Está en la página 1de 510

“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS

PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y


CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................36
1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................37
2. INFORMACIÓN BASE - TÍTULOS EN ETAPA DE EXPLOTACIÓN..................................38
2.1 RELACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA RECOPILADA ......................................38
2.2 ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DE TÍTULOS DEFINIDOS COMO EN ETAPA DE
EXPLOTACIÓN POR LA AUTORIDAD MINERA ......................................................................41
3. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES.................................................................................45
3.1 CLASIFICACIÓN OFICIAL DE LOS MINERALES - COM .................................................45
3.2 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE MINERALES .......................................................45
3.2.1 División 11-1 Carbón Mineral ..............................................................................................46
3.2.2 División 14-1 Mineral de Hierro ...........................................................................................47
3.2.3 División 14-2 Mineral de Níquel ..........................................................................................47
3.2.4 División 14-3 Minerales de Metales Preciosos .................................................................48
3.2.5 División 14-4 Otros Minerales Metálicos ...........................................................................48
3.2.6 División 15-1 Material de Construcción .............................................................................49
3.2.7 División 15-2 Roca o Piedra Ornamental ..........................................................................50
3.2.8 División 15-3 Material Industria Cementera ......................................................................51
3.2.9 División 15-4 Arcilla ..............................................................................................................51
3.2.10 División 16-1 Mineral Industria Química para Abonos y Fertilizantes ........................52
3.2.11 División 16-2 Sal Gema o Halita .......................................................................................53
3.2.12 División 16-3 Piedras Preciosas .......................................................................................53
3.2.13 División 16-4 Otros Minerales NCP .................................................................................54
3.3 EQUIVALENCIA ENTRE DENOMINACIONES DE MINERALES Y LA
CLASIFICACIÓN OFICIAL DE MINERALES .............................................................................55
4. REGIONALIZACIÓN ..................................................................................................................63
4.1 ANÁLISIS DE PROPUESTAS ................................................................................................63
4.1.1 Plan Nacional de Desarrollo, PND 2010 - 2014 ...............................................................64

Versión 2 Página 1 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

4.1.2 Distritos mineros creados por el MME ...............................................................................66


4.1.3 Grupos de trabajo regionales de ANM...............................................................................69
4.1.4 Propuesta de regionalización del estudio de investigación para el establecimiento de
los precios de minerales en boca de mina y metodología de los cálculos de costos
unitarios asociados a la industria minera, realizado para la UPME en el año 2003.............70
4.1.5 Propuesta de regionalización en trámite que haría parte de la reglamentación de la
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT ......................................................................72
4.2 SELECCIÓN DE LA PROPUESTA DE REGIONALIZACION ...........................................75
5. ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y MICROECONOMICO NACIONAL Y REGIONAL ..77
5.1 EL PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
MINERO 2005 – 2011 ....................................................................................................................77
5.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO POR PAISES 2005 - 2009 ...........................80
5.3 PRECIOS DE LOS INSUMOS MINEROS 2005 - 2011 .....................................................83
5.4 CRECIMIENTO DE LOS COSTOS MINEROS A NIVEL NACIONAL ..............................89
5.5 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE MINERALES ...........................................................96
5.6 CIFRAS DE DESEMPLEO EN COLOMBIA, INDICADORES LABORALES DEL
SECTOR MINERO Y MANUFACTURERO, SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE E
ÌNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - 2005 – 2010 ......................................................100
6. ANÁLISIS DE PRECIOS DE MINERALES USADOS PARA EL CÁLCULO DE
REGALÍAS .....................................................................................................................................113
6.1 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA EL
PAGO DE REGALÍAS POR LA EXPLOTACION DE CARBON ............................................113
6.1.1 Contratos de Aporte ............................................................................................................114
6.1.2 Contratos de Concesión .....................................................................................................114
6.1.3 Reconocimiento de Propiedad Privada - RPP ................................................................114
6.2 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA EL
PAGO DE REGALIAS POR LA EXPLOTACION DE ESMERALDAS ..................................117
6.3 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA EL
PAGO DE REGALIAS POR LA EXPLOTACION DE NÍQUEL ..............................................118
6.3.1 Fórmula para el Contrato 1727 de 1971..........................................................................118
6.3.1.1 Porcentaje .........................................................................................................................118
6.3.1.2 Fórmula 1 ..........................................................................................................................118

Versión 2 Página 2 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

6.3.1.3 Fórmula 2 ..........................................................................................................................120


6.3.2 Fórmula para el Contrato 866 de 1963 ............................................................................120
6.4 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA EL
PAGO DE REGALIAS POR LA EXPLOTACION DE METALES PRECIOSOS (ORO,
PLATA Y PLATINO)......................................................................................................................120
6.5 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA EL
PAGO DE REGALIAS POR LA EXPLOTACION DE SAL ......................................................121
6.6 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA EL
PAGO DE REGALIAS POR LA EXPLOTACION DE OTROS MINERALES .......................121
7. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE COSTOS POR ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE
EXPLOTACION DE LA INDUSTRIA MINERA .........................................................................122
7.1 INFORMACION RELEVANTE DEL SISTEMA DE COSTOS POR ACTIVIDADES EN
LA ETAPA DE EXPLOTACION DE LA INDUSTRIA MINERA ..............................................122
7.1.1 Procesos para la explotación minera subterránea.........................................................124
7.1.2 Procesos para la explotación minera a cielo abierto .....................................................125
7.2 ESTRUCTURACION DEL SISTEMA DE COSTOS Y GASTOS POR ACTIVIDADES
EN LA ETAPA DE EXPLOTACION DE LA INDUSTRIA MINERA - SGC............................125
7.2.1 Definición de actividades y recursos ................................................................................128
7.2.2 Calculo del costo unitario ...................................................................................................136
7.3 PROPUESTA PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN DE EMPRESAS QUE
REALIZAN LA EXPLOTACIÓN DE MINERALES EN COLOMBIA .......................................136
7.3.1 La Contabilidad ....................................................................................................................136
7.3.2 Sistema de costos y gastos para la industria minera ....................................................140
8. DISEÑO DE LA MUESTRA.....................................................................................................147
8.1 ANÁLISIS DE LOS TÍTULOS EN EXPLOTACIÓN ...........................................................148
8.1.1 Análisis de los títulos en explotación por Departamento ..............................................148
8.1.1.1 Departamento de Antioquia............................................................................................149
8.1.1.2 Departamento de Arauca................................................................................................150
8.1.1.3 Departamento de Atlántico .............................................................................................151
8.1.1.4 Bogotá Distrito Capital ....................................................................................................151
8.1.1.5 Departamento de Bolívar ................................................................................................151

Versión 2 Página 3 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.1.1.6 Departamento de Boyacá ...............................................................................................152


8.1.1.7 Departamento de Caldas ................................................................................................153
8.1.1.8 Departamento de Caquetá .............................................................................................153
8.1.1.9 Departamento de Casanare ...........................................................................................153
8.1.1.10 Departamento de Cauca...............................................................................................154
8.1.1.11 Departamento del Cesar...............................................................................................154
8.1.1.12 Departamento del Chocó ..............................................................................................154
8.1.1.13 Departamento del Córdoba ..........................................................................................155
8.1.1.14 Departamento del Cundinamarca ...............................................................................155
8.1.1.15 Departamento del Guainía ...........................................................................................156
8.1.1.16 Departamento de La Guajira ........................................................................................156
8.1.1.17 Departamento del Guaviare .........................................................................................156
8.1.1.18 Departamento del Huila ................................................................................................157
8.1.1.19 Departamento del Magdalena .....................................................................................157
8.1.1.20 Departamento del Meta ................................................................................................158
8.1.1.21 Departamento del Nariño .............................................................................................158
8.1.1.22 Departamento de Norte de Santander .......................................................................159
8.1.1.23 Departamento del Putumayo .......................................................................................159
8.1.1.24 Departamento de Quindío ............................................................................................160
8.1.1.25 Departamento de Risaralda .........................................................................................160
8.1.1.26 Departamento de Santander........................................................................................160
8.1.1.27 Departamento de Sucre................................................................................................161
8.1.1.28 Departamento de Tolima ..............................................................................................161
8.1.1.29 Departamento del Valle ................................................................................................162
8.1.1.30 Departamento del Vaupés ............................................................................................163
8.1.1.31 Departamento del Vichada ...........................................................................................163
8.1.2 Análisis de los títulos en explotación por Región ...........................................................164
8.1.3 Análisis de los títulos en explotación por Clasificación Mineral ...................................164
8.1.4 Análisis exploratorio del área ............................................................................................165

Versión 2 Página 4 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.2 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO A LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA Y LA


REGIÓN ..........................................................................................................................................166
8.3 DISEÑO DE LA MUESTRA ..................................................................................................167
8.3.1 Establecimiento de Estratos por Clasificación de Mineral y Región ...........................167
8.3.1.1 Primer grupo de estratos ................................................................................................167
8.3.1.2 Segundo grupo de estratos ............................................................................................168
8.3.1.3 Tercer grupo de estratos ................................................................................................169
8.3.2 Delimitación de Estratos por el área del título ................................................................169
8.3.2.1 Estrato Arcilla....................................................................................................................169
8.3.2.2 Estrato Carbón Mineral ...................................................................................................170
8.3.2.3 Estrato Material de Construcción ..................................................................................171
8.3.2.4 Estrato Minerales de Metales Preciosos ......................................................................172
8.3.2.5 Estrato Roca o Piedra Ornamental ...............................................................................174
8.3.2.6 Estrato Mineral de Hierro ................................................................................................175
8.3.2.7 Estrato Varios Minerales .................................................................................................175
8.3.3 Cálculo de la Muestra .........................................................................................................176
8.3.3.1 Estrato Arcilla....................................................................................................................177
8.3.3.2 Estrato Carbón Mineral ...................................................................................................178
8.3.3.3 Estrato Material de Construcción ..................................................................................179
8.3.3.4 Estrato Minerales de Metales preciosos ......................................................................181
8.3.3.5 Estrato Roca o Piedra Ornamental ...............................................................................182
8.3.3.6 Estrato Mineral de Hierro ................................................................................................182
8.3.3.7 Estrato Varios Minerales .................................................................................................183
8.3.4 Resumen de la muestra .....................................................................................................184
8.3.4.1 Muestra por región ...........................................................................................................184
8.3.4.2 Muestra por percentil .......................................................................................................184
8.3.4.3 Muestra por clasificación de mineral.............................................................................185
8.3.4.4 Muestra por clasificación de mineral, región y percentil ............................................185
8.3.4.5 Muestra por mineral .........................................................................................................185

Versión 2 Página 5 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.3.4.6 Muestra por clasificación de mineral, total de denominaciones de mineral y total


títulos reportados como en etapa de explotación ....................................................................185
8.4 ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD DE LAS ENCUESTAS OBTENIDAS POR
MINERAL ........................................................................................................................................186
8.4.1 Descripción por clasificación .............................................................................................188
8.4.2 Descripción por región........................................................................................................189
8.4.3 Descripción del tipo de empresa del titular .....................................................................190
8.4.4 Análisis por mineral .............................................................................................................192
8.4.4.1 Carbón Coquizable o Metalúrgico – Código COM: 1101002 ....................................192
8.4.4.2 Carbón Térmico – Código COM: 1101003 ..................................................................193
8.4.4.3 Minerales de cobre y sus concentrados – Código COM: 1421001..........................194
8.4.4.4 Minerales de níquel – Código COM: 1422001 ............................................................196
8.4.4.5 Minerales de oro y sus concentrados – Código COM: 1424201 ..............................197
8.4.4.6 Minerales de cromo y sus concentrados – Código COM: 1429005.........................199
8.4.4.7 Caliza triturada o molida – Código COM: 1512004 ....................................................201
8.4.4.8 Roca o piedra caliza en bloques – Código COM: 1512005 ......................................202
8.4.4.9 Puzolana – Código COM: 1513002 .............................................................................203
8.4.4.10 Yeso – Código COM: 1521001...................................................................................204
8.4.4.11 Gravas Naturales – Código COM: 1531103.............................................................206
8.4.4.12 Recebo – Código COM: 1531104 ..............................................................................207
8.4.4.13 Arenas y gravas silíceas – Código COM: 153201...................................................208
8.4.4.14 Conglomerado – Código COM: 1532002 .................................................................209
8.4.4.15 Otras rocas o piedras trituradas para construcción NCP – Código COM: 1532099
.........................................................................................................................................................211
8.4.4.16 Asfalto natural o asfaltitas – Código COM: 1533001 ...............................................212
8.4.4.17 Caolín – Código COM: 1540001 .................................................................................213
8.4.4.18 Arcilla común – Código COM: 1540005 .....................................................................214
8.4.4.19 Otras arcillas ncp – Código COM: 1540099 ..............................................................215
8.4.4.20 Roca fosfática o fosfórica – Código COM: 1611003 ................................................216
8.4.4.21 Dolomita – Código COM: 1613002 .............................................................................218

Versión 2 Página 6 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4.22 Sal gema o halita – Código COM: 1620001 ..............................................................219


8.4.4.23 Sal marina sin purificar – Código COM: 1620003 ....................................................220
8.4.4.24 Esteatita o silicato de magnesio natural – Código COM: 1639503 .......................222
8.4.4.25 Mica en bruto o en cristales irregulares – Código COM: 1639501 ........................223
8.4.4.26 Talco – Código COM: 1639504 ...................................................................................224
8.4.4.27 Feldespatos – Código COM: 1639902 .......................................................................226
9. FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACION ..................................................................228
9.1 SECCIÓN A. INFORMACIÓN GENERAL ..........................................................................228
9.2 SECCIÓN B. SISTEMA DE COSTOS POR ACTIVIDADES (COSTOS ANUALES
PARA EL PERIODO DE REFERENCIA) ..................................................................................234
9.2.1 Definición de los procesos .................................................................................................234
9.2.2 Definición de recursos ........................................................................................................236
9.2.2.1 Mano de Obra...................................................................................................................237
9.2.2.2 Materiales ..........................................................................................................................240
9.2.2.3 Propiedad, planta y equipo .............................................................................................241
9.2.2.4 Subcontratación ...............................................................................................................243
9.2.2.5 Servicios públicos ............................................................................................................244
9.2.2.6 Seguros .............................................................................................................................244
9.2.2.7 Impuestos, tasas y contraprestaciones ........................................................................245
9.2.2.8 Gastos Financieros ..........................................................................................................248
9.3 SECCIÓN C. DATOS DE CONTROL DE LA ENCUESTA Y OBSERVACIONES .......249
10. DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DE ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE
INFORMACION .............................................................................................................................251
10.1 HERRAMIENTA DE DESARROLLO.................................................................................251
10.2 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE DATOS ...................................................................252
10.3 DISEÑO DE PANTALLAS DE CAPTURA ........................................................................264
10.4 VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..............................................................................270
10.5 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ...................................................272
10.6 ESQUEMA DE SEGURIDAD .............................................................................................273
11. OPERATIVO DE APLICACIÓN DE ENCUESTAS............................................................275
Versión 2 Página 7 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

11.1 METODOLOGÍA DE PLANEACIÓN .................................................................................275


11.2 GESTIÓN DE CONTACTO A TITULARES ......................................................................277
11.2.1 Gestión de contacto Inicial...............................................................................................277
11.2.2 Gestión de actualización de información de contacto .................................................284
11.2.3 Gestión en campo .............................................................................................................285
11.3 RESULTADOS DEL OPERATIVO LOGÍSTICO DE ENCUESTAS .............................286
11.3.1 Gestión inicial ....................................................................................................................286
11.3.2 Gestión de actualización de información de contacto .................................................288
11.3.3 Gestión en campo .............................................................................................................289
11.3.4 Resultados generales del operativo ...............................................................................290
12. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y FIJACIÓN DE PRECIOS BASE DE LIQUIDACIÓN DE
REGALÍAS .....................................................................................................................................293
12.1 METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LA
FIJACION DEL PRECIO ..............................................................................................................293
12.1.1 Fijación de precios con base en los costos ..................................................................293
12.1.2 Fijación de precios con base en el mercado ................................................................294
12.1.3 Fijación de precios utilizando las metodologías de costos de producción y los
precios de mercado ......................................................................................................................294
12.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN POR
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y FIJACIÓN DEL PRECIO ....................................................295
12.2.1 Metodología para el análisis de costos de producción por método de explotación y
región ..............................................................................................................................................295
12.2.2 Clasificación 11-1 Carbón Mineral .................................................................................297
12.2.2.1 Carbón coquizable o metalúrgico – Código COM: 1101002 ..................................298
12.2.2.2 Carbón térmico – Código COM: 1101003 .................................................................305
12.2.3 Clasificación 14-2 Mineral de Níquel .............................................................................313
12.2.3.1 Minerales de níquel (niquelina o nicolita) – Código COM: 1422001 .....................315
12.2.4 Clasificación 14-3 Mineral de metales preciosos .........................................................319
12.2.4.1 Minerales de oro y sus concentrados – Código COM: 1424201............................319
12.2.4.2 Minerales de plata y sus concentrados – Código COM: 1424101 .........................329
12.2.5 Clasificación 14-4 Otros Minerales Metálicos...............................................................329
Versión 2 Página 8 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.5.1 Minerales de cobre y sus concentrados – Código COM: 1421001 .......................330


12.2.5.2 Minerales de cromo y sus concentrados – Código COM: 1429005 ......................333
12.2.5.3 Minerales de azufre (excepto las piritas) – Código COM: 1429009 ......................335
12.2.6 Clasificación 15-1 Materiales de construcción .............................................................338
12.2.6.1 Gravas naturales – Código COM: 1531103 ..............................................................339
12.2.6.2 Recebo – Código COM: 1531104 ...............................................................................350
12.2.6.3 Arenas y gravas silíceas – Código COM: 1531201..................................................355
12.2.6.4 Gránulos y tasquiles de mármol – Código COM: 1532001 .....................................359
12.2.6.5 Conglomerado (roca o piedra) – Código COM: 1532002........................................363
12.2.6.6 Otras rocas o piedras trituradas para construcción ncp – Código COM: 1532099
.........................................................................................................................................................368
12.2.6.7 Asfalto natural o asfaltita – Código COM: 1533001 .................................................375
12.2.7 Clasificación 15-2 Roca o Piedra Ornamental .............................................................379
12.2.7.1 Roca o piedra caliza en bloque – Código COM: 1512005 ......................................380
12.2.8 Clasificación 15-3 Material Industria Cementera .........................................................386
12.2.8.1 Caliza triturada o molida – Código COM: 1512004 ..................................................388
12.2.8.2 Puzolana – Código COM: 1513002 ............................................................................395
12.2.8.3 Yeso – Código COM: 1521001....................................................................................397
12.2.9 Clasificación 15-4 Arcilla ..................................................................................................399
12.2.9.1 Caolín – Código COM: 1540001 .................................................................................401
12.2.9.2 Arcilla Común (cerámicas, ferruginosas, misceláneas) – Código COM: 1540005
.........................................................................................................................................................402
12.2.9.3 Otras Arcillas ncp – Código COM: 1540099..............................................................412
12.2.10 Clasificación 16-1 Mineral Industria Química para Abonos y Fertilizantes ............414
12.2.10.1 Roca fosfática o fosfórica – Código COM: 1611003 ..............................................416
12.2.10.2 Dolomita (cruda) – Código COM: 1613002 .............................................................420
12.2.11 Clasificación 16-2 Sal Gema o Halita ..........................................................................425
12.2.11.1 Sal gema o halita – Código COM: 1620001 ............................................................426
12.2.11.2 Sal marina sin purificar – Código COM: 1620003 ..................................................428
12.2.12 Clasificación 16-4 Otros Minerales NCP .....................................................................430
Versión 2 Página 9 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.12.1 Magnesita (o Giobertita) de carbonato de magnesio óxido de magnesio natural –


Código COM: 1639301 .................................................................................................................432
12.2.12.2 Mica en bruto o en cristales irregulares – Código COM: 1639501 ......................434
12.2.12.3 Esteatita o silicato de magnesio natural hidratado, en bruto, incluso pulverizado
– Código COM: 1639503 .............................................................................................................435
12.2.12.4 Talco – Código COM: 1639504 .................................................................................437
12.2.12.5 Feldespatos – Código COM: 1639902 .....................................................................439
12.3 METODOLOGIA PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO A PARTIR DE
HOMOLOGACIÓN DE MINERALES .........................................................................................443
12.3.1 Minerales de Hierro – Código COM: 1410001 .............................................................444
12.3.2 Bauxita – Código COM: 1423001 ...................................................................................445
12.3.3 Minerales de plomo y sus concentrados – Código COM: 1429001 ..........................445
12.3.4 Minerales de zinc y sus concentrados – Código COM: 1429002..............................446
12.3.5 Minerales de estaño y sus concentrados – Código COM: 1429003 .........................447
12.3.6 Minerales de manganeso (y sus concentrados) – Código COM: 1429004 .............447
12.3.7 Minerales de niobio, tantalio, vanadio o circonio y sus concentrados – Código
COM: 1429013 ..............................................................................................................................448
12.3.8 Basalto – Código COM: 1513003 ...................................................................................449
12.3.9 Granito – Código COM: 1513004 ...................................................................................449
12.3.10 Anhidrita – Código COM: 1521002 ..............................................................................450
12.3.11 Areniscas – Código COM: 1532006 ............................................................................450
12.3.12 Bentonita – Código COM: 1540003 .............................................................................451
12.3.13 Sulfato de bario natural-baritina – Código COM: 1619101 ......................................451
12.3.14 Fluorita – Código COM: 1619201.................................................................................452
12.3.15 Esmeraldas sin tallar – Código COM: 1631001 .........................................................452
12.3.16 Cuarzo o sílice – Código COM: 1639103 ...................................................................453
12.3.17 Resumen de homologación de minerales...................................................................453
12.4 RESUMEN DE FIJACIÓN DE PRECIOS POR MINERAL Y REGIÓN ........................455
12.5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON LA RESOLUCION DE PRECIOS ...........456
13. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DEDUCIBLES .....................................................460

Versión 2 Página 10 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

13.1 ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO BASE DE LIQUIDACIÓN PARA LOS


MINERALES DE EXPORTACION ACUERDO CON LA LEY 141 DE 1991 ........................460
13.2 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA DETERMINACION DE LOS COSTOS
DEDUCIBLES ................................................................................................................................460
13.3 GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS ...........................................................464
13.4 DETERMINACIÓN DE COSTOS DE TRANSPORTE....................................................466
13.5 PROCEDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DEL
NÍQUEL...........................................................................................................................................479
13.5.1 Antecedentes .....................................................................................................................479
13.5.2 Operación minera..............................................................................................................481
13.5.3 Preparación del mineral ..................................................................................................481
13.5.3.1 Proceso DRKEF (Calcinación y fundición) ................................................................482
13.5.3.2 Proceso RKF (Refinación)............................................................................................482
13.5.4 Marco Legal .......................................................................................................................483
13.5.4.1 Contrato No. 866-63 - CERRO MATOSO S.A. .........................................................483
13.5.4.2 Contrato No. 1727-71 - CERRO MATOSO S.A ........................................................484
13.5.5 Liquidación de regalías ....................................................................................................485
13.5.6 Costos aplicables ..............................................................................................................486
13.5.7 Estructura de costos y su aplicación ..............................................................................488
13.6 PROCEDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DE SAL 491
13.6.1 Antecedentes .....................................................................................................................491
13.6.2 Operación minera..............................................................................................................497
13.6.3 Marco Legal .......................................................................................................................498
13.6.3.1 Contratos para explotación de las salinas. HIQO-03-zipaquirá, HIQO-01-
Nemocón, HIQO-02-Galeras, HIQL-01-Upín ............................................................................499
13.6.4 Estructura de costos aplicables ......................................................................................499
13.6.4.1 Zipaquirá (HIQO-03) y Nemocón (HIQO-01) – Colsalminas ..................................499
13.6.4.2 Restrepo (HIQL-01) – Salcol........................................................................................501
13.6.4.3 Santa Catalina (HIQO-02) - Salinas de Galeras .......................................................503
14. RECOMENDACIONES DE LA CONSULTORÍA ...............................................................506

Versión 2 Página 11 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Versión 2 Página 12 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 – Capítulo 2. Información base – títulos en etapa de explotación


- Anexo 1.1 – Base de datos de los títulos en el Registro Minero Nacional
- Anexo 1.2 – Base de datos de los títulos reportados como en etapa de explotación
por la Agencia Nacional de Minería

ANEXO 2 – Capítulo 3. Clasificación de los Minerales


- Anexo 2.1 – Tabla con la propuesta de clasificación de minerales
- Anexo 2.2 – Tabla de equivalencias entre la Clasificación Oficial de Minerales y las
denominaciones de minerales reportadas en el RMN, la Resolución 0527 de 2011
y el reportado por el titular minero.

ANEXO 3 – Capítulo 4. Regionalización


- Anexo 3.1 – Mapas de localización de títulos por región, de la propuesta de
regionalización

ANEXO 4 – Capítulo 7. Estructura del Sistema de Costos por Actividades


- Anexo 4.1 – Lista de codificación de costos

ANEXO 5 – Capítulo 8. Diseño de la Muestra


- Anexo 5.1 – Resultados del diseño de la muestra
- Anexo 5.2 – Diseño muestral inicial y universo
- Anexo 5.3 – Diseño muestral final

ANEXO 6 – Capítulo 9. Formato de Captura de Información


- Anexo 6.1 – Formato de captura de información

ANEXO 7 – Capítulo 10. Aplicativo de almacenamiento y procesamiento de información


- Anexo 7.1 – Manual del Usuario
- Anexo 7.2 – Herramienta de captura de información y elaboración de reportes
- Anexo 7.3 – Manual del Usuario

ANEXO 8 – Capítulo 11. Operativo de Encuestas


- Anexo 8.1 – Cartilla de capacitación de encuestadores
- Anexo 8.2 – Cronograma de entrevistas
- Anexo 8.3 – Base de datos de seguimiento del operativo
- Anexo 8.4 – Bases de datos de resultados por título
- Anexo 8.5 – Informe de resultados del operativo
- Anexo 8.6 – Documentos soporte del operativo de encuestas por título (físico y
magnético)

ANEXO 9 – Capítulo 12. Análisis de Resultados de los Costos Unitarios de Producción


por Método de Explotación y Fijación del Precio
- Anexo 9.1 – Base de datos análisis de precios
- Anexo 9.3 – Lista de homologación de minerales
Versión 2 Página 13 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

- Anexo 9.2 – Resumen lista de precios base de liquidación

ANEXO 10 – Capítulo 13. Determinación de los Costos Deducibles


- Anexo 10.1 – Formato de captura de información de costos deducibles
- Anexo 10.2 – Documentos de soporte de gestión de información de costos
deducibles
- Anexo 10.3 – Base de datos de seguimiento de contacto con comercializadoras y
Sociedades Portuarias
- Anexo 10.4 – Formatos de costos deducibles diligenciados
- Anexo 10.5 – Archivos magnéticos de bases de datos georeferenciadas
- Anexo 10.6 – Matriz de distancia
- Anexo 10.7 – Matriz de Costos

Versión 2 Página 14 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Relación del número de títulos y número de minerales inscritos .............................41


Tabla 2. Estado de la información de contacto de titular disponible .......................................43
Tabla 3. Relación del número de títulos y número de minerales inscritos .............................43
Tabla 4. Relación del número de títulos y número de municipios inscritos ...........................44
Tabla 5.Producto Interno Bruto Minero por Países - A precios Constantes - Moneda local
...........................................................................................................................................................80
Tabla 6. Producto Interno Bruto Minero por Países a precios Corrientes - Moneda Local .82
Tabla 7. Producción de Metales Preciosos 2005 – 2010, en gramos ....................................97
Tabla 8. Estado de la información de contacto de titular disponible para los títulos de la
muestra ...........................................................................................................................................277

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Relación de información secundaria recopilada ......................................................38


Cuadro 2. Minerales que componen la división 11-1 Carbón Mineral ....................................47
Cuadro 3. Minerales que componen la división 14-1 Mineral de Hierro .................................47
Cuadro 4. Minerales que componen la división 14-2 Mineral de Níquel ................................48
Cuadro 5. Minerales que componen la división 14-3 Minerales de Metales Preciosos .......48
Cuadro 6. Minerales que componen la división 11-4 Otros Minerales Metálicos .................49
Cuadro 7. Minerales que componen la división 15-1 Material de Construcción ...................50
Cuadro 8. Minerales que componen la división 15-2 Roca o Piedra Ornamental ................50
Cuadro 9. Minerales que componen la división 15-3 Material Industria Cementera ............51
Cuadro 10. Minerales que componen la división 15-4 Arcilla ..................................................52
Cuadro 11. Minerales que componen la división 16-1 Mineral Industria Química para
Abonos y Fertilizantes ....................................................................................................................52
Cuadro 12. Minerales que componen la división 16-2 Sal Gema o Halita .............................53
Cuadro 13. Minerales que componen la división 16-3 Piedras Preciosas .............................54
Cuadro 14. Minerales que componen la división 16-4 Otros Minerales NCP .......................54
Cuadro 15. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 11-1
Carbón Mineral ................................................................................................................................56
Cuadro 16. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 14-3
Minerales de Metales Preciosos ...................................................................................................57
Cuadro 17. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 14-4
Otros Minerales Metálicos .............................................................................................................57
Cuadro 18. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 15-1
Materiales de Construcción ...........................................................................................................58
Cuadro 19. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 15-2
Roca o Piedra Ornamental ............................................................................................................59
Versión 2 Página 15 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 20. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 15-3
Material Industria Cementera ........................................................................................................59
Cuadro 21. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 16-1
Mineral Industria para Abonos y Fertilizantes.............................................................................60
Cuadro 22. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 16-2
Sal Gema o Halita ...........................................................................................................................61
Cuadro 23. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 16-3
Piedras Preciosas ...........................................................................................................................61
Cuadro 24. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 16-4
Otros Minerales ncp ........................................................................................................................61
Cuadro 25. Títulos mineros en las regiones de planificación estratégica del PND 2010 -
2014...................................................................................................................................................65
Cuadro 26. Títulos mineros en explotación en los Distritos Mineros ......................................66
Cuadro 27. Títulos mineros en las regionales de la ANM ........................................................70
Cuadro 28. Títulos mineros en las regiones del estudio realizado por la UPME en el año
2003...................................................................................................................................................71
Cuadro 29. Títulos mineros por región, en la propuesta de regionalización para la LOOT 73
Cuadro 30. Distribución de los títulos mineros en las regiones, según la clasificación
propuesta de minerales ..................................................................................................................76
Cuadro 31. Precios utilizados de acuerdo a la modalidad del contrato................................115
Cuadro 32. Organismos en el mundo que trabajan Normas Internacionales......................137
Cuadro 33. Ejemplo de modelo de información .......................................................................139
Cuadro 34. Modelo de codificación de información para la explotación subterránea ........141
Cuadro 35. Modelo de codificación de información para la explotación a cielo abierto ....143
Cuadro 36. Modelo de codificación de información para la explotación mixta (subterránea
y a cielo abierto) ............................................................................................................................145
Cuadro 37. Definición de la población investigada ..................................................................147
Cuadro 38. Distribución Títulos en explotación por Departamento .......................................149
Cuadro 39. Distribución Títulos en explotación Departamento de Antioquia ......................150
Cuadro 40. Distribución Títulos en explotación Departamento de Arauca ..........................150
Cuadro 41. Distribución Títulos en explotación Departamento del Atlántico .......................151
Cuadro 42. Distribución Títulos en explotación Bogotá D.C. .................................................151
Cuadro 43. Distribución Títulos en explotación Departamento de Bolívar...........................152
Cuadro 44. Distribución Títulos en explotación Departamento de Boyacá ..........................152
Cuadro 45. Distribución Títulos en explotación Departamento de Caldas...........................153
Cuadro 46. Distribución Títulos en explotación Departamento del Caquetá .......................153
Cuadro 47. Distribución Títulos en explotación Departamento del Casanare .....................153
Cuadro 48. Distribución Títulos en explotación Departamento del Cauca...........................154
Cuadro 49. Distribución Títulos en explotación Departamento del Cesar ...........................154

Versión 2 Página 16 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 50. Distribución Títulos en explotación Departamento del Chocó...........................155


Cuadro 51. Distribución Títulos en explotación Departamento de Córdoba ........................155
Cuadro 52. Distribución Títulos en explotación Departamento de Cundinamarca .............155
Cuadro 53. Distribución Títulos en explotación Departamento de Guainía .........................156
Cuadro 54. Distribución Títulos en explotación Departamento de La Guajira.....................156
Cuadro 55. Distribución Títulos en explotación Departamento del Guaviare ......................157
Cuadro 56. Distribución Títulos en explotación Departamento del Huila .............................157
Cuadro 57. Distribución Títulos en explotación Departamento del Magdalena ..................158
Cuadro 58. Distribución Títulos en explotación Departamento del Meta .............................158
Cuadro 59. Distribución Títulos en explotación Departamento de Nariño ...........................159
Cuadro 60. Distribución Títulos en explotación Departamento de Norte de Santander ....159
Cuadro 61. Distribución Títulos en explotación Departamento del Putumayo ....................159
Cuadro 62. Distribución Títulos en explotación Departamento de Quindío .........................160
Cuadro 63. Distribución Títulos en explotación Departamento del Risaralda .....................160
Cuadro 64. Distribución Títulos en explotación Departamento de Santander.....................161
Cuadro 65. Distribución Títulos en explotación Departamento de Sucre.............................161
Cuadro 66. Distribución Títulos en explotación Departamento del Tolima ..........................162
Cuadro 67. Distribución Títulos en explotación Departamento del Valle .............................163
Cuadro 68. Distribución Títulos en explotación Departamento del Vaupés.........................163
Cuadro 69. Distribución Títulos en explotación Departamento del Vichada ........................163
Cuadro 70. Distribución Títulos en Explotación por Región ...................................................164
Cuadro 71. Distribución por Clase de Mineral ..........................................................................164
Cuadro 72. Estadísticas Poblacionales del área ......................................................................166
Cuadro 73. Estadísticas del área para la clase Arcilla y cada Región .................................170
Cuadro 74. Definición de Percentiles para la Clase Mineral Arcilla y cada Región ...........170
Cuadro 75. Estadísticas del área para la clase Carbón Mineral y cada Región .................171
Cuadro 76. Definición de Percentiles para la Clase Mineral Carbón Mineral y cada Región
.........................................................................................................................................................171
Cuadro 77. Estadísticas del área para la clase Material de Construcción y cada Región 172
Cuadro 78. Definición de Percentiles para la Clase Material de Construcción y cada
Región .............................................................................................................................................172
Cuadro 79. Estadísticas del área para la clase Minerales de Metales Preciosos y cada
Región .............................................................................................................................................173
Cuadro 80. Definición de Percentiles para la Clase Minerales de Metales Preciosos y cada
Región .............................................................................................................................................173
Cuadro 81. Estadísticas del área para la clase Roca o Piedra Ornamental y cada Región
.........................................................................................................................................................174
Cuadro 82. Definición de Percentiles para la Clase Mineral Roca o Piedra Ornamental y
cada Región ...................................................................................................................................174
Versión 2 Página 17 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 83. Estadísticas del área para la clase Minerales de Hierro y cada Región .........175
Cuadro 84. Definición de Percentiles para la Clase Mineral de Hierro y cada Región ......175
Cuadro 85. Estadísticas del área para varias clases de Mineral y cada Región ................175
Cuadro 86. Definición de Percentiles para la Varias Clases de Mineral y cada Región ...176
Cuadro 87. Muestra Aleatoria simple para la clasificación mineral arcilla, por región y
percentil ..........................................................................................................................................178
Cuadro 88. Muestra Aleatoria simple para la clasificación mineral arcilla por denominación
de mineral ......................................................................................................................................178
Cuadro 89. Muestra Aleatoria simple para la clasificación Carbón Mineral, cada Región y
cada Percentil ................................................................................................................................179
Cuadro 90. Muestra Aleatoria simple para la clasificación Material de Construcción, cada
Región y cada Percentil ...............................................................................................................179
Cuadro 91. Muestra Aleatoria simple para la clasificación mineral material de construcción
por denominación de mineral ......................................................................................................180
Cuadro 92. Muestra Aleatoria simple para la clasificación Minerales de Metales Preciosos,
cada Región y cada Percentil......................................................................................................181
Cuadro 93. Muestra Aleatoria simple para la clasificación minerales de metales preciosos
por denominación de mineral ......................................................................................................181
Cuadro 94. Muestra Aleatoria simple para la clasificación Roca o Piedra Ornamental, cada
Región y cada Percentil ...............................................................................................................182
Cuadro 95. Muestra Aleatoria simple para la clasificación mineral minerales de metales
preciosos por denominación de mineral ....................................................................................182
Cuadro 96. Muestra Aleatoria simple para la clasificación Mineral de Hierro, para cada
Región y cada Percentil ...............................................................................................................183
Cuadro 97. Muestra Aleatoria Estratificada con Afijación Uniforme para la clasificación
Mineral de Hierro, cada Región, cada percentil y cada Mineral ............................................183
Cuadro 98. Muestra Aleatoria simple para varias clasificaciones de Mineral, cada Región y
cada Percentil ................................................................................................................................183
Cuadro 99. Muestra por Región..................................................................................................184
Cuadro 100. Muestra por Percentil.............................................................................................184
Cuadro 101. Muestra por Clasificación de Mineral ..................................................................185
Cuadro 102. Resumen del diseño de la muestra .....................................................................186
Cuadro 103. Número de encuestas por mineral ......................................................................187
Cuadro 104. Encuestas por clasificación y mineral .................................................................188
Cuadro 105. Número de encuestas por mineral y región .......................................................189
Cuadro 106. Número de encuestas por clasificación y región ...............................................190
Cuadro 107. Estadísticas para carbón coquizable o metalúrgico .........................................192
Cuadro 108. Costos de explotación para carbón coquizable o metalúrgico........................192

Versión 2 Página 18 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 109. Número de encuestas obtenidas y de títulos en explotación por región para
carbón coquizable y metalúrgico ................................................................................................193
Cuadro 110. Estadísticas para carbón térmico ........................................................................194
Cuadro 111. Costos de explotación para carbón térmico .......................................................194
Cuadro 112. Estadísticas para mineral de cobre y sus concentrados..................................195
Cuadro 113. Costos de explotación para minerales de cobre y sus concentrados ............195
Cuadro 114. Estadísticas para mineral de níquel ....................................................................196
Cuadro 115. Costos de explotación para mineral de níquel ..................................................197
Cuadro 116. Estadísticas para el mineral de oro y sus concentrados..................................197
Cuadro 117. Costos de explotación para el mineral de oro y sus concentrados ................198
Cuadro 118. Número de títulos y muestra por región para el mineral de oro y sus
concentrados..................................................................................................................................198
Cuadro 119. Estadísticas para el mineral de cromo y sus concentrados ............................199
Cuadro 120. Costos de explotación para el mineral de cromo y sus concentrados...........200
Cuadro 121. Número de títulos y muestra por región para el mineral de cromo y sus
concentrados..................................................................................................................................200
Cuadro 122. Estadísticas para la caliza triturada o molida ....................................................201
Cuadro 123. Costos de explotación para la caliza triturada o molida ...................................202
Cuadro 124. Estadísticas para la roca o piedra caliza en bloques .......................................202
Cuadro 125. Costos de explotación roca o piedra caliza en bloques ...................................203
Cuadro 126. Estadísticas para el mineral de puzolana ...........................................................203
Cuadro 127. Costos de explotación para el mineral de puzolana .........................................204
Cuadro 128. Estadísticas para el mineral de yeso ..................................................................204
Cuadro 129. Costos de explotación para el mineral de yeso .................................................205
Cuadro 130. Estadísticas para gravas naturales .....................................................................206
Cuadro 131. Costos de explotación para gravas naturales....................................................207
Cuadro 132. Estadísticas para recebo.......................................................................................207
Cuadro 133. Costos de explotación para el recebo .................................................................208
Cuadro 134. Estadísticas para arenas y gravas de silíceas ..................................................208
Cuadro 135. Costos de explotación para arenas y gravas de silíceas .................................209
Cuadro 136. Estadísticas para el conglomerado .....................................................................210
Cuadro 137. Costos de explotación para el conglomerado....................................................210
Cuadro 138. Estadísticas para rocas o piedras trituradas ncp ..............................................211
Cuadro 139. Estadísticas para el asfalto natural o asfaltitas .................................................212
Cuadro 140. Estadísticas para el caolín ....................................................................................213
Cuadro 141. Costos de explotación para el caolín ..................................................................214
Cuadro 142. Estadísticas para la arcilla común .......................................................................214
Cuadro 143. Costos de explotación de la arcilla común .........................................................215
Cuadro 144. Estadísticas para las otras arcillas ncp ...............................................................215
Versión 2 Página 19 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 145. Costos de explotación para otras arcillas ncp ...................................................216


Cuadro 146. Estadísticas para las otras arcillas ncp ...............................................................216
Cuadro 147. Costos de explotación para otras arcillas ncp ...................................................217
Cuadro 148. Estadísticas para la dolomita ...............................................................................218
Cuadro 149. Costos de explotación para dolomita ..................................................................219
Cuadro 150. Estadísticas para la sal gema o halita ................................................................219
Cuadro 151. Costos de explotación para la sal gema o halita..............................................220
Cuadro 152. Estadísticas para la sal marina sin purificar.......................................................220
Cuadro 153. Costos de explotación para la sal marina sin purificar .....................................221
Cuadro 154. Estadísticas para la esteatita o silicato de magnesio natural ..........................222
Cuadro 155. Costos de explotación para la esteatita o silicato de magnesio .....................223
Cuadro 156. Estadísticas para la mica en bruto o en cristales irregulares ..........................223
Cuadro 157. Costos de explotación para la mica en bruto o en cristales irregulares ........224
Cuadro 158. Estadísticas para el talco ......................................................................................224
Cuadro 159. Costos de explotación para el talco ....................................................................225
Cuadro 160. Estadísticas para feldespatos ..............................................................................226
Cuadro 161. Costos de explotación para feldespatos.............................................................227
Cuadro 162. Ejemplo del diligenciamiento de la sección de costos .....................................237
Cuadro 163. Formato de la hoja de Excel de información de títulos ....................................253
Cuadro 164. Formato de la hoja de Excel de Sistema de Costos por Actividades ............256
Cuadro 165. Formato de la hoja de Excel de la Encuesta y Observaciones ......................257
Cuadro 166. Formato de la hoja de Excel Resumen 1 ...........................................................259
Cuadro 167. Formato de la hoja de Excel Resumen 2 ...........................................................261
Cuadro 168. Formato de la hoja de Excel Resumen 3 ...........................................................263
Cuadro 169. Minerales que componen la división 14-3 Minerales de Metales Preciosos 278
Cuadro 170. Evaluación de la información inicial entregada por el SGC y las
Gobernaciones Delegadas ..........................................................................................................279
Cuadro 171. Evaluación de la información de contacto de personas jurídicas localizada
por internet .....................................................................................................................................280
Cuadro 172. Evaluación de la información suministrada por derecho de petición .............281
Cuadro 173. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
carbón coquizable o metalúrgico según el tipo y método de explotación ............................298
Cuadro 174. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y
costo total de explotación para carbón coquizable o metalúrgico según el tipo y método
de explotación ................................................................................................................................299
Cuadro 175. Valor promedio y total de los grupos de recursos para carbón coquizable o
metalúrgico según el tipo y método de explotación .................................................................300
Cuadro 176. Información de costos recolectada para carbón coquizable o metalúrgico ..301
Cuadro 177. Relación de producción y costos de explotación para carbón coquizable ....304
Versión 2 Página 20 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 178. Información considerada para el establecimiento del precio base del mineral
carbón coquizable o metalúrgico ................................................................................................304
Cuadro 179. Precio base de carbón coquizable o metalúrgico .............................................305
Cuadro 180. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
carbón térmico según el tipo y método de explotación ...........................................................305
Cuadro 181. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y
costo total de explotación para carbón térmico según el tipo y método de explotación ....306
Cuadro 182. Valor promedio y total de los grupos de recursos para carbón térmico según
el tipo y método de explotación ..................................................................................................307
Cuadro 183. Información de costos recolectada para carbón térmico .................................307
Cuadro 184. Relación de producción y costos de explotación para carbón térmico ..........311
Cuadro 185. Información considerada para el establecimiento del precio base del mineral
carbón térmico ...............................................................................................................................312
Cuadro 186. Precio base de carbón térmico ............................................................................312
Cuadro 187. Desagregación de costos de explotación por recurso y proceso del mineral
de Níquel ........................................................................................................................................314
Cuadro 188. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para mineral de níquel, según el tipo y método de explotación ..................316
Cuadro 189. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de níquel
según los recursos y costos de operación y gastos de administración ................................316
Cuadro 190. Costos de explotación por proceso y encuesta, para mineral de níquel
(niquelina o nicolita) ......................................................................................................................317
Cuadro 191. Información de costos recolectada para mineral de níquel (niquelina o
nicolita) ............................................................................................................................................318
Cuadro 192. Precio base de mineral de níquel (niquelina o nicolita)....................................318
Cuadro 193. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
mineral de oro y sus concentrados, según el tipo y método de explotación .......................320
Cuadro 194. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y
costo total de explotación para mineral de oro, según el tipo y método de explotación...320
Cuadro 195. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de oro y sus
concentrados, según el tipo y método de explotación ............................................................321
Cuadro 196. Información de costos recolectada para minerales de oro y sus concentrados
.........................................................................................................................................................323
Cuadro 197. Relación de producción y costos de explotación para mineral de oro...........326
Cuadro 198. Información considerada para el establecimiento del precio base del mineral
oro y sus concentrados ................................................................................................................328
Cuadro 199. Precio base de mineral de oro y sus concentrados ..........................................328
Cuadro 200. Precio base de mineral de plata y sus concentrados .......................................329

Versión 2 Página 21 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 201. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para mineral de cobre, según el tipo y método de explotación ...................331
Cuadro 202. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de cobre
según los recursos y costos de operación y gastos de administración ................................331
Cuadro 203. Información de costos recolectada para minerales de cobre y sus
concentrados..................................................................................................................................332
Cuadro 204. Precio base de minerales de cobre y sus concentrados .................................333
Cuadro 205. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para mineral de cromo, según el tipo y método de explotación ..................333
Cuadro 206. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de cromo
según los recursos y costos de operación y gastos de administración ................................334
Cuadro 207. Información de costos recolectada para minerales de cromo y sus
concentrados..................................................................................................................................335
Cuadro 208. Precio base de minerales de cromo y sus concentrados ................................335
Cuadro 209. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para mineral de azufre, según el tipo y método de explotación ..................336
Cuadro 210. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de azufre
según los recursos y costos de operación y gastos de administración ................................336
Cuadro 211. Información de costos recolectada para azufre (excepto las piritas) .............337
Cuadro 212. Precio base de minerales de azufre (excepto las piritas) ................................337
Cuadro 213. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
gravas naturales según el tipo y método de explotación ........................................................339
Cuadro 214. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y
costo total de explotación para gravas naturales, según el tipo y método de explotación 340
Cuadro 215. Valor promedio y total de los grupos de recursos para gravas naturales,
según el tipo y método de explotación.......................................................................................340
Cuadro 216. Información de costos recolectada para gravas naturales ..............................341
Cuadro 217. Relación de producción y costos de explotación para gravas naturales.......348
Cuadro 218. Precio base de gravas naturales .........................................................................349
Cuadro 219. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para recebo, según el tipo y método de explotación ....................................350
Cuadro 220. Valor promedio y total de los grupos de recursos para recebo, según los
recursos y costos de operación y gastos de administración ..................................................350
Cuadro 221. Información de costos recolectada para recebo ...............................................352
Cuadro 222. Relación de producción y costos de explotación para el recebo ....................354
Cuadro 223. Precio base de recebo...........................................................................................354
Cuadro 224. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para arenas y gravas silíceas, según el tipo y método de explotación ......355

Versión 2 Página 22 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 225. Valor promedio y total de los grupos de recursos para arenas y gravas
silíceas, según el tipo y método de explotación .......................................................................355
Cuadro 226. Información de costos recolectada para arenas y gravas silíceas .................356
Cuadro 227. Relación de producción y costos de explotación para arenas y gravas silícea
.........................................................................................................................................................358
Cuadro 228. Precio base para gravas y arenas silíceas ........................................................359
Cuadro 229. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para gránulos y tasquiles de mármol, según el tipo y método de
explotación .....................................................................................................................................359
Cuadro 230. Valor promedio y total de los grupos de recursos para gránulos y tasquiles de
mármol, según el tipo y método de explotación .......................................................................360
Cuadro 231. Información de costos recolectada para gránulos y tasquiles de mármol ....360
Cuadro 232. Relación de producción y costos de explotación para los gránulos y tasquiles
de mármol.......................................................................................................................................362
Cuadro 233. Precio base para gránulos y tasquiles de mármol ............................................363
Cuadro 234. Total de volumen de producción anual y precio promedio de para
conglomerado según el tipo y método de explotación ............................................................363
Cuadro 235. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para conglomerado, según el tipo y método de explotación .......................364
Cuadro 236. Valor promedio y total de los grupos de recursos para conglomerado, según
el tipo y método de explotación ..................................................................................................364
Cuadro 237. Información de costos recolectada para conglomerado (roca o piedra) .......365
Cuadro 238. Relación de producción y costos de explotación para conglomerado ...........368
Cuadro 239. Precio base de conglomerado (roca y piedra) ...................................................368
Cuadro 240. Total de volumen de producción anual y precio promedio de otras rocas o
piedras trituradas para construcción según el tipo y método de explotación ......................369
Cuadro 241. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para otras rocas o piedras trituradas para construcción, según el tipo y
método de explotación .................................................................................................................369
Cuadro 242. Valor promedio y total de los grupos de recursos para otras rocas o piedras
trituradas para construcción, según el tipo y método de explotación ...................................370
Cuadro 243. Información de costos recolectada para otras rocas o piedras trituradas para
construcción ncp............................................................................................................................370
Cuadro 244. Relación de producción y costos de explotación para otras rocas o piedras
trituradas para construcción ........................................................................................................374
Cuadro 245. Precio base de otras rocas o piedras trituradas para construcción ncp ........374
Cuadro 246. Total de volumen de producción anual y precio promedio de asfalto natural o
asfaltita según el tipo y método de explotación ........................................................................375

Versión 2 Página 23 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 247. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para asfalto natural o asfaltita, según el tipo y método de explotación .....375
Cuadro 248. Valor promedio y total de los grupos de recursos para asfalto natural o
asfaltita, según el tipo y método de explotación.......................................................................376
Cuadro 249. Información de costos recolectada para asfalto natural o asfaltita ................376
Cuadro 250. Relación de producción y costos de explotación para asfalto natural o
asfaltita ............................................................................................................................................378
Cuadro 251. Precio base para asfalto natural o asfaltita ........................................................379
Cuadro 252. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para roca
o piedra caliza en bloque, según el tipo y método de explotación ........................................381
Cuadro 253. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para roca o piedra caliza en bloque, según el tipo y método de explotación
.........................................................................................................................................................381
Cuadro 254. Valor promedio y total de los grupos de recursos para roca o piedra caliza en
bloque, según el tipo y método de explotación ........................................................................382
Cuadro 255. Información de costos recolectada para roca o piedra caliza en bloque ......383
Cuadro 256. Relación de producción y costos de explotación para roca o piedra caliza .386
Cuadro 257. Precio base de roca o piedra caliza en bloque..................................................386
Cuadro 258. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
caliza triturada o molida, según el tipo y método de explotación ..........................................388
Cuadro 259. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y
costo total de explotación para caliza triturada según el tipo y método de explotación ....388
Cuadro 260. Valor promedio y total de los grupos de recursos para caliza triturada o
molida, según el tipo y método de explotación.........................................................................389
Cuadro 261. Información de costos recolectada para caliza triturada o molida .................390
Cuadro 262. Relación de producción y costos de explotación para caliza triturada o molida
.........................................................................................................................................................393
Cuadro 263. Precio base de caliza triturada o molida .............................................................394
Cuadro 264. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para puzolana, según el tipo y método de explotación ................................395
Cuadro 265. Valor promedio y total de los grupos de recursos para puzolana según los
recursos y costos de operación y gastos de administración ..................................................395
Cuadro 266. Información de costos recolectada para puzolana ...........................................396
Cuadro 267. Precio base de puzolana.......................................................................................397
Cuadro 268. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para yeso, según el tipo y método de explotación ........................................397
Cuadro 269. Valor promedio y total de los grupos de recursos para yeso, según los
recursos y costos de operación y gastos de administración ..................................................397
Cuadro 270. Información de costos recolectada para yeso ...................................................399

Versión 2 Página 24 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 271. Precio base de yeso ..............................................................................................399


Cuadro 272. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para caolín, según el tipo y método de explotación ......................................401
Cuadro 273. Valor promedio y total de los grupos de recursos para caolín, según el tipo y
método de explotación .................................................................................................................401
Cuadro 274. Información de costos recolectada para caolín .................................................402
Cuadro 275. Precio base para caolín.........................................................................................402
Cuadro 276. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
arcilla común según el tipo y método de explotación ..............................................................403
Cuadro 277. Valor promedio y total de los grupos de recursos para arcilla común, según
los recursos y costos de operación y gastos de administración ............................................403
Cuadro 278. Información de costos recolectada para arcilla común ....................................404
Cuadro 279. Relación de producción y costos de explotación para arcilla común.............410
Cuadro 280. Precio base para arcilla cerámica .......................................................................411
Cuadro 281. Precio base para arcilla miscelánea y ferruginosa ...........................................411
Cuadro 282. Precio base ajustado para arcilla miscelánea y ferruginosa ...........................412
Cuadro 283. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para otras arcillas ncp, según el tipo y método de explotación ..................412
Cuadro 284. Valor promedio y total de los grupos de recursos para otras arcilla ncp, según
los recursos y costos de operación y gastos de administración ............................................413
Cuadro 285. Información de costos recolectada para otras arcillas ncp..............................414
Cuadro 286. Precio base para otras arcillas ncp .....................................................................414
Cuadro 287. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para roca fosfática o fosfórica, según el tipo y método de explotación .....416
Cuadro 288. Valor promedio y total de los grupos de recursos para roca fosfática o
fosfórica, según el tipo y método de explotación .....................................................................416
Cuadro 289. Información de costos recolectada para roca fosfática o fosfórica ................417
Cuadro 290. Relación de producción y costos de explotación para roca fosfática o
fosfórica ..........................................................................................................................................420
Cuadro 291. Precio base para roca fosfática o fosfórica ........................................................420
Cuadro 292. Total de volumen de producción anual y precio promedio de dolomita, según
el tipo y método de explotación ..................................................................................................421
Cuadro 293. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para dolomita, según el tipo y método de explotación .................................421
Cuadro 294. Valor promedio y total de los grupos de recursos para dolomita, según el tipo
y método de explotación ..............................................................................................................422
Cuadro 295. Información de costos recolectada para dolomita (cruda) ...............................422
Cuadro 296. Relación de producción y costos de explotación para dolomita .....................424
Cuadro 297. Precio base para dolomita (cruda) ......................................................................425

Versión 2 Página 25 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 298. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para sal gema o halita, según el tipo y método de explotación ..................426
Cuadro 299. Valor promedio y total de los grupos de recursos para sal gema o halita,
según el tipo y método de explotación.......................................................................................427
Cuadro 300. Información de costos recolectada para sal gema o halita .............................427
Cuadro 301. Precio base para sal gema o halita .....................................................................428
Cuadro 302. Valor promedio y total de los grupos de recursos para sal marina, según los
recursos y costos de operación y gastos de administración ..................................................429
Cuadro 303. Información de costos recolectada para sal marina sin purificar ....................430
Cuadro 304. Precio base para la sal marina sin purificar .......................................................430
Cuadro 305. Valor promedio y total de los grupos de recursos para magnesita, según el
tipo y método de explotación .......................................................................................................432
Cuadro 306. Información de costos recolectada para magnesita (o giobertita) de
carbonato de magnesio óxido de magnesio natural ................................................................433
Cuadro 307. Precio base para la magnesita (o giobertita) de carbonato de magnesio óxido
de magnesio natural .....................................................................................................................433
Cuadro 308. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mica, según el tipo y
método de explotación .................................................................................................................434
Cuadro 309. Información de costos recolectada para mica en bruto o en cristales
irregulares.......................................................................................................................................434
Cuadro 310. Precio base para mica en bruto o en cristales irregulares ..............................435
Cuadro 311. Valor promedio y total de los grupos de recursos para la esteatita, según el
tipo y método de explotación .......................................................................................................435
Cuadro 312. Información de costos recolectada para esteatita o silicato de magnesio
natural hidratado, en bruto, incluso pulverizado.......................................................................436
Cuadro 313. Precio base para esteatita o silicato de magnesio natural hidratado, en bruto,
incluso pulverizado........................................................................................................................437
Cuadro 314. Valor promedio y total de los grupos de recursos para talco, según el tipo y
método de explotación .................................................................................................................437
Cuadro 315. Información de costos recolectada para talco ...................................................438
Cuadro 316. Precio base para talco ...........................................................................................439
Cuadro 317. Total de volumen de producción anual y precio promedio de feldespatos,
según el tipo y método de explotación.......................................................................................439
Cuadro 318. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para feldespatos, según el tipo y método de explotación ............................440
Cuadro 319. Información de costos recolectada para feldespatos .......................................440
Cuadro 320. Precio base para feldespatos ...............................................................................442
Cuadro 321. Minerales identificados para la aplicación la metodología de homologación de
precios.............................................................................................................................................443

Versión 2 Página 26 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 322. Minerales identificados para la aplicación la metodología de homologación de


precios.............................................................................................................................................454
Cuadro 323. Lista de precios base de liquidación de regalías por el método de costos de
producción ......................................................................................................................................455
Cuadro 324. Comparación de precios base de liquidación de regalías obtenidos por el
método de costos de producción y la Resolución 0429 del 27 de septiembre ...................457
Cuadro 325. Lista de variables a analizar del producto ..........................................................462
Cuadro 326. Lista de variables a analizar del mercado ..........................................................462
Cuadro 327. Lista de variables a para la caracterización logística del mercado ................463
Cuadro 328. Relación de información recibida de costos deducibles por transporte y en
puerto ..............................................................................................................................................465
Cuadro 329. Matriz de distancias entre los nodos de producción y los puertos o pasos
fronterizos .......................................................................................................................................471
Cuadro 330. Costos de operación para transporte férreo en La Guajira y el Cesar ..........473
Cuadro 331. Costos de operación para transporte férreo en La Guajira y el Cesar ..........474
Cuadro 332. Costos de manejo de carga en puerto ................................................................475
Cuadro 333. Promedio costo portuario para exportaciones de carbón ................................476
Cuadro 334. Matriz de costos de transporte de carga por nodo de producción y los puertos
o pasos fronterizos ........................................................................................................................477
Cuadro 335. Estructura de costos y su aplicación – Cerromatoso S.A. ...............................488
Cuadro 336. Estructura de costos y su aplicación – Colsalminas .........................................499
Cuadro 337. Estructura de costos y su aplicación – Salcol....................................................501
Cuadro 338. Estructura de costos y su aplicación – Salcol....................................................503

Versión 2 Página 27 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Áreas homogéneas para la planificación estratégica regional ................................65


Figura 2. Distribución de los Distritos Mineros en el Territorio Nacional y cobertura sobre
los títulos en etapa de explotación ...............................................................................................68
Figura 3.Distribución de los grupos de trabajo de las Regionales ANM ................................69
Figura 4. Regionalización propuesta en el estudio realizado por la UPME en el año 200371
Figura 5.Regionalización propuesta en la reglamentación de la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial LOOT ....................................................................................................74
Figura 6. Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad Económica a precios
Constantes – Series Desestacionalizadas - Miles de millones de pesos colombianos .......77
Figura 7. Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad Económica a precios
Constantes – Series Desestacionalizadas – Explotación de minas y canteras - Miles de
millones de pesos colombianos ....................................................................................................78
Figura 8. Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad Económica a precios
Constantes – Series Desestacionalizadas – Explotación de minas y canteras - Variación
anual en % .......................................................................................................................................78
Figura 9. Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad Económica a precios Corrientes
– Series Desestacionalizadas - Miles de millones de pesos colombianos ............................79
Figura 10. Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad Económica a precios
Corrientes – Series Desestacionalizadas – Explotación de minas y canteras - Variación
anual en % .......................................................................................................................................79
Figura 11. PIB Minero De Bolivia - Miles de Bolivianos ............................................................80
Figura 12. PIB Minero De Chile - Millones de pesos .................................................................81
Figura 13. PIB Minero De Perú - Miles de nuevos soles ..........................................................81
Figura 14. PIB Minero De Colombia - Miles de millones de pesos .........................................81
Figura 15. PIB Minero de Bolivia - Miles de Bolivianos.............................................................82
Figura 16. PIB Minero de Chile - Millones de pesos Chilenos .................................................82
Figura 17. PIB Minero de Uruguay - Millones de pesos Uruguayos .......................................83
Figura 18. PIB Minero de Colombia - Millones de pesos Colombianos .................................83
Figura 19. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM – 2005 a 2011 –
En pesos colombianos ...................................................................................................................84
Figura 20. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2005 – En
pesos colombianos .........................................................................................................................84
Figura 21. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2006 – En
pesos colombianos .........................................................................................................................85
Figura 22. Precios al consumidor del galán de gasolina corriente y ACPM 2007 – En
pesos colombianos .........................................................................................................................85

Versión 2 Página 28 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 23. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2008 – En
pesos colombianos .........................................................................................................................86
Figura 24. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2009 – En
pesos colombianos .........................................................................................................................86
Figura 25. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2010 – En
pesos colombianos .........................................................................................................................87
Figura 26. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2011 – En
pesos colombianos .........................................................................................................................87
Figura 27. Índice de precios al productor de productos básicos Información del valor
original – series sin desestacionalizar - Construcción de maquinaria y equipo ....................88
Figura 28. Índice de costos de transporte de carga – ICTC – base diciembre de 2008......89
Figura 29. Índice de costos de transporte de carga – ICTC - base diciembre de 2008-
variación trimestral en % ................................................................................................................89
Figura 30. Índice de precios al productor (IPP) – Minería ........................................................90
Figura 31. Índice de precios al productor (IPP) – Explotación de Minerales no Metálicos,
Interna Total (OI) .............................................................................................................................90
Figura 32. Índice de precios al productor (IPP) – Explotación de Carbón, Carbón Lignítico
y Turba Interna Total (OI) ..............................................................................................................91
Figura 33. Índice de precios al productor (IPP) – Explotación de Minerales Metalíferos
Interna Total (OI) .............................................................................................................................91
Figura 34. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de Petróleo crudo y de gas
natural, excepto las actividades de prospección, Interna Total (OI) .......................................92
Figura 35. Índice de precios al productor (IPP) – Explotación de Minas de Cantera, Interna
Total (OI)...........................................................................................................................................92
Figura 36. Índice de precios al productor (IPP) – Explotación de Minerales para la
fabricación de abonos y productos químicos, explotación de sal, Interna Total (OI) ...........93
Figura 37. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de otros minerales no
metálicos, Interna Total (OI) ..........................................................................................................93
Figura 38. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de piedra, arena, arcilla, cal,
yeso, caolín y bentonitas, Interna Total (OI) ...............................................................................94
Figura 39. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de minerales metalíferos no
ferrosos, excepto los minerales de uranio, torio y metales preciosos, Interna Total (OI) ....94
Figura 40. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de minerales y concentrados
de hierro (excepto piritas de hierro tortadas), Interna Total (OI) .............................................95
Figura 41. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de minerales de metales no
ferrosos (excepto minerales y concentrados de uranio y torio), Interna Total (OI)...............95
Figura 42. Producción de Carbón según declaraciones, en millones de toneladas .............96
Figura 43. Producción de Níquel 2005 – 2010, Proyecto Cerro Matoso S.A., en libras ......97
Figura 44. Producción de Metales Preciosos, en millones de gramos ...................................98

Versión 2 Página 29 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 45. Producción de Esmeraldas 2005 – 2010, según declaraciones para


exportaciones, en quilates .............................................................................................................98
Figura 46. Producción de Hierro 2005 – 2010, Acerías Paz del Río, en toneladas .............99
Figura 47. Población total, en edad de trabajar, económicamente activa, ocupados,
desocupados - Total Nacional - En miles de pesos colombianos .........................................101
Figura 48. Población en edad de trabajar, tasa global de participación, tasa de ocupación
y tasa de desempleo -Total Nacional – Variación en % .........................................................102
Figura 49. Ocupados y desocupados por departamentos - 2005 ........................................102
Figura 50. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2005 – en
porcentaje .......................................................................................................................................103
Figura 51. Ocupados y desocupados por departamentos - 2006 ........................................103
Figura 52. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2006 ................104
Figura 53. Ocupados y desocupados por Departamentos 2007 ..........................................104
Figura 54. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2007- en
porcentaje .......................................................................................................................................105
Figura 55. Ocupados y desocupados por departamentos - ..................................................105
Figura 56. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2008 – en
porcentaje .......................................................................................................................................106
Figura 57. Ocupados y desocupados por departamentos - 2009 ........................................106
Figura 58. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2009 – en
porcentaje .......................................................................................................................................107
Figura 59. Población de ocupados y desocupados por departamentos - 2010 .................107
Figura 60. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2010 – en
porcentaje .......................................................................................................................................108
Figura 61. Población de ocupados y desocupados por departamentos - 2011 .................108
Figura 62. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2011 – en
porcentaje .......................................................................................................................................109
Figura 63. Indicadores laborales de fabricación de productos elaborados de metal .........109
Figura 64. Indicadores laborales de industrias básicas de metales preciosos y metales no
ferrosos ...........................................................................................................................................110
Figura 65. Indicadores laborales de productos minerales no metálicos ..............................110
Figura 66. Indicadores laborales total de la industria manufacturera sin trilla de café ......111
Figura 67. Salario mínimo legal vigente en Colombia - en pesos colombianos..................111
Figura 68. Índice de precios al consumidor (IPC) - variaciones en % ..................................112
Figura 69. Producción Carbón Año 2010 ..................................................................................115
Figura 70. Precio Carbón según Contrato.................................................................................117
Figura 71. Estructuración del Sistema de Costos por Actividades ........................................126
Figura 72. Distribución de los títulos por Clasificación Minera ..............................................165
Figura 73. Distribución del área ..................................................................................................166

Versión 2 Página 30 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 74. Distribución del área por región ..............................................................................167


Figura 75. Porcentaje de minas por tipo de empresa .............................................................191
Figura 76. Porcentaje del volumen de producción por tipo de empresa ..............................191
Figura 77. Porcentaje de costos de explotación para carbón coquizable o metalúrgico ...193
Figura 78. Porcentaje de costos de explotación para carbón térmico ..................................194
Figura 79. Porcentaje de costos de explotación para mineral de cobre ..............................195
Figura 80. Porcentaje de costos de explotación para mineral de níquel..............................196
Figura 81. Porcentaje de costos de explotación para mineral de oro y sus concentrados
.........................................................................................................................................................198
Figura 82. Porcentaje de costos de explotación para mineral de cromo y sus concentrados
.........................................................................................................................................................200
Figura 83. Porcentaje de costos de explotación para la caliza triturada o molida ..............201
Figura 84. Porcentaje de costos de explotación para la roca o piedra caliza en bloque ...202
Figura 85. Porcentaje de costos de explotación para la puzolana ........................................204
Figura 86. Porcentaje de costos de explotación para el mineral de yeso ............................205
Figura 87. Porcentaje de costos de explotación para gravas naturales...............................206
Figura 88. Porcentaje de costos de explotación para recebo ................................................207
Figura 89. Porcentaje de costos de explotación para arenas y gravas silíceas .................209
Figura 90. Porcentaje de costos de explotación para conglomerado ...................................210
Figura 91. Porcentaje de costos de explotación para rocas o piedras para construcción 211
Figura 92. Porcentaje de costos de explotación para asfalto natural o asfaltitas ...............212
Figura 93. Porcentaje de costos de explotación para caolín .................................................213
Figura 94. Porcentaje de costos de explotación para arcilla común .....................................214
Figura 95. Porcentaje de costos de explotación para otras arcillas ncp ..............................216
Figura 96. Porcentaje de costos de explotación para roca fosfática o fosfórica .................217
Figura 97. Porcentaje de costos de explotación para la dolomita .........................................218
Figura 98. Porcentaje de costos de explotación para la sal gema o halita ..........................220
Figura 99. Porcentaje de costos de explotación para la sal marina sin purificar ................221
Figura 100. Porcentaje de costos de explotación para la esteatita o silicato de magnesio
.........................................................................................................................................................222
Figura 101. Porcentaje de costos de explotación para la mica en bruto..............................224
Figura 102. Porcentaje de costos de explotación para talco .................................................225
Figura 103. Porcentaje de costos de explotación para feldespatos......................................226
Figura 104. Pantalla de Control de Acceso .............................................................................264
Figura 105. Diseño de pantalla de ingreso de datos. .............................................................265
Figura 106. Pantalla de Control de Acceso. ............................................................................265
Figura 107. Pantalla de Menú Principal ....................................................................................266
Figura 108. Pantalla de Administración de Datos. ..................................................................266
Figura 109. Pantalla de Generación de Reportes. .................................................................267
Versión 2 Página 31 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 110. Pantalla de Generación de Reportes. .................................................................267


Figura 111. Pantalla de Selección de Encuesta. ....................................................................268
Figura 112. Pantalla de Ingreso de Información General ......................................................268
Figura 113. Pantalla de Ingreso de Datos de Sistema de Costos. ......................................269
Figura 114. Pantalla de Ingreso de Datos de Control de la Encuesta.................................269
Figura 115. Pantalla de Información Básica ............................................................................270
Figura 116. Esquema del flujo del proceso ..............................................................................271
Figura 117. Resultados de la Información en el formato de Resumen. ...............................272
Figura 118. Resultados de la Encuesta en formato de Tabla Dinámica. ............................273
Figura 119. Resultados de la Encuesta en formato prestablecido.......................................273
Figura 120. Esquema de Seguridad .........................................................................................274
Figura 121. Resultados obtenidos en la etapa de gestión inicial del operativo de encuestas
.........................................................................................................................................................287
Figura 122. Resultados obtenidos en la etapa de gestión de actualización de información
de contacto .....................................................................................................................................288
Figura 123. Resultados obtenidos en la etapa de gestión en campo ...................................289
Figura 124. Resultados generales del operativo de encuestas .............................................291
Figura 125. Relación costos, ingresos y punto de equilibrio. .................................................295
Figura 126. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 11-1
Carbón Mineral, por minerales y grupos de recursos .............................................................297
Figura 127. Composición porcentual del costo total de explotación de carbón coquizable o
metalúrgico por grupos de recursos, región y encuestas .......................................................302
Figura 128. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para el carbón coquizable o metalúrgico ................................303
Figura 129. Composición porcentual del costo total de explotación de carbón coquizable o
metalúrgico por grupos de recursos, región y encuestas .......................................................309
Figura 130. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para el carbón térmico ...............................................................310
Figura 131. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 14-2
Mineral de Níquel, por minerales y grupos de recursos..........................................................313
Figura 132. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 14-2
Mineral de Níquel, por recursos y procesos .............................................................................314
Figura 133. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 14-2
Mineral de Níquel, por recursos y procesos .............................................................................315
Figura 134. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 14-3
Mineral de Metales Preciosos, por recursos y procesos ........................................................319
Figura 135. Composición porcentual del costo total de explotación de mineral de oro y sus
concentrados, por grupos de recursos, región y encuestas...................................................325

Versión 2 Página 32 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 136. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para el mineral de oro y sus concentrados ............................326
Figura 137. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 14-4
Otros Minerales Metálicos, por minerales y grupos de recursos ...........................................330
Figura 138. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 15-1
Materiales de Construcción, por minerales y grupos de recursos ........................................338
Figura 139. Composición porcentual del costo total de explotación de gravas naturales por
grupos de recursos, en las regiones Amazonia y Orinoquía..................................................343
Figura 140. Composición porcentual del costo total de explotación de gravas naturales por
grupos de recursos, en las regiones Centro Oriente y Eje Cafetero ....................................344
Figura 141. Composición porcentual del costo total de explotación de gravas naturales por
grupos de recursos, en la región Centro oriente ......................................................................345
Figura 142. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para las gravas naturales en las regiones Amazonia y Orinoquía346
Figura 143. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para las gravas naturales en las regiones Eje Cafetero y Occidente
.........................................................................................................................................................347
Figura 144. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para las gravas naturales en la región de Centro Oriente ..............347
Figura 145. Composición porcentual del costo total de explotación de recebo por grupos
de recursos, región y encuestas .................................................................................................352
Figura 146. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para el recebo .............................................................................353
Figura 147. Composición porcentual del costo total de explotación de arenas y gravas
silíceas, por grupos de recursos, en las regiones Amazonia y Orinoquía ...........................357
Figura 148. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para las arenas y gravas silíceas ............................................358
Figura 149. Composición porcentual del costo total de explotación de gránulos y tasquiles
de mármol, por grupos de recursos ...........................................................................................361
Figura 150. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para los gránulos y tasquiles de mármol ...........................................362
Figura 151. Composición porcentual del costo total de explotación de conglomerado, por
grupos de recursos, región y encuestas....................................................................................366
Figura 152. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para conglomerado (roca o piedra) .........................................367
Figura 153. Composición porcentual del costo total de explotación de otras rocas o
piedras trituradas para construcción ncp, por grupos de recursos, región y encuestas ....372
Figura 154. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para otras rocas o piedras trituradas para construcción ncp
.........................................................................................................................................................373
Versión 2 Página 33 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 155. Composición porcentual del costo total de explotación de asfalto natural o
asfaltita, por grupos de recursos ................................................................................................377
Figura 156. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para asfalto natural o asfaltita .............................................................378
Figura 157. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 15-2
Roca o Piedra Ornamental, por minerales y grupos de recursos..........................................380
Figura 158. Composición porcentual del costo total de explotación de roca o piedra caliza
en bloque, por grupos de recursos, región y encuestas .........................................................384
Figura 159. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para la roca o piedra caliza en bloque ....................................385
Figura 160. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 15-3
Material Industria Cementera, por minerales y grupos de recursos .....................................387
Figura 161. Composición porcentual del costo total de explotación de caliza triturada o
molida, por grupos de recursos, región y encuestas ...............................................................392
Figura 162. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para la caliza triturada o molida ...............................................393
Figura 163. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 15-4
Arcilla, por minerales y grupos de recursos ..............................................................................400
Figura 164. Composición porcentual del costo total de explotación de arcilla común por
grupos de recursos, región Centro Oriente y encuestas ........................................................406
Figura 165. Composición porcentual del costo total de explotación de arcilla común por
grupos de recursos, región Orinoquía y Eje Cafetero y encuestas .......................................406
Figura 166. Composición porcentual del costo total de explotación de arcilla común por
grupos de recursos, región Occidente y encuestas.................................................................407
Figura 167. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para la arcilla común en la región Centro Oriente ...........................408
Figura 168. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para la arcilla común en las regiones Eje Cafetero y Orinoquía ...409
Figura 169. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para la arcilla común en la región Occidente ...................................409
Figura 170. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 16-1
Mineral industria química para abonos y fertilizantes, por minerales y grupos de recursos
.........................................................................................................................................................415
Figura 171. Composición porcentual del costo total de explotación de roca fosfática o
fosfórica, por grupos de recursos, región y encuestas............................................................418
Figura 172. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para la roca fosfática o fosfórica ..............................................419
Figura 173. Composición porcentual del costo total de explotación de dolomita, por grupos
de recursos.....................................................................................................................................423

Versión 2 Página 34 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 174. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para dolomita .........................................................................................424
Figura 175. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 16-2 Sal
Gema o Halita, por minerales y grupos de recursos ...............................................................425
Figura 176. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 16-4
Otros Minerales NCP, por minerales y grupos de recursos ...................................................431
Figura 177. Composición porcentual del costo total de explotación de feldespatos, por
grupos de recursos .......................................................................................................................441
Figura 178. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para feldespatos....................................................................................442
Figura 179. Secuencia metodológica para la obtención de los costos deducibles.............461
Figura 180. Localización de los centros de producción de carbón, níquel y sal .................467
Figura 181. Principales Departamentos Productores de Carbón ..........................................468
Figura 182. Red vial y localización de las zonas portuarias y nodos centrales de
producción ......................................................................................................................................470

Versión 2 Página 35 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

INTRODUCCIÓN

El presente es la primera versión del Informe final del Contrato de Consultoría No. 19547-
42-2011 celebrado entre INCOPLAN S.A. y la Fiduciaria La Previsora S.A., quien actúa
como vocero y administrador del Patrimonio Autónomo UPME, y cuyo objeto es
desarrollar una investigación de la estructura de precios y costos de los distintos
minerales con el fin de establecer los precios en boca de mina y costos unitarios
asociados a la producción de los diferentes minerales objeto del pago de regalías y con
ello fijar el precio real, representativo y acorde con las operaciones mineras existentes en
el país.

En el presente informe se consolidan las metodologías, análisis y resultados de cada una


de las actividades desarrolladas durante la ejecución del Contrato de Consultoría, de
acuerdo con el plan de trabajo presentado en la propuesta, el cual hace parte integrante
del contrato.

Versión 2 Página 36 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

1. ANTECEDENTES

En el año 1994, se estableció la ley 141 (artículo 19) y en el año 2001 se dispuso el
decreto 0070 (articulo 5 numeral 22) que le otorgaron la función al Ministerio de Minas y
Energía de efectuar la determinación de los precios de los diferentes minerales e
hidrocarburos. En el mes de enero del año 2000, el Ministerio de Minas y Energía
mediante resolución No 80006 delegó en la Unidad de Planeación Minero Energética
(UPME) determinar esos precios exclusivamente para los minerales.

En este orden de ideas y teniendo en cuenta el compromiso de la UPME como ente


planificador del sector minero colombiano, de obtener un precio cada vez más ajustado a
la realidad de las operaciones mineras, esta entidad ha realizado en varias oportunidades
estudios e investigaciones enmarcados a la determinación de dicho precio, los cuales se
mencionan continuación y que han servido como referente de análisis para este estudio.

i. Establecimiento de la estructura de costos de la minería de carbón de exportación


e investigación e los precios en boca de mina para el carbón de consumo interno.
2001.
ii. Investigación para el Establecimiento de los precios de minerales en Boca de Mina
y Metodología para el cálculo de los Costos Unitarios Asociados a la Industria
Minera. 2002
iii. Metodología para determinar los precios en boca de mina de los minerales
inscritos en el registro minero nacional a partir de los precios del consumidor final.
2009.

Actualmente la UPME determina trimestralmente los precios de los minerales en boca de


mina para la liquidación de las regalías y los fija mediante resolución, aplicando para ello
las metodologías establecidas en la normatividad vigente. Los precios se fijan para los
minerales que se encuentran en etapa de explotación, sin hacer ningún tipo de
clasificación o agrupación de minerales, se encuentran definidos únicamente por orden
alfabético, a fin de incluirlos todos. Sin embargo, en el Artículo séptimo de la Resolución,
se establece que cuando se presenta explotación de minerales no incluidos, la UPME
procederá a establecer los precios base en boca de mina del mineral.

Dado que el Ministerio de Minas y Energía adoptó mediante Resolución 18 1108 del 18 de
septiembre de 2003, la Clasificación Oficial de Minerales – COM, es procedente en este
estudio definir una clasificación de los minerales en etapa de explotación acorde con lo
establecido en dicha clasificación, con el fin de unificar la denominación y fijar una
clasificación que facilite la administración del recurso minero.

Versión 2 Página 37 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

2. INFORMACIÓN BASE - TÍTULOS EN ETAPA DE EXPLOTACIÓN

2.1 RELACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA RECOPILADA

Para la ejecución del proyecto, se definió como insumo base, la base de datos del
Registro Minero Nacional (RMN), que tuviera como mínima información: Número o
identificación del título minero, nombre del titular, dirección del titular, número de
identificación del titular minero, minerales concedidos, área del título minero, jurisdicción
municipal y jurisdicción departamental, de los títulos en etapa de explotación.

Adicionalmente se solicitó la información de volúmenes de producción por título minero


para los años 2009 y 2010. La información solicitada es base para realizar la clasificación
de los minerales, la regionalización y el diseño de la muestra.

A continuación se hace una relación de la información secundaria obtenida, como base de


la Consultoría.

