terriblemente. Es esa famosa cuna que no ha querido dejar vacía entre sus
propios hijos; Paul Marie no dejo su cuna sino para cedérsela a Dominique; esta cuna
vacía hubiera conmovido demasiado al padre. Si Dominique ocupó sin intervalo el lugar de
Paul Marie, Sylvie ocupó igualmente el lugar de Dominique.
Monette: Tiene cinco niños; debieron ser seis, pero también allí hubo un drama. Un niño
que nació con él "mal azul" murió de seis meses. La señora Bel quiso que Dominique viera
a su primito muerto.
Un hermano del señor Bel, 12 años más joven que el, desapareció en la montaña cuando
tenía 17 años, el mismo año del nacimiento de Dominique.
Bobbi: Dominique al que más afecto le tiene esa su tío Bobbi

PARTE II. ENTREVISTA CON DOMINIQUE SOLO.


Entra con un modelado de plastilina verde.
D: busco que es lo que marcha mal en la vida. Le gustaría ser como todo el mundo.
FD: Veré también a tu padre. No emprenderemos nada sin el padre.
Su venida es indispensable. Repito a Dominique delante de su madre que el hecho de que
el padre no esté en casa a menudo no quiere decir que no cuente. Podríamos intentar un
trabajo únicamente si el padre está de acuerdo.
No se trata de un débil simple, sino de un niño psicótico inteligente.
Carta de la señora Bel.
Desde que la vio usted, Dominique está transformado en su comportamiento; pasa ahora
su tiempo dedicado hacerse útil. Hace la casa, a ella nos armario, es servicial y gentil, no
busca sino darnos gustos y está atento a cualquier ocasión para ser útil en algo.

SEGUNDA SESIÓN PARTE I: ENTREVISTA CON EL PADRE.

 Nunca está en casa.


 Su primer hermano menor, dos años menor que él murió de un accidente idiota.
 Su mujer había dicho que la cuatro años menor que él. En realidad, eran cuatro: el
señor Bell significa con su lapsus una identificación de él, con Paul Marie y de su
hermanito con Dominique.( Para el padre Dominique ocupsa el lugar de su hno
muerto, o sea estaría ocupando un no lugar)
 el señor Bell dice que su mujer, que se ocupa de todo, tiene un alto sentido del
deber y cuando regreso a la casa "se me festeja". Hace lo que quieren. Es
demasiado maleable.
 El señor Bel se fue, después de haber dicho a Dominique, que estaba de acuerdo
en que al comienzo de las clases comenzáramos un trabajo los dos.

PARTE II: ENTREVISTA CON DOMINIQUE.

Técnica de FD no. Invita a los niños a que hagan un dibujo y un modelado antes de la
sesión.
Dominique cuenta un sueño. Eso me perdía en una estación ferroviaria y que allí
encontraba una bruja y ella no decía otra cosa más que, crac, crac, crac. luego explica su
dibujo.
Dominica muestra su total incapacidad de considerar un dato de tres elementos.
No hay intercambio entre nosotros. Habla para sí mismo.
Transferencia: un crack es un valiente; oí para mí este crac con niñita de aplastamiento en
la única dinámica que sería una representación de imagen del cuerpo formal: se ha metido
entre mandíbulas demoledoras. Esto debe ser lo que transfiere a mi persona y valerosa,
como por lo demás a todos vosotros contacto. Modo de contacto peligroso que él
experimenta en relación con la oralidad.
Aconsejo una clase perfeccionamiento de la enseñanza primaria.
La madre de Dominique pide a Doltó que envié una carta a la escuela para que el director
lo acepte.
Finalmente lo aceptan.
Comienza a haber muchos cambios en Dominica. La madre de la nota y está contenta.
Cambios de Dominique.
1) juega con otros niños de su edad.
2) Se ofrece para ir a esperar a su hermana a la escuela en bicicleta (antes tenía fobia
a las bicicletas).
3) No quería ir a ver a Doltó por que eso implicaba faltar a la escuela (dice a su madre
q ya está bien y no necesita un doctor)
4) deja el baño limpio para su hermana, le repone el agua caliente, y le pone dentífrico
en su cepillo de dientes.
5) Da un beso a cada uno de sus familiares todas las noches.
Doltó piensa que estas actitudes de Dominique serían también las defensas.

