Está en la página 1de 7

Cobán

El traje típico de Cobán "traje diario" consta de Güipil blanco de "Cambil" o "Pibil",
que son confeccionados en telares de mano. Los tejidos contienen figuras de
canteritos, venados marquesotes o bien la manta de tabaco.
La parte superior del güipil generalmente es blanco, mientras que la parte de abajo
es de color celeste con líneas blancas verticales, adornándolo de manera original.
Éste es caracterizado por un corte, que representa el cielo, la obscuridad y los
cuatro puntos cardinales.
Traje típico de Cobán
El color de la Enagua (prenda que se ajusta a la cintura y cubre las piernas) puede
ser verde o blanco combinado con rojo, además de tener rayas anchas o
pequeñas. Toda señora lo lleva doblado en la sien como corona al peinado, ésta
va atada al clásico "TUPUY" rojo que es símbolo de alta jerarquía y de
fecundación.

Las mujeres de Cobán llevan en los dedos de las manos múltiples anillos de plata,
los cuales son denominados "Chachales y Anillos", caracterizados por figuras
como patos, pájaros, esferas y animales del monte. Además, el traje es
combinado con un Chachal de plata, que es un collar también con figuras como
monedas antiguas, esferas o simples cadenas que terminan en una gran cruz que
se llama Cuñas.

Significado y representación del traje típico de Cobán


El güipil blanco representa la belleza, pureza y recato de la mujer, mientras que
los dibujos que contiene representan la naturaleza.
El corte representa el cielo, la obscuridad y los cuatro puntos cardinales de
nuestra cosmovisión.
El "Tipoy" representa sangre que corre en las venas, los nueve meses de
gestación de la mujer y también a la serpiente.
Los aretes, chachales y anillos representan la naturaleza, pues en cada uno de
ellos se observan distintas figuras.

El resto de figuras, como la servilleta, significa el respeto que hay hacia el Ajaw y
el bucle, que es utilizado para servir caco como una muestra de amistad para
quienes llegan.
Descripción de la indumentaria maya de Baja Verapaz.
La blusa era de talla con menudas alforcitas y con manga larga, cuello redondo
adornada con muchos encajes, abiertas por delante y provistas de remaches. La
falda o enagua era muy larga, cosida de tres tiempos, adornada con alforzas y con
un guardapolvo de otra tela para que el ruedo tuviera peso y el aire no se las
levantara. Usaban zapatos tipo botas, con botones a un lado en lugar de cintas.
Usaban también medias de hilo y una fajita en la cintura adentro del vestido, para
tallarse el cuerpo. Usaban un delantal con vuelito y con dos bolsas grandes.
También usaban trenzas con listones y terciopelo en la garganta; argollas de plata
en los dedos. Esa era la mujer de antes.

El hombre usaba pantalones con paletones adelante, con botones en la bragueta.


Los pantalones tenían el ruedo volteado al derecho.
Usaban como ropa interior un calzoncillo de manta largo hasta el ojo del pie, con
cintas para atárselo en la cintura, porque no se conocía el elástico. Usaban
camiseta de manta, que era de manga larga. Le llamaban refuerzo a una pechera.
La camisa también de manga larga y en lugar de corbata usaban un pañuelo
doblado. Calzaban sandalias y caites y usaban sombrero de petate. Dicen que
también se rellenaban los dientes con cabecitas de clavo. Así era el hombre de
antes.

Descripción de la indumentaria maya de Quiché.


Las vestimentas regionales buscan llevar la cultura a su máxima exposición
logrando que se vea reflejada lo importante que es cierta región. Y eso es lo que
precisamente se logra con Quiché.

El traje típico de Quiché se ve asociado con la fiesta patronal del propio lugar
haciendo que las mujeres de esta región se vistan para este momento. La
vestimenta que se utiliza es reconocida por ser de los más coloridos y atractivos
visualmente teniendo en cuenta su diseño y cómo están hechos.
La mujer utiliza un traje muy pesado blanco el cual cubre con un huipil que puede
ser colocado adelante o sobre su hombro. El mismo está tejido y tiene muchos
colores vívidos y llamativos. Los materiales utilizados son algodón y lana. También
se le pueden incluir detalles de aves y flores de muchos colores para decorar el
blanco de la vestimenta base.

El peinado es también una parte muy importante de la vestimenta clásica de


Quiché. Es muy elaborado y está conformado por un tocado que reluce hilos de
lana de colores sumamente que se destacan mucho. El mismo puede ser
importante o se puede limitar a ser solo un decorado liviano.