Cuadro 1. Relación de información secundaria recopilada

Documento Descripción Estado


Contiene 9.041 registros con la siguiente
información:
 ID, correspondiente al ID de la
base de datos en SIG
 Código del registro minero No es posible
 Fecha de inscripción del título identificar los títulos
en etapa de
 Grupo de trabajo o regional de
explotación y no
Base de datos del RMN ANM encargada
tiene información
 Estado del expediente
del titular.
 Área en hectáreas
Actualizada a 21 de
 Modalidad del título Octubre de 2011
 Minerales inscritos
 Localización por municipio y
departamento
 Fecha de terminación del título
Contiene 8.844 registro con la siguiente
información:
 Código del registro minero No es posible
 Código del expediente identificar los títulos
en etapa de
Base de datos del RMN  Grupo de trabajo o regional de
explotación, al
con información del titular ANM encargada
cruzar esta base de
 Estado del expediente
datos con la
 Fecha de registro anterior, quedan
 Fecha del contrato registro sin
 Fecha de terminación información del

Versión 2 Página 38 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 1. Relación de información secundaria recopilada

Documento Descripción Estado


 Nombre del titular titular. Actualizada
 Identificación y dirección del titular a 3 de agosto de
 Área en hectáreas 2011
 Modalidad del título
 Minerales inscritos
 Localización por municipio y
departamento
Contiene 2.480 registros, con la siguiente
información:
 Código del registro minero Esta información es
 Nombre e identificación del titular solo de las
 Minerales inscritos regionales de ANM,
Base de datos de los no se conoce la
 Área en hectáreas
minerales por los cuales se información para
 Localización por municipio y
realizaron pagos de regalías las
departamento
en el año 2010 administraciones
 Modalidad del título
delegadas. Base
 Etapa del título generada en
 Número de bocas de mina diciembre de 2010.
 Fecha de inscripción
 Fecha de terminación
Base de datos Información georeferenciada en formato
georeferenciada de los shape, en coordenadas magna sirgas. La La base de datos
títulos mineros registrados base de datos contiene 8.650 registros está actualizada a
en el RMN a octubre del con información del código del expediente octubre de 2010
2010 y la fecha de inscripción al registro minero
Contiene 3.510 registro con la siguiente
información:
 Código del registro minero
 Código del expediente
 Grupo de trabajo o regional de
Base de datos con la ANM encargada Actualizada a 21 de
relación de títulos  Estado del expediente Octubre de 2011,
reportados como en etapa  Fecha de registro no es posible
de explotación por el  Fecha del contrato identificar los datos
Servicio Geológico  Fecha de terminación de contacto para la
Colombiano, ahora Agencia  Nombre del titular totalidad de los
Nacional de Minería  Identificación y dirección del titular titulares
 Área en hectáreas
 Modalidad del título
 Minerales inscritos
Localización por municipio y
departamento

Versión 2 Página 39 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 1. Relación de información secundaria recopilada

Documento Descripción Estado


Establecimiento de la
estructura de costos de la
minería de carbón de Estudio contratado por la UPME en el año
exportación e investigación 2001, desarrollado por la empresa Hill & Informe final
de los precios en boca de Associates Ltda.
mina para el carbón de
consumo interno
Investigación para el
establecimiento de los
precios de los minerales en Estudio contratado por la UPME en el año
Resumen ejecutivo
boca de mina y metodología 2002, desarrollado por la empresa ERS &
e Informe Final
para el cálculo de los costos Asociados
unitarios asociados a la
industria minera
Metodología para
determinar los precios en
boca de mina de los Estudio contratado por la UPME en el año
minerales inscritos en el 2009, desarrollado por la Unión Temporal Informe final
registro minero nacional a Econometría Consultores & Alfonso Ruan
partir de los precios del
consumidor final
PND “Prosperidad para todos” 2010 – 2014. Capítulo III.
Plan Nacional de Desarrollo
Crecimiento sostenible y Competitividad.

Glosario Minero Nacional Desarrollado por el Ministerio de Minas y Energía

Resolución 0527 del 28 de Por la cual se determinan los precios base de los minerales para
septiembre de 2011 la liquidación de regalías.
Clasificación Oficial de Ministerio de Minas y Energía, Metodología de la clasificación y
Minerales - COM Clasificación

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Del total de la información secundaria recopilada, es la base de datos con 3.510 registros
entregada por la Agencia Nacional de Minería, en su momento el SGC, la información
base del estudio, teniendo en cuenta, que contiene el listado de títulos identificados y
reportados como en etapa de explotación por la Autoridad Minera. A partir de esta
información se desarrollaran las demás etapas del estudio.

A continuación se hace una caracterización de la información contenida en la base de


datos.

Versión 2 Página 40 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

2.2 ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DE TÍTULOS DEFINIDOS COMO EN ETAPA


DE EXPLOTACIÓN POR LA AUTORIDAD MINERA

La base de datos tiene un total de 3.510 registros con información de: código de
expediente, etapa de desarrollo del proyecto minero, entidad competente, código del
registro minero, código antiguo, fecha del contrato, fecha de inscripción del título, grupo
de trabajo o regional encargada, estado del expediente, modalidad del título, minerales
inscritos, titular, dirección de localización del titular, municipios y departamento de
localización del título, fecha de terminación del contrato, área en hectáreas y metros
cuadrados.

Teniendo en cuenta que la información entregada por la Autoridad Minera es la


información base para el desarrollo del estudio, es importante caracterizar la cantidad de
información con la que se cuenta, permitiéndonos identificar las fortalezas y limitantes de
la información.

i. De los 3.510 registros en etapa de explotación, existen 198 que no se encuentran


georeferenciados en la base de datos del SIMCO, desconociéndose entonces la
localización precisa de los mismos.

ii. Se muestra a continuación una tabla resumen del número de títulos por modalidad
de contrato:

Tabla 1. Relación del número de títulos y número de minerales inscritos


Modalidad del Título Número de títulos
AUTORIZACION TEMPORAL 522
CONTRATO DE CONCESION (D 2655) 697
CONTRATO DE CONCESION (D 2655)\
15
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
CONTRATO DE CONCESION (L 685) 697
CONTRATO EN VIRTUD DE APORTE 324
LICENCIA DE EXPLORACION 20
LICENCIA DE EXPLORACION\ CONTRATO DE
1
CONCESION (D 2655)
LICENCIA DE EXPLORACION\ CONTRATO DE
24
CONCESION (L 685)
LICENCIA DE EXPLORACION\ LICENCIA DE
8
EXPLOTACION
LICENCIA DE EXPLOTACION 881
LICENCIA DE EXPLOTACION\ CONTRATO DE
9
CONCESION (L 685)
LICENCIA ESPECIAL DE MATERIALES DE
184
CONSTRUCCION
LICENCIA ESPECIAL DE MATERIALES DE
2
CONSTRUCCION\ CONTRATO DE
Versión 2 Página 41 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Tabla 1. Relación del número de títulos y número de minerales inscritos


Modalidad del Título Número de títulos
CONCESION (L 685)
LICENCIA ESPECIAL PARA COMUNID 8
PERMISO 21
RECONOCIMIENTO PROPIEDAD PRIVADA 49
REGISTRO MINERO DE CANTERAS 22
SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN 19
SUBCONTRATO 3
ZONAS ESPECIALES 4
Total 3.510
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de base de datos de títulos en etapa de explotación
de la Agencia Nacional de Minería

De la tabla anterior, se observan que 522 títulos corresponden a Autorizaciones


Temporales, que de acuerdo con el Artículo 10 de la ley 1382 del 2010:

”Las entidades públicas, entidades territoriales, empresas y los contratistas que se


propongan adelantar la construcción, reparación, mantenimiento o mejora de una
vía pública nacional, departamental o municipal, o la realización de un gran
proyecto de infraestructura declarado de interés nacional por parte del Gobierno
Nacional, podrán con sujeción a las normas ambientales, solicitar a la Autoridad
Minera autorización temporal e intransferible, para tomar de los predios rurales,
vecinos o aledaños a la obra, los materiales de construcción que necesiten
exclusivamente para dicha obra, con base en la constancia que expida la entidad
para la cual se realice la obra y que especifique el trayecto de la vía o
característica de la obra, la duración de los trabajos y la cantidad máxima que
deberá utilizarse...
La autorización temporal tendrá una vigencia máxima de tres (3) años
prorrogables, por una sola vez, contados a partir de su otorgamiento.”

De acuerdo con la definición, las autorizaciones temporales son de corto tiempo,


son autorización de uso del material extraído y no de la producción, la explotación
de minerales no es la actividad objeto de la empresa, luego no tienen
desagregados los costos de producción; finalmente, de acuerdo con los términos
de referencia y el Contrato objeto de esta Consultoría, se debe tomar información
de títulos en etapa de explotación que permitan la actualización de los costos de
producción, para hacer seguimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, no se consideran los títulos en etapa de


explotación en la modalidad de contrato de “Autorizaciones Temporales” dentro del
grupo de estudio para el desarrollo de las siguientes actividades, por lo que el total
de títulos en explotación considerados es de 2.988.

Versión 2 Página 42 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

iii. De los 2.988 títulos que conforman el grupo de títulos en etapa de explotación
objeto de estudio, se encontró que ningún título tiene información de contacto
telefónico del titular, el 58.80% de la información (1.757 títulos) no cuentan con
ninguna información de localización del titular y del 41.20% que tiene alguna
información (1.231 títulos), solo el 12.35% (152 títulos) cuentan con la información
completa de dirección, municipio y departamento de contacto.

Tabla 2. Estado de la información de contacto de titular disponible

Descripción Número de títulos


Información de contacto telefónico
Sin información de contacto telefónico de
2.988
titular disponible
Información de ubicación (dirección, municipio y departamento
Sin información de ubicación 1.757
Con información de ubicación 1.231
Información completa (dirección,
152
municipio y departamento)
Información incompleta (dirección,
1.079
municipio y departamento)
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de base de datos de RMN del ANM

iv. De los 2.988 títulos en etapa de explotación, hay 755 con más de un mineral
inscrito. Con la información disponible, no es posible definir cual es el mineral
principal y cuales son los minerales que se encuentran actualmente en
explotación. Para estos 755 títulos, es necesario seleccionar un mineral principal
para la clasificación de minerales y posterior diseño de la muestra. Se desagregan
los datos como se muestra a continuación:

Tabla 3. Relación del número de títulos y número de minerales inscritos

Número de minerales inscritos Número de títulos


1 2.233
2 623
3 88
4 21
5 11
6 3
7 5
8 1
9 1
10 1
11 1
Total 2.988
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de base de datos de RMN del ANM

Versión 2 Página 43 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

v. Se presentan 88 denominaciones diferentes de los minerales en explotación,


dentro de las cuales se encuentran: materiales de construcción, metales preciosos,
roca o piedra ornamental, agregados pétreos, agregados para construcción, entre
otros; donde se identifica que estos no son nombres de minerales sino el nombre
de una clasificación según el uso del mineral y/o roca extraída. Así mismo hay
nombres de minerales que no permiten especificar el tipo de mineral de
explotación, ejemplo: Carbón, pero no se distingue si es metalúrgico o térmico.

vi. Igualmente, de los 2.988 títulos en explotación, existen 657 títulos con más de un
municipio inscrito. Con la información disponible, no es posible definir el municipio
en donde están localizados los frentes de explotación. Para estos 657 títulos, es
necesario seleccionar un municipio principal para la regionalización, el criterio de
selección es el municipio en donde se encuentre la porción más grande de área.
Se desagregan los datos como se muestra a continuación:

Tabla 4. Relación del número de títulos y número de municipios inscritos

Número de municipios inscritos Número de títulos


1 2.331
2 569
3 72
4 8
5 5
6 1
12 1
15 1
Total 2.988
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de base de datos de RMN del ANM

Resultado del anterior análisis de la información base disponible, se determina la


necesidad de actualizar la información de contacto del titular, sin embargo por el tiempo
disponible, se decide obtener la muestra y realizar la actualización de información para los
títulos seleccionados.

Versión 2 Página 44 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

3. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES

Teniendo en cuenta lo establecido en los Términos de referencia en el numeral 1.2.1 se


debe “…Determinar un precio en boca de mina para cada uno de los minerales en etapa
de explotación de acuerdo a la clasificación oficial de minerales COM del Ministerio de
Minas y Energía y con base en la información obtenida y analizada de fuente primaria en
concordancia con la normatividad vigente (para el carbón de exportación, oro, plata,
platino y níquel deben determinar el precio en boca de mina a partir de la metodologías
establecidas)…”.

Por tal razón, la consultoría se permite presentar a la UPME la propuesta de clasificación


de minerales en etapa de explotación, para efectos de la fijación de precios en boca de
mina.

3.1 CLASIFICACIÓN OFICIAL DE LOS MINERALES - COM

El Ministerio de Minas y Energía adoptó mediante Resolución 18 1108 del 18 de


septiembre de 2003, la Clasificación Oficial de Minerales – COM, la cual es derivada de
un referente internacional, la Clasificación Central de Productos - CPC Versión 1.0 cuyo
organismo gestor es la Organización de Naciones Unidas a través de la Oficina de
Estadística y de un referente nacional, la Clasificación Central de Productos Versión 1.0
A. C.

Dentro de los objetivos de dicha clasificación, y para efectos de la propuesta, se destacan


los siguientes:

i. Unificar la denominación y fijar una clasificación que facilite la administración del


recurso minero, el manejo del Sistema de Información Minero – SIMCO, el manejo
del Registro Minero Nacional, el pago de regalías, entre otras.

ii. Servir de instrumento al Sistema de Información Minero Colombiano – SIMCO


facilitando la compilación y tabulación de estadísticas que requieran información
detallada sobre el sector minero.

3.2 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE MINERALES

Teniendo en cuenta los casos especiales de las diferencias en los procesos extractivos se
considera pertinente desagregar más la clasificación inicial presentada en el Primer
Informe de Avance, con el fin de obtener información más detallada de todos los
minerales que actualmente se encuentran en etapa de explotación.

Partiendo de la base de la clasificación oficial de minerales definida por el Ministerio de


Minas y Energía y de los minerales que se encuentran en etapa de explotación, la

Versión 2 Página 45 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

clasificación que consideramos más acorde a la realidad de producción en el país, se


agrupa en catorce (14) divisiones con sus correspondientes grupos, a saber:

i. División 11-1. Carbón Mineral


ii. División 14-1 Mineral de Hierro
iii. División 14-2 Mineral de Níquel
iv. División 14-3 Minerales de Metales Preciosos
v. División 14-4 Otros Minerales Metálicos
vi. División 15-1 Material de Construcción
vii. División 15-2 Roca o Piedra Ornamental
viii. División 15-3 Material Industria Cementera
ix. División 15-4 Arcilla
x. División 16-1 Mineral Industria Química para Abonos y Fertilizantes
xi. División 16-2 Sal Gema o Halita
xii. División 16-3 Piedras Preciosas
xiii. División 16-4 Otros Minerales NCP

3.2.1 División 11-1 Carbón Mineral

EL carbón mineral es un combustible de procedencia fósil, de color negro brillante, arde


con facilidad y con alto poder calorífico. Además de su uso como combustible en las
fábricas, el carbón se emplea en altos hornos, locomotoras, barcos, etc. La destilación del
carbón permite obtener gran cantidad de subproductos de mucha importa como gas,
coque, alquitrán que proporciona aceites, sustancias para perfume, pinturas, plásticos,
neumáticos, explosivos, medicinas, insecticidas, pavimentos, etc. Colombia tiene
inmensas reservas de carbón en las tres cordilleras especialmente en la Oriental. Posee
minas en los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander y
Valle.

En Barrancas (La Guajira) existe el que se considera como el mejor carbón colombiano en
las minas de El Cerrejón, y tiene como factor favorable, además, las facilidades para su
exportación. El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales
como su contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder
calorífico, resistencia o micun, factor de hinchamiento o poder de agloemración etc. Así, a
mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo y mayor el poder calorífico, mientras
que disminuyen su humedad natural y la cantidad de materia volátil.

Componen esta división los siguientes minerales:

Versión 2 Página 46 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 2. Minerales que componen la división 11-1 Carbón Mineral

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1101001 Antracitas
1101002 Carbón coquizable o metalúrgico
1101003 Carbón térmico
1101004 Carbón mineral triturado o molido
1102001 Combustible aglomerado
1103001 Lignito aglomerado o sin aglomerar
1104001 Turba
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.2 División 14-1 Mineral de Hierro

Compone esta división el mineral de hierro, aunque pertenece al grupo de los metales,
sus características particulares en los tipos de yacimientos y métodos de explotación,
definen la asignación de una división para este mineral.

Los yacimientos, prospectos y manifestaciones de hierro en Colombia se encuentran


localizados en la Cordillera Oriental, Sierra Nevada de Santa Marta, Cordillera Central, y
en la Amazonía en la capital del departamento del Vaupés: Mitú; de estas solamente está
en explotación la mina Acerías Paz de Río, localizada en Belencito, del municipio de
Nobsa en Boyacá y la mina de hierro ubicada en el municipio de Ubalá en el
departamento de Cundinamarca.

Cuadro 3. Minerales que componen la división 14-1 Mineral de Hierro

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1410001 Minerales de hierro
1410002 Mineral de hierro sinterizado
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.3 División 14-2 Mineral de Níquel

Los depósitos lateríticos en Colombia se han reportado en la cordillera occidental, central


y en la serranía de la Macarena, en Córdoba (Cerro Matoso), Valle (Dagua), Antioquia
(Morro Pelón, Medellín, Amagá) y en el Meta (Serranía de la Macarena). Dentro de este
tipo de depósitos el más importante y que se encuentra en etapa de explotación es Cerro
Matoso, en el cual se realiza la explotación de Níquel y Ferroníquel. La mina de Cerro
Matoso proviene de la laterización de peridotitas, las cuales por enriquecimiento residual

Versión 2 Página 47 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

dan una capa superficial dura o canga, con espesores entre 5 y 12 m y contienen un
promedio de 47% de Fe y un promedio de 2% de níquel. El depósito de Cerromatoso es
explotado como mena de níquel y es exportado en su gran mayoría.

Cuadro 4. Minerales que componen la división 14-2 Mineral de Níquel

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1422001 Minerales de níquel (niquelina o nicolita)
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.4 División 14-3 Minerales de Metales Preciosos

Componen esta división el mineral de oro, plata y platino. El oro se explota en Colombia
desde antes de la conquista española, fue atractivo importante de la misma, se encuentra
en filones o vetas entre las rocas y aluviones en las arenas de algunos ríos. Se encuentra
en las cordilleras Central, Occidental y Oriental. Los departamentos de mayor producción
de oro son: Antioquia, Chocó, Nariño, Cauca, Tolima y Caldas.

La plata ha sido extraída desde tiempos coloniales; generalmente se encuentra en liga


íntima con el oro; su explotación no está tecnificada. Son productores de plata los
departamentos de Antioquia, Chocó, Caldas, Quindío, Risaralda, Nariño y Tolima. El
platino es un metal duro, resistente y tiene valiosas aplicaciones en odontología,
medicina, electricidad y en la industria química. Se encuentra en abundancia en el Chocó
a orillas del río Condoto, en algunos afluentes del río San Juan, Atrato y en el
departamento de Nariño, aunque no se conoce aún explotación en este último.

Cuadro 5. Minerales que componen la división 14-3 Minerales de Metales Preciosos

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1424101 Minerales de plata y sus concentrados
1424201 Minerales de oro y sus concentrados
1424202 Minerales de platino y sus concentrados
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.5 División 14-4 Otros Minerales Metálicos

Los minerales metálicos son importantes en el mundo moderno, puesto que representan
la materia prima para la obtención de los metales; los metales por lo general no se
encuentran en estado nativo sino que por el contrario se encuentran asociados a óxidos
formando los denominados o llamados minerales metálicos. La explotación minera tiene

Versión 2 Página 48 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

como fin la extracción de estos minerales, los cuales se le debe aplicar los procesos de
beneficio y transformación para separar liberar el metal de la ganga. Cuando se
extraen, suelen salir unidos a fragmentos de rocas, donde se denomina mena al mineral
del cual se extrae el metal y ganga a la roca acompañante.

Las propiedades de los minerales metálicos, son las mismas presentes en todos los
minerales (metálicos y no metálicos), lo cual se refiere a: la dureza, el brillo, el color,
la conductividad, la densidad, tenacidad, exfoliación y forma, esta última relacionada con
la forma de los cristales.

Cuadro 6. Minerales que componen la división 11-4 Otros Minerales Metálicos

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1421001 Minerales de cobre y sus concentrados
1423001 Bauxita
1423099 Otros minerales de aluminio y sus concentrados ncp
1429001 Minerales de plomo y sus concentrados
1429002 Minerales de zinc y sus concentrados
1429003 Minerales de estaño y sus concentrados
1429004 Minerales de Manganeso ( y sus concentrados)
1429005 Minerales de cromo y sus concentrados
1429006 Minerales de titanio y sus concentrados (Rutilo y similares)
1429007 Cinabrio y minerales de mercurio y sus derivados
1429008 Carbonato natural de plomo - cerucita
1429009 Minerales de azufre (excepto las piritas)
1429010 Minerales de cobalto y sus concentrados
1429011 Minerales de volfranio (tungsteno) y sus concentrados
1429012 Minerales de molibdeno y sus concentrados
1429013 Minerales de niobio, tantalio, vanadio o circonio y sus concentrados (Arenas negras)
1429014 Minerales de antimonio y sus concentrados
1429098 Minerales de metales no ferrosos y sus concentrados, ncp
1429099 Minerales no ferrosos y sus concentrados ncp
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.6 División 15-1 Material de Construcción

Componen esta división todas las agrupaciones de minerales o rocas, que por su dureza
son útiles en la industria de la construcción, como agregado para concreto o para bases,
subbase, filtro, entre otros en la estructura del pavimento de las vías. Generalmente estos
materiales requieren de procesos de beneficio, como son: lavado, trituración, separación
por granulometría, entre otros.

Versión 2 Página 49 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Dependiendo de la calidad y especificaciones del material, su uso puede variar, así como
su precio en el mercado. Componen esta división los siguientes minerales y agrupaciones
de minerales:
Cuadro 7. Minerales que componen la división 15-1 Material de Construcción

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1513001 Rocas de origen volcánico
1513003 Basalto
1513099 Otras rocas y minerales de origen volcánico
1531101 Arenas arcillosas
1531102 Arenas feldespáticas
1531103 Gravas naturales
1531104 Recebo
1531201 Arenas y gravas silíceas
1531202 Arenas y gravas silíceas elaboradas (trituradas, molidas o pulverizadas)
1531203 Arenas industriales
1532001 Gránulos y tasquiles de mármol
1532002 Conglomerado (roca o piedra)
1532003 Triturado de mármol en estado natural
1532004 Gravilla
1532005 Gravas (excepto silíceas)
1532006 Areniscas
1532007 Macadán
1532008 Macadán alquitranado
1532009 Lasca
1532099 Otras rocas o piedras trituradas para construcción ncp
1533001 Asfalto natural o asfaltitas
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.7 División 15-2 Roca o Piedra Ornamental

Componen esta división los minerales y agrupaciones de minerales, que son usados
como en la ornamentación (pisos, láminas, enchapes, entre otros). Estas rocas por la
delicadeza que su extracción requiere, usa métodos de explotación diferentes a los de las
rocas para uso en la industria de la construcción. Componen esta división:

Cuadro 8. Minerales que componen la división 15-2 Roca o Piedra Ornamental

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1511001 Pizarra
1512001 Mármol y travertino en bruto

Versión 2 Página 50 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 8. Minerales que componen la división 15-2 Roca o Piedra Ornamental

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1512002 Mármol y travertino en bloques
1512003 Roca o piedra caliza en bruto
1513004 Granito
1512005 Roca o piedra caliza en bloques
1522002 Roca o piedra coralina
1512098 Otras rocas metamórficas para construcción y talla ncp
1512099 Rocas o piedras calizas de talla o de construcción ncp
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.8 División 15-3 Material Industria Cementera

Esta división la componen los minerales y/o rocas, que por su composición química y alta
reactividad, son insumos básicos en la industria de la elaboración del cemento.

Cuadro 9. Minerales que componen la división 15-3 Material Industria Cementera

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1512004 Caliza triturada o molida
1513002 Puzolana
1521002 Anhidrita
1522001 Fundente de roca o piedra caliza
1521001 Yeso
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.9 División 15-4 Arcilla

En Colombia los usos principales que se dan a este mineral son la fabricación de
productos cerámicos (pisos, enchapes, vajilla, tejas, entre otros) y la fabricación de
ladrillo. La mayor concentración de explotación de arcilla se encuentra en el departamento
de Cúcuta, sector bastante representativo en el cual puede haber más de 150 ladrilleras
en el sector del Rosario, y Bogotá y sus alrededores.

También está el Valle del Cauca, especialmente Cali y Cartago donde se encuentran
aglomeradas algunas ladrilleras, en el Huila, en Neiva y sus inmediaciones también se
encuentran algunas unidades del sector, Medellín igualmente es representativo se puede
hablar del tipo gaviero de 50 o más ladrilleras

Versión 2 Página 51 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Componen esta división los siguientes minerales:

Cuadro 10. Minerales que componen la división 15-4 Arcilla

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1540001 Caolín
1540002 Caolín calcinado o elaborado
1540003 Bentonita
1540004 Bentonita elaborada
1540005 Arcilla común (cerámicas, ferruginosas, misceláneas)
1540006 Arcillas refractarias
1540007 Arcillas especiales
1540099 Otras arcillas ncp
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.10 División 16-1 Mineral Industria Química para Abonos y Fertilizantes

Componen esta división los minerales y rocas que por su composición química, su uso
principal es en la industria de producción de abonos y fertilizantes. Los siguientes son los
minerales que componen esta división:

Cuadro 11. Minerales que componen la división 16-1 Mineral Industria Química para
Abonos y Fertilizantes

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1611003 Roca fosfática o fosfórica, o fosforita
1611001 Minerales de potasio
1611002 Salitre
1612001 Piritas de hierro sin tostar
1613001 Dolomita elaborada
1613002 Dolomita (cruda)
1613003 Calcita
1619102 Barita elaborada
1619101 Sulfato de bario natural-baritina
1619103 Carbonato de bario natural o whiterita
1619104 Minerales de bario
1619201 Fluorita
1619901 Minerales de sodio
1619902 Minerales de boro
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

Versión 2 Página 52 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

3.2.11 División 16-2 Sal Gema o Halita

La sal de Colombia ha sido gran importancia, en general para la nación y para sus
gobiernos, en particular, para muchas poblaciones y comunidades que la han explotado y
que han vivido de ella, principalmente en cuatro regiones: al oriente, en los departamentos
de Cundinamarca y Boyacá, sobre la cordillera oriental con la sal gema de Zipaquirá,
Nemocón y otras salinas; al Norte, en La Guajira, donde se explota la sal marina, y al
oriente, en Meta.

Las salinas de Manaure han sido siempre de relevante importancia nacional, pues
producen la mayor parte de la sal que se consume en el país. Su industria es fuente
básica del empleo y actividad principal de la economía de La Guajira. Por ello en la
década de los sesenta fue el "as" utilizado para la creación de ese departamento.
Investigaciones aseguran que en el departamento de La Guajira se dan las condiciones
atmosféricas favorables para la obtención de la sal por evaporación: sol, viento y escasa
lluvia, allí se encuentra la explotación de sal marina más grande de Colombia, que
produce el 65% de la sal que se consume en el país.

Componen esta división, los siguientes minerales:

Cuadro 12. Minerales que componen la división 16-2 Sal Gema o Halita

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1620001 Sal gema o halita
1620002 Salmuera o solución saturada de sal
1620003 Sal marina sin purificar
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.12 División 16-3 Piedras Preciosas

Los yacimientos de esmeraldas de Colombia están comprendidos por la zona de


explotación de esmeraldas ubicada en los cinturones esmeraldíferos oriental y occidental
de la cordillera oriental, de los andes colombianos. El sistema oriental se formó durante
una fase tectónica en el límite Eoceno – Oligoceno y el sistema occidental en el límite
Cretácico – Paleógeno, durante un evento tectónico extensional.

El cinturón oriental está conformado por el distrito minero de Muzo que comprende las
minas de Coscuez, Peñas Blancas, La Palma, Yacopí, La Pita, Quipama y Muzo, los
cuales tienen una mineralogía, paragénesis y marco geológico muy similar. Dentro del
cinturón oriental se destacan los siguientes yacimientos de esmeraldas reconocidos a
nivel internacional por su importante producción y gran calidad: Minas de Muzo, Coscuez,
Gachalá y Chivor. Componen esta división los siguientes minerales:

Versión 2 Página 53 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 13. Minerales que componen la división 16-3 Piedras Preciosas

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1631001 Esmeraldas sin tallar
1632101 Diamantes industriales, sin labrar o simplemente aserrados, hendidos o desbastados
1632197 Piedras preciosas ncp sin tallar
1632198 Piedras semipreciosas ncp sin tallar
1632199 Minerales preciosos ncp
1632203 Granate
1632204 Corindón
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

3.2.13 División 16-4 Otros Minerales NCP

Componen esta división todos los minerales y/o rocas de la clase 1639 de la Clasificación
Oficial de Minerales:

Cuadro 14. Minerales que componen la división 16-4 Otros Minerales NCP

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1632201 Piedra pómez
1632202 Abrasivos naturales
1639101 Cuarzo o sílice triturado o molido
1639102 Rocas de cuarcita en bruto o desbastadas
1639103 Cuarzo o sílice
1639201 Tierras diatomáceas sin activar
1639202 Tierra de infusorios elaborada
1639203 Tierras de infusorios sin elaborar
1639301 Magnesita (o Giobertita) de carbonato de magnesio óxido de magnesio natural
1639302 Magnesia electrofundida
1639303 Magnesia calcinada o sinterizada
1639304 Magnesia cáustica
1639305 Óxido de magnesio puro
1639401 Asbesto o crisotilo
1639501 Mica en bruto o en cristales irregulares
1639502 Mica en polvo
1639503 Esteatita o silicato de magnesio natural hidratado, en bruto, incluso pulverizado
1639504 Talco
1639505 Talco, incluso pulverizado
1639506 Mica en láminas u hojas
1639507 Moscovita

Versión 2 Página 54 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 14. Minerales que componen la división 16-4 Otros Minerales NCP

SUBCLASE
NOMBRE MINERAL - COM
(Código IV.3)
1639508 Flogopita
1639509 Biotita
1639510 Lepidolita
1639601 Vermiculita
1639602 Perlita sin dilatar
1639603 Clorita sin dilatar
1639901 Grafito
1639902 Feldespatos
1639903 Tierras industriales
1639904 Tierras para porcelana
1639999 Tierras industriales ncp elaboradas
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM

En el Anexo 2.1 se encuentra el detalle de los minerales de la Clasificación Oficial de


Minerales – COM, que pertenecen a cada una de las agrupaciones propuestas y su
correspondencia.

3.3 EQUIVALENCIA ENTRE DENOMINACIONES DE MINERALES Y LA


CLASIFICACIÓN OFICIAL DE MINERALES

De acuerdo con lo identificado en la base de datos de los títulos en etapa de explotación


entregada por el Servicio Geológico Colombiano ahora la Agencia Nacional de Minería, de
los minerales que se encuentran otorgados en el Registro Minero Nacional, se presentan
ochenta y ocho (88) denominaciones diferentes para los minerales en explotación. Así
mismo, se tiene por experticia del equipo técnico, que las denominaciones de minerales
usados por los titulares pueden y difieren de la clasificación oficial, dependiendo de la
región en donde se localice la explotación. De igual forma, al consultar la Resolución 0527
del 18 de septiembre de 2011 “Por la cual se determinan los precios base para la
liquidación de regalías”; se observa que las denominaciones de los minerales difieren a
las de la clasificación oficial, por cuanto se incluyen criterios de clasificación diferentes al
nombre del mineral y/o roca, a saber: origen del yacimiento, tamaño del bloque extraído,
entre otros. Sumado a lo anterior, se sabe que anterior a la expedición de la Clasificación
Oficial de Minerales - COM en el año 2003, la Autoridad Minera otorgó títulos mineros
para minerales o grupos de minerales, con una denominación diferente a la definida en la
COM y a la clasificación por medio de la cual la UPME fija los precios de referencia.

La variedad de denominaciones de los minerales y/o rocas, de acuerdo a lo enunciado


anteriormente, dificulta la identificación precisa del mineral en explotación, así como la
asignación de los minerales en el marco de la Clasificación Oficial contemplada por la

Versión 2 Página 55 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

norma. Por lo anterior, se recomienda la evaluación, análisis y estudio para la


actualización de la Clasificación Oficial de Minerales acorde con la realidad minera del
país, teniendo en cuenta las características geológicas y mineralógicas de las rocas o
minerales que se explotan y no las características de un producto elaborado o terminado.

A continuación se presentan los cuadros de equivalencias entre la Clasificación Oficial de


Minerales y las denominaciones de minerales contempladas en la base de datos del
Catastro Minero, el reportado por el titular durante la ejecución de las encuestas y la
contemplada en la Resolución 0527, para cada una de las divisiones propuestas.

Para la división de carbón mineral, se tuvo la principal limitación en la clasificación de los


títulos del Catastro Minero, ya que el mineral registrado en esta base de datos es
“Carbón” y para la identificación del tipo de carbón, solo es posible con la verificación en
campo. Por esta razón, como se evidencia adelante, el diseño de la muestra se hizo para
carbón en general y solo con los resultados de las encuestas fue posible determinar el
tipo de carbón.

Cuadro 15. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 11-
1 Carbón Mineral
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
1101001 Antracitas Antracitas
Carbón metalúrgico
Carbón coquizable o
1101002 Carbón
metalúrgico
Carbón coquizable
Carbón térmico
1101003 Carbón térmico
Carbón
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM, la base de datos del Catastro Minero, los
datos suministrados por titulares mineros y la Resolución 527 de 2011

Para las divisiones 14-1 Mineral de Hierro y la 14-2 Mineral de Níquel, no existen
diferencias representativas entre la COM y las denominaciones registradas en las bases
de revisión.

Para la división 14-3 Minerales de Metales Preciosos, el Catastro Minero contempla la


denominación Metales Preciosos, lo cual no permite identificar con precisión el mineral de
explotación, por esta razón como se evidencia mas adelante, para el diseño de la muestra
aparece este grupo de minerales, y solo hasta que se recopilen los resultados se puede
confirmar el mineral de explotación.

Versión 2 Página 56 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 16. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 14-
3 Minerales de Metales Preciosos
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
Minerales de plata y sus Plata
1424101
concentrados Mineral de plata
Oro
Metales preciosos
Minerales de oro y sus
1424201 Oro aluvión
concentrados
Oro filón
Mineral de oro
Minerales de platino y sus
1424202 concentrados
Platino

Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM, la base de datos del Catastro Minero, los
datos suministrados por titulares mineros y la Resolución 527 de 2011

Para la división 14-4 Otros Minerales Metálicos, solo algunos minerales presentan
diferencias en sus denominaciones, se presenta a continuación.

Cuadro 17. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 14-
4 Otros Minerales Metálicos
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
Minerales de cobre y sus Cobre
1421001
concentrados Sulfuros polimetálicos
1423001 Bauxita Bauxita
1429001 Minerales de plomo y sus concentrados Mineral de plomo
1429002 Minerales de zinc y sus concentrados Zinc
1429003 Minerales de estaño y sus concentrados Mineral de estaño
Minerales de Manganeso ( y sus Mineral de manganeso
1429004
concentrados) Manganeso
Cromo - cromita
Minerales de cromo y sus
1429005 Cromo
concentrados
Cromita, peridotita
Minerales de azufre (excepto las
1429009 Azufre
piritas)
Minerales de niobio, tantalio, vanadio o
1429013 circonio y sus concentrados (Arenas Arenas negras
negras)
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM, la base de datos del Catastro Minero, los datos
suministrados por titulares mineros y la Resolución 527 de 2011

Versión 2 Página 57 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para la división 15-1 Materiales de Construcción, solo algunos minerales presentan


diferencias en sus denominaciones, lo cual se presenta a continuación. Como se puede
observar, los materiales de río se clasificaron con el código 1531103 Gravas Naturales y
los de cantera con el código 1532002 Conglomerado, debido a que la COM no contempla
códigos individuales para las arenas y gravas, que indiferente del tipo de yacimiento son
en sí la misma roca.

Cuadro 18. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 15-
1 Materiales de Construcción
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
1513003 Basalto Basalto
Arena de río (arenas lavadas)
Gravas de río
Agregado pétreo de rio
Material lecho de rio
1531103 Gravas naturales
Materiales de construcción
Arena de rio
Arena y grava de rio
Material de arrastre
Recebo
1531104 Recebo
Recebo triturado y arenilla
Arenas silíceas
1531201 Arenas y gravas silíceas
Arena cuarcífera
Gránulos y tasquiles de
1532001 Mármol
mármol
Arena de cantera
Agregado pétreo de cantera
Conglomerado (roca o
1532002 Conglomerado
piedra)
Materiales de construcción de cantera
Arena y grava de cantera
Piedra arenisca - piedra bogotana
1532006 Areniscas
Areniscas
Otras rocas o piedras Chert
1532099 trituradas para Diabasa
construcción ncp Roca muerta
Asfaltita
1533001 Asfalto natural o asfaltitas
Asfalto
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM, la base de datos del Catastro Minero, los
datos suministrados por titulares mineros y la Resolución 527 de 2011

Versión 2 Página 58 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para la división 15-2 Roca o Piedra Ornamental:

Cuadro 19. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 15-
2 Roca o Piedra Ornamental
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
Mármol (bloque menor a 1m3)
Mármol y travertino en
1512001 Mármol
bruto
Mármol tipo industrial
Mármol (bloque mayor o igual a 1m3)
Mármol en rajón (retal de mármol)
Mármol y travertino en
1512002 Travertino y calizas cristalinas en bloque mayor o igual
bloques
a 1m3
Travertino y calizas cristalinas en bloque menor a 1m3
Roca o piedra caliza en Caliza
1512003
bruto Roca o piedra caliza en bruto
Roca o piedra caliza en Caliza
1512005
bloques Piedra caliza ornamental
Granito (bloque mayor o igual a 1m3)
1513004 Granito Granito (bloque menor a 1m3)
Granito
Roca coralina (bloque mayor o igual a 1m3)
1522002 Roca o piedra coralina
Roca coralina (bloque menor a 1m3)
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM, la base de datos del Catastro Minero, los
datos suministrados por titulares mineros y la Resolución 527 de 2011

Para la división 15-3 Material Industria Cementera:

Cuadro 20. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 15-
3 Material Industria Cementera
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
Calcita
Caliza
1512004 Caliza triturada o molida
Dolomita
Materiales calcáreos
1513002 Puzolana Puzolana
1521001 Yeso Yeso

Versión 2 Página 59 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 20. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 15-
3 Material Industria Cementera
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
1521002 Anhidrita Anhidrita
Arcillas caoliníticas
1540001 Caolín
Caolín
Arcillas bentoníticas
1540003 Bentonita
Bentonita
Arcillas cerámicas
Arcillas ferruginosas
Arcillas misceláneas
Arcilla pizarrosa
Arcilla común (cerámicas,
1540005 Arcilla rosa
ferruginosas, misceláneas)
Arcillolitas
Limonita
Shale
Arcilla común
1540006 Arcillas refractarias Arcillas refractarias
1540099 Otras arcillas ncp Arcilla polihalita
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM, la base de datos del Catastro Minero, los
datos suministrados por titulares mineros y la Resolución 527 de 2011

Para la división 16-1 Mineral Industria para Abonos y Fertilizantes:

Cuadro 21. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 16-
1 Mineral Industria para Abonos y Fertilizantes
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
Roca fosfática o fosfórica, Roca fosfórica
1611003
o fosforita Fosfatos
1613002 Dolomita (cruda) Dolomita
1613003 Calcita Carbonato de calcio
Sulfato de bario natural-
1619101 Barita
baritina
1619102 Barita elaborada Barita
1619201 Fluorita Fluorita
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM, la base de datos del Catastro Minero, los
datos suministrados por titulares mineros y la Resolución 527 de 2011

Versión 2 Página 60 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para la división 16-2 Sal Gema o Halita:

Cuadro 22. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 16-
2 Sal Gema o Halita
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
Sal terrestre
1620001 Sal gema o halita
Sal terrestre zona Upín
Sal marina
1620003 Sal marina sin purificar
Sal
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM, la base de datos del Catastro Minero, los
datos suministrados por titulares mineros y la Resolución 527 de 2011

Para la división 16-3 Piedras Preciosas, es importante resaltar que para esta división, la
Resolución contempla el mineral junto a los procesos de beneficio y transformación.

Cuadro 23. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 16-
3 Piedras Preciosas
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
Esmeralda en bruto
Esmeralda engastada
1631001 Esmeraldas sin tallar Esmeralda sin tallar
Esmeralda tallada
Esmeralda
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM, la base de datos del Catastro Minero, los
datos suministrados por titulares mineros y la Resolución 527 de 2011

Finalmente, la división 16-4 Otros Minerales ncp

Cuadro 24. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 16-
4 Otros Minerales ncp
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM
Cuarzo
1639103 Cuarzo o sílice
Sílice

Versión 2 Página 61 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 24. Equivalencias entre la COM y las denominaciones de minerales, División 16-
4 Otros Minerales ncp
Código
Nombre del mineral COM Denominación del Mineral
COM

Magnesita (o Giobertita) de Mineral de magnesio (magnesita)


1639301 carbonato de magnesio Magnesio
óxido de magnesio natural Magnesita
Asbesto o crisotilo
1639401 Asbesto o crisotilo
Asbesto
Mica en bruto o en cristales Micas: vermiculita, moscovita, biotita
1639501
irregulares Mica
Serpentina (bloque mayor o igual a 1m3)
Serpentina (bloque menor a 1m3)
Esteatita o silicato de Serpentina en rajón
magnesio natural
1639503 Serpentinita (silicato de magnesio)
hidratado, en bruto, incluso
pulverizado Serpentina
Serpentinita
Silicato de magnesio (antigorita)
1639504 Talco Talco
1639901 Grafito Grafito
1639902 Feldespatos Feldespatos
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la COM, la base de datos del Catastro Minero, los
datos suministrados por titulares mineros y la Resolución 527 de 2011

Es importante tener en cuenta que los minerales contenidos en las tablas anteriores,
corresponden solo a los minerales que se encuentran en etapa de explotación, de
acuerdo con la base de datos entregada por el Servicio Geológico Colombiano ahora
Agencia Nacional de Minería.

Versión 2 Página 62 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

4. REGIONALIZACIÓN

Acorde con lo señalado en el numeral 1.2.2 de los términos de referencia, “…En el caso
de Materiales de Construcción se deberán establecer los precios base por regiones, el
consultor deberá tomar como referencia las identificadas en el Plan Nacional de
Desarrollo y determinar su pertinencia o generar una propuesta de clasificación regional.”

La Consultoría analizó algunas propuestas de regionalización que se han propuesto por el


Estado Colombiano, que se enmarcan en las necesidades del proyecto, generando un
valor agregado consistente para que dicha regionalización se diera no solo para los
materiales de construcción sino también para los demás minerales en etapa de
explotación inscritos en el Registro Minero Nacional.

Para definir la regionalización, se tienen en cuenta los aspectos de distribución,


conectividad, características similares sociales, económicas y geográficas que puedan
representar una uniformidad en los costos de producción de todos los minerales en una
región.

Adicionalmente, se localizan geográficamente los polígonos de los títulos en explotación,


por minerales definidos como en etapa de explotación en el Catastro Minero y por región,
para cada una de las propuestas de regionalización existentes.

4.1 ANÁLISIS DE PROPUESTAS

En primer lugar y atendiendo lo establecido en los términos de referencia se analizó la


propuesta contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Identificando que
esta regionalización no reúne todos los criterios necesarios para el sector minero
colombiano, por lo que la Consultoría realizó el análisis de otras propuestas de
regionalización que habían sido consideradas por el Gobierno Colombiano, con el fin de
definir la que mejor se ajusta a las necesidades de este estudio.

A continuación se presentan los resultados arrojados de las cinco propuestas analizadas,


que permitirán a la UPME definir las zonas geográficas para indagar precios unitarios
asociados a la industria minera en los procesos de explotación:

- La regionalización propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014


- La regionalización propuesta a través de los Distritos Mineros creados por el
Ministerio de Minas y Energía.
- Los Grupos de Trabajo Regionales a través de los cuales funcionaba ANM.
- La propuesta de regionalización del estudio de investigación para el
establecimiento de los precios de minerales en boca de mina y metodología de los
cálculos de costos unitarios asociados a la industria minera, realizado para la
UPME en el año 2003.

Versión 2 Página 63 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

- Propuesta de regionalización en trámite que haría parte de la reglamentación de la


Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT.

4.1.1 Plan Nacional de Desarrollo, PND 2010 - 2014

El PND 2010 – 2014 establece que Colombia se caracteriza por ser un país heterogéneo
en su geografía, con diferentes niveles de desarrollo regional y condiciones culturales y
sociales diversas. En este sentido, asume que uno de los mayores desafíos para alcanzar
la prosperidad democrática, es lograr niveles de crecimiento y desarrollo socioeconómico,
sostenible y convergente, reconociendo y aprovechando las diferentes capacidades
económicas, sociales, institucionales e iniciativas de desarrollo regional.

Teniendo en cuenta lo anterior, para definir estrategias y políticas diferenciadas


regionalmente en el PND, se realizó un ejercicio de medición de las capacidades
municipales de desarrollo endógeno, a partir de un índice (IENDOG) que se calcula con
base en variables asociadas a condiciones sociales, densidad poblacional y financiera y
factores de crecimiento. Este ejercicio condujo a la identificación de seis zonas
homogéneas de escala macro regional cada una como agregación de municipios de
varios Departamentos, con capacidades de desarrollo endógeno similares1.

Las seis (6) zonas homogéneas en sus condiciones de desarrollo endógeno, propuestas
por el Departamento Nacional de Planeación, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 -
2014 son: Zona 1 Central, Zona 2 Caribe e Insular, Zona 3 Nororiental, Zona 4 sur, Zona
5 Amazorinoquia y Zona 6 Pacífico e Insular.

El documento establece que las disparidades regionales son evidentes, destaca los
mayores rezagos económicos y sociales en el Pacífico y la Amazorinoquia y las mayores
ventajas económicas en el Centro y la zona Nororiental; el Centro concentra las
actividades industriales, comerciales y de servicios, y en la zona Nororiental se ubican los
principales desarrollos mineros energéticos.

Como se observa en la siguiente figura al realizar un análisis de las características de


conectividad interna de cada región, así como del comportamiento de la comercialización
de minerales y toda la actividad minera, se puede determinar que esta propuesta de
regionalización, no agrupa zonas de características mineras similares, razón por la cual
no se considera esta propuesta.

1Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 - Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y
más seguridad
Versión 2 Página 64 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 1. Áreas homogéneas para la planificación estratégica regional

Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014

Cuadro 25. Títulos mineros en las regiones de planificación estratégica del PND 2010
- 2014
Regiones Número de títulos
Zona 1: Central 2227
Zona 2: Caribe 224
Zona 3: Nororiental 296
Zona 4: Sur 190
Zona 5: Amazorinoquia 8
Zona 6: Pacifico 43
Total 2.988

Fuente: INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la información del PND 2010 - 2014

Versión 2 Página 65 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

4.1.2 Distritos mineros creados por el MME

La principal estrategia de la Política de Mejoramiento de la Productividad y de la


Competitividad del sector minero colombiano del Ministerio de Minas y Energía, se
concentró en la consolidación del Modelo de Gestión de los Distritos Mineros.

Los Distritos Mineros son zonas estratégicas, con continuidad geográfica y geológica, en
las cuales la minería es una actividad económica de interés e impacto social, donde los
productores y empresarios privados, comprometidos con el negocio minero legal,
competitivo y sostenible; las instituciones; las organizaciones sociales, gremiales y de
apoyo; las entidades generadoras de conocimiento y tecnología y las entidades
territoriales, realizan la planeación y la gestión del mejoramiento de la productividad y de
la competitividad sostenible de los encadenamientos productivos mineros, con énfasis en
lo territorial, lo minero-empresarial y la articulación institucional, en el marco de la visión,
las políticas y planes de desarrollo del País2.

Actualmente, el Ministerio de Minas y Energía ha formalizado treinta y nueve (39) Distritos


Mineros. En el análisis de la distribución, se identificó que no se logra la cobertura total
del territorio nacional y por consiguiente algunos de los títulos en etapa de explotación
quedan fuera de la propuesta de regionalización. Como se puede observar en la siguiente
tabla y figura, los distritos mineros cubren aproximadamente el 54.72% de los títulos del
territorio nacional, quedando el 45.28% de los títulos mineros sin ubicar, razón por la cual
no se considera esta propuesta de regionalización.

A continuación se muestra la tabla de distritos mineros y la cantidad de títulos en


explotación contenidos por distrito.

Cuadro 26. Títulos mineros en explotación en los Distritos Mineros

Distritos Mineros Número de títulos


LA LLANADA 26
COSTA PACIFICA SUR 3
LITORAL PACIFICO 1
CALI - DOVIO 92
TAMBO - BUENOS AIRES 30
MERCADERES 8
PUTUMAYO 7
NARINO 32
RISARALDA 10
ISTMINA 6

2 Marco Orientador Distritos Mineros - MME


Versión 2 Página 66 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 26. Títulos mineros en explotación en los Distritos Mineros

Distritos Mineros Número de títulos


FRONTINO 38
NORDESTE ANTIOQUIA 101
MOJANA BOLIVARENSE 11
SAN MARTIN DE LOBA 3
MAGDALENA MEDIO BOLIVARENSE 18
PUERTO NARE 35
ORIENTE ANTIOQUIA 21
MONTELIBANO 4
CALAMARI - BOLIVAR 37
CALAMARI - SUCRE 10
CALAMARI - ATLANTICO 24
TERUEL - AIPE 50
ATACO 135
BERMELLON 58
ZIPA - SAMACA 216
LA SABANA 77
SOACHA - SIBATE 40
LA JAGUA 14
CHIVOR 35
NORTE BOYACA 72
SUGAMUXI 161
BARRANCAS 6
PAMPLONA 25
VETAS - CALIFORNIA 42
CUCUTA 120
AMAGA 30
MARMATO 11
LOS SANTOS 26
Total de títulos con cobertura 1.635
Total de títulos sin cobertura 1.353
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 67 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 2. Distribución de los Distritos Mineros en el Territorio Nacional y cobertura sobre


los títulos en etapa de explotación

CONVENCIONES
Departamentos
Distritos Mineros
Titulos en ET
0 90 180 270
Kilometers

Ministerio de Minas y Energía, Elaboración del estudio técnico sectorial infraestructura de


transporte multimodal y de logísticas integradas para el desarrollo de la industria minera en
Colombia con énfasis en puertos, 2009.

Versión 2 Página 68 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

4.1.3 Grupos de trabajo regionales de ANM

El Agencia Nacional de Minería - ANM, dentro de su estructura organizacional contaba


con 8 grupos de trabajo, una sede central y siete (7) regionales con el fin de adelantar
funciones delegadas de administración del recurso minero en su jurisdicción.

Sin embargo, la jurisdicción de los grupo de trabajo regionales – GTR no abarca todo el
país, como tampoco la totalidad de los minerales en producción. Este es el caso de las
gobernaciones delegadas, en donde el control y fiscalización, lo ejerce el gobierno
departamental, para todos o algunos de los minerales en producción. Por esta razón no
se considera viable esta propuesta de regionalización, ya que no logra la cobertura
geográfica y de todos los minerales.

Figura 3.Distribución de los grupos de trabajo de las Regionales ANM

Agencia Nacional de Minería - ANM, 2012


Versión 2 Página 69 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 27. Títulos mineros en las regionales de la ANM


Territoriales Número de títulos
Sede Central 596
Regional Bucaramanga 199
Regional Cali 286
Regional Cúcuta 235
Regional Ibagué 412
Regional Medellín 205
Regional Nobsa 489
Regional Valledupar 92
Total 2.517

Fuente: INCOPLAN S.A., 2012, a partir de base de datos de RMN del ANM

Aproximadamente el 22% de los títulos mineros en etapa de explotación son competencia


de las gobernaciones delegadas, lo que implica que no todos los títulos mineros en etapa
de explotación quedarían incluidos en esta regionalización, por lo tanto esta propuesta no
puede ser considerada.

4.1.4 Propuesta de regionalización del estudio de investigación para el establecimiento de


los precios de minerales en boca de mina y metodología de los cálculos de costos
unitarios asociados a la industria minera, realizado para la UPME en el año 2003

En el estudio realizado por la UPME en el año 2003, la consultoría con la aprobación de la


UPME consideró para fines de las estimaciones en el estudio, dividir al país en seis
regiones, teniendo en cuenta la cobertura de minerales que al año 2003 se encontraban
en etapa de explotación.

Sin embargo, esta regionalización no consideró los departamentos de Arauca y Casanare,


tal como se puede observar en la siguiente figura; dejando igualmente, aproximadamente
el 5% de los títulos mineros fuera de la regionalización, por lo tanto esta propuesta no se
ajusta a las condiciones actuales requeridas para el estudio.

Versión 2 Página 70 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 4. Regionalización propuesta en el estudio realizado por la UPME en el año 2003

INCOPLAN SA, 2012, a partir de información del Informe Final del estudio contratado por la UPME
en el año 2003

Cuadro 28. Títulos mineros en las regiones del estudio realizado por la UPME en el
año 2003
Regiones Número de títulos
Zona Antioquia y Chocó 431
Zona Cafetera 211
Zona Centro 1364
Zona Costa Atlántica 190

Versión 2 Página 71 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 28. Títulos mineros en las regiones del estudio realizado por la UPME en el
año 2003
Regiones Número de títulos
Zona Santanderes 522
Zona Suroccidental 276
Zona Suroriental 28
Total 2.922
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de la regionalización propuesta en el estudio
"Investigación para el establecimiento de los precios de minerales en boca de mina y
metodología de los cálculos de costos unitarios asociados a la industria minera", año
2003, UPME

4.1.5 Propuesta de regionalización en trámite que haría parte de la reglamentación de la


Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT

Como lo plantea la Constitución Política de 1991, la conformación de regiones y los


esquemas asociativos que se generen en el país como propuestas de organización del
Estado, deben darse de manera voluntaria entre las partes.

De acuerdo con lo establecido en la Ley y las normas reglamentarias, el ordenamiento


territorial es un instrumento fundamental para el desarrollo. Tiene que ver por una parte,
con la organización político administrativa que adopte el Estado para gobernar las
diversas territorialidades surgidas de la evolución económica, social, política y cultural del
país y, por otra, con los cambios en la ocupación física del territorio, como resultado de la
acción humana y de la misma naturaleza3.

El Ordenamiento territorial es, además, un medio para promover el desarrollo como


instrumento de gestión, planificación, regulación, transformación y ocupación del espacio
por la sociedad.

La Constitución de 1991 reconoce como entidades territoriales a los departamentos, los


distritos, los municipios y los territorios indígenas. Así mismo, posibilita la creación de
regiones y provincias como entidades territoriales y la conformación de figuras asociativas
para la promoción del desarrollo.

Por lo anterior, desde el año 2007 los entes territoriales han venido estructurando sus
regiones con el fin de aunar esfuerzos en beneficio de sus comunidades, teniendo en
cuenta intereses comunes en cuanto a lo económico, lo administrativo y lo político en los

3
Departamento Nacional de Planeación, Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, abril 2012.

Versión 2 Página 72 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

diferentes sectores del país. Es así como nace una propuesta de regionalización, la cual
se discutirá en la reglamentación de la ley LOOT, la cual busca consolidar las regiones
RAP (Regiones Administrativas y de Planificación), para luego buscar la autonomía
regional a través de la RET (Región en Entidad Territorial) y descentralizar funciones.

Desde las regiones se observa una acción coordinada para aprovechar las oportunidades
que surgen en el marco de la ley de ordenamiento territorial para avanzar en el proceso,
aunque reconocen las debilidades y dificultades que tiene la actual ley.

El repaso por las experiencias internacionales, principalmente las de Chile, España,


Brasil, Estados Unidos, Italia y Alemania, dejan en claro que los procesos de
regionalización apuntan a mejorar los estándares de vida y la competitividad, así como a
reducir las asimetrías en el desarrollo.

Las regiones se distribuyen en 6 regiones que son la región Caribe, Occidente, Centro
Oriente, Eje cafetero, Orinoquia y Amazonia, como lo muestra la siguiente figura.

Cuadro 29. Títulos mineros por región, en la propuesta de regionalización para la LOOT

Regiones Número de títulos


Amazonia 18
Caribe 190
Centro Oriente 1718
Eje Cafetero 216
Occidente 708
Orinoquia 138
Total 2.988

Fuente INCOPLAN S.A., 2012 a partir de base de datos de RMN del ANM

Versión 2 Página 73 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 5.Regionalización propuesta en la reglamentación de la Ley Orgánica de


Ordenamiento Territorial LOOT

INCOPLAN S.A. 2012,

Versión 2 Página 74 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En la propuesta, se incluye el 100% de los títulos en etapa de explotación, lo que nos


permite obtener la información necesaria, de todos los minerales en etapa de explotación
inscritos en el Registro Minero Nacional, contenidos en la muestra representativa.

4.2 SELECCIÓN DE LA PROPUESTA DE REGIONALIZACION

Es así como, luego del análisis, identificando la distribución de los títulos mineros, por
regiones y grupo de minerales, se llegó a la conclusión que la mejor propuesta de
regionalización que integra los criterios de distribución uniforme, características
homogéneas sociales, económicas, geográficas, de productividad y competitividad que
pueden representar similitud en los costos de producción es la regionalización en trámite
que haría parte de la reglamentación de la Ley 1454 de 2011 Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial- LOOT.

Desde la promulgación de la Ley 1454 de 2011, se han venido adelantando las gestiones
necesarias para llevar a cabo la regionalización propuesta, es así como se tuvieron en
cuenta para la evaluación normas como; el Decreto 3680 de 2011, por el cual se
reglamenta la Ley 1454 de 2011 y se decreta la definición, conformación y funciones de la
Comisión de Ordenamiento Territorial COT, así como de las Secretarias Técnicas.
Igualmente se evalúo con el Acuerdo 01 de 2011 del 10 Noviembre, que incluye el
Reglamento Interno de la Comisión de Ordenamiento Territorial -COT- y Plan de Acción
de la Comisión de Ordenamiento Territorial -COT-, dónde se establecen las acciones a
seguir como lineamientos preliminares con el fin de facilitar la comprensión y el alcance
de dichas acciones.

Desde el punto de vista minero al correr el modelo SIG, esta regionalización consiguió
distribuir los grupos de minerales en etapa de explotación, en regiones específicas, como
se observa en la tabla. Para efectos de lectura de la tabla, se menciona a continuación la
clasificación propuesta.

i. División 11-1 Carbón Mineral


ii. División 14-1 Mineral de Hierro
iii. División 14-2 Mineral de Níquel
iv. División 14-3 Minerales de Metales Preciosos
v. División 14-4 Otros Minerales Metálicos
vi. División 15-1 Material de Construcción
vii. División 15-2 Roca o Piedra Ornamental
viii. División 15-3 Material Industria Cementera
ix. División 15-4 Arcilla
x. División 16-1 Mineral Industria Química para Abonos y Fertilizantes
xi. División 16-2 Sal Gema o Halita
xii. División 16-3 Piedras Preciosas
xiii. División 16-4 Otros Minerales NCP

Versión 2 Página 75 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 30. Distribución de los títulos mineros en las regiones, según la clasificación
propuesta de minerales
Sin Total
Regiones 11-1 14-1 14-2 14-3 14-4 15-1 15-2 15-3 15-4 16-1 16-2 16-3 16-4
mineral general
Amazonia 15 2 1 18
Caribe 22 2 28 62 48 5 14 7 1 1 190
Centro
477 13 76 9 528 135 54 328 35 1 50 11 1 1.718
Oriente
Eje Cafetero 116 6 69 1 1 18 5 216
Occidente 44 1 216 19 271 42 14 72 5 20 4 708
Orinoquia 1 3 1 121 5 5 2 138
Total 544 14 2 439 35 1066 233 74 437 49 2 50 38 5 2.988
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de base de datos de RMN del ANM

La propuesta presentada por las regiones se adapta a los requerimientos de este estudio,
toda vez que el renglón económico de la minería atiende a los intereses de estas
regiones, teniendo en cuenta que la minería que se desarrolla es similar, y sus costos de
operación coinciden en muchos aspectos, que permiten la definición de los precios en
boca de mina y los costos unitarios de producción regionalizados, manteniendo la equidad
en las regiones.

Versión 2 Página 76 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

5. ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y MICROECONOMICO NACIONAL Y REGIONAL

5.1 EL PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO


MINERO 2005 – 2011

En las siguientes gráficas se muestra comportamiento del Producto Interno Bruto para el
periodo 2005 – 2011, el cual presentó variaciones anuales promedio del 4.6%. Estos
incrementos en el valor de la producción están relacionados principalmente con el
crecimiento de los renglones productivos como establecimientos financieros, seguros,
actividades inmobiliarias y servicios de las empresas, seguido por las actividades de
servicios sociales, comunales y personales.

Adicionalmente, se ve que el sector de minas y canteras tuvo un crecimiento sostenido en


los últimos siete años, como consecuencia al buen comportamiento de los precios de los
hidrocarburos y minerales a nivel internacional, sin embargo, el país aún no alcanza
niveles de participación importantes en el PIB total por parte de este sector, para
catalogarnos como país minero.

De lo anterior es significativo destacar los crecimientos sucedidos en el periodo 2008 -


2011, al pasar de un crecimiento del 1,5% (2006 – 2007), al 14,5% (2010 - 2011), sin
embargo, esta dinámica no es significativa para el aumento del PIB total debido a la baja
participación del sector.

Figura 6. Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad Económica a precios


Constantes – Series Desestacionalizadas - Miles de millones de pesos colombianos
3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
Establecimiento
Agricultura, Transporte, s financieros, Actividades de
Comercio,
ganadería, Explotación de Suministro de almacenamient seguros, servicios PRODUCTO
Industrias reparación, Total
caza, minas y electricidad, Construcción oy actividades sociales, INTERNO
manufactureras restaurantes y Impuestos
silvicultura y canteras gas y agua comunicacione inmobiliarias y comunales y BRUTO
hoteles
pesca s servicios a las personales
empresas
2005 26.279 21.371 48.082 13.708 18.915 40.335 23.285 65.096 54.210 28.875 340.156
2006 26.902 21.890 51.353 14.360 21.213 43.517 25.792 69.289 56.572 32.050 362.938
2007 27.954 22.217 55.051 14.947 22.982 47.119 28.614 74.010 59.416 35.762 387.983
2008 27.849 24.362 55.332 15.021 25.009 48.597 29.925 77.359 60.959 37.297 401.744
2009 27.666 27.062 53.045 15.302 26.326 48.440 29.511 79.764 63.613 36.662 408.379
2010P 27.932 30.384 54.580 15.492 25.868 50.911 30.981 82.071 66.662 39.005 424.719
2011Pr 28.511 34.786 56.845 15.748 27.295 53.966 33.047 86.877 68.793 43.113 449.837

Fuente: DANE P: Cifras Provisionales Pr: Cifras Preliminares

Versión 2 Página 77 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 7. Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad Económica a precios


Constantes – Series Desestacionalizadas – Explotación de minas y canteras - Miles de
millones de pesos colombianos
450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010P 2011Pr
Explotación de minas y canteras 21.371 21.890 22.217 24.362 27.062 30.384 34.786
PIB 340.156 362.938 387.983 401.744 408.379 424.719 449.837
Fuente: DANE P: Cifras Provisionales Pr: Cifras Preliminares

Nota metodológica: Por la metodología de índices encadenados el valor correspondiente al total agregado del sector y el
PIB no corresponde a la sumatoria de sus componentes.

Figura 8. Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad Económica a precios


Constantes – Series Desestacionalizadas – Explotación de minas y canteras - Variación
anual en %

15
13
11
9
7
5
3
1
2005 2006 2007 2008 2009 2010P 2011Pr
Explotación de minas y canteras 4,1 2,4 1,5 9,7 11,1 12,3 14,5
PIB 4,7 6,7 6,9 3,5 1,7 4,0 5,9
Fuente: DANE P: Cifras Provisionales Pr: Cifras Preliminares

Versión 2 Página 78 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 9. Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad Económica a precios Corrientes
– Series Desestacionalizadas - Miles de millones de pesos colombianos
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
Establecimi
entos
Actividades
Agricultura, Transporte, financieros,
Suministro Comercio, de servicios
ganadería, Explotación Industrias almacenami seguros, PRODUCT
de Construcció reparación, sociales, Total
caza, de minas y manufacture ento y actividades O INTERNO
electricidad, n restaurantes comunales Impuestos
silvicultura y canteras ras comunicacio inmobiliarias BRUTO
gas y agua y hoteles y
pesca nes y servicios a
personales
las
empresas
2005 26.279 21.371 48.082 13.708 18.915 40.335 23.285 65.096 54.210 28.875 340.158
2006 28.269 25.349 54.706 14.877 23.222 45.542 26.553 71.986 59.103 34.291 383.898
2007 30.686 25.722 62.316 16.341 27.666 51.971 30.680 80.970 65.557 39.163 431.072
2008 32.964 37.874 66.685 17.714 33.379 55.807 31.847 90.416 71.925 41.476 480.087
2009 34.632 36.691 66.128 18.283 38.913 58.395 33.541 97.973 79.291 40.800 504.647
2010P 35.455 46.973 69.997 19.238 38.128 63.175 34.638 104.167 86.111 45.865 543.747
2011Pr 39.194 69.625 78.124 20.679 42.701 69.154 38.249 112.387 92.333 53.281 615.727

Fuente: DANE P: Cifras Provisionales Pr: Cifras Preliminares

Figura 10. Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad Económica a precios
Corrientes – Series Desestacionalizadas – Explotación de minas y canteras - Variación
anual en %
50

40

30

20

10

-10
2005 2006 2007 2008 2009 2010P 2011Pr
Explotación de minas y canteras 20,8 18,6 1,5 47,2 -3,1 28,0 48,2
PIB 10,5 12,9 12,3 11,4 5,1 7,7 13,2
Fuente: DANE P: Cifras Provisionales Pr: Cifras Preliminares

Versión 2 Página 79 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

5.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO POR PAISES 2005 - 2009

En las siguientes gráficas se observa como el PIB minero de los países Suramericanos ha
crecido en el periodo 2007 a 2009, cabe destacar el caso de Perú, que lleva seis años
seguidos creciendo en este sector.

Debido a que los datos están dados en monedas diferentes no se pretende comparar el
PIB de cada uno de los países con el Colombiano, simplemente se pretende ilustrar como
alguno países de Suramérica han crecido de manera significativa, en buena medida por
aumento de precios de lo commodities a nivel mundial.

Tabla 5.Producto Interno Bruto Minero por Países - A precios Constantes - Moneda local
PAÍS /
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Moneda
AÑO
1.112.043 1.222.984 1.911.021 2.100.161 2.014.615 2.083.202 Miles de
BOLIVIA 1.042.555
Pr Pr Pr Pr Pr Pr Bolivianos
Millones de pesos
CHILE 3.624.227 3.633.949 3.765.597 3.531.496 3.526.859 3.586.680 2.509. 457
Chilenos
Millones de
PERÚ 9.790 9.926 10.196 10.974 11.040 11.023 11.000
nuevos Soles
Miles de millones
COLOMBIA 21.371 21.890 22.217 24.362 27.062 30.384P 34.786Pr de pesos
Colombianos
Fuente: Bolivia: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia Pr: Cifra Provisional. Chile: Base de Datos
Estadísticos – Banco Central de Chile. Perú: Banco Central de la Reserva del Perú. Colombia: Departamento
Nacional de Estadística. P: Cifras Provisional Pr: Cifras Preliminares

Figura 11. PIB Minero De Bolivia - Miles de Bolivianos


2.083.202
2.014.615
1.911.021

1.222.984
1.112.043
1.042.555

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia.

Versión 2 Página 80 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 12. PIB Minero De Chile - Millones de pesos


3.765.597
3.624.227 3.633.949 3.531.496 3.526.859 3.586.680

2.509.457

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Base de Datos Estadísticos – Banco Central de Chile Pr: Cifra Provisional 2011.

Figura 13. PIB Minero De Perú - Miles de nuevos soles

11.040 11.023 11.000


10.974

10.196

9.926
9.790

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Banco Central de la Reserva del Perú

Figura 14. PIB Minero De Colombia - Miles de millones de pesos

34.786
30.384
27.062
24.362
21.371 21.890 22.217

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DANE P: Cifras Provisionales (2010) Pr: Cifras Preliminares (2011)

Versión 2 Página 81 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Tabla 6. Producto Interno Bruto Minero por Países a precios Corrientes - Moneda Local
PAÍS /
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Moneda
AÑO
Miles de
BOLIVIA 2.668.446 4.771.987Pr 5.981.612Pr 10.323.034Pr 9.664.437Pr 12.220.150Pr 15.986.892Pr
Bolivianos
Millones de
CHILE 10.002.025 16.942.923 18.573.644 13.164.592 12.670.391 17.743.751 18.262.657Pr pesos
Chilenos
Millones de
PERÚ 1.058.505 1.331.301 1.454.681 1.879.810Pr 2.068.952Pr 2.200.110Pr 2.586.849Pr
nuevos Soles
Miles de millones
COLOMBIA 21.371 25.349 25.722 37.874 36.691 46.973P 69.625Pr de pesos
Colombianos
Fuente: Bolivia: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia Pr: Cifra Provisional. Chile: Base de Datos Estadísticos
– Banco Central de Chile. Perú: Banco Central de la Reserva del Perú. Colombia: Departamento Nacional de
Estadística. P: Cifras Provisional Pr: Cifras Preliminares

Figura 15. PIB Minero de Bolivia - Miles de Bolivianos

15.986.892

12.220.150
10.323.034
9.664.437

5.981.612
4.771.987

2.668.446

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Pr: Cifra Provisional 2006 – 2011

Figura 16. PIB Minero de Chile - Millones de pesos Chilenos

18.573.644 18.262.657
17.743.751
16.942.923

13.164.592 12.670.391

10.002.025

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Base de Datos Estadísticos – Banco Central de Chile

Versión 2 Página 82 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 17. PIB Minero de Uruguay - Millones de pesos Uruguayos

2.586.849

2.200.110
2.068.952
1.879.810

1.454.681
1.331.301
1.058.505

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Banco Central de Uruguay Pr: Cifra Provisional 2008-2011

Figura 18. PIB Minero de Colombia - Millones de pesos Colombianos

69.625

46.973

37.874 36.691

25.349 25.722
21.371

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DANE P: Cifras Provisionales (2010) Pr: Cifras Preliminares (2011)

5.3 PRECIOS DE LOS INSUMOS MINEROS 2005 - 2011

En los siguientes gráficos se observa el alza en los precios del combustible, mayor a la
inflación causada en el mismo periodo, lo anterior debido a la fórmula actual que tiene en
cuenta para su cálculo el precio internacional del petróleo, más una carga impositiva
cercana al 35% por galón. La gasolina como insumo principal en las explotaciones
mineras, ha contribuido a aumentar los costos de producción de los minerales.

Es así, como los precios de la gasolina y de ACPM para el periodo 2005 – 2011 oscilaron
entre los $5.247 y $8.380 (gasolina) y $3.715 y 7.232 (ACPM). La gasolina en esos años
aumentó $3.133(60%) y el ACPM $3.517(95%) por galón.

Versión 2 Página 83 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Adicionalmente a lo anterior se le suman los costos de la maquinaría y el transporte los


cuales crecieron de manera significativa debido al boom minero mundial, como se
observa a continuación:

Figura 19. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM – 2005 a 2011 –
En pesos colombianos
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
GASOLINA 5.247 5.727 6.163 7.078 7.127 7.638 8.380
ACPM 3.715 4.369 5.067 5.844 5.999 6.455 7.232

Datos tomados de las principales ciudades del país: Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín,
Cali, Pereira, Manizales, Armenia, Neiva, Cúcuta.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Figura 20. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2005 – En
pesos colombianos
6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
GASOLINA 4.980 5.114 5.141 5.180 5.209 5.219 5.249 5.282 5.328 5.348 5.448 5.470
ACPM 3.501 3.580 3.599 3.633 3.660 3.671 3.702 3.725 3.779 3.799 3.941 3.991

Datos tomados de las principales ciudades del país: Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín,
Cali, Pereira, Manizales, Armenia, Neiva, Cúcuta.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Versión 2 Página 84 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 21. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2006 – En
pesos colombianos
7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
GASOLINA 5.492 5.510 5.544 5.569 5.598 5.649 5.733 5.806 5.878 5.937 5.991 6.019
ACPM 4.035 4.079 4.125 4.170 4.214 4.281 4.390 4.478 4.565 4.635 4.704 4.752

Datos tomados de las principales ciudades del país: Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín,
Cali, Pereira, Manizales, Armenia, Neiva, Cúcuta.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Figura 22. Precios al consumidor del galán de gasolina corriente y ACPM 2007 – En
pesos colombianos

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
GASOLINA 5.036 6.037 6.082 6.103 6.159 6.208 6.260 6.318 6.356 6.394 6.461 6.536
ACPM 4.788 4.812 4.877 4.933 4.992 5.000 5.143 5.208 5.209 5.203 5.282 5.367

Datos tomados de las principales ciudades del país: Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín,
Cali, Pereira, Manizales, Armenia, Neiva, Cúcuta.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Versión 2 Página 85 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 23. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2008 – En
pesos colombianos
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
GASOLINA 6.636 6.699 6.760 6.824 6.903 7.004 7.129 7.254 7.077 7.594 7.594 7.464
ACPM 5.468 5.532 5.592 5.657 5.732 5.837 5.917 5.997 5.797 6.195 6.197 6.201

Datos tomados de las principales ciudades del país: Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín,
Cali, Pereira, Manizales, Armenia, Neiva, Cúcuta.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Figura 24. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2009 – En
pesos colombianos
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
GASOLINA 7.462 7.458 7.448 7.448 7.048 7.034 7.035 7.035 6.885 6.890 6.890 6.886
ACPM 6.037 6.308 6.310 6.302 5.665 5.906 5.900 5.899 5.899 5.896 5.897 5.968

Datos tomados de las principales ciudades del país: Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín,
Cali, Pereira, Manizales, Armenia, Neiva, Cúcuta.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Versión 2 Página 86 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 25. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2010 – En
pesos colombianos
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
GASOLINA 7.322 7.339 7.512 7.523 7.527 7.681 7.678 7.731 7.734 7.735 7.929 7.946
ACPM 6.100 6.106 6.283 6.294 6.299 6.436 6.458 6.587 6.596 6.600 6.840 6.860

Datos tomados de las principales ciudades del país: Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín,
Cali, Pereira, Manizales, Armenia, Neiva, Cúcuta.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Figura 26. Precios al consumidor del galón de gasolina corriente y ACPM 2011 – En
pesos colombianos

9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
GASOLINA 8.032 8.041 8.254 8.404 8.404 8.455 8.446 8.548 8.455 8.443 8.532 8.541
ACPM 6.860 6.865 7.075 7.225 7.225 7.299 7.146 7.291 7.292 7.392 7.543 7.645

Datos tomados de las principales ciudades del país: Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Montería,
Sincelejo, Villavicencio, Pasto, Tunja, Bucaramanga, Medellín, Cali, Pereira, Manizales, Armenia, Neiva,
Ibagué.
Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Versión 2 Página 87 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 27. Índice de precios al productor de productos básicos Información del valor
original – series sin desestacionalizar - Construcción de maquinaria y equipo

Fuente: bls.gov

Respecto al Índice de Costos del Transporte de Carga – ICTC-, este permite medir las
variaciones promedio de los precios de un conjunto representativo de bienes y servicios
necesarios, para garantizar la movilización de un vehículo prestador del servicio de
transporte de carga por carretera en el país, a lo largo del tiempo (Fuente: DANE). La
información de este índice parte del año 2009 por esta razón el año base de este índice
es el 2008.

El índice de costos de transportes de carga presentó su máximo el IV trimestre del 2011


con 108.70, presentando en combustibles un índice de 120.41, en insumos 111.70, en
factores 102.61 y en partes y piezas 100.52 y su mínimo en III trimestre de 2009 con
98.29, con un índice en combustibles de 94.11, insumos 102.62, factores 99.75 y en
partes y piezas 102.30.

En cuanto a la variación anual trimestral presentó un decrecimiento considerable el II


trimestre del 2009 con -2.28, en combustibles -6.37, en insumos 0.22, en factores -0.78 y
en partes y piezas 0.50 y su punto más alto se ubico en I trimestre del 2011 con 2.11, en
combustibles de 2.95, en insumos 2.00, en factores 1.85 y en partes y piezas 0.27.

Versión 2 Página 88 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 28. Índice de costos de transporte de carga – ICTC – base diciembre de 2008

Base diciembre 2008 = 100 Fuente: DANE

Figura 29. Índice de costos de transporte de carga – ICTC - base diciembre de 2008-
variación trimestral en %
6
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
2009 2010 2011
ICTC -1,68 4,91 5,34

Base diciembre 2008 = 100 Fuente: DANE

5.4 CRECIMIENTO DE LOS COSTOS MINEROS A NIVEL NACIONAL

A continuación se muestran los índices de precios al productor, estimados para el período


2005 a 2011, con base en los datos registrados en el año 2006. Se muestran primero los
índices de precios en la minería y después por mineral.

El índice de precios al productor en la rama de minería para el año 2005 presentó un


promedio de 91.28 siendo este el más bajo y el 2008 presentó un promedio de 157.90
siendo el más alto. Para las demás divisiones el año 2007 (100.65 promedio) fue el mas
bajo del periodo y el 2011 (129.47 promedio) fue el mayor.

Versión 2 Página 89 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 30. Índice de precios al productor (IPP) – Minería

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Figura 31. Índice de precios al productor (IPP) – Explotación de Minerales no Metálicos,


Interna Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Versión 2 Página 90 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 32. Índice de precios al productor (IPP) – Explotación de Carbón, Carbón Lignítico
y Turba Interna Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Figura 33. Índice de precios al productor (IPP) – Explotación de Minerales Metalíferos


Interna Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Versión 2 Página 91 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 34. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de Petróleo crudo y de gas
natural, excepto las actividades de prospección, Interna Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Figura 35. Índice de precios al productor (IPP) – Explotación de Minas de Cantera, Interna
Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Versión 2 Página 92 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 36. Índice de precios al productor (IPP) – Explotación de Minerales para la


fabricación de abonos y productos químicos, explotación de sal, Interna Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Figura 37. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de otros minerales no


metálicos, Interna Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Versión 2 Página 93 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 38. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de piedra, arena, arcilla, cal,
yeso, caolín y bentonitas, Interna Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Figura 39. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de minerales metalíferos no


ferrosos, excepto los minerales de uranio, torio y metales preciosos, Interna Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Versión 2 Página 94 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 40. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de minerales y concentrados


de hierro (excepto piritas de hierro tortadas), Interna Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Figura 41. Índice de precios al productor (IPP) – Extracción de minerales de metales no


ferrosos (excepto minerales y concentrados de uranio y torio), Interna Total (OI)

Base diciembre 2006 = 100 Fuente: DANE

Versión 2 Página 95 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

5.5 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE MINERALES

Se observa como el rubro de minas y canteras ha crecido de manera importante en los


últimos cinco años, jalonado principalmente por los buenos precios de los hidrocarburos,
níquel, oro y carbón. Este fenómeno se debe principalmente a la gran demanda de
commodities parte de algunos países emergentes como China, India y Brasil.

No obstante, este incremento no obedece únicamente al incremento de precios a nivel


mundial, también se debe al aumento de la producción de los hidrocarburos y el carbón a
nivel nacional como se observa en la gráfica de producción.

Ahora bien, un PIB del 8% no nos hace un país minero, sin embargo, si se conserva la
tendencia de crecimiento de los últimos cinco años, al finalizar el próximo lustro
podríamos tener un PIB minero entre el 10% y 12%, principalmente por el crecimiento en
la producción de hidrocarburos, carbón y oro.

Entre 2005 y 2011 se produjeron en el país 502.232.010 toneladas de carbón, obteniendo


un promedio de 71.747.430 toneladas, su mayor producción se presentó en el 2011 con
85.803.229 toneladas y la menor se presentó en 2005 59.675.099 toneladas.

Figura 42. Producción de Carbón según declaraciones, en millones de toneladas

Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM

La producción de Níquel en el país entre los años 2005 y 2011 fue de 734.110.011 libras,
generando un promedio de 104.872.859 libras, la mayor producción se presentó en el año
2005 con 116.291.841 libras y la menor se produjo en 2008 con 91.792.152 libras.

Versión 2 Página 96 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 43. Producción de Níquel 2005 – 2010, Proyecto Cerro Matoso S.A., en libras

Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM

Los metales preciosos para el periodo 2005 – 2011, produjo un total de 351.834.244
gramos, con un promedio de 50.262.035, el que presentó una mayor participación fue el
oro con un promedio de 36.945.770 gramos, seguido por la plata con un promedio de
12.091.496 gramos y en tercer lugar se encuentra el platino con un promedio 1.224.769
gramos.

Tabla 7. Producción de Metales Preciosos 2005 – 2010, en gramos


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL
Oro 35.783.713 15.682.836 15.481.549 34.321.025 47.837.775 53.605.657 55.907.832 258.620.388
Plata 7.142.702 8.399.038 9.764.709 9.161.551 10.826.983 15.300.366 24.045.125 84.640.474
Platino 1.082.485 1.437.669 1.525.539 1.369.638 929.183 997.498 1.231.370 8.573.383
TOTAL 44.008.900 55.519.544 26.771.797 44.852.214 59.593.940 69.903.521 81.184.327 351.834.244

Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM

Versión 2 Página 97 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 44. Producción de Metales Preciosos, en millones de gramos

Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM

La exportación de las esmeraldas en el país para el periodo 2005 – 2011, fue 29.568.401
quilates, generando un promedio de 4.224.057 quilates. Su periodo más bajo fue en el
año 2008 con 2.121.562 quilates y la mayor en 2005 con 6.746.172 quilates.