TERCERA SESIÓN:

FD la recuerda la decisión de tener entrevistas repetidas, en el curso de las cuales medida


todo lo que piensa y los sueños de los que se acuerde, con palabras, dibujos y modelados.
Explica su modelado: es una niñita dotada de una fuerza extraordinaria. Fifí Varita de
Acero. Tiene los amiguitos en el zoológico. Son dos tigres que se han escapado. El
guardia y después los policías querían recapturar "lo" [ya no son dos].
Su mamá está un poco inquieta al ver "lo" ser amigo de los tigres, pero "ella" le dijo: "no te
preocupes, nomás, cuando sea grande melaza de arreglar. [Es alternancia de lo masculino
y lo femenino atribuidos al mismo personaje].
[Es hemos alto] es difícil y "él" tiene los cabellos rojos y su madre murió cuando "ella" era
un bebé.
[Es en voz alta:] es lo que me toca es cuando me vuelva del lado de mi armarito, puse allí
soldado de la edad media. Gentes que no le gustaría aún no encontrarse en la calle; yo los
metía en el armario. Luego tuve miedo a la noche y luego no me quería costar antes del fin
porque quiero volver a verla, ¡ella va a actuar sobre mi! (La fobia supuestamente
desaparecida al observar los comportamientos cotidianos-bicicletas, perros, camaradas-se
ha focalizado en la transferencia).
FD pienso: mete, encierra todo lo que le da miedo en sus fantasías, es él quien representa
la edad "media" en la familia, entre mayor y la menor. ¿Es su agresividad fálica dental la
que encierra?
le digo: ¿quién va a actuar sobre ti? el fin ni de quién se trata en su transferencia de tipo
delirante.
D: yo, cuando tengo un camarada, le pregunto a de "ella" jugar. [Es alusión a la
transferencia al hecho de que ya no propone nada y que quede silenciosa].
En esta sesión no hubo más que escuchar de qué se trata la transferencia de dependencia
hacia mí. Dominique expresa su miedo a los representantes femeninos de la familia.
Expresa de la sexualidad-precluido- (término del vocabulario jurídico procesal homologo a
"forclusión”, mecanismo que consistiría en la exclusión de la simbolización de algo que
debía haber sido simbolizado.
El lenguaje es de un niño menor de tres años (es un lenguaje de psicótico). Habla de sí
mismo en tercera persona, que alterna, al comienzo del descubrimiento de la primera
persona, con un "lo" que reemplaza al "él" o su nombre propio, para significarlos como
sujeto.
No es un débil simple porque ningún niño de esta edad, mostrándose como se muestra
desorientado en el tiempo y en su propio espacio, puede estar seguro de lugares
geográficos y sobre todo en las relaciones genéticas familiares acerca de las cuales no
muestran ninguna confusión

CUARTA SESIÓN.

D: Voy a hacer un perro de pastor. Varita de Hierro, he acabado la historia.


