Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA – VII CICLO

DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

“ “EL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS NOS AYUDAN A PROTEGERNOS DE LAS


ENFERMEDADES”

COMPETENCIAS A EVALUAR A PARTIR DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PLANTEADA:

 Construye su identidad.
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

La pandemia del COVID 19 está causando mucho dolor y tristeza en todas las familias de la provincia de La Convención,
por ello, la mayoría de las familias están en confinamiento y no están realizando sus actividades laborales con
normalidad y por ende sus ingresos económicos han disminuido, ocasionando entre otros aspectos problemas de salud.

Las familias de la IE N° 501156 SCJ de Jaramilluyoc no son ajenas a las consecuencias de la pandemia y a raíz de esta
situación vienen consumiendo alimentos de bajo nivel nutritivo, ocasionando que nuestros estudiantes tengan problemas
de salud (desnutrición, anemia) y problemas en su estado emocional.

EL RETO SERÁ:

. Reflexionar acerca de la alimentación saludable en un texto argumentativo.

. Proponer alternativas para incentivar el consumo de productos de la zona en una infografía y difundirlo en su
entorno más cercano.

EVIDENCIAS A PRODUCIR:

Evidencia 1: (CONSTRUYE SU IDENTIDAD)

Texto argumentativo sobre la importancia de practicar una alimentación saludable.

Criterios a analizar:

 Reflexiona sobre la alimentación saludable en tiempos de pandemia, asumiendo una postura crítica, y
considerando la valoración de las personas, la dignidad y los derechos.
 Da a conocer su rechazo ante situaciones que ponen en riesgo la salud alimenticia y valora la
importancia del autocuidado.

Evidencia 2: (CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN)

Propuestas de alternativa para incentivar el consumo de productos de la zona.

Criterios a analizar:

 Propone alternativas para mejorar e impulsar el consumo de productos de la zona erradicando problemas
de salud alimentaria, reconociendo los derechos y la dignidad de las personas.
 Reconoce la importancia de valorar y respetar los derechos de las personas, promoviendo el derecho de
todos.
 Plantea argumentos a partir de su toma de postura para deliberar sobre el problema alimenticio.
ANALICEMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
FUENTE 1:

FUENTE 2:
FUENTE 3:
RESPONDE DE MANERA REFLEXIVA Y CRÍTICA A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

FUENTE 1:

Respondamos a la pregunta del artículo periodístico ¿Qué se necesita para que la alimentación sea más sana?
Fundamenta tu respuesta.

FUENTE 2:

En el contexto actual, muchos manifiestan que estamos viviendo a la par de la pandemia una crisis alimentaria
¿Qué opinas al respecto?

FUENTE 3:

La alimentación es un derecho y como tal ¿Por qué en nuestro país se transgrede dicho derecho? Fundamenta.

¿Cómo fomentar el consumo de productos nutritivos de la zona, como alternativa frente a la situación actual?
Lee y analiza la siguiente información:

Producción Agrícola en Quillabamba


El volumen y valor de la producción de los principales cultivos agrícolas de la provincia, por la importancia de la
contribución al VBP (Valor Bruto de Producción), destacan el café, coca, cacao, yuca, seguidamente se ubican el
maíz amarillo duro y la papa. Los principales cultivos comercian-les que se producen en la zona son: café, cacao,
achiote y en menor medida el arroz, maní, fríjol. Entre los principales cultivos de pan llevar destacan: yuca, maíz,
camote, uncucha, plátano, destinados principalmente para autoconsumo. De otro lado, se distinguen cultivos
permanentes y anuales.
Entre los permanentes se tiene: café, cacao, achiote y frutales (naranjo, lima, limón, palta, plátano), etc. y entre los
anuales tenemos: arroz, maíz amarillo duro, frijol, yuca, maní, camote, uncucha, caña de azúcar, palillo, etc. Entre
los cultivos potenciales se consideran: achira, michucsi, caupí, soya, algodón, lechuga batalla, sacha orégano,
tomate regional, palma africana aceitera, shapaja, caimito, camu-camu, chope, cocona, palillo, fríjol de palo, caña
de azúcar, palma de coco y otros. Teniendo en cuenta los cultivos más significativos, en lo que se refiere a la
superficie agrícola cultivada predomina el café con 51.09%; luego la coca con 15.8% (área monitoreada por
ENACO), estimándose una mayor extensión; el cacao con 8.05%, representando estos tres cultivos el 75% del área
agrícola total; luego el maíz amarillo duro con 6.11% té con 4.40% y yuca con 3.85%.
A PARTIR DE LA LECTURA, RESPONDE A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

¿Por qué es importante impulsar la agricultura en nuestras zonas rurales?

¿Consideras que el estado apoya la producción agrícola en Quillabamba?

¿Por qué muchas personas decidieron regresar a las zonas rurales en tiempo de pandemia? Menciona.

Teniendo en cuenta el análisis de los textos y la reflexión, los estudiantes deliberan a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué productos alimenticios de nuestra zona deben ser revalorados por su alto contenido nutritivo?
Sustentan sus posturas basados en el autocuidado, considerando la alimentación como un derecho inherente del ser
humano, para ello trabajaras con un compañero(a) mediante llamada telefónica, WhatsApp o el medio con el que
dispongas. Sustenta tu postura.
REGISTRA LAS IDEAS QUE SURJAN EN TU TRABAJO EN PARES TENIENDO EN CUENTA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:

Mi nombre:
Nombre de mi compañero (a):
¿Cuáles fueron las posturas de
mi compañero (a)?

¿Qué posturas fueron


contradictorias?

¿Qué posturas fueron afines?

¿A qué consenso llegamos?

EVIDENCIA 1: Para redactar el texto argumentativo sobre la importancia de practicar una alimentación saludable,
considerar que el texto argumentativo debe ser estructurado en tres partes:

1. Introducción (tesis o afirmación).

2. Desarrollo (argumentos).

3. Conclusión.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
Elaboren una infografía donde proponen alternativas para incentivar el consumo de productos de la zona,
difundiendo su trabajo mediante los medios con los que cuenten.

También podría gustarte