Figura 45. Producción de Esmeraldas 2005 – 2010, según declaraciones para


exportaciones, en quilates
8.000.000

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ESMERALDAS 6.746.172 5.734.301 3.388.947 2.121.562 2.944.778 5.230.291 3.402.350

Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM

Versión 2 Página 98 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

La producción de hierro en Colombia (Acerías Paz del Río) para el periodo 2005 – 2011
presentó un total de 2.88.193 toneladas, manteniendo un promedio de 411.885 toneladas,
su mayor producción fue en el año 2011 con 174.459 toneladas y la menor fue en el 2010
con 77.048.

La producción que creció del 2010 al 2011 en un 126% (97.411), la cual se debió
principalmente a la expansión de la construcción de vivienda e infraestructura, el sector
agropecuario y la industria. Además, desde el 2010 se evidencia una notoria recuperación
del consumo, en parte porque cuatro de las cinco locomotoras de la economía (minería,
agricultura, infraestructura, vivienda y ciencia – tecnología) son consumidores de acero.

Paralelamente, en medio del auge de demanda, Techint, Paz de Río y Diaco, entre otras,
planean inversiones por unos 400 millones de dólares.

Un informe revelado por Paz del Río indica que en aceros largos (varillas), la empresa
líder es Diaco, controlada por el grupo brasileño Gerdau, con 32 por ciento; seguida por
Paz del Río, cuyo dueño es la también brasileña Votorantim, con 20 por ciento; los
importadores (otro 20 por ciento); Sidenal, con 12 por ciento; Sidoc, con 9 por ciento, y
Acasa (del Grupo argentino Techint), con 7 por ciento.

Figura 46. Producción de Hierro 2005 – 2010, Acerías Paz del Río, en toneladas

Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM

Versión 2 Página 99 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

5.6 CIFRAS DE DESEMPLEO EN COLOMBIA, INDICADORES LABORALES DEL


SECTOR MINERO Y MANUFACTURERO, SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE E
ÌNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - 2005 – 2010

Se observa como la tasa de desempleo del país fue de 12% para el 2006 y 2009, lo
anterior, debido a que la actividad económica colombiana experimentó un proceso de
desaceleración en estos años, como secuencia de la crisis en la economía mundial
generada por la dificultad del sector financiero en los Estados Unidos. Adicionalmente a lo
anterior, Colombia disminuyó su ritmo de exportaciones a Venezuela y Ecuador, con la
consecuente pérdida de empleos.

Sin embargo, a partir del 2010 (11.7%) la situación anterior se revirtió, como resultado del
buen crecimiento de la economía, es así, como el desempleo en el 2011 terminó en
10.8%.

Por todo lo anterior, se podría decir que el sector minero colombiano no presenta mayor
dificultad en la consecución de mano de obra, no obstante, los empresarios del sector se
enfrentan a los siguientes problemas:

i. Rigidez en las normas regulatorias del mercado laboral colombiano, que hacen
pesadas las cargas económicas para la compañía, en particular en los ciclos
recesivos.
ii. Difícil consecución de mano de obra calificada en las labores mineras.

En las siguientes gráficas se observa, como la población colombiana para el periodo 2005
– 2011, presentó un aumento de 3.050 personas (7.3%), la población en edad de trabajar
creció en 3.311 personas (10,4), la población económicamente activa aumento en 3.167
personas (16.7%), los ocupados aumentaron 3.030 personas (17.7%) y los desocupados
crecieron 137 personas (6.0%).

Los indicadores laborales del sector minero (fabricación de productos elaborados de


metal, industrias básicas de metales preciosos y metales no ferrosos y productos
minerales no metálicos) y manufacturero (industria manufacturera sin trilla de café), quien
tuvo el menor índice de productividad laboral fue el de productos minerales no metálicos
en el primer trimestre del 2005 con 96 y el mayor fueron las industrias básicas de metales
preciosos y de metales no ferrosos en el periodo en el IV trimestre 2009 – 2010 con el
189.

El menor índice de remuneración por horas fue el sector de la fabricación de productos


elaborados en metal con el 113 (II trimestre del 2005) y el mayor se encontró ubicado en
los productos minerales no metálicos con 207 (IV trimestre del 2011). El menor índice de
costo laboral unitario fue el de industrias básicas de metales preciosos y de metales no
ferrosos con el 72 (II trimestre 2006) y la mayor se encontró en la fabricación de productos
elaborados de metal con 194 (II trimestre 2011). Como se puede observar la industria
manufacturera sin trilla de café se ubicó dentro de los rangos del sector minero.

Versión 2 Página 100 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

El salario mínimo en Colombia para el año 2005 fue de $381.500 pesos colombianos y
para el 2011 de $535.600 pesos colombianos, lo que indica que para este periodo el
aumento fue de $154.100 representando un incremento del 40,4%.

Sin embargo, el anterior crecimiento en el salario mínimo fue neutralizado por el


crecimiento en la inflación la cual fue para el año 2005 (4,85%), 2006 (4,48%), 2007
(5,69%), 2008 (7,67%), 2009 (2,0%), 2010 (3,17%) y 2011 (3.73%).

Este incremento generalizado de los precios de bienes y servicios refleja la disminución


del poder adquisitivo de los colombianos, esto genera efectos negativos para la economía
entre los cuales se encuentran la disminución del valor real de la moneda a través del
tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor
futuro del dinero, y la escasez de bienes. La mayoría de economías están a favor de una
tasa pequeña y estable de inflación, esto quiere decir en vez de nula o negativa, la cual
puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado
laboral pueda adaptarse más rápidamente a la crisis.

Figura 47. Población total, en edad de trabajar, económicamente activa, ocupados,


desocupados - Total Nacional - En miles de pesos colombianos

Fuente: DANE

Versión 2 Página 101 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 48. Población en edad de trabajar, tasa global de participación, tasa de ocupación
y tasa de desempleo -Total Nacional – Variación en %

Fuente: DANE

Figura 49. Ocupados y desocupados por departamentos - 2005


3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Qui Ris San Suc Tol Val
Ocupados 2.213 824 3.191 790 581 465 178 615 378 556 1.004 173 377 194 500 310 738 559 232 418 927 305 537 1.993
Desocupados 306 124 479 86 57 73 12 66 26 80 112 18 54 15 35 36 91 86 56 69 127 19 87 289

Fuente: DANE

Versión 2 Página 102 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 50. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2005 – en


porcentaje
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Qui Ris San Suc Tol Val
Tasa de ocupación 49,7 46,0 57,0 47,7 53,9 50,3 53,7 59,7 49,2 52,0 53,6 55,2 50,2 50,3 47,8 54,3 54,8 51,1 48,4 52,0 58,5 47,3 52,4 56,2
Tasa de desempleo 12,2 13,1 13,1 9,9 9,0 13,6 6,1 9,7 6,5 12,5 10,1 9,6 12,5 7,1 6,6 10,4 11,0 13,3 19,4 14,2 12,0 5,9 14,0 12,6

Fuente: DANE

Figura 51. Ocupados y desocupados por departamentos - 2006


3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Qui Ris San Suc Tol Val
Ocupados 2.118 868 3.257 799 556 437 165 571 375 522 1.067 157 356 198 499 314 705 567 236 415 883 315 526 1.989
Desocupados 316 127 426 101 66 56 18 63 43 80 113 20 61 17 58 40 121 83 39 61 111 31 99 298

Fuente: DANE

Versión 2 Página 103 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 52. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2006


en porcentaje
60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Qui Ris San Suc Tol Val
Tasa de ocupación 46,7 47,3 56,9 47,0 51,1 46,5 48,3 54,3 47,7 48,1 55,9 49,4 46,5 50,2 46,6 53,8 51,3 50,5 48,4 50,6 54,8 47,7 51,1 55,1
Tasa de desempleo 13,0 12,7 11,6 11,2 10,6 11,3 9,7 10,0 10,3 13,3 9,6 11,4 14,7 8,1 10,5 11,3 14,6 12,8 14,1 12,7 11,2 8,9 15,8 13,0

Fuente: DANE

Figura 53. Ocupados y desocupados por Departamentos 2007


3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Qui Ris San Suc Tol Val
Ocupados 2.289 920 3.298 844 582 439 165 563 352 530 1.032 135 389 173 518 325 699 598 231 404 835 318 537 2.040
Desocupados 290 126 387 110 59 56 17 58 57 83 121 21 41 32 67 36 98 66 36 55 91 44 78 250

Fuente: DANE

Versión 2 Página 104 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 54. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2007- en


porcentaje
60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Qui Ris San Suc Tol Val
Tasa de ocupación 49,6 48,8 56,3 48,4 52,9 46,1 47,2 52,3 43,6 48,0 53,4 41,6 49,8 42,8 47,2 54,3 49,7 51,9 46,4 48,4 51,1 47,1 51,7 55,3
Tasa de desempleo 11,2 12,1 10,5 11,5 9,2 11,3 9,2 9,3 13,9 13,5 10,5 13,6 9,6 15,6 11,5 9,9 12,3 10,0 13,7 12,0 9,8 12,2 12,7 10,9

Fuente: DANE

Figura 55. Ocupados y desocupados por departamentos -


4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Ris San Suc Tol Val
Ocupados 2.358 843 3.355 650 551 361 148 487 299 577 1.078 132 416 224 380 349 628 503 365 848 272 595 1.852
Desocupados 325 105 375 73 41 49 14 58 49 83 113 20 46 42 53 41 83 55 52 80 30 107 272

Fuente: DANE

Versión 2 Página 105 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 56. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2008 – en


porcentaje
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Ris San Suc Tol Val
Tasa de ocupación 50,2 48,6 58,9 44,6 56,0 46,1 46,5 48,5 43,6 50,0 57,2 40,4 52,2 41,3 44,4 54,7 50,9 52,1 49,9 53,7 45,2 55,6 54,1
Tasa de desempleo 12,1 11,1 10,1 10,1 6,9 11,9 8,7 10,7 14,0 12,6 9,5 13,2 9,9 15,8 12,2 10,6 11,7 9,9 12,6 8,6 10,1 15,2 12,8

Fuente: DANE

Figura 57. Ocupados y desocupados por departamentos - 2009


4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Ris San Suc Tol Val
Ocupados 2.521 884 3.419 695 499 368 146 511 346 656 1.179 148 447 297 417 374 681 517 379 945 287 593 1.979
Desocupados 369 102 443 78 54 55 21 61 41 115 139 21 55 33 45 45 121 60 82 80 30 97 321

Fuente: DANE

Versión 2 Página 106 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 58. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2009 – en


porcentaje
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Qui Ris San Suc Tol Val
Tasa de ocupación 52,7 50,1 58,9 46,9 50,4 46,8 45,0 50,1 49,4 55,7 61,2 44,8 54,9 52,8 48,1 57,2 54,3 52,7 46,1 51,2 59,2 46,9 55,0 56,9
Tasa de desempleo 12,1 11,1 10,1 10,1 6,9 11,9 8,7 10,7 14,0 12,6 9,5 13,2 9,9 15,8 12,2 10,6 11,7 9,9 18,8 17,8 7,8 9,5 14,1 14,0

Fuente: DANE

Figura 59. Población de ocupados y desocupados por departamentos - 2010

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Ris San Suc Tol Val
Ocupados 2.620 926 3.627 750 509 373 151 516 364 674 1.251 154 459 348 447 381 674 519 383 979 295 621 2.044
Desocupados 355 99 432 67 57 61 20 62 43 106 141 17 47 35 40 42 193 69 86 95 37 106 305

Fuente: DANE

Versión 2 Página 107 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 60. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2010 – en


porcentaje
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Qui Ris San Suc Tol Val
Tasa de ocupación 53,8 51,6 61,4 49,8 51,0 47,3 46,0 50,0 51,1 56,1 63,7 46,0 55,3 59,6 50,9 56,9 52,8 52,1 48,7 51,3 60,7 47,5 57,2 58,0
Tasa de desempleo 11,9 9,6 10,6 8,2 10,1 14,0 11,7 10,7 10,6 13,6 10,1 9,9 9,2 9,1 8,3 10,0 22,3 11,7 18,1 18,3 8,8 11,2 14,6 13,0

Fuente: DANE

Figura 61. Población de ocupados y desocupados por departamentos - 2011


4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Ris San Suc Tol Val
Ocupados 2.730 990 3.860 824 539 368 160 523 368 702 1.257 165 479 348 445 398 765 540 410 1.015 313 644 2.010
Desocupados 317 87 409 69 47 49 18 67 42 101 138 22 41 33 48 42 127 75 71 83 36 133 325

Fuente: DANE

Versión 2 Página 108 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 62. Tasa de ocupación y tasa de desempleo por departamentos - 2011 – en


porcentaje
70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 Ant Atl Bog Bol Boy Cal Caq Cau Ces Cór Cun Cho Hui Gua Mag Met Nar Nor S Qui Ris San Suc Tol Val
Tasa de ocupación 55,2 54,2 64,1 53,9 53,8 46,5 47,7 50,0 50,7 57,3 62,8 48,6 56,6 57,6 49,9 58,2 59,0 53,4 50,1 54,4 62,4 49,7 58,9 56,2
Tasa de desempleo 10,4 8,1 9,6 7,7 8,0 11,8 10,2 11,3 10,1 12,6 9,9 11,9 7,9 8,6 9,8 9,5 14,3 12,2 17,7 14,8 7,6 10,3 17,2 13,9

Fuente: DANE

Figura 63. Indicadores laborales de fabricación de productos elaborados de metal


500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ICLU 91 92 94 89 105 93 97 104 110 132 121 132 145 173 143 135 124 151 151 145 159 162 180 150 177 194 189 152
IRH 121 113 115 119 122 124 120 128 125 130 127 131 139 136 131 142 143 156 151 160 161 168 163 170 174 179 174 177
IPL 130 121 122 135 118 121 119 125 119 117 115 114 120 105 102 108 107 114 116 125 123 124 116 136 120 119 116 139

Fuente: DANE Año base 2001 = 100, IPL: Índice de productividad laboral, IRH: Índice de remuneración por
horas, ICLU: Índice de costo laboral unitario Nota: Se incluye las horas trabajadas del personal vinculado a la
producción y excluyendo las del personal de administración y ventas

Versión 2 Página 109 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 64. Indicadores laborales de industrias básicas de metales preciosos y metales no


ferrosos
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ICLU 86 85 81 100 86 72 76 79 105 129 106 113 146 136 105 97 75 98 102 84 98 109 122 101 120 141 128 111
IRH 123 116 117 135 117 131 120 121 130 137 135 134 131 138 136 139 134 138 131 139 148 168 160 158 158 166 162 167
IPL 140 135 146 136 139 164 152 156 130 127 139 136 112 136 145 146 167 155 151 189 183 185 168 189 162 153 160 180

Fuente: DANE Año base 2001 = 100, IPL: Índice de productividad laboral, IRH: Índice de remuneración por
horas, ICLU: Índice de costo laboral unitario Nota: Se incluye las horas trabajadas del personal vinculado a la
producción y excluyendo las del personal de administración y ventas

Figura 65. Indicadores laborales de productos minerales no metálicos

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ICLU 126 116 118 119 113 106 99 102 109 124 107 112 141 155 124 113 108 128 137 145 159 160 160 153 155 163 144 145
IRH 124 121 118 119 136 142 137 140 141 152 150 152 168 174 169 177 185 194 186 196 197 201 192 194 198 206 200 207
IPL 96 103 101 101 123 121 133 140 135 147 153 155 150 151 152 160 159 167 157 155 150 150 153 152 156 163 174 170

Fuente: DANE Año base 2001 = 100, IPL: Índice de productividad laboral, IRH: Índice de remuneración por
horas, ICLU: Índice de costo laboral unitario Nota: Se incluye las horas trabajadas del personal vinculado a la
producción y excluyendo las del personal de administración y ventas

Versión 2 Página 110 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 66. Indicadores laborales total de la industria manufacturera sin trilla de café

500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ICLU 112 110 108 110 116 110 105 107 115 132 122 120 144 159 147 118 115 135 141 142 149 150 158 153 155 168 161 149
IRH 128 125 124 128 132 137 134 137 139 146 142 144 152 154 149 156 161 170 164 171 172 177 171 178 178 181 177 183
IPL 112 111 114 118 116 118 122 128 124 126 130 134 127 125 126 130 127 130 132 140 136 137 137 144 139 137 141 146

Fuente: DANE Año base 2001 = 100, IPL: Índice de productividad laboral, IRH: Índice de remuneración por
horas, ICLU: Índice de costo laboral unitario Nota: Se incluye las horas trabajadas del personal vinculado a la
producción y excluyendo las del personal de administración y ventas

Figura 67. Salario mínimo legal vigente en Colombia - en pesos colombianos

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
SMLV 381.500 408.000 433.700 461.500 496.900 515.000 535.600
Aux. Transp 44.500 47.700 50.800 55.000 59.300 61.500 63.600

Fuente: Ministerio de la protección social

Versión 2 Página 111 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 68. Índice de precios al consumidor (IPC) - variaciones en %

9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año corrido 4,85 4,48 5,69 7,67 2,00 3,17 3,73

Fuente: DANE

Versión 2 Página 112 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

6. ANÁLISIS DE PRECIOS DE MINERALES USADOS PARA EL CÁLCULO DE


REGALÍAS

El artículo 16 de la Ley 141 de 1994, modificado por el artículo 756 de 2002, establece lo
siguiente: “(…) como regalía por la explotación de recursos naturales no renovables de
propiedad nacional, sobre el valor de la producción en boca o borde de mina o pozo,
según corresponda, el porcentaje que resulte de aplicar el siguiente cuadro:

Carbón (explotación mayor a 3 millones de toneladas anuales) 10%


Carbón (explotación menor a 3 millones de toneladas anuales) 5%
Níquel 12%
Hierro y cobre 5%
Oro y plata 4%
Oro de aluvión en contratos de concesión 6%
Platino 5%
Sal 12%
Calizas, yesos, arcillas y grava 1%
Minerales radioactivos 10%
Minerales metálicos 5%
Minerales no metálicos 3%
Materiales de construcción 1%
(…)”

Sin embargo, se pueden encontrar en ciertos contratos mineros diferentes porcentajes a


los indicados en el Artículo 16 de la Ley 141 de 1994, toda vez que el Decreto 2655 de
1988 instauró el Régimen de Aporte, donde las regalías se cobran de acuerdo con lo
estipulado en el contrato y no a lo establecido en la Ley, razón por la cual actualmente se
presentan diferentes formas de establecer precios, porcentajes y fórmulas para el cálculo
de las regalías como se define en los siguientes numerales.

Es importante anotar que porcentaje se aplica sobre el valor de la producción en boca de


mina.

6.1 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA


EL PAGO DE REGALÍAS POR LA EXPLOTACION DE CARBON

El artículo 22 de la Ley 141 de 1994 establece que para la fijación del precio básico en
boca o borde de mina para el pago de regalías por la explotación de carbón, para
consumo en el país, el Ministerio de Minas y Energía, o a quien este delegue, tendrá en
cuenta entre otros criterios, los precios promedios vigentes en el semestre que se liquida,
la calidad del carbón y las características del yacimiento. Para el que se destine al

Versión 2 Página 113 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

mercado externo, se tomará como base el precio promedio ponderado del precio FOB en
puertos colombianos para el semestre que se liquida, descontando los costos de
transporte, manejo y portuarios.

Mediante la resolución 181074 del 17 de julio de 2007 el Ministerio de Minas y Energía


estableció los criterios para la fijación de precios base de liquidación de regalías para el
carbón de exportación.

Según la modalidad del Contrato, en el caso de las explotaciones de carbón se clasifican


de la siguiente manera:

6.1.1 Contratos de Aporte

Son aquellos donde en el mismo se establece el precio, porcentaje y fórmula de cálculo


para el pago de las contraprestaciones económicas (Regalías y compensaciones), como
resultado de un proceso de negociación entre el Estado y un particular. No obstante, en
algunos casos se da un esquema mixto, donde las regalías se liquidan de acuerdo a la ley
y las compensaciones como lo establece el contrato.

En consecuencia, existen varias fórmulas para la liquidación de contraprestaciones


económicas, de acuerdo con lo establecido en los contratos de aporte.

6.1.2 Contratos de Concesión

Son contratos de adhesión, donde las partes no pre negocian los términos del mismo,
simplemente se acogen a lo estipulado por la Ley. Por consiguiente, las regalías bajo esta
modalidad se pagan con una fórmula única para todos.

6.1.3 Reconocimiento de Propiedad Privada - RPP

Son aquellos titulares de reconocimiento de propiedad privada del subsuelo, que deben
pagar las regalías de acuerdo con lo establecido en el Artículo 227 de la 685 de 2001, el
cual define “(…) pagar no menos del 0.4% del valor de la producción calculado o medido
al borde o boca de mina, pagadero en dinero o en especie.”

A continuación, se muestra la clasificación de la producción de carbón del país, de


acuerdo a la modalidad del contrato.

Versión 2 Página 114 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 69. Producción Carbón Año 2010

74
80,00 59
Millones de Toneladas

70,00
60,00
50,00
40,00
30,00 9 6
20,00
10,00
0,00
Aporte Concesión R.P.P. Total
Regimen Legal

ANM

Se observa en la Figura 32 como el 80% de la producción se realizó bajo la modalidad de


contratos en área aporte, el 12% con contratos de concesión y el 8% restante con
Registros de propiedad Privada.

Sin embargo, cuando se mira el precio con que se paga las regalías en cada uno de los
contratos, se observa lo siguiente:

Cuadro 31. Precios utilizados de acuerdo a la modalidad del contrato


PRECIO
TIPO DE
UTILIZADO
PRODUCCION AÑO CONTRATO O
PARA
DEPARTAMENTO Y/O TITULAR 2010 - EN REGIMEN
CALCULO
TONELADAS LEGAL
DE
APLICADO
REGALIAS
CERREJON ZONA NORTE -
CONTRATO DE ASOCIACIÓN. 7.676.722 FOB APORTE
CERREJON ZONA NORTE -
CONTRATO CEMT. 7.676.722 UPME APORTE
CONSORCIO CERREJON - AREA
PATILLA 5.622.647 UPME APORTE
GUAJIRA CARBONES COLOMBIANOS DEL
CERREJON - AREA LA COMUNIDAD 1.227.046 UPME RPP
CARBONES DEL CERREJON - AREA
LA COMUNIDAD 5.177.998 UPME RPP
CARBONES DEL CERREJON - AREA
OREGANAL 3.717.114 FOB APORTE

TOTAL GUAJIRA 31.098.248 - -

Versión 2 Página 115 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 31. Precios utilizados de acuerdo a la modalidad del contrato


PRECIO
TIPO DE
UTILIZADO
PRODUCCION AÑO CONTRATO O
PARA
DEPARTAMENTO Y/O TITULAR 2010 - EN REGIMEN
CALCULO
TONELADAS LEGAL
DE
APLICADO
REGALIAS
DRUMMOND LTD - AREA LA LOMA 18.072.851 FOB APORTE

DRUMMOND LTD - EL DESCANSO 2.951.533 UPME APORTE

CARBONES EL TESORO S.A. 1.415.499 UPME APORTE


CARBONES DE LA JAGUA 1.572.876 UPME CONCESIÓN

CONSORCIO MINERO UNIDO S.A. 1.753.155 UPME APORTE

CESAR C.I. PRODECO S.A. 5.233.780 FOB APORTE


COMPAÑÍA CARBONES DEL CESAR
S.A. COMERCIALIZADORA
INTERNACIONAL COLOMBIAN 1.516.262 UPME APORTE
NATURAL RESOURCES I SAS

NORCARBON S.A. - AREA LA DIVISA 508.583 UPME APORTE


EMCARBON S.A - DIAMOND LTDA
VALE COAL COLOMBIA LTD 2.990.992 UPME APORTE

TOTAL CESAR 36.015.531 - -


CARBONES DEL CARIBE - AREA LA
CORDOBA GUACAMAYA Y MINA BIJAO 100.438 UPME CONCESIÓN

ANTIOQUIA ANTIOQUIA 149.365 UPME CONCESIÓN


BOYACA BOYACA 2.675.940 UPME CONCESIÓN
CASANARE CASANARE 450 UPME CONCESIÓN
CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA 2.056.111 UPME CONCESIÓN
SANTANDER SANTANDER 135.903 UPME CONCESIÓN
NORTE DE
SANTANDER
NORTE DE SANTANDER 2.117.157 UPME CONCESIÓN

VALLE DEL
CAUCA
VALLE DEL CAUCA - UPME CONCESIÓN

CAUCA CAUCA 990 UPME CONCESIÓN

TOTAL OTROS DEPARTAMENTOS 7.236.354 - -

TOTAL PAIS 74.350.133 - -

Fuente www.ANM.gov.co. y contratos mineros

Versión 2 Página 116 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 70. Precio Carbón según Contrato

40
35
40,01
Millones de Toneladas

35,01
30,01
25,01
20,01
15,01
10,01
5,01
0,01
UPME FOB
Precio según contrato

ANM

Se observa, como el 54% de la producción de carbón en Colombia paga regalías con


precios en boca de mina UPME y el 46% restante con precio FOB.

6.2 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA


EL PAGO DE REGALIAS POR LA EXPLOTACION DE ESMERALDAS

La Resolución 8 1938 del 23 de agosto de 1995, emitida por el Ministerio de Minas y


Energía estableció que el precio base para el cálculo de las regalías por la explotación de
esmeraldas es aquel que reporte el productor en el momento que presente la declaración
de producción ante el respectivo alcalde; o el declarado por el exportador en caso que al
momento de la exportación no presente la declaración ante el alcalde, en este caso el
Servicio Geológico Colombiano – SGC (antes ANM) verifica por medio de análisis técnico
la calidad de la esmeralda, con el fin de confirmar la veracidad de los datos dados por el
exportador.

El parágrafo primero contempla que al valor declarado por el exportador, podrán ser
efectuadas las siguientes deducciones:

i. Piedra en bruto 10% de comercialización.


ii. Piedra tallada, 20% por costos de comercialización y mano de obra.
iii. Piedra engastada, 30% por costos de comercialización.

Versión 2 Página 117 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Las anteriores deducciones fueron modificadas por la Resolución 8 2187 del 20 de


septiembre de 1995, quedando así:

i. Piedra tallada, 60% por costos de comercialización y mano de obra.


ii. Piedra engastada, 60% por costos de comercialización, mano de obra y artes.

6.3 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA EL


PAGO DE REGALIAS POR LA EXPLOTACION DE NÍQUEL

El parágrafo 4 del artículo 16 de la Ley 141, modificado por el Artículo 16 de la Ley 756 de
2002, establece que los contratos vigentes para la explotación del níquel en Cerromatoso,
municipio de Montelíbano, se aplicará el primer cuatro por ciento (4%) a regalías y el
cuatro por ciento (4%) restante a compensaciones. Para los contratos futuros o prórrogas,
si las hubiere, se aplicará el porcentaje de regalías establecido en este artículo y se
distribuirá de la siguiente manera: El siete por ciento (7%) a título de regalías y el cinco
por ciento (5%) restante, a compensaciones.

Adicionalmente, el artículo 23 de la ley 141, dice que el precio base para la liquidación de
las regalías y compensaciones monetarias generadas por la explotación de níquel en las
nuevas concesiones o en las prórrogas del contrato vigente, para la fijación del precio
básico en boca o borde de mina para la liquidación de las regalías y compensaciones
monetarias, se tomará como base el promedio ponderado del precio FOB en puertos
colombianos en el trimestre inmediatamente anterior, descontando el setenta y cinco por
ciento (75%) de los costos de procesamiento en horno, de los costos de manejo, de los
costos de transporte y portuarios.

De acuerdo con lo pactado en el Contrato 1727 de 1971 y los Artículos 16 y 23 de la Ley


141 de 1994, las fórmulas para la liquidación de las regalías y compensaciones se
encuentran establecidas de la siguiente manera:

6.3.1 Fórmula para el Contrato 1727 de 1971

6.3.1.1 Porcentaje

Regalía = Libras producidas en el trimestre * 8% * Precio base para la liquidación de la


regalías y compensaciones.

Para el precio base de la liquidación de la regalías y compensaciones se paga el mayor


valor entre la fórmula 1 y 2.

6.3.1.2 Fórmula 1

R = Vbm = (Ln * Pr * Tc) – Ca


Dónde:
R = Regalía a pagar en el trimestre liquidado.
Versión 2 Página 118 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Vbm = Valor en boca de mina, del producto bruto del mineral del níquel extraído.
Ln = Libras de níquel procesado en el trimestre.

i. Precio (Pr)

El precio de referencia es el promedio aritmético de los precios del níquel registrados en


el London Metal Exchange y en los mercados libres de América y Europa:

i. London Metal Exchange: Se toma el promedio mensual del precio de la libra de


níquel, en dólares de los Estados Unidos, para compraventas de contado, tal como
dicho promedio aparezca registrado en “Metals – Week” (publicación de McGraw
Hill, Inc.)
ii. Mercado Libre de Europa: Se toma el promedio mensual de las cotizaciones más
bajas y el promedio mensual de las cotizaciones más altas , en dólares de los
Estados Unidos, para la compraventa de níquel tipo “Melting”, registradas en
“Metal Bulletin” (Publicación de Metal Bulleting Journals Ltda.) bajo la tabla
denominada “Non-Ferrous Primary y Metals”.
iii. Mercado Libre de América: Se toma el promedio mensual de las cotizaciones más
bajas y el promedio mensual de las cotizaciones más altas , en dólares de los
Estados Unidos , para la compraventa de níquel tipo “melting”, registradas en
“Metals Bulletin “ (publicación de Metal Bulletin Journals Ltda..), bajo la tabla
denominada “Non-Ferrous Primary Metals”.
iv. Los cinco promedios anteriores se promediarán mensualmente, y el promedio
mensual resultante se tomará como base para calcular el promedio trimestral.

ii. Tasa de cambio (Tc)

Promedio aritmético de la tasa oficial de cambio para conversión de dólares de los


Estados Unidos a pesos colombianos, registrado durante el respectivo trimestre.

iii. Costos aplicables (Ca)

Son aquellos costos que se pueden descontar de acuerdo al porcentaje definido en los
contratos o la Ley, así:

i. Mercadeo y ventas.
ii. Transporte y seguros.
iii. Proceso.
iv. Gastos generales y de administración.
v. Instalaciones auxiliares.
vi. Prima de seguros.
vii. Depreciación.
viii. Amortización de costos diferidos.

Versión 2 Página 119 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

6.3.1.3 Fórmula 2

Rm = ( 8 / (100 – 8)) * Cm.


De donde:

Rm = Regalía mínima.
Cm = Costos mineros.
Costos mineros:

i. Producción.
ii. Costos generales y de administración.
iii. Instalaciones auxiliares.
iv. Primas de seguros.
v. Mercadeo y ventas.
vi. Depreciación.
vii. Amortización de costos diferidos.
viii. Amortización de costos agotables.

6.3.2 Fórmula para el Contrato 866 de 1963

Regalía = Libras producidas en el trimestre * 12% * Precio base para la liquidación de la


regalías y compensaciones.

Según lo dispuesto en el Artículo 23 de la ley 141 de 1994, la regalías se deben calcular


de la siguiente manera:

+ Promedio Ponderado del precio FOB en puertos colombianos del trimestre


inmediatamente anterior.
- 75% de los costos de procesamiento en horno.
- 75% de los costos de manejo.
- 75% de los costos de transporte y portuarios.

= PRECIO BASE PARA CÁLCULO DE REGALIAS Y COMPENSACIONES DE NIQUEL

6.4 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA


EL PAGO DE REGALIAS POR LA EXPLOTACION DE METALES PRECIOSOS
(ORO, PLATA Y PLATINO)

El parágrafo noveno de la ley 756 de 2002, establece que el valor de gramo oro, plata y
platino en boca de mina para liquidar las regalías, será del ochenta por ciento (80%) del
precio internacional promedio del último mes, publicado por la bolsa de metales de
Londres en su versión Pasado Meridiano. Este precio actualmente es calculado y
publicado mensualmente por el Banco de la República.

Versión 2 Página 120 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

6.5 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA


EL PAGO DE REGALIAS POR LA EXPLOTACION DE SAL

El parágrafo octavo de la ley 756 de 2002, establece que para efectos de liquidar las
regalías por la explotación de minas de sal se tomará el precio de realización del
producto, neto de fletes y costos de procesamiento. Se tomará por precio de realización,
el precio de venta de la Concesión Salinas o de la empresa que haga sus veces.

6.6 METODOLOGÍA Y SOPORTE LEGAL PARA EL CÁLCULO DE PRECIOS PARA


EL PAGO DE REGALIAS POR LA EXPLOTACION DE OTROS MINERALES

La Ley no especifica, una manera especial de regulación para el cálculo de los precios de
los materiales de construcción, minerales radiactivos, hierro y otros minerales, por lo tanto
se acude al régimen general establecido en los Artículos 16 y 19 de la Ley 141, donde se
establecen los porcentajes de participación y se define de forma general que lo precios
bases para el pago de las regalías se deben tomar en boca de mina.

Versión 2 Página 121 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

7. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE COSTOS POR ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE


EXPLOTACION DE LA INDUSTRIA MINERA

7.1 INFORMACION RELEVANTE DEL SISTEMA DE COSTOS POR ACTIVIDADES EN


LA ETAPA DE EXPLOTACION DE LA INDUSTRIA MINERA

Con el fin de determinar, en el marco del objeto del estudio, el alcance del establecimiento
de los costos de producción mineros para la fijación de los precios base para la
liquidación de regalías, se hizo necesario en primera instancia realizar una revisión y
análisis de la normatividad vigente.

La Ley 685 de 2001, en su artículo 2˚, definió los trabajos y obras de la industria minera
en las fases de prospección, exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio,
transformación, transporte y promoción de los minerales que se encuentren en el suelo o
el subsuelo, ya sean de propiedad nacional o de propiedad privada.

De esta manera, la realización del proceso de extracción y aprovechamiento de los


recursos minerales del suelo o subsuelo, debe surtir las siguientes etapas4, instauradas
en la normatividad:

i. Prospección: Reconocimiento o exploración superficial de una zona, dirigida a


determinar áreas de posible mineralización (targets o áreas anómalas), por medio
de indicaciones químicas y físicas medidas con instrumentos y técnicas de
precisión.

ii. Exploración: Búsqueda de depósitos minerales mediante labores realizadas para


proporcionar o establecer presencia, cantidad y calidad de un depósito mineral en
un área específica. La exploración regional es la etapa primaria de un proyecto de
exploración encaminada a la delimitación inicial de un depósito mineral identificado
en la etapa de prospección, con evaluación preliminar de la cantidad y la calidad.

Su objetivo es establecer las principales características geológicas del depósito y


proporcionar una indicación razonable de su continuidad y una primera evaluación
de sus dimensiones, su configuración, su estructura y su contenido; el grado de
exactitud deberá ser suficiente para decidir si se justifican posteriores estudios de
prefactibilidad minera y una exploración detallada. La exploración detallada
comprende el conjunto de actividades geológicas destinadas a conocer tamaño,
forma, posición, características mineralógicas, cantidad y calidad de los recursos o
las reservas de un depósito mineral. La exploración incluye métodos geológicos,
geofísicos y geoquímicos.

4 Establecidas en la Ley 685 de 2001 y en el Glosario Minero Colombiano.

Versión 2 Página 122 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

iii. Construcción y montaje: Consiste en la preparación de los frentes mineros y en


la instalación de obras, servicios, equipos y maquinaria fija, necesarios para iniciar
y adelantar la extracción o la captación de los minerales, su acopio, su transporte
interno y su beneficio.

iv. Explotación: Proceso de extracción y procesamiento de los minerales, así como


la actividad orientada a la preparación y el desarrollo de las áreas que abarca el
depósito mineral. 2. Es la aplicación de un conjunto de técnicas y normas
geológico, mineras y ambientales, para extraer un mineral depósito de carácter
económico, para su transformación y comercialización. 3. El Código de Minas
(Artículo 95 de la Ley 685 de 2001) define la explotación como "el conjunto de
operaciones que tienen por objeto la extracción o captación de los minerales
yacentes en el suelo o subsuelo del área de la concesión, su acopio, su beneficio
y el cierre y abandono de los montajes y de la infraestructura".

v. Beneficio: El beneficio de los minerales consiste en el proceso de separación,


molienda, trituración, lavado, concentración y otras operaciones similares, a que se
somete el mineral extraído para su posterior utilización o transformación.

vi. Transformación: 1. Conjunto de operaciones fisicoquímicas o metalúrgicas a que


se somete un mineral después de ser beneficiado, para obtener un primer
producto comercial utilizable por la industria y el consumidor. 2. De acuerdo con el
Código de Minas, es la modificación mecánica o química del mineral extraído y
beneficiado, a través de un proceso industrial del cual resulte un producto diferente
no identificable con el mineral en su estado natural.

vii. Transporte: 1. Término con el que se designa el transporte vehicular


(automotores), transporte hidráulico y transporte por correas transportadoras.
También se utiliza en términos combinados, tales como: transporte de sedimentos
y transporte de masa. 2. Movilización o desplazamiento de materiales como mena,
carbón, estéril, insumos y otros, de un lugar a otro por cualquier medio manual o
mecanizado.

Además de lo anterior, es importante tener en cuenta en particular lo definido en los


artículos 360 de la Constitución Política Nacional y 227 de la Ley 685 de 2001, los cuales
establecen lo siguiente:

“ARTICULO 360. Modificado. A.L. 5/2011, art. 1º La explotación de un recurso natural no


renovable causará, a favor del Estado, una contraprestación económica a título de regalía,
sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte. La ley determinará
las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables.
Mediante otra ley, a iniciativa del Gobierno, se determinará la distribución, objetivos, fines,
administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos
provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las
condiciones de participación de sus beneficiarios. Este conjunto de ingresos,
asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de
Regalías.” (Subrayado fuera de texto).
Versión 2 Página 123 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

El artículo 227 de la Ley 685 de 2001 (Código de Minas) establece:


“ARTÍCULO 227. LA REGALÍA. De conformidad con los artículos 58, 332 y 360 de la
Constitución Política, toda explotación de recursos naturales no renovables de propiedad
estatal genera una regalía como contraprestación obligatoria. Esta consiste en un
porcentaje, fijo o progresivo, del producto bruto explotado objeto del título minero y sus
subproductos, calculado o medido al borde o en boca de mina, pagadero en dinero o en
especie. También causará regalía la captación de minerales provenientes de medios o
fuentes naturales que técnicamente se consideren minas.

En el caso de propietarios privados del subsuelo, estos pagarán no menos del 0.4% del
valor de la producción calculado o medido al borde o en boca de mina, pagadero en
dinero o en especie. Estos recursos se recaudarán y distribuirán de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 141 de 1994. El Gobierno reglamentará lo pertinente a la materia.”

Por tanto, de acuerdo con lo ordenado por la Constitución y la Ley, se concluye que el
único hecho generador para el pago de las regalías de cualquier mineral es la extracción
del recurso, actividad que realiza en la etapa o fase de la industria minera denominada de
explotación5, como lo estipula la normatividad.

Por consiguiente, se determinó que para el objeto del estudio la fijación de la estructura
de los costos mineros estaría directamente relacionada con los de aplicación para la fase
o etapa de explotación, sin desconocer que las fases o etapas anteriores son necesarias
e importantes para lograr la extracción del recurso natural no renovable.

Una vez definido lo anterior, se continuó con la realización de la revisión y análisis de los
tipos de explotación minera en el país teniendo en cuenta los recursos mineros existentes
y su agrupación según la Clasificación oficial de minerales.

Se determinó de esta manera la clasificación de los sistemas de explotación minera en


tres categorías, como lo son minería subterránea, minería a cielo abierto, y extracción
mixta, independientemente de su tamaño o del recurso explotado.

Por último, y con base en los tipos de explotación minera descritos anteriormente, se
definieron los procesos, las actividades y los recursos necesarios con el fin de capturar los
costos asociados a cada uno de ellos.

7.1.1 Procesos para la explotación minera subterránea

i. Preparación de la mina.

5 El artículo 95 de la Ley 685 de 200, establece lo siguiente: “ARTÍCULO 95. NATURALEZA DE LA


EXPLOTACIÓN. La explotación es el conjunto de operaciones que tienen por objeto la extracción o captación
de los minerales yacentes en el suelo o subsuelo del área de la concesión, su acopio, su beneficio y el cierre y
abandono de los montajes y de la infraestructura. El acopio y el beneficio pueden realizarse dentro o fuera de
dicha área. (…)”

Versión 2 Página 124 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

ii. Desarrollo minero.


iii. Extracción.
iv. Sostenimiento, reforzamiento y desagüe.
v. Almacenamiento y acopio.
vi. Seguridad, salvamento, prevención de incendios y explosiones.
vii. Manejo ambiental.

7.1.2 Procesos para la explotación minera a cielo abierto

i. Preparación de la Mina
ii. Perforación y Voladura
iii. Extracción
iv. Estabilización de Taludes
v. Beneficio

En el siguiente numeral se describirán cada uno de los procesos, actividades y recursos


de manera detallada.

7.2 ESTRUCTURACION DEL SISTEMA DE COSTOS Y GASTOS POR ACTIVIDADES


EN LA ETAPA DE EXPLOTACION DE LA INDUSTRIA MINERA - SGC

El modelo de cálculo de los costos para las empresas es de suma importancia, ya que
estos no solo son los que determinan la viabilidad del negocio, sino que también
determinan mayoritariamente el grado de productividad y eficacia en la utilización de los
recursos. Por eso un modelo de costos no puede basarse solamente en asignar los
costos sobre un factor determinado, que para el orden empresarial puede ser
insignificante o poco representativo de lo que en realidad simboliza.

En la actualidad en Colombia se manejan varios sistemas de costeo, sin embargo, uno de


los más utilizados es el sistema de costeo por procesos, muy aplicado en las industrias de
elaboración continua o en masa, donde se producen unidades iguales sometidas a los
mismos procesos de producción. El mismo constituye un costo promedio, donde a cada
unidad física de producción se le asigna una parte alícuota del todo que representa el
costo de producción. Se utiliza cuando los productos se hacen mediante técnicas de
producción en gran volumen (procesamiento continuo).

Bajo un sistema de costo por proceso, los tres elementos básicos del costo de un
producto (materiales directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) se
acumulan de acuerdo con los departamentos o centros de costos.

Sin embargo, en este estudio no se seleccionó el sistema de costeo por procesos, debido
a que presenta las siguientes debilidades, que no se observan en el sistema de costos y
gastos por actividades SCG:

i. Los costos indirectos se asignan o distribuyen de manera arbitraria. El sistema no


genera la información adecuada para identificar las causas de los costos, tampoco
Versión 2 Página 125 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

le proporciona una imagen clara de cómo cambian los costos y los beneficios
cuando el volumen de actividad crece o disminuye.
ii. No permite identificar y asignar costos a cada una de las tareas que se realizan en
un proyecto.
iii. No permite identificar las actividades que absorben la mayor carga del costo total
del proyecto.
iv. No se pueden establecer las actividades que generan valor.

En consecuencia, ninguna administración en la actualidad puede pensar en que las


empresas realicen tareas que no le generen valor, deben eliminarse todas aquellas
actividades que entorpezcan o no ayuden al desempeño eficaz de los factores
productivos, porque este valor es lo que le da el posicionamiento privilegiado medido esto
por la calidad de sus productos, su transformación y al final del precio.

El modelo de costos debe aplicarse a la formación de la cadena de valor de la empresa,


distribuyendo los costos de la manera menos arbitraria posible.

Si bien es cierto que un análisis estratégico de los costos es todavía muy macro en el
ámbito empresarial, al analizar la cadena de valor se pueden coordinar labores, buscar
ventajas competitivas y realizar solo actividades que agreguen valor, para tener una mejor
aproximación hacia los objetivos de producción. Este análisis más profundo que permita
tanto asignar costos como descubrir dónde ejecutar actividades que agreguen valor lo
proporciona el Sistema de Costos ABC.6

Figura 71. Estructuración del Sistema de Costos por Actividades

RECURSOS

ACTIVIDADES

OBJETO DE COSTO
Fuente: INCOPLAN S.A., 2012

El Sistema de Costos y Gastos por actividades propuesto para la Industria Minera –


SCG- pretende establecer el conjunto de acciones que tienen por objetivo la creación de
valor empresarial, por medio del consumo de recursos de una forma lógica y eficiente, sin
sacrificar elementos y desechar actividades propias y necesarias en cada uno de los
procesos. Este modelo de cálculo de costos por actividades constituye un instrumento
fundamental del análisis y reflexión estratégica tanto de la organización empresarial como

6
Luis Fernando Agudelo Tobón y Jorge Escobar Bolívar. Gestión por Procesos. Pág. 211.
Versión 2 Página 126 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

del lanzamiento y explotación de nuevos productos, por lo que su campo de actuación se


extiende desde la concepción y diseño de cada producto hasta su explotación definitiva.

Este SCG, centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerenciar en forma adecuada las
actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo
de los productos. Lo más importante es conocer la generación de los costos para obtener
el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor.
Es así como las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los
procesos productivos, los que son ordenados de forma secuencial y simultanea, para así
obtener los diferentes estados de costos que se acumulan en la producción y el valor que
agregan a cada proceso.

Los estudiosos del sistema de costos y gastos – SCG - tienen variadas teorías sobre la
finalidad del modelo, dentro de las más conocidas se destacan las siguientes:

i. Producir información útil para establecer el costo por producto.


ii. Obtención de información sobre los costos por líneas de producción.
iii. Análisis ex-post de la rentabilidad
iv. Con la información obtenida se pueden aplicar políticas de toma de decisiones de
la dirección y producción de información que ayude en la gestión de los procesos
productivos.

La instauración de un sistema de costeo ABC en la empresa genera los siguientes


beneficios:

i. Facilita el costeo justo por línea de producción, particularmente donde son


significativos los costos generales no relacionados con el volumen.
ii. Analiza otros objetos del costo además de los productos.
iii. Indica inequívocamente los costos variables a largo plazo del producto.
iv. Produce medidas financieras y no financieras, que sirven para la gestión de costos
y para la evaluación del rendimiento operacional.
v. Ayuda a la identificación y comportamiento de costos y de esta forma tiene el
potencial para mejorar la estimación de costos.

Ahora, si bien es cierto que la instauración del SCG tiene beneficios, también lo es que
posee limitaciones, entre ellas:

i. Existe poca evidencia que su implementación mejore la rentabilidad corporativa.


ii. No se conocen consecuencias en cuanto al comportamiento humano y
organizacional. La información obtenida es histórica.
iii. En las áreas de control y medida, sus implicaciones todavía son inciertas.

Como conclusión final se debe tener en cuenta que el SCG se instaura como una filosofía
de gestión empresarial, en la cual deben participar todos los individuos que conformen la
empresa, desde los obreros y trabajadores de la planta, hasta los más altos directivos, ya
que al tener cubiertos todos los sectores productivos, se lleva a la empresa a conseguir

Versión 2 Página 127 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

ventajas competitivas y comparativas frente a las entidades que ejercen su misma


actividad.

El SCG contiene un gran número de estimaciones que permiten obtener exactitud en los
resultados conforme sea el rigor de las asignaciones realizadas a los recursos.
Algunos de los beneficios que se obtienen al implementar un sistema de información de
este tipo son:

i. Al determinar un Sistema de Costos por Procesos, debe producirse ahorro tiempo


y dinero.
ii. Evaluar los procesos de negocio.
iii. Contar con sistemas de mejora continua.
iv. Identificar desperdicios.

Por todas las razones expuestas la consultoría determinó para el Estudio el uso del
Sistema de Costos y Gastos –SCG- por Actividades para establecer los costos de
producción minera en la etapa de explotación.

La Estructura orientadora de Costos por actividades y para la Industria Minera ha sido


construida de tal manera que permite la utilización alternativa de reportes de costos de
acuerdo con el interés particular o general, por Mina, por Procesos, por Actividades y por
Recursos.

Como bien se anotó anteriormente, las fases definidas de la industria minera de acuerdo
con Ley 685 de 2001 que expidió el Código de Minas y en especial el Articulo 2° que
regula las relaciones jurídicas del Estado con los particulares y las de estos entre sí, por
causa de los trabajos y obras de la industria Minera son las siguientes:

i. Prospección
ii. Exploración
iii. Construcción y Montaje
iv. Explotación
v. Beneficio
vi. Transformación
vii. Transporte y promoción de los minerales

7.2.1 Definición de actividades y recursos

Para la fase de “Explotación”, el Sistema de Costos y Gastos por actividades para


la Industria Minera SCG se dividió su aplicación en los tipos:

i. Subterránea, y
ii. Cielo abierto.

Versión 2 Página 128 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para esta clasificación, por tipo de explotación, Subterránea y Cielo abierto, se


establecieron los procesos. Se entiende por Procesos la suma de Actividades –Objeto
del Costo- los cuales determinan el Costo del mineral.

Los procesos identificados para llevar a cabo la explotación Subterránea fueron:


i. Preparación de la Mina
ii. Desarrollo Minero
iii. Extracción
iv. Sostenimiento, Reforzamiento y Desagüe
v. Almacenamiento y Acopio
vi. Seguridad, Salvamento
vii. Prevención de incendios y Explosiones
viii. Manejo Ambiental

Los procesos identificados para llevar a cabo la explotación a Cielo Abierto fueron:

i. Preparación de la Mina
ii. Perforación y Voladura
iii. Extracción
iv. Estabilización de Taludes
v. Beneficio

Una vez identificados los procesos, por tipo de explotación, se determinaron las
Actividades. Este paso consistió en establecer algunas de las actividades o tareas
necesarias para la realización de la explotación de los minerales. Una actividad es todo
aquello que implique acción, lo que consume recurso, es un conjunto de tareas que
producen algo, que conforman un proceso.

En el proceso de identificación dentro del modelo ABC se debe en primer lugar ubicar las
actividades de forma adecuada en los procesos productivos que agregan valor, para que
en el momento que se inicien operaciones y la organización tenga la capacidad de
responder con eficiencia y eficacia a las exigencias que el mercado le imponga.

Igualmente se definen dentro de las actividades, las económicas como la creación de


valor agregado mediante la producción de bienes y servicios en la que intervienen la
tierra, el capital, el trabajo. Se atribuye como Actividad Principal la relacionada con la
producción bruta o la que ocupa la mayor proporción de empleados en una unidad
estadística. Las Actividades Auxiliares, son las que facilitan las actividades principales
o secundarias y generan productos destinados siempre al consumo intermedio de la
propia entidad, en consecuencia, no se registran de manera independiente. Y las
Actividades Secundarias, son las que contribuyen en segundo nivel de importancia con
el valor agregado o la producción bruta de una unidad estadística; generan productos
secundarios destinados en última instancia a terceros.

Las actividades y los procesos para ser operativos desde el punto de vista de eficiencia,
necesitan ser homogéneos para medirlos en funciones operativas de los productos.

Versión 2 Página 129 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para la Explotación Subterránea, alguna de estas actividades están encaminadas a


acceder desde el exterior a los mantos del mineral y actividades complementarias para
condicionar la mina para la posterior explotación del mineral; a realizar la extracción del
mineral; a labores para el sostenimiento y reforzamiento de la mina; labores para el
almacenamiento y acopio; labores para la seguridad y salvamento; y, labores del plan de
manejo ambiental. Para la Explotación en cielo abierto las actividades están
encaminadas a adecuar las vías de acceso (Acceso a Pits y vías de botaderos de material
estéril y suelos); Adecuar los depósitos estériles (Áreas libres de vegetación y suelos,
drenajes aguas lluvias); Adecuar los depósitos suelos (Áreas libres de vegetación y
suelos, drenajes aguas lluvias); Adecuar área de Minería (Retiro de vegetación y suelos
con vehículos de arranque, cargue y transporte); Adecuar patios de mineral (Crear
patios de acopio de mineral, señalizaciones y divisiones acordes con calidades y
seguridad industrial).

Las actividades propuestas en el estudio que son el “Objeto del Costo” ni son obligatorias,
ni son todas las que se puedan definir en cada uno de los Procesos. Es decir, si una
empresa tuviera otras diferentes a las aquí contempladas, es posible y lógico dentro de
esta estructura. Las actividades consideradas por proceso para la explotación subterránea
son las siguientes:

i. Proceso Preparación de la Mina: Actividades encaminadas a acceder desde el


exterior a los mantos del mineral. También se incluyen todas las actividades
complementarias destinadas a condicionar la mina para la posterior explotación
del mineral.
ii. Proceso Desarrollo Minero: Actividades previas o simultáneas con la explotación,
planeadas y programadas de acuerdo con el plan minero de explotación.
iii. Proceso Extracción: Actividades encaminadas a la extracción de los minerales
aplicando un conjunto de normas técnicas y normas geológico minero
ambientales. Incluyen actividades para desprender el mineral –arranque-.
iv. Proceso Sostenimiento, Reforzamiento y Desagüe: Actividades encaminadas a la
fortificación de todas las labores mineras con madera, metálica, mampostería,
pernos de anclaje, etc. Incluye la realización del bombeo de aguas subterráneas
desde la mina a un depósito para su posterior tratamiento.
v. Proceso Almacenamiento y Acopio: Actividades encaminadas a la disposición en
patios de almacenamiento y tolvas para despacho, incluye remanejo y transporte y
cargue a centros de acopio. Cargue y transporte dentro de mina. Cargue y
transporte a bocamina.
vi. Proceso Seguridad, Salvamento, Prevención de incendios y Explosiones:
Actividades encaminadas a la ejecución de medición de gases, brigadas de
seguridad y salvamento con equipos para combatir incendios, implementación de
puesto de salud., reforzamiento de las vías de acceso, reforzamiento de
ventilaciones.
vii. Proceso Manejo Ambiental: Actividades encaminadas a la ejecución del plan de
mitigación ambiental, para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los
posibles efectos o impactos ambientales negativos causados por el desarrollo del
proyecto minero, incluye los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo, y los
de contingencia.
Versión 2 Página 130 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Las actividades consideradas por proceso para la explotación a cielo abierto son las
siguientes:

i. Proceso Preparación de la Mina: Actividades dirigidas a la adecuación de vías de


acceso (Acceso a Pits y vías de botaderos de material estéril y suelos).; la
adecuación de depósitos estériles (Áreas libres de vegetación y suelos, drenajes
aguas lluvias); la adecuación depósitos suelos (Áreas libres de vegetación y
suelos, drenajes aguas lluvias); la adecuación área de Minería (Retiro de
vegetación y suelos con vehículos de arranque, cargue y transporte); y la
adecuación de patios de mineral (Crear patios de acopio de mineral,
señalizaciones y divisiones acordes con calidades y seguridad industrial).
ii. Proceso Perforación y Voladura: Actividades encaminadas a la realización de
perforación de barrenos, cargue con explosivos y voladura de material estéril de
acuerdo con el diseño de bancos y estabilidad de taludes contemplados en el plan
minero de explotación.
iii. Proceso Extracción: Actividades encaminadas a la extracción de los minerales
aplicando un conjunto de normas técnicas y normas geológico minero
ambientales. Incluyen actividades para desprender el mineral –arranque-, cargue,
transporte y disposición tanto para el mineral como para material estéril.
iv. Proceso Estabilización de Taludes: Actividades dirigidas a la realización de
medidas de precaución y obras correctoras que se le hacen a las taludes que
están o fueron explotados en las operaciones mineras, para evitar deslizamientos
o caídas de piedras o que los taludes se derrumben, y al mismo tiempo para dejar
estructuras que permitan la siembra y la plantación.
v. Proceso de Beneficio: Actividades encaminadas a la separación, molienda,
trituración, lavado, concentración y otras operaciones similares a que se somete el
mineral extraído para su posterior utilización o transformación.

En este orden de ideas, una vez identificados, por tipo de explotación, los procesos y las
actividades se determinaron los recursos necesarios para la ejecución de cada una de las
actividades. Los Recursos son los elementos necesarios que se utilizan en cada una de
las actividades que al sumarlas, determinaran un Proceso. En otras palabras, se llaman
recursos a todos aquellos factores de la producción que permiten la ejecución de la
actividad.

Se definieron los siguientes elementos:

i. Mano de obra.
ii. Materiales.
iii. Propiedad, Planta y Equipo.
iv. Subcontratos.
v. Servicios Públicos.
vi. Seguros.
vii. Impuestos, tasas y contraprestaciones.

Versión 2 Página 131 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En cada uno de estos elementos de la Estructura del Sistema de Costos por actividades
propuestas se anotan todos los posibles ítems dentro de cada uno de los recursos, para
que cuando se apliquen las encuestas se facilite al encuestador la obtención de la
información. Se registra una amplia gama de recursos para que facilite también la
obtención de la información. Aunque bien es cierto que se debe aclarar que estos,
posiblemente, aplicarán para unas empresas y para otras no, dado que cada una dentro
de su autonomía empresarial organiza bajo su concepto los recursos necesarios.

Igualmente se podrán adicionar los que sean requeridos. Por ejemplo: Si una empresa
tiene contratada la nómina a través de una empresa, los beneficios a empleados como
primas, auxilios, y otros no obligatorios según las leyes laborales no tendrán registro ni
aplicarán estos datos. Si una empresa tiene su nómina tanto operativa como
administrativa, tendrán rubros como Primas técnicas, subsidios, viáticos, comisiones,
bonificaciones etc. que deben tener en sus registros. En el Recurso definido como
Propiedad Planta y equipo, están registradas todos los posibles datos como
mantenimiento, provisiones, reparaciones, deterioro, amortizaciones de Plantas, ductos,
Minas, inclinados, pozos verticales, los cuales se escogerán los que “apliquen
únicamente” y de esta manera facilitar el registro de la información.

A continuación se describen de manera general cada uno de los elementos considerados.

Mano de obra: Es el costo total por los trabajadores que tenga la empresa, incluidos los
salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador con edad legal
suficiente por servicios retribuidos. Estos servicios pueden ser prestados dentro del
ámbito de una organización y bajo la dirección de otra persona natural o jurídica; o bien
como trabajador independiente o autónomo. Algunos de estos, son los sueldos, salarios,
prestaciones y beneficios, ya sea en especie o económicos que recibe el personal que
interviene en las líneas de explotación desde el inicio, hasta el mineral en boca de mina.

Materiales: Estos costos afectan directamente la determinación del precio de un


producto, el cual tendrá que ser recuperado a través de la determinación de su precio de
venta al público y por las ventas del mismo en el mercado para el cual se destinó. Algunos
ejemplos de costes directos para diferentes productos y servicios son: Accesorios de
voladura, equipo de seguridad industrial, llantas y neumáticos, costos de materias primas,
como madera, acero, cartón, plástico, etc.; insumos directos o componentes
complementarios (tintas, tornillos, clavos, pegamento, etc., que son necesarios para que
el mineral sea explotado.

Propiedad, Planta y Equipo: Son los costos que se derivan de la utilización de los bienes
de la empresa. Estos se definen como “Depreciación que es una reducción anual del valor
de una propiedad, planta o equipo, por uso, desgaste u obsolescencia. El Deterioro, que
es la obsolescencia, es la caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías motivada
no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus
funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos
en el mercado; y finalmente, los definidos como Denudación que según el Glosario minero
es el resultado del desgaste o la progresiva disminución de la superficie de la corteza
terrestre por la acción de varios agentes naturales, los cuales incluyen meteorización,
Versión 2 Página 132 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

erosión, remoción en masa y transporte; también los efectos combinados destructivos de


estos procesos, usados como sinónimo de degradación.

Subcontratos. La subcontratación, outsourcing o tercerización es el proceso económico


en el cual una empresa mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas
hacia una empresa o persona natural externa por medio de un contrato u orden de
servicio. Esto se da especialmente en el caso de la subcontratación de empresas o
personas especializadas. Para ello, pueden contratar solo al personal, caso en el cual los
recursos los aportará el cliente (instalaciones, hardware y software), o contratar tanto el
personal como los recursos. Por ejemplo, una compañía dedicada a las demoliciones
puede subcontratar a una empresa dedicada a la evacuación de residuos para la tarea de
deshacerse de los escombros de las unidades demolidas, o una empresa minera puede
subcontratar a una empresa especializada en la explotación de un mineral o varios
minerales. El término subcontratación traduce una mejora en los servicios dentro de una
economía en busca de progreso dentro de la apertura económica tratando de ser
competentes en el comercio internacional.

Servicios Públicos: Es el conjunto de prestaciones de servicios públicos domiciliarios o


complementarios y que tienen como finalidad la cobertura de determinadas prestaciones a
los ciudadanos. Son brindados por determinadas entidades y satisfacen primordialmente
las necesidades de la comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo. Los servicios
públicos pueden cumplir una función económica o social (o ambas), y pueden ser
prestados de forma directa por las administraciones públicas o bien de forma indirecta a
través de empresas públicas o privadas.

Seguros. Es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir
un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte el tomador, al verificarse la
eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima,
por el tomador. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si
existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. El contratante o tomador
del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por su parte, se obliga a efectuar
el pago de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le evita
afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que el siniestro se produzca. El
contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos de asegurador
y tomador, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aún antes de emitirse la
«póliza» o documento que refleja datos y condiciones del contrato de seguro. El seguro es
el mecanismo por el cual quienes soportan riesgos pueden transferirlos al asegurador,
quien se compromete a indemnizarlo total o parcialmente de las pérdidas que los riesgos
pueden ocasionar. Al realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una protección
económica de bienes o personas que pudieran en un futuro sufrir daños.

Impuestos, tasas y contraprestaciones: El impuesto es una clase de tributo


(obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por el
derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o
determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).Los impuestos
en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del
Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector,
Versión 2 Página 133 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en
mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de
equidad y el principio social de solidaridad. Los impuestos son cargas obligatorias que las
personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado.

En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría
de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos,
aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa,
sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes
laborales), etc. En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran
otras causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o
fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede
definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el
hecho imponible.

De otra parte se encuentran las Regalías definidas como una contraprestación económica
que se paga a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no
renovables. El Impuesto de Renta es la contribución que grava el ingreso de las personas
y entidades económicas. El impuesto sobre la renta incluye el gravamen al trabajo, al
capital y la combinación de ambos. Es un impuesto directo porque incide en forma
específica sobre el ingreso de las personas y de las sociedades mercantiles.

En el sistema de costos ABC se utilizan Inductores o drivers los cuales se pueden


definir como un factor utilizado para medir cómo se incurre en un costo y/o cómo conducir
a cada objeto de costo una porción de costos de cada actividad que éste consume. Para
la selección adecuada de un inductor debe existir una relación de causa - efecto entre el
driver y el consumo de éste por parte de cada actividad y cada objeto de costo, además
de ser constante dentro de un lapso de tiempo específico, ser oportuno, de fácil manejo y
medición.

Puede haber inductores para las actividades. Los siguientes son ejemplos así:

En las actividades de Planeación de la producción, el Inductor puede ser el número de


órdenes de producción y las unidades de producción. En una actividad de control de
calidad, el Inductor puede ser el número de inspecciones.

También hay Inductores para recursos, estos son los ejemplos: Maquinaria, equipo y
tecnología: horas máquina, tiempo del proceso, tiempo de ciclo productivo. Edificio e
instalaciones físicas (capacidad): área ocupada en metros cuadrados por actividad.

Lo anterior para asignar los recursos de Mano de obra, Materiales, Propiedad, Planta y
Equipo, Subcontratos, Servicios Públicos, Seguros, Impuestos, tasas y regalías, a todas y
cada una de las actividades implementadas en su sistema de costos.

Después que se hayan especificado las actividades en la empresa y se agrupen en los


procesos adecuados, es necesario establecer las unidades de trabajo, los transmisores
de costos y la relación de transformación de los factores para medir con ello la
Versión 2 Página 134 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

productividad. Un estudio de la secuencia de actividades y procesos, unido a sus costos


asociados, podrá ofrecer a las directivas de la organización una visión de los puntos
críticos de la cadena de valor, así como la información relativa para realizar una mejora
continua que puede aplicarse en el proceso creador de valor. Al conocer los factores
causales que accionan las actividades, es fácil aplicar los inductores de eficiencia, que
son aquellos factores que influyen decisivamente en el perfeccionamiento de algún
atributo de eficiencia de la actividad cuyo afinamiento contribuirá a completar la armonía
de la combinación productiva.

Al tener identificadas y establecidas las actividades, los procesos y los factores que miden
la transformación de los factores, es necesario aplicar al modelo una fase operativa de
costos ya que es sabido que toda actividad y proceso consume un costo, como así los
productos y servicios consumen una actividad.

En este modelo los costos afectan directamente la materiales y la mano de obra frente a
los productos finales, distribuyendo entre las actividades el resto, ya que por una parte se
consumen recursos y por otras son utilizadas para obtener los outputs (Producto que
resulta de la combinación de los diversos factores o inputs de producción).

Como las actividades cuentan con una relación directa con los productos, con el SCG se
logra transformar los costos indirectos respecto a los productos en costo directo respecto
de las actividades, lo que conlleva a una forma más eficaz de la transformación del costo
de los factores en el costo de los productos y servicios.

Finalmente, para el levantamiento de la información de costos, paso siguiente dentro del


estudio, se pueden usar dos técnicas:

i. Analizar datos históricos, lo cual consiste en revisar los datos estadísticos de las
empresas mineras para relacionar las actividades que realiza y los recursos
consumidos. Esta técnica no se puede llevar a cabo por cuanto no existen en el
país estos datos estadísticos.
ii. Analizar la información de datos de costos reales de empresas mineras para un
período determinado. Esta técnica es la que se pretende aplicar, recurriendo a los
jefes o encargados de la producción minera por empresa, indagando sobre las
actividades realizadas y los posibles recursos que consumen. Para obtener las
respuestas más aceptadas se propone la realización de entrevistas, observaciones
y aplicación de encuestas a través de un formato de captura de información, lo que
se explicará en el Capítulo siguiente.

Se calculan así los costos del objeto del costo, sumando todos los costos directos e
indirectos, que cubran todas las fases de la cadena de valores de producción agregados.
Con todo lo anterior se llegará a los costos unitarios de producción minera para cada
mineral, los cuales se obtendrán dividiendo los costos totales por el número de unidades
producidas.

Con base en el registro de la Estructura del Sistema de Costos y Gastos por actividades
para la Industria Minera SCG en la etapa de explotación, se podrán crear Indicadores:
Versión 2 Página 135 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

i. Relacionados con las Unidades producidas en un periodo determinado: se podrá


establecer cuál fue el costo unitario del mineral explotado en “Boca de Mina”.
ii. Relacionados con el registro de Procesos para la explotación de un mismo
mineral y por un periodo determinado.
iii. Que permitan comparar los Procesos con diferentes minerales y por un periodo
determinado.
iv. Que permitan comparar datos en un Proceso o varios Procesos y con diferentes
empresas de la Minería, en un período determinado.
v. Que puedan determinar el valor real del ahorro producido en tiempo y dinero.
vi. Que puedan evaluar los procesos de negocio.
vii. Que identifiquen desperdicios.
viii. Que identifiquen procesos eficientes y procesos ineficientes.

7.2.2 Calculo del costo unitario

Por último, se procederá a calcular el costo unitario por cada uno de los procesos, de
acuerdo con la producción en el periodo de referencia, con la siguiente fórmula:

Costo unitario por proceso = Valor total costos en pesos del proceso en el año /
Volumen de producción año

El costo unitario total se define como la sumatoria de los costos unitarios de cada uno de
los procesos.

7.3 PROPUESTA PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN DE EMPRESAS QUE


REALIZAN LA EXPLOTACIÓN DE MINERALES EN COLOMBIA

7.3.1 La Contabilidad

La Contabilidad es una información que de acuerdo con las Normas en Colombia, deben
llevar todas las empresas que realizan cualquier tipo de comercio.

A esta información de se debe dar un valor agregado de información tal y como las
proponen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Y Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC).

En el mundo las Normas Internacionales y el Aseguramiento de la información financiera


está ordenada de manera tal que los criterios y toda la estructura de la información es
universal y su aplicación individual.

El siguiente es un resumen de los Organismos en el mundo que trabajan Normas


Internacionales:

Versión 2 Página 136 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 32. Organismos en el mundo que trabajan Normas Internacionales


ORGANISMOS NORMAS
International Accounting Standards
Committee – Comité de Normas
Internacionales. Organismo Estandares Internacionales de
IASC NIC
independiente perteneciente al sector Contabilidad e Información Financiera.
privado, fundado en 1973 y
reestructurado en 2001.
International Accounting Standards
Board - Consejo de Normas Estandares Internacionales de
IASB NIC
Internacionales de Contabilidad. Contabilidad e Información Financiera.
(Reestructurado 2001)
International Accounting Standards
Board - Consejo de Normas Estandares Internacionales de Reporte
IASB NIIF
Internacionales de Contabilidad. Financiero
(Reestructurado 2001)
International Accounting Standards
Board - Consejo de Normas Internacional Financing Reporting
IASB IFRS
Internacionales de Contabilidad. Standard)
(Reestructurado 2001)
Federeación Internacional de Estandar Internacional de Contabilidad
IFAC NICSP
Contadores Sector Público
Financial Accounting Standards
FASB Board. Junta de Normas sobre SFAS Normas de Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera de EE.UU.
American Instutute of Certified Public
AICPA Accountants - Instituto de Contadores US GAAP Principios contables
Públicos de los Estados Unidos

En Colombia, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria


Turismo deberán expedir principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e
información financiera y de aseguramiento de información, basándose en la ley No.1314
del 13 julio 2009, el Decreto 403 del 21 de febrero de 2012 (modifica el decreto 4946 del
30 de diciembre de 2011) y en el Consejo Técnico de Contabilidad Pública que a través
de los “Direccionamientos Estratégicos” orienta el desarrollo efectivo del proceso de
Convergencia hacia Normas de Contabilidad e Información Financiera y aseguramiento
de la información, con Estándares internacionales, con el fin de unificar los criterios
generales y particulares de aplicación de Normas Internacionales.

Los Estados Financieros que de acuerdo con estas Normas Internacionales deberían
tener en forma “periódica, actualizada y oficial” son los siguientes:

i. Estados Financieros Comparados


ii. Estado de resultados de periodos Intermedios
iii. Flujo de Fundos
iv. Cambios en el Patrimonio.
v. Revelaciones: Notas a los Estados Financieros

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicables al sector de la


Minería, tendrían toda la relevancia para una información real del sector y su desarrollo
financiero y contable:

Versión 2 Página 137 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

- NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información


Financiera
- NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
- NIIF 3 Combinaciones de Negocios
- NIIF 4 Contratos de Seguro
- NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas
- NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
- NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
- NIIF 8 Segmentos de Operación
- NIIF 9 Instrumentos Financieros
- NIIF 13 Valor Razonable

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), son las bases técnicas y


generales, las cuales se relacionan a continuación:
- NIC 1 Presentación de Estados Financieros
- NIC 2 Inventarios
- NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo
- NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
- NIC 10 Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el que se Informa
- NIC 11 Contratos de Construcción
- NIC 12 Impuesto a las Ganancias
- NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
- NIC 17 Arrendamientos
- NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias
- NIC 19 Beneficios a los Empleados
- NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar
sobre Ayudas Gubernamentales
- NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera A677
- NIC 23 Costos por Préstamos
- NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
- NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por
Retiro
- NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados
- NIC 28 Inversiones en Asociadas
- NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
- NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos
- NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
- NIC 33 Ganancias por Acción
- NIC 34 Información Financiera Intermedia
- NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
- NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
- NIC 38 Activos Intangibles
- NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
- NIC 40 Propiedades de Inversión
- NIC 41 Agricultura
Versión 2 Página 138 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Codificación:

Aunque Normas Internacionales no establece una codificación de la información por


sectores de la economía, esta si es necesaria para elaborar bases de datos con los
reportes de información, con el fin de establecer la comparabilidad de datos, su análisis y
los resultados a través de los Indicadores financieros.

Esta podría ser un modelo, o por lo menos a partir de esta información se crearían unos
modelos de información:

Cuadro 33. Ejemplo de modelo de información


ACTIVO 18.488.116,0000

DISPONIBLE (EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO) 987.986,0000

INVENTARIOS 7.657.657,0000

(ACTIVOS BIOLÓGICOS) 0,0000

DEUDORES 0,0000

INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS (SUBORDINADAS) 76.556,0000

INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS 767,0000

OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS. 989,0000

(PROPIEDADES DE INVERSIÓN) 3.522,0000

CRÉDITO MERCANTIL - GOOD WILL 87.878,0000

ACTIVOS INTANGIBLES 25.255,0000

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 767.476,0000

ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 89.989,0000

ACTIVOS DIFERIDOS 0,0000

(ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y


0,0000
OPERACIONES DISCONTINUAS)

VALORIZACIONES 999,0000

OTROS ACTIVOS 8.789.042,0000

PASIVO 9.861.880,0000

PRÉSTAMOS - OBLIGACIONES 65.725,0000

(DEUDAS POR ARRENDAMIENTO - LEASING)

OPERACIONES DE CRÉDITO PUBLICO 663.765,0000

IMPUESTOS POR PAGAR 8.768.759,0000

OBLIGACIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. 252.653,0000

BONOS Y OTROS TÍTULOS 0,0000

OBLIGACIONES CON EMPRESAS DEL GRUPO Y ASOCIADAS 78.877,0000

PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 989,0000

Versión 2 Página 139 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

PASIVO

PASIVOS ESTIMADOS 5.656,0000

PROVISIONES 25.456,0000

(PASIVOS INCLUIDOS EN GRUPOS DE ACTIVOS PARA SU DISPOSICIÓN


0,0000
CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA)

PATRIMONIO 8.626.236,0000

CAPITAL SOCIAL 1.130.046,0000

SUPERÁVIT DE CAPITAL 6.576.767,0000

RESERVAS 65.656,0000

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO 373.767,0000

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES


9.259.680,0000
(UTILIDADES RETENIDAS)

RESULTADO DEL EJERCICIO 545.656,0000

SUPERÁVIT POR VALORIZACION (SUPERAVIT POR REVALUACIÓN) 0,0000

INTERÉS MINOTARIO - PATRIMONIO NO CONTROLADO 0,0000

AJUSTES POR REEXPRESIÓN NIIF 567.788,0000

Nota: Los datos son inventados especialmente para el ejercicio.

7.3.2 Sistema de costos y gastos para la industria minera

Definición:

El Costeo Basado en Actividades ó denominado ABC, por sus iniciales en inglés “Activity
Based Costing”, nace como una solución para una adecuada distribución o asignación
de los costos de producción y los gastos estratégicos y de soporte.

El costeo basado en actividades es un proceso de utilidad estratégica y de administración


de costos. Las posibilidades con este sistema de costos por procesos son cuantificables,
medibles y con un gran beneficio, a la hora de evaluar una empresa, un sector y en este
caso “la industria minera”.
Este sistema le permite a una empresa evaluar su gestión y determinar a largo plazo los
resultados.

En un sector como en la Minería, los expertos y analistas, los entes fiscalizadores y


demás interesados en el, podrán tener información valiosa para medir, comparar,
identificar resultados y analizar a través de Indicadores formados y comparados con
datos técnicos, comerciales o de gestión y por mineral, por zonas, por capacidad de las
empresas.

Los siguientes son algunos de los beneficios:

Versión 2 Página 140 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

- Dirigido por el precio


- Enfocado hacia el cliente
- Centrado en el diseño
- Orientado por el ciclo de vida
- Basado en la cadena del valor
- Proporciona un modelo de empresa vista como un conjunto de actividades.
- Muestra las causas generadoras del costo.
- Identifica actividades eficientes y críticas, permitiendo la innovación y el
mejoramiento continuo.
- Valora la cadena de valor de la Empresa.
- Permite la gestión eficiente de los costos.
- Determinar los recursos en forma general para que puedan en esta generalidad
ser aplicada e cualquiera de las condiciones de grupos de minerales (carbón,
metales preciosos, materiales de construcción y minerales industriales).
- Determinar los Procesos generales para cada uno de los grupos de minerales.
- Determinar las actividades para cada uno de los procesos
- Determinar si hay costos indirectos específicos y costos directos.
- Determinar la relación porcentual entre los costos directos y los costos Indirectos.
- Determinar las actividades generales para cada uno de los procesos en forma
general, para cuando se realice el trabajo en campo o en el sitio, se tenga lista la
información.
- Determinar que se obtiene al final de este proceso, es decir: cuánto vale en un
periodo de tiempo un gramo? Gramos, grano, kilos, tonelada.

Codificación:

La codificación de la información es necesaria para elaborar bases de datos con los


reportes de información, con el fin de establecer la comparabilidad de datos, su análisis y
los resultados a través de los Indicadores financieros.

Esta podría ser un modelo, o por lo menos a partir de esta información se crearían unos
modelos de información:

Cuadro 34. Modelo de codificación de información para la explotación subterránea


11 SUBTERRÁNEA 602.165
1111 PREPARACIÓN DE LA MINA 189.188
111101 MANO DE OBRA 43.434
111102 MATERIALES 6.565
111103 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 656
111104 SUBCONTRATOS 65.656
111105 SERVICIOS PUBLICOS 65.656
111106 SEGUROS 6.565
Versión 2 Página 141 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 34. Modelo de codificación de información para la explotación subterránea


11 SUBTERRÁNEA 602.165
111106 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 656
1112 DESARROLLO MINERO 261.137
111201 MANO DE OBRA 56.565
111202 MATERIALES 66.565
111203 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 65.656
111204 SUBCONTRATOS 65.656
111205 SERVICIOS PUBLICOS 6.565
111206 SEGUROS 65
111207 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 65
1113 EXTRACCIÓN 151.840
111113 MANO DE OBRA 65.656
111114 MATERIALES 7.676
111115 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 67.878
111116 SUBCONTRATOS 87
111117 SERVICIOS PUBLICOS 878
111118 SEGUROS 8.878
111119 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 787
1114 SOSTENIMIENTO, REFORZAMIENTO Y DESAGUE 15.943.173
111401 MANO DE OBRA 7.878.787
111402 MATERIALES 78.887
111403 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 7.887.878
111404 SUBCONTRATOS 8.788
111405 SERVICIOS PUBLICOS 87.878
111406 SEGUROS 878
111407 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 77
1115 ALMACENAMIENTO Y ACOPIO 96.669.378
111501 MANO DE OBRA 8.787.878
111502 MATERIALES 0
111503 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 87.878.788
111504 SUBCONTRATOS 878
111505 SERVICIOS PUBLICOS 878
111506 SEGUROS 878

Versión 2 Página 142 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 34. Modelo de codificación de información para la explotación subterránea


11 SUBTERRÁNEA 602.165
111507 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 78
SEGURIDAD, SALVAMENTO, PREVENCION DE INCENDIOS
1116 265.488
Y EXPLOSIVOS
111601 MANO DE OBRA 87.878
111602 MATERIALES 87.878
111603 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 87.888
111604 SUBCONTRATOS 878
111605 SERVICIOS PUBLICOS 0
111606 SEGUROS 878
111607 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 88
1117 MANEJO AMBIENTAL 62.391
111701 MANO DE OBRA 878
111702 MATERIALES 878
111703 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 556
111704 SUBCONTRATOS 545
111705 SERVICIOS PUBLICOS 454
111706 SEGUROS 656
111707 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 57.657
111708 REFORESTACIONES 767

Cuadro 35. Modelo de codificación de información para la explotación a cielo abierto


12 CIELO ABIERTO 102190
1211 PREPARACIÓN DE LA MINA 7.767
121101 MANO DE OBRA 7.678
121102 MATERIALES 8.865
121103 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 3
121104 SUBCONTRATOS 457
121105 SERVICIOS PUBLICOS 8
121106 SEGUROS 9
121107 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 6.644
1212 PERFORACION Y VOLADURA 73.394
121201 MANO DE OBRA 0

Versión 2 Página 143 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 35. Modelo de codificación de información para la explotación a cielo abierto


12 CIELO ABIERTO 102190
121202 MATERIALES 0
121203 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 65.643
121204 SUBCONTRATOS 6
121205 SERVICIOS PUBLICOS 7.679
121206 SEGUROS 66
121207 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0
1213 EXTRACCIÓN 7.677
121301 MANO DE OBRA 0
121302 MATERIALES 0
121303 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0
121304 SUBCONTRATOS 0
121305 SERVICIOS PUBLICOS 7.677
121306 SEGUROS 0
121307 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0
1214 ESTABILIZACION DE TALUDES 7.775
121401 MANO DE OBRA 0
121402 MATERIALES 7.775
121403 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0
121404 SUBCONTRATOS 0
121405 SERVICIOS PUBLICOS 0
121406 SEGUROS 0
121407 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0
1215 BENEFICIO 5.577
121501 MANO DE OBRA 0
121502 MATERIALES 0
121503 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0
121504 SUBCONTRATOS 0
121505 SERVICIOS PUBLICOS 5.577
121506 SEGUROS 0
121507 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0

Versión 2 Página 144 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 36. Modelo de codificación de información para la explotación mixta


(subterránea y a cielo abierto)
EXPLOTACIÓN MIXTA (SUBTERRÁNEA Y A CIELO
13 155197
ABIERTO)
1311 PREPARACIÓN DE LA MINA 77.767
131101 MANO DE OBRA 77.767
131102 MATERIALES 0
131103 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0
131104 SUBCONTRATOS 0
131105 SERVICIOS PUBLICOS 0
131106 SEGUROS 0
131106 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0
1312 DESARROLLO MINERO 76.663
131201 MANO DE OBRA 0
131202 MATERIALES 0
131203 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 76.657
131204 SUBCONTRATOS 0
131205 SERVICIOS PUBLICOS 6
131206 SEGUROS 0
131207 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0
1313 EXTRACCIÓN 767
131113 MANO DE OBRA 0
131114 MATERIALES 767
131115 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0
131116 SUBCONTRATOS 0
131117 SERVICIOS PUBLICOS 0
131118 SEGUROS 0
131119 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0
1314 SOSTENIMIENTO, REFORZAMIENTO Y DESAGUE 776
131401 MANO DE OBRA 0
131402 MATERIALES 0
131403 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0
131404 SUBCONTRATOS 0
131405 SERVICIOS PUBLICOS 776
131406 SEGUROS 0

Versión 2 Página 145 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 36. Modelo de codificación de información para la explotación mixta


(subterránea y a cielo abierto)
EXPLOTACIÓN MIXTA (SUBTERRÁNEA Y A CIELO
13 155197
ABIERTO)
131407 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0
1315 ALMACENAMIENTO Y ACOPIO 7.767
131501 MANO DE OBRA 0
131502 MATERIALES 0
131503 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0
131504 SUBCONTRATOS 7.767
131505 SERVICIOS PUBLICOS 0
131506 SEGUROS 0
131507 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0
SEGURIDAD, SALVAMENTO, PREVENCION DE
1316 9.889
INCENDIOS Y EXPLOSIVOS
131601 MANO DE OBRA 0
131602 MATERIALES 0
131603 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0
131604 SUBCONTRATOS 9.889
131605 SERVICIOS PUBLICOS 0
131606 SEGUROS 0
131607 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0
1317 MANEJO AMBIENTAL 989
131701 MANO DE OBRA 0
131702 MATERIALES 0
131703 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0
131704 SUBCONTRATOS 0
131705 SERVICIOS PUBLICOS 989
131706 SEGUROS 0
131707 IMPUESTOS, TASA Y REGALIAS 0
131708 REFORESTACIONES 0

Versión 2 Página 146 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8. DISEÑO DE LA MUESTRA

Como ha sido señalado en capítulos anteriores, la población objetivo hace referencia al


conjunto de elementos de los cuales se pretende hacer inferencia, y corresponde al
conjunto de títulos mineros en explotación en Colombia. Dicho universo inicialmente
conformado por 2.988, quedo finalmente constituido por 2976 títulos. La anterior
disminución obedeció a que 5 títulos no incluían el tipo de mineral que explotaban y 7
títulos incluían en el mineral de explotación hierro, níquel o sal, materiales que se
estudiarán por censo.