Ella salió con mi padre y cuando ella supo que los amigos lloraban, quiso quedarse con los
amigos.
En ese momento, leo un libro apasionante. Es la historia de un perro de pastor. La perra
había tenido cachorritos, uno de ellos rojo. Y el chico dijo: me quedaré con ese. El padre
no quiso y lo mandó por un camión en una caja con los otros. Era en la estación y luego
preguntó cuál era su camino [también el regreso después de haberse extraviado un día].
Y el muchacho, se llama pábulo, dijo su padre: "ya ves, quiere deshacerse y va y regresa
luego". [Su hermano se llama Paul Marie, pero a veces lo llaman Paulo.
Pues sí, el con el adiestramiento fracaso, pero si se le pone mucho empeño al asunto y se
logra, puede que triunfe.
Paul Marie no permite que hable nadie, ni yo ni mi hermana, porque somos pequeños.
Sólo él habla con mama.
Siempre es él, pues Marie, y que tiene razón. Sino, es muy amable. ¡Ah, tiene un ratoncito!
Va a comerse al ratón.
[Hace que se lo "coma". En la cola Dominique pone una especie de bola terminal. Suprime
los ojos.] Aquí está la cabeza y luego todo lo demás. Pero, ¿dónde ésta él ratón? Ah, ya,
es cierto, se lo comió, ya no queda nada de él. Bueno, empezamos con un perro y, mira,
ahora vamos a llegar a una vaca. El perro tiene un sueño en que se convierte en vaca.
Hay una mosca que juega a irritarla, es invisible. Y es que hubo y sueña que es una vaca
lechera.
FD: ¿a qué edad supiste que lo que las vacas tenían entre las piernas no eran "pipís”?
La respuesta fue rápidamente eludida, tiene el valor de una interpretación aceptada y toca
el sentido que hay en manifestarse fálico: mi "asociación" le arrebata la fantasía de
pezones uretrales.
D: O si, pero esta vaca sueña que es un buey. La vaca es el sueño del buey. Pero el buey
que ella sueña, sueña que es una vaca. Pero esta vaca es una vaca sagrada y… el es un
buey sagrado.
FD: Yo creo que eso del buey sagrado o una vaca sagrada es porque empiezas a
enamorarte de la señora Doltó, quieres convertirla en sagrada.
D: sí. Eso sí.
FD:¿acaso te has enamorado ya antes de alguna otra gente?
D: sí, de mi maestra pero yo,¿sabe? ¡no quiero!, ¡no quiero!, esto no está bien, quiero
amar sólo mis padres.
FD: tú puedes amar a tus padres como tus padres, pero no puedes enamorarte de tus
padres. No es lo mismo amar a tus padres y amar a los otros o a las mujeres. [Y le digo la
ley del amor fuera de la familia:] es bueno enamorarse, esto no le quita nada al amor a los
padres, pero no es lo mismo. Y, después de muchos enamoramientos así, un
enamoramiento más fuerte para hacerse novios y para casarse y tener hijos.
A voy a hacer al: es besito barbudo mía en un árbol. Cada vez que se reía, reían su barba
y luego su barba estaba en el árbol.
Después dice: ojo, ¿qué pasa? ¡Mi pobre cabrita, tengo que venderte!... bueno no, no
quiero venderte ahora mismo, voy a pedir agua a ese hombre... entonces le cuenta todo al
nómada, que mi pobre cabrita tiene sed, que hay que darme agua, que le venderé la
cabrita que tenía el sitio de honor. ¡Adiós, adiós mi cabrita!
Esta sesión semi delirante es de interés por el deslizamiento de las identificaciones.
Dominique no se da cuenta de las contradicciones.
Alguien se quiere desembarazar del perro de pastor y no lo logra. Es lo que ha pasado a
Dominique. Se desembarazarán de él durante un año, pero regresó y no se
desembarazaron de él.
Hay, proyectada en el perro, la fantasía de perder la cabeza en el momento de echar a
andar. Ahora bien, ¿no es esto lo que ha pasado en la vida de Dominique?
Hay esa historia de barbudo en un árbol, esa historia del barbudo caído en desgracia que
fue un marajá, un príncipe. Tal es en verdad su historia, pequeño, rey de su madre, de
súbito, cubierto de pelos, como se decía al nacer, con sus largos cabellos; era dulce como
un cordero, un cabrito.
Una vez ratificado su traumatismo, esa no era más que una cabrita, "pipí" sediento
(término infantil para designar el pene) al que la madre restringía la bebida a causa de su
enuresis.
En esta historia, en la que la cabrita, alias ”pipí”, alias objeto parcial cefálico,, ocupa el
lugar de honor, objeto al que el sujeto quiere dar vida dándole de beber.
Esta fantasía relata lo que pasó este niño, una castración que le inicia la cultura, sino una
mutilación. No ha habido simbolización después de la renuncia al objeto parcial, al pene
uretral, sino juego de engaños. La satisfacción de la necesidad le ha impuesto el abandono
total del objeto, la renuncia al amor y el deseo mismo para sobrevivir. Esta historia de
objeto parcial no es solamente la de su pene en relación con su propio cuerpo, es también
la suya, la de él todo entero, en cuanto que él había sido el objeto parcial, el fetiche del
pene imaginario de su madre hasta el nacimiento de su hermanita. Este objeto parcial
precioso separado del sujeto, no puede seguir sobreviviendo sino siendo vendido,
entregado a un amo malo que ya no le dará de vivir (de beber). Esta cabrita es su sexo en
la época de la lactancia precluído en su deseo viviente, desde entonces, y del que ha de
llevar, por tanto, el peso. Es verdaderamente la enajenación del deseo del sujeto para la
satisfacción de un deseo para marzo del otro con narcisista, impotente para conducirse
solo. Dominique había llegado a ser el mismo sólo en la medida en que, en su propio
cuerpo, se había convertido en pene, el objeto parcial de otro. Son medios de defensa ante
la fobia invasora de la muerte amenazante, en una situación falsamente transferencial. Es
una regresión a un estado pre verbal y de proceso primario, cuya salida ha quedado