En el caso del hombre, el traje resulta ser mucho más sencillo y simple. Consta de
un pantalón simple blanco. En la parte superior se usa una camisa azul y una
chaqueta marrón. El detalle final y más especial de esta indumentaria tradicional
refiriéndose al hombre es el sombrero pesado y marrón que lleva en la cabeza.

El traje típico de Quiché hace ver a esta comunidad de una manera muy especial
logrando la admiración que tanto se merece.

Descripción de la indumentaria maya de Quetzaltenango


El traje típico de Quetzaltenango es considerado como un traje ceremonial que
tiene como significado la religiosidad y se conforma por dos piezas importantes,
"Ninot" y el "Ixcán".
Este traje es caracterizado por sus colores blanco, rojo, amarillo y violeta. El traje
ceremonial está compuesto por un güipil grande, una cinta con 13 varas de largo,
el corte de color negro y blanco, la faja y los accesorios como las joyas.
Significado y representación del traje típico de Quetzaltenango, Quetzaltenango
Ninot, lo cual significa "Güipil" grande y está compuesto de tres lienzos unidos por
un bordado que representa los surcos del maíz.

Ixcán significa "cinta" y ésta posee un largo de 13 varas que representa un nahual
del calendario maya, además, cuenta con dos borlas cuyo significado es la
igualdad de la mujer.

El corte representa la noche y el día por sus colores negro y blanco, además
cuenta con una randa que consta de diversos colores, los cuales representan los
días del año.

La faja representa el sostén y la firmeza que tiene la mujer indígena.


Las Joyas que portan las mujeres indígenas representan la elegancia y belleza.
Además, este traje es acompañado por el accesorio especial, "Chachal de Plata",
es un complemento para el traje ceremonial, ya que es una medalla que lleva
escrito en la parte de atrás el nombre de las señoritas que han llegado a
representar a la mujer maya K’iche de Quetzaltenango.
El traje de Quetzaltenango es uno de los más representativos del país, sin
embargo, cada uno de los municipios de Quetzaltenango tiene uno propio pero el
más destacado es el de "Celaje".

Descripción de la
indumentaria maya de
Sololá.
Sololá es uno de los ya pocos municipios donde aún se puede observar a tanto
mujeres como hombres con su vestimenta tradicional. Y es que la tendencia es
que los hombres ya no utilizan traje típico, pero Sololá, es la excepción. Conocida
también como “Agua de sauco”, Las personas visten su traje de diario. Tanto la
camisa del hombre como el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las
mangas añadidas. El pantalón es confeccionado con el mismo material hecho por
las mujeres en sus telares de palitos. Una pieza rectangular de lana llamada
rodillera se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja.

Este traje está formado por una camisa estampada en diferentes colores, al igual
que el pantalón en el que destaca el fondo de color rojo. El traje se remata con un
trozo de tela oscuro con lunares blanquecinos, que se enrolla en torno a la cintura
sobre el pantalón esta es la elaboración de los trajes típicos de Guatemala y de los
diferentes departamentos de nuestro país, como pueblo maya debemos conservar
siempre los trajes que nuestros antepasados nos han dejado como una riqueza.

1. MATERIALES: Los materiales para realizar los tejidos constan de dos clases,
las materias primas y otros materiales, como hilos, adornos y tintes; y los
instrumentos, como los telares.

a. MATERIAS PRIMAS: Son las fibras más o menos largas, finas y elásticas que
se utilizan para elaborar hilados, tejidos, encajes, sogas, hilos, etc. Las
principales materias primas usadas son algodón, lana, seda, rayón, maguey e
izote.

b. OTROS MATERIALE: Los otros materiales que se utilizan en los tejidos son
los hilos, que comprenden principalmente doce tonalidades que van desde rojos,
verdes, amarillos, azules y morados; también están los adornos, como listones,
telas, encajes, perlas, botones, entre otros; y por último los materiales para teñir,
que incluyen tinte para algodón y tinte para lana.