Cuadro 37. Definición de la población investigada

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Para la obtención y definición de la muestra representativa, y de acuerdo al objetivo


planteado, después del análisis exploratorio de la población y corroborar el alto grado de
heterogeneidad de la misma, se pudo deducir la inconveniencia del muestreo aleatorio
simple, pues éste se habría traducido en una muestra demasiado elevada, que no se
ajustaba ni a los tiempos ni a los costos del proyecto. Teniendo en cuenta el objetivo
principal del estudio: Definición del costo de explotación de cada uno de los minerales
explotados en Colombia, la hipótesis de que los costos de explotación en la industria
minera, pueden cambiar de acuerdo a la clase de mineral que se explote, la región donde
se realice dicha explotación y el tamaño de la explotación definió la muestra de acuerdo a:

i. El marco muestral se constituyó con base en la población definida por el Registro


Minero Nacional, como unidades en explotación7. A su vez, este universo se sometió a
un análisis exploratorio de datos, con el fin de evaluar la necesidad de estratificación,
la definición de dicha estratificación si hubiese lugar y establecer las variables a tener
en cuenta para el cálculo de la muestra. Como conclusión de estos análisis y
consignados en las diferentes secciones, se determinó la necesidad de estratificar por
clasificación, región y tamaño de la explotación. Esta homogenización de la población
por estratos garantizó que la muestra, incluyera todos y cada uno de los minerales
definidos en el Registro Minero (cuyo costo, según el objeto de la investigación, debe
ser establecido a boca de mina).
ii. La generación de estratos que garanticen la homogenización de la población y la
representatividad de las características de la población. “Un uso adecuado del
muestreo estratificado puede generar ganancia en precisión, pues al dividir una

7Debe aclararse, como es apenas entendible, que el consultor en estadística no puede incidir en la fidelidad
de la información consignada en este registro, pues en primer lugar, se trata de información oficial y, en
segundo lugar la prueba de la calidad de la información se escapa del objeto del trabajo.
Versión 2 Página 147 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

población heterogénea en estratos homogéneos, el muestreo en estos estratos tiene


poco error debido precisamente a la homogeneidad. El error total derivado del
muestreo en todos los estratos se observa que es menor que en el caso de no
estratificar la población.”8
iii. Para la delimitación de dichos estratos se aprovechó la clasificación por tipo de
mineral, la regionalización establecida9 y la tipificación de los títulos por su área en
pequeños, medianos y grandes10.
iv. La utilización de un muestreo aleatorio simple independiente para cada uno de los
estratos y 11 la inclusión de todos los minerales en etapa de explotación, se garantizó
utilizando una afijación uniforme12.
Con el fin de mostrar y describir los diferentes factores que se tuvieron en cuenta para la
definición de la muestra, se señalarán algunos análisis básicos sobre los títulos que
pertenecen a la población investigada, algunos análisis exploratorios sobre la misma
población y finalmente el diseño de la muestra que condujo al resultado muestral.

8.1 ANÁLISIS DE LOS TÍTULOS EN EXPLOTACIÓN

8.1.1 Análisis de los títulos en explotación por Departamento

Teniendo en cuenta la población investigada, se puede observar en el Cuadro 38 que la


explotación minera involucra cerca de 957.739,10 hectáreas más lo correspondiente a
hierro, níquel y sal (2.229,68 hectáreas y 7 títulos) que no están en el cuadro. Es así, que
para 2.983 títulos se involucran 959.968,78 hectáreas.

8 Pérez, C. Técnicas de Muestreo Estadístico. ALfaomega-rama, 2007


9 Tanto la Clasificación por mineral, como la regionalización fue definida por el grupo de expertos de la
Consultoría.
10 Es claro que a condiciones iguales, el tamaño de la explotación representa, necesariamente, mayores

volúmenes de producción. Desde que Ronald Coase y Oliver Williamson, premio nobel de economía en el
2009, perfilaron las características más importantes de la teoría de la empresa, no se duda que el tamaño
físico incide de forma significativa en los costos, por los efectos que tiene sobre los mecanismos de
comunicación. Que se sepa no existe ninguna rama de la economía que se escape de esta ley. En el caso de
la minería es claro que la afectación física del entorno, y por tanto los costos ambientales, por ejemplo, son
mayores. (si se señala este hecho es porque para algunos expertos en minería, el área explotada no es
relevante para el cálculo de los costos). El costo de oportunidad del uso del espacio sustraído a otro tipo de
explotación, no es un hecho despreciable en un análisis sobre los impactos sociales y económicos que la
dedicación de ciertas áreas a la minería tiene sobre una sociedad (¿Sería sustentable teórica y políticamente,
ante los expertos ambientalistas, sostener que el área explotada en minería es absolutamente neutra respecto
de los costos sociales y ambientales, máxime, cuando hoy se cuestiona de manera tan radical la explotación
minera en nuestro continente? ). Ahora bien si lo que se quiere argumentar es que, las rentas económicas
(Ricardianas), pueden compensar el área de explotación, eso no invalida la importancia del área explotada
como variable fundamental de muchos de los costos. Que se quiera afirmar la absoluta neutralidad del área
en la explotación minera obligaría a cambiar la carga de la prueba, esto es, a que se demuestre qué teorías o
estudios empíricos prueban que el tamaño de la explotación en la minería no incide en lo absoluto en
variables económicas como el costo de explotación.
11 “Si la muestra estratificada se obtiene seleccionando una muestra aleatoria simple en cada estrato de forma

independiente, el muestreo se denomina muestreo aleatorio estratificado” Ibíd., pág. 223


12 La Afijación uniforme “consiste en asignar el mimo número de unidades muéstrales a cada estrato, con lo

que se tomarán todos los nh iguales a n/L, aumentando o disminuyendo este tamaño en una unidad si n no
fuese múltiplo de L, …” Ibíd., pág. 230. En este estudio L corresponde al número de títulos en el estrato.
Versión 2 Página 148 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

A partir del primer total (957.739,10 hectáreas y 2.976 títulos), entre Cauca, Antioquia y
Boyacá tienen el 53% del área y el 46% de los títulos (9.7% de los departamentos). De
los anteriores sobresale Cauca con el 22.5% del área. En este mismo cuadro llama la
atención Cundinamarca que con solo el 5,6% del área tiene el 17,6% de los títulos.

Cuadro 38. Distribución Títulos en explotación por Departamento

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.1 Departamento de Antioquia

En el Cuadro 39 se puede observar que Antioquia, es un departamento que en cuanto al


tema minero, agrupa la mayor cantidad de área en la explotación del carbón y de los
metales preciosos (79%), sin que en este último este incluido el oro. Pero los títulos en
explotación se concentran en materiales de construcción y metales preciosos con un
57%.

Versión 2 Página 149 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 39. Distribución Títulos en explotación Departamento de Antioquia

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.2 Departamento de Arauca

En el 0Cuadro 40, se puede observar que Arauca su explotación minera esta concentrada
en material de construcción, aun cuando la mayor parte del área no solo se concentra en
materiales de construcción sino también en la explotación de áreas y gravas silíceas.

Cuadro 40. Distribución Títulos en explotación Departamento de Arauca


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
ARAUCA ARCILLA 1.671 29,03% 1 8,33%
ARAUCA ARENA 4 0,06% 1 8,33%
ARAUCA ARENAS_Y_GRAVAS_SILICEAS 1.982 34,43% 1 8,33%
ARAUCA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 2.100 36,47% 9 75,00%
TOTAL 5.757 100,00% 12 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 150 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.1.1.3 Departamento de Atlántico

En el 0, se puede observar que en el departamento del Atlántico, su explotación minera,


está concentrada en material de construcción con un 44% de títulos, aun cuando no es
despreciable la caliza con un 23% de títulos y un 31,40% del área.

Cuadro 41. Distribución Títulos en explotación Departamento del Atlántico


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
ATLANTICO ARCILLA 2.913 28,04% 5 12,82%
ATLANTICO CALCAREOS 1.622 15,61% 6 15,38%
ATLANTICO CALIZA 3.262 31,40% 9 23,08%
ATLANTICO GRAVA 141 1,36% 2 5,13%
ATLANTICO MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 5.365 51,63% 17 43,59%
TOTAL 10.391 100,00% 39 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.4 Bogotá Distrito Capital

En el Cuadro 42, se puede observar que en el Distrito Capital, la explotación de la arcilla


juega un papel importante con 53% del área y 63% de los títulos. La siguen en
importancia los materiales de construcción con el 26% del área y 25% de los títulos. Es de
anotar que teniendo en cuenta el costo de la tierra en Bogotá, dedicar 1.924 hectáreas a
la minería es significativo. El promedio de hectáreas por explotación es aproximadamente
de 96 hectáreas por explotación.

Cuadro 42. Distribución Títulos en explotación Bogotá D.C.


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
BOGOTA ARCILLA 1.019 53,0% 13 65,00%
BOGOTA ARCILLA_CERAMICA 285 14,8% 1 5,00%
BOGOTA ARENISCAS 118 6,1% 1 5,00%
BOGOTA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 503 26,1% 5 25,00%
TOTAL 1.924 100,0% 20 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.5 Departamento de Bolívar

En el Cuadro 43, se puede observar que en el departamento de Bolívar, su explotación


minera, está concentrada en metales preciosos con 26,4% de hectáreas y 39,34% de
títulos. En orden de importancia sigue la Caliza con 38,8% de hectáreas y 24,59% de
títulos. El departamento dedica a la explotación minera 18.912 hectáreas. Es notorio que
mientras el promedio general de hectáreas por título es de 310, el promedio de hectáreas
por título para la arcilla es de 410 y para la caliza es de 489. Por otro lado vale la pena
comparar que mientras que para Bogotá y específicamente para la arcilla el promedio de
hectáreas por título es de 78, para Bolívar es de 410. Esto podría indicar explotaciones
más intensivas en zonas como Bogotá que en regiones como Bolívar, lo que podría
implicar mayores valores de extracción por unidad de área.
Versión 2 Página 151 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 43. Distribución Títulos en explotación Departamento de Bolívar


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
BOLIVAR ARCILLA 2.461 13,0% 6 9,84%
BOLIVAR ARENA 4 0,0% 1 1,64%
BOLIVAR CALIZA 7.341 38,8% 15 24,59%
BOLIVAR CHERT 1.101 5,8% 2 3,28%
BOLIVAR GRAVA 39 0,2% 1 1,64%
BOLIVAR MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 2.347 12,4% 9 14,75%
BOLIVAR METALES_PRECIOSOS 5.000 26,4% 24 39,34%
BOLIVAR ORO 430 2,3% 2 3,28%
BOLIVAR PUZOLANA 189 1,0% 1 1,64%
TOTAL 18.912 100,0% 61 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.6 Departamento de Boyacá

En el Cuadro 44, se puede observar que en el departamento de Boyacá dedica un total de


149 mil hectáreas a la explotación minera. De las cuales, sobresale la explotación del
mineral de hierro con un 49,7% del área concentrada en tan solo 2 títulos y por ende con
un promedio de más de 37 mil hectáreas por título. En importancia, de sigue la
explotación de Carbón con un 36% del área y 44% de los títulos (promedio de 286
has/título). Lo que indica que en el departamento de Boyacá las necesidades de área para
explotación del mineral de hierro son bastante elevadas, llevado a la inutilización de una
gran cantidad de terreno para otros usos.

Cuadro 44. Distribución Títulos en explotación Departamento de Boyacá


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
BOYACA ARCILLA 1.476 1,0% 35 8,27%
BOYACA ARCILLOLITAS 46 0,0% 2 0,47%
BOYACA ARENA 244 0,2% 9 2,13%
BOYACA ARENA_SILICEA 52 0,0% 4 0,95%
BOYACA ARENISCAS 19 0,0% 1 0,24%
BOYACA ASFALTITA 43 0,0% 2 0,47%
BOYACA ASFALTO 17 0,0% 1 0,24%
BOYACA CALCAREOS 9 0,0% 1 0,24%
BOYACA CALIZA 8.509 5,7% 47 11,11%
BOYACA CAOLIN 467 0,3% 2 0,47%
BOYACA CARBON 53.862 36,1% 188 44,44%
BOYACA COBRE 844 0,6% 1 0,24%
BOYACA ESMERALDA 2.077 1,4% 28 6,62%
BOYACA FOSFATOS 88 0,1% 1 0,24%
BOYACA GRAVA 70 0,0% 1 0,24%
BOYACA MARMOL 246 0,2% 5 1,18%
BOYACA MATERIAL_DE_ARRASTRE 45 0,0% 3 0,71%
BOYACA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 1.903 1,3% 65 15,37%
BOYACA METALES_PRECIOSOS 301 0,2% 2 0,47%
BOYACA MINERAL_DE_HIERRO 74.033 49,7% 2 0,47%
BOYACA ORO 922 0,6% 2 0,47%
BOYACA PUZOLANA 787 0,5% 9 2,13%
BOYACA RECEBO 23 0,0% 2 0,47%
BOYACA ROCA_FOSFORICA 301 0,2% 4 0,95%
BOYACA SULFUROS_POLIMETALICOS 766 0,5% 1 0,24%
BOYACA YESO 1.901 1,3% 5 1,18%
TOTAL 149.051 100,0% 423 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 152 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.1.1.7 Departamento de Caldas

En el Cuadro 45, se puede observar que en el departamento de Caldas, la explotación


minera más relevante hace referencia a los metales preciosos con un 54% de área, un
53% de títulos y un promedio de 77 hectáreas por título.

Cuadro 45. Distribución Títulos en explotación Departamento de Caldas


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
CALDAS ARCILLA 351 3,3% 8 5,67%
CALDAS ARCILLA_PIZARROSA 140 1,3% 1 0,71%
CALDAS ARENA_CUARCIFERA 160 1,5% 1 0,71%
CALDAS CUARZO 250 2,4% 1 0,71%
CALDAS MANGANESO 794 7,5% 3 2,13%
CALDAS MARMOL 1.000 9,4% 1 0,71%
CALDAS MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 931 8,8% 14 9,93%
CALDAS METALES_PRECIOSOS 5.746 54,0% 74 52,48%
CALDAS ORO 939 8,8% 34 24,11%
CALDAS PUZOLANA 60 0,6% 1 0,71%
CALDAS RECEBO 10 0,1% 1 0,71%
CALDAS SERPENTINA 252 2,4% 2 1,42%
TOTAL 10.633 100,0% 141 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.8 Departamento de Caquetá

En el Cuadro 46, se puede observar que en el departamento del Caquetá es muy


insipiente la explotación minera, ya que dedica tan solo 480 hectáreas legalizadas bajo 11
títulos.

Cuadro 46. Distribución Títulos en explotación Departamento del Caquetá


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
CAQUETA ASFALTITA 109 22,8% 3 27,27%
CAQUETA FELDESPATO 50 10,4% 1 9,09%
CAQUETA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 321 66,8% 7 63,64%
TOTAL 480 100,0% 11 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.9 Departamento de Casanare

En el Cuadro 47, se puede observar que en el departamento del Casanare, se explota de


manera generalizada el material de construcción con el 92% del área y el 87% de los
títulos. El promedio de área por título para el material de construcción es de 90 has/título.

Cuadro 47. Distribución Títulos en explotación Departamento del Casanare


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
CASANARE ARCILLA 119 2,5% 2 3,85%
CASANARE CARBON 50 1,1% 1 1,92%
CASANARE GRAVA 39 0,8% 1 1,92%
CASANARE MATERIAL_DE_ARRASTRE 136 2,9% 3 5,77%
CASANARE MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 4.369 92,7% 45 86,54%
TOTAL 4.713 100,0% 52 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 153 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.1.1.10 Departamento de Cauca

En el Cuadro 48, se puede observar que en el departamento del Cauca de 215.171


hectáreas que se dedican a la explotación minera, aproximadamente el 96% se dedica a
la explotación de metales preciosos, concentrados tan solo en dos títulos con un promedio
de área por explotación de 102.947 has/titulo. Lo anterior permite inferir que la
explotación de los metales preciosos en el departamento del Cauca es de característica
extensiva.

Cuadro 48. Distribución Títulos en explotación Departamento del Cauca


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
CAUCA ARCILLA 482 0,22% 13 13,83%
CAUCA ARENA_SILICEA 46 0,0% 1 1,06%
CAUCA AZUFRE 371 0,2% 1 1,06%
CAUCA BASALTOS 10 0,0% 1 1,06%
CAUCA CALCITA 751 0,3% 1 1,06%
CAUCA CARBON 816 0,4% 7 7,45%
CAUCA GRAVA 276 0,1% 1 1,06%
CAUCA MARMOL 282 0,1% 5 5,32%
CAUCA MATERIALES_PETREOS 87 0,0% 1 1,06%
CAUCA MATERIAL_DE_ARRASTRE 19 0,0% 5 5,32%
CAUCA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 1.193 0,6% 38 40,43%
CAUCA METALES_PRECIOSOS 205.894 95,7% 2 2,13%
CAUCA MICA 80 0,0% 1 1,06%
CAUCA MINERALES_DE_COBRE_Y_SUS_CONCENTRADOS 87 0,0% 1 1,06%
CAUCA MINERAL_DE_HIERRO 150 0,1% 1 1,06%
CAUCA MINERAL_DE_PLATA 222 0,1% 1 1,06%
CAUCA MINERAL_DE_PLOMO 3.304 1,5% 1 1,06%
CAUCA ORO 1.099 0,5% 13 13,83%
TOTAL 215.171 100,0% 94 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.11 Departamento del Cesar

En el Cuadro 49, se puede observar que en el departamento del Cesar, su explotación


minera está concentrada en el Carbón con un 99% del área y 250% de los títulos.

Cuadro 49. Distribución Títulos en explotación Departamento del Cesar


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
CESAR CALIZA 266 0,3% 2 7,14%
CESAR CARBON 74.620 95,9% 14 50,00%
CESAR MARMOL 271 0,3% 3 10,71%
CESAR MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 2.612 3,4% 7 25,00%
CESAR METALES_PRECIOSOS 63 0,1% 2 7,14%
TOTAL 77.833 100,0% 28 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.12 Departamento del Chocó

En el Cuadro 50, se puede observar que en el departamento del Choco, de su área


dedicada a la explotación minera, 3.129 hectáreas con tan solo 12 títulos y un promedio
de área por título de 260. Sobresale la explotación de metales preciosos con un 31% del
área y 33% de los títulos.
Versión 2 Página 154 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 50. Distribución Títulos en explotación Departamento del Chocó


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
CHOCO MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 289 9,2% 4 33,33%
CHOCO METALES_PRECIOSOS 974 31,1% 4 33,33%
CHOCO ORO 75 2,4% 1 8,33%
CHOCO ORO_FILON 721 23,0% 1 8,33%
CHOCO PLATINO 70 2,2% 1 8,33%
CHOCO SULFUROS_POLIMETALICOS 1.000 32,0% 1 8,33%
TOTAL 3.129 100,0% 12 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.13 Departamento del Córdoba

En el Cuadro 51, se puede observar que en el departamento de Córdoba, su explotación


minera, está concentrada en el Carbón con un 90% del área concentrada en un solo título
(10.000 hectáreas).

Cuadro 51. Distribución Títulos en explotación Departamento de Córdoba


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
CORDOBA CALCAREOS 35 0,3% 1 7,14%
CORDOBA CALIZA 147 1,3% 2 14,29%
CORDOBA CARBON 10.000 89,8% 1 7,14%
CORDOBA DOLOMITA 187 1,7% 1 7,14%
CORDOBA MARMOL 187 1,7% 2 14,29%
CORDOBA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 583 5,2% 7 50,00%
TOTAL 11.139 100,0% 14 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.14 Departamento del Cundinamarca

En el Cuadro 52, se puede observar que en el departamento de Cundinamarca se explota


una gran diversidad de minerales, entre los que sobresale el Carbón que dedica c 19.945
hectáreas legalizadas en 151 títulos. Cundinamarca tiene legalizados 525 títulos
distribuidos en 33 minerales y 53.262 hectáreas

Cuadro 52. Distribución Títulos en explotación Departamento de Cundinamarca


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
CUNDINAMARCA AGREGADOS_PARA_CONSTRUCCION 30 0,1% 1 0,19%
CUNDINAMARCA ARCILLA 4.012 7,5% 139 26,48%
CUNDINAMARCA ARCILLAS_MICELANEAS 8 0,0% 2 0,38%
CUNDINAMARCA ARCILLA_ROSA 10 0,0% 1 0,19%
CUNDINAMARCA ARCILLOLITAS 64 0,1% 1 0,19%
CUNDINAMARCA ARENA 248 0,5% 4 0,76%
CUNDINAMARCA ARENA_CUARCIFERA 36 0,1% 2 0,38%
CUNDINAMARCA ARENA_SILICEA 285 0,5% 5 0,95%
CUNDINAMARCA ARENISCAS 77 0,1% 2 0,38%
CUNDINAMARCA BARITA 162 0,3% 1 0,19%
CUNDINAMARCA CALCITA 320 0,6% 1 0,19%
CUNDINAMARCA CALIZA 411 0,8% 2 0,38%
CUNDINAMARCA CARBON 19.945 37,4% 151 28,76%
CUNDINAMARCA CONGLOMERADO 512 1,0% 2 0,38%
CUNDINAMARCA CUARZO 10 0,0% 1 0,19%
CUNDINAMARCA ESMERALDA 2.552 4,8% 20 3,81%
CUNDINAMARCA GRAVA 1.893 3,6% 5 0,95%
CUNDINAMARCA GRAVAS_NATURALES 66 0,1% 1 0,19%
CUNDINAMARCA GRAVILLA 84 0,2% 2 0,38%
CUNDINAMARCA MARMOL 335 0,6% 3 0,57%
CUNDINAMARCA MATERIALES_PETREOS 1.563 2,9% 3 0,57%
Versión 2 CUNDINAMARCA MATERIAL_DE_ARRASTRE 799 1,5% 8 Página 155 de 509
1,52%
CUNDINAMARCA MATERIAL_DE_CANTERA 18 0,0% 1 0,19%
CUNDINAMARCA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 15.360 28,8% 149 28,38%
CUNDINAMARCA MINERAL_DE_COBRE 36 0,1% 1 0,19%
CUNDINAMARCA MINERAL_DE_ESTANO 540 1,0% 1 0,19%
CUNDINAMARCA MINERAL_DE_HIERRO 1.357 2,5% 5 0,95%
CUNDINAMARCA MINERAL_DE_PLOMO 500 0,9% 1 0,19%
CUNDINAMARCA PIEDRAS_PRECIOSAS 143 0,3% 2 0,38%
CUNDINAMARCA RECEBO 14 0,0% 2 0,38%
CUNDINAMARCA SHALE 68 0,1% 1 0,19%
CUNDINAMARCA SILICE 984 1,8% 1 0,19%
CUNDINAMARCA ARCILLAS_MICELANEAS 8 0,0% 2 0,38%
CUNDINAMARCA ARCILLA_ROSA 10 0,0% 1 0,19%
CUNDINAMARCA ARCILLOLITAS 64 0,1% 1 0,19%
CUNDINAMARCA ARENA 248 0,5% 4 0,76%
CUNDINAMARCA “ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
ARENA_CUARCIFERA 36 LOS0,1% 2 0,38%
CUNDINAMARCA ARENA_SILICEA 285
CUNDINAMARCA
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE
ARENISCAS 77
MINA0,5%
Y
0,1%
5
2
0,95%
0,38%
CUNDINAMARCA CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS
BARITA 162DE 0,3% 1 0,19%
CUNDINAMARCA CALCITA
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA320MINERA”
0,6% 1 0,19%
CUNDINAMARCA CALIZA 411 0,8% 2 0,38%
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CARBON
INFORME FINAL
CONGLOMERADO
19.945
512
37,4%
1,0%
151
2
28,76%
0,38%
CUNDINAMARCA CUARZO 10 0,0% 1 0,19%
CUNDINAMARCA ESMERALDA 2.552 4,8% 20 3,81%
CUNDINAMARCA GRAVA 1.893 3,6% 5 0,95%
CUNDINAMARCA GRAVAS_NATURALES 66 0,1% 1 0,19%
CUNDINAMARCA GRAVILLA 84 0,2% 2 0,38%
CUNDINAMARCA MARMOL 335 0,6% 3 0,57%
CUNDINAMARCA MATERIALES_PETREOS 1.563 2,9% 3 0,57%
CUNDINAMARCA MATERIAL_DE_ARRASTRE 799 1,5% 8 1,52%
CUNDINAMARCA MATERIAL_DE_CANTERA 18 0,0% 1 0,19%
CUNDINAMARCA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 15.360 28,8% 149 28,38%
CUNDINAMARCA MINERAL_DE_COBRE 36 0,1% 1 0,19%
CUNDINAMARCA MINERAL_DE_ESTANO 540 1,0% 1 0,19%
CUNDINAMARCA MINERAL_DE_HIERRO 1.357 2,5% 5 0,95%
CUNDINAMARCA MINERAL_DE_PLOMO 500 0,9% 1 0,19%
CUNDINAMARCA PIEDRAS_PRECIOSAS 143 0,3% 2 0,38%
CUNDINAMARCA RECEBO 14 0,0% 2 0,38%
CUNDINAMARCA SHALE 68 0,1% 1 0,19%
CUNDINAMARCA SILICE 984 1,8% 1 0,19%
CUNDINAMARCA YESO 823 1,5% 4 0,76%
TOTAL 53.262 100,0% 525 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.15 Departamento del Guainía

En el Cuadro 53, se puede observar que en el departamento del Guainía se explotan


únicamente metales preciosos.

Cuadro 53. Distribución Títulos en explotación Departamento de Guainía


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
GUAINIA METALES_PRECIOSOS 826 100,0% 2 100,00%
TOTAL 826 100,0% 2 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.16 Departamento de La Guajira

En el Cuadro 54, se puede observar que en el departamento de la Guajira, su explotación


minera, está concentrada en el Carbón con el 99 del área y el 63% de los títulos. El
promedio de área por título para el carbón en el departamento de la Guajira es de 9.946
Has/título.

Cuadro 54. Distribución Títulos en explotación Departamento de La Guajira


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
GUAJIRA CARBON 69.624 98,9% 7 63,64%
GUAJIRA MATERIALES_PETREOS 93 0,1% 1 9,09%
GUAJIRA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 185 0,3% 2 18,18%
GUAJIRA METALES_PRECIOSOS 510 0,7% 1 9,09%
TOTAL 70.412 100,0% 11 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.17 Departamento del Guaviare

En el Cuadro 55, se puede observar que en el departamento del Guaviare, su explotación


minera, está concentrada en material de construcción.

Versión 2 Página 156 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 55. Distribución Títulos en explotación Departamento del Guaviare


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
GUAVIARE MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 497 100,0% 3 100,00%
TOTAL 497 100,0% 3 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.18 Departamento del Huila

En el Cuadro 56, se puede observar que en el departamento del Huila dedica 21.202
hectáreas a la explotación minera. Los minerales que más sobresalen en cuento al área
son el oro, material de construcción, caolín y carbón con 28,8%, 19,3%, 17,1% y 15,1%,
respectivamente. El promedio de área por título en el departamento es de
aproximadamente 228 has/título. El oro cuenta con un promedio de 2.032 has/titulo, el
carbón tienen en promedio 1.810 has/título y el caolín 1.691 has/título.

Cuadro 56. Distribución Títulos en explotación Departamento del Huila


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
HUILA ARCILLA 37 0,2% 1 1,08%
HUILA BARITA 235 1,1% 3 3,23%
HUILA BAUXITA 99 0,5% 1 1,08%
HUILA CALCAREOS 371 1,8% 8 8,60%
HUILA CALIZA 10 0,0% 2 2,15%
HUILA CAOLIN 3.382 15,9% 2 2,15%
HUILA CARBON 3.620 17,1% 2 2,15%
HUILA DEMAS_CONCESIBLES 360 1,7% 1 1,08%
HUILA DOLOMITA 133 0,6% 5 5,38%
HUILA GRAVA 25 0,1% 1 1,08%
HUILA GRAVILLA 9 0,0% 1 1,08%
HUILA MARMOL 363 1,7% 14 15,05%
HUILA MATERIALES_CALCAREOS 1 0,0% 1 1,08%
HUILA MATERIAL_ARCILLOSO 51 0,2% 1 1,08%
HUILA MATERIAL_DE_ARRASTRE 497 2,3% 5 5,38%
HUILA MATERIAL_DE_CANTERA 6 0,0% 1 1,08%
HUILA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 4.102 19,3% 27 29,03%
HUILA METALES_PRECIOSOS 83 0,4% 3 3,23%
HUILA MICA 34 0,2% 1 1,08%
HUILA ORO 6.097 28,8% 3 3,23%
HUILA ORO_ALUVION 33 0,2% 1 1,08%
HUILA RECEBO 3 0,0% 2 2,15%
HUILA RECEBO_(MIG) 32 0,2% 1 1,08%
HUILA ROCA_FOSFORICA 1.573 7,4% 5 5,38%
HUILA SULFATO_Y_CARBONATO_DE_BARIO_NATURALES 47 0,2% 1 1,08%
TOTAL 21.202 100,0% 93 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.19 Departamento del Magdalena

En el Cuadro 57, se puede observar que en el departamento del Magdalena, su


explotación minera, está concentrada en material de construcción con un 76,6% en área y
50% en títulos.

Versión 2 Página 157 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 57. Distribución Títulos en explotación Departamento del Magdalena


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
MAGDALENA ARCILLA 34 2,7% 1 5,00%
MAGDALENA CALCAREOS 64 5,0% 3 15,00%
MAGDALENA CALIZA 83 6,5% 2 10,00%
MAGDALENA FELDESPATO 19 1,5% 1 5,00%
MAGDALENA GRAVA 40 3,1% 1 5,00%
MAGDALENA MARMOL 53 4,1% 1 5,00%
MAGDALENA MATERIALES_PETREOS 5 0,4% 1 5,00%
MAGDALENA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 978 76,6% 10 50,00%
TOTAL 1.276 100,0% 20 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.20 Departamento del Meta

En el Cuadro 58, se puede observar que en el departamento del Meta, su explotación


minera, está concentrada en material de construcción con aproximadamente un 73% del
área, 67% de los títulos y un promedio de 240 has/título.

Cuadro 58. Distribución Títulos en explotación Departamento del Meta


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
META AGREGADO_PETREOS 37 0,3% 1 1,52%
META ARCILLA 921 6,4% 2 3,03%
META ARENA 28 0,2% 1 1,52%
META ARENAS_Y_GRAVAS_SILICEAS 227 1,6% 1 1,52%
META ARENA_SILICEA 145 1,0% 2 3,03%
META CALIZA 840 5,9% 5 7,58%
META CARBONATO_DE_CALCIO 507 3,5% 1 1,52%
META DOLOMITA 855 6,0% 1 1,52%
META MATERIAL_DE_ARRASTRE 183 1,3% 8 12,12%
META MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 10.559 73,8% 44 66,67%
TOTAL 14.303 100,0% 66 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.21 Departamento del Nariño

En el Cuadro 59, se puede observar que en el departamento de Nariño, su explotación


minera, está concentrada en metales preciosos y mineral de oro. Teniendo en cuenta que
el departamento de Nariño involucra en la minería 8.632 hectáreas, distribuidas en 78
títulos, los metales preciosos corresponden al 54% del área, el 21% de los títulos y un
promedio de 290 has/título. El mineral de oro incluye el 32,4% del área, el 1,28% de los
títulos y el 2.799 has./título. Es de resaltar la diferencia tan significativa existente en el
promedio de hectáreas por título entre los metales preciosos y el mineral de oro.

Versión 2 Página 158 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 59. Distribución Títulos en explotación Departamento de Nariño


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
NARINO AGREGADO_PETREOS 0 0,0% 1 1,28%
NARINO ARCILLA 98 1,1% 4 5,13%
NARINO COBRE 333 3,9% 1 1,28%
NARINO MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 440 5,1% 46 58,97%
NARINO METALES_PRECIOSOS 4.640 53,8% 16 20,51%
NARINO MINERAL_DE_ORO 2.799 32,4% 1 1,28%
NARINO ORO 321 3,7% 9 11,54%
TOTAL 8.632 100,0% 78 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.22 Departamento de Norte de Santander

En el Cuadro 60, se puede observar que en el departamento del Norte de Santander, su


explotación minera, está concentrada en carbón y roca fosfórica. Carbón participa con un
56,6% del área y 55% de los títulos. Roca fosfórica cuenta con 25% del área y 0,90 de los
títulos. La explotación de arcilla también es importante, participando con el 28% de los
títulos de explotación.

Cuadro 60. Distribución Títulos en explotación Departamento de Norte de Santander


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
NORTE_SANTANDER ARCILLA 3.429 9,0% 63 28,25%
NORTE_SANTANDER ARCILLOLITAS 96 0,3% 2 0,90%
NORTE_SANTANDER ARENA 21 0,1% 2 0,90%
NORTE_SANTANDER ASFALTITA 600 1,6% 1 0,45%
NORTE_SANTANDER CALIZA 1.354 3,5% 6 2,69%
NORTE_SANTANDER CARBON 21.701 56,6% 123 55,16%
NORTE_SANTANDER FELDESPATO 24 0,1% 1 0,45%
NORTE_SANTANDER FLUORITA 18 0,0% 1 0,45%
NORTE_SANTANDER MARMOL 5 0,0% 2 0,90%
NORTE_SANTANDER MATERIAL_DE_ARRASTRE 74 0,2% 8 3,59%
NORTE_SANTANDER MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 785 2,0% 11 4,93%
NORTE_SANTANDER METALES_PRECIOSOS 496 1,3% 1 0,45%
NORTE_SANTANDER ROCA_FOSFORICA 9.708 25,3% 2 0,90%
TOTAL 38.309 100,0% 223 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.23 Departamento del Putumayo

En el Cuadro 61, se puede observar que en el departamento de Putumayo, es importante


la explotación d material de arrastre con un 65% del área y 28,5% de los títulos.

Cuadro 61. Distribución Títulos en explotación Departamento del Putumayo


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
PUTUMAYO CALIZA 51 10,6% 1 14,29%
PUTUMAYO MARMOL 20 4,1% 1 14,29%
PUTUMAYO MATERIAL_DE_ARRASTRE 315 65,0% 2 28,57%
PUTUMAYO MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 99 20,4% 3 42,86%
TOTAL 485 100,0% 7 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 159 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.1.1.24 Departamento de Quindío

En el Cuadro 62, se puede observar que en el departamento del Quindío, su explotación


minera, está concentrada principalmente en material de arrastre, material de construcción
y en material de construcción con un 44% de títulos, aun cuando no es despreciable la
caliza con un 23% de títulos y un 31,40% del área.

Cuadro 62. Distribución Títulos en explotación Departamento de Quindío


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
QUINDIO ARCILLA 169 9,7% 6 18,75%
QUINDIO MATERIALES_DE_LECHO_DE_RIO 219 12,5% 1 3,13%
QUINDIO MATERIALES_PETREOS 31 1,8% 1 3,13%
QUINDIO MATERIAL_DE_ARRASTRE 468 26,8% 6 18,75%
QUINDIO MATERIAL_DE_CANTERA 12 0,7% 2 6,25%
QUINDIO MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 678 38,9% 14 43,75%
QUINDIO METALES_PRECIOSOS 150 8,6% 1 3,13%
QUINDIO SERPENTINA 18 1,0% 1 3,13%
TOTAL 1.743 100,0% 32 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.25 Departamento de Risaralda

En el Cuadro 63, se puede observar que en el departamento del Risaralda, su explotación


minera, está concentrada en material de construcción con un 55% de títulos, 61% del
área y un promedio de 70 hectáreas por título.

Cuadro 63. Distribución Títulos en explotación Departamento del Risaralda


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
RISARALDA ARCILLA 155 8,5% 2 6,90%
RISARALDA CUARZO 100 5,5% 1 3,45%
RISARALDA GRAVA 49 2,7% 1 3,45%
RISARALDA MANGANESO 100 5,5% 1 3,45%
RISARALDA MATERIALES_PETREOS 10 0,5% 1 3,45%
RISARALDA MATERIAL_DE_ARRASTRE 63 3,4% 2 6,90%
RISARALDA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 1.119 61,1% 16 55,17%
RISARALDA METALES_PRECIOSOS 220 12,0% 3 10,34%
RISARALDA MINERAL_DE_ZINC 0 0,0% 1 3,45%
RISARALDA PETREOS 15 0,8% 1 3,45%
TOTAL 1.832 100,0% 29 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.26 Departamento de Santander

En el Cuadro 64, se puede observar que la dedicación departamento de Santander es


considerable. Involucra 25.856 hectáreas y 199 títulos. De estas cifras el 25% del área
está dedicada a la explotación de Carbón con el 5% de los títulos, el 24,5% del área a la
explotación de metales preciosos con el 12% de los títulos y el 9,1% del área a los
materiales de construcción con el 27% de los títulos.

Versión 2 Página 160 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 64. Distribución Títulos en explotación Departamento de Santander


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
SANTANDER ARCILLA 1.501 5,8% 18 9,05%
SANTANDER ARENA 394 1,5% 5 2,51%
SANTANDER ARENA_SILICEA 1.786 6,9% 6 3,02%
SANTANDER ASFALTO 259 1,0% 3 1,51%
SANTANDER BARITA 90 0,3% 1 0,50%
SANTANDER CALCAREOS 100 0,4% 1 0,50%
SANTANDER CALIZA 1.507 5,8% 19 9,55%
SANTANDER CAOLIN 121 0,5% 3 1,51%
SANTANDER CARBON 6.538 25,3% 10 5,03%
SANTANDER DEMAS_CONCESIBLES 56 0,2% 1 0,50%
SANTANDER FELDESPATO 34 0,1% 1 0,50%
SANTANDER FLUORITA 192 0,7% 3 1,51%
SANTANDER GRANITO 151 0,6% 1 0,50%
SANTANDER MARMOL 390 1,5% 5 2,51%
SANTANDER MATERIALES_PETREOS 99 0,4% 1 0,50%
SANTANDER MATERIAL_ARCILLOSO 10 0,0% 1 0,50%
SANTANDER MATERIAL_DE_ARRASTRE 112 0,4% 2 1,01%
SANTANDER MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 2.358 9,1% 54 27,14%
SANTANDER METALES_PRECIOSOS 6.329 24,5% 24 12,06%
SANTANDER ORO 441 1,7% 30 15,08%
SANTANDER ROCA_O_PIEDRA_CALIZA_EN_BRUTO 4 0,0% 1 0,50%
SANTANDER YESO 3.387 13,1% 9 4,52%
TOTAL 25.856 100,0% 199 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.27 Departamento de Sucre

En el Cuadro 65, se puede observar que en el departamento del Sucre se involucra una
gran extensión de tierra a la explotación mineral 3.329 hectáreas en 19 títulos,
presentando así un promedio de 175 has/título. Sobresale la explotación de productos de
la caliza con el 83% del área (caliza + roca o piedra caliza en bruto) y el 58% de los
títulos.

Cuadro 65. Distribución Títulos en explotación Departamento de Sucre


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
SUCRE ARCILLA 143 4,3% 2 10,53%
SUCRE CALIZA 2.340 70,3% 10 52,63%
SUCRE CHERT 306 9,2% 3 15,79%
SUCRE DOLOMITA 93 2,8% 1 5,26%
SUCRE MARMOL 24 0,7% 1 5,26%
SUCRE MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 8 0,2% 1 5,26%
SUCRE ROCA_O_PIEDRA_CALIZA_EN_BRUTO 415 12,5% 1 5,26%
TOTAL 3.329 100,0% 19 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.28 Departamento de Tolima

En el Cuadro 66, se puede observar que el departamento del Tolima, dedica 32.302
hectáreas a la explotación minera. Presenta una gran diversidad de productos explotados,
pero sobresalen dos en particular. Los materiales de construcción con 37,8% del área y
36,52 de los títulos y el mineral de hierro con el 17,2% de área en dos títulos. Este último
presenta un promedio de aproximadamente 2.779 hectáreas por título.
Versión 2 Página 161 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 66. Distribución Títulos en explotación Departamento del Tolima


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
TOLIMA ANHIDRITA 95 0,3% 1 0,43%
TOLIMA ARCILLA 648 2,0% 32 13,91%
TOLIMA ARCILLAS_MICELANEAS 49 0,2% 1 0,43%
TOLIMA ARCILLA_FERRUGINOSA 569 1,8% 5 2,17%
TOLIMA ARENA 41 0,1% 3 1,30%
TOLIMA ARENA_SILICEA 454 1,4% 4 1,74%
TOLIMA ASFALTITA 650 2,0% 3 1,30%
TOLIMA BARITA 316 1,0% 3 1,30%
TOLIMA BENTONITA 42 0,1% 1 0,43%
TOLIMA CALCAREOS 133 0,4% 2 0,87%
TOLIMA CALIZA 1.995 6,2% 7 3,04%
TOLIMA CARBON 2.192 6,8% 3 1,30%
TOLIMA DEMAS_CONCESIBLES 237 0,7% 1 0,43%
TOLIMA FELDESPATO 581 1,8% 3 1,30%
TOLIMA FOSFATOS_DE_CALCIO_NATURALES 0 0,0% 1 0,43%
TOLIMA GRANITO 130 0,4% 2 0,87%
TOLIMA GRAVA 602 1,9% 9 3,91%
TOLIMA MARMOL 1.879 5,8% 19 8,26%
TOLIMA MATERIALES_DE_LECHO_DE_RIO 262 0,8% 4 1,74%
TOLIMA MATERIAL_DE_ARRASTRE 158 0,5% 4 1,74%
TOLIMA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 12.225 37,8% 84 36,52%
TOLIMA METALES_PRECIOSOS 1.096 3,4% 4 1,74%
TOLIMA MINERALES_DE_ORO_Y_SUS_CONCENTRADOS 334 1,0% 1 0,43%
TOLIMA MINERAL_DE_COBRE 5.557 17,2% 2 0,87%
TOLIMA MINERAL_DE_HIERRO 126 0,4% 2 0,87%
TOLIMA MINERAL_DE_ORO 0 0,0% 2 0,87%
TOLIMA MINERAL_DE_PLATA 10 0,0% 1 0,43%
TOLIMA MINERAL_DE_ZINC 7 0,0% 1 0,43%
TOLIMA ORO 280 0,9% 5 2,17%
TOLIMA OXIDOS_DE_HIERRO 98 0,3% 1 0,43%
TOLIMA PUZOLANA 162 0,5% 2 0,87%
TOLIMA RECEBO 24 0,1% 3 1,30%
TOLIMA SERPENTINA 100 0,3% 1 0,43%
TOLIMA TALCO 323 1,0% 2 0,87%
TOLIMA YESO 925 2,9% 11 4,78%
TOTAL 32.302 100,0% 230 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.29 Departamento del Valle

En el Cuadro 67, se puede observar que el departamento del Valle dedica 22.635
hectáreas a la explotación minera. Sobresale la explotación de Carbón con 14.4% del
área y 16.22% de los títulos; material de construcción con 66.7% del área y 47.75% de los
títulos y magnesio 8,8% del área y 1,8% de los títulos.

Versión 2 Página 162 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 67. Distribución Títulos en explotación Departamento del Valle


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
VALLE AGREGADO_PETREOS 40 0,2% 2 1,80%
VALLE ARCILLA 125 0,6% 3 2,70%
VALLE ARENAS_Y_GRAVAS_NATURALES_Y_SILICEAS 46 0,2% 1 0,90%
VALLE BENTONITA 169 0,7% 3 2,70%
VALLE CALCAREOS 33 0,1% 3 2,70%
VALLE CALIZA 506 2,2% 11 9,91%
VALLE CARBON 3.255 14,4% 18 16,22%
VALLE DIABASA 4 0,0% 1 0,90%
VALLE DOLOMITA 27 0,1% 1 0,90%
VALLE MAGNESIO 2.000 8,8% 2 1,80%
VALLE MANGANESO 496 2,2% 3 2,70%
VALLE MATERIALES_PETREOS 13 0,1% 1 0,90%
VALLE MATERIAL_DE_ARRASTRE 145 0,6% 4 3,60%
VALLE MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 15.094 66,7% 53 47,75%
VALLE METALES_PRECIOSOS 499 2,2% 3 2,70%
VALLE ROCA_MUERTA 100 0,4% 1 0,90%
VALLE SILICE 84 0,4% 1 0,90%
TOTAL 22.635 100,0% 111 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.30 Departamento del Vaupés

En el Cuadro 68, se puede observar que el departamento de Vaupés se dedica a la


explotación de los metales preciosos. Se puede apreciar que formalmente la explotación
mineral aún no está consolidada.

Cuadro 68. Distribución Títulos en explotación Departamento del Vaupés


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
VAUPES METALES_PRECIOSOS 364 100,0% 1 100,00%

364 1 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.1.31 Departamento del Vichada

En el Cuadro 69, se puede observar que el departamento de Vichada la explotación


formal de mineral aún no está consolidada. Presenta dos títulos mineros dedicados a la
explotación de material de construcción y arenas negras.

Cuadro 69. Distribución Títulos en explotación Departamento del Vichada


AREA TITULOS
DEPARTAMENTO MINERAL
Has % No %
VICHADA MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 53 34,8% 1 50,00%
VICHADA ARENAS_NEGRAS 99 65,2% 1 50,00%
TOTAL 152 100,0% 2 100,00%
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 163 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.1.2 Análisis de los títulos en explotación por Región

En el Cuadro 70, se puede apreciar que en la Región de Centro Oriente quedaron


agrupados más de la mitad de los títulos con casi el 58%, y que entre Caribe, Centro
Oriente y Occidente cuentan con el 94,4% del área en explotación minera y el 87.5% de
los títulos.

Cuadro 70. Distribución Títulos en Explotación por Región

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.3 Análisis de los títulos en explotación por Clasificación Mineral

En el Cuadro 71, se puede observar que la clase de mineral que incluye mayor área
corresponde al carbón mineral con 33,55% y a minerales de metales preciosos con
32,68%. Que el promedio de área por título para Carbón mineral es de 590.7 has./titulo y
para minerales de metales preciosos es de 713 has/título. Por otro lado si se analizan
aquellas clases que cuentan con más títulos se puede observar que para material de
construcción con el 35% de los títulos, dedica en promedio 103 has/título. Para los
minerales de hierro, a pesar de contar con tan solo 11 títulos a nivel nacional, utiliza un
promedio de 6.888 has/título. Los anteriores comportamientos podrían inducir a concluir
que los minerales de hierro requieren de una producción de tipo extensivo.

Cuadro 71. Distribución por Clase de Mineral

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 164 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Como se puede observar en la Figura 72, las clases de mineral, de acuerdo al número de
títulos, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos a saber:

i. Materiales de construcción, que cuenta con el mayor número de títulos 1.066.


ii. Roca o piedra ornamental, minerales de metales preciosos, carbón mineral y arcilla,
en donde el número de títulos está entre 233 y 544.
iii. Material de la industria cementera, mineral de industria química para abonos y
fertilizantes, otros minerales metálicos, otros minerales NCP y piedras preciosas
donde el número de títulos esté entre 35 y 54.
iv. Mineral de hierro que cuenta con tan solo 11 títulos.

Figura 72. Distribución de los títulos por Clasificación Minera

TITULOS POR CLASIFICACIÓN


ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL
PIEDRAS_PRECIOSAS
OTROS_MINERALES_NCP
OTROS_MINERALES_METALICOS
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS
MINERAL_INDUSTRIA_QUIMICA_PARA_AB…
MINERAL_DE_HIERRO
MATERIAL_INDUSTRIA_CEMENTERA
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION
CARBON_MINERAL
ARCILLA

0 200 400 600 800 1000 1200

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.1.4 Análisis exploratorio del área

De acuerdo a la Figura 73, el área legalizada en los títulos, presenta una distribución
completamente asimétrica, pues si se aplica un “boxplot” se visualizan tres grandes
grupos. El primero, muestra una acumulación de títulos con menos de 20.000 hectáreas,
el segundo, mucho menos concentrado y más disperso que el primero, entre 25.000 y
55.000 y el tercero, con áreas que superan las 200.000 hectáreas.

Versión 2 Página 165 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 73. Distribución del área

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En el 0, se puede observar cómo a pesar de que el promedio del área de los títulos en
explotación equivale a 321,8 Hectáreas, el 50% de los mismos tienen áreas menores a
38,8 Has. La asimetría es mucho más notoria si se observa el hecho de que las tres
cuartas partes de los títulos tienen menos de 100 hectáreas y toda la población presenta
una varianza de más de 18 millones de hectáreas. El anterior comportamiento, refuerza la
necesidad de dividir la población buscando una posible homogeneización.

Cuadro 72. Estadísticas Poblacionales del área

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.2 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO A LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA Y


LA REGIÓN

A partir de los análisis previos se pude concluir que el comportamiento difiere en cada una
de las regiones. Por lo que se procede a analizar este hecho.

Versión 2 Página 166 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 74. Distribución del área por región

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En la Figura 74, (BoxPlot por región y área) se puede apreciar que efectivamente existe
una marcada diferencia en cuanto al comportamiento del área en cada una de las
regiones. Por ejemplo las regiones Orinoquia, Eje cafetero y Amazonia se perfilan como
las de menor asimetría y por ende menor dispersión. Por el contrario las regiones Caribe,
Centro Oriente y Occidente presentan una mayor asimetría y dispersión.

8.3 DISEÑO DE LA MUESTRA

Después de realizado un análisis exploratorio de datos y de todas las posibles variables a


tener en cuenta para el cálculo de la muestra, se procedió a: a) realizar una estratificación
de acuerdo a la clase de mineral, la región y el tamaño de la explotación, según aplique a
de gran tamaño, grande, mediana y pequeña; b) construcción se sub-estratos de acuerdo
al mineral que se explote; c) definición de la muestra de acuerdo a un muestreo aleatorio
estratificado con afijación uniforme.

8.3.1 Establecimiento de Estratos por Clasificación de Mineral y Región

Dado que el comportamiento es tan disímil para cada material y para cada región se
procedió a crear los estratos:

8.3.1.1 Primer grupo de estratos

Estratos que tienen en cuenta las clasificaciones de minerales que cuentan con mayor
número de títulos en combinación con las diferentes regiones. De acuerdo a la Figura 72,
las clasificaciones más representativas corresponden a Materiales de Construcción,
Arcilla, Carbón Mineral, Minerales de Metales Preciosos y Roca o Piedra Ornamental. Con
lo que se generan los siguientes estratos:

 Arcilla – Región Amazonía


 Arcilla – Región Caribe

Versión 2 Página 167 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

 Arcilla – Región Centro Oriente


 Arcilla – Región Eje Cafetero
 Arcilla – Región Occidente
 Arcilla – Región Orinoquia

 Carbón Mineral - Región Amazonía


 Carbón Mineral – Región Caribe
 Carbón Mineral – Región Centro Oriente
 Carbón Mineral – Región Eje Cafetero
 Carbón Mineral – Región Occidente
 Carbón Mineral – Región Orinoquia

 Materiales de Construcción – Región Amazonía


 Materiales de Construcción – Región Caribe
 Materiales de Construcción – Región Centro Oriente
 Materiales de Construcción – Región Eje Cafetero
 Materiales de Construcción – Región Occidente
 Materiales de Construcción – Región Orinoquia

 Minerales de Metales Preciosos – Región Amazonía


 Minerales de Metales Preciosos – Región Caribe
 Minerales de Metales Preciosos – Región Centro Oriente
 Minerales de Metales Preciosos – Región Eje Cafetero
 Minerales de Metales Preciosos – Región Occidente
 Minerales de Metales Preciosos – Región Orinoquia

 Roca o piedra Ornamental – Región Amazonía


 Roca o piedra Ornamental – Región Caribe
 Roca o piedra Ornamental – Región Centro Oriente
 Roca o piedra Ornamental – Región Eje Cafetero
 Roca o piedra Ornamental – Región Occidente
 Roca o piedra Ornamental – Región Orinoquia

8.3.1.2 Segundo grupo de estratos

En este segundo grupo de incluyo de manera independiente el mineral de hierro en


combinación con las regiones donde tiene presencia. Se incluyó el mineral de hierro de
manera independiente dado que como se puede observar en la Figura 72, cuenta con
muy poca representatividad a nivel nacional en cuanto al número de títulos, pero muy alta
representatividad en cuanto a las hectáreas que incluye. Con lo que se configuran los
siguientes estratos:

 Mineral de Hierro – Región Centro Oriente


 Mineral de Hierro – Región Occidente

Versión 2 Página 168 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.3.1.3 Tercer grupo de estratos

En este tercer grupo de estratos se incluyeron aquellas clasificaciones que cuentan con
un número de títulos que está entre 35 y 54. Este grupo se estudiaron en conjunto como
“varios”. Dentro de este grupo está material de la industria cementera, mineral de industria
química para abonos y fertilizantes, otros minerales metálicos, otros minerales NCP y
piedras preciosas. Configurándose los siguientes estratos:

 Varios – Región Amazonía


 Varios – Región Caribe
 Varios – Región Centro Oriente
 Varios – Región Eje Cafetero
 Varios – Región Occidente
 Varios – Región Orinoquia

8.3.2 Delimitación de Estratos por el área del título

Cada uno de los estratos definidos en la sección anterior, se analizó de manera


independiente, con el fin de conseguir una mayor homogeneidad tipificando las
explotaciones por el área en pequeña, mediana, grande o muy grande. Para esto se
establecieron las principales medidas estadísticas incluyendo la mediana, el percentil 33%
y el de 66%.

8.3.2.1 Estrato Arcilla

En el Cuadro 74, se incluyen las estadísticas básicas que nos permiten definir qué tan
homogénea es la zona. A continuación se describe cada una de las columnas que
incluyen los cuadros desde el Cuadro 74 al Cuadro 86.

 Min: Valor mínimo de la Región


 Q33: Percentil 33%
 Median: Valor de la mediana
 Q66: Percentil 66%
 Max: Valor máximo
 Var: Valor de la Varianza
 Mean: Promedio o media aritmética
 N: Número de títulos.

En el siguiente cuadro, se puede observar la alta variabilidad que existe en todas las
regiones. Lo que indicó la necesidad de buscar un mecanismo de homogenización.

Versión 2 Página 169 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 73. Estadísticas del área para la clase Arcilla y cada Región
CLASE MINERAL REGION MIN Q33 MEDIAN Q66 MAX VAR MEAN N
ARCILLA Caribe 34,03 69,1362 121,595 175,10 2472,64 453.029,99 396,54 14
ARCILLA Centro_Oriente 0,06 3 8,395 27,85 3278,61 40.648,54 53,06 328
ARCILLA Eje_Cafetero 1,52 10,3969 15,03 33,40 150,01 2.862,48 45,71 18
ARCILLA Occidente 0,05 16,3475 30,65 61,30 875,16 18.334,86 71,75 72
ARCILLA Orinoquia 50 181,8856 421,3 471,67 1671,28 439.297,52 542,36 5
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Teniendo en cuenta el Q33 y el Q66 se consiguió tipificar las explotaciones según el área
involucrada en pequeñas (P1), medianas (P2) y grandes explotaciones (P3). En el
Cuadro 74, se pueden observar los rangos, obtenidos a partir de aplicar el percentil 33% y
el percentil 66% y que permitieron obtener tales tipificaciones. Para el caso de la región
Centro Oriente, fue necesario definir un cuarto percentil (P4), dada la variabilidad que se
presentaba en el percentil P3 y la necesidad de obtener un estrato más homogéneo. Este
nuevo percentil se incluyó dado que el percentil P3 presentaba explotaciones con cerca
de 3.278 hectáreas, cuando el promedio estaba con cerca a las 8 hectáreas.

Cuadro 74. Definición de Percentiles para la Clase Mineral Arcilla y cada Región
CLASE MINERAL REGION PERCENTIL RANGO
ARCILLA Caribe P1 34,03 ≤ AREA < 69,14
ARCILLA Caribe P2 69,14 ≤ AREA < 175,10
ARCILLA Caribe P3 175,10 ≤ AREA ≤ 2.472,64

ARCILLA Centro_Oriente P1 0,06 ≤ AREA < 3,00


ARCILLA Centro_Oriente P2 3,00 ≤ AREA < 27,85
ARCILLA Centro_Oriente P3 27,85 ≤ AREA ≤ 1.000,00
ARCILLA Centro_Oriente P4 1.000,00 ≤ AREA ≤ 3.278,61

ARCILLA Eje_Cafetero P1 1,52 ≤ AREA < 10,40


ARCILLA Eje_Cafetero P2 10,40 ≤ AREA < 33,40
ARCILLA Eje_Cafetero P3 33,40 ≤ AREA ≤ 150,01

ARCILLA Occidente P1 0,05 ≤ AREA < 16,35


ARCILLA Occidente P2 16,35 ≤ AREA < 61,30
ARCILLA Occidente P3 61,30 ≤ AREA ≤ 875,16

ARCILLA Orinoquia P1 50,00 ≤ AREA < 181,89


ARCILLA Orinoquia P2 181,89 ≤ AREA < 471,67
ARCILLA Orinoquia P3 471,67 ≤ AREA ≤ 1.671,28
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.3.2.2 Estrato Carbón Mineral

A partir del Cuadro 75, se puede ver que para el Carbón Mineral existe una gran
variabilidad para todas las regiones con excepción de la región Orinoquia que tienen un
solo título.

Versión 2 Página 170 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 75. Estadísticas del área para la clase Carbón Mineral y cada Región
CLASE MINERAL REGION MIN Q33 MEDIAN Q66 MAX VAR MEAN N
CARBON_MINERAL Caribe 3,1 536,4458 2365,955 6.660,62 34184,18 104.141.217,29 7.011,10 22
CARBON_MINERAL Centro_Oriente 0,01 30,712 51,35 88,23 35987,94 2.819.965,98 226,11 477
CARBON_MINERAL Occidente 10,79 61,1685 104,56 200,70 52163,13 61.478.024,51 1.344,89 44
CARBON_MINERAL Orinoquia 50 50 50 50,00 50 1,00 50,00 1
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Aplicando los percentiles 33% y 66%, se definen los diferentes rangos. En el Cuadro 76,
se puede observar que para todas las regiones se definen los diferentes rangos que
permiten tipificar las explotaciones en pequeñas, medianas y grandes. Igualmente se
puede observar, que por ejemplo, para la región de Orinoquia únicamente se puede
definir un percentil (P1) dado que cuenta con un solo título. Para la región Centro Oriente,
fue necesario incluir un percentil (P4) tipificando las explotaciones muy grandes. Esto
virtud a la presencia de explotaciones de cerca de los 35 mil hectáreas cuando el
promedio del estrato se encontraba en 104 hectáreas. La misma situación se presento en
Occidente P3, por lo que fue necesario incluir un nuevo percentil P4 para homogenizar el
P3 e incluir las explotaciones de gran tamaño en este nuevo percentil.

Cuadro 76. Definición de Percentiles para la Clase Mineral Carbón Mineral y cada Región
CLASE MINERAL REGION PERCENTIL RANGO
CARBON_MINERAL Caribe P1 3,10 ≤ AREA < 536,45
CARBON_MINERAL Caribe P2 536,45 ≤ AREA < 6.660,62
CARBON_MINERAL Caribe P3 6.660,62 ≤ AREA ≤ 34.184,18

CARBON_MINERAL Centro_Oriente P1 0,01 ≤ AREA < 30,71


CARBON_MINERAL Centro_Oriente P2 30,71 ≤ AREA < 88,23
CARBON_MINERAL Centro_Oriente P3 88,23 ≤ AREA ≤ 999,83
CARBON_MINERAL Centro_Oriente P4 999,83 ≤ AREA ≤ 35.987,94

CARBON_MINERAL Occidente P1 10,79 ≤ AREA < 61,17


CARBON_MINERAL Occidente P2 61,17 ≤ AREA < 200,70
CARBON_MINERAL Occidente P3 200,70 ≤ AREA ≤ 574,61
CARBON_MINERAL Occidente P4 574,61 ≤ AREA ≤ 52.163,13

CARBON_MINERAL Orinoquia P1 50,00 ≤ AREA < 50,00


Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.3.2.3 Estrato Material de Construcción

En la clase Material de Construcción existe una marcada variabilidad. Si se observa el


Cuadro 77, se puede observar que, por ejemplo, para la región Centro Oriente así como,
existen explotaciones con áreas cercanas a cero, también existen explotaciones con
áreas de hasta 2.337,57 hectáreas. Igualmente, en la Región cafetera, las explotaciones
de menor tamaño están cercanas a 1 hectárea, mientras que las más grandes llegan a
cerca de 1’200.000 hectáreas.

Versión 2 Página 171 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 77. Estadísticas del área para la clase Material de Construcción y cada Región
CLASE MINERAL REGION MIN Q33 MEDIAN Q66 MAX VAR MEAN N
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Amazonia 6,41 27,6826 33,67 46,43 298,5 5.172,64 56,29 15
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Caribe 1,99 58,8721 94,64 186,66 1869,45 122.455,61 222,06 62
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Centro_Oriente 0 9,9782 26,58 57,33 2337,57 36.881,29 93,09 528
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero 0,99 11,2688 24,42 55,06 9098,54 1.190.462,11 195,42 69
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Occidente 0 8,054 10,02 22,00 882,85 12.570,27 45,27 271
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Orinoquia 0,04 40,782 76,06 119,97 1982,07 96.377,22 168,25 121
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La anterior situación obligó a buscar un mecanismo de homogenización. A través de los


percentiles 33% y 66%, se definieron los percentiles que se pueden observar en el 0. Para
el caso del Eje Cafetero dada la variabilidad que presentaba el P3 y que se puede
observar en el Cuadro 78, explotaciones con áreas cercanas a los 9 mil hectáreas cuando
el promedio del percentil estaba en 24,42 hectáreas, fue necesario definir un cuarto
percentil (P4), con las explotaciones de mayor tamaño.

Cuadro 78. Definición de Percentiles para la Clase Material de Construcción y cada


Región
CLASE MINERAL REGION PERCENTIL RANGO
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Amazonia P1 6,41 ≤ AREA < 27,68
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Amazonia P2 27,68 ≤ AREA < 46,43
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Amazonia P3 46,43 ≤ AREA ≤ 298,50

MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Caribe P1 1,99 ≤ AREA < 58,87


MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Caribe P2 58,87 ≤ AREA < 186,66
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Caribe P3 186,66 ≤ AREA ≤ 1.869,45

MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Centro_Oriente P1 0,00 ≤ AREA < 9,98


MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Centro_Oriente P2 9,98 ≤ AREA < 57,33
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Centro_Oriente P3 57,33 ≤ AREA ≤ 2.337,57

MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P1 0,99 ≤ AREA < 11,27


MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P2 11,27 ≤ AREA < 55,06
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P3 55,06 ≤ AREA ≤ 356,07
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P4 356,07 ≤ AREA ≤ 9.098,54

MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Occidente P1 0,00 ≤ AREA < 8,05


MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Occidente P2 8,05 ≤ AREA < 22,00
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Occidente P3 22,00 ≤ AREA ≤ 882,85

MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Orinoquia P1 0,04 ≤ AREA < 40,78


MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Orinoquia P2 40,78 ≤ AREA < 119,97
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Orinoquia P3 119,97 ≤ AREA ≤ 1.982,07
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.3.2.4 Estrato Minerales de Metales Preciosos

En la clasificación de Minerales de Metales Preciosos, se puede observar en el Cuadro


79, que todas las regiones presentan altas diferencias de áreas en las explotaciones, sin

Versión 2 Página 172 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

embargo la de la región Centro Oriente es mucho más marcada, con predios cercanos a
674 hectáreas, el promedio de la región es de 21,4 hectáreas.

Cuadro 79. Estadísticas del área para la clase Minerales de Metales Preciosos y cada
Región
CLASE MINERAL REGION MIN Q33 MEDIAN Q66 MAX VAR MEAN N
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Caribe 0 61,2585 98,245 100,00 800 57.231,34 187,59 28
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Centro_Oriente 0 9,145 21,4 33,92 5244,86 674.216,50 203,02 76
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Eje_Cafetero 0 8,0995 12,21 16,77 1000 28.143,75 64,41 116
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Occidente 0 50,8295 99,775 150,07 205887,13 195.937.994,69 1.313,10 216
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Orinoquia 363,76 380,2204 388,7 404,26 437,32 1.399,50 396,59 3
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En el Cuadro 80, se pueden observar los estratos P1, P2 y P3, definidos a partir de los
percentiles 33% y 66%. Sin embargo dada la variabilidad que se presentaban en las
regiones Centro Oriente, Eje Cafetero y Occidente, fue necesario incluir un cuarto estrato
P4. Por ejemplo en la región Occidente, se encontraban explotaciones con áreas de
hasta 205 mil hectáreas, cuando el promedio de la región estaba en cerca a las 100
hectáreas.

Cuadro 80. Definición de Percentiles para la Clase Minerales de Metales Preciosos y cada
Región
CLASE MINERAL REGION PERCENTIL RANGO
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Caribe P1 0,00 ≤ AREA < 61,26
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Caribe P2 61,26 ≤ AREA < 100,00
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Caribe P3 100,00 ≤ AREA ≤ 800,00

MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Centro_Oriente P1 0,00 ≤ AREA < 9,15


MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Centro_Oriente P2 9,15 ≤ AREA < 33,92
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Centro_Oriente P3 33,92 ≤ AREA ≤ 987,03
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Centro_Oriente P4 987,03 ≤ AREA ≤ 5.244,86

MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Eje_Cafetero P1 0,00 ≤ AREA < 8,10


MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Eje_Cafetero P2 8,10 ≤ AREA < 16,77
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Eje_Cafetero P3 16,77 ≤ AREA ≤ 525,00
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Eje_Cafetero P4 525,00 ≤ AREA ≤ 1.000,00

MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Occidente P1 0,00 ≤ AREA < 50,83


MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Occidente P2 50,83 ≤ AREA < 150,07
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Occidente P3 150,07 ≤ AREA ≤ 3.204,87
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Occidente P4 3.204,87 ≤ AREA ≤ 205.887,13

MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Orinoquia P1 363,76 ≤ AREA < 380,22


MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Orinoquia P2 380,22 ≤ AREA < 404,26
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Orinoquia P3 404,26 ≤ AREA ≤ 437,32
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 173 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.3.2.5 Estrato Roca o Piedra Ornamental

Las estadísticas de la clasificación Roca o Piedra Ornamental, se pueden encontrar en el


Cuadro 81. Las regiones Centro Oriente son las que presenta mayor variabilidad en
cuanto al área de las explotaciones. Se puede observar que por ejemplo para el caso de
la región Occidente, existen explotaciones con cerca a 2 mil hectáreas, cuando el
promedio de la región está en 64,4 hectáreas.

Cuadro 81. Estadísticas del área para la clase Roca o Piedra Ornamental y cada Región
CLASE MINERAL REGION MIN Q33 MEDIAN Q66 MAX VAR MEAN N
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Amazonia 19,85 30,2318 35,58 40,61 51,31 494,87 35,58 2
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Caribe 5,88 65,7848 99,8 351,29 1000 115.313,43 304,33 48
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Centro_Oriente 0 9,1474 37,5 87,28 1312,5 50.823,22 126,13 135
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Eje_Cafetero 1000 1000 1000 1.000,00 1000 1,00 1.000,00 1
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Occidente 0,01 36,6259 64,425 99,05 2017,85 129.026,75 201,55 42
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Orinoquia 7,14 88,3436 98,53 207,40 382,18 23.458,83 168,01 5
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Teniendo en cuenta la heterogeneidad existente entre las áreas de las diferentes


explotaciones y al igual que en otras clasificaciones, se buscó homogenizar definiendo
estratos a partir de los percentiles 33% y 66%. Como se puede observar en el Cuadro 82,
todas las regiones quedaron estratificadas en P1, P2 y P3.

Cuadro 82. Definición de Percentiles para la Clase Mineral Roca o Piedra Ornamental y
cada Región
CLASE MINERAL REGION PERCENTIL RANGO
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Amazonia P1 19,85 ≤ AREA < 30,23
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Amazonia P2 30,23 ≤ AREA < 51,31

ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Caribe P1 5,88 ≤ AREA < 65,78


ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Caribe P2 65,78 ≤ AREA < 351,29
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Caribe P3 351,29 ≤ AREA ≤ 1.000,00

ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Centro_Oriente P1 0,00 ≤ AREA < 9,15


ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Centro_Oriente P2 9,15 ≤ AREA < 87,28
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Centro_Oriente P3 87,28 ≤ AREA ≤ 1.312,50

ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Eje_Cafetero P1 1.000,00 ≤ AREA < 1.000,00


ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Eje_Cafetero P2 1.000,00 ≤ AREA < 1.000,00
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Eje_Cafetero P3 1.000,00 ≤ AREA ≤ 1.000,00

ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Occidente P1 0,01 ≤ AREA < 36,63


ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Occidente P2 36,63 ≤ AREA < 99,05
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Occidente P3 99,05 ≤ AREA ≤ 2.017,85

ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Orinoquia P1 7,14 ≤ AREA < 88,34


ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Orinoquia P2 88,34 ≤ AREA < 207,40
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Orinoquia P3 207,40 ≤ AREA ≤ 382,18
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 174 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.3.2.6 Estrato Mineral de Hierro

En la clasificación Mineral de Hierro, a pesar de contar con tan poco títulos, presenta una
muy marcada variabilidad en cuenta a las áreas de las explotaciones que hacen parte de
esta clasificación. Se puede observar en el Cuadro 83, por ejemplo en la región Centro
oriente, que con tan solo 10 títulos, existen predios desde 30,18 hasta 73.945 hectáreas.

Cuadro 83. Estadísticas del área para la clase Minerales de Hierro y cada Región
CLASE MINERAL REGION MIN Q33 MEDIAN Q66 MAX VAR MEAN N
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente 30,18 87,2613 95,2 130,00 73944,7 544.116.569,63 7.561,37 10
MINERAL_DE_HIERRO Occidente 150,09 150,09 150,09 150,09 150,09 1,00 150,09 1
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Igual que en los anteriores casos, se homogenizó cada una de las regiones creando
estratos a partir de los percentiles 33% y 66%. En el Cuadro 84, se pueden observar los
rangos de áreas correspondientes a cada uno de los percentiles de las regiones Centro
Oriente y Occidente.

Cuadro 84. Definición de Percentiles para la Clase Mineral de Hierro y cada Región
CLASE MINERAL REGION PERCENTIL RANGO
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente P1 30,18 ≤ AREA < 87,26
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente P2 87,26 ≤ AREA < 130,00
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente P3 130,00 ≤ AREA ≤ 73.944,70

MINERAL_DE_HIERRO Occidente P1 150,09 ≤ AREA < 150,09


MINERAL_DE_HIERRO Occidente P2 150,09 ≤ AREA < 150,09
MINERAL_DE_HIERRO Occidente P3 150,09 ≤ AREA ≤ 150,09
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.3.2.7 Estrato Varios Minerales

En esta categoría y como ya se había explicado previamente se incluyeron las


clasificaciones correspondientes a material de la industria cementera, mineral de industria
química para abonos y fertilizantes, otros minerales metálicos, otros minerales NCP y
piedras preciosas.

Cuadro 85. Estadísticas del área para varias clases de Mineral y cada Región
CLASE MINERAL REGION MIN Q33 MEDIAN Q66 MAX VAR MEAN N
Varios Amazonia 50 50 50 50,00 50 1,00 50,00 1
Varios Caribe 3,32 34,9884 56,18 92,42 492,03 36.128,29 155,37 13
Varios Centro_Oriente 0,12 34,3092 62,36 98,82 9649,06 693.803,59 227,02 159
Varios Eje_Cafetero 0,19 45,2 100,06 139,07 1831,62 272.911,69 283,85 12
Varios Occidente 5,09 55,6335 97,855 238,73 5000 629.344,97 363,83 58
Varios Orinoquia 98,99 368,27 506,99 618,45 855,29 143.294,43 487,09 3
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 175 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En el Cuadro 86, se pueden observar los rangos de áreas definidos por medio de los
percentiles 33% y 66% y que permitieron tipificar a las explotaciones Pequeñas P1,
medianas P2 y grandes P3, para cada una de las regiones.

Cuadro 86. Definición de Percentiles para la Varias Clases de Mineral y cada Región
CLASE MINERAL REGION PERCENTIL RANGO
Varios Amazonia P1 50,00 ≤ AREA < 50,00
Varios Amazonia P2 50,00 ≤ AREA < 50,00
Varios Amazonia P3 50,00 ≤ AREA ≤ 50,00

Varios Caribe P1 3,32 ≤ AREA < 34,99


Varios Caribe P2 34,99 ≤ AREA < 92,42
Varios Caribe P3 92,42 ≤ AREA ≤ 492,03

Varios Centro_Oriente P1 0,12 ≤ AREA < 34,31


Varios Centro_Oriente P2 34,31 ≤ AREA < 98,82
Varios Centro_Oriente P3 98,82 ≤ AREA ≤ 9.649,06

Varios Eje_Cafetero P1 0,19 ≤ AREA < 45,20


Varios Eje_Cafetero P2 45,20 ≤ AREA < 139,07
Varios Eje_Cafetero P3 139,07 ≤ AREA ≤ 1.831,62

Varios Occidente P1 5,09 ≤ AREA < 55,63


Varios Occidente P2 55,63 ≤ AREA < 238,73
Varios Occidente P3 238,73 ≤ AREA ≤ 5.000,00

Varios Orinoquia P1 98,99 ≤ AREA < 368,27


Varios Orinoquia P2 368,27 ≤ AREA < 618,45
Varios Orinoquia P3 618,45 ≤ AREA ≤ 855,29
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.3.3 Cálculo de la Muestra

Como ya se había explicado el comienzo del capítulo para el cálculo de la muestra se


utilizo un muestreo aleatorio estratificado con afijación uniforme. Tal muestreo
consiste en encontrar muestras aleatorias simples para cada y luego de distribuirlas de
manera uniforme. Esto es, que para cada uno de los 97 estratos (definidos por la
clasificación del mineral, la región y el percentil) se calculó una muestra aleatoria simple.
Cada una de estas muestras fue distribuida de manera uniforme entre los estratos que se
definen por el mineral.

Utilizando la formula (1) correspondiente a un muestreo aleatorio simple para la


estimación del total, e incluyendo el valor de Z equivalente a una confidencialidad de un
80%, según la ley de probabilidad de Gauss y un 𝑒, asumiendo que la probabilidad de que
una estimación basada en la muestra se aleje en un 𝑒 del valor que se hubiese obtenido
por medio del censo completo.

𝑁𝜎̂ 2 𝑧 2 (1)
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝜎̂ 2 𝑧 2

Versión 2 Página 176 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Aplicando (1) para cada uno de los estratos definidos en las secciones anteriores, se
obtiene n o muestra por estrato. Entendido que x pertenece a un estrato Eijk, si y solo si,
x pertenece a la clase de mineral i, la región j y su rango de área esta en Pk.

No está por demás recordar los diferentes valores que se incluyen en la formula (1), pese
a que son estadísticos muy conocidos.

N = Total de títulos al interior del estrato Eijk


(𝒙−𝒙̅) 𝟐
𝝈𝟐 = ∑ = varianza al interior del estrato Eijk
(𝒏−𝟏)

Para encontrar el valor de Z a una confidencialidad del 80% es necesario encontrar el


valor de z según la distribución normal tal que 𝑝(𝑧0 < 𝑧 < 𝑧0 ) = 80% . Dicho valor
corresponde a 1,25.

El error 𝑒 corresponde al porcentaje de error que fue admitido en cada estrato. Dicho
error se presenta según las particularidades del estrato y se presenta en cada uno de los
cuadros.

La muestra de n para un estrato Eijk, se distribuyó de manera uniforme entre los


minerales que pertenecen a dicho estrato. Para dicha distribución se aplicó el siguiente
algoritmo que computacionalmente garantiza la distribución uniforme de n13:

 si=0
 n muestra en el estrato
 Ni frecuencia del mineral i en el estrato
 i = numero de minerales diferentes en el estrato
 Para cada i
- SI (Ni > 0 and n > 0)
 si = si+1
- n = n - si
- Ni = Ni - si

Aplicando las formulas y los procedimientos adecuados se obtuvo el tamaño de la


muestra como se expone de aquí en adelante.

8.3.3.1 Estrato Arcilla

En el siguiente cuadro, se puede observar en la última columna el valor de la muestra


para cada uno de los estratos que hacen parte de la clase de mineral arcilla. Cada uno de
estos valores se obtuvo aplicando la formula (1), con un alfa del 80% y un error e.

13Dicho algoritmo facilito las labores computacionales de calculó e implementa la distribución de cada n con
una afijación uniforme.
Versión 2 Página 177 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 87. Muestra Aleatoria simple para la clasificación mineral arcilla, por región y
percentil

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

El total de la muestra para la clasificación arcilla es de 41 títulos de 437 que se


encuentran etapa de explotación, Dentro de la clasificación arcilla, se presentan doce
denominaciones de minerales, dentro de los cuales la muestra debe ser distribuida, de
forma que se garantice la representación de todos los minerales, se presenta el total de
los títulos de la muestra por mineral en el cuadro siguiente. El detalle del resultado de la
muestra se puede ver en el Anexo 5.1.

Cuadro 88. Muestra Aleatoria simple para la clasificación mineral arcilla por denominación
de mineral
Total de títulos reportados Total de títulos definidos
Estrato de diseño de la muestra
como en etapa de explotación en la muestra
ARCILLA 403 19
ARCILLA_CAOLINITICA 1 1
ARCILLA_CERAMICA 1 1
ARCILLA_FERRUGINOSA 5 1
ARCILLA_PIZARROSA 1 1
ARCILLA_ROSA 1 1
ARCILLAS_MICELANEAS 3 3
ARCILLOLITAS 5 2
BENTONITA 4 3
CAOLIN 8 4
MATERIAL_ARCILLOSO 3 3
SHALE 2 2
Total general 437 41

8.3.3.2 Estrato Carbón Mineral

Los minerales que hacen parte de la clasificación Carbón Mineral tienen títulos en las
regiones de Caribe, Centro Oriente, Occidente y Orinoquia. Aplicando la formula (1),
teniendo en cuenta los diferentes valores (la Varianza, la media, el alfa y el error) que se

Versión 2 Página 178 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

visualizan en el siguiente cuadro, se obtiene la muestra que aparece en la última columna


para cada una de las regiones y percentiles.

Cuadro 89. Muestra Aleatoria simple para la clasificación Carbón Mineral, cada Región y
cada Percentil

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

El total de la muestra para la clasificación carbón mineral es de 27 títulos de 544 que se


encuentran etapa de explotación. Dentro de la clasificación carbón mineral, se presenta
una denominación de mineral, luego la muestra se consolida como se mostró en el cuadro
anterior. El detalle del resultado de la muestra se puede ver en el Anexo 5.1.