bloqueada, puesto que implicaría el funcionamiento de la autodevoración, mientras que en
la época real del proceso primario la devoración sólo era fantaseada y mientras que la
absorción real de la leche materna mantenían la vida de intercambio entre el presujeto
objeto parcial y su preobjeto.
En cuanto al tiempo y a las relaciones en el tiempo, a Dominique le gusta mucho la
historia; pero es incapaz de saber lo que es antes y lo que es después.
Se capta mejor el sentido de las defensas frente al peligro de ataque; la fobia de ser
mirado, de ver y ser visto, fobia de ser oído y de oír. Todo esto es fobia de ser cogido, de
ser mordido, de ser agredido.
Todo esto lo conduce a adoptar comportamientos de evitación, y provoca en los otros
humanos una actitud de molestia y de no encuentro en relación con su persona. Toda
animación que se le acerque o a la que el mismo se acerque es sentida como una
animación predadora y despedazante.
Dominique exhibe un talante y un rostro de impotencia total.
La simbolización constituida por la gestualidad del cuerpo de la época oral, cuando se
realiza entre personas que han renunciado a Intel comerse y enteré de darse se traduce
habitualmente en relaciones simbólicas de ternura expresada mediante abrazos, besos,
tacto acariciante, no explorador sexual,, sino explorador del mundo y del propio cuerpo en
defectos del de la Madrid, al que ha renunciado. Para Dominique no hubo nada de esto,
jamás fue ni es posible. Todo conduce al contacto del volante, a una salida era utilizada y
de volante de otro, devoradora su vez y depredador.
Dominique no presentó jamás ni preferencia ni rechazo de alimentos, ni oposición ni
glotonería. Se deja toda libertad para tomar alimentos en nombre de la necesidad. Es la
madre quien prepara todo, pero no pueden ni restricción en los deseos orales del niño. Y lo
mismo ocurre con la gestualidad de simbolización anal. Dominique no pide ni desea nada
está "ausente" en familia y en sociedad.
Los trastornos del hijo mayor de menos de cuatro años se debían siempre un conflicto en
la estructuración de lo que es la identidad del sujeto Dominica ha tenido este conflicto de
identidad: el sano fue el mismo que antes, el sano fue el preferido, el protegido puesto que
había allí otro. En definitiva es un despojo. El amor que el ser humano, en su persona en
curso de estructuración, dedica a su madre y al entorno es un amor cuya resultante
efectiva es UNAM y de identificación, seguida de un proceso de introyección.
Con el destete del pecho el niño renuncia la incorporación caníbal, pero en su lugar
encuentra la introyección ligada a la asimilación de los sonidos y de las imágenes, proceso
simbólico estructura ante; y, mediante esta introyección, dan a los favores del medio
ambiente y también un intercambio lingüístico testimonio de su pertenencia. Pero he aquí
que aparece mágicamente una hermanita, que se convierte en un valor fálico indiscutido,
en un punto de mira para todos los miembros de la familia. Será preciso que Dominique la
introyecte.
Con Dominique nos encontramos ante un caso de celos del hermano siguiente, ante las
consecuencias desrealizantes de una realidad inaceptable. Celos que el medio ambiente
no reconoció como tales. Hubo regreso a la lactancia y al lenguaje de bebito. Y hubo
elementos libidinales "recalentantes", seductores, venidos de la madre ignorante de ellos
que, por ausencia de castración han eliminado otras posibilidades de estructuración en los
estadios ulteriores anal, uretral y genital.
Dominique era el fallo de mama. Era el rey en la recámara conyugal. Era muy ricos.
Comenzó a hablar ante de que le salieran los dientes y hablaba correctamente antes de
que lo decretaran. Ésa no era señor de sus esfínteres pero se los había vendido a a
cambio de la satisfacción de ella. El niño sepa vivir con abuela paterna hacia el fin del
embarazo de la madre y cuando vuelve descubrir que su lugar el sano está en la recámara
de los padres, que su cuna esta ocupada por un breve. ¿Por qué ésta hermanita tenía
tanta importancia? porque el nacimiento de la hermana ha satisfecho completamente a los
dos linajes.
Ésta hermanita, la segunda niña la familia Bel, llegaba después de la muerte aceptada del
hijo desaparecido, igual que la hermana del padre llegó después de la muerte accidental
del hermanito.
Dominica a todos lo largo del día que ésta hermanita era mucho más bella y más "del" que:
era, más reconocida que por el padre por la madre. A él siempre le dijeron que era feo.

QUINTA SESIÓN:
Falto a dos sesiones.
Llega con la madre y el hermano mayor.
La madre relata mejoras en el comportamiento de D y en la relación con su abuela
materna, quien antes y lo soportaba.
La señora de ha visto reforzado su narcisismo por el tratamiento y la mejora de su hijo y
con ellos se rehabilita a los ojos de su madre.
Entra Paul Marie, comenta el rechazo que generaba ir a la cama con la madre.
Después entra D cuenta lo mismo. FD le explica la ley del incesto.
Entra la madre y FD a la de este tema con esa. Concluye: que esta madre es sexual,
infantil, y es el incesto tentador la causa principal de la regresión, confusión de las
especies de los sexos, y de la perclusión del yo edípico.

DÉCIMA SESIÓN:
lenguaje no delirante, mira a los ojos a FD.
Derecho a la agresividad respecto al hermano.
Posibilidad de crítica y de combatividad frente a este hermano.
Identificación con los hombres (papá, alemanes).
Tres identificación del libro ideal y la personalidad del padre y el abuelo paterno.
Reconocimiento de castración justificada por el padre.
Dibujo superpuesto.

También podría gustarte