2. INSTRUMENTOS: Los dos telares principales son el telar de palitos, cintura o


mecapal, de origen prehispánico y el telar de pedales o de pie, de origen europeo.
El uso del telar de cintura se relaciona con la mujer y el del telar de pie con el
hombre.
También existen telares para hacer cintas para el pelo y encajes, llamados
telares de cinta, así como telares con barras semimecanizados y el telar Jacquard.
Además de los telares existen otros instrumentos como husos sostenidos,
husos giratorios, carretes o devanadores y redinas, utilizados para el hilado,
explicados más adelante.
a. TELAR DE CINTURA El telar de cintura es conocido como telar de palitos, ya
que se trata de un conjunto de piezas de madera, redondas o aplanadas. Lo
arman donde encuentren donde colgarlo, ya sea un árbol o un poste.
Descripción: telarpalitos
b. TELAR DE CINTA: Descripción: telar El telar de cinta para fajas es similar al
de cintura, pero más angosto y no siempre lleva en un extremo una faja para la
cintura. Consiste en una especie de mesa delgada, con aperturas para dejar
pasar un arnés y tiene un marco con carretes. Se conecta un pedal y un
contrapeso.
c. TELAR DE PIE O PEDAL: El telar de pie se utiliza para tejer materiales más
largos que en el telar de palitos.
Está hecho de 4 parales de madera, unidos entre sí por largueros transversales
que forman una armadura. Entre los dos montantes posteriores se encuentra un
cilindro o plegador, sobre el cual van enrollados los hilos de la urdimbre o base.
La tela ya tejida se va enrollando en otro cilindro rotativo situado en los montantes
delanteros. En la armazón hay otro grupo de elementos llamados móviles.

Descripción de la indumentaria maya de Huehuetenango


Huehuetenango, que según la historia también es nombrado como San Ildefonso
Ixtahuacán, quien al igual que la comunidad de San Rafael Petzal, perteneció a
Colotenango, motivo por el que crearon una similitud entre sus trajes típicos...
Huehuetenango, que según la historia también es nombrado como San Ildefonso
Ixtahuacán, quien al igual que la comunidad de San Rafael Petzal, perteneció a
Colotenango, motivo por el que crearon una similitud entre sus trajes típicos.
El traje utilizado por las mujeres está compuesto por sus huipiles con un cuello
ancho y cuadrado bordado en seda con diseños geométricos.
Así como la mayoría de trajes típicos de nuestro país este es elaborada sobre tres
lienzos, tejidos en telar de palitos y se unen por pequeñas randas multicolores.
Los cortes son tubulares y tejidos en telares de palitos, de la misma manera que
los huipiles, con diseños brocados que contrastan con los de los huipiles,
poniéndose en manifiesto la habilidad de las tejedoras al realizar estos cortes, ya
que es muy difícil determinar el principio o el final del lienzo con que fueron
hechos.
Traje típico del Municipio de Aguacatán, Huehuetenango.
Antes que nada hay que darle importancia al hecho de que la indumentaria que
actualmente utilizan las personas pertenecientes a este grupo étnico no es la
misma que hace cientos de años, debido a que la misma ha ido sufriendo
variaciones a lo largo del tiempo.
Hasta hace 2 o 3 generaciones los hombres se vestían con una camisa
cuadriculada de color blanco y negro, y pantalón de manta color blanco, usando
también una faja como cinturón, la cual era confeccionada a mano, con vistosos
colores de fondo rojo. Como calzado usaban sandalias de piel de res curtida, sin
ningún tipo de labranza, siendo todavía muy utilizada entre la población, ya que en
cierto modo representan un símbolo que identifica a los agricultores.
La indumentaria de las mujeres es la siguiente:
Güipil de manta color blanca con el cuello bordado en forma redonda, con lustrina
de vistosos colores, como el rojo, anaranjado y amarillo que forman figuras
geométricas en forma de rombos y flores de diferentes colores. En la parte inferior
al cuello y bordeando todo el güipil se solían incorporar también bordados con hilo
más fino representando figuras de animalitos como pájaros, caballos y otros. Hoy
en día aún se conserva este modelo como base del diseño del güipil, aunque se
han agregado otros elementos como cintas con hilos brillantes.
Para el corte confeccionaban una tela de fondo negro con franjas de colores en
forma horizontal y con unos adornos laterales también bordados en forma de
cruces. Este tipo de corte todavía se usa hoy en día y existen telares familiares
que elaboran este tejido que puede llegar a alcanzar precios bastante elevados.
También usaban, y usan hoy en día, una cinta de un metro y medio de largo por
20 centímetros de ancho con fondo color rojo, y con delicados y laboriosos
bordados de figuras geométricas y con unas borlas a los extremos que da un
aspecto bien característico a las mujeres de Aguacatán.

También podría gustarte