8.3.3.3 Estrato Material de Construcción

Por ser la clasificación Material de Construcción, una de las que presentan más títulos en
etapa de explotación a nivel nacional y cuenta con una amplia variedad de denominación
de minerales y de títulos con diversas áreas, hace que cuente con un gran número de
estratos. Como ya se había expuesto, para esta clasificación y teniendo en cuenta la
región y el tamaño de la explotación, se forman 20 estratos. Como se puede apreciar en
el siguiente cuadro, si además se tiene en cuenta el mineral se forman 105 estratos.

Cuadro 90. Muestra Aleatoria simple para la clasificación Material de Construcción, cada
Región y cada Percentil
Clasificación Region Percentil Varianza Promedio alfa z e e*Promedio Titulos Muestra
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Amazonia P1 67,72 13,90 0,8 1,25 0,3 4,17 5 3
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Amazonia P2 57,39 35,49 0,8 1,25 0,4 14,20 5 1
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Amazonia P3 10.199,17 119,49 0,8 1,25 0,5 59,75 5 3
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Caribe P1 318,59 24,79 0,8 1,25 0,5 12,39 21 3
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Caribe P2 1.052,23 99,53 0,8 1,25 0,2 19,91 20 4
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Caribe P3 212.784,26 536,04 0,8 1,25 0,5 268,02 21 4
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Centro_Oriente P1 9,73 4,56 0,8 1,25 0,25 1,14 174 11
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Centro_Oriente P2 189,56 27,73 0,8 1,25 0,15 4,16 173 16
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Centro_Oriente P3 74.209,16 240,66 0,8 1,25 0,35 84,23 181 15
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P1 9,16 5,35 0,8 1,25 0,25 1,34 23 6
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P2 104,12 24,85 0,8 1,25 0,15 3,73 1 1
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P2 104,12 24,85 0,8 1,25 0,5 12,42 21 7
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P3 8.459,79 161,57 0,8 1,25 0,3 48,47 23 5
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P4 1,00 9.098,54 0,8 1,25 0,5 4.549,27 1 1
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Occidente P1 5,40 4,17 0,8 1,25 0,22 0,92 90 9
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Occidente P2 13,49 12,08 0,8 1,25 0,12 1,45 89 9
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Occidente P3 29.243,94 117,58 0,8 1,25 0,5 58,79 92 12
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Orinoquia P1 172,78 18,83 0,8 1,25 0,35 6,59 40
Versión 2
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Orinoquia P2 618,55 75,75 0,8 1,25 0,2
Página 179 de
15,15 40
509 54
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Orinoquia P3 200.383,51 404,26 0,8 1,25 0,5 202,13 41 7
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Amazonia P3 10.199,17 119,49 0,8 1,25 0,5 59,75 5 3
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Caribe P1 318,59 24,79 0,8 1,25 0,5 12,39 21 3
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Caribe P2 1.052,23 99,53 0,8 1,25 0,2 19,91 20 4
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Caribe “ESTUDIO P3 PARA EL ESTABLECIMIENTO
212.784,26 536,04 DE 0,8
LOS 1,25 0,5 268,02 21 4
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Centro_Oriente
PRECIOS DEP1 LOS MINERALES 9,73EN BOCA4,56 DE MINA
0,8 Y1,25 0,25 1,14 174 11
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Centro_Oriente P2 189,56 27,73 0,8 1,25 0,15 4,16 173 16
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION CÁLCULO
Centro_Oriente P3 DE LOS COSTOS
74.209,16 UNITARIOS
240,66 DE
0,8 1,25 0,35 84,23 181 15
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION PRODUCCIÓN
Eje_Cafetero P1 ASOCIADOS A9,16 LA INDUSTRIA
5,35 MINERA”
0,8 1,25 0,25 1,34 23 6
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P2 104,12 24,85 0,8 1,25 0,15 3,73 1 1
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P2 INFORME FINAL
104,12 24,85 0,8 1,25 0,5 12,42 21 7
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P3 8.459,79 161,57 0,8 1,25 0,3 48,47 23 5
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Eje_Cafetero P4 1,00 9.098,54 0,8 1,25 0,5 4.549,27 1 1
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Occidente P1 5,40 4,17 0,8 1,25 0,22 0,92 90 9
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Occidente P2 13,49 12,08 0,8 1,25 0,12 1,45 89 9
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Occidente P3 29.243,94 117,58 0,8 1,25 0,5 58,79 92 12
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Orinoquia P1 172,78 18,83 0,8 1,25 0,35 6,59 40 5
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Orinoquia P2 618,55 75,75 0,8 1,25 0,2 15,15 40 4
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION Orinoquia P3 200.383,51 404,26 0,8 1,25 0,5 202,13 41 7
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

El total de la muestra para la clasificación material de construcción es de 126 títulos de


1066 que se encuentran etapa de explotación, Dentro de la clasificación material de
construcción, se presentan veintiocho denominaciones de minerales, dentro de los cuales
la muestra debe ser distribuida, de forma que se garantice la representación de todos los
minerales, se presenta el total de los títulos de la muestra por mineral en el cuadro
siguiente. El detalle del resultado de la muestra se puede ver en el Anexo 5.1.

Cuadro 91. Muestra Aleatoria simple para la clasificación mineral material de construcción
por denominación de mineral
Total de títulos reportados Total de títulos definidos
Estrato de diseño de la muestra
como en etapa de explotación en la muestra
AGREGADO_PETREOS 5 5
AGREGADOS_PARA_CONSTRUCCION 1 1
ARENA 27 5
ARENA_CUARCIFERA 3 2
ARENA_SILICEA 26 7
ARENAS_Y_GRAVAS_NATURALES_Y_SILICEAS 2 3
ARENAS_Y_GRAVAS_SILICEAS 2 3
ARENISCAS 4 3
ASFALTITA 9 5
ASFALTO 4 2
BALASTRO 1 1
BASALTOS 1 1
CHERT 5 3
CONGLOMERADO 2 1
DIABASA 1 1
GRAVA 34 11
GRAVAS_NATURALES 1 1
GRAVILLA 3 2
LIMONITA 1 1
MATERIAL_DE_ARRASTRE 61 12
MATERIAL_DE_CANTERA 5 4
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 840 33
MATERIALES_DE_LECHO_DE_RIO 5 4
MATERIALES_PETREOS 10 8
PETREOS 1 1
RECEBO 10 3
RECEBO_(MIG) 1 1
ROCA_MUERTA 1 2
Total general 1066 126
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 180 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.3.3.4 Estrato Minerales de Metales preciosos

Minerales de Metales Preciosos, hace presencia en la mayoría de las regiones del país y
cuenta con títulos mineros de una gran variedad de áreas, pero dentro de la clasificación
solo incluye dos minerales, por lo que es una región que conlleva a un total de 38
estratos.

Cuadro 92. Muestra Aleatoria simple para la clasificación Minerales de Metales Preciosos,
cada Región y cada Percentil
Clasificación Region Percentil Varianza Promedio alfa z e e*Promedio Titulos Muestra
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Caribe P1 299,61 12,43 0,8 1,25 0,5 6,22 9 5
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Caribe P2 168,54 85,31 0,8 1,25 0,2 17,06 6 1
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Caribe P3 69.510,20 356,07 0,8 1,25 0,5 178,03 13 3
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Centro_Oriente P1 8,72 3,90 0,8 1,25 0,5 1,95 25 3
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Centro_Oriente P2 79,31 20,12 0,8 1,25 0,25 5,03 25 4
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Centro_Oriente P3 50.310,79 194,73 0,8 1,25 0,5 97,37 24 5
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Centro_Oriente P4 55.991,96 5.077,54 0,8 1,25 0,5 2.538,77 2 0
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Eje_Cafetero P1 8,12 4,15 0,8 1,25 0,5 2,07 38 3
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Eje_Cafetero P2 2,73 10,71 0,8 1,25 0,15 1,61 23 2
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Eje_Cafetero P3 12.023,92 80,56 0,8 1,25 0,5 40,28 52 10
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Eje_Cafetero P4 1.434,35 959,25 0,8 1,25 0,5 479,63 3 0
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Occidente P1 272,80 21,71 0,8 1,25 0,5 10,86 71 3
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Occidente P2 638,70 94,84 0,8 1,25 0,2 18,97 71 3
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Occidente P3 593.759,86 951,59 0,8 1,25 0,45 428,22 73 5
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Occidente P4 1,00 205.887,13 0,8 1,25 0,5 102.943,57 1 1
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Orinoquia P1 1,00 363,76 0,8 1,25 0,5 181,88 1 1
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Orinoquia P2 1,00 388,70 0,8 1,25 0,5 194,35 1 1
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS Orinoquia P3 1,00 437,32 0,8 1,25 0,5 218,66 1 1
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

El total de la muestra para la clasificación minerales de metales preciosos es de 51 títulos


de 439 que se encuentran etapa de explotación, Dentro de la clasificación material de
construcción, se presentan ocho denominaciones de minerales, dentro de los cuales la
muestra debe ser distribuida, de forma que se garantice la representación de todos los
minerales, se presenta el total de los títulos de la muestra por mineral en el cuadro
siguiente. El detalle del resultado de la muestra se puede ver en el Anexo 5.1.

Cuadro 93. Muestra Aleatoria simple para la clasificación minerales de metales preciosos
por denominación de mineral
Total de títulos reportados Total de títulos definidos
Estrato de diseño de la muestra
como en etapa de explotación en la muestra
METALES_PRECIOSOS 309 30
MINERAL_DE_ORO 3 2
MINERAL_DE_PLATA 2 2
MINERALES_DE_ORO_Y_SUS_CONCENTRADOS 1 1
ORO 121 13
ORO_ALUVION 1 1
ORO_FILON 1 1
PLATINO 1 1
Total general 439 51
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 181 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.3.3.5 Estrato Roca o Piedra Ornamental

Para el caso de Roca o Piedra Ornamental, como se puede observar en el siguiente


cuadro, se obtiene una muestra de 33 títulos.

Cuadro 94. Muestra Aleatoria simple para la clasificación Roca o Piedra Ornamental, cada
Región y cada Percentil
Clasificación Region Percentil Varianza Promedio alfa z e e*Promedio Titulos Muestra
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Amazonia P1 1,00 19,85 0,8 1,25 0,5 9,93 1 1
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Amazonia P2 1,00 51,31 0,8 1,25 0,5 25,66 1 1
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Caribe P1 443,15 31,64 0,8 1,25 0,5 15,82 16 2
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Caribe P2 9.420,56 155,54 0,8 1,25 0,5 77,77 16 2
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Caribe P3 59.034,41 725,81 0,8 1,25 0,3 217,74 16 2
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Centro_Oriente P1 4,95 3,20 0,8 1,25 0,5 1,60 45 3
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Centro_Oriente P2 552,99 39,39 0,8 1,25 0,4 15,76 44 3
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Centro_Oriente P3 86.119,40 329,36 0,8 1,25 0,5 164,68 46 5
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Eje_Cafetero P1 1,00 1.000,00 0,8 1,25 0,5 500,00 1 1
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Occidente P1 172,64 20,85 0,8 1,25 0,5 10,42 14 2
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Occidente P2 457,02 67,61 0,8 1,25 0,2 13,52 14 3
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Occidente P3 245.208,05 516,18 0,8 1,25 0,5 258,09 14 4
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Orinoquia P1 2.919,24 45,35 0,8 1,25 0,5 22,67 2 2
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Orinoquia P2 1,00 98,53 0,8 1,25 0,5 49,27 1 1
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL Orinoquia P3 6.445,67 325,41 0,8 1,25 0,5 162,71 2 1
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

El total de la muestra para la clasificación roca o piedra ornamental es de 33 títulos de


233 que se encuentran etapa de explotación, Dentro de la clasificación material de
construcción se presentan cinco denominaciones de minerales, dentro de los cuales la
muestra debe ser distribuida, de forma que se garantice la representación de todos los
minerales, se presenta el total de los títulos de la muestra por mineral en el cuadro
siguiente. El detalle del resultado de la muestra se puede ver en el Anexo 5.1.

Cuadro 95. Muestra Aleatoria simple para la clasificación mineral minerales de metales
preciosos por denominación de mineral
Total de títulos reportados Total de títulos definidos
Estrato de diseño de la muestra
como en etapa de explotación en la muestra
CALIZA 152 17
GRANITO 3 2
MARMOL 75 11
ROCA_O_PIEDRA_CALIZA_EN_BRUTO 2 2
ROCA_ORNAMENTAL 1 1
Total general 233 33
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.3.3.6 Estrato Mineral de Hierro

Para determinar la muestra para Mineral de Hierro, igual que en los anteriores casos,
requirió aplicar (1) para obtener una muestra para cada estrato.

Versión 2 Página 182 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 96. Muestra Aleatoria simple para la clasificación Mineral de Hierro, para cada
Región y cada Percentil
Clasificación Region Percentil Varianza Promedio alfa z e e*Promedio Titulos Muestra
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente P1 712,41 51,50 0,8 1,25 0,5 25,75 4 1
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente P2 462,14 107,47 0,8 1,25 0,3 32,24 3 1
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente P3 1.794.739.470,00 25.028,41 0,8 1,25 0,5 12.514,21 3 3
MINERAL_DE_HIERRO Occidente P1 1,00 150,09 0,8 1,25 0,5 75,05 1 1
Fuente INCOPLAN S.A., 2012
Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, se obtuvo una muestra para cada uno de
los 4 estratos. Y luego el valor obtenido en cada estrato se distribuyo de manera uniforme
en cada uno de los estratos formados por los minerales.

Cuadro 97. Muestra Aleatoria Estratificada con Afijación Uniforme para la clasificación
Mineral de Hierro, cada Región, cada percentil y cada Mineral
CLASIFICACIÓN REGION CUARTIL MINERAL TITULOS MUESTRA MINERAL
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente P1 MINERAL_DE_HIERRO 4 1
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente P2 MINERAL_DE_HIERRO 2 0
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente P2 OXIDOS_DE_HIERRO 1 1
MINERAL_DE_HIERRO Centro_Oriente P3 MINERAL_DE_HIERRO 3 3
MINERAL_DE_HIERRO Occidente P1 MINERAL_DE_HIERRO 1 1
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.3.3.7 Estrato Varios Minerales

Como ya se había expuesto anteriormente, en esta clasificación se incluyeron las clases


de mineral que tienen una similitud en cuanto al promedio de títulos que poseen a nivel
nacional. Se aplicó el muestreo aleatorio simple, a los 16 estratos iniciales.

Cuadro 98. Muestra Aleatoria simple para varias clasificaciones de Mineral, cada Región y
cada Percentil
Clasificación Region Percentil Varianza Promedio alfa z e e*Promedio Titulos Muestra
Varios Amazonia P1 1,00 50,00 0,8 1,25 0,5 25,00 1 1
Varios Caribe P1 173,90 20,80 0,8 1,25 0,5 10,40 4 2
Varios Caribe P2 601,21 55,36 0,8 1,25 0,5 27,68 4 1
Varios Caribe P3 35.660,89 343,05 0,8 1,25 0,5 171,53 5 2
Varios Centro_Oriente P1 115,18 16,93 0,8 1,25 0,17 2,88 53 16
Varios Centro_Oriente P2 435,44 66,93 0,8 1,25 0,09 6,02 52 14
Varios Centro_Oriente P3 1.866.191,56 587,39 0,8 1,25 0,5 293,69 54 21
Varios Eje_Cafetero P1 103,41 10,02 0,8 1,25 0,5 5,01 4 3
Varios Eje_Cafetero P2 401,40 90,05 0,8 1,25 0,1 9,01 4 3
Varios Eje_Cafetero P3 558.539,64 751,49 0,8 1,25 0,2 150,30 4 4
Varios Occidente P1 246,42 24,69 0,8 1,25 0,15 3,70 19 12
Varios Occidente P2 2.285,09 111,63 0,8 1,25 0,09 10,05 19 13
Varios Occidente P3 1.374.833,30 925,59 0,8 1,25 0,3 277,68 20 12
Varios Orinoquia P1 1,00 98,99 0,8 1,25 0,5 49,50 1 1
Varios Orinoquia P2 1,00 506,99 0,8 1,25 0,5 253,50 1 1
Varios Orinoquia P3 1,00 855,29 0,8 1,25 0,5 427,65 1 1
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

El valor obtenido al aplicar el muestreo aleatorio simple fue distribuido aplicando una
afijación uniforme. Es claro que dada la variabilidad de minerales que se incluyeron en el

Versión 2 Página 183 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

estrato, se obtuvieron un total de 104 estratos. El detalle del resultado de la muestra se


puede ver en el Anexo 5.1.

8.3.4 Resumen de la muestra

En esta sección se presentarán los diferentes resúmenes obtenidos a partir del cálculo de
la muestra

8.3.4.1 Muestra por región

Como se puede observar en el Cuadro 99, el tamaño total de la muestra corresponde a


391 títulos. La distribución de dicha muestra es coherente con la distribución de títulos en
cada Región, mostrando así que a mayor número de títulos, mayor número de títulos en la
muestra. Igualmente es claro observar que todas las regiones quedaron representadas
en la muestra.

Cuadro 99. Muestra por Región


REGION TITULOS MUESTRA
Amazonia 18 10
Caribe 187 43
Centro_Oriente 1713 153
Eje_Cafetero 216 50
Occidente 704 104
Orinoquia 138 31
TOTAL 2976 391
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.3.4.2 Muestra por percentil

Recordando que los percentiles representan la tipificación de las explotaciones de


acuerdo al área en pequeñas, medianas, grandes y muy grandes, es acorde la
distribución de la muestra con el número de títulos en cada tipificación.

Cuadro 100. Muestra por Percentil


PERCENTIL TITULOS MUESTRA
P1 986 112
P2 957 113
P3 1013 154
P4 20 12
TOTAL 2976 391
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 184 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.3.4.3 Muestra por clasificación de mineral

En el Cuadro 101, se puede visualizar la distribución de la muestra por Clase de Mineral.


Igual que para las regiones todas las clasificaciones quedaron representadas. E
igualmente es claro observar que a mayor número de títulos en la clase de mineral mayor
número de títulos en la muestra de dicha clase de mineral.

Cuadro 101. Muestra por Clasificación de Mineral


CLASIFICACION TITULOS MUESTRA
ARCILLA 437 41
CARBON_MINERAL 544 27
MATERIAL_DE_CONSTRUCCION 1066 126
MINERALES_DE_METALES_PRECIOSOS 439 51
MINERAL_DE_HIERRO 11 6
OTROS_MINERALES_NCP 1 1
ROCA_O_PIEDRA_ORNAMENTAL 233 33
OTROS 245 106
TOTAL 2976 391
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.3.4.4 Muestra por clasificación de mineral, región y percentil

En el resumen presentado en el Anexo 5.1, se pude observar, que con excepción de dos
estratos, todos los estratos definidos quedaron representados en la muestra. La no
representación de los dos estratos se debió a la alta variabilidad al interior de cada uno.
Sin embargo es claro, que la no inclusión de dichos estratos no influye en la
representación de todos los minerales, que en últimas es el objeto de estudio.

8.3.4.5 Muestra por mineral

En el Anexo 5.1, se puede observar el resumen de muestra por mineral. Como se puede
observar todos los minerales quedaron representados y es acorde la distribución con el
número de títulos, pues a mayor número en la población mayor es la representación en la
muestra.

8.3.4.6 Muestra por clasificación de mineral, total de denominaciones de mineral y total


títulos reportados como en etapa de explotación

De la aplicación de la metodología anterior, se muestra a continuación un cuadro resumen


de los resultados obtenidos en el diseño de la muestra.

Versión 2 Página 185 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 102. Resumen del diseño de la muestra


Total de denominación de Total de títulos reportados
Total de títulos definidos
Estrato de diseño de la muestra minerales que componen como en etapa de
en la muestra
la clasificación explotación
ARCILLA 12 437 41
CARBON MINERAL 1 544 27
MATERIAL DE CONSTRUCCION 28 1066 126
MINERAL DE HIERRO 2 11 6
MINERALES DE METALES PRECIOSOS 8 439 51
OTROS MINERALES NCP 1 1 1
ROCA O PIEDRA ORNAMENTAL 5 233 33
Varios 41 245 106
Por censo 12 9
Total general NA 2988 400
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4 ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD DE LAS ENCUESTAS OBTENIDAS POR


MINERAL

De acuerdo a las 151 encuestas realizas a continuación se presenta un análisis


descriptivo de la información recopilada. Es importante tener en cuenta los resultados
obtenidos en el operativo de encuestas (detallados en el Numeral 11.3 del presente
informe), en donde se observa que para el 26.28% (118 títulos) de los títulos gestionados
los resultados obtenidos hacen referencia a: títulos que no se encuentran desarrollando
actividades de explotación, títulos en etapa de explotación, en etapa de construcción y
montaje, títulos suspendidos o en trámite de suspensión, títulos archivados, títulos
desistidos y títulos integrados a nuevos contratos de concesión.

Al extender a la población de estudio los resultados obtenidos en la muestra, debemos


recordar que la población objetivo y con la que se diseño la muestra, debía cumplir las
siguientes condiciones: títulos mineros en etapa de explotación, que se encuentren
activos en el desarrollo de las actividades de explotación (liquiden regalías) y que
permitieran la actualización de la información de costos en el tiempo; de acuerdo con los
anteriores criterios, se identifica que los resultados obtenidos en el desarrollo del
operativo generan una modificación en la población objetivo, a partir de la cual se diseño
la muestra, toda vez que los 2976 títulos considerados como el universo, es afectado por
el 26.28% de títulos de la muestra que no cumple con la condiciones de ser títulos en
explotación.

Lo anterior induce la modificación de la población objetivo (universo), del diseño de la


muestra y por ende, la modificación de la muestra, la cual con una población objetivo de
2.976 títulos resultó en 400 títulos; conservando los demás criterios de diseño de la
muestra: representar todos los minerales en explotación en todas las regiones, se puede
afirmar que si el universo disminuye, la muestra igualmente lo hará. Sin embargo, aunque
se sabe a partir de los resultados obtenidos del operativo desarrollado para la muestra,
que el 26.28% no cumple con la condición de ser títulos en explotación, al extenderla a la
población objetivo, no es posible identificar exactamente el listado de títulos que deberían
Versión 2 Página 186 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

ser excluidos de la misma, por lo tanto, no es posible realizar un nuevo diseño de la


muestra, con la población objetivo modificada, para evaluar la representatividad de las
151 encuestas obtenidas. En cuanto al nivel de confianza, el diseño de la muestra cumple
con el nivel de confianza requerido (85%), toda vez, que éste fue uno de los criterios de
diseño.

Teniendo en cuenta que el principal objeto de análisis es el mineral, en el siguiente cuadro


se puede observar la distribución de las 151 encuestas por mineral. En dicho cuadro se
puede observar que el mayor número de encuestas se lograron para la Arcilla Común
(15.23%), Gravas naturales (18.354%), Minerales de Oro y sus concentrados (10.60%) y
Otras Rocas o Piedras Trituradas para Construcción (7.28%).

Cuadro 103. Número de encuestas por mineral


NOMBRE CODIGO N %
Arcilla común (cerámicas, ferruginosas, misceláneas) 1540005 23 15.23%
Arenas y gravas silíceas 1531201 3 1.99%
Asfalto natural o asfaltitas 1533001 2 1.32%
Caliza triturada o molida 1512004 11 7.28%
Caolín 1540001 1 0.66%
Carbón coquizable o metalúrgico 1101002 4 2.65%
Carbón térmico 1101003 7 4.64%
Conglomerado (roca o piedra) 1532002 6 3.97%
Dolomita (cruda) 1613002 3 1.99%
Esteatita o silicato de magnesio natural hidratado, en bruto, incluso pulverizado 1639503 3 1.99%
Feldespatos 1639902 4 2.65%
Gránulos y tasquiles de mármol 1532001 2 1.32%
Gravas naturales 1531103 28 18.54%
Magnesita (o Giobertita) de carbonato de magnesio óxido de magnesio natural 1639301 1 0.66%
Mica en bruto o en cristales irregulares 1639501 1 0.66%
Minerales de azufre (excepto las piritas) 1429009 1 0.66%
Minerales de cobre y sus concentrados 1421001 1 0.66%
Minerales de cromo y sus concentrados 1429005 1 0.66%
Minerales de níquel (niquelina o nicolita) 1422001 2 1.32%
Minerales de oro y sus concentrados 1424201 16 10.60%
Otras arcillas ncp 1540099 1 0.66%
Otras rocas o piedras trituradas para construcción ncp 1532099 11 7.28%
Puzolana 1513002 1 0.66%
Recebo 1531104 4 2.65%
Roca fosfática o fosfórica, o fosforita 1611003 4 2.65%
Roca o piedra caliza en bloques 1512005 3 1.99%

Versión 2 Página 187 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 103. Número de encuestas por mineral


NOMBRE CODIGO N %
Sal gema o halita 1620001 3 1.99%
Sal marina sin purificar 1620003 1 0.66%
Talco 1639504 1 0.66%
Yeso 1521001 2 1.32%
TOTAL 151 100.00%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Con el fin de describir los datos se realizará una descripción por los diferentes tópicos que
se incluyeron dentro de la encuesta.

8.4.1 Descripción por clasificación

A partir de la clasificación de los minerales y los minerales que pertenecen a esta, en el


proceso de muestreo se pudieron incluir un total de 33 minerales diferentes y el 90% de
las clasificaciones. En el siguiente cuadro, se puede observar el número de minerales por
cada una de las clasificaciones, así como el número de encuestas por clasificación. Con
la información de este cuadro se puede analizar que probablemente hay un mayor
número de explotaciones mineras concentradas en los Materiales de Construcción (34%),
la Arcilla (17%) y los Minerales de Metales Preciosos (11%).

Cuadro 104. Encuestas por clasificación y mineral


CLASIFICACION DATOS ENCUESTA
No No %
NOMBRE CODIGO
MINERALES ENCUESTAS ENCUESTAS
Carbón Mineral 11-1 2 11 7%
Mineral de Níquel 14-2 1 2 1%
Mineral de Hierro 14-1 1 0 0%
Mineral de Metales Preciosos 14-3 1 16 11%
Otros Minerales Metálicos 14-4 3 3 2%
Material de Construcción 15-1 6 52 34%
Roca o Piedra Ornamental 15-2 3 6 4%
Material Industria Cementera 15-3 3 14 9%
Arcilla 15-4 4 26 17%
Mineral industria química para abonos y fertilizantes 16-1 2 7 5%
Sal Gema o Halita 16-2 2 4 3%
Piedras preciosas 16-3 0 0 0%
Otros Minerales NCP 16-4 5 10 7%
TOTAL 33 151 100%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012


Versión 2 Página 188 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.2 Descripción por región

Al realizar un análisis por región, se puede observar en el siguiente cuadro, que todas las
regiones quedaron representadas. Igualmente se puede observar que posiblemente la
concentración de explotaciones mineras se presenta en la región occidente (ya que el
31.79% de las encuestas pertenecen a esta región), en la región centro oriente (el 32.45%
de las encuestas logradas pertenecen a esta región) y en la región correspondiente al eje
cafetero (el 19.21% de las encuestas pertenece esta región).

Cuadro 105. Número de encuestas por mineral y región


MINERAL REGION TOTAL
CENTRO EJE
NOMBRE CODIGO AMAZONIA CARIBE OCCIDENTE ORINOQUIA N %
ORIENTE CAFETERO
Arcilla común (cerámicas,
1540005 9 5 8 1 23 15.23%
ferruginosas, misceláneas)
Arenas y gravas silíceas 1531201 2 1 3 1.99%
Asfalto natural o asfaltitas 1533001 1 1 2 1.32%
Caliza triturada o molida 1512004 2 2 1 6 11 7.28%
Caolín 1540001 1 1 0.66%
Carbón coquizable o metalúrgico 1101002 4 4 2.65%
Carbón térmico 1101003 1 3 2 1 7 4.64%
Conglomerado (roca o piedra) 1532002 2 2 2 6 3.97%
Dolomita (cruda) 1613002 3 3 1.99%
Esteatita o silicato de magnesio
natural hidratado, en bruto, incluso 1639503 1 2 3 1.99%
pulverizado
Feldespatos 1639902 2 2 4 2.65%
Gránulos y tasquiles de mármol 1532001 1 1 2 1.32%
Gravas naturales 1531103 1 10 4 4 9 28 18.54%
Magnesita (o Giobertita) de
carbonato de magnesio óxido de 1639301 1 1 0.66%
magnesio natural
Mica en bruto o en cristales
1639501 1 1 0.66%
irregulares
Minerales de azufre (excepto las
1429009 1 1 0.66%
piritas)
Minerales de cobre y sus
1421001 1 1 0.66%
concentrados
Minerales de cromo y sus
1429005 1 1 0.66%
concentrados
Minerales de níquel (niquelina o
1422001 2 2 1.32%
nicolita)
Minerales de oro y sus
1424201 14 2 16 10.60%
concentrados
Otras arcillas ncp 1540099 1 1 0.66%
Otras rocas o piedras trituradas para
1532099 1 1 9 11 7.28%
construcción ncp
Puzolana 1513002 1 1 0.66%
Recebo 1531104 2 2 4 2.65%
Roca fosfática o fosfórica, o fosforita 1611003 4 4 2.65%
Roca o piedra caliza en bloques 1512005 1 1 1 3 1.99%
Sal gema o halita 1620001 3 3 1.99%
Sal marina sin purificar 1620003 1 1 0.66%
Talco 1639504 1 1 0.66%
Yeso 1521001 2 2 1.32%
TOTAL 3 10 49 29 48 12 151 100.00%
PORCENTAJE 1.99% 6.62% 32.45% 19.21% 31.79% 7.95% 100.00%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 189 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Es de observar en el siguiente cuadro, que el material de construcción está presente en


todas las regiones, mientras que la explotación de minerales preciosos se presenta
principalmente en el eje cafetero con 88%. Mineral para la industria química (100%) se
presenta solamente en la zona centro oriental.

Cuadro 106. Número de encuestas por clasificación y región


MINERAL REGION TOTAL
CENTRO EJE
NOMBRE CODIGO AMAZONIA CARIBE OCCIDENTE ORINOQUIA N %
ORIENTE CAFETERO
ARCILLA 15-4 10 5 10 1 26 17.22%
CARBÓN MINERAL 11-1 1 7 2 1 11 7.28%
MATERIAL INDUSTRIA
15-3 2 3 1 8 14 9.27%
CEMENTERA
MATERIALES DE
15-1 2 3 13 8 16 10 52 34.44%
CONSTRUCCION
MINERAL DE NIQUEL 14-2 2 2 1.32%
MINERAL INDUSTRIA
QUIMICA PARA ABONOS 16-1 7 7 4.64%
Y FERTILIZANTES
MINERALES DE METALES
14-3 14 2 16 10.60%
PRECIOSOS
OTROS MINERALES
14-4 3 3 1.99%
METÁLICOS
OTROS MINERALES NCP 16-4 3 1 6 10 6.62%
ROCA O PIEDRA
15-2 1 1 3 1 6 3.97%
ORNAMENTAL
SAL GEMA O HALITA 16-2 1 3 4 2.65%
TOTAL 3 10 49 29 48 12 151 100.00%
PORCENTAJE 1.99% 6.62% 32.45% 19.21% 31.79% 7.95% 100.00%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.3 Descripción del tipo de empresa del titular

En la siguiente figura, se puede observar el porcentaje de encuestas distribuidas de


acuerdo al tipo de empresa. En la grafica vemos que existe una marcada tenencia de
minas por personas naturales (persona natural (26%) más sociedades simplificadas
(5%)), lo que indica que el 31% de los dueños de minas no están constituidos como
empresas jurídicas. Igual es notorio que el 60% son sociedades (sociedad anónima
(42%), sociedad de responsabilidad limitada (16%)). En cuanto a empresas con capital
extranjero, solo el 2% de las encuestas está incluido dentro de esta categoría (sucursal
extranjera Colombia (2%) más sucursal de sociedad en el exterior (1%)).

Relacionando el tipo de empresa con el volumen de la producción (en la Figura 76 ), se


puede observar que aproximadamente el 91% de la producción proviene de empresas
jurídicas (sociedades anónima, sociedad de responsabilidad limitada y empresas
unipersonales).

Versión 2 Página 190 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Es claro observar que la producción reportada por empresas con aporte extranjero no es
significativa.

Figura 75. Porcentaje de minas por tipo de empresa

Porcentaje de minas por tipo de empresa


CABILDO

2% EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO


(E.A.T.)
1% 2% 1% 1% 1% EMPRESA UNIPERSONAL
2%
NO REGISTRA
1% 16%
26% OTRO
5%
PERSONA NATURAL

SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)

SOCIEDAD ANÓNIMA SIMPLIFICADA


42% (S.A.S.)
SOCIEDAD COLECTIVA

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA (Ltda.)
SUCURSAL DE SOCIEDAD EXTERIOR

SUCURSAL EXTRANJERA COLOMBIA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Figura 76. Porcentaje del volumen de producción por tipo de empresa

Porcentaje de volumen de producción por tipo de empresa


CABILDO

EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO


(E.A.T.)
1% 1% EMPRESA UNIPERSONAL
1%
6% NO REGISTRA

OTRO

PERSONA NATURAL

SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)

SOCIEDAD ANÓNIMA SIMPLIFICADA


91% (S.A.S.)
SOCIEDAD COLECTIVA

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA (Ltda.)
SUCURSAL DE SOCIEDAD EXTERIOR

SUCURSAL EXTRANJERA COLOMBIA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 191 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4 Análisis por mineral

Dado que el objeto del presente estudio es el costo unitario de los minerales que se
explotan en el territorio colombiano, a continuación se realizará un análisis descriptivo de
cada uno de los minerales que quedaron incluidos. Como se observó en el Cuadro 104,
un total de 33 minerales resultaron de levantar la información en campo.

8.4.4.1 Carbón Coquizable o Metalúrgico – Código COM: 1101002

Para el carbón coquizable o metalúrgico, se lograron cuatro encuestas, las cuales tienen
registradas un total de 3543,98 hectáreas. Cuenta con gran dispersión en su tamaño,
pues se encuentran explotaciones cuyo tamaño oscilan entre 10 y 1308 hectáreas. El
volumen de la producción anual incluye 270.817 toneladas de las cuales, se reporta una
explotación que produce el 72% (195.992 toneladas) de la producción.

Cuadro 107. Estadísticas para carbón coquizable o metalúrgico


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 4 4 4 4 4
SUM 840,882.00 35,024.73 270,817.76 1,165,358.62 3,543.98
MEAN 140,147.00 5,837.46 45,136.29 194,226.44 590.66
MIN 60,000.00 4.05 62.00 65,370.97 10.00
MEDIAN 155,000.00 3,214.58 11,449.38 115,445.41 446.75
MAX 215,882.00 22,648.77 195,991.95 571,338.46 1,308.48

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En la siguiente figura, se puede apreciar el porcentaje de los diferentes rubros que


constituyen el costo de explotación. Es claro observar que poco más de la mitad
corresponde a mano de obra. El 18% es invertido en materiales y el 15% en propiedad
planta y equipo.

En el siguiente cuadro, se incluyen las diferentes estadísticas para los diferentes rubros
del costo de explotación. Las estadísticas reflejan una variabilidad aceptable para los
valores que se incluyen.

Cuadro 108. Costos de explotación para carbón coquizable o metalúrgico


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 4 4 4 4 4 4
MIN 3.60 0.30 0.00 0.00 0.00 0.15
MEDIAN 1,100.00 306.68 311.51 113.89 214.17 2.15
MAX 13,203.02 3,248.45 3,725.37 532.36 1,744.10 242.23
MEAN 2,960.48 948.89 794.76 180.61 422.31 51.32
VAR 26,261,200.00 1,685,493.00 2,093,871.00 46,329.93 445,385.80 9,313.52

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 192 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 77. Porcentaje de costos de explotación para carbón coquizable o metalúrgico


1%
3%
8%

ManoObra
Material
15%
Propiedad
Subcontra
55%
Servicios
18% Seguros

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Es de tener en cuenta que las cuatro encuestas logradas están ubicadas en la zona
centro-oriental, que según la base minera, tiene la más alta representatividad (88%) en
cuanto al número de títulos que se dedican a la explotación del carbón.

Cuadro 109. Número de encuestas obtenidas y de títulos en explotación por región para
carbón coquizable y metalúrgico
No.
REGION MINERAL No Muestra
Títulos
Total Caribe CARBON 22 8
Total Centro Oriente CARBON 477 14
Total Occidente CARBON 44 4
Total Orinoquia CARBON 1 1
Total general CARBON 544 27
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.2 Carbón Térmico – Código COM: 1101003

En el siguiente cuadro, se incluyen las estadísticas para el carbón térmico. En estas se


puede observar que se lograron 7 encuestas, las cuales muestran un promedio para el
valor de la producción de 56.000 toneladas y un costo unitario promedio de 136.477
pesos por tonelada.

En cuanto a los rubros que constituyen los costos de explotación para el carbón térmico
(ver Figura 78), el 61% corresponde a la subcontratación y el 24% a la mano de obra.

Versión 2 Página 193 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 110. Estadísticas para carbón térmico


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 7 7 7 7 7
SUM 390,687.69 60,114.57 367,096.00 575,766.41 1,022.83
MEAN 130,229.23 20,038.19 122,365.33 191,922.14 340.94
MIN 105,687.69 1,569.03 13,055.00 120,186.21 51.83
MEDIAN 135,000.00 17,869.78 56,000.00 136,477.06 483.00
MAX 150,000.00 40,675.76 298,041.00 319,103.14 488.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Figura 78. Porcentaje de costos de explotación para carbón térmico


2%
0%

24% ManoObra
Material
Propiedad
6% Subcontra
Servicios
61% 7%
Seguros

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En el siguiente cuadro, se aprecia que de las tres explotaciones encuestadas, dos


subcontratan.

Cuadro 111. Costos de explotación para carbón térmico


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 7 7 7 7 7 7
MIN 617.69 0.00 96.74 0.00 80.52 1.86
MEDIAN 1,193.60 127.40 1,234.80 1,627.10 88.49 44.61
MAX 11,086.52 3,074.65 2,523.88 30,888.61 802.10 153.31
MEAN 4,299.27 1,067.35 1,285.14 10,838.57 323.70 66.59
VAR 34,633,000.00 3,025,992.00 1,474,654.00 302,164,900.00 171,664.50 6,096.58

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.3 Minerales de cobre y sus concentrados – Código COM: 1421001

De acuerdo al siguiente cuadro, para los minerales de cobre y sus concentrados se logro
incluir 1 encuesta, con 76.379 toneladas de producción y un costo unitario de 166.354
pesos por tonelada.
Versión 2 Página 194 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 112. Estadísticas para mineral de cobre y sus concentrados


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 1 1 1 1 1
SUM 4,785,751.06 12,706.00 76,379.00 166,354.63 NA
MEAN 4,785,751.06 12,706.00 76,379.00 166,354.63 NA
VAR NA NA NA NA NA
MIN 4,785,751.06 12,706.00 76,379.00 166,354.63 NA
MEDIAN 4,785,751.06 12,706.00 76,379.00 166,354.63 NA
MAX 4,785,751.06 12,706.00 76,379.00 166,354.63 NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Para la encuesta correspondiente a la explotación de minerales de cobre y sus


concentrados, el 42% de la inversión se dedica a la mano de obra y el 34% a materiales.

Figura 79. Porcentaje de costos de explotación para mineral de cobre

0%

10%
ManoObra
7%
Material
7% 42% Propiedad
Subcontra
Servicios
Seguros
34%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En el siguiente cuadro, se incluyen de manera detallada las estadísticas que corroboran


que el mayor rubro corresponde a la mano de obra y el material. Igualmente se observa
que no se la subcontratación es importante para la explotación.

Cuadro 113. Costos de explotación para minerales de cobre y sus concentrados


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 7 7 7 7 7 7
MIN 617.69 0.00 96.74 0.00 80.52 1.86
MEDIAN 1,193.60 127.40 1,234.80 1,627.10 88.49 44.61
MAX 11,086.52 3,074.65 2,523.88 30,888.61 802.10 153.31
MEAN 4,299.27 1,067.35 1,285.14 10,838.57 323.70 66.59
VAR 34,633,000.00 3,025,992.00 1,474,654.00 302,164,900.00 171,664.50 6,096.58

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 195 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4.4 Minerales de níquel – Código COM: 1422001

En cuanto a los minerales de níquel, se realizaron dos encuestas, en las cuales se puede
observar que a pesar de contar con un mismo precio promedio de venta 17.448 pesos por
libra, existe una marcada diferencia en el volumen de la producción anual encontrando
que una de las explotaciones registra 64.442 libras mientras que la otra 83.338.014 libras,
señalando una gran asimetría en el volumen de la producción.

Cuadro 114. Estadísticas para mineral de níquel


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(LIBRAS) (MILLONES S) (LIBRAS) (LIBRAS) (TITULO)
N 2 2 2 2 2
SUM 34,896.18 1,287,544.43 83,402,456.00 30,882.08 686.00
MEAN 17,448.09 643,772.22 41,701,228.00 15,441.04 343.00
MIN 17,448.09 995.27 64,442.00 15,437.72 186.00
MEDIAN 17,448.09 643,772.22 41,701,228.00 15,441.04 343.00
MAX 17,448.09 1,286,549.16 83,338,014.00 15,444.36 500.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Tanto en la siguiente figura, se aprecia la estructura que incluye un aproximadamente la


misma proporción de inversión para la mano de obra (19%), el material (15%), la
propiedad planta y equipo (21%) y para la subcontratación (16%). La mayor inversión y
con una diferencia notable con relación a las demás la presenta los servicios con un 28%.

Figura 80. Porcentaje de costos de explotación para mineral de níquel


1%

19%
ManoObra
28%
Material
Propiedad
15% Subcontra
Servicios

16% Seguros

21%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En el siguiente cuadro, es notorio encontrar que entre los valores suministrados por las
dos encuestas, en cuanto a los diferentes rubros de inversión, se presenta una marcada
diferencia superior a los 200.000 millones de pesos.

Versión 2 Página 196 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 115. Costos de explotación para mineral de níquel


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 2 2 2 2 2 2
MIN 142.59 110.45 155.06 116.01 211.77 9.90
MEDIAN 92,235.70 71,442.07 100,298.00 75,034.32 136,979.90 6,406.66
MAX 184,328.80 142,773.69 200,440.88 149,952.63 273,748.04 12,803.41
MEAN 92,235.70 71,442.07 100,297.97 75,034.32 136,979.90 6,406.66

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.5 Minerales de oro y sus concentrados – Código COM: 1424201

Para minerales de oro y sus concentrados se realizaron 16 encuestas. La información


consignada en dichas encuestas presenta un valor promedio de venta de 69.993 pesos
por gramo con una variabilidad relativamente pequeña. Analizando en conjunto la
información se puede apreciar que dentro de las 16 encuestas se encuentran
explotaciones pequeñas (2,87 has.) hasta explotaciones de gran tamaño (108,5 has) y por
ende se espera que la estructura del volumen de producción cuente con la misma
estructura (el valor mínimo es 945 gramos y el máximo 3000 gramos). El costo unitario de
producción se mueve entre los 60.313 pesos por gramo hasta 981.646 pesos por gramo.

La anterior estructura la puede aclarar el hecho de que las encuestas para el mineral en
cuestión son diligenciadas para 6 personas naturales y para 9 sociedades jurídicas.

Cuadro 116. Estadísticas para el mineral de oro y sus concentrados


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(GRAMOS) (MILLONES S) (GRAMOS) (GRAMOS) (TITULO)
N 16 16 16 16 16
SUM 1,119,881.26 9,372.61 20,468.53 3,278,088.84 3,611,685.69
MEAN 69,992.58 585.79 1,279.28 204,880.55 225,730.40
MIN 59,000.00 77.20 945.00 60,313.28 2.87
MEDIAN 73,445.14 668.69 1,054.29 137,291.32 108.50
MAX 85,000.00 1,125.54 3,000.00 981,646.29 2,420,000.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En la siguiente figura, se puede observar que los costos más altos para el mineral de oro
y sus concentrados corresponden a la mano de obra con un 47% y al material con un
43%.

Versión 2 Página 197 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 81. Porcentaje de costos de explotación para mineral de oro y sus concentrados
2% 0%
3%
5%

ManoObra
Material
47% Propiedad
Subcontra

43% Servicios
Seguros

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En el siguiente cuadro, se puede observar que por lo menos la mitad de las encuestas
realizadas indican que no pagan propiedad, planta y equipo (mediana 0), servicios
(mediana 0) ni seguros (mediana 0).

Cuadro 117. Costos de explotación para el mineral de oro y sus concentrados


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 16 16 16 16 16 16
MIN 15.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MEDIAN 330.35 223.04 0.00 42.39 0.00 0.00
MAX 552.95 475.90 63.20 59.00 99.60 7.32
MEAN 273.00 245.81 14.44 29.20 13.98 0.93
VAR 24,979.96 50,587.22 586.00 484.11 820.32 3.92

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

De acuerdo a la estructura definida por la base censal, en el país existen 127 títulos
relacionados con la minería del oro en etapa de explotación, el diseño de la muestra
incluyó 18 títulos y el proceso de campo incluyó 16 títulos, es decir que, se encuesto el
89% de las explotaciones presupuestadas. La estructura presentada incluye
explotaciones con grandes y pequeñas extensiones de tierra, pues presenta
explotaciones que van de los 2,87 has, con una mediana de 108,50 has., y un valor
máximo de 2.420.000 has; trabajadas por personas naturales y jurídicas; y una
variabilidad es aceptable para las cifras que se manejan (los datos están entre la media ±
1σ como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 118. Número de títulos y muestra por región para el mineral de oro
y sus concentrados
No.
REGION MINERAL No Muestra
Títulos
Total Centro Oriente MINERAL_DE_ORO 2 1
Total Occidente MINERAL_DE_ORO 1 1
Total Centro Oriente MINERALES_DE_ORO_Y_SUS_CONCENTRADOS 1 1

Versión 2 Página 198 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 118. Número de títulos y muestra por región para el mineral de oro
y sus concentrados
No.
REGION MINERAL No Muestra
Títulos
Total Caribe ORO 2 2
Total Centro Oriente ORO 38 3
Total Eje Cafetero ORO 34 5
Total Occidente ORO 47 3
Total Centro Oriente ORO_ALUVION 1 1
Total Occidente ORO_FILON 1 1
Total general 127 18
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.6 Minerales de cromo y sus concentrados – Código COM: 1429005

En cuanto al cromo y sus concentrados, se realizó una encuesta. De acuerdo a la


información presentada en esta encuesta el costo unitario corresponde a 350.662,50
pesos por unidad y el precio de venta 550.000 pesos por unidad.

Cuadro 119. Estadísticas para el mineral de cromo y sus concentrados


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 1 1 1 1 1
SUM 550,000.00 140.25 400.00 350,622.50 700.00
MEAN 550,000.00 140.25 400.00 350,622.50 700.00
VAR NA NA NA NA NA
MIN 550,000.00 140.25 400.00 350,622.50 700.00
MEDIAN 550,000.00 140.25 400.00 350,622.50 700.00
MAX 550,000.00 140.25 400.00 350,622.50 700.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Según la siguiente figura, la participación de la mano de obra en los costos de explotación


corresponde al 44% y la participación de los materiales al 46%.

Versión 2 Página 199 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 82. Porcentaje de costos de explotación para mineral de cromo y sus concentrados
0% 0%
0%
10%

ManoObra
Material
44%
Propiedad
Subcontra
Servicios
46%
Seguros

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En la cuesta realizada para el mineral en cuestión, como se observa en el siguiente


cuadro, no se reporta utilización de servicios, de propiedad planta y equipo, servicios ni
seguros. Por otro lado se trata de una explotación que pertenece al régimen simplificado.

Cuadro 120. Costos de explotación para el mineral de cromo y sus concentrados


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 1 1 1 1 1 1
MIN 59.06 61.88 0.00 14.39 0.00 0.00
MEDIAN 59.06 61.88 0.00 14.39 0.00 0.00
MAX 59.06 61.88 0.00 14.39 0.00 0.00
MEAN 59.06 61.88 0.00 14.39 0.00 0.00
VAR NA NA NA NA NA NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Revisando la base censal se puede observar que existe solo un título registrado para la
explotación de este mineral. Según el siguiente cuadro, dicha encuesta se realizó en la
región occidental que coincide con la registrada en la base minera, por lo que se puede
incluir el costo unitario de 350.622 pesos representando al cobre y sus concentrados.

Cuadro 121. Número de títulos y muestra por región para el mineral de cromo y sus
concentrados
No.
REGION MINERAL No Muestra
Títulos
Occidente CROMO 1 1
Total general 1 1
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 200 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4.7 Caliza triturada o molida – Código COM: 1512004

Se realizaron once encuestas para la Caliza triturada y molida. En el siguiente cuadro, se


puede apreciar explotaciones que oscilan entre las 7 has., hasta las 2.017 has. Se
presenta una gran variación en el precio promedio de venta que va desde los 2.475
pesos por tonelada hasta los 23.100 pesos tonelada. Igualmente se observa atipicidad en
cuanto al costo unitario, de 1.943 pesos la tonelada hasta 50.946 pesos la tonelada.

Cuadro 122. Estadísticas para la caliza triturada o molida


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 10 10 10 10 10
SUM 108,950.00 22,731.98 6,937,800.34 103,956.80 8,849.96
MEAN 10,895.00 2,273.20 693,780.03 10,395.68 885.00
MIN 2,475.00 52.98 1,040.00 1,943.38 7.00
MEDIAN 10,750.00 920.61 128,433.50 4,512.16 322.59
MAX 23,100.00 9,381.44 3,036,995.34 50,946.15 2,017.85

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En este mineral es significativa la inversión en material con el 61% siguiendo en orden de


importancia el material con un 22%.

Figura 83. Porcentaje de costos de explotación para la caliza triturada o molida


0%
0%

12%
22%
5% ManoObra
Material
Propiedad
Subcontra
Servicios
Seguros
61%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En el siguiente cuadro, se puede apreciar que los costos de explotación presenta una
gran dispersión en las once encuestas. Se cuenta con explotaciones que no invierten en
todos los rubros. Encontramos que una explotación es de carácter asociativo, dos son
personas naturales y ocho son sociedades jurídicas. Este último hecho explica que hay
explotaciones con grandes inversiones 5.207 millones de pesos en material, en
comparación con unidades de explotación que invierten 0 en material.
Versión 2 Página 201 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 123. Costos de explotación para la caliza triturada o molida


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 11 11 11 11 11 11
MIN 11.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MEDIAN 112.28 77.50 23.31 1.20 0.00 0.00
MAX 2,311.31 5,207.14 474.20 1,480.00 11.99 27.24
MEAN 490.19 1,336.13 98.69 253.59 1.52 3.21
VAR 547,605.10 3,602,987.00 24,805.45 279,660.70 14.55 73.63

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.8 Roca o piedra caliza en bloques – Código COM: 1512005

Para este mineral se pudieron realizar tres encuestas, como se muestra en el siguiente
cuadro, de las cuales, dos cuentan con menos de 4,9 has y la otra con 74 has.

Cuadro 124. Estadísticas para la roca o piedra caliza en bloques


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
ITEM VENTA
(METROS (METROS
(MILLONES S) (METROS CUBICOS) (TITULO)
CUBICOS) CUBICOS)
N 3 3 3 3 3
SUM 151,815.00 2,682.54 19,769.12 671,826.07 79.90
MEAN 50,605.00 894.18 6,589.71 223,942.02 26.63
MIN 10,000.00 230.70 3,285.12 47,734.85 1.00
MEDIAN 27,000.00 563.84 4,672.00 49,378.58 4.90
MAX 114,815.00 1,888.00 11,812.00 574,712.64 74.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En la siguiente figura, se puede observar que más de la mitad de la inversión para


explotación se presenta en la mano de obra con un 51%. La siguen en importancia la
propiedad planta y equipo con un 26%.

Figura 84. Porcentaje de costos de explotación para la roca o piedra caliza en bloque
2% 0%

10%
ManoObra
Material
Propiedad
26%
51% Subcontra
Servicios
Seguros
11%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 202 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En el siguiente cuadro, se puede observar que existe una amplia variabilidad en el rubro
de mano de obra el valor mínimo corresponde a 116,53 mientras que el valor máximo es
1.125. En los demás también se presentan dispersión pero no es tan marcada. Revisando
el tipo de empresa, una es persona natural y las otras son sociedades anónimas, lo que
puede explicar las diferencias.

Cuadro 125. Costos de explotación roca o piedra caliza en bloques


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 3 3 3 3 3 3
MIN 116.53 46.48 6.48 25.00 0.00 0.00
MEDIAN 128.62 87.74 331.00 42.00 3.30 0.00
MAX 1,125.00 149.00 346.00 207.00 40.00 0.99
MEAN 456.72 94.41 227.83 91.33 14.43 0.33
VAR 334,988.80 2,661.04 36,801.57 10,106.33 492.96 0.33

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.9 Puzolana – Código COM: 1513002

Para este mineral se realizó una encuesta, como se muestra en el siguiente cuadro, por lo
que no presenta variabilidad. Es de observar que se trata de una explotación con una
extensión de 498.492 has., y que su volumen de producción anual está dado por 131.038
toneladas.

Cuadro 126. Estadísticas para el mineral de puzolana


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 1 1 1 1 1
SUM 2,462.00 204.48 131,038.00 1,560.49 498,492.90
MEAN 2,462.00 204.48 131,038.00 1,560.49 498,492.90
VAR NA NA NA NA NA
MIN 2,462.00 204.48 131,038.00 1,560.49 498,492.90
MEDIAN 2,462.00 204.48 131,038.00 1,560.49 498,492.90
MAX 2,462.00 204.48 131,038.00 1,560.49 498,492.90

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En la siguiente figura se puede observar que los gastos de explotación están definidos por
el material (37%), la mano de obra (28%), la subcontratación (23%) y la inversión en
propiedad planta y equipo en un 11%.

Versión 2 Página 203 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 85. Porcentaje de costos de explotación para la puzolana

0% 1%

23% ManoObra
28%
Material
Propiedad
Subcontra
11%
Servicios
Seguros

37%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

El siguiente cuadro, nos muestra que no existe inversión en servicios y que se trata de
una explotación inscrita dentro de las sociedades anónimas.

Cuadro 127. Costos de explotación para el mineral de puzolana


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 1 1 1 1 1 1
MIN 47.72 62.38 18.45 38.25 0.00 0.84
MEDIAN 47.72 62.38 18.45 38.25 0.00 0.84
MAX 47.72 62.38 18.45 38.25 0.00 0.84
MEAN 47.72 62.38 18.45 38.25 0.00 0.84
VAR NA NA NA NA NA NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.10 Yeso – Código COM: 1521001

De acuerdo al siguiente cuadro, para el yeso se obtuvieron dos encuestas, en las cuales
se puede apreciar que a pesar de que existe una diferencia significativa en su tamaño de
12,44 has., a 108,31 has., no se presentan tales variabilidades para las demás
estadísticas.

Cuadro 128. Estadísticas para el mineral de yeso


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 2 2 2 2 2
SUM 134,000.00 2,125.31 16,221.38 262,104.33 120.75
MEAN 67,000.00 1,062.66 8,110.69 131,052.16 60.38
MIN 67,000.00 1,060.80 7,974.96 129,088.03 12.44

Versión 2 Página 204 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 128. Estadísticas para el mineral de yeso


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
MEDIAN 67,000.00 1,062.66 8,110.69 131,052.17 60.38
MAX 67,000.00 1,064.51 8,246.42 133,016.30 108.31

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En los datos correspondientes a los costos de explotación se observa que están definidos
principalmente por el material (40%), la mano de obra (27%) y la propiedad planta y
equipo (26%).

Figura 86. Porcentaje de costos de explotación para el mineral de yeso


1% 2%

4%

27%
ManoObra
Material
26%
Propiedad
Subcontra
Servicios
Seguros

40%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

De acuerdo con el siguiente cuadro, las dos explotaciones cuentan con igual información.
En este cuadro también se puede observar que todos los rubros esta representados. Las
explotaciones están legisladas bajo una sucursal extranjera.

Cuadro 129. Costos de explotación para el mineral de yeso


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 2 2 2 2 2 2
MIN 256.50 381.66 255.00 36.09 15.06 16.15
MEDIAN 256.50 383.92 255.00 36.09 15.36 16.29
MAX 256.51 386.19 255.00 36.09 15.66 16.43
MEAN 256.50 383.92 255.00 36.09 15.36 16.29
VAR 0.00 10.24 0.00 0.00 0.18 0.04

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 205 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4.11 Gravas Naturales – Código COM: 1531103

Para las gravas naturales se realizaron veintiocho encuestas, como se muestra en el


siguiente cuadro. Dentro de estas encuestas se presentan explotaciones que oscilan
desde 1.0 has hasta los 109.867 has. Sin embargo solo registran información
correspondiente a los costos de explotación por lo que todas las estadísticas no se
pueden generar.

Cuadro 130. Estadísticas para gravas naturales


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
ITEM VENTA
(METROS (METROS
(MILLONES S) (METROS CUBICOS) (TITULO)
CUBICOS) CUBICOS)
N 28 28 28 28 28
SUM NA 24,665.40 NA NA 161,691.32
MEAN NA 1,121.15 NA NA 7,349.61
MIN NA 1.17 NA NA 1.00
MEDIAN NA 335.28 NA NA 33.50
MAX NA 8,102.76 NA NA 109,867.98

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Se puede observar en la siguiente figura que los costos por material son los más
significativos y corresponden a un 33%, en importancia lo siguen los correspondientes a
subcontratación y propiedad planta y equipo con el 21% cada una.

Figura 87. Porcentaje de costos de explotación para gravas naturales

2%

8%
21% ManoObra

15% Material
Propiedad
Subcontra
Servicios
21% Seguros
33%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En el siguiente cuadro, se puede ver que algunas de las explotaciones no invierten en


propiedad planta y equipo, subcontratación, servicios ni seguros. Mientras que en otras se
observa una significante inversión en los diferentes rubros que están entre el orden de los
miles de millones.
Versión 2 Página 206 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

El tipo de empresa y los tamaños posiblemente marca la diferencia en los diferentes


costos de explotación. Como se puede ver en el siguiente cuadro, en mano de obra se
encuentran valores que van desde los cero hasta los miles de millones de pesos.

Cuadro 131. Costos de explotación para gravas naturales


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 22 22 22 22 22 22
MIN 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MEDIAN 64.73 138.87 4.55 7.75 5.51 1.51
MAX 1,739.21 2,410.00 1,166.07 1,120.38 467.30 326.92
MEAN 200.68 313.67 202.58 144.48 72.19 17.93
VAR 197,148.70 365,035.10 121,369.90 97,163.97 16,319.45 4,822.56

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.12 Recebo – Código COM: 1531104

Para el recebo se diligenciaron 3 encuestas, en las cuales tenemos una representación de


tres tamaños: 27,60 has, 99.750 has y 3.560.720 hectáreas y un volumen de producción
promedio de 10.170 metros cúbicos, como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 132. Estadísticas para recebo


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
ITEM VENTA
(METROS (METROS
(MILLONES S) (METROS CUBICOS) (TITULO)
CUBICOS) CUBICOS)
N 4 4 4 4 4
SUM 25,500.00 2,688.44 300,510.00 65,646.91 3,660,497.60
MEAN 8,500.00 896.15 100,170.00 21,882.30 1,220,166.00
MIN 3,500.00 221.34 14,265.00 4,925.77 27.60
MEDIAN 10,500.00 1,186.40 26,245.00 15,516.30 99,750.00
MAX 11,500.00 1,280.70 260,000.00 45,204.84 3,560,720.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Figura 88. Porcentaje de costos de explotación para recebo

3% 1%

4%
9% ManoObra
Material
42%
Propiedad
Subcontra
Servicios
Seguros
41%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 207 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En cuanto a los costos de producción, como se vio en la figura anterior, estos están
determinados en mayor proporción por la mano de obra (42%) y los materiales (41%).

De acuerdo a la información de costos en el siguiente cuadro, presentan una distribución


estándar con una variabilidad aceptable. Dos explotaciones están enmarcadas dentro de
sociedades anónimas y la otra dentro del régimen simplificado.

Cuadro 133. Costos de explotación para el recebo


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 3 3 3 3 3 3
MIN 90.46 3.38 20.00 0.00 0.78 4.69
MEDIAN 240.00 390.50 55.00 13.05 7.20 4.74
MAX 700.00 635.18 149.39 98.45 57.29 13.00
MEAN 343.49 343.02 74.80 37.17 21.76 7.47
VAR 100,917.30 101,485.90 4,479.60 2,859.26 957.41 22.91

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.13 Arenas y gravas silíceas – Código COM: 153201

Para las arenas y gravas silíceas, se realizaron tres encuestas, como se muestra en el
siguiente cuadro, las cuales cuentan con diferentes tamaños y producen en promedio
863.812 toneladas.

Cuadro 134. Estadísticas para arenas y gravas de silíceas


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 4 4 4 4 4
SUM 61,434.00 12,813.83 863,812.00 70,956.90 1,420.00
MEAN 15,358.50 3,203.46 215,953.00 17,739.22 355.00
MIN 10,735.00 82.46 4,200.00 10,205.87 30.00
MEDIAN 15,000.00 1,486.15 141,506.00 18,279.68 203.00
MAX 20,699.00 9,759.07 576,600.00 24,191.67 984.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Las arenas y gravas silíceas presentan una estructura de costos, como se muestra en la
siguiente figura, diferente a los demás minerales que se han analizado hasta ahora, y es
que el rubro que tiene mayor peso es el de subcontratación con el 56%. Al anterior lo
siguen el material con 19% y la propiedad planta y equipo con el 14%. Llama también la
atención que el costo correspondiente a mano de obra es muy bajo (5%).

Versión 2 Página 208 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 89. Porcentaje de costos de explotación para arenas y gravas silíceas

0%

6% 5%
ManoObra
19%
Material
Propiedad
Subcontra
14% Servicios
56% Seguros

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Se puede observar en el siguiente cuadro, que la estructura de costos es jalonada por


inversiones altas en subcontratación (5.788,19 millones de pesos), propiedad planta y
equipo (1.707, 18 millones en comparación con el promedio de 429,79 millones). Dos de
las tres encuestas realizadas están inscritas como persona natural, una en el régimen
simplificado y la otra como sociedad anónima. Se podría creer que la estructura de costos
esta explicada por el carácter empresarial de las mismas, pues los valores altos pueden
provenir de una empresa jurídica, mientras que la ausencia de inversión, en por ejemplo,
propiedad planta y equipo puede darse en las personas naturales que explotan el mineral.

Cuadro 135. Costos de explotación para arenas y gravas de silíceas


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 4 4 4 4 4 4
MIN 21.70 16.59 0.00 14.77 0.00 0.38
MEDIAN 114.43 576.82 6.00 621.82 7.20 9.46
MAX 335.47 1,276.60 1,707.18 5,788.19 714.87 24.52
MEAN 146.51 611.71 429.79 1,761.65 182.32 10.96
VAR 22,532.41 472,781.30 725,235.80 7,529,788.00 126,068.80 120.45

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.14 Conglomerado – Código COM: 1532002

Como se puede observar en el siguiente cuadro, para el Conglomerado se realizaron seis


encuestas. El precio promedio de venta, para una corresponde a 4.400 pesos por metro
cubico y para la otra a 35.322 pesos por metro cúbico.

Versión 2 Página 209 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 136. Estadísticas para el conglomerado


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
ITEM VENTA
(METROS (METROS
(MILLONES S) (METROS CUBICOS) (TITULO)
CUBICOS) CUBICOS)
N 3 3 3 3 3
SUM 39,722.00 6,937.76 454,535.00 30,596.39 355.00
MEAN 19,861.00 3,468.88 227,267.50 15,298.19 177.50
MIN 4,400.00 1,028.04 226,535.00 4,508.96 55.00
MEDIAN 19,861.00 3,468.88 227,267.50 15,298.20 177.50
MAX 35,322.00 5,909.72 228,000.00 26,087.43 300.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Los costos de explotación, como se muestra en la siguiente figura, están discriminados en


un 41% para material, un 30% para propiedad planta y equipo, un 13% para
subcontratación, un 11% para servicios y los otros rubros participan con menos de 5%.

Figura 90. Porcentaje de costos de explotación para conglomerado

1%
4%
11%
13% ManoObra
Material
Propiedad
Subcontra
Servicios
30% 41%
Seguros

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Las dos explotaciones, en cuanto a los costos de explotación para los diferentes rubros,
presentan una significativa diferencia, como se muestra en el siguiente cuadro. Las dos
explotaciones están inscritas bajo la figura de una sociedad jurídica.

Cuadro 137. Costos de explotación para el conglomerado


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 1 1 1 1 1 1
MIN 35.80 0.00 7.90 185.50 1.65 0.65
MEDIAN 35.80 0.00 7.90 185.50 1.65 0.65
MAX 35.80 0.00 7.90 185.50 1.65 0.65
MEAN 35.80 0.00 7.90 185.50 1.65 0.65
VAR NA NA NA NA NA NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012


Versión 2 Página 210 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4.15 Otras rocas o piedras trituradas para construcción NCP – Código COM:
1532099

Para las rocas o piedras trituradas para la construcción se incluyeron once encuestas,
como se muestra en el siguiente cuadro. No registran información del precio promedio de
venta ni del tamaño. La producción anual oscila entre 1270 toneladas y 81.847 toneladas.
El valor total de la explotación igualmente presente alta diferencia pues oscila entre 10,75
millones de pesos y 2.971,28 millones.

Cuadro 138. Estadísticas para rocas o piedras trituradas ncp


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 11 11 11 11 11
SUM NA 6,621.24 282,392.50 313,049.72 NA
MEAN NA 472.95 20,170.89 22,360.69 NA
MIN NA 10.75 1,270.00 2,687.50 NA
MEDIAN NA 219.28 12,878.60 16,139.76 NA
MAX NA 2,971.28 81,847.60 85,741.30 NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En cuanto a la estructura de los costos de explotación se observa en la siguiente figura,


un mayor peso en la mano de obra (52%). Los siguientes rubros presentan un
componente cercano mano de obra con 14%, propiedad planta y equipo con 11%,
subcontratación 15% y servicios con un 7%.

Figura 91. Porcentaje de costos de explotación para rocas o piedras para construcción

1%

7%
14%
ManoObra
15% Material
Propiedad
Subcontra
11%
Servicios
Seguros
52%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 211 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4.16 Asfalto natural o asfaltitas – Código COM: 1533001

Para el Asfalto natural o asfaltita se realizaron dos encuestas, como se muestra en el


siguiente cuadro. Las cuales una de ellas presenta una extensión de 7 has, una
producción anual de 1.800 metros cúbicos para un costo unitario de 80.821 pesos por
metro cúbico. La otra reporta 90 has, un volumen de producción de 13.705 metros cúbicos
para un costo unitario de 85.116 pesos por metro cúbico.

Cuadro 139. Estadísticas para el asfalto natural o asfaltitas


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
ITEM VENTA
(METROS (METROS
(MILLONES S) (METROS CUBICOS) (TITULO)
CUBICOS) CUBICOS)
N 2 2 2 2 2
SUM 205,000.00 1,312.00 15,505.00 165,937.98 97.10
MEAN 102,500.00 656.00 7,752.50 82,968.99 48.55
MIN 85,000.00 145.48 1,800.00 80,821.67 7.00
MEDIAN 102,500.00 656.00 7,752.50 82,968.99 48.55
MAX 120,000.00 1,166.52 13,705.00 85,116.31 90.10

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La estructura de costos para este mineral presenta un alto porcentaje en los materiales
con un 54%. El rubro de subcontratación mano de obra es similar con un 18%, de
acuerdo con la siguiente figura.

Figura 92. Porcentaje de costos de explotación para asfalto natural o asfaltitas

0%
4%
6% 18%
ManoObra
Material
18%
Propiedad
Subcontra
Servicios
Seguros

54%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 212 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4.17 Caolín – Código COM: 1540001

Para el Caolín se realizó una encuesta la cual con 125,93 has muestra un costo unitario
de 9.064 pesos por tonelada y un volumen de producción anual de 1.333 toneladas.

Cuadro 140. Estadísticas para el caolín


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 1 1 1 1 1
SUM 15,150.00 12.08 1,333.00 9,064.52 125.93
MEAN 15,150.00 12.08 1,333.00 9,064.52 125.93
VAR NA NA NA NA NA
MIN 15,150.00 12.08 1,333.00 9,064.52 125.93
MEDIAN 15,150.00 12.08 1,333.00 9,064.52 125.93
MAX 15,150.00 12.08 1,333.00 9,064.52 125.93

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En cuanto a la estructura de los costos de explotación, esta se recarga en tres


componentes, la mano de obra con el 24%, el material con el 37% y la subcontratación
con el 39%, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 93. Porcentaje de costos de explotación para caolín

0% 0%

24% ManoObra
Material
39%
Propiedad
Subcontra
Servicios
Seguros
37%
0%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La explotación se inscribe bajo una sociedad anónima y está ubicada en la zona


occidental. El revisar la base minero se encontró que efectivamente se registra un titulo en
la zona occidental.

Versión 2 Página 213 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 141. Costos de explotación para el caolín


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 1 1 1 1 1 1
MIN 2.80 4.37 0.00 4.60 0.00 0.00
MEDIAN 2.80 4.37 0.00 4.60 0.00 0.00
MAX 2.80 4.37 0.00 4.60 0.00 0.00
MEAN 2.80 4.37 0.00 4.60 0.00 0.00
VAR NA NA NA NA NA NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.18 Arcilla común – Código COM: 1540005

Para la Arcilla común se realizaron 24 encuestas, como se muestra en el siguiente


cuadro, presentando volúmenes de producción que oscilan entre las 110 toneladas y las
358.591 toneladas.

Cuadro 142. Estadísticas para la arcilla común


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 23 23 23 23 23
SUM NA 18,421.48 764,863.00 2,207,928.01 NA
MEAN NA 767.56 31,869.29 91,997.00 NA
MIN NA 23.48 110.00 3,091.22 NA
MEDIAN NA 211.64 7,200.00 17,213.52 NA
MAX NA 6,161.31 358,591.00 688,045.45 NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En cuanto a los costos de producción se puede observar en la siguiente figura, que los
tres rubros con mayor peso son la mano de obra con 30%, el material con el 26% y la
propiedad planta y equipo con el 23%.

Figura 94. Porcentaje de costos de explotación para arcilla común

4% 3%
ManoObra
14% 30%
Material
Propiedad
Subcontra
Servicios
23%
Seguros

26%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012


Versión 2 Página 214 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En el siguiente cuadro, se puede apreciar que existen explotaciones que no invierten sino
en la mano de obra. Es notorio que dentro de los costos reportados s presenta una alta
variabilidad.

Cuadro 143. Costos de explotación de la arcilla común


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 23 23 23 23 23 23
MIN 3.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MEDIAN 67.47 22.48 4.15 13.60 1.48 0.10
MAX 1,633.26 1,711.79 1,451.35 792.26 233.98 572.66
MEAN 214.97 188.07 165.78 97.96 29.75 25.66
VAR 164,035.50 168,862.70 167,894.00 34,296.48 4,235.28 13,619.80

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.19 Otras arcillas ncp – Código COM: 1540099

Para otras arcillas NCP se realizó una encuesta que reporta 99.253 has. y un volumen de
producción de 8.314 toneladas, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 144. Estadísticas para las otras arcillas ncp


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 1 1 1 1 1
SUM 13,000.00 157.76 8,314.00 18,974.98 99,253.00
MEAN 13,000.00 157.76 8,314.00 18,974.98 99,253.00
VAR NA NA NA NA NA
MIN 13,000.00 157.76 8,314.00 18,974.98 99,253.00
MEDIAN 13,000.00 157.76 8,314.00 18,974.98 99,253.00
MAX 13,000.00 157.76 8,314.00 18,974.98 99,253.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La estructura de costos operativos que se refleja en la siguiente figura, muestra que el


mayor rubro equivale a la mano de obra con un 68% y en menor cuantía los rubros de
subcontratación con 19% y material con 12%.

Versión 2 Página 215 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 95. Porcentaje de costos de explotación para otras arcillas ncp

0% 0%

19% ManoObra
1% Material
Propiedad

12% Subcontra
Servicios
68% Seguros

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En el siguiente cuadro, se observa que el rubro de servicios esta en 0 y dado que la


explotación de la mina se realiza bajo la figura de una asociación de responsabilidad
limitada se espera que este rubro sea mayor que 0.

Cuadro 145. Costos de explotación para otras arcillas ncp


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 1 1 1 1 1 1
MIN 97.77 16.34 1.52 27.75 0.00 0.45
MEDIAN 97.77 16.34 1.52 27.75 0.00 0.45
MAX 97.77 16.34 1.52 27.75 0.00 0.45
MEAN 97.77 16.34 1.52 27.75 0.00 0.45
VAR NA NA NA NA NA NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La encuesta se ubica en la región centro oriental.

8.4.4.20 Roca fosfática o fosfórica – Código COM: 1611003

Para la roca fosfática o fosfórica se realizaron cuatro encuestas, como se muestra en el


siguiente cuadro. Con tamaños que oscilan entre las 75 has. y 2.922 hectáreas. Y un
volumen de producción dado entre las 151 toneladas y las 16.274 toneladas.

Cuadro 146. Estadísticas para las otras arcillas ncp


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 4 4 4 4 4
SUM NA 2,956.69 34,723.20 936,153.27 3,084.84
MEAN NA 739.17 8,680.80 234,038.32 1,028.28

Versión 2 Página 216 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 146. Estadísticas para las otras arcillas ncp


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
MIN NA 105.83 151.00 28,756.69 75.00
MEDIAN NA 336.76 9,148.90 103,264.52 87.84
MAX NA 2,177.34 16,274.40 700,867.55 2,922.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En cuanto a la estructura de costos, como se puede observar en la siguiente figura, a la


mano de obra le corresponde un 28%, a la propiedad planta y equipos 20% y a los
materiales el 25%.

Figura 96. Porcentaje de costos de explotación para roca fosfática o fosfórica

1%

4%
ManoObra
28%
22% Material
Propiedad
Subcontra
Servicios

20% Seguros
25%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Las empresas encuestas están inscritas 3 como sociedades anónimas y 1 como sociedad
de responsabilidad limitada, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 147. Costos de explotación para otras arcillas ncp


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 3 3 3 3 3 3
MIN 13.20 9.80 46.10 6.98 0.00 0.00
MEDIAN 102.28 78.79 71.65 7.08 0.00 0.67
MAX 525.55 477.04 334.38 473.28 83.37 31.17
MEAN 213.68 188.54 150.71 162.44 27.79 10.61
VAR 74,930.80 63,612.55 25,463.41 72,463.49 2,316.74 317.11

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 217 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4.21 Dolomita – Código COM: 1613002

Para la Dolomita se realizaron 3 encuestas, como se muestra en el siguiente cuadro, que


reportan tamaños que oscilan entre 2 y 5 hectáreas.

Cuadro 148. Estadísticas para la dolomita


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 3 3 3 3 3
SUM 47,981.00 176.33 3,005.00 147,357.39 10.60
MEAN 15,993.67 58.78 1,001.67 49,119.13 3.53
MIN 15,000.00 5.14 475.00 10,829.47 2.00
MEDIAN 16,400.00 71.89 1,210.00 54,460.15 3.60
MAX 16,581.00 99.30 1,320.00 82,067.77 5.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En cuanto a los costos de explotación se observa el mayor peso en la propiedad, planta y


equipo con 71%.

Figura 97. Porcentaje de costos de explotación para la dolomita


3%
0% 0%

17%
ManoObra
Material
9% Propiedad
Subcontra
Servicios
Seguros
71%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Según el siguiente cuadro, la inversión en propiedad, planta y equipo oscila entre los 0
pesos hasta 74,5 millones de pesos. Igualmente es de observar que ninguna de las tres
explotaciones invierte en seguros.

Versión 2 Página 218 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 149. Costos de explotación para dolomita


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 3 3 3 3 3 3
MIN 3.05 1.35 0.00 0.50 0.00 0.00
MEDIAN 11.96 5.19 50.00 1.50 0.00 0.00
MAX 14.51 9.77 74.50 2.40 0.40 0.00
MEAN 9.84 5.44 41.50 1.47 0.13 0.00
VAR 36.21 17.75 1,441.75 0.90 0.05 0.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Las explotaciones funcionan bajo la figuras de persona natural y se encuentran


registradas en la región centro oriental. Revisando la base censal, efectivamente
aparecen 5 títulos inscritos en dicha región.

8.4.4.22 Sal gema o halita – Código COM: 1620001

Para la sal Gema o Halita se realizaron tres encuestas, las cuales cuentas con un tamaño
que está entre 159 y 348 hectáreas. Presentan volúmenes de producción que oscilan
entre las 5.830 y las 272.195 toneladas, como se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 150. Estadísticas para la sal gema o halita


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 3 3 3 3 3
SUM NA 16,739.86 300,404.00 563,169.14 844.00
MEAN NA 5,579.95 100,134.67 187,723.05 281.33
MIN NA 1,932.02 5,830.00 38,512.03 159.00
MEDIAN NA 4,325.06 22,379.00 193,264.43 337.00
MAX NA 10,482.78 272,195.00 331,392.68 348.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La propiedad, planta y equipo jalonan la estructura de costos con un 67%. Los demás
costos son menores del 6%.

De acuerdo al Cuadro 151, se presenta una alta variabilidad en los diferentes costos, es
así por ejemplo que para la subcontratación el menor valor invertido es de 49,64 millones,
mientras que el mayor valor es de 484,35 millones.

Versión 2 Página 219 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 98. Porcentaje de costos de explotación para la sal gema o halita

6% 11% 3%
7%
ManoObra
6% Material
Propiedad
Subcontra
Servicios
Seguros

67%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Cuadro 151. Costos de explotación para la sal gema o halita


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 3 3 3 3 3 3
MIN 49.14 0.52 305.32 49.64 0.00 8.27
MEDIAN 281.52 52.15 592.68 96.36 101.85 18.96
MAX 749.60 216.36 5,855.19 484.35 649.63 545.16
MEAN 360.09 89.68 2,251.06 210.12 250.49 190.80
VAR 127,290.50 12,702.39 9,762,926.00 56,949.18 122,075.10 94,208.82

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Las propiedades funcionan bajo la modalidad de sociedades jurídicas y están ubicadas en


la región centro oriental.

8.4.4.23 Sal marina sin purificar – Código COM: 1620003

Para la sal marina sin purificar se realizó una encuesta que reporta 5.707 hectáreas y un
volumen de producción de 170.614 toneladas, como se puede ver en el siguiente cuadro.

Cuadro 152. Estadísticas para la sal marina sin purificar


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 1 1 1 1 1
SUM 48,905.00 15,288.85 170,614.00 89,610.78 5,707.00
MEAN 48,905.00 15,288.85 170,614.00 89,610.78 5,707.00

Versión 2 Página 220 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 152. Estadísticas para la sal marina sin purificar


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
VAR NA NA NA NA NA
MIN 48,905.00 15,288.85 170,614.00 89,610.78 5,707.00
MEDIAN 48,905.00 15,288.85 170,614.00 89,610.78 5,707.00
MAX 48,905.00 15,288.85 170,614.00 89,610.78 5,707.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La estructura de costos de la sal marina que reporta la encuesta incluye la propiedad,


planta y equipo con una participación del 28%, la subcontratación con 19%, material con
17%, mano de obra con el 21%, los servicios con el 12% y los seguros con el 3%.

Figura 99. Porcentaje de costos de explotación para la sal marina sin purificar

3%
12% 21% ManoObra
Material
Propiedad
19% Subcontra
17% Servicios
Seguros

28%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Cuadro 153. Costos de explotación para la sal marina sin purificar


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 1 1 1 1 1 1
MIN 2,085.04 1,689.53 2,844.53 1,870.88 1,150.00 348.08
MEDIAN 2,085.04 1,689.53 2,844.53 1,870.88 1,150.00 348.08
MAX 2,085.04 1,689.53 2,844.53 1,870.88 1,150.00 348.08
MEAN 2,085.04 1,689.53 2,844.53 1,870.88 1,150.00 348.08
VAR NA NA NA NA NA NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La mina funciona bajo la figura de una sociedad de responsabilidad limitada y aparece


reportada en la zona Caribe. Por otro lado si se revisa la base censal, no parece
registrado dicho mineral.

Versión 2 Página 221 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4.24 Esteatita o silicato de magnesio natural – Código COM: 1639503

Para la esteatita, llamada comúnmente serpentina, serpentinita, antigorita o silicato de


magnesio, se realizaron tres encuestas, como se observa en el siguiente cuadro, las
cuales reportan tamaños de 75 y 80 hectáreas. Los volúmenes de producción oscilan
entre 300 toneladas y 21.600 toneladas.

Cuadro 154. Estadísticas para la esteatita o silicato de magnesio natural


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 3 3 3 3 3
SUM NA 8,387.72 24,065.00 2,180,294.67 235.00
MEAN NA 2,795.91 8,021.67 726,764.89 78.33
MIN NA 15.93 300.00 53,083.33 75.00
MEDIAN NA 4,185.85 2,165.00 193,793.33 80.00
MAX NA 4,185.94 21,600.00 1,933,418.01 80.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La estructura de los costos de explotación, figura siguiente, se enmarca en servicios con


un 32%, subcontratación con un 29%, propiedad, planta y equipo con 20%, servicios con
el 32% y material con el 6%.

Figura 100. Porcentaje de costos de explotación para la esteatita o silicato de magnesio

2%

11%
ManoObra
6%
32% Material
Propiedad
Subcontra
20%
Servicios
Seguros

29%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Es notorio observar en el siguiente cuadro, que dos de las explotaciones reportadas


incluyen su mayor costo a los servicios.

Versión 2 Página 222 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 155. Costos de explotación para la esteatita o silicato de magnesio


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 3 3 3 3 3 3
MIN 9.40 5.20 0.00 0.00 0.00 1.16
MEDIAN 333.92 197.13 638.12 921.18 992.14 46.05
MAX 333.93 197.13 638.12 921.18 992.14 46.05
MEAN 225.75 133.15 425.41 614.12 661.43 31.09
VAR 35,105.06 12,279.04 135,732.40 282,857.50 328,113.90 671.70

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Las tres minas realizan su actividad de explotación bajo la figura de sociedad anónima y
se registra una en el eje cafetero y dos en la región occidental. Si se revisa la base censal
se encuentra que aparecen dos títulos registrados para el Asbesto en la zona Occidental.

8.4.4.25 Mica en bruto o en cristales irregulares – Código COM: 1639501

Para la Mica en bruto se realizó una encuesta, como se muestra en el siguiente cuadro,
que reporta 33,8 hectáreas y un volumen de producción de 96,81 toneladas.

Cuadro 156. Estadísticas para la mica en bruto o en cristales irregulares


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 1 1 1 1 1
SUM 80,000.00 34.62 96.81 357,607.69 33.80
MEAN 80,000.00 34.62 96.81 357,607.69 33.80
VAR NA NA NA NA NA
MIN 80,000.00 34.62 96.81 357,607.69 33.80
MEDIAN 80,000.00 34.62 96.81 357,607.69 33.80
MAX 80,000.00 34.62 96.81 357,607.69 33.80

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En cuanto a los costos de explotación para la Mica en bruto, se reporta que el 68% se
dedica a la inversión en propiedad, planta y equipo y el 29% a la mano de obra , como se
muestra en la siguiente figura y cuadro.

Versión 2 Página 223 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 101. Porcentaje de costos de explotación para la mica en bruto

0% 0% 0%

ManoObra
29%
Material
Propiedad
Subcontra
Servicios
3%
68% Seguros

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La explotación funciona bajo la modalidad de persona natural y aparece reportada en la


zona centro oriente. Revisando la base minera utilizada para el diseño de la muestra,
efectivamente en dicha zona se registra un titulo.

Cuadro 157. Costos de explotación para la mica en bruto o en cristales irregulares


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 1 1 1 1 1 1
MIN 10.14 1.05 23.30 0.00 0.00 0.00
MEDIAN 10.14 1.05 23.30 0.00 0.00 0.00
MAX 10.14 1.05 23.30 0.00 0.00 0.00
MEAN 10.14 1.05 23.30 0.00 0.00 0.00
VAR NA NA NA NA NA NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

8.4.4.26 Talco – Código COM: 1639504

Para el Talco se realizó una entrevista en la que con una extensión de 88,89 ha., tiene
una producción de 559 toneladas.

Cuadro 158. Estadísticas para el talco


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 1 1 1 1 1
SUM 155,000.00 88.05 559.00 157,504.47 88.89

Versión 2 Página 224 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 158. Estadísticas para el talco


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
MEAN 155,000.00 88.05 559.00 157,504.47 88.89
VAR NA NA NA NA NA
MIN 155,000.00 88.05 559.00 157,504.47 88.89
MEDIAN 155,000.00 88.05 559.00 157,504.47 88.89
MAX 155,000.00 88.05 559.00 157,504.47 88.89

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Con relación al costo de explotación, este se recarga en el 100% en la subcontratación,


como se observa en el siguiente cuadro.

Figura 102. Porcentaje de costos de explotación para talco

0%
0%00%
%

ManoObra
Material
Propiedad
Subcontra
Servicios
Seguros

100%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La explotación funciona bajo la figura de una sociedad anónima y aparece reportado en la


zona Occidental y revisando la base censal efectivamente en dicha zona aparecen
reportados 4 títulos.

Cuadro 159. Costos de explotación para el talco


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 1 1 1 1 1 1
MIN 0.00 0.00 0.00 86.65 0.00 0.00
MEDIAN 0.00 0.00 0.00 86.65 0.00 0.00
MAX 0.00 0.00 0.00 86.65 0.00 0.00
MEAN 0.00 0.00 0.00 86.65 0.00 0.00
VAR NA NA NA NA NA NA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 225 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

8.4.4.27 Feldespatos – Código COM: 1639902

Para el Feldespato se incluyeron cuatro encuestas, las cuales sus extensiones oscilan
entre 50 y 500 hectáreas y sus volúmenes de producción están entre 268 toneladas y
103.633 toneladas.

Cuadro 160. Estadísticas para feldespatos


PRECIO
VALOR TOTAL VOL. PRODUCCION COSTO
PROMEDIO HECTAREAS
ITEM EXPLOTACION ANUAL UNITARIO
VENTA
(TONELADAS) (MILLONES S) (TONELADAS) (TONELADAS) (TITULO)
N 4 4 4 4 4
SUM 94,435.64 3,031.46 146,307.64 95,748.96 1,134.52
MEAN 23,608.91 757.86 36,576.91 23,937.24 283.63
MIN 14,059.00 5.97 268.00 14,038.39 50.00
MEDIAN 21,000.00 730.74 21,203.32 22,284.22 292.26
MAX 38,376.64 1,564.00 103,633.00 37,142.13 500.00

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

En la estructura de costos del mineral, sobresale la subcontratación con un 61%, seguida


del material con el 22% y la mano de obra con el 12%.

Figura 103. Porcentaje de costos de explotación para feldespatos

1% 0%

12%
ManoObra
Material
Propiedad
22%
Subcontra
Servicios
61%
Seguros

4%

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Según el Cuadro 161, el costo de subcontratación oscila entre 5,63 a 410,64 millones de
pesos.

Versión 2 Página 226 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 161. Costos de explotación para feldespatos


ESTADISTICA MANODEOBRA MATERIAL PROPIEDAD SUBCONTRATACION SERVICIOS SEGUROS
N 4 4 4 4 4 4
MIN 0.00 0.00 0.00 5.63 0.00 0.00
MEDIAN 57.50 141.61 4.50 381.96 6.12 0.00
MAX 226.16 310.00 92.23 873.00 19.41 0.61
MEAN 85.29 148.30 25.31 410.64 7.91 0.15
VAR 11,758.25 29,445.01 2,008.47 220,588.30 92.04 0.09

Tres de las explotaciones encuestadas ejercen su labor bajo la modalidad de sociedad


anónima y la otra bajo sociedad de responsabilidad limitada. Dos de ellas están ubicada
en la zona centro oriental y las otras dos en la región occidental. De acuerdo a la
estructura de la base censal efectivamente en dichas zonas existen títulos registrados.

Versión 2 Página 227 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

9. FORMATO DE CAPTURA DE INFORMACION

En el presente capítulo se presenta el diseño e instructivo del formato de captura de


información el cual será la base para el levantamiento de la investigación a través de
entrevistas y diligenciamiento de encuestas en campo, que serán aplicadas a cada titular
minero objeto de intervención según la muestra representativa.

Esta propuesta de formato de captura de información se somete a consideración de la


UPME, en cumplimiento de los requisitos establecidos en los términos de referencia y por
lo tanto en el contrato de la consultoría.

El formato está compuesto por el encabezado, que contiene el objeto del estudio, la
identificación de la Entidad, el objetivo del desarrollo de la encuesta y el consecutivo de
numeración de la encuesta, el cual es único para identificación de la encuesta.

Seguido, se encuentran tres secciones: A. INFORMACIÓN GENERAL, B. ESTRUCTURA


DE COSTOS y C. DATOS DE CONTROL DE LA ENCUESTA Y OBSERVACIONES. A
continuación se define las instrucciones de diligenciamiento.

Es importante señalar, que el formato presentado en este informe de avance, corresponde


a una nueva versión que contiene las observaciones realizadas por el Ministerio de Minas
y Energía en la reunión sostenida el día 10 de febrero en las instalaciones de la
Subdirección de Planeación Minera de la UPME.

9.1 SECCIÓN A. INFORMACIÓN GENERAL

Esta sección del formulario está compuesta de siete numerales, como se definen a
continuación.

I. DATOS DEL TITULO


I. D A T O S D E L T Í T ULO

I.1Identificacio n del título I.2 Á rea


I.3 Departamento I.4 M unicipio
I.5 Vereda
I.6 Co o rdenada X I.8 Co o rdenada Z
I.7 Co o rdenada Y

Cada pregunta tiene su correspondiente identificador, que además de codificar la


pregunta, facilita el procesamiento de la información y la elaboración de informes. Se
define a continuación el diligenciamiento de este numeral:

Versión 2 Página 228 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

I.1 Identificación del título: Corresponde a la identidad del título minero según
codificación designada por la autoridad minera otorgante. Es un campo que va pre
diligenciado, de acuerdo con el código asignado en el Registro Minero Nacional.
I.2 Área título: Corresponde a la delimitación del área (polígono) objeto del contrato
minero. Es un campo que va pre diligenciado, de acuerdo con la información
consignada en el Registro Minero Nacional.
I.3 Departamento: Localización del título de acuerdo con la ubicación del polígono. Este
campo debe ir pre diligenciado de acuerdo con la información consignada en el
Registro Minero Nacional.
I.4 Municipio: Localización del título de acuerdo con la ubicación del polígono. Este
campo debe ir pre diligenciado de acuerdo con la información consignada en el
Registro Minero Nacional.
I.5 Vereda: Localización del título de acuerdo con la ubicación del polígono. Este
campo debe ir pre diligenciado de acuerdo con la información consignada en el
Registro Minero Nacional.
I.6 Coordenada X: Localización geográfica en el eje horizontal tomada con GPS en
campo. El punto georeferenciado corresponde a la entrada principal de la mina.
I.7 Coordenada Y: Localización geográfica en el eje vertical tomada con GPS en
campo. El punto georeferenciado corresponde a la entrada principal de la mina.
I.8 Coordenada Z: Localización geográfica, corresponde a la altura tomada con GPS en
campo. El punto georeferenciado corresponde a la entrada principal de la mina. Se
debe tomar un punto de referencia cada vez que se reinicie el equipo de
posicionamiento para facilitar el ajuste de los polígonos.

II. DATOS DE PERSONA DE CONTACTO DE LA EMPRESA

II.1No mbre
II.2 Direcció n (Departamento , M unicipio )
II.3 Número de Identificació n
II.4 Teléfo no II.5 Número de Fax
II.6 Co rreo electró nico

II.1 Nombre: Nombre de la persona que participa en la encuesta por parte de la


empresa.
II.2 Dirección: Diligenciar la dirección en la cual es posible localizar nuevamente a la
persona de contacto, en caso que sea requerido realizar nuevamente contacto con
la persona que atendió la encuesta. Esta información se diligencia en campo.

Versión 2 Página 229 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

II.3 Número de Identificación: Corresponde al número de documento de identidad de la


persona de contacto. Esta información se diligencia en campo.
II.4 Teléfono: Corresponde al número del o los teléfonos de la persona de contacto.
Puede ser un PBX, un fijo o un celular. Esta información se diligencia en campo.
II.5 Número de Fax: Corresponde al número de fax de la persona de contacto, se debe
diligenciar en caso de que la persona disponga del mismo. Esta información se
diligencia en campo.
II.6 Correo electrónico: Corresponde a la dirección de correo electrónico de la persona
de contacto de la empresa, se debe diligenciar en caso de tenerlo. En su defecto el
correspondiente al representante legal o una dependencia fija de la empresa
minera.

III. DATOS DEL TITULAR

III.1No mbre
III.2 Teléfo no III.3 Número de Fax
III.4 Número de Identificació n NIT. CC.
III.5 Co rreo Electró nico
III.6 Direcció n (Departamento , M unicipio )
III.7 P ágina Web
III.8 Tipo de Empresa
So ciedad en Co mandita po r A ccio nes (S.C.A ) Empresa Uniperso nal
So ciedad A nó nima Simplificada (S.A .S) Empresa A so ciativa de Trabajo (E.A .T)
So ciedad de Respo nsabilidad Limitada (Ltda.) P erso na Natural
So ciedad A nó nima (S.A ) Otra, Cuál?

III.1 Nombre: Nombre de la empresa que se registra como titular en el Registro Minero
Nacional. Puede ser persona natural o jurídica. Se diligencia en campo.
III.2 Teléfono: Corresponde al número del o los teléfonos del titular minero. Puede ser un
PBX, un fijo o un celular. Se diligencia en campo.
III.3 Fax: Corresponde al número de fax del titular minero, se debe diligenciar en campo,
en caso de tenerlo.
III.4 Número de Identificación: Corresponde al número de identificación del titular, se
marca con “X” en CC. Si corresponde a una persona natural o en NIT si
corresponde a una persona jurídica. En el espacio seguido se diligencia el número
de identificación. Se diligencia en campo.
III.5 Correo electrónico: Corresponde a la dirección de correo electrónico de la persona
de contacto de la empresa, se debe diligenciar en caso de tenerlo. En su defecto el

Versión 2 Página 230 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

correspondiente al representante legal o una dependencia fija de la empresa


minera.
III.6 Dirección: Se debe diligenciar la dirección en la cual se localiza la sede del titular
minero, con departamento y municipio. Esta información debe ser diligenciada en
campo.
III.7 Página Web: Corresponde a la dirección de la página web del titular minero, en caso
de tenerla. Esta información se diligencia en campo.
III.8 Tipo de empresa: Marcar con “X” el tipo de empresa al que corresponde el titular. Se
diligencia en campo.

IV. DATOS DE LA MINA

IV.1No mbre de la M ina o Yacimiento

IV.2 Número de B o caminas


IV.3 M ineral P rincipal (Có digo )
IV.4 Clasificació n M ineral (Có digo )

IV.5 Tipo de Explo tació n


Subterránea Cielo A bierto M ixta
IV.6 Departamento
IV.7 M unicipio
IV.8 Vereda

IV.1 Nombre de la Mina o Yacimiento: Corresponde al nombre común que el titular ha


asignado a la mina. Se debe diligenciar en campo.
IV.2 Número de bocaminas: Corresponde al número de bocaminas que hay en el
polígono. Se debe diligenciar en campo.
IV.3 Mineral principal: Corresponde al mineral principal o de mayor volumen de
explotación en la mina. El código debe ser el asignado en la tarjeta de la pregunta,
entregada a cada encuestador. Se debe diligenciar en campo
IV.4 Clasificación del mineral: Corresponde al código del grupo de clasificación
propuesta que contiene al mineral principal. Se diligencia con la tarjeta de ayuda
entregada al encuestador. Se diligencia en campo.
IV.5 Tipo de explotación: marcar con “X” en el tipo de explotación que se presenta en la
mina. Se diligencia en campo.

Versión 2 Página 231 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

IV.6 Departamento: Localización de la mina de acuerdo con la ubicación del polígono.


Este campo debe ir pre diligenciado de acuerdo con la información consignada en
el Registro Minero Nacional.
IV.7 Municipio Localización de la mina de acuerdo con la ubicación del polígono. Este
campo debe ir pre diligenciado de acuerdo con la información consignada en el
Registro Minero Nacional.
IV.8 Vereda: Localización de la mina de acuerdo con la ubicación del polígono. Este
campo debe ir pre diligenciado de acuerdo con la información consignada en el
Registro Minero Nacional.

V. MODALIDAD DEL TITULO

Co ntrato de Co ncesió n (D 2655)


Co ntrato de Co ncesió n (D 2655)\ Co ntrato de Co ncesió n (L 685)
Co ntrato de Co ncesió n (L 685)
Co ntrato en Virtud de A po rte
Licencia de Explo ració n
Licencia de Explo ració n\ Co ntrato de Co ncesió n (D 2655)
Licencia de Explo ració n\ Co ntrato de Co ncesió n (L 685)
Licencia de Explo ració n\ Licencia de Explo tació n
Licencia de Explo tació n
Licencia de Explo tació n\ Co ntrato de Co ncesió n (L 685)
Licencia Especial de M ateriales de Co nstrucció n
Licencia Especial de M ateriales de Co nstrucció n\ Co ntrato de Co ncesió n (L 685)

Licencia Especial P ara Co munidades


P ermiso
Reco no cimiento P ro piedad P rivada
Registro M inero de Canteras
So licitud de Legalizació n
Subco ntrato
Zo nas Especiales

Marcar con “X” en la modalidad del título correspondiente. Este campo va pre diligenciado
y se debe verificar en campo.

Versión 2 Página 232 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

VI. INFORMACIÓN DEL OPERADOR

VI.1No mbre
VI.2 Número de Identificació n NIT. CC.
VI.3 Tipo de Empresa
So ciedad en Co mandita po r A ccio nes (S.C.A ) So ciedad A nó nima (S.A )
So ciedad A nó nima Simplificada (S.A .S) Empresa Uniperso nal
So ciedad de Respo nsabilidad Limitada (Ltda.) P erso na Natural
Empresa A so ciativa de Trabajo (E.A .T) Otra, Cuál?
VI.4 Departamento
VI.5 M unicipio
VI.6 Teléfo no
VI.7 Fax
VI.8 Co rreo electró nico

VI.1 Nombre: Nombre de la empresa que realiza la actividad de operación de la mina.


Puede ser persona natural o jurídica. Se diligencia en campo.

VI.2 Número de Identificación: Corresponde al número de identificación del operador, se


marca con “X” en CC. Si corresponde a una persona natural o en NIT si
corresponde a una persona jurídica. En el espacio seguido se diligencia el número
de identificación. Se diligencia en campo.

VI.3 Tipo de empresa: Marcar con “X” el tipo de empresa al que corresponde el
operador. Se diligencia en campo.

VI.4 Departamento: Localización de la empresa operadora. Se diligencia en campo.

VI.5 Municipio: Localización de la empresa operadora. Se diligencia en campo.

VI.6 Teléfono: Corresponde al número del o los teléfonos del operador minero. Puede
ser un PBX, un fijo o un celular.

VI.7 Fax titular. Corresponde al número de fax del operador minero, se debe diligenciar
en caso de tenerlo.

VI.8 Correo electrónico: Corresponde a la dirección de correo electrónico del operador,


se debe diligenciar en caso de tenerlo. En su defecto el correspondiente al
representante legal o una dependencia fija de la empresa minera.

Versión 2 Página 233 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

VII. INFORMACIÓN DE PRODUCCIÓN

VII.1Vo lúmen de pro ducció n anual

Lb To n Kg Gr M3 Q
VII.2 P recio pro medio de venta ($ /Unidad en el perío do de evaluació n)

VII.1 Volumen de producción anual: Marcar con “X” en la unidad de medida del mineral y
consignar en el espacio designado, el valor de la producción anual en el año 2011.
Diligenciar en campo.
VII.2 Precio promedio de venta: Es el precio promedio de venta durante el año 2011. Se
debe consignar en campo.

9.2 SECCIÓN B. SISTEMA DE COSTOS POR ACTIVIDADES (COSTOS ANUALES


PARA EL PERIODO DE REFERENCIA)

Para la captura de la información en esta sección, es importante tener en cuenta los


siguientes conceptos:

9.2.1 Definición de los procesos

Debido a que los procesos y actividades en la minería subterránea y a cielo abierto


difieren sustancialmente, se decidió crear una estructura diferente para cada tipo de
minería, como se observa a continuación:

Las actividades consideradas por proceso para la explotación subterránea son las
siguientes:

i. Proceso Arranque: Actividades encaminadas a la extracción propiamente dicha del


mineral en situ, de acuerdo al método de explotación establecido.

ii. Proceso Descargue: Actividades que tienen como fin retirar el mineral arrancado o
extraído del frente de explotación.

iii. Proceso Sostenimiento, Reforzamiento: Actividades encaminadas al manejo de


espacio vacío ocasionado por la extracción del mineral. Puede hacerse con madera,
acero, mampostería, pernos de anclaje, retrollenado, derrumbe dirigido etc.
iv. Proceso Almacenamiento y Acopio: Actividades encaminadas a conducir el mineral
extraído a la boca mina, mediante el cargue y transporte del mineral a superficie.

Versión 2 Página 234 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

v. Proceso Beneficio (solo para minerales de metales preciosos y materiales de


construcción en los casos que aplique): El Beneficio de Minerales comprende toda
la serie de operaciones unitarias (transformación física del mineral) como la
trituración primaria, trituración secundaria, clasificación, molienda, lavado,
concentración y demás, o procesos unitarios de beneficio (transformación físico-
química del mineral), que se pueden realizar sobre el mineral extraído para obtener
productos útiles o valiosos.

vi. Proceso Seguridad, Salvamento, Prevención de incendios y Explosiones:


Actividades encaminadas a la protección de los trabajadores, equipos e
infraestructura como la ventilación de la mina, medición de gases, brigadas de
seguridad y salvamento con equipos para combatir incendios, implementación de
puesto de salud., reforzamiento de las vías de acceso, reforzamiento de
ventilaciones.

vii. Proceso Manejo Ambiental: Actividades encaminadas a la ejecución del plan de


mitigación ambiental, para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los
posibles efectos o impactos ambientales negativos causados por el desarrollo del
proyecto minero, incluye los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo, y los
de contingencia.

Las actividades consideradas por proceso para la explotación a cielo abierto son las
siguientes:

i. Proceso Arranque: Actividades encaminadas a la extracción propiamente dicha del


mineral en situ, de acuerdo al método de explotación establecido.

ii. Proceso Descargue: Actividades que tienen como fin retirar el mineral arrancado o
extraído del frente de explotación.

iii. Proceso Estabilización de Taludes y manejo del espacio vacío: Actividades dirigidas
a la realización de medidas de precaución y obras correctoras que se le hacen a las
taludes que están o fueron explotados en las operaciones mineras y a las
escombreras, para evitar deslizamientos, caídas de piedras o movimientos de
remoción en masa y el manejo del espacio vacío generado por la extracción de los
minerales, el cual puede hacerse mediante retro llenado o escombreras.

iv. Proceso Almacenamiento y Acopio: Actividades encaminadas a conducir el mineral


extraído a la planta de beneficio o centro de acopio, mediante el cargue y transporte
del mineral.

v. Proceso Beneficio: El Beneficio de Minerales comprende toda la serie de


operaciones unitarias (transformación física del mineral) como la trituración
primaria, trituración secundaria, clasificación, molienda, lavado, concentración y
demás, o procesos unitarios de beneficio (transformación físico-química del
mineral), que se pueden realizar sobre el mineral extraído para obtener productos
útiles o valiosos.
Versión 2 Página 235 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

vi. Proceso Seguridad, Salvamento,: Actividades encaminadas a la ejecución de


medidas de prevención, brigadas de seguridad y salvamento con equipos,
implementación de puesto de salud., mantenimiento de vías, desagüe de los frentes
de explotación, perfilación de taludes, etc., con el fin de preservar la integridad de
los trabajadores, equipos e infraestructura.

vii. Proceso Manejo Ambiental: Actividades encaminadas a la ejecución del plan de


mitigación ambiental, para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los
posibles efectos o impactos ambientales negativos causados por la explotación del
mineral, incluye los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo, y los de
contingencia.

9.2.2 Definición de recursos

Son los elementos que se necesitan para realizar, elaborar o producir algo, en este caso
“explotación de un mineral”. Los “Recursos” se dividen en dos, así:

i. Costos de Operación

Son los costos directamente relacionados con la operación (El negocio). Estos se
encuentran señalados en los ítems del 1 al 7 del formato. Ejemplos:

 Recurso de Personal: Son los valores -o registros- que corresponden a los


Operarios, Técnicos mineros, Ingenieros de minas, etc., que están relacionados
directamente con la Operación.
 Recurso de Materiales: Son los elementos o accesorios directamente ligados al
proceso productivo en la explotación de la minas, como por ejemplo: Explosivos,
accesorios para la voladura, combustibles, madera, etc.

ii. Gastos de Administración

Son los gastos que se generan por la actividad administrativa en una empresa y que no
están directamente ligados al proceso productivo de la explotación de una mina. Estos se
encuentran señalados en los Ítems del 8 al 15 de la Encuesta. Ejemplo: Sueldos y salarios
del personal de oficinas, servicios de energía y teléfono de las oficinas, papelería,
suscripciones a revistas, etc.

iii. Recursos compartidos en COSTOS DE OPERACIÓN y GASTOS DE


ADMINISTRACIÓN

Cuando existan recursos que compartan COSTOS DE OPERACIÓN Y GASTOS DE


ADMINISTRACIÓN, simultáneamente, se debe proceder de la siguiente manera, con el fin
de determinar la participación de cada uno de ellos:
Versión 2 Página 236 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 162. Ejemplo del diligenciamiento de la sección de costos


Recurso Valor total del Porcentaje que se determina, según su Costos de Gastos de
período uso Operación Administración
Teléfono $1.300.000,oo La Mina consume el 60% del total: $780.000,oo $ 520.000.oo
Entonces: el resultado de $1.300.000,oo *
60% será el valor que se debe registrar en
Costos de Operación y la diferencia del
40% se registrará en Gastos de
Administración.

Ingeniero $6.500.000.oo En ingeniero trabaja el 80% del tiempo en $ 5.200.000.oo $1.300.000.oo


de la Mina y el 20% en las Oficinas,
Procesos elaborando información y reportes de las
(quien actividades realizadas durante el periodo.
define la Entonces: el valor de $6.500.000,oo *
operación) 80% será el valor que se debe registrar en
Costos de Operación y la diferencia del
20% se registrará en Gastos de
Administración.

En la encuesta se debe anotar el valor total del periodo del año 2011, y el valor de cada
uno de los Procesos.

En caso de que el titular minero no pueda establecer la participación de cada uno de los
recursos para cada proceso, se debe anotar el valor total.

A continuación se relacionan los ítems para cada uno de los recursos así:

9.2.2.1 Mano de Obra


1.1 Sueldos
1.2 Subsidios de transporte
1.3 Horas Extras ( ley 50 de 1990, Articulo 24)
1.4 Vacaciones (Artículo 186 CST)
1.5 Cesantías (Artículo 249 C.S.T)
1.6 Intereses (Ley 52 de 1975)
1.7 Primas de Servicios (Artículo 306 del CST).
1.8 Dotaciones (Ley 11 de 1984)
1.9 Cotizaciones a Salud (Ley 1122 del 2007, Artículo 10)
1.10 Cotizaciones a Pensiones (ley 797 de 2003, Artículo 7)

1.11 Riesgos Profesionales (Decreto 1772 de 1994, Artículo 13)


Aportes Parafiscales: ICBF (ley 89 de 1988) SENA (LEY 21 DE 1982), Cajas
1.12 de Compensación Familiar, Subsidio Familiar (LEY 21 DE 1982 y la 789 de
2002, Artículo 3)
1.13 Salarios Integrales
Otros Beneficios por Convención Colectiva y/o Pacto Colectivo diferentes a
1.14
sueldos y salarios

1.15 Otros benefecios adicionales a la Convención Colectiva y/o Pacto Colectivo

1.16 Capacitación

Versión 2 Página 237 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

i. Salarios

De acuerdo con lo establecido en la Ley colombiana, constituye salario no sólo la


remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en
especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o
denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor
del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso
obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones. (Art. 127 C.S.T).

De lo anterior, se entiende que todo pago hecho al trabajador, no importa el concepto o


definición que se le dé hace parte del salario. Ahora, el pago que se haga al trabajador
debe corresponder a la retribución que el empleador hace al trabajador por la prestación
de sus servicios. Esto quiere decir, que aquellos pagos que no corresponden a una
contraprestación por la labor del trabajador, no pueden considerarse salario, como bien es
el caso de las indemnizaciones, viáticos (en los términos del Art. 130 del C.S.T), pagos
por mera liberalidad el empleador, etc.

En consecuencia, salario es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano


de su empleador a cambio de cierta actividad productiva. Es una contraprestación
principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en especie. El salario
mínimo para el año 2012 es de $567.200.

En Colombia son constitutivos del salario los siguientes conceptos:

- Subsidio de transporte: para el 2012 es de $67.800


- Horas Extras (Ley 50 de 1990, Artículo 24)
- Vacaciones (Artículo 186 CST)
- Cesantías (Artículo 249 C.S.T)
- Intereses (Ley 52 de 1975)
- Prima de Servicios (Artículo 306 del CST).

Adicionalmente todo empleador debe cumplir con las siguientes obligaciones en forma de
pagos y/o aportes:

- Salud (Ley 1122 del 2007, Artículo 10)


- Pensiones (Ley 797 de 2003 Artículo 7)
- Riesgos Profesionales (Decreto 1772 de 1994, Artículo 13)
- Aportes Parafiscales: ICBF (ley 89 de 1988) Sena (Ley 21 de 1982, Cajas de
Compensación Familiar, Subsidio Familiar (Ley 21 de 1982 y Ley 789 de 2002,
Artículo 3)
- Dotación (Ley 11 de 1984).

ii. Salario Integral

El Salario integral es aquel salario en el que se considera que ya está incluido dentro del
valor total del salario, además del trabajo ordinario, las prestaciones, recargos y
Versión 2 Página 238 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario, dominical y


festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y
suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicha estipulación.

Dentro del salario integral, no se considera incluidas ni remuneradas las vacaciones, por
lo que un empleado, aun con la figura de salario integral, tiene todo el derecho de disfrutar
sus vacaciones plenamente según lo estipulado por el código sustantivo del trabajo.

Igualmente, el Salario integral no está exento de los aportes a seguridad social y los
Aportes parafiscales, lo cuales se deben aportar según establece la norma. Para que se
pueda considerar un salario integral, este no puede ser inferior a 10 salarios mínimos
legales [5.667.000 para el 2012], más un 30% considerado factor prestacional [1.700.100
para el 2012], es decir, que un salario para que sea considerado legalmente como salario
integral, debe ser de por lo menos 13 salarios mínimos legales.

iii. Otros Beneficios por Convención Colectiva y/o Pacto Colectivo diferentes a
sueldos y salarios

El contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo (CCT) o


convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar de contrato celebrado entre un
sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o grupo de
sindicatos y una organización o varias representativas de los empleadores (comités de
empresa). También, en caso que no exista un sindicato, puede ser celebrado por
representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por
estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional.

Hay varias tesis sobre su naturaleza; puede ser contractual (los que consideran al
convenio como un contrato) puede ser normativa (consideran al convenio como una
norma) o puede ser ecléctica (tener rasgos de contrato y de norma).

El contrato colectivo de trabajo puede regular todos los aspectos de la relación laboral
(salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de trabajo, capacitación
profesional, régimen de despidos, definición de las categorías profesionales), así como
determinar reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores (representantes
en los lugares de trabajo, información y consulta, cartelera sindical, licencias y permisos
para los dirigentes sindicales, etc.).

Este tipo de contrato de trabajo se aplica a todos los trabajadores del ámbito (empresa o
actividad) alcanzado, aunque no estén afiliados al sindicato firmante. También, aunque
depende de la legislación de cada país, en los casos de CCT que abarcan un oficio o una
actividad, suele aplicarse a todas las empresas del ámbito que alcanza el contrato, aun
aquellas que no se encuentran afiliadas a las organizaciones de empleadores firmantes
del CCT.

Las condiciones del convenio suelen considerarse como un mínimo. El contrato individual
que firme cada trabajador puede mejorarlas (más sueldo, más descansos, etc.), pero no
Versión 2 Página 239 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

puede establecer condiciones más desfavorables para el trabajador, licencias,


condiciones de trabajo, capacitación profesional, régimen de despidos, definición de las
categorías profesionales), así como determinar reglas para la relación entre los sindicatos
y los empleadores (representantes en los lugares de trabajo, información y consulta,
cartelera sindical, licencias y permisos para los dirigentes sindicales, etc.).Por ello, en
algunos ordenamientos los convenios colectivos se asemejan en su tratamiento a normas
jurídicas de aplicación general (leyes o reglamentos).El contrato colectivo de trabajo está
precedido y es resultado de una actividad de negociación colectiva entre las partes. Como
fuente del Derecho el Convenio es inferior a la ley, ya que los Convenios no pueden ser
contrarios a normas imperativas establecidas por la ley.

9.2.2.2 Materiales

2. MATERIALES
2.1 Explosivos y accesorios de voladura
2.2 Bodegaje y apilamiento del mineral
2.3 Combustibles y Lubricantes
2.4 Concursos y licitaciones
2.5 Elementos de Seguridad industrial (EPP)
2.6 Elementos y accesorios de acueducto
2.7 Elementos y accesorios de alcantarillado
2.8 Elementos y accesorios de aseo
2.9 Elementos y accesorios de energía
2.10 Elementos y accesorios de gas combustible
2.11 Elementos y accesorios de telecomunicaciones
2.12 Llantas, Neumáticos y repuestos para vehículos
2.13 Madera
2.14 Acero (Cables, perfiles, rieles, etc.)
2.15 Materiales para Construcción
2.16 Servicios portuarios y aeroportuarios
2.17 Transporte, Fletes y Acarreos
2.18 Varillas de perforación y acero de desgaste
2.19 Material vegetal
2.20 Otros materiales para la reforestación
Otros elementos: Elementos de aseo, lavandería y cafetería, Estudios y Proyectos, Fotocopias, Útiles de
2.21 escritorio y papelería, Impresos, publicaciones, suscripciones y afiliaciones, Imprevistos, Licencias y
salvoconductos, Material médico, Materiales químicos, Moldes y troqueles, relaciones públicas.

Los materiales son elementos que se pueden transformar y agrupar en un conjunto, o


pueden ser, usados para lograr un trabajo con un fin específico siempre logrando facilitar
los trabajos en los que se requieren. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza
real (tangibles), naturaleza virtual o ser totalmente abstractos. Por ejemplo, el conjunto de
cemento, acero, grava, arena, etc. se le puede llamar materiales de construcción; pero
también contener elementos abstractos como el conocimiento divulgado en los
publicaciones, los costos en relaciones públicas, apoyo multimedia y audiovisual, etc.

La palabra material adquiere diferentes significados según el contexto en el que se


encuentre: En economía, material se refiere a un recurso utilizado en la alimentación de
un proceso productivo. En ciencia, un material es cualquier conglomerado de materia o
masa. En ingeniería, un material es una sustancia (elemento o, más comúnmente,
compuesto químico) con alguna propiedad útil, sea mecánica, eléctrica, óptica, térmica o
magnética.
Versión 2 Página 240 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En Materiales para Construcción que es la materia prima o con más frecuencia un


producto elaborado, empleado en la construcción de la Mina u obras de ingeniería civil
necesarias para su explotación, se debe tener en cuenta que estos sean recursos y no
como un elemento que forma parte de Propiedad Planta y Equipo. Son costos y no
Activos de la empresa.

9.2.2.3 Propiedad, planta y equipo

3. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

3.1 Amortizaciones de propiedad planta y equipo

3.2 Depreciaciones de propiedad planta y equipo

3.3 Mantenimientos de propiedad planta y equipo

3.4 Provisiones de propiedad planta y equipo

3.5 Reparaciones de propiedad planta y equipo

De acuerdo a la normatividad colombiana, propiedad planta y equipos comprende el


conjunto de las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que posea el
ente económico, con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo
del giro normal de sus negocios o que se poseen por el apoyo que prestan en la
producción de bienes y servicios, por definición no destinados para la venta en el curso
normal de los negocios y cuya vida útil exceda de un año.

Las propiedades, planta y equipo deben registrarse al costo histórico, del cual forman
parte los costos directos e indirectos causados hasta el momento en que el activo se
encuentre en condiciones de utilización o en condiciones de puesta en marcha o
enajenación, tales como los de ingeniería, supervisión, impuestos, corrección monetaria
proveniente del UPAC (hoy UVR) e intereses.

Los intereses y la corrección monetaria proveniente del UPAC (hoy UVR) causados sobre
obligaciones contraídas en la adquisición, forman parte del costo, salvo cuando ha
concluido la etapa de puesta en marcha y tales activos se encuentren en condiciones de
utilización. En este caso, los gastos financieros deben cargarse a los resultados del
respectivo período contable. El costo también incluye la diferencia en cambio causada
hasta la puesta en marcha del activo, originada por obligaciones en moneda extranjera
contraídas en su adquisición. Sin embargo, las diferencias en cambio causadas sobre
obligaciones en moneda extranjera no identificables directamente con la adquisición de
activos específicos, se deben contabilizar en los resultados del período contable.

El valor de las propiedades, planta y equipo recibidos en cambio, permuta, donación,


dación en pago o aporte de los propietarios, se determina por el valor convenido por las
partes o mediante avalúo.

Versión 2 Página 241 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Se deben establecer criterios prácticos para el registro de los costos capitalizables por
adiciones, mejoras y reparaciones de propiedades, planta y equipo, que consideren tanto
la importancia de las cifras como la duración del activo, de manera que se logre una clara
distinción entre aquellos que forman parte del costo del activo y los que deben llevarse a
resultados. Para tal efecto se entiende por adición la inversión agregada al activo
inicialmente adquirido y por mejora los cambios cualitativos del bien que no aumentan su
productividad.

Las reparaciones y mejoras que aumenten la eficiencia o extiendan la vida útil del activo
constituyen costo adicional. Las erogaciones realizadas para atender el mantenimiento y
las reparaciones que se realicen para la conservación de los bienes muebles e inmuebles,
se deben llevar como gastos del ejercicio en que se produzcan.

En el caso del impuesto sobre las ventas que forma parte del costo debe tenerse en
cuenta lo prescrito en las normas legales vigentes.

Este grupo comprende, entre otras cuentas: terrenos, materiales proyectos petroleros,
construcciones en curso, maquinaria y equipos en montaje, construcciones y
edificaciones, maquinaria y equipo, equipo de oficina, equipo de computación y
comunicación, equipo médico-científico, equipo de hoteles y restaurantes y flota y equipo
de transporte.

Para efectos del Sistema de Costos, el valor a determinar debe corresponder a los que se
derivan de esta PP&E y no propiamente al valor de estos. A continuación las definiciones
de estos ítems:

i. Amortización de la propiedad planta y equipo

La amortización es un término económico, referido al proceso de distribución en el tiempo


de un valor duradero. Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la
amortización de un activo y la amortización de un pasivo. En ambos casos se trata de un
valor, con una duración que se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno de
los cuales se calculan una amortización, de modo que se reparte ese valor entre todos los
periodos en los que permanece. Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se
extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser
iguales o diferentes.

ii. Depreciación de la propiedad planta y equipo

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un


bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos,
este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El
ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto, correspondiente
desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según
señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en
un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten
Versión 2 Página 242 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

generar un determinado ingreso. La vida útil es diferente en cada activo, depende de la


naturaleza del mismo. Pero por simplicidad y estandarización, la legislación Colombiana,
por ejemplo, y de manera similar casi todas las regulaciones, han establecido la vida útil a
los diferentes activos clasificándolos de diferentes grupos:

- Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años


- Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años
- Vehículos automotores y computadores 5 años

iii. Mantenimiento de la propiedad de planta y equipo

Es cuidar que las piezas de repuesto importantes y las propiedades, planta y equipo de la
empresa para ser utilizarlas durante más de un período, de forma que puedan ser
utilizadas en forma normal y no sea necesario parar un proceso de explotación con todos
los costos que ello genera.

iv. Provisión de la propiedad planta y equipo

Una provisión es una cantidad de recursos que conserva la empresa debido a haber
contraído una obligación con el objetivo de guardar esos recursos hasta el momento en el
que deba satisfacer la factura una provisión es una cuenta de pasivo y consiste en
establecer y "guardar" una cantidad de recursos como un gasto para estar preparados por
si realmente se produjese el pago de una obligación que la empresa ya ha contraído con
anterioridad. Es decir, cuando suponemos que algún bien de la empresa va a perder
valor o tenemos que satisfacer una obligación dentro de un periodo de tiempo, dotamos
una provisión por el valor de la obligación.

9.2.2.4 Subcontratación

4. SUBCONTRATACIÓN
4.1 Contratos de vigilancia
4.2 Contratos para prestación de servicios
4.3 Honorarios
4.4 Órdenes de servicio
4.5 Contratos de arrendamiento de maquinaria
4.6 Contratos de operación minera
4.7 Otros contratos

La subcontratación, outsourcing o tercerización es el proceso económico en el cual una


empresa mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas hacia una
empresa externa por medio de un contrato. Esto se da especialmente en el caso de la
subcontratación de empresas especializadas. Para ello, pueden contratar solo al personal,
caso en el cual los recursos los aportará el cliente (instalaciones, hardware y software), o
contratar tanto el personal como los recursos. Por ejemplo, una compañía dedicada a las

Versión 2 Página 243 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

demoliciones puede subcontratar a una empresa dedicada a la evacuación de residuos


para la tarea de deshacerse de los escombros de las unidades demolidas. El término
subcontratación traduce una mejora en los servicios dentro de una economía que busca
mayores eficiencias.

9.2.2.5 Servicios públicos

5. SERVICIOS PÚBLICOS
5.1 Acueducto
5.2 Alcantarillado
5.3 Aseo
5.4 Energía y Alumbrado
5.5 Telecomunicaciones
5.6 Gas Natural
5.7 Gas Vehicular
5.8 Energía Eólica

Los servicios públicos son aquellos que reciben las personas naturales o jurídicas con el
fin de satisfacer las necesidades básicas de una población o comunidad para dar
bienestar y salubridad, los cuales son y de conformidad con el artículo 1º de la Ley 142 de
1994 los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de
gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil del sector
rural.

9.2.2.6 Seguros

6. SEGUROS
6.1 De cumplimiento
6.2 De flota y equipo de transporte
6.3 De incendio
6.4 De manejo
6.5 De responsabilidad civil y extracontractual
6.6 De rotura de maquinaria
6.7 De sustracción y hurto
6.8 De terremoto
6.9 De terrorismo
6.10 Póliza minero ambiental
6.11 Seguros de vida
6.12 Otros Seguros

El contrato de seguro es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga
a resarcir de un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse
la eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado

Versión 2 Página 244 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

prima, por el tomador. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos
si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. El contratante o tomador
del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por su parte, se obliga a efectuar
el pago de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le evita
afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que el siniestro se produzca. El
contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos de asegurador
y tomador, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aún antes de emitirse la
póliza o documento que refleja datos y condiciones del contrato de seguro. El seguro es el
mecanismo por el cual quienes soportan riesgos pueden transferirlos al asegurador, quien
se compromete a indemnizarlo total o parcialmente de las pérdidas que los riesgos
pueden ocasionar. Al realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una protección
económica de bienes o personas que pudieran en un futuro sufrir daños.

9.2.2.7 Impuestos, tasas y contraprestaciones

7. IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES


7.1 Compensaciones económicas
7.2 Cuota de fiscalización y auditaje
7.3 Gravamen al movimiento financiero- GMF
7.4 Impuesto a las ventas – IVA no descontable
7.5 Impuesto al patrimonio
7.6 Impuesto de industria y comercio
7.7 Impuesto de renta
7.8 Impuesto de timbre
7.9 Impuesto predial
7.10 Impuesto sobre vehículos
7.11 Intereses de mora
7.12 Multas
7.13 Gastos notariales
7.14 Regalías
7.15 Registro y Beneficiencia
7.16 Sanciones
7.17 Valorización
7.18 Tasas ambientales
7.19 Otros impuestos, tasas y contraprestaciones

i. Impuestos

Los impuestos14 son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben pagar
al Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante por medio de

14 Reseña de Juan Camilo Restrepo sobre el libro |Diez años de reformas tributarias en Colombia, de
Guillermo Perry Rubio y Mauricio Cárdenas Santamaría.
Versión 2 Página 245 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

la cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades y funciones
(administración, inversión social, en infraestructura, en seguridad nacional, en prestación
de servicios, etc.).

Los impuestos tienen muchas formas de clasificación. A continuación veremos algunas de


éstas:

Impuestos directos e indirectos: Esta es la principal clasificación de los impuestos.

Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre la persona, empresa,
sociedad etc. Entre los impuestos directos se pueden clasificar: los impuestos a la renta,
al enriquecimiento, o aquellos que se cobran por trámites personales como la obtención
de documentos, pagos de derechos y licencias, etc.

Los impuestos indirectos, de otra parte, se le imponen a bienes y servicios y a las


transacciones que se realizan con ellos; es decir, las personas, indirectamente, a través
de la compra de bienes y servicios, pagan el impuesto, aun cuando el Estado no les está
cobrando directamente el impuesto a éstas. Los impuestos indirectos, entonces, se
cobran en la compra y venta de bienes y servicios y al realizar otro tipo de transacciones
comerciales como la importación de bienes (traer bienes desde otros países al país). Un
caso típico de este tipo de impuesto es el impuesto al valor agregado (IVA).

Impuestos al gasto, al ingreso, e impuestos a la propiedad:

Los impuestos al gasto son los que, principalmente, se le imponen a las transacciones de
compraventa (en el momento en que una persona o empresa compran un bien, están
pagando el impuesto). Otro tipo de impuesto al gasto son los impuestos que se cobran por
traer bienes desde otros países hacia el nuestro (importar). Esta clase de impuesto se
llama arancel.

Los impuestos al ingreso afectan directamente a la persona o empresa que recibe dinero
o un pago por una determinada actividad o trabajo y a su ingreso. En este tipo de
impuestos se incluyen las contribuciones a programas de previsión social, el impuesto a la
renta, el impuesto de retención en la fuente y las contribuciones al SENA y al ICBF, entre
otros.

Los impuestos a la propiedad son las contribuciones sobre casas, fincas, edificios, tierras
o herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre vehículos y los impuestos a las
sucesiones se incluyen entre ellos.
Impuestos regresivos y progresivos:

Los impuestos regresivos son aquellos que se cobran a todos por igual; es decir: la tarifa
pagada no guarda relación con la capacidad económica de una persona, por lo tanto, una
persona pobre y una persona adinerada pagarán la misma cantidad de dinero por el

Versión 2 Página 246 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

impuesto. Lo anterior implica que la cantidad de plata que debe pagar el pobre por este
impuesto es mayor en proporción a su ingreso que la que debe pagar la persona
adinerada y afectará, por consiguiente, más fuertemente su economía personal.

Los impuestos progresivos, por el contrario, sí tienen en cuenta la capacidad económica


de una persona o empresa. Con este tipo de impuestos los pobres pagan menos cantidad
de dinero que las personas adineradas; es decir, a medida que la capacidad económica
de una persona o empresa aumenta, la cantidad de dinero que ésta debe pagar por el
impuesto también aumenta. Los impuestos progresivos buscan que tanto un pobre como
una persona adinerada paguen una cantidad proporcional a su ingreso. Con esto, los
gobiernos buscan redistribuir la riqueza y aportar un mayor beneficio a los menos
favorecidos.

Los impuestos indirectos suelen ser regresivos y los directos progresivos. Estos últimos
se calculan principalmente sobre la renta (ingresos) o enriquecimiento de una persona, o
las ganancias de una empresa.

Es importante que los impuestos no recaigan sobre bienes y servicios de primera


necesidad (aquellos sin los cuales las personas no podrían sobrevivir) razón por la cual
siempre se procura imponer impuestos sobre bienes y servicios menos indispensables
como los cigarrillos, el licor y los juegos de azar, entre muchos otros.

Los efectos que generan los impuestos dependen del monto que se cobre y de los bienes
o servicios sobre los cuales éstos recaigan, por lo que los gobiernos nacionales deben ser
muy cuidadosos a la hora de imponer un impuesto, pues un cálculo erróneo sobre las
consecuencias de un impuesto podría generar resultados contrarios a los esperados. Por
ejemplo, un mal cálculo en un impuesto puede hacer que la carga y el peso económico
sea considerado tan alto que las personas o empresas afectadas no deseen producir,
ahorrar o generar riqueza. Lo anterior trae graves consecuencias para la economía de un
país.

ii. Contraprestaciones económicas

De acuerdo con lo establecido en el artículo 360 de la Constitución Política de Colombia,


la explotación de un recurso natural no renovable causará, a favor del Estado, una
contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o
compensación que se pacte. La ley determinará las condiciones para la explotación de los
recursos naturales no renovables.

Adicionalmente, en algunos contratos mineros se pactaron contraprestaciones adicionales


como compensaciones, uso de la información y compensaciones por ingresos brutos,
entre otras.

Versión 2 Página 247 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

9.2.2.8 Gastos Financieros

8 GASTOS FINANCIEROS
8.1 Gastos Financieros

Aquellos en los que incurre una empresa para la obtención, uso o devolución de capitales
financieros puestos a su disposición por terceras personas. Todos aquellos gastos
originados como consecuencia de financiarse una empresa con recursos ajenos.

Comisiones:

Las comisiones bancarias son las cantidades que las entidades de crédito cobran en
compensación por sus servicios (por ejemplo, enviar una transferencia, cambiar divisas,
administrarle una cuenta, estudiar un préstamo, darle una tarjeta de crédito, etc.). Las
entidades pueden también repercutirle los gastos justificados que tengan que pagar a
terceros para poder prestarle a usted dichos servicios.

Las comisiones pueden cobrarse juntas, como un solo cargo genérico o separadas, es
decir, un cargo individualizado por cada servicio prestado.

Gravamen a los Movimientos Financieros - 4 por Mil:

Es el impuesto a las transacciones financieras que rige para todos los retiros o giros que
realice un usuario, salvo algunas excepciones en las que se hacen transacciones entre
cuentas de la misma entidad financiera.

Aunque el tributo era transitorio, el 4 por mil se ha mantenido en el esquema tributario y


actualmente es punto de debate de distintos sectores que lo consideran inadecuado para
el sistema bancario.

De acuerdo con la normatividad jurídica, a una persona que gire un cheque o que realice
cualquier retiro sea en cajero automático o directamente en la caja del banco, se le debe
descontar el impuesto del 4 por mil. A continuación se exponen algunos de los casos en
los que se cobra el impuesto del 4 por mil: Retiro en efectivo.
Retiro mediante cheque. Retiro mediante talonario. Retiro con tarjeta débito.Retiro por
cajero electrónico. Retiro o pago en puntos de pago. Notas débito. La expedición de
cheques de gerencia. Traslado de fondos a cualquier título.

Intereses:

Cuando una persona o entidad financiera presta dinero a otros esperando que le sea
devuelto al cabo de un tiempo espera ser compensado por ello, en concreto lo común es
prestarlo con la expectativa de que le sea devuelta una cantidad ligeramente superior a la
inicialmente prestada, que le compense por la dilación de su consumo, la inconveniencia
de no poder hacer uso de ese dinero durante un tiempo, etc. Además esperará de recibir

Versión 2 Página 248 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

compensación por el riesgo asociado a que el préstamo no le sea devuelto o que la


cantidad que le sea devuelta tenga una menor capacidad de compra debido a la inflación.

Dada una cantidad de dinero y un plazo o término para su devolución o su uso, el tipo de
interés indica qué porcentaje de ese dinero se obtendría como beneficio, o en el caso de
un crédito, qué porcentaje de ese dinero habría que pagar. Es habitual aplicar el interés
sobre períodos de un año, aunque se pueden utilizar períodos diferentes como un mes o
el número días. El tipo de interés puede medirse como el tipo de interés nominal o como
la tasa anual equivalente. Ambos números están relacionados aunque no son iguales.

9.3 SECCIÓN C. DATOS DE CONTROL DE LA ENCUESTA Y OBSERVACIONES

En esta sección se debe ingresar la información necesaria para el control, verificación y


validación de la encuesta. Esta compuesto de cinco numerales, como se definen a
continuación.

I. CONTROL DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

To tal Fo to grafías

Fo to grafía No . Fecha Captura (dd/mm/aa)

Fo to grafía No . Fecha Captura (dd/mm/aa)

Fo to grafía No . Fecha Captura (dd/mm/aa)

Se requiere registrar el total de fotografías tomadas en la mina y referenciarlas, de


acuerdo al código de identificación de la encuesta y un último digito que comienza en 1 y
termina según el número de fotografías tomadas.

II. CONTROL DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

II.1No mbre de Co o rdinado r de P ro yecto

II.2 No mbre Encuestado r P ro yecto

II.3 No mbre Digitado r P ro yecto

Versión 2 Página 249 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

II.4 Fecha Encuesta (dd/mm/aa)

II.5 Fecha Revisió n (dd/mm/aa)

II.6 Fecha Digitació n (dd/mm/aa)

II.1 Nombre del Coordinador de proyecto: Es el nombre del coordinador de región


asignado por el equipo directivo del estudio.
II.2 Nombre del Encuestador proyecto: Es el nombre del encuestador asignado para la
ejecución de la encuesta.
II.3 Nombre del Digitador proyecto: Es el nombre del digitador asignado para la
digitación de la encuesta.
II.4 Fecha encuesta (dd/mm/aa): Fecha en que el Coordinador de región verifica y valida
la encuesta realizada en campo, si la encuesta se realiza en diferentes fechas,
deben consignarse todas en el formato.
II.5 Fecha revisión (dd/mm/aa): Fecha en que el Coordinador de región verifica y valida
la encuesta realizada en campo.
II.6 Fecha digitación (dd/mm/aa): Fecha en que el Digitador, prepara la encuesta en el
sistema de base de datos.

III. OBSERVACIONES DEL ENCUESTADOR

Es un campo abierto, para que el encuestador registre todas las situaciones especiales
que sucedieron durante la ejecución de la encuesta, puede realizar aclaraciones y
ampliación de la(s) respuestas que lo requieran.

IV. COMENTARIOS DEL COORDINADOR

Es un campo abierto para que el Coordinador de región realice los comentarios o


aclaraciones pertinentes a la encuesta.

V. VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA

Es el campo donde el encuestado, el encuestador y el coordinador de región, avala con


su firma que la información registrada en el formato es veraz y puede usarse para el fin
definido en el objetivo de la encuesta.

Versión 2 Página 250 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

10. DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DE ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE


INFORMACION

Una vez definido el formato definitivo de la encuesta para recolección de información en


boca de mina, se realizó el diseño de un aplicativo que permite la captura de la
información de forma digital y que a su vez permita el ingreso de la información de los
formatos diligenciados manualmente.

De acuerdo con el objeto de la encuesta, el diseño del aplicativo tendrá en cuenta que su
finalidad es servir de herramienta para la estimación del costo de producción y del precio
de referencia por mineral. De igual manera, deberá considerar que toda la información
secundaria que se recolecte servirá para validar la información recolectada.

10.1 HERRAMIENTA DE DESARROLLO

Debido a la baja complejidad del formato de recolección de información, en donde


básicamente se va a realizar ingreso de información en forma tabular y de filas y
columnas, se ha optado por utilizar el programa Microsoft Excel, ya que es fácil de
asimilar el concepto de rejilla que emplea este paquete. Se empleará para ello el lenguaje
de programación VBA a través de macros para gestionar las diferentes partes en que se
ha dividido el ingreso de los datos.

El uso de esta herramienta facilitará la portabilidad de la encuesta ya que permitirá su


distribución en equipos que posean licencia de Microsoft Office, y asegurará la
exportación de los datos a los formatos de archivo que se requieran. Igualmente, para el
personal encargado será fácil iniciar y comprender el proceso de digitación y tabulación
de los datos.

Ventajas de Excel para la recolección de los datos:

i. La encuesta no tiene preguntas de selección múltiple, por lo que se sabe de


antemano el número de columnas a reservar. Las preguntas básicamente se
centran en recolectar cifras y valores puntuales.
ii. Se tienen pocas variables y pocos sujetos, siendo Excel una fuente primaria de
información ágil y manejable.
iii. Cada dato y cada celda se valida desde el VBA para garantizar la calidad de los
datos.
iv. Debido a las limitaciones de tiempo y de localización, no es posible trabajar en red
en modo multi-usuario; así que el proceso de consolidación y de digitación se
deberá hacer de forma centralizada.
v. El ingreso de los datos se hará de forma tabular, y de forma horizontal columna a
columna, similar a la forma en que se ha diseñado el cuestionario. Por lo que el
proceso de transcripción es tremendamente rápido y eficiente.

Versión 2 Página 251 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

vi. La generación de estadísticas y la generación de cruces, se logra con el apoyo de


formulación y de tablas dinámicas, ya que la estructura de la información requerida
en el formato es muy básica.

10.2 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE DATOS

En cuanto a la captura de datos de la encuesta, la estructura de los datos viene


determinada por el formato de los campos correspondientes al cuestionario que hace
parte del cuerpo mismo de la encuesta. Algunos campos tienen formato alfanumérico, de
fecha y otros serán de tipo numérico con punto decimal, de tipo entero o verdadero o
falso.

Se emplea como separador de miles la coma y como separador de decimales el punto. Se


valida el ingreso de información para que cualquier número ingresado en formato no
admitido sea corregido, así mismo al momento de la consolidación de la información se
procede a realizar un muestreo que permita corregir posibles errores en los formatos
numéricos.

Los datos que se almacenan corresponden a los definidos por el formato de la encuesta, y
quedan guardados en formato de filas y columnas de la siguiente forma, de acuerdo con
las áreas definidas:

A. INFORMACIÓN DE LOS TÍTULOS: Módulo A. Áreas I, II, III, IV, V, VI, VII.

Caracterizada por el ingreso de la información del módulo A de la encuesta; se registran


datos de tipo alfanumérico, numérico con punto decimal o enteros, se lleva el registro en
la hoja nombrada TITULO del libro de Excel15.

15Las filas 3, 4 y 5 son de uso reservado para la aplicación en VBA, y se emplearán para identificar objetos
propios de las formas de pantalla.

Las columnas BA, BB y BC registran si la información de la encuesta, de los costos y del control de la
encuesta está verificada y cerrada. Con esto se evita que se pueda modificar la información de la encuesta.

En la columna BG, se controla si la información del título ha sido registrada y guardada.

En las columnas BH y BI se guarda la ubicación de los datos correspondientes a las secciones B y C de la


encuesta, las filas donde coincide el año y el número de la encuesta en las hojas CONTROL y DATOS
respectivamente. Estas columnas facilitan en gran medida la búsqueda de información y el control de los
datos relacionados con la encuesta.

Versión 2 Página 252 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 163. Formato de la hoja de Excel de información de títulos

RESERVADO PARA VBA

RESERVADO PARA VBA

RESERVADO PARA VBA

NOMBRE DEL CAMPO


NOMBRE DEL GRUPO
GRUPO DE DATOS

TIPO DE DATOS
COLUMNA

FILA 7 +
FILA 1

FILA 2

FILA 3

FILA 4

FILA 5

FILA 6
A AÑO #
B GRUPO [A]
[INFORMACIÓN
C NOMBRE GRUPO GENERAL]
D tbxNumEncuesta NÚMERO ENCUESTA @
E I DATOS TÍTULO tbxNumTitulo 2 CÓDIGO EXPEDIENTE @
F I DATOS TÍTULO tbxAreaTituloN ÁREA TÍTULO (Has) #
G I DATOS TÍTULO cbxDepITitulo 4 DEPARTAMENTO TÍTULO @
H I DATOS TÍTULO cbxCiuITitulo 5 MUNICIPIO TÍTULO @
I I DATOS TÍTULO tbxVerTitulo VEREDA TÍTULO @
J I DATOS TÍTULO tbxCooxN COORDENADA X #
K I DATOS TÍTULO tbxCooyN COORDENADA Y #
L I DATOS TÍTULO tbxCoozN COORDENADA Z #
M II DATOS CONTACTO tbxNomContacto NOMBRE DEL CONTACTO @
N II DATOS CONTACTO tbxDirContacto DIRECCIÓN DEL CONTACTO @
O II DATOS CONTACTO cbxDepIContacto DEPARTAMENTO CONTACTO @
P II DATOS CONTACTO cbxCiuIContacto MUNICIPIO CONTACTO @
Q II DATOS CONTACTO tbxIdContacto CÉDULA DEL CONTACTO @
R II DATOS CONTACTO tbxTelContacto TELÉFONO CONTACTO @
S II DATOS CONTACTO tbxFaxContacto FAX CONTACTO @
T II DATOS CONTACTO tbxMailContacto EMAIL CONTACTO @
U III DATOS TITULAR tbxNomTitular 8 NOMBRE DEL TITULAR @
V III DATOS TITULAR tbxTelTitular TELÉFONO TITULAR @
W III DATOS TITULAR tbxFaxTitular FAX TITULAR @
X III DATOS TITULAR obtCcTitular obtNitTitular TIPO ID TITULAR [(NIT, CC)]
Y III DATOS TITULAR tbxIdTitular 7 IDENTIFICACIÓN TITULAR @
Z III DATOS TITULAR tbxMailTitular EMAIL TITULAR @
AA III DATOS TITULAR tbxDirTitular DIRECCIÓN DEL TITULAR @

Versión 2 Página 253 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

RESERVADO PARA VBA

RESERVADO PARA VBA

RESERVADO PARA VBA

NOMBRE DEL CAMPO


NOMBRE DEL GRUPO
GRUPO DE DATOS

TIPO DE DATOS
COLUMNA

FILA 7 +
FILA 1

FILA 2

FILA 3

FILA 4

FILA 5

FILA 6
AB III DATOS TITULAR cbxDepITitular DEPARTAMENTO TITULAR @
AC III DATOS TITULAR cbxCiuITitular CIUDAD TITULAR @
AD III DATOS TITULAR tbxWebTitular PÁGINA WEB TITULAR @
AE III DATOS TITULAR cbxEmpTitular TIPO EMPRESA TITULAR @
AF IV DATOS MINA tbxNomMina NOMBRE MINA O YACIMIENTO @
AG IV DATOS MINA cbxNumBocaminasN NÚMERO BOCAMINAS #
AH IV DATOS MINA cbxCodMineral CÓDIGO MINERAL PRINCIPAL @
CÓDIGO CLASIFICACIÓN
AI @
IV DATOS MINA tbxCodClase MINERAL
AJ IV DATOS MINA cbxTipExplo TIPO EXPLOTACIÓN @
AK IV DATOS MINA cbxDepIMina DEPARTAMENTO MINA @
AL IV DATOS MINA cbxCiuIMina MUNICIPIO MINA @
AM IV DATOS MINA tbxVerMina VEREDA MINA @
MODALIDAD DE MODALIDAD DE CONTRATO O
AN @
V CONTRATO cbxTitulo TÍTULO
INFORMACIÓN
AO NOMBRE OPERADOR @
VI OPERADOR tbxNomOperador
INFORMACIÓN
AP TIPO ID OPERADOR [(NIT, CC)]
VI OPERADOR obtCcOperador obtNitOperador
INFORMACIÓN
AQ IDENTIFICACIÓN OPERADOR @
VI OPERADOR tbxIdOperador
INFORMACIÓN
AR TIPO EMPRESA OPERADOR @
VI OPERADOR cbxEmpOperador
INFORMACIÓN
AS DEPARTAMENTO OPERADOR @
VI OPERADOR cbxDepIOperador
INFORMACIÓN
AT MUNICIPIO OPERADOR @
VI OPERADOR cbxCiuIOperador
INFORMACIÓN
AU TELÉFONO OPERADOR @
VI OPERADOR tbxTelOperador
INFORMACIÓN
AV FÁX OPERADOR @
VI OPERADOR tbxFaxOperador
INFORMACIÓN
AW EMAIL OPERADOR @
VI OPERADOR tbxMailOperador
INFORMACIÓN VOLUMEN PRODUCCIÓN
AX #
VII PRODUCCIÓN tbxVolAnualN ANUAL

Versión 2 Página 254 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

RESERVADO PARA VBA

RESERVADO PARA VBA

RESERVADO PARA VBA

NOMBRE DEL CAMPO


NOMBRE DEL GRUPO
GRUPO DE DATOS

TIPO DE DATOS
COLUMNA

FILA 7 +
FILA 1

FILA 2

FILA 3

FILA 4

FILA 5

FILA 6
INFORMACIÓN
AY UNIDAD DE MEDIDA @
VII PRODUCCIÓN cbxUniMedida
INFORMACIÓN PRECIO PROMEDIO DE VENTA
AZ #
VII PRODUCCIÓN tbxPromVentaN ($/UND)
BA chbCierreInformacion ESTADO INFORMACIÓN BOOLEANO
BB chbCierreDatos ESTADO DATOS BOOLEANO
BC ChbCierreComentarios ESTADO COMENTARIOS BOOLEANO
BD REGIÓN TÍTULO @
BE NOMBRE DEL GRUPO MINERAL @
BF NOMBRE MINERAL @
BG ESTADO REGISTRO BOOLEANO
BH FILA DATOS #
BI FILA CONTROL #
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

(@: Alfanumérico, #: Numérico/moneda, BOOLEANO: Verdadero o Falso, dd/mm/aaa: fecha)


[VALOR]: Valor constante
[(1, 2, 3)]: Posibles valores

B. SISTEMA DE COSTOS POR ACTIVIDADES: Módulo B. Áreas 1 a 8.

Caracterizadas por el ingreso de forma tabular de los valores correspondientes a los


costos y gastos asociados con la explotación minera; de tipo numérico y alfanumérico, se
lleva el registro en la hoja: DATOS del libro de Excel.

Versión 2 Página 255 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 164. Formato de la hoja de Excel de Sistema de Costos por Actividades


COLUMNA NOMBRE DEL CAMPO TIPO DE DATOS

FILA 2 +
FILA 1
A GRUPO [B]
B NOMBRE GRUPO [SISTEMA DE COSTOS POR ACTIVIDADES]
C SECCIÓN [(I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII)]
D SIGLA [(MO,MT,PP,SC,SP,SG,IT,GF)]
[(MANO DE OBRA, MATERIALES, PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO,
E NOMBRE SECCIÓN SUBCONTRATACIÓN, SERVICIOS PÚBLICOS, SEGUROS, IMPUESTOS,
TASAS Y CONTRAPRESTACIONES, GASTOS FINANCIEROS)]

F NÚMERO ITEM #
G NOMBRE ITEM @
H COSTOS DE OPERACIÓN (Millones Pesos $) #
I GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (Millones Pesos $) #
J VALOR TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos $) #
K ARRANQUE (%) #
L DESCARGUE (%) #
M SOSTENIMIENTO, REFORZAMIENTO (%) #
N ESTABILIZACIÓN DE TALUDES (%) #
O ALMACENAMIENTO/ ACOPIO (%) #
P BENEFICIO (%) #
Q SEGURIDAD/ SALVAMENTO Y PREVENCIÓN (%) #
R MANEJO AMBIENTAL (%) #
TOTAL PARTICIPACIÓN DE ACTIVIDADES INHERENTES AL
S #
PROCESO (%)
T AÑO #
U NÚMERO ENCUESTA @
V CÓDIGO EXPEDIENTE @
W ESTADO REGISTRO BOOLEANO

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

(@: Alfanumérico, #: Numérico/moneda, BOOLEANO: Verdadero o Falso, dd/mm/aaa: fecha)


[VALOR]: Valor constante
[(1, 2, 3)]: Posibles valores

C. CONTROL DE LA ENCUESTA Y OBSERVACIONES: Módulo C. Áreas I, II, III, IV, V:

Caracterizadas por el ingreso de información de control de la encuesta, así como de las


observaciones hechas a la misma; contiene datos de tipo texto, fecha o numérico, se lleva
el registro en una hoja nombrada CONTROL del libro de Excel.
Versión 2 Página 256 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 165. Formato de la hoja de Excel de la Encuesta y Observaciones

RESERVADO PARA VBA

RESERVADO PARA VBA

RESERVADO PARA VBA

NOMBRE DEL CAMPO


NOMBRE DEL GRUPO
GRUPO DE DATOS

TIPO DE DATOS
COLUMNA

FILA 7 +
FILA 1

FILA 2

FILA 3

FILA 4

FILA 5

FILA 6
A AÑO #
B GRUPO [C]
[CONTROL ENCUESTA
C NOMBRE GRUPO Y OBSERVACIONES]

D tbxNumEncuesta NÚMERO ENCUESTA @


E CÓDIGO EXPEDIENTE @
F I REGISTRO FOTOGRÁFICO cbxNumFotoN NÚMERO FOTOGRAFÍAS #
G I REGISTRO FOTOGRÁFICO tbxRelFoto RELACIÓN FOTOGRAFÍAS @
II NOMBRE COORDINADOR
H DATOS CONTROL ENCUESTA cbxNomCoor @
PROYECTO
II NOMBRE ENCUESTADOR
I DATOS CONTROL ENCUESTA cbxNomEncu @
PROYECTO
II NOMBRE DIGITADOR
J DATOS CONTROL ENCUESTA cbxNomDigi @
PROYECTO
K II DATOS CONTROL ENCUESTA cbxDiaEncF cbxMesEncF cbxAnoEncF FECHA ENCUESTA dd/mm/aaaa
L II DATOS CONTROL ENCUESTA cbxDiaRevF cbxMesRevF cbxAnoRevF FECHA REVISIÓN dd/mm/aaaa
M II DATOS CONTROL ENCUESTA cbxDiaDigF cbxMesDigF cbxAnoDigF FECHA DIGITACIÓN dd/mm/aaaa
III OBSERVACIONES
N OBSERVACIONES tbxObsEncu1 @
ENCUESTADOR 1
III OBSERVACIONES
O OBSERVACIONES tbxObsEncu2 @
ENCUESTADOR 2
III OBSERVACIONES
P OBSERVACIONES tbxObsEncu3 @
ENCUESTADOR 3
III OBSERVACIONES
Q OBSERVACIONES tbxObsCoor @
COORDINADOR
R ESTADO REGISTRO BOOLEANO

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

(@: Alfanumérico, #: Numérico/moneda, BOOLEANO: Verdadero o Falso, dd/mm/aaa: fecha)


[VALOR]: Valor constante
[(1, 2, 3)]: Posibles valores

Versión 2 Página 257 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Las filas 3, 4 y 5 son de uso reservado para la aplicación en VBA, y se emplearán para
identificar objetos propios de las formas de pantalla

D. INFORMACIÓN BÁSICA Y DE CONTROL DE VALORES:

Esta información corresponde a todos los datos y valores que se usarán como base para
las listas desplegables, para el control de la información que está siendo utilizada en
tiempo real y para la gestión de usuarios del aplicativo. Debido a su complejidad de
organización y a su vínculo directo con la aplicación en VBA y sus diferentes objetos se
obvia su descripción detallada. Se lleva el registro en una hoja denominada BASICOS del
libro de Excel.

E. RESUMENES DE INFORMACIÓN:

Almacena la información que se recolectará de los datos ingresados en las encuestas;


contiene datos de tipo texto, fecha o numérico, se lleva el registro en las hojas nombradas
RESUMEN 1, RESUMEN 2, RESUMEN 3 del libro de Excel. El proceso de recolección de
la información consiste en ejecutar una serie de rutinas por medio del VBA del Excel, en
donde se realiza un cruce de información entre los datos de las hojas TITULO, DATOS,
CONTROL y BASICOS. El Resumen 116, extrae la información del cruce entre las hojas
TITULO vs DATOS vs BASICOS, creando una matriz con muchos filas, número éste que
puede exceder las 50,000 filas. En la medida en que se adicionen encuestas para cada
período este número se incrementará sustancialmente. El Resumen 2 17 , extrae la
información del cruce entre las hojas TITULO vs DATOS vs CONTROL vs BASICOS,
calculando el costo unitario con base en la información extraída. El Resumen 3, extrae la
información del cruce entre las hojas TITULO vs DATOS; este resultado luego se procesa
a través de una rutina en VBA para poder generar los reportes relacionados con éste
resumen.

16 En el cuadro se muestra en color gris los datos extraídos de la hoja TITULO, en azul oscuro los datos
extraídos de la hoja CONTROL, en amarillo los datos extraídos de la hoja DATOS y en color aguamarina los
datos extraídos de la hoja BASICOS.-
17 En el cuadro se muestra en color gris los datos extraídos de la hoja TITULO, en azul oscuro los datos

extraídos de la hoja CONTROL, en color morado los datos extraídos de la hoja DATOS y en color canela
datos provenientes de cálculos.
Versión 2 Página 258 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 166. Formato de la hoja de Excel Resumen 1

COLUMNA NOMBRE DEL CAMPO TIPO DE DATOS

FILA 2 +
FILA 1
A AÑO #
B NÚMERO ENCUESTA @
C CÓDIGO EXPEDIENTE @
D ÁREA TÍTULO (Has) #
E DEPARTAMENTO TÍTULO @
F MUNICIPIO TÍTULO @
G VEREDA TÍTULO @
H COORDENADA X #
I COORDENADA Y #
J COORDENADA Z #
K NOMBRE DEL CONTACTO @
L DIRECCIÓN DEL CONTACTO @
M DEPARTAMENTO CONTACTO @
N MUNICIPIO CONTACTO @
O CÉDULA DEL CONTACTO @
P TELÉFONO CONTACTO @
Q FAX CONTACTO @
R EMAIL CONTACTO @
S NOMBRE DEL TITULAR @
T TELÉFONO TITULAR @
U FAX TITULAR @
V TIPO ID TITULAR [(NIT, CC)]
W IDENTIFICACIÓN TITULAR @
X EMAIL TITULAR @
Y DIRECCIÓN DEL TITULAR @
Z DEPARTAMENTO TITULAR @
AA CIUDAD TITULAR @
AB PÁGINA WEB TITULAR @
AC TIPO EMPRESA TITULAR @
AD NOMBRE MINA O YACIMIENTO @
AE NÚMERO BOCAMINAS #
AF CÓDIGO MINERAL PRINCIPAL @
AG CÓDIGO CLASIFICACIÓN MINERAL @

Versión 2 Página 259 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

NOMBRE DEL CAMPO TIPO DE DATOS

COLUMNA

FILA 2 +
FILA 1
AH TIPO EXPLOTACIÓN @
AI DEPARTAMENTO MINA @
AJ MUNICIPIO MINA @
AK VEREDA MINA @
AL MODALIDAD DE CONTRATO O TÍTULO @
AM NOMBRE OPERADOR @
AN TIPO ID OPERADOR [(NIT, CC)]
AO IDENTIFICACIÓN OPERADOR @
AP TIPO EMPRESA OPERADOR @
AQ DEPARTAMENTO OPERADOR @
AR MUNICIPIO OPERADOR @
AS TELÉFONO OPERADOR @
AT FÁX OPERADOR @
AU EMAIL OPERADOR @
AV VOLUMEN PRODUCCIÓN ANUAL #
AW UNIDAD DE MEDIDA @
AX PRECIO PROMEDIO DE VENTA ($/UND) #
AY REGIÓN TÍTULO @
AZ REGIÓN MINA @
BA REGIÓN OPERADOR @
BB NOMBRE DEL GRUPO MINERAL @
BC NOMBRE MINERAL @
BD FECHA ENCUESTA dd/mm/aaaa
BE NOMBRE DEL ENCUESTADOR @
BF NOMBRE DE SECCIÓN @
[(MANO DE OBRA, MATERIALES, PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO, SUBCONTRATACIÓN,
BG NOMBRE ITEM SERVICIOS PÚBLICOS, SEGUROS, IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES,
GASTOS FINANCIEROS)]

BH NOMBRE COLUMNA DATOS @


BI VALOR DATOS ($) #
BJ CÓDIGO TIPO EXPLOTACIÓN @
BK CÓDIGO ITEM EXPLOTACIÓN @
BL CÓDIGO GRUPO EXPLOTACIÓN @
BM CÓDIGO ITEM @
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 260 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

(@: Alfanumérico, #: Numérico/moneda, BOOLEANO: Verdadero o Falso, dd/mm/aaa: fecha)


[VALOR]: Valor constante
[(1, 2, 3)]: Posibles valores

Cuadro 167. Formato de la hoja de Excel Resumen 2


NOMBRE DEL CAMPO TIPO DE DATOS
COLUMNA

FILA 2 +
FILA 1
A AÑO #
B NÚMERO ENCUESTA @
C CÓDIGO EXPEDIENTE @
D ÁREA TÍTULO (Has) #
E DEPARTAMENTO TÍTULO @
F MUNICIPIO TÍTULO @
G VEREDA TÍTULO @
H COORDENADA X #
I COORDENADA Y #
J COORDENADA Z #
K NOMBRE DEL CONTACTO @
L DIRECCIÓN DEL CONTACTO @
M DEPARTAMENTO CONTACTO @
N MUNICIPIO CONTACTO @
O CÉDULA DEL CONTACTO @
P TELÉFONO CONTACTO @
Q FAX CONTACTO @
R EMAIL CONTACTO @
S NOMBRE DEL TITULAR @
T TELÉFONO TITULAR @
U FAX TITULAR @
V TIPO ID TITULAR [(NIT, CC)]
W IDENTIFICACIÓN TITULAR @
X EMAIL TITULAR @
Y DIRECCIÓN DEL TITULAR @
Z DEPARTAMENTO TITULAR @
AA CIUDAD TITULAR @
AB PÁGINA WEB TITULAR @
AC TIPO EMPRESA TITULAR @
AD NOMBRE MINA O YACIMIENTO @

Versión 2 Página 261 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

NOMBRE DEL CAMPO TIPO DE DATOS

COLUMNA

FILA 2 +
FILA 1
AE NÚMERO BOCAMINAS #
AF CÓDIGO MINERAL PRINCIPAL @
AG CÓDIGO CLASIFICACIÓN MINERAL @
AH TIPO EXPLOTACIÓN @
AI DEPARTAMENTO MINA @
AJ MUNICIPIO MINA @
AK VEREDA MINA @
AL MODALIDAD DE CONTRATO O TÍTULO @
AM NOMBRE OPERADOR @
AN TIPO ID OPERADOR [(NIT, CC)]
AO IDENTIFICACIÓN OPERADOR @
AP TIPO EMPRESA OPERADOR @
AQ DEPARTAMENTO OPERADOR @
AR MUNICIPIO OPERADOR @
AS TELÉFONO OPERADOR @
AT FÁX OPERADOR @
AU EMAIL OPERADOR @
AV VOLUMEN PRODUCCIÓN ANUAL #
AW UNIDAD DE MEDIDA @
AX PRECIO PROMEDIO DE VENTA ($/UND) #
AY REGIÓN TÍTULO @
AZ REGIÓN MINA @
BA REGIÓN OPERADOR @
BB NOMBRE DEL GRUPO MINERAL @
BC NOMBRE MINERAL @
BD FECHA ENCUESTA dd/mm/aaaa
BE NOMBRE DEL ENCUESTADOR @
BF MANO OBRA-TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos) #
BG MATERIALES-TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos) #
BH PROPIEDAD PLANTA-TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos) #
BI SUBCONTRATACIÓN-TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos) #
BJ SERV PÚBLICOS-TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos) #
BK SEGUROS-TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos) #
BL IMPUESTOS TASAS-TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos) #

Versión 2 Página 262 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

NOMBRE DEL CAMPO TIPO DE DATOS

COLUMNA

FILA 2 +
FILA 1
BM GASTOS FINANCIEROS-TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos) #
BN TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos) #
BO COSTO UNITARIO (Pesos) #
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

(@: Alfanumérico, #: Numérico/moneda, BOOLEANO: Verdadero o Falso, dd/mm/aaa: fecha)


[VALOR]: Valor constante
[(1, 2, 3)]: Posibles valores

Cuadro 168. Formato de la hoja de Excel Resumen 3


NOMBRE DEL CAMPO TIPO DE DATOS
COLUMNA

FILA 2 +
FILA 1

A AÑO #
B CÓDIGO MINERAL @
C NOMBRE DEL MINERAL @
D REGIÓN TÍTULO @
E NÚMERO ENCUESTA @
F COSTO UNITARIO (Pesos) #
G COSTO UNITARIO PROMEDIO ARITMÉTICO (Pesos) #
H COSTO UNITARIO PROMEDIO PONDERADO (Pesos) #
I PRECIO PROMEDIO DE VENTA ($/UND) #
J PRECIO PROMEDIO DE VENTA ARITMÉTICO ($/UND) #
K PRECIO PROMEDIO DE VENTA PONDERADO ($/UND) #
L VOLUMEN PRODUCCIÓN ANUAL #
M VALOR TOTAL EXPLOTACIÓN (Millones Pesos) #
N NUMERO ENCUESTAS #
O PONDERADOR #
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

(@: Alfanumérico, #: Numérico/moneda, BOOLEANO: Verdadero o Falso, dd/mm/aaa: fecha)


[VALOR]: Valor constante
[(1, 2, 3)]: Posibles valores

Versión 2 Página 263 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

10.3 DISEÑO DE PANTALLAS DE CAPTURA

El diseño de las pantallas del aplicativo es bastante simple e intuitivo. Por ejemplo, el
menú principal:

Figura 104. Pantalla de Control de Acceso


Período de
Título de la referencia
pantalla

Pantallas Mensaje de
del Menú ayuda contextual
(Pestañas)
Pestaña
seleccionada
Opciones del
Menú

Botón de
Ayuda/Información

Botón de acción

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La pantalla de ingreso de costos de actividades:

Versión 2 Página 264 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 105. Diseño de pantalla de ingreso de datos.

No. De la
Encuesta

No. De
identificación del
Pestaña del Título
Grupo de
Actividades
Costos
asociadas a los Columna con
costos resultados totales por
ítem de la actividad
(Azul oscuro)

Filas con ítems


pertenecientes a la
Botón de ayuda Actividad

Fila con resultados por


Botones de acciones Actividad (colores
claro) Casilla de verificación
de cierre de la sección
de la encuesta
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

La pantalla que permite el ingreso de los usuarios de la aplicación, ejerce el primer control
de acceso al aplicativo y a los datos registrados de las encuestas.

Figura 106. Pantalla de Control de Acceso.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 265 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De acuerdo con el período de referencia seleccionado, el menú principal facilita el acceso


a cada uno de los módulos que componen el aplicativo: Encuesta y Administración.

Figura 107. Pantalla de Menú Principal

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Administración habilita las opciones de: administración de Datos Básicos, Personal que
interviene en las actividades, Exportar información a archivos planos, administración de
los Usuarios del aplicativo e ingreso de datos generales de nuevas Encuestas.

Figura 108. Pantalla de Administración de Datos.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 266 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

La creación de los resúmenes base para la generación de los reportes se realiza


seleccionando en el módulo Administración > Resumen. Una vez creados los resúmenes
se puede proceder a la generación de los reportes predefinidos, acción que se ejecuta
mediante la opción Reportes. En la pantalla aparece la vista preliminar básica del
encabezado de cada uno de los reportes predefinidos.

Figura 109. Pantalla de Generación de Reportes.

.
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Para algunos reportes es necesario seleccionar los parámetros requeridos para la


construcción de los mismos, lo cual se realiza mediante la siguiente pantalla:

Figura 110. Pantalla de Generación de Reportes.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 267 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para proceder a realizar el ingreso de la información relacionada con las encuestas para
el período seleccionado, se despliega siempre la pantalla de selección de encuesta, con
la cual, una vez se elija la encuesta, se podrá acceder a cada una de las secciones de
ingreso de información de la encuesta.

Figura 111. Pantalla de Selección de Encuesta.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Las secciones para el ingreso de los datos de la encuesta, están organizadas para que
de forma intuitiva se pueda realizar el ingreso de los datos. Las pestañas que actúan
como selector de opciones, permiten organizar de forma efectiva la información,
facilitando su registro. Igualmente, se han dividido en las mismas secciones en las que se
ha organizado la encuesta en el formato físico.

Figura 112. Pantalla de Ingreso de Información General

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 268 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 113. Pantalla de Ingreso de Datos de Sistema de Costos.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Figura 114. Pantalla de Ingreso de Datos de Control de la Encuesta.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 269 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 115. Pantalla de Información Básica

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

10.4 VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para poder llevar a cabo el proceso de validación de la información, a continuación se


muestra el esquema que permite comprender de forma gráfica el flujo del proceso que se
debe llevar a cabo.

Cabe resaltar el hecho de que se pueden presentar algunas modificaciones y ajustes en


el transcurso del trabajo de campo y al final del proceso.

Versión 2 Página 270 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 116. Esquema del flujo del proceso

Definir formato
de la encuesta Entregar copia
de la encuesta

Configurar
parámetros
Generar
Resumenes

Capacitar al
personal Generar
reportes
estadísticos

Desplegar
encuestas Exportar Datos

Recolectar
manualmente
Definir ajustes
necesarios

Registrar
datos

Verificar
flujo de
ingreso de
datos
Verificar Verificar
valores cantidad
numéricos mínima de
ingresado información
s
Verificar
cierre de
encuesta

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 271 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

10.5 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A partir de la información consignada en la base de datos construida mediante el


aplicativo, se generan los reportes que se requieren de la información primaria y
secundaria recolectada y consolidada a partir de las encuestas llevadas a cabo en la boca
de mina. Como ya se pudo observar, la exportación de información a diferentes formatos
de archivo, así como el uso de las herramientas propias del Excel y las tablas dinámicas,
podrán brindar infinidad de posibilidades para el modelado de escenarios con cierto grado
de complejidad.

Figura 117. Resultados de la Información en el formato de Resumen.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 272 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 118. Resultados de la Encuesta en formato de Tabla Dinámica.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Figura 119. Resultados de la Encuesta en formato prestablecido.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

De igual forma, para migrar los datos a un sistema manejador de bases de datos robusto,
se ha dispuesto la opción de exportar los datos de la hoja de RESUMEN 1 en formato de
archivo separado por comas (.CSV); se emplea el separador de lista | (pipe) con el fin de
facilitar la importación de datos sin inconvenientes.

10.6 ESQUEMA DE SEGURIDAD

El esquema de seguridad definido para proteger la información propia del código en VBA
para Excel, así como para evitar intromisiones en los datos que van quedando registrados

Versión 2 Página 273 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

internamente en las diferentes hojas que componen el libro, se estratifica de la siguiente


forma:

Figura 120. Esquema de Seguridad

Interfaz del usuario


Rutinas de Ocultamiento
Usuarios Contraseñas control de de hojas de
datos
errores

Contraseña
Contraseña
de Módulos
de hoja
VBA

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

El libro de Excel que contiene el aplicativo, tiene un esquema de seguridad básico.

i. Mediante la interface desarrollada en VBA, el aplicativo una vez se ejecuta, obliga


al ingreso del usuario y la contraseña asignada, si no acierta en tres
oportunidades, se cierra el libro de Excel. Si se cancela la ejecución del aplicativo
en VBA, el libro de Excel queda activo en la hoja PRESENTACIÓN.
ii. Las hojas del libro, que se desea permanezcan ocultas al usuario, tienen como
atributo activo el ocultamiento mediante la opción existente en el Excel.
iii. El código en VBA para Excel, que ejecuta las acciones y rutinas propias del
aplicativo, se encuentra protegido por contraseña.
iv. Para evitar accesos innecesarios a las rutinas en VBA, se ha creado un esquema
básico de control de errores que evita que el aplicativo se interrumpa al
presentarse errores de ejecución del código.
v. Cada hoja del libro se encuentra protegida por una contraseña única, la cual es
necesaria para poder manipular de forma directa la información contenida en cada
una de ellas.

La hoja de PRESENTACION, se usa para invocar al aplicativo desde el ambiente de


Excel, y está protegida igualmente por bloqueo con contraseña, al igual que la hoja
Reporte_5. Las demás hojas que están visibles (Reporte_1, 2, 3, 4 y 6) pueden ser
manipuladas al gusto del usuario, ya que su función es la de permitir construir los reportes
de acuerdo a su necesidad.

Versión 2 Página 274 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

11. OPERATIVO DE APLICACIÓN DE ENCUESTAS

11.1 METODOLOGÍA DE PLANEACIÓN

Una vez definida la muestra, definida la estructura de costos y diseñado el formato de


captura de información, se torna de gran importancia la planeación para la obtención de la
información de costos de producción a través de la aplicación de entrevistas y encuestas.

Con la planeación se busca que la logística del operativo de encuestas se lleve a cabo
para todos los títulos mineros objeto de la muestra representativa, en el menor tiempo,
con racionalización de costos, confiabilidad y aseguramiento de la calidad en búsqueda
de resultados exitosos en el estudio.

Esta planeación implica entonces estructurar una serie de actividades para el ejercicio
efectivo de coordinación de los recursos humanos y los flujos económicos y de
información, a través de una muy buena organización, estableciendo a su vez plazo de
ejecución, responsabilidades y los resultados concretos que se esperan alcanzar. Es una
coordinación operacional para el debido levantamiento de información de costos de
producción de títulos mineros que se encuentran en la etapa de explotación de la industria
minera.

Lo anterior involucra:

i. Realización de una encuesta piloto:


- Aprobación del formato de la encuesta por parte de la UPME.
- Identificación de los titulares y contactos donde y cuando se realizaran las
encuestas piloto.
- Comunicación a los titulares mineros indicando como mínimo el objeto del
estudio en el marco del contrato de consultoría, período de referencia de datos
del estudio y período de visita a sede administrativa y mina.
- Selección y preparación del equipo que va a realizar las encuestas piloto.
- Análisis a las encuestas realizadas.
- Recomendaciones sobre las encuestas realizadas.
- Ajustes pertinentes al formato de encuesta.

ii. Localización de los títulos mineros y sitios de visita tanto en sede administrativa
como en mina.

iii. Ubicación de los titulares mineros.

iv. Identificación y determinación del tipo de recurso necesario:


- Humano: número de personal y competencias técnicas requeridas,
- Técnico y tecnológico: equipo de comunicaciones, sistemas de cómputo,
cámaras fotográficas, entre otros,
- De información (formato de captura),

Versión 2 Página 275 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

- De servicios de transporte, alojamiento y manutención: para los traslados


hacia los sitios de aplicativos de encuestas (desplazamientos y tiempos), en
cada una de las regiones.

v. Comunicación a los titulares mineros indicando como mínimo el objeto del estudio
en el marco del contrato de consultoría, período de referencia de datos del estudio
y período de visita a sede administrativa y mina. Se propone también la remisión
del formato de captura junto con la comunicación, con el objeto que el entrevistado
conozca con anticipación el contenido de la encuesta y el tipo de información que
se está solicitando.

vi. Identificación de contactos de comunicación directa para la aplicación de la


encuesta, según designación de responsables por parte del titular minero.

vii. Contratación del personal y de servicios necesarios para la aplicación de las


encuestas.

viii. Capacitación del personal vinculado al operativo de aplicación de las encuestas.


Esta capacitación contemplará:
- Objetivo de la encuesta,
- Modo y forma de levantamiento de información,
- Explicación del formato de captura de información,
- Definición de conceptos del formato de captura de información,
- Período de referencia del estudio,
- Período de visita,
- Registro debido de datos en el formato de captura de información,
- Registros fotográficos,
- Control de calidad,
- Sistematización de la información.

ix. Distribución del personal en cada una de las regiones, en cada una de ellas se
contará con un coordinador del equipo de encuestas y con encuestadores. Es de
anotar que en cada región se llevarán a cabo al mismo tiempo las entrevistas y
encuestas.
x. Modo y forma de entrega de los formatos de captura de información y registros
fotográficos.
xi. Recopilación de la información.
xii. Digitación y sistematización de la información.
xiii. Manejo de la información.
xiv. Informe de resultados.

Es así como con la planeación operativa se establecen claramente las actividades a


ejecutar en un marco estratégico conforme a los objetivos ya planteados.

Versión 2 Página 276 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

11.2 GESTIÓN DE CONTACTO A TITULARES

La gestión de contacto con los titulares mineros, está compuesta por tres etapas en
orden: gestión de contacto inicial, gestión de actualización de datos de contacto y gestión
en campo; dependiendo del éxito de la gestión inicial, se ejecutaron o no las otras dos
etapas con cada uno de los títulos.

A continuación se describen las etapas de gestión y se listan las actividades que las
componen.

11.2.1 Gestión de contacto Inicial

Con la base de datos suministrada por el Servicio Geológico Colombiano - SGC ahora
Agencia Nacional de Minería – ANM y la información de contacto de titular disponible, se
realizó el respectivo análisis de calidad de la información, teniendo en cuenta que la
información contara con mínimo la siguiente información: dirección de contacto de titular
con municipio y departamento y teléfono de contacto con el respectivo indicativo.

Del análisis de la información resultó, tal como se caracterizo en el numeral 2.2 del
presente documento, que de los 2.988 títulos que conforman el grupo de títulos en etapa
de explotación objeto de estudio, se encontró que ningún título tiene información de
contacto telefónico del titular; el 58.80% de la información (1.757 títulos) no cuentan con
ninguna información de localización del titular y del 41.20% que tiene alguna información
(1.231 títulos), solo el 12.35% (152 títulos) cuentan con la información completa de
dirección, municipio y departamento de contacto.

De este análisis se extrajeron los resultados obtenidos para los títulos que conforman la
muestra, obteniéndose que de 400 títulos, no se tiene información de contacto telefónico;
el 57.25% (229 títulos) no tienen información de localización de titular, del 42.75% (171
títulos) que cuentan con alguna información de localización del titular, solo el 5.25% (21
títulos) cuentan con la información completa.

Tabla 8. Estado de la información de contacto de titular disponible para los títulos de la


muestra
Descripción Número de títulos
Información de contacto telefónico
Sin información de contacto telefónico de titular
disponible
400
Información de ubicación (dirección, municipio y departamento
Sin información de ubicación 229
Con información de ubicación 171
Información completa (dirección, municipio
y departamento)
21
Información incompleta (dirección,
municipio y departamento)
150
Fuente INCOPLAN S.A., 2012, a partir de base de datos de RMN del ANM

Versión 2 Página 277 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Teniendo en cuenta la información disponible para el contacto de titulares entregada por


la ANM, y la muestra diseñada para la captura de la información de costos de producción,
se determinó que la información objetivo de contacto de titular es solo para los 400 títulos
de la muestra más 43 títulos que corresponden al diez por ciento (10%) de la muestra,
asegurando mínimo una opción de reemplazo para cada uno de los estratos definidos en
el diseño de la muestra.

Para la consecución de la información de contacto de titular, se desarrollaron las


siguientes actividades:

i. Solicitud de Información al Servicio Geológico Colombiano ahora Agencia Nacional


de Minería por parte de la UPME

A continuación se enuncian las comunicaciones enviadas por la UPME al SGC ahora


ANM y a las Gobernaciones delegadas, con las fechas y números de radicado de la
comunicación enviada y de la respuesta recibida de las entidades.

Cuadro 169. Minerales que componen la división 14-3 Minerales de Metales Preciosos
No. Radicado Fecha No. Radicado de
Descripción Fecha respuesta
de la solicitud solicitud la respuesta
Gobernación de
20121400005381 7 marzo 2012 2012126001319-2 2 abril 2012
Antioquia
Gobernación de
20121400005421 7 marzo 2012 NA 2 abril 2012
Boyacá
Gobernación de
20121400005471 7 marzo 2012 2012126001236-2 26 marzo 2012
Caldas
Gobernación de
20121400005431 7 marzo 2012 2012126001213-2 23 marzo 2012
Cesar
Gobernación de
20121400005401 7 marzo 2012 NA 16 abril 2012
Bolívar
Gobernación de Norte
20121400005451 7 marzo 2012 2012126001820-2 30 abril 2012
de Santander
Servicio Geológico
Colombiano
20121400005281 9 marzo 2012 2012126001314-2 2 abril 2012

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Como se puede observar en el cuadro anterior, el tiempo promedio de respuesta por parte
de las entidades fue de veintiocho (28) días. De la información suministrada, se realizó la
evaluación de la calidad de la información, obteniéndose los siguientes resultados:

Versión 2 Página 278 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 170. Evaluación de la información inicial entregada por el SGC y las


Gobernaciones Delegadas
No. Títulos con No. Títulos con No. Títulos con
No. Títulos Información de Información de información de
Descripción
Solicitados contacto telefónico ubicación contacto completa
completa completa suministrada
Gobernación de Antioquia 61 28 27 28
Gobernación de Boyacá 19 18 19 18
Gobernación de Caldas 24 15 12 11
Gobernación de Cesar 2 2 2 2
Gobernación de Bolívar 14 10 11 10
Gobernación de Norte de
6 3 3 3
Santander
SGC - Regional Bogotá 131 26 5 7
SGC - Regional
Bucaramanga
22 12 1 1

SGC - Regional Cali 51 38 5 5


SGC - Regional Cúcuta 7 2 1 1
SGC - Regional Ibagué 44 27 4 7
SGC - Regional Medellín 7 6 1 1
SGC - Regional Nobsa 7 7 4 5
SGC - Regional Valledupar 5 4 2 2
Total 400 198 97 101
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

De esta primera gestión, se obtuvo información completa de contacto de titulares para 101
títulos, que corresponde al 25.25% de la información requerida. Dada la baja efectividad
de la gestión, Incoplan S.A. inició la búsqueda de la información de contacto para las
empresas titulares por internet.

ii. Gestión de información de contacto de empresas por internet

Procesada la información de la base de datos entregada por el SGC e identificadas las


personas jurídicas titulares de títulos mineros, se inició la búsqueda de la información de
contacto de las empresas en internet. Producto de la gestión se obtuvieron los siguientes
resultados:

Versión 2 Página 279 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 171. Evaluación de la información de contacto de personas jurídicas localizada


por internet
No. Títulos con No. Títulos con No. Títulos con
No. Títulos Información de Información de información de
Descripción contacto telefónico ubicación contacto recolectada
Solicitados
completa completa en internet
Gobernación de Antioquia 42 28 28 12
Gobernación de Boyacá 9 8 8 1
Gobernación de Caldas 16 8 15 10
Gobernación de Cesar - - - -
Gobernación de Bolívar 10 6 6 -
Gobernación de Norte de
4 3 3 3
Santander
SGC - Regional Bogotá 68 53 53 49
SGC - Regional
Bucaramanga
6 3 3 3
SGC - Regional Cali 29 20 21 19
SGC - Regional Cúcuta 5 3 3 3
SGC - Regional Ibagué 16 10 10 10
SGC - Regional Medellín 6 3 3 3
SGC - Regional Nobsa 4 3 2 1
SGC - Regional Valledupar 5 4 4 2
Total 220 152 159 116
Total anterior 101
Acumulado 217
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Resultado de esta gestión se obtuvo información de contacto de 159 titulares, sin


embargo al cruzar esta información con la suministrada por el SGC, sus grupos
territoriales de trabajo y las Gobernaciones Delegadas, resultan 116 títulos con
información de contacto producto de esta gestión, completando así 217 títulos con
información de contacto de titulares, que representa el 54.25% de la información
requerida.

Teniendo en cuenta que hasta este punto de la gestión, aun no se tenía el 100% de la
información, la Consultoría decide enviar derechos de petición al SGC y a las
gobernaciones delegadas para la solicitud de la información faltante.

iii. Derecho de petición al Servicio Geológico Colombiano ahora Agencia Nacional de


Minería, y a las gobernaciones delegadas.

Se enviaron derechos de petición con la solicitud formal de la información de contacto de


titulares para los 183 títulos faltantes y los 43 títulos adicionales a las gobernaciones
delegadas y al SGC; para las gobernaciones delegadas se enviaron por correo certificado

Versión 2 Página 280 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

el día 3 de mayo de 2012 y en la Agencia Nacional de Minería se radicó el mismo día 3 de


mayo.

De esta solicitud, se recibió respuesta de la Gobernación de Antioquia el 7 de mayo de


2012, la Gobernación de Caldas el 24 de mayo de 2012 y los grupos de trabajo
territoriales de Medellín y Bogotá el 29 de mayo de 2012 y, con la información que se
muestra a continuación:

Cuadro 172. Evaluación de la información suministrada por derecho de petición


No. Títulos No. Títulos con
No. Títulos
Solicitados que Total Títulos información de
Descripción pertenecen a la
Solicitados
solicitados contacto completa
adicionales
muestra suministrada
Gobernación de Antioquia 21 10 31 14
Gobernación de Boyacá - - - -
Gobernación de Caldas 3 4 7 3
Gobernación de Cesar - - - -
Gobernación de Bolívar 4 2 6 -
Gobernación de Norte de
3 - 3 -
Santander
SGC - Regional Bogotá 73 15 88 30
SGC - Regional
Bucaramanga
18 1 19 -
SGC - Regional Cali 27 2 29 -
SGC - Regional Cúcuta 3 - 3 -
SGC - Regional Ibagué 26 5 31 -
SGC - Regional Medellín 3 - 3 2
SGC - Regional Nobsa 1 2 3 -
SGC - Regional Valledupar 1 - 1 -
SGC - Regional Pasto - 1 1 -
Total 183 43 226 49
Acumulado anterior 217
Acumulado 266
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Con los resultados de esta gestión se completan 266 títulos con información de contacto
de titulares, que corresponde al 66.5% del total de la información requerida, quedando
faltantes 134 títulos.

Como se observa en la tabla anterior, de los 183 títulos que faltan de información de
contacto de titulares, 152 títulos son de la custodia del SGC, que corresponde al 83.06%
del total de información faltante.

De acuerdo con lo anterior y el oficio No. 2012-413-011288-1 del 29 de mayo de 2012, por
medio del cual el SGC respondió el derecho de petición de fecha 3 de mayo de 2012
Versión 2 Página 281 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

realizado por la Consultoría; se define la necesidad de remitir un segundo derecho de


petición, reiterando la información solicitada que corresponde a la dirección, municipio y
departamento de localización y número de teléfono con el correspondiente indicativo de
contacto del titular, y en el que se menciona la importancia de esta información en la
ejecución del estudio. El mismo se envió el 7 de junio de 2012 y se recibió respuesta el 3
de julio mediante comunicación No. 2012-413-013827-1, con el cual la ANM manifiesta
que la información entregada corresponde a la información existente en el CMC y que
para mayor información se puede verificar en el expediente físico.

iv. Reemplazo de títulos de la muestra debido a la disponibilidad de información de


contacto de titulares.

Teniendo en cuenta los resultados de la gestión de la información de contacto de titulares


y la respuesta de la ANM en su comunicación No. 2012-413-013827-1 del 3 de julio, el
equipo técnico de la Consultoría decide realizar la evaluación del reemplazo de los 134
títulos faltantes por información de contacto de titular, teniendo en cuenta los criterios de
diseño de la muestra: región, mineral y percentil; y los títulos mineros que cuenten con
alguna información de contacto del titular en la base entregada por la ANM de los títulos
en etapa de explotación.

De la evaluación de la opción de reemplazo para los 134 títulos de la muestra que no


cuentan con información de contacto, resultó viable el reemplazo de 65 títulos que
contaban con alguna información de contacto en la base inicial de información de los
títulos en etapa de explotación; los 69 títulos restantes no se reemplazaron, ya que no hay
otros títulos que cumplan con las condiciones del diseño de la muestra.

Con el reemplazo de los 65 títulos y los 266 que se gestionó la información de contacto,
se completan 331 títulos que corresponde al 82.75% de la información de la muestra.
Sobre esta información se decide iniciar el operativo logístico de las encuestas, con el
contacto previo con el titular para información del estudio y posterior agenda de entrevista;
para los títulos sin información de contacto, se incluye la segunda etapa de la gestión que
es en campo.

v. Envío de comunicaciones a titulares por correo certificado y entrega directa en la


dirección de domicilio.

Obtenido el 82.75% de la información de contacto de titulares, se inicia el operativo de


logística para la ejecución de las encuestas y recolección de la información de costos de
producción.

La comunicación a los titulares se compone de: carta de presentación del estudio a


nombre del titular y requerimiento de la información por parte de Incoplan S.A. del título en
mención, copia de la carta de presentación del estudio y del Consultor por parte de la
UPME y copia del formato de encuesta para conocimiento previo del titular de la
información solicitada.
Versión 2 Página 282 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para el envío de las comunicaciones a los titulares, se realizó primero la evaluación de la


concentración de las direcciones de domicilio de los titulares en las ciudades principales y
la disponibilidad de profesionales de campo de la Consultoría, por tal razón, la entrega de
las comunicaciones a los titulares se realizaron por dos medios: entrega personalizada
por parte de los profesionales de campo en las ciudades principales y entrega por correo
certificado a las ciudades secundarias.

De lo anterior, se entregaron 124 comunicaciones directamente al titular por un


profesional de la Consultoría en las ciudades de Bogotá (68) y Medellín (56) cubriendo el
37.46% del total de los títulos con información de contacto disponible (331 títulos).

Igualmente, se entregaron directamente en la dirección de domicilio, 88 comunicaciones


en 42 ciudades secundarias, principalmente: Cali, Sogamoso, Cúcuta, Manizales,
Barranquilla, Bucaramanga, Yopal y Pasto, representando el 26.59% del total de los
títulos con información de contacto disponible.

Para las direcciones de domicilio de titulares localizadas en municipios se utilizó el medio


de correo certificado, se enviaron 86 comunicaciones por este medio, representando el
25.98% del total de los títulos con información de contacto disponible, para un total de
90.03% (298 títulos) de cobertura de comunicaciones enviadas a titulares de los 331
títulos con información de contacto disponible. Los 33 títulos restantes, que representan el
9.97% se verificó que la información de contacto disponible no era suficiente para la
localización del titular por alguno de los dos medios: entrega directa de la comunicación
por parte de un profesional de campo o entrega por correo certificado. Por lo que estos 33
títulos se suman a los 69 anteriores identificados sin información de contacto, para un
total de 102 títulos para la etapa de gestión en campo.

vi. Contacto con titulares para agenda de entrevistas.

Una vez entregadas las comunicaciones a los titulares mineros, inició el contacto
telefónico con los mismos para la agenda de la entrevista. La gestión inició con las
ciudades de Bogotá y Medellín y posteriormente las ciudades secundarias y municipios.

Durante el contacto telefónico, se pudo verificar el estado de actualización de la


información de contacto disponible, en cuanto a números de teléfono que no han sido
asignados, números de teléfono errados, números de teléfono que corresponden a otras
empresas, casas de familia, no conocen al titular, entre otros. La misma situación se
presentó con las direcciones de domicilio o ubicación de los titulares, en cuanto a
direcciones que no existen, direcciones en donde no conocen al titular, direcciones en
donde efectivamente residía o se localizaba la empresa y/o el titular en años anteriores.

Esta gestión incluye también el contacto que los titulares realizaron con Incoplan S.A.,
para la verificación de la información del estudio. El contacto se realizó por medio
telefónico, correo electrónico y comunicación oficial de las empresas titulares a Incoplan
S.A.

Versión 2 Página 283 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Producto de esta gestión, se evidencian los primeros títulos que no cumplen con las
condiciones del estudio, a saber: titulares que manifestaron no haber ejecutado
actividades de explotación en el año 2011, títulos cedidos o vendidos a terceros, titulares
que manifestaron no estar obligados a suministrar dicha información, entre otros; y que
por tanto su información de costos no se encuentra disponible o no es objeto del estudio.

Finalmente, como resultado de esta primera etapa de gestión, se identifica la necesidad


de actualizar la información de 142 titulares cuya información de contacto disponible no
corresponde a la de localización actual del titular. Para la actualización de esta
información se decide ir directamente a los grupos de trabajo regionales de la ANM, a las
Gobernaciones delegadas, Alcaldías Municipales, Corporaciones Autónomas Regionales
o Autoridad Ambiental con jurisdicción en el municipio de localización del título.

11.2.2 Gestión de actualización de información de contacto

Producto de la etapa de gestión inicial, se identificaron 142 títulos de los cuales no se


dispone de información de contacto actualizada, por lo que no fue posible el contacto
tanto telefónico como en la dirección de domicilio o ubicación.

Para estos títulos, se opta inicialmente por la consulta física del expediente en los grupos
de trabajo de la ANM y en la Gobernaciones delegadas. Resultado de esta revisión, se
encontraron títulos inactivos y sin viabilidad ambiental, de acuerdo con los informes de
fiscalización del año 2011 y los formatos básicos mineros que reposan en el expediente.
Así mismo, se encontraron títulos cuya información de contacto de titular no pudo ser
actualizada, debido a que la información registrada es la misma de la base de datos inicial
o el expediente no se encontraba disponible para su consulta.

Posterior a la consulta del expediente minero, para los títulos que no se logró la
actualización de los datos de contacto, se realizó consulta en la Alcaldía Municipal del
municipio de ubicación del título minero, en las oficinas de Planeación Minera y de la
Autoridad Ambiental. Algunas de estas consultas incluyeron la visita al predio de la mina
con el funcionario público, evidenciándose inactividad de la misma.

Como soporte de esta gestión, se firmó el formato de acta con el funcionario público de la
entidad que se consultó.

Igualmente, la información recopilada fue verificada mediante contacto telefónico; en


donde la información que se encontraba completa y actualizada permitió el contacto con
el titular para realizar los procesos de envío de comunicaciones y agenda de la entrevista.
Se dejo reporte de la información telefónica que no se encontraba actualizada, y para
estos títulos se realizó la verificación en campo de la dirección de localización del titular,
que constituye la tercera etapa de la gestión.

Versión 2 Página 284 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

11.2.3 Gestión en campo

En la gestión de campo, se tienen tres actividades, realizadas en tiempos diferentes del


operativo, debido a las condiciones que se presentaron durante el mismo y las medidas
que fueron tomadas con cada evaluación del seguimiento y los resultados obtenidos.

i. Gestión en campo para el contacto de titulares

De las etapas anteriores de gestión, se identifica un grupo de títulos en los cuales no fue
posible realizar el contacto telefónico por diversas razones: información desactualizada,
números errados, información incompleta (sin dato de municipio). Para este grupo de 97
títulos, se decide realizar la verificación en campo en la dirección de domicilio registrada y
en el municipio de localización de la mina.

Se debe tener en cuenta que antes de realizar la visita a la mina, se realizaron las
siguientes actividades:

- Contacto telefónico al titular minero y/o apoderado registrado en el Registro Minero


Nacional
- Envío de comunicación por correo certificado a la dirección del titular y/o
apoderado registrado en el Registro Minero Nacional
- Entrega directa de comunicación por uno de nuestros profesionales de apoyo a la
dirección del titular minero y/o apoderado registrado en el Registro Minero
Nacional
- Agenda de entrevista con la persona asignada por el titular minero y/o apoderado

En los títulos en donde no fue posible realizar ninguna de las actividades anteriores
debido a la no disponibilidad de información de contacto de titular actualizada, por lo que
no se cuenta con información completa y veraz de la localización del titular minero.

Para este caso, se definió que la acción a seguir es realizar la visita en campo, para lo
cual solo se contó con la información de municipio de localización de la mina. Por tanto el
procedimiento inicia en la Alcaldía Municipal, en donde se presentó el objeto del estudio y
se indagó acerca de la localización de la mina.

Resultado de esta gestión, se encuentra el soporte del formato de acta firmada con el
funcionario público que atendió la consulta, para el caso en que la información disponible
en la Alcaldía Municipal no hubiese sido suficiente para la localización del titular; o el
formato de acta o de encuesta firmado con el titular en la visita a la mina.

Teniendo en cuenta que para la gestión en campo no hubo contacto previo con el titular
debido a la información de contacto disponible, de los 97 títulos gestionados en esta
etapa, solo 17 resultaron en encuesta efectiva.

Versión 2 Página 285 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

ii. Adición de títulos a la muestra en campo

Durante la ejecución de la etapa de gestión en campo se encontró que para varios de los
títulos de los cuales se estaba consultando la información de localización del titular y de la
mina, no fue posible conseguir dicha información. Sin embargo en la consulta, se obtuvo
información de otras minas en la zona que están activas.

Esta situación ocurrió para 27 títulos localizados en los departamentos de Antioquia,


Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Meta, Sucre y Valle, para los minerales de oro,
arcilla, diabasa, gravas, arena, carbón térmico y recebo. Estos títulos fueron adicionados
a la muestra inicial de 400 títulos, y se realizó con ellos la gestión de contacto de los
titulares, terminando la gestión en encuestas efectivas. Por lo tanto la muestra aumentó a
427 títulos.

iii. Adición de títulos a la muestra por representatividad de minerales

Realizada la evaluación de seguimiento en la etapa final del operativo de la encuesta, se


identificaron los minerales que no se encontraban representados con información
primaria, principalmente: dolomita, roca fosfórica, roca muerta, conglomerado, fluorita y
magnesita.

Para estos minerales, se revisó el estado de la gestión y se identificó que ya estaban


agotadas las herramientas definidas para el contacto del titular y agenda de la entrevista
para la recolección de la información de costos de producción; por lo que se evaluó la
base de títulos reportados como en etapa de explotación para estos minerales y la
posibilidad de reemplazo de los títulos en los que no se tuvo éxito en el operativo.

De esta evaluación resultaron 22 títulos adicionales, para los cuales se realizó la gestión
de contacto del titular directamente en campo, ya que la información disponible en la base
de datos inicial no era suficiente. De estos 22 títulos, 9 resultaron en encuesta efectiva y
la muestra final resultó con 449 títulos.

11.3 RESULTADOS DEL OPERATIVO LOGÍSTICO DE ENCUESTAS

Se caracteriza a continuación los resultados finales del operativo en cada una de las
etapas de gestión:

11.3.1 Gestión inicial

Para los 400 títulos de la muestra inicial, se realizó esta etapa de la gestión, sin embargo
solo en 194 títulos esta etapa de gestión fue suficiente para finalizar el proceso de agenda
de la entrevista y recolección de la información, es decir, los restantes 206 títulos pasaron
a las siguientes dos etapas de gestión: actualización de información y gestión en campo.
Versión 2 Página 286 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

A continuación se muestran los resultados obtenidos en esta etapa de la gestión:

Figura 121. Resultados obtenidos en la etapa de gestión inicial del operativo de encuestas

Resultados Gestión Inicial


2.06%

2.58% 2.06%
3.09% 2.06% 1.03%

3.09%
4.64%

5.15% 46.91%
5.15%
8.25%
13.92%

RESULTADO
Encuesta Efectiva
El titular manifiesta que el título no esta en explotación
Información de contacto del titular desactualizada
El titular manifiesta que el título se encuentra en etapa de exploración
Se hizo contacto con el titular, después de varios intentos no fue posible agendar la entrevista
Título desistido según información suministrada por la Gobernación Delegada y/o el titular
No se logra hacer contacto con el titular
El titular manifiesta no estar obligado/interesado a entregar información
No es posible recolectar la información
El titular manifiesta que el título se encuentra suspendido o en solicitud de suspensión
El titular manifiesta que el título se encuentra en etapa de construcción y montaje
El titular manifiesta que no es el propietario del título
El titular informa que este título fue incoporado en un nuevo Contrato de Concesión

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Como se puede observar, de 194 títulos, el 46.91% resultó en encuesta efectiva, en el


13.92% el titular manifestó que el título no se encontraba realizando la actividad de
explotación debido a: viabilidad ambiental del proyecto (sin licencia ambiental o en
trámite), por viabilidad económica, no realizan la actividad de explotación sino que son
plantas de beneficio y/o comercialización, en trámite de la licencia ambiental, actividades
suspendidas por evaluación del proyecto, entre otras; el 8.25% de la información
disponible de contacto del titular se encuentra desactualizada y no es posible contactar al
titular; para el 5.15% de los títulos el titular manifiesta que el proyecto se encuentra en
etapa de exploración, con el 5.15% de los titulares se realizó el contacto y después de
varios intentos, no fue posible la agenda de la entrevista; el restante 20.62% corresponde
a títulos desistidos y títulos archivados de acuerdo con la información suministrada por la

Versión 2 Página 287 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

autoridad minera, títulos en los que no se logró hacer contacto con el titular, títulos en los
que el titular registrado en el RMN manifiesta no ser el propietario actual del título, títulos
e los que el titular manifiesta que están suspendidos o en proceso de suspensión por
viabilidad económica y situaciones de orden público, títulos en los que se realizó el
contacto con el titular, pero no fue posible recolectar la información por dificultad de
acceso a la mina por orden público, por que el titular tiene subcontratada la operación y
no dispone de la información de costos, porque el material es de consumo propio y el
titular no posee la información de costos de producción, entre otros.

Los restantes 206 títulos pasaron a la siguiente etapa de gestión, para la actualización de
la información de contacto.

11.3.2 Gestión de actualización de información de contacto

Como se mencionó anteriormente, esta etapa de gestión corresponde a la consulta


directa del expediente y en el municipio de localización del título, para los títulos que no
disponían de información inicial de contacto y para los títulos que durante la primera etapa
de gestión se confirmo que la información de contacto disponible está desactualizada

Figura 122. Resultados obtenidos en la etapa de gestión de actualización de información


de contacto

Gestión de actualización de información de


contacto

3,85% 2,88% 1,92%


5,77%
5,77%
38,46%
9,62%

12,50%
19,23%

RESULTADO
No se logra hacer contacto con el titular
Información de contacto del titular desactualizada
El titular manifiesta que el título no esta en explotación
Encuesta Efectiva
Se hizo contacto con el titular, después de varios intentos no fue posible agendar la entrevista
No es posible recolectar la información
El titular manifiesta que el título se encuentra en etapa de exploración
El titular manifiesta no estar obligado/interesado a entregar información

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 288 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para 104 títulos los cuales se realizó la gestión de actualización de información de


contacto de titular directamente con la consulta del expediente en las oficinas de la
autoridad minera y en las oficinas de las Alcaldías Municipales, se obtuvo que el 38.46%
de la información actualizada en campo, al intentar hacer el contacto con el titular, no
hubo respuesta, estos títulos pasaron a la siguiente etapa de gestión en campo; el
19.23% de la información resultó desactualizada por lo que no logra contactar al titular; el
12.50% se actualiza la información y al hacer el contacto con el titular, el mismo
manifiesta que el título no se encuentra en explotación; el 9.52% de la información
actualizada se logra el contacto con el titular y agenda de la entrevista, resultando en
encuesta efectiva; el restante 20.19% se actualizó la información de contacto, pero no fue
posible agendar la entrevista debido a que el titular no disponía del tiempo y/o de la
información, el titular manifiesta que el título se encuentra en etapa de exploración y el
titular manifiesta no estar obligado a suministrar dicha información.

11.3.3 Gestión en campo

De los resultados de las dos etapas anteriores y las adiciones de títulos por disponibilidad
de información en campo y por representatividad de minerales, tal como se describió en el
numeral 11.2.3 del presente informe, se realizó la gestión en campo para 134 títulos, en
los cuales se obtuvo la siguiente información:

Figura 123. Resultados obtenidos en la etapa de gestión en campo

Resultados Gestión en Campo


0,75% 0,75%
1,49%
0,75%
1,49%
3,73%

7,46%
33,58%
9,70%

12,69%

27,61%

RESULTADO
Encuesta Efectiva
El titular manifiesta que el título no esta en explotación
No es posible recolectar la información
No se logra hacer contacto con el titular
Se agendó la entrevista, el titular no la cumplió por disponibilidad de tiempo
Información de contacto del titular desactualizada
Título desistido según información suministrada por la autoridad minera
El titular manifiesta no estar obligado/interesado a entregar información

Fuente: Incoplan S.A., 2012


Versión 2 Página 289 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De la gestión realizada para los 134 títulos, el 33.58% resulto en encuesta efectiva, cabe
anotar que este alto porcentaje corresponde en su mayoría a los títulos adicionados en la
muestra, ya que corresponden a títulos incluidos debido a que durante la consulta en
campo, otros titulares de la zona mostraron interés en suministrar la información; para el
27.61%, el titular manifestó que el título no se encontraba en explotación; para el 12.69%
no fue posible recolectar la información debido a que el titular no dispone de la misma;
para el 9.70% de los títulos, no se logró establecer contacto con el titular; para el 7.46%
se hizo el contacto con el titular, se agendó la entrevista, pero en la fecha de la entrevista
el titular no cumplió por la disponibilidad de tiempo y de la información, estas fueron
agendadas nuevamente, sin embargo los resultados fueron los mismos; para el 8.96%

11.3.4 Resultados generales del operativo

Se presentan a continuación los resultados generales del operativo de la encuesta en sus


tres etapas, en la gráfica siguiente se verá el detalle porcentual de los resultados
obtenidos.

De los 449 títulos gestionados en las tres etapas de gestión, se identifican cuatro
resultados principales: el 33.63% son encuestas efectivas (151 títulos), el 50.56% (227
títulos) corresponde a información desactualizada del Registro Minero Nacional (el detalle
se explica adelante), el 14.03% el titular no cuenta o no suministra la información
solicitada (63 títulos) y el 1.78% corresponde a títulos a los cuales no se tuvo acceso a la
información por limitaciones de acceso a la zona por orden público (8 títulos).

De los títulos gestionados y cuyo resultado permite verificar que la información del RMN
se encuentra desactualizada, el resultado principal con el 35.68% corresponde a títulos en
los que el titular manifestó que el título no se encuentra en explotación debido a: viabilidad
ambiental del proyecto (sin licencia ambiental o en trámite), por viabilidad económica,
títulos en los que no se realiza la actividad de explotación sino que son plantas de
beneficio y/o comercialización, actividades suspendidas por evaluación del proyecto
(evaluación del PTI y PTO) y en trámite de la licencia de explotación; el 26.87%
corresponde a información de contacto del titular en la que el número telefónico existe y
esta activo pero no se logra contactar al titular; el 18.06% corresponde a títulos con
información de contacto de titular desactualizada, son números de teléfono y direcciones
que no corresponden a las de localización del titular; el 6.61% son títulos en los que el
titular manifiesta que el título se encuentra en etapa de exploración; el 3.96% corresponde
a títulos desistidos según la información suministrada por la autoridad minera competente;
el 3.08% corresponde a títulos en los que se hace contacto con el titular y el mismo
manifiesta no ser propietario del título; el 2.20% corresponde a títulos en los que el titular
manifiesta que el proyecto se encuentra en etapa de construcción y montaje; el 1.76%
corresponde a títulos en los que el titular manifiesta que desistió del título o que se
encuentra en proceso de desistimiento del mismo; el 0.88% corresponde a títulos en los
que el titular manifiesta que el área del título y el título fue incorporado en un nuevo
contrato de concesión y el 0.88% corresponde a títulos archivados de acuerdo a la
información suministrada por la autoridad minera competente.

Versión 2 Página 290 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 124. Resultados generales del operativo de encuestas

Resultados Generales del Operativo de Encuestas

Detalle: Información desactualizada del RMN


1,76% 0,88%

2,20%
3,96% 0,88%
3,08% El titular manifiesta que el título no esta en explotación
6,61% No se logra hacer contacto con el titular
Resultado General 35,68% Información de contacto del titular desactualizada
El titular manifiesta que el título se encuentra en etapa de exploración
18,06% Título desistido según información suministrada por la autoridad minera
El titular manifiesta que no es el propietario del título
El titular manifiesta que el título se encuentra en etapa de construcción y montaje
50,56% 26,87%
33,63% 14,03% El titular manifiesta que el título se encuentra suspendido o en solicitud de suspensión
El titular informa que este título fue incoporado en un nuevo Contrato de Concesión
1,78% Título archivado según información suministrada por la autoridad minera
33,63%
50,56% 14,03%

Detalle: El titular no cuenta/no suministra la información solicitada


1,78%

Información desactualizada del RMN 26,98% 17,46% El titular manifiesta no estar obligado/interesado a entregar información

El titular no cuenta/no suministra la información solicitada No es posible recolectar la información

No es posible ingresar a la zona por orden público 19,05% 36,51% Se agendó la entrevista, el titular no la cumplió por disponibilidad de tiempo

Encuesta efectiva Se hizo contacto con el titular, después de varios intentos no fue posible agendar
la entrevista

Fuente: Incoplan S.A., 2012


Versión 2 Página 291 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Así mismo, de los títulos gestionados en los que el titular no cuenta o no suministra la
información, se tienen los siguientes resultados: en el 36.51% de los títulos no es posible
recolectar la información, estos títulos corresponden a aquellos en los que el titular
manifestó que por el uso final del material (consumo propio) no cuenta con la información
de costos, títulos en los que la explotación es realizada por un tercero y el titular no
cuenta con la información requerida, títulos en los que la empresa se encontraba en
huelga y no había disponibilidad de personal para reunir la información solicitada, títulos
en los que se realizó la agenda de la entrevista con el titular y el día de la entrevista, el
encuestado no contaba con la información de costos y se comprometió a enviarla pero la
misma no llegó a la Consultoría; el 26.98% corresponde a los títulos en los que se realizó
contacto con el titular y después de múltiples intentos el titular no confirmó la agenda de la
entrevista; el 19.05% corresponde a títulos en los que se realizó el contacto con el titular,
se agendó la entrevista pero el día de la misma, el titular no atendió al profesional por
disponibilidad de tiempo y de la información, estas visitas fueron agendadas nuevamente
pero tuvieron el mismo resultado; y el 17.46% corresponde a los títulos en los que el titular
manifestó no estar obligado o interesado en suministrar la información solicitada.

Versión 2 Página 292 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y FIJACIÓN DE PRECIOS BASE DE LIQUIDACIÓN


DE REGALÍAS

12.1 METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LA


FIJACION DEL PRECIO

El precio es un elemento muy importante de la estrategia comercial en la determinación


de la rentabilidad de la compañía, ya que él será el que defina, en último término el nivel
de ingresos de la compañía, lo anterior, se evidencia en la ecuación siguiente:

Utilidad = I-C

Donde I = Precio por Cantidad p * q

U: Utilidad

C: costos

I: ingresos

p: precio de venta

q: cantidad vendida

Se observa, que el precio tiene una influencia directa sobre los ingresos e influye de
forma indirecta sobre la cantidad demandada de bienes.

Para la fijación de los precios en cualquier actividad económica, se hace generalmente


utilizando alguna de las siguientes metodologías:

i. Fijación de precios con base en los costos.

ii. Fijación de precios con base en el mercado.

iii. Fijación de precios buscando un punto medio entre los costos de producción y los
precios de mercado.

12.1.1 Fijación de precios con base en los costos

Con esta metodología los precios se establecen tomando los costos utilizados por las
empresas o persona naturales en la adquisición de productos o servicios necesarios para
fabricar, extraer u obtener un bien. No obstante, lo anterior no significa que con este
sistema también se tengan en cuenta, en una menor medida, los precios del mercado.

Versión 2 Página 293 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Siempre que se calculan precios con base en los costos, se parte del principio general de
la administración empresarial, de que “nadie trabaja a perdida en un horizonte de tiempo”.
En consecuencia, el precio inicial calculado con este método es aquel que como mínimo
mantiene el punto de equilibrio18 para la empresa o la persona natural.

12.1.2 Fijación de precios con base en el mercado

Con esta metodología los precios se establecen principalmente teniendo en cuenta


factores externos a la compañía, como el precio de los productos de la competencia y el
tamaño y la elasticidad del mercado.

Algunos autores indican que el precio del mercado no tiene ninguna relación con el costo
del producto, sin embargo, otros sostienen lo contrario debido a que argumentan la
existencia de una relación directa entre el costo y el precio de venta, dado que los precios
de venta de los productos de la competencia se determinan principalmente por los costos
involucrados en su fabricación o extracción.

En este método es de suma importancia la percepción del consumidor o comprador


respecto a qué precio está dispuesto a pagar por el producto.

12.1.3 Fijación de precios utilizando las metodologías de costos de producción y los


precios de mercado

En la mayoría de los casos las empresas o personas naturales que compiten en un


mercado 19 establecen sus precios utilizando una combinación entre los dos métodos
mencionados con anterioridad. En donde, con el primer método se calcula el precio
mínimo a tener en cuenta, debido a que con este cubre los costos y con el de mercado se
acota el precio superior, de acuerdo a los precios establecidos por la competencia y la
rentabilidad o utilidad esperada por la compañía. Lo anterior se cumple si los productos
comparados son similares y no poseen ningún componente diferenciador.

En conclusión, el precio debe cumplir con las expectativas del cliente, respecto a cuanto
estará dispuesto a pagar por los bienes y servicios, lo que él considera un precio "justo",
es decir, aquel que sea equivalente al nivel de satisfacción de sus necesidades o deseos
con la compra de dichos bienes o servicios. Por otro lado, la empresa espera, a través del
precio, cubrir los costos y obtener ganancias.

18
Punto de Equilibrio: Es el momento en que una empresa no genera ni ganancias, ni pérdidas. Es decir
cuando determinado nivel de ventas genera cero utilidades y cero perdidas.

Donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales.


19 Se Excluyen los mercados donde existe un monopolio u oligopolio.

Versión 2 Página 294 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN POR


MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y FIJACIÓN DEL PRECIO

A continuación se define la metodología seleccionada para la determinación del costo


unitario de producción por método de explotación y por región. Seguido se encuentra el
análisis y resultados obtenidos para cada uno de los minerales en explotación.

Es importante tener en cuenta que todos los análisis realizados, corresponden a la


información suministrada directamente por el titular, ya sea en el formato de la encuesta o
en las validaciones telefónicas que se hicieron posteriores y que están consignadas en el
formato de validación de la encuesta. Análisis adicionales a los presentados, son posibles,
siempre que la información que se busca obtener mediante análisis posteriores, sean
debidamente soportadas con información primaria aportada por el titular.

12.2.1 Metodología para el análisis de costos de producción por método de


explotación y región

En general en cualquier actividad económica y en particular en los procesos de extracción


de minerales la determinación del precio, debe ser consecuente con los objetivos de la
empresa y la expectativa del cliente.

Por consiguiente, el precio de venta es igual al costo total del producto más la ganancia.

Precio de Venta = Costo Total unitario + Utilidad

Como se observa a continuación:

Figura 125. Relación costos, ingresos y punto de equilibrio.

La zona (a) del gráfico muestra el Área de Pérdida, donde los costos son superiores a los
ingresos, escenario que ninguna compañía minera del país podría soportar en un plazo
prolongado.

Versión 2 Página 295 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

La zona (b) del gráfico muestra el Área de Ganancia, donde los ingresos son superiores
a los costos, este debería ser el escenario ideal para cualquier compañía, sin embargo, no
por el hecho de que los ingresos de una compañía cubran los costos la rentabilidad del
proyecto es optima, toda vez, a que la compañía puede no alcanzar la TIR20 esperada por
los inversionistas.

En Colombia la minería la ejercen básicamente los siguientes tres tipos de titulares:


primeramente, los grandes productores de minerales que en su gran mayoría exportan su
producción. Por lo tanto calculan sus precios manteniendo un equilibrio entres los costos y
los precios del mercado mundial. Puesto que estas compañías manejan procesos
altamente eficientes, que hacen que sus costos sean competitivos respecto a otros
productores del país y el mundo. En consecuencia, estas empresas no tienen problemas
para adaptarse a los precios internacionales y la vez obtener la TIR requerida por sus
inversionistas. En este grupo encontramos titulares mineros como Cerromatoso, Cerrejón
y Drummond.

De otro lado tenemos un grupo de titulares mineros que aunque no exportan su


producción, si poseen una estructura empresarial consolidada que les permite tener áreas
financieras y de costos que les permiten establecer con eficiencia los precios de venta. En
este grupo encontramos titulares como Argos y Brinsa S.A.

Por último, tenemos el grupo de pequeños mineros que no poseen un manejo financiero y
de costos estructurado y estandarizado de acuerdo con los conceptos de la
administración empresarial moderna. Por consiguiente, sus precios no se fijan con análisis
técnicos, más bien obedecen a factores de oferta y demanda definidos en su gran
mayoría por el mercado.

En consecuencia y debido a la heterogeneidad del grupo encuestado la consultoría ha


decidido utilizar únicamente los costos como base para fijar el precio y no tener en cuenta
un porcentaje adicional de utilidad. Por tanto, para calcular el precio se utilizó el siguiente
procedimiento:

i. Se agruparon las encuestas por mineral y región.

ii. Análisis de los datos atípicos de costos unitarios.

iii. Posteriormente, se tomaron los datos de producción y costos dados por los
titulares mineros a través de las encuestas, con el fin de establecer un precio
promedio ponderado por cada una de las regiones utilizando de la siguiente
fórmula matemática :

20TIR = Tasa Interna de Retorno: La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa que donde el valor presente
neto es igual a cero, es decir es la rentabilidad del proyecto. También es conocida como Tasa crítica de
rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de descuento) para un
proyecto de inversión específico.

Versión 2 Página 296 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

PMBC = (Y1 * P1) + (Y2 * P2) + (Y3 * P3) + …. + (YN * PN)

Donde

PMBC: Precio del mineral en Boca de Mina.

Y = Participación porcentual de un titular minero en la producción total de


la muestra de una región x. Donde Y = (z1 / zt ), z1 es igual a la producción
titular minero en la región x . ZT es igual a la producción total de la región x.

N = Número de titulares tomados para el calculo de acuerdo con los datos


de las encuestas para un mineral y una región determinada.

12.2.2 Clasificación 11-1 Carbón Mineral

A continuación se desarrolla un análisis comparativo entre la composición de la estructura


de costos por recursos en los minerales de la misma clasificación, con el fin de
caracterizar e identificar si existe relación en la estructura de costos.

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 11-1 Carbón Mineral.

Figura 126. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 11-1
Carbón Mineral, por minerales y grupos de recursos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de


recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral
100% 2.80%
6.52%
90%
12.28% SUBCONTRATACIÓN
80%
52.75%
70% 14.49% SERVICIOS PÚBLICOS
60%
SEGUROS
50%
1.67%
6.40% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
40%
55.74% 5.77%
30% MATERIALES

20% 22.34%
MANO DE OBRA
10%
7.00%
6.25% IMPUESTOS, TASAS Y
0% 1.14% 3.71%
CONTRAPRESTACIONES
CARBÓN COQUIZABLE O METALÚRGICO CARBÓN TÉRMICO GASTOS FINANCIEROS
1101002 1101003
CARBÓN MINERAL
11-1

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 297 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Como se puede observar en la figura anterior, de acuerdo con la información obtenida, se


presenta una composición diferente para los dos minerales, para el carbón coquizable o
metalúrgico, el recurso principal es el de mano de obra con el 55.74%, seguido por los
materiales con el 14.49% y la propiedad, planta y equipo con el 12.28%. Para el carbón
térmico, la composición es diferente, el recurso principal es la subcontratación con el
52.75%, seguido por la mano de obra con el 22.34% y los impuestos, tasas y
contraprestaciones con el 7.00%. Lo anterior indica, que en general, para las encuestas
de carbón térmico, para la explotación las empresas requieren de contratos de operación
minera y de arrendamiento de maquinaria, lo que hace que la mano de obra disminuya.
Esto depende de la autonomía administrativa de las empresas propietarias de los títulos
mineros, la disponibilidad de recursos para inversión y optimización de procesos y las
características propias de cada proyecto.

Se detalla este análisis para cada uno de los minerales que componen esta clasificación
de minerales.

12.2.2.1 Carbón coquizable o metalúrgico – Código COM: 1101002

Para este mineral se dispone de información de cuatro encuestas en la región Centro


Oriente. De acuerdo con la información suministrada por el titular, se identifica tres
métodos de explotación cámaras y pilares, ensanche de tambores y derrumbes dirigidos y
tajo largo. A continuación se muestran los análisis de costos de explotación totales
obtenidos para este mineral:

Cuadro 173. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
carbón coquizable o metalúrgico según el tipo y método de explotación
TOTAL VOLUMEN PRECIO
TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN PROMEDIO DE
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTAS
ANUAL (Ton) VENTA ($/Ton)
MECÁNICO 1 48,865.05 190,000.00
CÁMARAS Y PILARES
EXPLOSIVOS 1 5,200.00 180,000.00
SUBTERRANEA ENSANCHE DE TAMBORES Y DERRUMBES
MECÁNICO 1 17,698.76 130,000.00
DIRIGIDOS
TAJO LARGO MECÁNICO 1 195,991.95 215,882.00
TOTAL GENERAL 4 267,755.76 178,970.50
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la información reportada por los titulares, el volumen de producción total
para las cuatro encuestas recopiladas es de 267.755 toneladas y el precio promedio de
venta para el mineral es de 178.970 pesos. Según se observa en la tabla, de acuerdo con
el volumen de producción, el principal tipo de explotación es subterránea y el método de
explotación es el de tajo largo con arranque mecánico que representa el 73.20%, seguido
por la explotación a cielo abierto con el 18.25% del volumen total.

Versión 2 Página 298 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

A continuación se muestra el valor promedio y el valor total de los costos de operación,


gastos de administración y costo total de explotación para cada uno de los tipos y
métodos de explotación.

Cuadro 174. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y
costo total de explotación para carbón coquizable o metalúrgico según el tipo y método
de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL
COSTO COSTO
COSTOS DE COSTOS DE
GASTOS DE TOTAL GASTOS DE TOTAL
TIPO MÉTODO DE NO OPERACIÓN OPERACIÓN
MÉTODO EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. (Millones (Millones
(Millones Pesos $) (Millones (Millones Pesos $) (Millones
Pesos $) Pesos $)
Pesos $) Pesos $)
7,966.59 1,708.88 9,675.47 7,966.59 1,708.88 9,675.47
MECÁNICO 1
82.34% 17.66% 100.00% 82.34% 17.66% 100.00%
CÁMARAS Y PILARES
930.24 40.72 2,970.96 930.24 40.72 2,970.96
EXPLOSIVOS 1
95.81% 4.19% 100.00% 95.81% 4.19% 100.00%
SUBTERRANEA
ENSANCHE DE TAMBORES 3,392.95 65.24 3,458.19 3,392.95 65.24 3,458.19
Y DERRUMBES DIRIGIDOS
MECÁNICO 1
98.11% 1.89% 100.00% 98.11% 1.89% 100.00%
22,648.77 0.00 22,648.77 22,648.77 0.00 22,648.77
TAJO LARGO MECÁNICO 1
100.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 100.00%
8,734.64 453.71 9,688.35 34,938.55 1,814.84 38,753.39
TOTAL GENERAL 4
90.16% 4.68% 100.00% 90.16% 4.68% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Como se observa en el cuadro anterior, los valores promedio y totales de los costos de
operación, gastos de administración y costo total de explotación son los mismos, ya que
para cada uno de los tipos y métodos de explotación se obtuvo una encuesta. Es
importante anotar que para la encuesta 317 la suma de los costos de operación y gastos
de administración no es igual al costo total de explotación, debido a que para el recurso
de mano de obra, el titular no contaba con la información suficiente para desagregar el
costo de este recurso (2.000 millones de pesos) en costo de operación y gasto de
administración, tal como se puede verificar en el soporte de la encuesta.

Se identifica que el tipo de explotación subterránea y método de tajo largo es el que


presenta los mayores costos de operación y no reporta gastos de administración
relacionados con la actividad de explotación, este valor representa el 64.82% del total de
los costos de operación. Se observa que la composición de los costos de operación y los
gastos de administración mantiene una proporción porcentual que esta en el rango del
82.34% y el 98.11% para los costos de operación y entre el 1.89% y el 17.66% para los
gastos de administración.

En general, del total de los costos de explotación obtenidos para este mineral, los costos
de operación representan el 90.16% y los gastos de administración el 9.84%.

En la siguiente tabla se muestra el costo total de explotación por grupos de recursos,


según el tipo, método de explotación y tipo de arranque del mineral. El total general
Versión 2 Página 299 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

corresponde a la suma aritmética de los costos de las encuestas disponibles y el


porcentaje es calculado respecto al costo total de explotación del mineral.

Cuadro 175. Valor promedio y total de los grupos de recursos para carbón coquizable o
metalúrgico según el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRANEA
TOTAL
ENSANCHE DE
GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CÁMARAS Y PILARES TAMBORES Y TAJO LARGO %
DERRUMBES DIRIGIDOS (Millones de
pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO EXPLOSIVOS MECÁNICO MECÁNICO
GASTOS FINANCIEROS 49.97 0.00 0.00 392.40 442.37 1.14%
IMPUESTOS, TASAS Y
977.03 89.50 90.61 1,266.39 2,423.52 6.25%
GRUPOS DE RECURSOS

CONTRAPRESTACIONES
MANO DE OBRA 4,044.54 2,000.00 2,352.24 13,203.02 21,599.80 55.74%
MATERIALES 3,248.45 391.53 221.83 1,751.72 5,613.54 14.49%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 410.18 215.46 407.55 3,725.37 4,758.56 12.28%
SEGUROS 59.86 3.55 0.57 242.23 306.21 0.79%
SERVICIOS PÚBLICOS 353.08 75.32 353.20 1,744.10 2,525.70 6.52%
SUBCONTRATACIÓN 532.36 195.60 32.18 323.54 1,083.68 2.80%
TOTAL GENERAL 9,675.47 2,970.96 3,458.19 22,648.77 38,753.39 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de mano de obra con el 55.74%, los
que representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los
costos de materiales con el 14.49% y los costos de propiedad, planta y equipo con el
12.28%. Es importante tener en cuenta que los costos de propiedad, planta y equipo no
considera el valor de los activos, tal como se puede verificar en los formatos de
encuestas.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región; en el cual se identifican los casos especiales
que corresponden a títulos mineros que de acuerdo con la información reportada,
presentaron durante el año 2011 situaciones no comunes en la actividad de explotación y
por tanto los resultados obtenidos son diferentes de los de los otros títulos mineros.

Se muestra a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de


explotación, volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la
información reportada por los titulares para cada una de las encuestas.

Versión 2 Página 300 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 176. Información de costos recolectada para carbón coquizable o metalúrgico


COSTO TOTAL PORCENTAJE RELACIÓN
PRECIO COSTO DE COSTO
DE VOLUMEN
METODO DE TIPO DE COD. PROMEDIO EXPLOTACIÓN UNITARIO REPRESENTAC UNITARIO/
REGION PRODUCCIÓN
ION SOBRE EL PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. DE VENTA (Millones (Pesos
ANUAL(Ton) VOLUMEN DE PROMEDIO DE
($/Ton) Pesos $) $/Ton)
PRODUCCIÓN VENTA

EXPLOSIVOS 317 180.000,0 2.971,0 5.200,0 571.338,5 1,94% 3.17


Centro CAMARAS Y
Oriente PILARES
MECÁNICO 167 190.000,0 9.675,5 48.865,1 198.003,8 18,25% 1.04

ENSANCHE DE
TAMBORES Y
MECÁNICO 010 130.000,0 3.458,2 17.698,8 195.391,7 6,61% 1.50
Centro DERRUMBES
Oriente DIRIGIDOS

TAJO LARGO MECÁNICO 068 215.882,0 22.648,8 195.992,0 115.559,7 73,20% 0.53

TOTAL CENTRO ORIENTE 38.753,4 267.755,8 - 100.00% -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que de los costos unitarios obtenidos, la encuesta 068 representa el 73.20%
del volumen de producción y tiene el costo unitario de producción menor que resulta de
115.559 pesos, mientras que las encuestas 010 y 167 reportan un costo unitario
equivalente a 1.69 y 1.71 veces el costo unitario de la encuesta 068 respectivamente, y la
encuesta 317 reporta un costo unitario equivalente a 4.94 veces el de la encuesta 068.

Se observa igualmente que dentro de la misma región, el precio promedio de venta


suministrado por los titulares varia entre 130.000 y 215.882, generalmente estas
diferencias obedecen a la calidad del mineral. La encuesta 068 que reporta el menor
costo de producción, y a su vez el menor precio promedio de venta, mientras que la
encuesta 010 presenta un costo unitario (195.391 pesos) que es 1.5 veces mayor al
precio promedio de venta, la encuesta 167 reporta un costo unitario (198.003) que es 1.04
veces mayor al precio promedio de venta y la encuesta 317 reporta un costo unitario
(571.338) que es 3.17 veces mayor al precio promedio de venta. Se puede identificar
entonces que según lo reportado por los titulares mineros, el margen de utilidad es igual a
cero para las encuestas 010, 167 y 317.

Para éstas encuestas, que reportan un costo unitario mayor al precio promedio de venta,
se analiza la información registrada en la encuesta. Dentro de las observaciones
consignadas en los soportes de la encuesta 317, se menciona que los altos costos de
explotación obedecen a que durante los tres primeros trimestres del año se realizaron
trabajos de adecuación y exploración, que requirieron de mano de obra adicional y solo en
el último trimestre se realizó explotación. La encuesta 010 no tiene observaciones o
aclaraciones respecto a la información de costos suministrada, igual que la encuesta 167.

Se comparan los costos de explotación entre las encuestas obtenidas, respecto a la


composición porcentual por recursos, como se muestra en la gráfica a continuación.

Versión 2 Página 301 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 127. Composición porcentual del costo total de explotación de carbón coquizable o
metalúrgico por grupos de recursos, región y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 0.93% 1.43%


5.50% 6.58%
10.21% 7.70%
3.65% 2.54%
90% 4.24% 7.25%
11.79% 16.45%
80%
13.18% GASTOS FINANCIEROS
6.41%
70% 7.73% 33.57%
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES
60%
MANO DE OBRA
50%
MATERIALES
40%
68.02% 58.29% 67.32%
41.80% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
30%
20% SEGUROS

10% SERVICIOS PÚBLICOS


5.59% 10.10%
0% 2.62% 3.01%
SUBCONTRATACIÓN
010 068 167 317
CENTRO ORIENTE
CARBÓN COQUIZABLE O METALÚRGICO
1101002

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa en general que el recurso principal es el de mano de obra y su porcentaje


varia entre el 41.80% que corresponde a la encuesta 167 que reporta un costo unitario de
198.003 pesos y el 68.02% que corresponde a la encuesta 010 que reporta un costo
unitario de 195.391 pesos; para la encuesta 068 que reporta el menor costo unitario el
recurso de mano de obra representa el 58.29% del costo total de explotación y para la
encuesta 317 que presenta el costo unitario mayor el recurso de mano de obra representa
el 67.32%. Se identifica entonces que aunque el porcentaje del costo de mano de obra
respecto al costo total de explotación varia, se mantiene dentro de un rango que es
representativo para las encuestas disponibles, luego no es posible afirmar que el alto
costo unitario de producción corresponda a un mayor costo de mano de obra requerido
durante las actividades de adecuación y exploración.

Para el caso del recurso de materiales, el porcentaje varia en un rango mayor, entre el
6.41% para la encuesta 010 y el 33.57% para la encuesta 167, para la encuesta 068 que
presenta el menor costo unitario el recurso de materiales representa el 7.73% del costo
total de explotación y para la encuesta 317 que reporta el mayor costo unitario el
porcentaje es del 13.18%. Al revisar el detalle de los costos de recursos de materiales
reportados para la encuesta 167 que presenta el mayor porcentaje dentro de la
composición, se observa que los costos representativos corresponden a materiales de
construcción y otros materiales (aseo, químicos, médicos, papelería, lavandería, entre
otros).

Con lo anterior, se puede concluir que no es posible atribuir los altos costos unitarios
obtenidos a partir de la información de costos de producción suministrada por los titulares
Versión 2 Página 302 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

mineros, toda vez, que no se tiene la información suficiente para definir si los costos
suministrados representan de forma veraz la actividad de explotación del mineral en estos
títulos.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

En la gráfica, se puede observar que la encuesta 068, como se había ya mencionado


anteriormente es la que tiene el mayor volumen de producción y el menor costo unitario
de producción, en la comparación gráfica con la encuesta 167, se identifica que el costo
total de la encuesta 068 representa aproximadamente 2.5 veces el costo total de la
encuesta 167 y con una producción de 4.01 veces la de la encuesta 167; a partir de la
información suministrada por los titulares, este análisis permite identificar la relación de
eficiencia en términos de costos de producción.

Figura 128. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para el carbón coquizable o metalúrgico

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

600000

500000

400000 COSTO TOTAL


EXPLOTACIÓN
300000 (Millones Pesos)
VOLUMEN
200000 PRODUCCIÓN
ANUAL
100000 COSTO UNITARIO
(Pesos)
0
010 068 167 317
CENTRO ORIENTE
CARBÓN COQUIZABLE O METALÚRGICO
1101002

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se muestra a continuación la relación de producción y costo de explotación, obteniendo


las unidades de mineral explotadas por cada unidad de costos de producción (millón de
pesos), a partir de la información suministrada por los titulares mineros.

Versión 2 Página 303 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 177. Relación de producción y costos de explotación para carbón coquizable


VALOR COSTO RELACION DE
VOLUMEN COSTO
REGIÓN MÉTODO MÉTODO DE COD. TOTAL PRODUCCION Y
PRODUCCIÓN UNITARIO
TÍTULO EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. EXPLOTACIÓN COSTO (Ton/
ANUAL (Ton) (Pesos/Ton)
(Millones Pesos) Unidad de costo)
EXPLOSIVOS 317 5,200.00 2,970.96 571,338.46 1.75
CÁMARAS Y PILARES
MECÁNICO 167 48,865.05 9,675.47 198,003.81 5.05
CENTRO ENSANCHE DE
ORIENTE TAMBORES Y MECÁNICO 010 17,698.76 3,458.19 195,391.71 5.12
DERRUMBES DIRIGIDOS
TAJO LARGO MECÁNICO 068 195,991.95 22,648.77 115,559.69 8.65
TOTAL GENERAL 267,755.76 38,753.39 - 20.57
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con base en el cálculo realizado, se puede decir entonces que la encuesta 317 es la que
presenta el menor volumen producido por unidad de costos, es decir que por cada millón
de pesos causado en la actividad de explotación, se produjo 1.5 toneladas en el año
2011, mientras que la encuesta 068 produjo 8.65 toneladas y tiene el menor costo unitario
de producción.

Es importante tener en cuenta que el titular de la encuesta 317 manifestó que solo realizó
explotación en un trimestre del año 2011 y que durante los otros tres trimestres se
realizaron actividades de adecuación de la mina y exploración. Si la producción se
hubiese desarrollado en un período más largo, los costos de explotación serían diferentes,
ya que aumentarían los costos de los recursos relacionados directamente con las
actividades de explotación y las actividades de adecuación se desarrollarían de acuerdo a
la planeación del proyecto minero. La información suministrada por el titular, no permite
proyectar este escenario.

De acuerdo con los análisis mostrados anteriormente, se concluye que la información de


la encuesta 317 corresponde a una situación particular que no se presenta en las mismas
condiciones para los demás títulos mineros; luego para el establecimiento del precio base
de liquidación de regalías del mineral se considera la información obtenida para las
encuestas 167, 010 y 068, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Cuadro 178. Información considerada para el establecimiento del precio base del mineral
carbón coquizable o metalúrgico
COSTO TOTAL PORCENTAJE
PRECIO VOLUMEN DE
DE COSTO
METODO DE TIPO DE COD. PROMEDIO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN REPRESENTAC
REGION UNITARIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. DE VENTA (Millones ANUAL ION SOBRE EL
(Ton) (Pesos $) VOLUMEN DE
($/Ton) Pesos $) PRODUCCIÓN

CAMARAS Y
MECÁNICO 167 190.000,0 9.675,5 48.865,1 198.003,8 18,61%
PILARES
ENSANCHE DE
CENTRO TAMBORES Y
ORIENTE DERRUMBES
MECÁNICO 010 130.000,0 3.458,2 17.698,8 195.391,7 6,74%
DIRIGIDOS

TAJO LARGO MECÁNICO 068 215.882,0 22.648,8 195.992,0 115.559,7 74,65%

TOTAL CENTRO ORIENTE 35.782,5 262.555,9 - 100,00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012


Versión 2 Página 304 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Se calcula el precio base con el promedio ponderado del costo unitario de producción
respecto al volumen de producción, se obtiene el siguiente resultado:

Cuadro 179. Precio base de carbón coquizable o metalúrgico


CARBON COQUIZABLE O METALURGICO
PORCENTAJE DE
COSTO TOTAL CANTIDAD
NUMERO DE ENCUESTAS REPRESENTACION PRECIO
ANUAL DE
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS SOBRE EL UNITARIO
(Código)
EXPLOTACIÓN PRODUCCION
REALIZADAS VOLUMEN DE (Pesos)
(Millones Pesos$) (Ton)
PRODUCCIÓN
Centro
3 167, 010, 068 35.782,5 262.555,8 100.00% 136.285,1
Oriente
Total
3 - 35.782,5 262.555,8 100.00% -
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.2.2 Carbón térmico – Código COM: 1101003

Para este mineral se dispone de información de siete encuestas, localizadas en las


regiones Caribe, Centro Oriente, Occidente y Orinoquía. De acuerdo con la información
suministrada por el titular minero, se identifican cuatro métodos de explotación: open pit,
cámara y pilares, pozos y tajo largo. Se muestran a continuación los análisis de costos de
explotación del mineral, iniciando por el volumen de producción y precio promedio de
venta según el método de explotación y tipo de arranque para cada una de las regiones
en las que se obtuvo información.

Cuadro 180. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
carbón térmico según el tipo y método de explotación
TOTAL VOLUMEN PRECIO
TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN PROMEDIO DE
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTAS
ANUAL (Ton) VENTA ($/Ton)
CIELO ABIERTO OPEN PIT EXPLOSIVOS 1 298,041.00 105,687.69
CÁMARAS Y PILARES MECÁNICO 4 26,731.85 109,322.50
SUBTERRANEA POZOS MECÁNICO 1 5,000.00 65,000.00
TAJO LARGO EXPLOSIVOS 1 56,000.00 135,000.00
TOTAL GENERAL 7 385,772.85 106,139.67
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la información reportada por los titulares, el volumen de producción total
para las siete encuestas recopiladas es de 385.772 toneladas y el precio promedio de
venta para el mineral es de 106.140 pesos. Según se observa en la tabla, de acuerdo con
el volumen de producción, el principal tipo de explotación es a cielo abierto y el método de
explotación es el de open pit que representa el 77.26%, seguido por la explotación a cielo
abierto y método de tajo largo con el 14.52% del volumen total.

A continuación se muestra el valor promedio y el valor total de los costos de operación,


gastos de administración y costo total de explotación para cada uno de los tipos y
métodos de explotación. Se aclara que los casos en los que el valor promedio y el valor
Versión 2 Página 305 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

total coinciden, corresponden a aquellos en donde se obtuvo información para una sola
encuesta.

Cuadro 181. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y
costo total de explotación para carbón térmico según el tipo y método de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL
COSTOS DE COSTO COSTOS DE COSTO
GASTOS DE GASTOS DE
TIPO MÉTODO DE NO. OPERACIÓN ADMINISTRACIÓ
TOTAL OPERACIÓN ADMINISTRACIÓ
TOTAL
MÉTODO EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. (Millones N (Millones (Millones N (Millones
(Millones (Millones
Pesos $) Pesos $) Pesos $) Pesos $)
Pesos $) Pesos $)
33,883.65 6,792.11 40,675.76 33,883.65 6,792.11 40,675.76
CIELO ABIERTO OPEN PIT EXPLOSIVOS 1
83.30% 16.70% 100.00% 83.30% 16.70% 100.00%
672.25 37.95 710.21 2,689.02 151.81 2,840.83
CÁMARAS Y PILARES MECÁNICO 4
94.66% 5.34% 100.00% 94.66% 5.34% 100.00%
307.10 0.00 307.10 307.10 0.00 307.10
SUBTERRANEA POZOS MECÁNICO 1
100.00% 0.00% 100.00% 100.00% 0.00% 100.00%
14,315.16 3,554.62 17,869.78 14,315.16 3,554.62 17,869.78
TAJO LARGO EXPLOSIVOS 1
80.11% 19.89% 100.00% 80.11% 19.89% 100.00%
7,313.56 1,499.79 8,813.35 51,194.92 10,498.54 61,693.46
TOTAL GENERAL 7
82.98% 17.02% 100.00% 82.98% 17.02% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se identifica que el tipo de explotación a cielo abierto por método de open pit es el que
presenta los mayores costos de explotación, representando el 65.93% sobre el costo total
de explotación general del mineral. La composición de los costos de operación y los
gastos de administración mantiene una proporción porcentual que esta en el rango del
80.11% y el 94.66% para los costos de operación y entre el 5.34% y el 19.89% para los
gastos de administración, con excepción del tipo de explotación subterránea por el
método de pozos, en la que no se reportaron gastos de administración.

Del total de los costos de explotación obtenidos para este mineral, los costos de
operación representan el 82.98% y los gastos de administración el 17.02%.

En la siguiente tabla se muestra el costo total de explotación por grupos de recursos,


según el tipo, método de explotación y tipo de arranque del mineral. El total general
corresponde a la suma aritmética de los costos de las encuestas disponibles y el
porcentaje es calculado respecto al costo total de explotación del mineral.

Versión 2 Página 306 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 182. Valor promedio y total de los grupos de recursos para carbón térmico según
el tipo y método de explotación
CIELO
TIPO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRANEA TOTAL
ABIERTO
CÁMARAS Y GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN OPEN PIT POZOS TAJO LARGO %
PILARES (Millones de
pesos)
TIPO DE ARRANQUE EXPLOSIVOS MECÁNICO MECÁNICO EXPLOSIVOS
GASTOS FINANCIEROS 2,286.34 0.58 0.00 0.00 2,286.92 3.71%
IMPUESTOS, TASAS Y
4,125.41 183.67 8.65 0.00 4,317.73 7.00%
GRUPOS DE RECURSOS

CONTRAPRESTACIONES
MANO DE OBRA 617.69 1,881.00 200.00 11,086.52 13,785.21 22.34%
MATERIALES 0.00 408.54 79.50 3,074.65 3,562.69 5.77%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 2,523.88 177.30 10.00 1,234.80 3,945.98 6.40%
SEGUROS 153.31 22.15 0.75 44.61 220.82 0.36%
SERVICIOS PÚBLICOS 80.52 139.70 8.20 802.10 1,030.52 1.67%
SUBCONTRATACIÓN 30,888.61 27.89 0.00 1,627.10 32,543.60 52.75%
TOTAL GENERAL 40,675.76 2,840.83 307.10 17,869.78 61,693.46 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de subcontratación con el 52.75%, los
que representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los
costos de mano de obra con el 22.34% y los costos de impuestos, tasas y
contraprestaciones con el 7.00%. Es importante tener en cuenta que los costos de
propiedad, planta y equipo no considera el valor de los activos, tal como se puede verificar
en los formatos de encuestas.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región; en el cual se identifican los casos especiales
que corresponden a títulos mineros que de acuerdo con la información reportada,
presentaron durante el año 2011 situaciones no comunes en la actividad de explotación y
por tanto los resultados obtenidos son diferentes de los de los demás títulos.

Se muestra a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de


explotación, volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la
información reportada por los titulares para cada una de las encuestas.

Cuadro 183. Información de costos recolectada para carbón térmico


PRECIO COSTO TOTAL RELACIÓN
COSTO PORCENTAJE DE
METODO PROMEDI DE VOLUMEN COSTO
REPRESENTACION
DE TIPO DE COD. EXPLOTACIÓN UNITARIO UNITARIO/
REGION O DE PRODUCCIÓN SOBRE EL
PRECIO
EXPLOTACI ARRANQUE ENC. (Millones (Pesos VOLUMEN DE
ÓN VENTA ANUAL (Ton) PROMEDIO DE
Pesos $) $/Ton) PRODUCCIÓN
($/Ton) VENTA

Caribe OPEN PIT EXPLOSIVOS 025 105.687,69 40.675,76 298.041,00 136.477,06 100.00% 1.29

TOTAL CARIBE 40.675,76 298.041,00 - 100.00% -

Versión 2 Página 307 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 183. Información de costos recolectada para carbón térmico


PRECIO COSTO TOTAL RELACIÓN
COSTO PORCENTAJE DE
METODO PROMEDI DE VOLUMEN COSTO
REPRESENTACION
DE TIPO DE COD. EXPLOTACIÓN UNITARIO UNITARIO/
REGION O DE PRODUCCIÓN SOBRE EL
PRECIO
EXPLOTACI ARRANQUE ENC. (Millones (Pesos VOLUMEN DE
ÓN
VENTA ANUAL (Ton) PROMEDIO DE
Pesos $) $/Ton) PRODUCCIÓN
($/Ton) VENTA

028 107.290,00 1.178,49 12.280,00 95.968,00 70.81% 0.89


CAMARAS
MECÁNICO
Centro Y PILARES
424 60.000,00 4,05 62,00 65.370,97 0.36% 1.08
Oriente
POZOS MECÁNICO 221 65.000,00 307,10 5.000,00 61.420,00 28.83% 0.94

TOTAL CENTRO ORIENTE 1.489,64 17.342,00 - 100.00% -


CAMARAS
MECÁNICO 420 150.000,00 1.569,03 13.055,00 120.186,21 18.91% 0.80
Y PILARES
Occidente
TAJO
EXPLOSIVOS 206 135.000,00 17.869,78 56.000,00 319.103,14 81.09% 2.36
LARGO

TOTAL OCCIDENTE 19.438,81 69.055,00 - 100.00% -


CAMARAS
Orinoquia MECÁNICO 156 120.000,00 89,26 1.334,85 66.867,20 100.00% 0.56
Y PILARES
TOTAL ORINOQUIA 89,26 1.334,85 - 100.00% -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que de los costos unitarios obtenidos para la región de Centro Oriente, la
encuesta 028 representa el 70.81% del volumen de producción y tiene el costo unitario de
producción mayor (115.559 pesos), mientras que las encuestas 424 y 221 reportan un
costo unitario similar. La encuesta con el valor menor de costo unitario es la 221 que es
de 61.420 pesos, la encuesta 424 y 028 tienen un costo equivalente a 1.06 y 1.56 veces
el costo unitario de la encuesta 221 respectivamente. Al realizar la comparación del costo
unitario y el precio promedio de venta, las encuestas 221 y 028 reportan un costo unitario
menor al precio promedio de venta suministrado por el titular, mientras que la encuesta
424 presenta un costo unitario (65.371) que es ligeramente mayor al precio promedio de
venta (1.09 veces mayor).

Para la región de Occidente, la encuesta 206 representa el 81.09% del volumen de


producción y tiene el costo unitario de producción mayor (319.103 pesos), mientras que la
encuesta 420 reporta el costo unitario menor (120.186 pesos); el costo unitario obtenido
para la encuesta 206 equivale a 2.66 veces el costo unitario de la encuesta 420. Al
realizar la comparación del costo unitario y el precio promedio de venta, la encuesta 420
reporta un costo unitario menor al precio promedio de venta suministrado por el titular,
mientras que la encuesta 206 presenta un costo unitario que es 2.36 veces mayor al
precio promedio de venta.

Finalmente, para la región de Orinoquía, la encuesta 156 es al única encuesta y el costo


unitario obtenido es similar al de las encuestas de la región de Centro Oriente y es menor
al precio promedio de venta informado por el titular. Las encuestas 424 y 206, muestran
un margen de utilidad cero y un sobrecosto en el costo de la producción.

Para ésta encuesta se analiza la información registrada en el soporte. Dentro de las


observaciones consignadas en los soportes de la encuesta 206, se menciona un
incremento de costos por la asesoría jurídica (1.038 millones de pesos) que la empresa
Versión 2 Página 308 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

requirió debido a una situación particular que se presentó hace unos años; igualmente un
de costos debido a la realización de actividades necesarias para la reactivación,
desarrollo y preparación de la mina, principalmente por mano de obra, ya que actualmente
la empresa cuenta con aproximadamente 500 empleados. Se comparan los costos de
explotación entre las encuestas obtenidas, respecto a la composición porcentual por
recursos, como se muestra en la gráfica a continuación.

Figura 129. Composición porcentual del costo total de explotación de carbón coquizable o
metalúrgico por grupos de recursos, región y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 2.03% 2.67% 4.48%


4.35% 3.26% 9.11% 5.64%
7.40% 6.17%
90% 6.84% 4.49%
6.91% 8.12%
80% 25.89%
17.18% GASTOS FINANCIEROS
70% 17.21%
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES
75.94%
60%
MANO DE OBRA
50% 87.80%
88.82%
76.07% MATERIALES
40% 58.02%
65.13%
62.04% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
30%
20% 6.20% SEGUROS
1.52%
10% 10.14% SERVICIOS PÚBLICOS
9.96% 6.00%
5.62% 2.82% 3.88%
0% SUBCONTRATACIÓN
025 028 221 424 206 420 156
CARIBE CENTRO ORIENTE OCCIDENTE ORINOQUIA
CARBÓN TÉRMICO
1101003

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En general se observa que el recurso principal es el de mano de obra y su porcentaje


varia entre el 58.02% que corresponde a la encuesta 028 que reporta un costo unitario de
95.968 pesos; y el 88.82% que corresponde a la encuesta 424 que reporta un costo
unitario de 65.371 pesos; para la encuesta 221 de la región centro oriente que reporta el
menor costo unitario, el recurso de mano de obra representa el 65.13% del costo total de
explotación y para la encuesta 206 que presenta el costo unitario mayor el recurso de
mano de obra representa el 62.04%.

Se identifica entonces que aunque el porcentaje del costo de mano de obra respecto al
costo total de explotación varia, se mantiene dentro de un rango que es representativo
para las encuestas disponibles, con excepción de la encuesta 025 que reporta el 1.52%
para mano de obra debido a que la operación minera se encuentra subcontratada, tal
como se puede verificar en el soporte de la encuesta, la encuesta 424 cuyo porcentaje de
mano de obra es del 88.82% compuesto por sueldos y dotaciones, y la encuesta 156 que
no reporta costos de mano de obra; luego no es posible afirmar que el alto costo unitario

Versión 2 Página 309 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

de producción de la encuesta 206 corresponda a un mayor costo de mano de obra


requerido durante las actividades de reactivación, desarrollo y preparación de la mina.

Para el caso del recurso de materiales, excluyendo la encuesta 025 que no reporta costos
de materiales y la encuesta 156 que reporta que del costo total de explotación, el 87.80%
corresponde a materiales; el porcentaje varia en un rango entre el 7.40% para la encuesta
424 y el 25.89% para la encuesta 221 que es la que presenta el menor costo unitario;
para la encuesta 206 que reporta el mayor costo unitario el porcentaje es del 17.21%.

Con lo anterior, se puede concluir que no es posible atribuir los altos costos unitarios de
las encuestas 424 y 206 obtenidos a partir de la información de costos de producción
suministrada por los titulares mineros, toda vez, que no se tiene la información suficiente
para definir si los costos suministrados representan de forma veraz la actividad de
explotación del mineral en estos títulos.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Figura 130. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para el carbón térmico

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

350000

300000

250000
COSTO TOTAL
200000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
150000 VOLUMEN
PRODUCCIÓN
100000
ANUAL
50000 COSTO UNITARIO
(Pesos)
0
025 028 221 424 206 420 156
CARIBE CENTRO ORIENTE OCCIDENTE ORINOQUIA
CARBÓN TÉRMICO
1101003

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la gráfica, se puede observar que la encuesta 025, como se había ya mencionado


anteriormente es la que tiene el mayor volumen de producción; en la comparación gráfica,
Versión 2 Página 310 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

se identifica que el costo total de explotación de la encuesta 025 representa


aproximadamente 2.27 veces el costo total de la encuesta 206 y con una producción de
5.32 veces la de la encuesta 206.

A partir de la información suministrada por los titulares, este análisis permite identificar la
relación de eficiencia en términos de costos de producción. Se muestra a continuación la
relación de producción y costo de explotación, obteniendo las unidades de mineral
explotadas por cada unidad de costos de producción (millón de pesos), a partir de la
información suministrada por los titulares mineros.

Cuadro 184. Relación de producción y costos de explotación para carbón térmico


VALOR RELACION DE
VOLUMEN COSTO TOTAL COSTO PRODUCCION Y
REGIÓN MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO COSTO
TÍTULO EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA
ANUAL (Ton) (Millones (Pesos/Ton) (Ton/Unidad
Pesos) de costo)

CARIBE OPEN PIT EXPLOSIVOS 025 298,041.00 40,675.76 136,477.06 7.33

CÁMARAS Y 028 12,280.00 1,178.49 95,968.00 10.42


CENTRO MECÁNICO
PILARES 424 62.00 4.05 65,370.97 15.30
ORIENTE
POZOS MECÁNICO 221 5,000.00 307.10 61,420.00 16.28
CÁMARAS Y
MECÁNICO 420 13,055.00 1,569.03 120,186.21 8.32
OCCIDENTE PILARES
TAJO LARGO EXPLOSIVOS 206 56,000.00 17,869.78 319,103.14 3.13
CÁMARAS Y
ORINOQUIA MECÁNICO 156 1,334.85 89.26 66,867.21 14.96
PILARES
TOTAL GENERAL 385,772.85 61,693.46 865,392.59 75.74

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con base en el cálculo realizado, se puede decir entonces que la encuesta 206 es la que
presenta el menor volumen producido por unidad de costos, es decir que por cada millón
de pesos causado en la actividad de explotación, se produjo 3.13 toneladas en el año
2011, mientras que la encuesta 221 produjo 16.28 toneladas y tiene el menor costo
unitario de producción.

Es importante tener en cuenta que el titular de la encuesta 206 manifestó que debido a la
etapa de reactivación del proyecto minero, la producción es baja. Si la producción se
hubiese desarrollado en un período más largo, los costos de explotación serían diferentes,
ya que aumentarían los costos de los recursos relacionados directamente con las
actividades de explotación y las actividades de reactivación, preparación y desarrollo de la
mina se desarrollarían de acuerdo a la planeación del proyecto minero. La información
suministrada por el titular, no permite proyectar este escenario.

De acuerdo con los análisis mostrados anteriormente, se concluye que la información de


la encuesta 206 corresponde a una situación particular que no se presenta en las mismas
condiciones para los demás títulos mineros; luego para el establecimiento del precio base

Versión 2 Página 311 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

de liquidación de regalías del mineral se considera la información obtenida en las


encuestas que se muestran en la siguiente tabla.

Cuadro 185. Información considerada para el establecimiento del precio base del mineral
carbón térmico
PRECIO COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
METODO COSTO
PROMEDI DE VOLUMEN REPRESENTACION
DE TIPO DE COD. EXPLOTACIÓN UNITARIO
REGION O DE PRODUCCIÓN SOBRE EL
EXPLOTACI ARRANQUE ENC. (Millones (Pesos VOLUMEN DE
ÓN VENTA ANUAL (Ton)
Pesos $) $/Ton) PRODUCCIÓN
($/Ton)

Caribe OPEN PIT EXPLOSIVOS 025 105.687,69 40.675,76 298.041,00 136.477,06 100.00%

TOTAL CARIBE 40.675,76 298.041,00 - 100.00%

028 107.290,00 1.178,49 12.280,00 95.968,00 70.81%


CAMARAS
MECÁNICO
Centro Y PILARES
424 60.000,00 4,05 62,00 65.370,97 0.36%
Oriente
POZOS MECÁNICO 221 65.000,00 307,10 5.000,00 61.420,00 28.83%

TOTAL CENTRO ORIENTE 1.489,64 17.342,00 - 100.00%


CAMARAS
Occidente MECÁNICO 420 150.000,00 1.569,03 13.055,00 120.186,21 100.00%
Y PILARES
TOTAL OCCIDENTE 19.438,81 13.055,00 - 100.00%
CAMARAS
Orinoquia MECÁNICO 156 120.000,00 89,26 1.334,85 66.867,20 100.00%
Y PILARES
TOTAL ORINOQUIA 89,26 1.334,85 - 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se calcula el precio base con el promedio ponderado del costo unitario de producción
respecto al volumen de producción, se obtiene el siguiente resultado:

Cuadro 186. Precio base de carbón térmico


CARBON TÉRMICO
PORCENTAJE DE
COSTO TOTAL CANTIDAD
NUMERO DE ENCUESTAS REPRESENTACION PRECIO
ANUAL DE
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS SOBRE EL UNITARIO
(Código)
EXPLOTACIÓN PRODUCCION
REALIZADAS VOLUMEN DE (Pesos)
(Millones Pesos$) (Ton)
PRODUCCIÓN
Caribe 1 025 40.675,8 298.041,0 90,38% 136.477,1
Centro
3 028, 424, 221 1.489,6 17.342,0 5,26% 85.897,8
Oriente
Occidente 1 420 1.569,03 13.055,0 3,96% 120.186,2
Orinoquia 1 156 89,3 1.334,9 0,40% 66.867,2
Total
6 - 43.823,69 329.772,9 100.00% -
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 312 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.3 Clasificación 14-2 Mineral de Níquel

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 14-2 Mineral de Níquel.

Figura 131. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 14-2
Mineral de Níquel, por minerales y grupos de recursos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de


recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral
100%
11.66%
90%
SUBCONTRATACIÓN
80% 21.28%
70% SERVICIOS PÚBLICOS
60% 15.58% SEGUROS
50%
11.10% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
40%
30% 14.33% MATERIALES

20% MANO DE OBRA


22.44%
10%
IMPUESTOS, TASAS Y
0% 2.63%
CONTRAPRESTACIONES
MINERALES DE NÍQUEL (NIQUELINA O NICOLITA) GASTOS FINANCIEROS
1422001
MINERAL DE NÍQUEL
14-2

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Este grupo de la clasificación propuesta, esta compuesto por un mineral, de acuerdo con
la información suministrada, el principal recurso son los impuestos, tasas y
contraprestaciones 22.44%, seguido de los servicios públicos con el 21.28%, propiedad,
planta y equipo con el 15.58%, mano de obra con el 14.33%, subcontratación con el
11.66% y materiales con el 11.10%. De acuerdo con lo anterior y los soportes de las
encuestas, los impuestos se relacionan con el pago de las regalías y el impuesto de renta;
la propiedad, planta y equipo corresponde principalmente a la depreciación de los
equipos, los servicios públicos corresponden a energía y alumbrado.

Teniendo en cuenta los resultados anteriores y la información suministrada por el titular,


se identifica que los costos suministrados incluyen los costos del proceso de beneficio,
por esta razón la composición de los costos por recursos presenta los valores mostrados
en la grafica anterior. Se muestra a continuación, la composición porcentual de los costos
de explotación por recurso y proceso.

Versión 2 Página 313 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 132. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 14-2
Mineral de Níquel, por recursos y procesos
Composición de los costos por recursos y procesos para el mineral de níquel
100%

90%

80%

70%

76.02%
60%
78.21% 85.03%
93.00%
50% 100.00% 100.00% 100.00% 99.38%

40%

30%

20%

23.57%
10% 14.04%
13.00%
7.00%
0% 2.01% 0.62%
GASTOS FINANCIEROS IMPUESTOS, TASAS Y MANO DE OBRA MATERIALES PROPIEDAD, PLANTA Y SEGUROS SERVICIOS PÚBLICOS SUBCONTRATACIÓN
CONTRAPRESTACIONES EQUIPO

ALMACENAMIENTO/ ACOPIO (%) ARRANQUE (%)


BENEFICIO (%) DESCARGUE (%)
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES (%) MANEJO AMBIENTAL (%)
SEGURIDAD/ SALVAMENTO Y PREVENCIÓN (%)

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se muestra el cuadro con la información de costos desglosada por recurso y proceso.

Cuadro 187. Desagregación de costos de explotación por recurso y proceso del mineral
de Níquel
SEGURIDAD/
MANEJO SALVAMENTO
ALMACENAMIENTO ARRANQUE DESCARGUE ESTABILIZACIÓN
RECURSO BENEFICIO (%) AMBIENTAL Y TOTAL
/ ACOPIO (%) (%) (%) DE TALUDES (%)
(%) PREVENCIÓN
(%)
GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 33,857.67 0.00 0.00 0.00 0.00 33,857.67
IMPUESTOS, TASAS Y
0.00 0.00 288,893.51 0.00 0.00 0.00 0.00 288,893.51
CONTRAPRESTACIONES
MANO DE OBRA 3,699.56 25,896.94 144,268.24 3,699.56 3,699.56 962.27 2,245.29 184,471.41
MATERIALES 487.97 18,580.22 121,498.08 487.97 487.97 365.98 975.95 142,884.15
PROPIEDAD, PLANTA Y
0.00 14,041.72 186,554.23 0.00 0.00 0.00 0.00 200,595.94
EQUIPO
SEGUROS 0.00 0.00 12,813.32 0.00 0.00 0.00 0.00 12,813.32
SERVICIOS PÚBLICOS 0.00 1,686.34 272,273.47 0.00 0.00 0.00 0.00 273,959.81
SUBCONTRATACIÓN 617.79 35,376.04 114,074.82 0.00 0.00 0.00 0.00 150,068.65
TOTAL GENERAL 4,805.32 95,581.25 1,174,233.34 4,187.54 4,187.54 1,328.25 3,221.23 1,287,544.47
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 314 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De acuerdo con la Figura 132 y el Cuadro 187 anterior, se observa que el 91.20% del
costo total de explotación corresponde a costos de beneficio del mineral y solo el 8.80% a
costos de la actividad de explotación.

Figura 133. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 14-2
Mineral de Níquel, por recursos y procesos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos


por clasificación propuesta de minerales y mineral
100%
90% SUBCONTRATACIÓN
31.77%
80%
SERVICIOS PÚBLICOS
70%
60% 12.39% SEGUROS

50%
18.87% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
40%
30% MATERIALES
20% 35.48%
MANO DE OBRA
10%
0% IMPUESTOS, TASAS Y
MINERAL DE NÍQUEL CONTRAPRESTACIONES
1422001 GASTOS FINANCIEROS
MINERALES DE NÍQUEL (NIQUELINA O NICOLITA)
14-2

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Luego la estructura de costos cambia, al considerar solo los costos de explotación, el


principal recurso es la mano de obra con el 35.48%, seguido de la subcontratación con el
31.77% y que corresponde a contratos de prestación de servicios principalmente, sigue el
costo por materiales con el 18.87% y finalmente el costo por propiedad, planta y equipo
con el 12.39%. Se detalla a continuación este análisis para el establecimiento del precio
base.

12.2.3.1 Minerales de níquel (niquelina o nicolita) – Código COM: 1422001

Para este mineral se dispone de información de dos encuestas en la región Caribe, que
pertenecen al mismo titular. De acuerdo con la información suministrada por el titular, la
explotación se realiza a cielo abierto con el método de open pit y arranque del mineral con
explosivos. A continuación se muestra el análisis de la información de costos suministrada

Versión 2 Página 315 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

por el titular, en cuanto a la composición por costos de operación y gastos de


administración y a la composición de los costos por recursos

Cuadro 188. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para mineral de níquel, según el tipo y método de explotación
VALOR TOTAL

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

710,259.26 577,285.17 1,287,544.43


CIELO ABIERTO OPEN PIT EXPLOSIVOS 1
55.16% 44.84% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que de acuerdo con la información
suministrada por el titular, el 55.16% del costo total de explotación corresponde a costos
de operación y el 44.84% a los gastos de administración. Esta es una composición de
costos que difiere de los porcentajes que se han observado en otros minerales,
mostrando que para esta empresa los costos de administración son superiores a los
costos de operación, sin embargo, la información disponible no permite identificar si
fueron incluidos gastos de administración que no están relacionados directamente con la
actividad de explotación. A continuación se muestra la desagregación de los costos de
operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 189. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de níquel
según los recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
0.00 33,857.67 33,857.67
GASTOS FINANCIEROS 2.63%
0.00% 100.00% 100.00%
199.00 288,893.51 288,893.51
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 22.44%
0.00% 100.00% 100.00%
96,590.29 87,881.11 184,471.39
GRUPO DE RECURSOS

MANO DE OBRA 14.33%


52.36% 47.64% 100.00%
123,641.58 19,242.56 142,884.14
MATERIALES 11.10%
86.53% 13.47% 100.00%
138,758.48 61,837.46 200,595.94
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 15.58%
69.17% 30.83% 100.00%
0.00 12,813.32 12,813.32
SEGUROS 1.00%
0.00% 100.00% 100.00%
269,274.63 4,685.18 273,959.81
SERVICIOS PÚBLICOS 21.28%
98.29% 1.71% 100.00%

Versión 2 Página 316 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 189. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de níquel
según los recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
81,994.29 68,074.35 150,068.64
SUBCONTRATACIÓN 11.66%
54.64% 45.36% 100.00%
6,113.00 6,593.00 12,706.00
TOTAL GENERAL 100.00%
55.16% 44.84% 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los costos están representados
principalmente en los recursos de impuestos, tasas y contraprestaciones con el 22.44%,
del cual el 100% corresponde a gastos de administración; servicios públicos con el
21.28%, de los cuales el 98.29% corresponde a costos de operación y el 1.71% a gastos
de administración; propiedad, planta y equipo con 15.58%, de los cuales el 69.17%
corresponde a costos de operación y el 30.83% a gastos de administración; mano de obra
con el 14.33%, de los cuales el 52.36% corresponde a costos de operación y el 47.64% a
gastos de administración.

De acuerdo con el análisis anterior, se muestra un porcentaje considerable de los gastos


de administración para los recursos de gastos financieros, impuestos, tasas y
contraprestaciones, mano de obra, propiedad, planta y equipo, y subcontratación, sin
embargo con la información suministrada por el titular, no se posible establecer si estos
costos están incluyendo costos de actividades diferentes a las de explotación y que pueda
sustentar el alto porcentaje de los costos de administración. Adicional al desglose de los
costos de explotación por recurso y costos de operación y gastos de administración, es
importante caracterizar también el desglose de los costos por procesos, teniendo en
cuenta que el titular suministró la información detallada, se muestra a continuación el
detalle de la composición de los costos de explotación por encuesta y proceso.

Cuadro 190. Costos de explotación por proceso y encuesta, para mineral de níquel
(niquelina o nicolita)
TOTAL
Encuesta Encuesta %
PROCESO (Millones de
022 023 PARTICIPACIÓN
pesos)
ALMACENAMIENTO/ ACOPIO 3.71 4,801.61 4,805.32 0.37%
ARRANQUE 73.88 95,507.37 95,581.25 7.42%
DESCARGUE 3.24 4,184.30 4,187.54 0.33%
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES 3.24 4,184.30 4,187.54 0.33%
MANEJO AMBIENTAL 1.03 1,327.22 1,328.25 0.10%
SEGURIDAD/ SALVAMENTO Y PREVENCIÓN 2.49 3,218.74 3,221.23 0.25%
BENEFICIO 907.68 1,173,325.66 1,174,233.34 91.20%
TOTAL GENERAL 995.27 1,286,549.20 1,287,544.47 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 317 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Del costo total de explotación, el porcentaje de participación del proceso de beneficio es


del 91.20% y el restante 8.8% corresponde a los procesos relacionados con la actividad
de explotación. De acuerdo con la metodología de cálculo del precio base de liquidación
de regalías por costos de producción en boca de mina, el costo unitario de producción es
aquel que resulta de los costos por la actividad de explotación desde el arranque del
mineral hasta el traslado a boca de mina. Por tal razón, para el cálculo del costo unitario
del níquel, se excluyen los costos por beneficio del mineral. Se obtiene entonces la
siguiente información:

Cuadro 191. Información de costos recolectada para mineral de níquel (niquelina o


nicolita)
COSTO PORCENTAJE DE
PRECIO
TOTAL DE VOLUMEN COSTO REPRESENTACION
METODO DE TIPO DE COD. PROMEDIO EXPLOTACIÓ
REGION PRODUCCIÓN UNITARIO SOBRE EL
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. DE VENTA N (Millones ANUAL (Lb) VOLUMEN DE
(Pesos $)
($/Lb) Pesos $) PRODUCCIÓN

022 17.448,09 87,59 64.442,00 1.359,21 0.08%


Caribe OPEN PIT EXPLOSIVOS
023 17.448,09 113.223,54 83.338.014,00 1.358,61 99.92%

TOTAL CARIBE 113.311,13 83.402.456,00 - 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con los datos anteriores se calculó el precio del mineral, ponderando los costos unitarios
con la producción, de donde se obtiene un precio por libra para el níquel en la región
Caribe de 15.437 pesos.

Cuadro 192. Precio base de mineral de níquel (niquelina o nicolita)


MINERAL DE NÍQUEL (NIQUELINA O NICOLITA)
PORCENTAJE DE
COSTO TOTAL CANTIDAD
NUMERO DE ENCUESTAS REPRESENTACION PRECIO
ANUAL DE
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS SOBRE EL UNITARIO
(Código)
EXPLOTACIÓN PRODUCCION
REALIZADAS VOLUMEN DE (Pesos)
(Millones Pesos$) (Lb)
PRODUCCIÓN
Caribe 2 022, 023 113.311,13 83.402.456,00 100.00% 1.358,6
Total
2 - 113.311,13 83.402.456,00 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 318 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.4 Clasificación 14-3 Mineral de metales preciosos

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 14-3 Mineral de Metales Preciosos.

Figura 134. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 14-3
Mineral de Metales Preciosos, por recursos y procesos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de


recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral
100%
5.52%
90% 5.80%
5.99%
80% SUBCONTRATACIÓN

70% 27.95% SERVICIOS PÚBLICOS

60%
SEGUROS
50%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
40%
MATERIALES
30% 52.72%

20% MANO DE OBRA

10%
IMPUESTOS, TASAS Y
0% CONTRAPRESTACIONES
MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS GASTOS FINANCIEROS

1424201
MINERAL DE METALES PRECIOSOS
14-3

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Este grupo de la clasificación propuesta, esta compuesto por un mineral, de acuerdo con
la información suministrada, el principal recurso es la mano de obra con el 52.72% del
costo total de explotación, seguido de los materiales con el 27.95%, los recursos de
subcontratación, servicios públicos y propiedad, planta y equipo tienen un porcentaje
similar. Se detalla a continuación este análisis para el establecimiento del precio base del
mineral de oro y sus concentrados.

12.2.4.1 Minerales de oro y sus concentrados – Código COM: 1424201

Para este mineral se dispone de información de dieciséis (16) encuestas en las regiones
Eje Cafetero y Occidente, es importante aclarar que todas corresponden a oro de veta o
filón. Se identificaron tres métodos de explotación: cámaras irregulares, cámaras y pilares,
y sistemas de tambores o realces paralelos. A continuación se muestran los análisis de
costos de explotación totales obtenidos para este mineral:

Versión 2 Página 319 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 193. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
mineral de oro y sus concentrados, según el tipo y método de explotación
TOTAL VOLUMEN PRECIO
TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN PROMEDIO DE
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTAS
ANUAL (Gr) VENTA ($/Gr)
CIELO SISTEMAS DE TAMBORES O REALCES
EXPLOSIVOS 1 5,800.00 59,000.00
ABIERTO PARALELOS
EXPLOSIVOS 2 3,544.95 79,222.50
SUBTERRANEA CÁMARAS IRREGULARES
MECÁNICO 1 3,000.00 67,391.30
CÁMARAS Y PILARES EXPLOSIVOS 7 6,697.00 73,448.14
SUBTERRANEA SISTEMAS DE TAMBORES O REALCES
EXPLOSIVOS 5 14,926.58 64,181.60
PARALELOS
TOTAL GENERAL 16 33,968.53 69,992.58
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la información reportada por los titulares, el volumen de producción total
para las dieciséis encuestas recopiladas es de 33.968 gramos y el precio promedio de
venta para el mineral es de 69.993 pesos. Según se observa en la tabla, de acuerdo con
el volumen de producción, el principal tipo de explotación es subterránea y el método de
explotación es el de sistemas de tambores o realces paralelos y arranque con explosivos,
que representa el 43.94%, seguido por la explotación subterránea mediante cámaras y
pilares con el 19.72% del volumen total.

A continuación se muestra el valor promedio y el valor total de los costos de operación,


gastos de administración y costo total de explotación para cada uno de los tipos y
métodos de explotación. Se aclara que los casos en los que el valor promedio y el valor
total coinciden, corresponden a aquellos en donde se obtuvo información para una sola
encuesta.

Cuadro 194. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y costo
total de explotación para mineral de oro, según el tipo y método de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL
COSTO COSTO
COSTOS DE COSTOS DE
GASTOS DE TOTAL GASTOS DE TOTAL
TIPO MÉTODO MÉTODO DE NO. OPERACIÓN OPERACIÓN
ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. (Millones (Millones
(Millones Pesos $) (Millones (Millones Pesos $) (Millones
Pesos $) Pesos $)
Pesos $) Pesos $)

SISTEMAS DE 287.94 66.22 354.16 287.94 66.22 354.16


CIELO TAMBORES O
EXPLOSIVOS 1
ABIERTO REALCES 81.30% 18.70% 100.00% 81.30% 18.70% 100.00%
PARALELOS
161.33 6.87 168.20 322.66 13.74 336.40
EXPLOSIVOS 2
CÁMARAS 95.92% 4.08% 100.00% 95.92% 4.08% 100.00%
IRREGULARES 223.50 48.00 271.50 223.50 48.00 271.50
SUBTERRANEA MECÁNICO 1
82.32% 17.68% 100.00% 82.32% 17.68% 100.00%
CÁMARAS Y 105.52 25.83 131.35 738.64 180.80 919.44
EXPLOSIVOS 7
PILARES 80.34% 19.66% 100.00% 80.34% 19.66 100.00%

Versión 2 Página 320 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 194. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y costo
total de explotación para mineral de oro, según el tipo y método de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL
COSTO COSTO
COSTOS DE COSTOS DE
GASTOS DE TOTAL GASTOS DE TOTAL
TIPO MÉTODO MÉTODO DE NO. OPERACIÓN OPERACIÓN
ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. (Millones (Millones
(Millones Pesos $) (Millones (Millones Pesos $) (Millones
Pesos $) Pesos $)
Pesos $) Pesos $)

SISTEMAS DE 352.91 38.70 394.89 1,764.54 193.52 1,974.46


TAMBORES O
SUBTERRANEA EXPLOSIVOS 5
REALCES 89.37% 9.80% 100.00% 89.37% 9.80% 100.00%
PARALELOS
208.58 31.39 241.00 3,337.28 502.28 3,855.96
TOTAL GENERAL 16
86.55% 13.03% 100.00% 86.55% 13.03% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se identifica que el tipo de explotación subterránea por método de sistema de tambores o


realces paralelos es el que presenta los mayores costos de explotación, representando el
51.21% sobre el costo total de explotación general del mineral. La composición de los
costos de operación y los gastos de administración mantienen una proporción porcentual
que esta en el rango del 80.34% y el 95.92% para los costos de operación y entre el
4.08% y el 19.66% para los gastos de administración.

En general, del total de los costos de explotación obtenidos para este mineral, los costos
de operación representan el 86.55% y los gastos de administración el 13.03%.

En la siguiente tabla se muestra el costo total de explotación por grupos de recursos,


según el tipo, método de explotación y tipo de arranque del mineral. El total general
corresponde a la suma aritmética de los costos de las encuestas disponibles y el
porcentaje es calculado respecto al costo total de explotación del mineral.

Cuadro 195. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de oro y sus
concentrados, según el tipo y método de explotación
CIELO
TIPO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRANEA
ABIERTO
SISTEMAS DE SISTEMAS DE
TOTAL
TAMBORES O CÁMARAS Y TAMBORES O GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CÁMARAS IRREGULARES %
REALCES PILARES REALCES (Millones
PARALELOS PARALELOS de pesos)

TIPO DE ARRANQUE EXPLOSIVOS EXPLOSIVOS MECÁNICO EXPLOSIVOS EXPLOSIVOS


GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00%
GRUPOS DE
RECURSOS

IMPUESTOS, TASAS Y
11.87 9.74 0.00 11.96 29.46 63.04 1.63%
CONTRAPRESTACIONES
MANO DE OBRA 196.61 224.20 271.50 389.19 951.28 2,032.79 52.72%
MATERIALES 43.81 97.20 0.00 475.90 460.71 1,077.61 27.95%

Versión 2 Página 321 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 195. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de oro y sus
concentrados, según el tipo y método de explotación
CIELO
TIPO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRANEA
ABIERTO
SISTEMAS DE SISTEMAS DE
TOTAL
TAMBORES O CÁMARAS Y TAMBORES O GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CÁMARAS IRREGULARES %
REALCES PILARES REALCES (Millones
PARALELOS PARALELOS de pesos)

TIPO DE ARRANQUE EXPLOSIVOS EXPLOSIVOS MECÁNICO EXPLOSIVOS EXPLOSIVOS


PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 55.80 0.00 0.00 0.00 175.31 231.11 5.99%
GRUPOS DE
RECURSOS

SEGUROS 3.46 0.00 0.00 0.00 11.42 14.88 0.39%


SERVICIOS PÚBLICOS 39.60 1.26 0.00 0.00 182.80 223.66 5.80%
SUBCONTRATACIÓN 3.00 4.00 0.00 42.39 163.48 212.87 5.52%
TOTAL GENERAL 354.16 336.40 271.50 919.44 1,974.46 3,855.96 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de mano de obra con el 52.72% los
que representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los
costos de materiales con el 27.95%. Es importante tener en cuenta que los costos de
propiedad, planta y equipo no considera el valor de los activos, tal como se puede verificar
en los formatos de encuestas.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región; en el cual se identifican los casos especiales
que corresponden a títulos mineros que de acuerdo con la información reportada,
presentaron durante el año 2011 situaciones no comunes en la actividad de explotación y
por tanto los resultados obtenidos son diferentes de los de los demás títulos.

Se muestra a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de


explotación, volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la
información reportada por los titulares para cada una de las encuestas.

Versión 2 Página 322 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 196. Información de costos recolectada para minerales de oro y sus concentrados
RELACIÓN
COSTO PORCENTAJE DE RESPECTO A
PRECIO
TOTAL DE VOLUMEN COSTO REPRESENTACIO LA
METODO DE TIPO DE COD. PROMEDIO EXPLOTACIÓ
REGION PRODUCCIÓN UNITARIO N SOBRE EL ENCUESTA
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. DE VENTA N (Millones VOLUMEN DE DE MENOR
ANUAL (Gr) (Pesos $)
($/Gr) Pesos $) PRODUCCIÓN COSTO
UNITARIO

187 85.000,00 158,92 2.584,95 61.479,72 8.67% 1.40


CAMARAS EXPLOSIVOS
IRREGULARES
347 73.445,00 177,48 960,00 184.875,31 3.22% 4.20

116 73.445,28 131.76 960,00 137.245,58 3.22% 3.12


CAMARAS Y
EXPLOSIVOS
PILARES
117 73.445,28 129.73 945,00 137.283,58 3.17% 3.12

118 73.445,28 131.76 960,00 137.245,58 3.22% 3.12

119 73.445,28 132.03 962,00 137.246,97 3.23% 3.12


CAMARAS Y
EXPLOSIVOS 120 73.455,28 130.47 950,00 137.335,30 3.19% 3.12
Eje PILARES
Cafetero
121 73.445,28 131.85 960,00 137.341,35 3.22% 3.12

122 73.455,28 131.85 960,00 137.341,35 3.22% 3.12

409 59.000,00 354,16 5.800,00 61.061,21 19.45% 1.39

410 59.000,00 255,22 5.800,00 44.002,76 19.45% 1.00


SISTEMAS DE
TAMBORES O
REALCES
EXPLOSIVOS 411 61.000,00 417,94 5.500,00 75.989,45 18.44% 1.73
PARALELOS
412 59.000,00 98,57 1.200,00 82.140,83 4.02% 1.87

414 68.629,00 77,20 1.280,00 60.313,28 4.29% 1.37

TOTAL EJE CAFETERO 7.975,6 29.822,0 - 100.00%

CAMARAS
IRREGULARES MECÁNICO 185 67.391,30 271,50 3.000,00 90.500,00 72.35% 1.00

Occidente SISTEMAS DE
TAMBORES O
EXPLOSIVOS 381 73.279,00 1.125,54 1.146,58 981.646,29 27.65% 10.85
REALCES
PARALELOS

TOTAL OCCIDENTE 1.397,0 4.146,6 - 100.00% -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que de los costos unitarios obtenidos para la región del Eje Cafetero, las
encuestas 409 y 410 representan el 38.90% del volumen de producción con un costo
unitario de 61.061 pesos y 44.003 pesos respectivamente, seguida de la encuesta 411
que representa el 18.44% del volumen de producción con un costo unitario de 75.989
pesos. La encuesta con el valor menor de costo unitario es la 410, las encuestas 409,
414, 187, 411 y 412 tienen un costo equivalente a 1.39, 1.37, 1.40, 1.73 y 1.87 veces el
costo unitario de la encuesta 410 respectivamente; las siete encuestas 116, 117, 118,
119, 120, 121 y 122 que corresponden al mismo titular, tienen un costo equivalente a 3.12
veces el costo unitario de la encuesta 410 y finalmente, la encuesta 347 tiene un costo
equivalente a 4.20 veces el costo unitario de la encuesta 410. Al realizar la comparación
del costo unitario y el precio promedio de venta, sólo las encuestas 187, 410 y 414
reportan un costo unitario menor al precio promedio de venta informado por el titular.

Versión 2 Página 323 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para la región de Occidente, la encuesta 185 representa el 72.35% del volumen de


producción y tiene un costo unitario de producción de 90.500 pesos, mientras que la
encuesta 381 reporta el costo unitario 10.85 veces mayor al de la encuesta 185. Al
realizar la comparación del costo unitario y el precio promedio de venta, las dos encuesta
reportan costos unitarios mayores al precio promedio de venta informado por el titular.

Se puede identificar entonces que según lo reportado por los titulares mineros, que el
margen de utilidad es igual a cero para las encuestas 347, 116, 117, 118, 119, 120, 121,
122, 409, 411, 412, 185 y 381, siendo la encuesta 381 el caso particular que presenta un
costo unitario con una diferencia considerablemente mayor respecto a las demás.

Para estas encuestas se analiza la información registrada en la encuesta. Dentro de los


soportes de la encuesta, no se encuentran observaciones consignadas. Es importante
aclarar que los datos consignados en este informe para las encuestas 116, 117, 118, 119,
120, 121 y 122, difieren de lo consignado en el formato de encuesta, ya que la
información entregada por el titular corresponde al total de los costos de explotación de
los siete títulos. Para el caso de la encuesta 381, no fue posible revalidar con el titular la
información suministrada.

Se comparan los costos de explotación entre las encuestas obtenidas, respecto a la


composición porcentual por recursos, como se muestra en la gráfica siguiente. En general
se observa que el recurso principal es el de mano de obra y su porcentaje varia entre el
38.38% que corresponde a la encuesta 187 que reporta un costo unitario de 61.479
pesos; y el 69.23% que corresponde a la encuesta 414 que reporta un costo unitario de
60.314 pesos; para la encuesta 410 de la región del eje cafetero que reporta el menor
costo unitario, el recurso de mano de obra representa el 55.24% del costo total de
explotación y para la encuesta 381 que presenta el costo unitario mayor el recurso de
mano de obra representa el 49.13%.

Se identifica entonces que aunque el porcentaje del costo de mano de obra respecto al
costo total de explotación varia, se mantiene dentro de un rango que es representativo
para las encuestas disponibles, con excepción de la encuesta 347 y 185 que reportan el
91.95% y el 100% respectivamente para mano de obra; la encuesta 412 cuyo porcentaje
de mano de obra es del 16.03% ya que la operación minera se encuentra subcontratada;
luego no es posible afirmar que el alto costo unitario de producción de la encuesta 381
corresponda a un mayor costo de mano de obra requerido durante las actividades de
reactivación, desarrollo y preparación de la mina.

Para el caso del recurso de materiales, se presenta un amplio rango en el porcentaje de


este recurso, en general se pueden identificar dos rangos de valores, el primero entre el
31.66% que corresponde a la encuesta 381 y el 56.47% que corresponde a la encuesta
187; el segundo entre el 4.20% de la encuesta 347 y el 12.37% de la encuesta 409.

Versión 2 Página 324 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 135. Composición porcentual del costo total de explotación de mineral de oro y sus
concentrados, por grupos de recursos, región y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 4.61% 4.61% 4.61% 4.61% 4.61% 4.61% 4.61% 4.96%


4.20% 11.18% 9.40% 7.77%
14.12% 1.55%
90% 8.85%
6.74%
4.38% GASTOS FINANCIEROS
80% 15.76% 19.61% 13.88% 41.42% 9.68%

70% 51.76% 51.76% 51.76% 51.76% 51.76% 51.76% 51.76% 56.47% IMPUESTOS, TASAS Y
12.37% 10.70% 15.12% 31.66% CONTRAPRESTACIONES
60% MANO DE OBRA
7.66%
8.66%
50% 91.95%
100.00% MATERIALES
40% 69.23%
33.87%
PROPIEDAD, PLANTA Y
30% 55.52% 55.24% EQUIPO
42.33% 42.33% 42.33% 42.33% 42.33% 42.33% 42.33% 38.38%
45.01% 49.13% SEGUROS
20%
SERVICIOS PÚBLICOS
10% 16.03%

0% 1.30% 1.30% 1.30% 1.30% 1.30% 1.30% 1.30% 4.35% 1.59% 3.35% 3.64% 2.74% 1.01% 4.55% SUBCONTRATACIÓN
116 117 118 119 120 121 122 187 347 409 410 411 412 414 185 381
EJE CAFETERO OCCIDENTE
MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS
1424201

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con lo anterior, se puede concluir que no es posible atribuir los altos costos unitarios
obtenidos a partir de la información de costos de producción suministrada por los titulares
mineros para las encuestas 347, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 409, 411, 412, 185 y
particularmente la 381, toda vez, que no se tiene la información suficiente para definir si
los costos suministrados representan de forma veraz la actividad de explotación del
mineral en estos títulos.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Versión 2 Página 325 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 136. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para el mineral de oro y sus concentrados

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

12000

10000

8000 COSTO TOTAL


EXPLOTACIÓN
6000 (Millones Pesos)
VOLUMEN
4000
PRODUCCIÓN
ANUAL
2000
COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
116 117 118 119 120 121 122 187 347 409 410 411 412 414 185 381
EJE CAFETERO OCCIDENTE
MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS
1424201

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la gráfica, se puede observar que la encuesta 381, como se había ya mencionado


anteriormente es la que tiene el mayor valor del costo unitario; en la comparación gráfica,
se identifica que para las encuestas 187, 409, 410, 411 y 185 se presenta los menores
valores de costos unitarios y los mas altos volúmenes de producción.

A partir de la información suministrada por los titulares, este análisis permite identificar la
relación de eficiencia en el volumen de producción en términos de los costos. Se muestra
a continuación la relación de producción y costo de explotación, obteniendo las unidades
de mineral explotadas por cada unidad de costos de producción (millón de pesos), a partir
de la información suministrada por los titulares mineros.

Cuadro 197. Relación de producción y costos de explotación para mineral de oro


VALOR RELACION DE
MÉTODO VOLUMEN COSTO TOTAL COSTO PRODUCCION Y
NÚMERO
REGIÓN TÍTULO MÉTODO EXPLOTACIÓN DE PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO COSTO
ENCUESTA (Gr/Unidad de
ARRANQUE ANUAL (Gr) (Millones (Pesos/Gr)
Pesos) costo)

187 2,584.95 158.92 61,479.72 16.27


CÁMARAS IRREGULARES EXPLOSIVOS
EJE CAFETERO 347 960.00 177.48 184,875.31 5.41
CÁMARAS Y PILARES EXPLOSIVOS 116 960.00 131.76 137,245.58 7.29

Versión 2 Página 326 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 197. Relación de producción y costos de explotación para mineral de oro


VALOR RELACION DE
MÉTODO VOLUMEN COSTO TOTAL COSTO PRODUCCION Y
NÚMERO
REGIÓN TÍTULO MÉTODO EXPLOTACIÓN DE PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO COSTO
ENCUESTA (Gr/Unidad de
ARRANQUE ANUAL (Gr) (Millones (Pesos/Gr)
Pesos) costo)

117 945.00 129.73 137,283.58 7.28

118 960.00 131.76 137,245.58 7.29

119 962.00 132.03 137,246.97 7.29


CÁMARAS Y PILARES EXPLOSIVOS
120 950.00 130.47 137,335.30 7.28

121 960.00 131.85 137,341.35 7.28

EJE CAFETERO 122 960.00 131.85 137,341.35 7.28

409 5,800.00 354.16 61,061.21 16.38

410 5,800.00 255.22 44,002.76 22.73


SISTEMAS DE TAMBORES O
EXPLOSIVOS 411 5,500.00 417.94 75,989.45 13.16
REALCES PARALELOS
412 1,200.00 98.57 82,140.83 12.17

414 1,280.00 77.20 60,313.28 16.58

CÁMARAS IRREGULARES MECÁNICO 185 3,000.00 271.50 90,500.00 11.05


OCCIDENTE SISTEMAS DE TAMBORES O
EXPLOSIVOS 381 1,146.58 1,125.54 981,646.29 1.02
REALCES PARALELOS
TOTAL GENERAL 33,968.53 3,855.96 2,603,048.55 165.75

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con base en el cálculo realizado, se puede decir entonces que la encuesta 381 es la que
presenta el menor volumen producido por unidad de costos, es decir que por cada millón
de pesos causado en la actividad de explotación, se produjo 1.02 toneladas en el año
2011, mientras que la encuesta 414 produjo 16.58 toneladas y tiene uno de los menores
costos unitarios de producción.

De acuerdo con los análisis mostrados anteriormente, se concluye que la información de


la encuesta 381 corresponde a una situación particular que no se presenta en las mismas
condiciones para los demás títulos mineros; luego para el establecimiento del precio base
de liquidación de regalías del mineral se considera la información obtenida para las
encuestas restantes, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Versión 2 Página 327 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 198. Información considerada para el establecimiento del precio base del mineral
oro y sus concentrados
COSTO PORCENTAJE DE
PRECIO COSTO
TOTAL DE VOLUMEN REPRESENTACION
METODO DE TIPO DE COD. PROMEDIO EXPLOTACIÓ UNITARIO
REGION PRODUCCIÓN SOBRE EL
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. DE VENTA N (Millones (Pesos VOLUMEN DE
ANUAL (Gr)
($/Gr) Pesos $) $/Gr) PRODUCCIÓN

187 85.000,00 158,92 2.584,95 61.479,72 8.67%


CAMARAS EXPLOSIVOS
Eje IRREGULARES
347 73.445,00 177,48 960,00 184.875,31 3.22%
Cafetero
CAMARAS Y
EXPLOSIVOS 116 73.445,28 131.76 960,00 137.245,58 3.22%
PILARES
CAMARAS Y
EXPLOSIVOS 117 73.445,28 129.73 945,00 137.283,58 3.17%
PILARES
118 73.445,28 131.76 960,00 137.245,58 3.22%

119 73.445,28 132.03 962,00 137.246,97 3.23%


CAMARAS Y
EXPLOSIVOS 120 73.455,28 130.47 950,00 137.335,30 3.19%
PILARES
121 73.445,28 131.85 960,00 137.341,35 3.22%
Eje
Cafetero 122 73.455,28 131.85 960,00 137.341,35 3.22%

409 59.000,00 354,16 5.800,00 61.061,21 19.45%

410 59.000,00 255,22 5.800,00 44.002,76 19.45%


SISTEMAS DE
TAMBORES O
REALCES
EXPLOSIVOS 411 61.000,00 417,94 5.500,00 75.989,45 18.44%
PARALELOS
412 59.000,00 98,57 1.200,00 82.140,83 4.02%

414 68.629,00 77,20 1.280,00 60.313,28 4.29%

TOTAL EJE CAFETERO 7.975,6 29.822,0 - 100.00%

CAMARAS
Occidente IRREGULARES MECÁNICO 185 67.391,30 271,50 3.000,00 90.500,00 72.35%

TOTAL OCCIDENTE 1.397,0 4.146,6 - 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se calcula el precio base con el promedio ponderado del costo unitario de producción
respecto al volumen de producción, se obtiene el siguiente resultado:

Cuadro 199. Precio base de mineral de oro y sus concentrados


MINERAL DE ORO Y SUS CONCENTRADOS
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE PRECIO
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS EXPLOTACIÓN
PRODUCCION
SOBRE EL VOLUMEN
UNITARIO
REALIZADAS (Código) (Gr) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN

187, 347, 116, 117,


Eje 118, 119, 120, 121,
14 122, 409, 410, 411,
2.458,9 29.821,9 90.86% 82.453,5
Cafetero
412, 414

Occidente 1 185 271.5 3.000,0 9.14% 90.500,0


Total
15 - 2.730,43 32.821,9 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 328 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.4.2 Minerales de plata y sus concentrados – Código COM: 1424101

Durante la revisión de la información disponible para mineral de oro, se identificaron siete


encuestas en el eje cafetero en las que el titular en la explotación de mineral de oro de
veta o filón, extrae también mineral de plata. El titular aclara que los costos de extracción
son los mismos para los dos minerales, toda vez que son extraídos en el mismo proceso y
que la diferencia se encuentra en los costos de beneficio del mineral.

Por lo que se considera esta información como primaria y se establece el precio para este
mineral en la región del eje cafetero.

Cuadro 200. Precio base de mineral de plata y sus concentrados


MINERAL DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS
PORCENTAJE DE
COSTO TOTAL CANTIDAD
NUMERO DE ENCUESTAS REPRESENTACION PRECIO
ANUAL DE
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS SOBRE EL UNITARIO
(Código)
EXPLOTACIÓN PRODUCCION
REALIZADAS VOLUMEN DE (Pesos)
(Millones Pesos$) (Gr)
PRODUCCIÓN
116, 117, 118,
Eje
7 119, 120, 121, 7.975,6 29.822,0 100.00% 82.453,5
Cafetero
122
Total
7 - 7.975,6 29.822,0 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.5 Clasificación 14-4 Otros Minerales Metálicos

A continuación se desarrolla un análisis comparativo entre la composición de la estructura


de costos por recursos en los minerales de la misma clasificación, con el fin de
caracterizar e identificar si existe relación en la estructura de costos.

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 14-4 Otros Minerales Metálicos.

Como se puede observar en la siguiente figura, de acuerdo con la información obtenida,


se presenta una composición similar para los minerales que componen esta clasificación
de minerales, en cuanto a que el recurso principal es la mano de obra con un porcentaje
promedio de 39.07%, seguido de los materiales con un porcentaje promedio de 33.89%,
el siguiente recurso varia, para el mineral de cobre son los gastos financieros con el
14.26%, para el mineral de cromo es la subcontratación con el 10.26% y para el mineral
de azufre son los servicios públicos con el 9.33%

Versión 2 Página 329 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 137. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 14-4
Otros Minerales Metálicos, por minerales y grupos de recursos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de


recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral
100% 2.45%
4.60%
10.26%
7.18% 9.33%
90%
4.99% 5.79%
80% SUBCONTRATACIÓN

70% 24.36%
44.12% 33.19% SERVICIOS PÚBLICOS
60%
SEGUROS
50%
29.71%
40% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

30% MATERIALES
42.11% 45.39%
20% 14.80%
MANO DE OBRA
10%
14.26%
3.41% 3.05% IMPUESTOS, TASAS Y
0% CONTRAPRESTACIONES
MINERALES DE COBRE Y SUS MINERALES DE CROMO Y MINERALES DE AZUFRE
CONCENTRADOS SUS CONCENTRADOS (EXCEPTO LAS PIRITAS) GASTOS FINANCIEROS

1421001 1429005 1429009


OTROS MINERALES METÁLICOS
14-4

Fuente: Incoplan S.A., 2012

La distribución de los costos depende de la autonomía administrativa de las empresas


propietarias de los títulos mineros, la disponibilidad de recursos para inversión y
optimización de procesos y las características propias de cada proyecto.

Se detalla este análisis para cada uno de los minerales que componen esta clasificación
de minerales.

12.2.5.1 Minerales de cobre y sus concentrados – Código COM: 1421001

Para este mineral se dispone de información de una encuesta en la región de Occidente.


De acuerdo con la información suministrada por el titular, en este título se realiza la
explotación subterránea por el método de realce por subniveles y arranque con
explosivos. A continuación se muestra el análisis de la información de costos suministrada
por el titular, en cuanto a la composición por costos de operación y gastos de
administración y a la composición de los costos por recursos.

Versión 2 Página 330 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 201. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para mineral de cobre, según el tipo y método de explotación
VALOR TOTAL

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

6,113.00 6,593.00 12,706.00


SUBTERRANEA REALCE POR SUBNIVELES EXPLOSIVOS 1
48.11% 51.89% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que según la información


suministrada por el titular, el 48.11% del costo total de explotación corresponde a costos
de operación y el 51.89% a los gastos de administración. Esta es una composición de
costos que difiere de los porcentajes que se observaron en los minerales anteriores,
mostrando que para esta empresa, los costos de administración son superiores a los
costos de operación, sin embargo, la información disponible no permite identificar si
fueron incluidos gastos de administración que no están relacionados directamente con la
actividad de explotación. A continuación se muestra la desagregación de los costos de
operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 202. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de cobre
según los recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
0.00 1,812.00 1,812.00
GASTOS FINANCIEROS 14.26%
0.00% 100.00% 100.00%
199.00 1,681.00 1,880.00
GRUPO DE RECURSOS

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 14.80%


10.59% 89.41% 100.00%
2,695.00 1,080.00 3,775.00
MANO DE OBRA 29.71%
71.39% 28.61% 100.00%
1,796.00 1,299.00 3,095.00
MATERIALES 24.36%
58.03% 41.97% 100.00%
545.00 89.00 634.00
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 4.99%
85.96% 14.04% 100.00%
0.00 13.00 13.00
SEGUROS 0.10%
GRUPO DE RECURSOS

0.00% 100.00% 100.00%


878.00 34.00 912.00
SERVICIOS PÚBLICOS 7.18%
96.27% 3.73% 100.00%
0.00 585.00 585.00
SUBCONTRATACIÓN 4.60%
0.00% 100.00% 100.00%

Versión 2 Página 331 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 202. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de cobre
según los recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
6,113.00 6,593.00 12,706.00
TOTAL GENERAL 100.00%
48.11% 51.89% 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los gastos financieros corresponden al
14.26% del costo total de explotación, y a su vez, del costo de este recurso, el 100%
corresponde a los gastos de administración. Los costos por impuestos, tasas y
contraprestaciones corresponden al 14.80% del costo total de explotación, del cual el
10.59% corresponde a costos de operación y el 89.41% a los gastos de administración.
De igual forma, el costo de mano de obra representa el 29.71% del costo total de
explotación, del cual el 71.39% corresponde a costos de operación y el 28.61 a gastos de
administración.

Para el caso de los costos de materiales, éstos representan el 24.36% del costo total de
explotación, de donde el 58.03% corresponde a costos de operación y el 41.97%
corresponde a gastos de administración; se revisa el detalle de los recursos de materiales
en la encuesta y se observa que este alto porcentaje de los gastos de administración
obedecen a los ítems de otros elementos (aseo, químico, papelería, entre otros), al de
transporte, fletes y acarreos y al de combustibles y lubricantes. De acuerdo con el análisis
anterior, se muestra un porcentaje considerable de los gastos de administración para los
recursos de impuestos, tasas y contraprestaciones, materiales y subcontratación, sin
embargo con la información suministrada por el titular, no se posible establecer si estos
costos están incluyendo costos de actividades diferentes a las de explotación y que pueda
sustentar el alto porcentaje de los costos de administración.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 203. Información de costos recolectada para minerales de cobre y sus


concentrados
COSTO PORCENTAJE DE RELACION DE
PRECIO VOLUMEN COSTO
TOTAL DE REPRESENTACIO PRODUCCION
METODO DE TIPO DE COD. PROMEDIO EXPLOTACIÓ PRODUCCIÓN UNITARIO
REGION ANUAL
N SOBRE EL Y COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. DE VENTA N (Millones (Pesos VOLUMEN DE
(Ton) (Ton/Unidad
($/Ton) Pesos $) $/Ton) PRODUCCIÓN
de costo)

REALCE POR
Occidente EXPLOSIVOS 090 4.785.751,06 12.706,00 76.379,00 166.354,63 100.00% 6.01
SUBNIBVELES

TOTAL OCCIDENTE 12.706,00 76.379,00 - 100.00% -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 332 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Se calcula una relación de producción y costo de 6.01 ton/millón de pesos, no existe un


referente que nos permita definir si es un nivel de eficiencia adecuado para el proyecto.

Teniendo en cuenta la información disponible, se obtiene un precio por tonelada para el


mineral de cobre y sus concentrados en la región Occidente de 166.354 pesos.

Cuadro 204. Precio base de minerales de cobre y sus concentrados


MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS
PORCENTAJE DE
COSTO TOTAL CANTIDAD
NUMERO DE ENCUESTAS REPRESENTACION PRECIO
ANUAL DE
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS SOBRE EL UNITARIO
(Código)
EXPLOTACIÓN PRODUCCION
REALIZADAS VOLUMEN DE (Pesos)
(Millones Pesos$) (Ton)
PRODUCCIÓN
Occidente 1 090 12.706,0 76.379,0 100.00% 166.354,6
Total
1 - 12.706,0 76.379,0 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.5.2 Minerales de cromo y sus concentrados – Código COM: 1429005

Para este mineral se dispone de información de una encuesta en la región de Occidente.


De acuerdo con la información suministrada por el titular, en este título se realiza la
explotación a cielo abierto por el método de banco único y arranque manual. A
continuación se muestra el análisis de la información de costos suministrada por el titular,
en cuanto a la composición por costos de operación y gastos de administración y a la
composición de los costos por recursos.

Cuadro 205. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para mineral de cromo, según el tipo y método de explotación
PROMEDIO

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

110.88 29.37 140.25


CIELO ABIERTO BANCO ÚNICO MANUAL 1
79.06% 20.94% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que de acuerdo con la información
suministrada por el titular, el 79.06% del costo total de explotación corresponde a costos
de operación y el 20.94% a los gastos de administración. Se muestra a continuación la
relación entre los costos de operación, gastos de administración y los recursos.

Versión 2 Página 333 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 206. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de cromo
según los recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
0.14 0.00 0.14
GASTOS FINANCIEROS 0.10%
100.00% 0.00% 100.00%
0.70 4.08 4.78
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 3.41%
14.65% 85.35% 100.00%
39.33 19.73 59.06
MANO DE OBRA 42.11%
66.59% 33.41% 100.00%
GRUPO DE RECURSOS

61.62 0.26 61.88


MATERIALES 44.12%
99.58% 0.42% 100.00%
0.00 0.00 0.00
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00 0.00 0.00
SEGUROS 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00 0.00 0.00
SERVICIOS PÚBLICOS 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
9.10 5.30 14.39
SUBCONTRATACIÓN 10.26%
63.19% 36.81% 100.00%
110.88 29.37 140.25
TOTAL GENERAL 100.00%
79.06% 20.94% 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que son los costos de materiales y mano de obra
los principales recursos, con el 44.12% y el 42.11% del costo total de explotación
respectivamente. Los gastos financieros corresponden al 0.10% del costo total de
explotación y el 100% corresponde a los costos de operación. Los costos por impuestos,
tasas y contraprestaciones corresponden al 3.41% del costo total de explotación, del cual
el 14.65% corresponde a costos de operación y el 85.35% a los gastos de administración.
Los costos de mano de obra representan el 42.11% del costo total de explotación, del cual
el 66.59% corresponde a costos de operación y el 33.41 a gastos de administración.

Para el caso de los costos de materiales, éstos representan el 44.12% del costo total de
explotación, de donde el 99.58% corresponde a costos de operación y el 0.42%
corresponde a gastos de administración. El titular no reporta costos para los recursos de
propiedad, planta y equipo, seguros y servicios públicos; finalmente los costos de
subcontratación, representan el 10.26% del costo total de explotación, de donde el
63.19% corresponde a costos de operación y el 36.81% a los gastos de administración, el
nivel de detalle de la información no permite identificar el concepto por el cual se causan
este gasto de administración, tal como se puede verificar en el soporte de la encuesta.

Versión 2 Página 334 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 207. Información de costos recolectada para minerales de cromo y sus


concentrados
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE RELACION DE
PRECIO COSTO PRODUCCION
DE VOLUMEN REPRESENTACIO
METODO DE TIPO DE COD. PROMEDIO EXPLOTACIÓN UNITARIO
REGION PRODUCCIÓ N SOBRE EL Y COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. DE VENTA (Millones N ANUAL
(Pesos VOLUMEN DE (Ton/Unidad
($/Ton) Pesos $) $/Ton) PRODUCCIÓN
de costo)

Occidente BANCO UNICO MANUAL 114 550.000,00 140,25 400,00 350.622,50 100.00% 2.85

TOTAL OCCIDENTE 140,25 400,00 - 100.00% -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se calcula una relación de producción y costo de 2.85 ton/millón de pesos, no existe un


referente que nos permita definir si es un nivel de eficiencia adecuado para el proyecto.

Teniendo en cuenta la información disponible, se obtiene un precio por tonelada para el


mineral de cromo y sus concentrados en la región Occidente de 350.622 pesos.

Cuadro 208. Precio base de minerales de cromo y sus concentrados


MINERALES DE CROMO Y SUS CONCENTRADOS
PORCENTAJE DE
COSTO TOTAL CANTIDAD
NUMERO DE ENCUESTAS REPRESENTACION PRECIO
ANUAL DE
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS SOBRE EL UNITARIO
(Código)
EXPLOTACIÓN PRODUCCION
REALIZADAS VOLUMEN DE (Pesos)
(Millones Pesos$) (Ton)
PRODUCCIÓN
Occidente 1 114 140,2 400,0 100.00% 350.622,5
Total
1 - 140,2 400,0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.5.3 Minerales de azufre (excepto las piritas) – Código COM: 1429009

Para este mineral se dispone de información de una encuesta en la región de Occidente.


De acuerdo con la información suministrada por el titular, en este título se realiza la
explotación subterránea por el método de cámaras y pilares, y el arranque de mineral con
explosivos. A continuación se muestra el análisis de la información de costos suministrada
por el titular, en cuanto a la composición por costos de operación y gastos de
administración y a la composición de los costos por recursos.

Versión 2 Página 335 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 209. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para mineral de azufre, según el tipo y método de explotación
PROMEDIO

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN (Millones
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) Pesos $)

2,095.40 322.60 2,418.00


SUBTERRANEA CÁMARAS Y PILARES EXPLOSIVOS 1
86.66% 13.34% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que de acuerdo con la información
suministrada por el titular, el 86.66% del costo total de explotación corresponde a costos
de operación y el 13.34% a los gastos de administración. A continuación se muestra la
desagregación de los costos de operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 210. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mineral de azufre
según los recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
0.00 18.50 18.50
GASTOS FINANCIEROS 0.77%
0.00% 100.00% 100.00%
38.40 35.40 73.80
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 3.05%
52.03% 47.97% 100.00%
1,022.70 74.90 1,097.60
MANO DE OBRA 45.39%
93.18% 6.82% 100.00%
GRUPO DE RECURSOS

685.10 117.40 802.50


MATERIALES 33.19%
85.37% 14.63% 100.00%
130.70 9.40 140.10
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 5.79%
93.29% 6.71% 100.00%
0.00 0.50 0.50
SEGUROS 0.02%
0.00% 100.00% 100.00%
213.00 12.70 225.70
SERVICIOS PÚBLICOS 9.33%
94.37% 5.63% 100.00%
5.50 53.80 59.30
SUBCONTRATACIÓN 2.45%
9.27% 90.73% 100.00%
2,095.40 322.60 2,418.00
TOTAL GENERAL 100.00%
86.66% 13.34% 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los recursos principales son mano de obra
que representa el 45.39% del costo total de explotación, en donde el 93.18% corresponde

Versión 2 Página 336 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

a costos de operación y el 6.82% a gastos de administración; y el recurso de materiales


que representa el 33.19%, en donde el 85.37% corresponde a costos de operación y el
14.63% a los gastos de administración. Los gastos financieros corresponden al 0.77% del
costo total de explotación y el 100% corresponde a los gastos de administración. Los
costos por impuestos, tasas y contraprestaciones corresponden al 3.41% del costo total
de explotación, del cual el 52.03% corresponde a costos de operación y el 47.97% a los
gastos de administración.

Por el concepto de propiedad, planta y equipo, se generan el 5.79% de los costos de


explotación, de los cuales el 93.29% corresponde a los costos de operación y el 6.71 a los
gastos de administración. El 0.02% corresponden a los costos de seguros, que son
totalmente gastos administrativos; por servicios públicos, se generan el 9.33% de los
costos, de los cuales el 94.37% es por concepto de costos de operación y el 5.63% por
gastos de administración. Finalmente, por subcontratación se genera el 2.45% de los
costos, con una participación del 9.27% de los costos de operación y el 90.73% de los
gastos de administración.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 211. Información de costos recolectada para azufre (excepto las piritas)
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE RELACION DE
PRECIO COSTO
DE VOLUMEN REPRESENTACIO PRODUCCION
METODO DE TIPO DE COD. PROMEDIO EXPLOTACIÓN UNITARIO
REGION PRODUCCIÓN N SOBRE EL Y COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. DE VENTA (Millones (Pesos VOLUMEN DE
ANUAL (Kg) (Kg/Unidad de
($/Kg) Pesos $) $/Kg) PRODUCCIÓN
costo)
CAMARAS Y
Occidente EXPLOSIVOS 377 422,61 2.424,30 6.375.476,00 380,25 100.00% 2629.82
PILARES
TOTAL OCCIDENTE 2.424,30 6.375.476,00 - 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se calcula una relación de producción y costo de 2629.82 Kg/millón de pesos, no existe


un referente que nos permita definir si es un nivel de eficiencia adecuado para el proyecto.
Teniendo en cuenta que se dispone de información solo para una encuesta, se obtiene un
precio por kilogramo para el mineral de azufre en la región Occidente de 380,25 pesos.

Cuadro 212. Precio base de minerales de azufre (excepto las piritas)


AZUFRE (EXCEPTO LAS PIRITAS)
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Kg) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Occidente 1 377 2.424,30 6.375.476,00 100.00% 380,25
Total
1 - 2.424,30 6.375.476,00 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012
Versión 2 Página 337 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.6 Clasificación 15-1 Materiales de construcción

A continuación se desarrolla un análisis comparativo entre la composición de la estructura


de costos por recursos en los minerales de la misma clasificación, con el fin de
caracterizar e identificar si existe relación en la estructura de costos.

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 15-1 Materiales de Construcción.

Figura 138. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 15-1
Materiales de Construcción, por minerales y grupos de recursos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de


recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral
100%
6.94% 5.46%
11.21% 10.99%
2.14% 16.25% 3.81%
90% 22.43% 0.81%
6.79% 4.43%
15.88%
80% 41.19% 11.71%
5.78%
70% 25.29% 3.43%
41.25%
16.90% 41.59% SUBCONTRATACIÓN
60%

50% 40.76%
48.02%
SERVICIOS PÚBLICOS
40% 27.74% 11.84% 37.27%
38.31%

30%
34.96% SEGUROS
20% 11.68% 27.66%
15.79%
12.67% 15.03% 26.49%
10% 11.32% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
3.30% 4.54% 9.27%
4.69% 4.75%
0% 3.06% 3.45% 1.64% 2.69% 1.51% 1.42%
GRÁNULOS Y TASQUILES DE MÁRMOL
ARENAS Y GRAVAS SILÍCEAS
RECEBO
GRAVAS NATURALES

CONGLOMERADO (ROCA O PIEDRA)

ASFALTO NATURAL O ASFALTITAS


OTRAS ROCAS O PIEDRAS TRITURADAS PARA

MATERIALES
CONSTRUCCIÓN NCP

MANO DE OBRA

IMPUESTOS, TASAS Y
CONTRAPRESTACIONES

GASTOS FINANCIEROS

1531103 1531104 1531201 1532001 1532002 1532099 1533001


MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
15-1
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 338 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De acuerdo con la información obtenida, se presenta una composición con la tendencia


de mantener los materiales como el recurso principal, seguido por la mano de obra; sin
embargo los rangos en los que se presentan estos recursos varían. Para los minerales:
recebo, arenas y gravas silíceas, conglomerado, asfalto o asfaltita y otras rocas para
construcción ncp, el recurso de materiales esta en un rango entre el 37.27% y el 48.02%,
el segundo recurso difiere entre los mismos minerales, para el recebo y otras rocas o
piedras trituradas esta en el 26.49% y el 34.96%, para las arenas y gravas silíceas es la
subcontratación con el 41.19%. Caso diferente en los gránulos y tasquiles de mármol, en
el que la propiedad, planta y equipo es el principal recurso con el 41.25%.

Es importante tener en cuenta que la información suministrada por los titulares tiene
limitaciones, debido al detalle de la información suministrada por lo mismos, por tal razón,
se dificulta establecer la validez de los resultados obtenidos, toda vez que la distribución
de los costos dependen de la autonomía administrativa de las empresas, la disponibilidad
de recursos para inversión y optimización de procesos, y las características propias de
cada proyecto.

Se detalla este análisis para cada uno de los minerales que componen esta clasificación
de minerales.

12.2.6.1 Gravas naturales – Código COM: 1531103

Se asignó este código de la Clasificación Oficial de Minerales a los materiales (gravas y


arenas) extraídas de material de lecho de río y material de arrastre. Para este mineral se
dispone de información de veintiocho (28) encuestas, localizadas en las regiones
Amazonia, Centro Oriente, Eje Cafetero, Occidente y Orinoquía. De acuerdo con la
información suministrada por el titular minero, se identifican dos métodos de explotación:
dársena y dársena artesanal, con arranque mecánico y manual. Se muestran a
continuación los análisis de costos de explotación del mineral, iniciando por el volumen de
producción y precio promedio de venta según el método de explotación y tipo de arranque
para cada una de las regiones en las que se obtuvo información.

Cuadro 213. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
gravas naturales según el tipo y método de explotación
TOTAL
MÉTODO MÉTODO DE VOLUMEN PRECIO PROMEDIO
TIPO EXPLOTACIÓN NO. ENCUESTAS
EXPLOTACIÓN ARRANQUE PRODUCCIÓN DE VENTA ($/m3)
ANUAL (m3)
DÁRSENA MECÁNICO 25 1,533,143.00 17,954.96
CIELO ABIERTO DÁRSENA
MANUAL 3 34,480.00 9,733.33
ARTESANAL
TOTAL GENERAL 28 1,567,623.00 17,006.31
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la información reportada por los titulares, el volumen de producción total
para las encuestas recopiladas es de 1.567.623 metros cúbicos y el precio promedio de
venta para el mineral es de 17.006 pesos. Según se observa en la tabla, de acuerdo con
Versión 2 Página 339 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

el volumen de producción, el principal tipo de explotación es a cielo abierto y en dársena


que representa el 98.00% del volumen total. A continuación se muestra el valor promedio
y el valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total de
explotación para cada uno de los tipos y métodos de explotación. Se aclara que los casos
en los que el valor promedio y el valor total coinciden, corresponden a aquellos en donde
se obtuvo información para una sola encuesta.

Cuadro 214. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y
costo total de explotación para gravas naturales, según el tipo y método de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL
COSTO
COSTOS DE COSTOS DE COSTO TOTAL
GASTOS DE TOTAL GASTOS DE
TIPO MÉTODO MÉTODO DE NO. OPERACIÓN OPERACIÓN EXPLOTACIÓN
ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN
EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. (Millones (Millones (Millones
(Millones Pesos $) (Millones (Millones Pesos $)
Pesos $) Pesos $) Pesos $)
Pesos $)
1,542.51 197.53 1,741.15 38,562.65 4,938.33 43,528.70
DÁRSENA MECÁNICO 25
CIELO 88.59% 11.41% 100.00% 88.59% 11.41% 100.00%
ABIERTO DÁRSENA 38.56 8.04 46.60 115.67 24.12 139.79
MANUAL 3
ARTESANAL 82.75% 17.25% 100.00% 82.75% 17.25% 100.00%
1,381.37 177.23 1,559.59 38,678.32 4,962.45 43,668.49
TOTAL GENERAL 28
88.57% 11.43% 100.00% 88.57% 11.43% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

La composición de los costos de operación y los gastos de administración mantiene una


proporción porcentual que esta en el rango del 82.75% y el 88.59% para los costos de
operación y entre el 11.41% y el 17.25% para los gastos de administración. Del total de
los costos de explotación obtenidos para este mineral, los costos de operación
representan el 88.57% y los gastos de administración el 11.43%.

En la siguiente tabla se muestra el costo total de explotación por grupos de recursos,


según el tipo, método de explotación y tipo de arranque del mineral. El total general
corresponde a la suma aritmética de los costos de las encuestas disponibles y el
porcentaje es calculado respecto al costo total de explotación del mineral.

Cuadro 215. Valor promedio y total de los grupos de recursos para gravas naturales, según
el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN DÁRSENA DÁRSENA ARTESANAL (Millones de %
pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO MANUAL
GASTOS FINANCIEROS 1,334.74 0.00 1,334.74 3.06%
IMPUESTOS, TASAS Y
GRUPOS DE

4,939.78 2.57 4,942.34 11.32%


RECURSOS

CONTRAPRESTACIONES
MANO DE OBRA 5,004.10 95.85 5,099.95 11.68%
MATERIALES 12,090.79 21.00 12,111.79 27.74%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 7,381.65 0.00 7,381.65 16.90%

Versión 2 Página 340 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 215. Valor promedio y total de los grupos de recursos para gravas naturales, según
el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN DÁRSENA DÁRSENA ARTESANAL (Millones de %
pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO MANUAL
SEGUROS 479.06 0.99 480.05 1.10%
GRUPOS DE
RECURSOS

SERVICIOS PÚBLICOS 2,521.21 1.38 2,522.59 5.78%

SUBCONTRATACIÓN 9,777.38 18.00 9,795.38 22.43%

TOTAL GENERAL 43,528.70 139.79 43,668.49 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de materiales con el 27.74%, los que
representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los costos
de subcontratación con el 22.43%, los costos de propiedad, planta y equipo con el
16.90%, costos de mano de obra con el 11.68% y los costos de impuestos, tasas y
contraprestaciones con el 11.32%. Es importante tener en cuenta que los costos de
propiedad, planta y equipo no considera el valor de los activos, tal como se puede verificar
en los formatos de encuestas.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región; en el cual se identifican los casos especiales
que corresponden a títulos mineros que de acuerdo con la información reportada,
presentaron durante el año 2011 situaciones no comunes en la actividad de explotación y
por tanto los resultados obtenidos son diferentes de los de los demás títulos. Se muestra
a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de explotación,
volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la información
reportada por los titulares para cada una de las encuestas.

Cuadro 216. Información de costos recolectada para gravas naturales


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (m3) (Pesos $) PROMEDIO DE
($/m3)
VENTA

Amazonia DARSENA MECÁNICO 248 10.000,00 8,25 1.000,00 8.253,00 0.83

TOTAL AMAZONIA 8,25 1.000,00 - 100.00%

021 24.000,00 8.102,76 16.840,00 481.161,64 20.05

172 17.060,00 83,53 6.367,00 13.118,74 0.77

Centro 173 18.103,00 1.956,60 12.000,00 163.050,00 9.01


DARSENA MECÁNICO
Oriente 217 30.000,00 281,64 14.100,00 19.974,47 0.67

310 17.500,00 45,86 3.500,00 13.104,16 0.75

311 6.500,00 62,83 10.000,00 6.282,50 0.97

Versión 2 Página 341 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 216. Información de costos recolectada para gravas naturales


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (m3) (Pesos $) PROMEDIO DE
($/m3)
VENTA

343 7.775,00 8,81 11.550,00 763,04 0.10


DARSENA MECÁNICO
Centro 436 21.000,00 5.608,00 337.546,00 16.614,03 0.79
Oriente
DARSENA
MANUAL 281 8.000,00 1,17 280,00 4.182,14 0.52
ARTESANAL
TOTAL CENTRO ORIENTE 16.151,2 383.343,0 - 100.00%

182 11.500,00 595,15 66.860,00 8.901,50 0.77

DARSENA MECÁNICO 198 6.577,00 674,61 14.259,00 47.310,84 7.19


Eje
Cafetero 413 10.000,00 233,72 39.812,00 5.870,49 0.59
DARSENA
MANUAL 350 12.000,00 82,41 28.800,00 2.861,49 0.24
ARTESANAL
TOTAL EJE CAFETERO 1.585,9 149.731,0 - 100.00%

141 20.000,00 466,67 32.130,00 14.524,34 0.73


DARSENA MECÁNICO
152 14.000,00 17,65 200,00 88.270,00 6.31
Occidente DARSENA MECÁNICO 200 12.000,00 317,04 18.000,00 17.613,23 1.47

DARSENA
MANUAL 144 9.200,00 56,21 5.400,00 10.409,26 1.13
ARTESANAL

TOTAL OCCIDENTE 857,6 55.730,0 - 100.00%

024 27.000,00 455,80 10.000,00 45.580,00 1.69

066 28.000,00 535,79 32.400,00 16.536,73 0.59

229 NR 18,56 1.270,00 14.614,17 NA

391 25.000,00 61,04 2.995,00 20.380,63 0.82


Orinoquia DARSENA MECÁNICO
392 NR 353,52 50.860,00 6.950,79 NA

423 20.375,00 2.755,05 168.140,00 16.385,45 0.80

427 20.375,00 1.060,11 72.060,00 14.711,42 0.72

447 25.500,00 6.673,60 NR NA NA

TOTAL ORINOQUÍA 11.913,5 337.725,0 - 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Dentro de la tabla anterior, se identifican en la región Centro oriente las encuestas 021 y
173, en la región Eje Cafetero la encuesta 198, en la región Occidente las encuestas 152,
200 y 144, y en la región Orinoquía la encuesta 024, que reportan un costo unitario mayor
al precio promedio de venta, mostrando un margen de utilidad de cero y sobrecostos en la
producción. Las encuestas 229 y 392 no suministraron información de precio promedio de
venta y la encuesta 447 no suministro información de volumen de producción en el año
2011.

Para estas encuestas se desarrolla un análisis adicional respecto a la comparación de


costos con las otras encuestas de la misma región, para identificar las situaciones

Versión 2 Página 342 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

particulares que se presentan en estos títulos mineros, que arrojan estos resultados, que
son considerablemente diferentes a las demás encuestas de la misma región.

Figura 139. Composición porcentual del costo total de explotación de gravas naturales por
grupos de recursos, en las regiones Amazonia y Orinoquía
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 2.02% 1.29%


9.65% 6.68% 6.55% 4.09%
90% 7.99% 19.40% 17.44%
20.73%
80% 18.43% 3.01% 22.76% 15.30% GASTOS FINANCIEROS
40.67%
17.19% 4.41% 45.29%
70% IMPUESTOS, TASAS Y
66.64% 10.97% CONTRAPRESTACIONES
13.93% 23.21%
60% MANO DE OBRA
46.46% 10.13%
30.20%
50% MATERIALES
67.89%
39.71% 64.84% 17.81%
40% 30.58%
27.54% PROPIEDAD, PLANTA Y
45.41%
30% EQUIPO
18.18% 24.50% SEGUROS
20% 23.09% 33.57%
19.75% 18.76% 20.89% SERVICIOS PÚBLICOS
10% 12.12% 11.18% 12.72% 5.26% 11.17%
1.85% 5.97% 2.39% 2.66% SUBCONTRATACIÓN
0% 1.14%
248 024 066 229 230 391 392 423 427 447
AMAZONIA ORINOQUIA
GRAVAS NATURALES
1531103

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa la región Amazonia, que la encuesta 248 presenta la subcontratación como


principal recurso, con el 66.64% del costo total de explotación, que corresponde a
contratos de prestación de servicios, el siguiente recurso son los materiales con el 18.18%
y la mano de obra con el 12.12%.

En la región Orinoquía, se observa que para las encuestas 024, 066, 230 y 392, el recurso
principal son los materiales con porcentajes entre 30.20% y el 64.84%, que corresponden
principalmente combustible, lubricante, llantas, transportes y fletes, el segundo recurso
varia; para las encuestas 024, 066 y 392 es la mano de obra con porcentajes entre el
19.75% y el 24.50%, mientras que para la encuesta 230 es la subcontratación con el
17.44% el segundo recurso importante y que corresponde principalmente a contrato de
arrendamiento de maquinaria. Para la encuesta 229 y 391 es la mano de obra el principal
recurso con porcentajes del 67.89% y 45.41% respectivamente. Para las encuestas 423 y
427, es la subcontratación el principal recurso con el 40.67% y el 45.29% respectivamente
y que corresponde a contratos de arrendamiento de maquinaria, prestación de servicios y
de vigilancia. Como se puede observar, no existe una tendencia uniforme entre las
encuestas de esta región, presentándose fuertes diferencias en las estructuras de costos
de las empresas.

Versión 2 Página 343 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

A continuación se presenta el mismo análisis, para las encuestas de las regiones Centro
Oriente y Eje Cafetero.

Figura 140. Composición porcentual del costo total de explotación de gravas naturales por
grupos de recursos, en las regiones Centro Oriente y Eje Cafetero
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 2.52%
7.73% 10.78% 2.68%
14.04%
90% 21.84% 1.57%
12.06%
37.00% 7.59% GASTOS FINANCIEROS
80%
70% IMPUESTOS, TASAS Y
25.54% 52.91%
24.75% CONTRAPRESTACIONES
60% 79.37% MANO DE OBRA
47.39%
50% 97.37% MATERIALES
85.87%
40% 44.49%
37.52% PROPIEDAD, PLANTA Y
30% EQUIPO
48.54% SEGUROS
19.89% 35.71%
20% 3.38%
SERVICIOS PÚBLICOS
10% 16.75% 18.51% 15.32% 10.50%
2.45% 5.35% SUBCONTRATACIÓN
0%
182 198 350 413 141 144 152 200
EJE CAFETERO OCCIDENTE
GRAVAS NATURALES
1531103

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Nuevamente se observan claras diferencias entre grupos de encuestas, para las


encuestas 182, 198, 141 y 200, son los materiales el recurso más representativo dentro
del costo total de explotación, con porcentajes entre el 37.52% y el 52.91%, seguido de
propiedad, planta y equipo para las encuestas 182 y 198 con un importante porcentaje, y
para la encuesta 200 y 141, es la mano de obra el segundo recurso importante. Las
encuestas 350, 144 y 152, es la mano de obra el recurso que prevalece, con porcentajes
entre el 48.54% y el 93.37% del costo total de explotación; y finalmente la encuesta 413,
en la que la subcontratación es el principal recurso con el 79.37% del costo total de
explotación y corresponde a contratos de arrendamiento de maquinaria.

Finalmente, se muestra la misma gráfica para las encuesta de la región Centro Oriente,
en la que al igual que en las otras regiones, no se presenta uniformidad en los porcentajes
de representación de los recursos en la estructura de costos.

Versión 2 Página 344 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 141. Composición porcentual del costo total de explotación de gravas naturales por
grupos de recursos, en la región Centro oriente
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 2.55% 4.03%


11.97% 8.98% 9.00% 5.34% 3.10%
90% 18.82% 7.48% 17.82%
4.41% 9.59%
5.77% 4.07% 9.93%
80% GASTOS FINANCIEROS
5.67% 25.80%
11.48%
70% 37.72% 59.31% IMPUESTOS, TASAS Y
22.59%
39.73% CONTRAPRESTACIONES
60% 41.45% MANO DE OBRA
29.74%
95.64%
50% 54.46% 36.61% MATERIALES
76.26% 28.49%
40%
7.33% PROPIEDAD, PLANTA Y
30% 21.46%
44.29%
EQUIPO
6.78% SEGUROS
17.49%
20% 13.33% 38.20% 42.73%
5.97%
22.04% 22.08% SERVICIOS PÚBLICOS
10% 13.49% 13.08%
13.58%
5.19% 4.36% 5.92% 2.04% SUBCONTRATACIÓN
0% 0.42%
021 172 173 217 281 310 311 343 422 436
CENTRO ORIENTE
GRAVAS NATURALES
1531103

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Para las encuestas 172 y 281 es el recurso de mano de obra el principal con porcentajes
de 76.26% y 95.64% respectivamente; para las encuestas 021, 217, 310, 311 y 343, es el
recurso de mano de obra el principal pero en un rango de representación menor, entre el
21.46% y el 54.46%, con el recurso de materiales como segundo en importancia con
porcentajes entre el 29.74% y el 37.72%; la encuesta 422 en donde el principal es el de
subcontratación con el 59.31% del costo total de explotación; y finalmente las encuestas
173 y 436 en donde los materiales son el principal recurso con el 28.49% y el 36.61%
respectivamente, y en las que la propiedad, planta y equipo son el segundo recurso en
importancia con el 22.59% y el 25.80%.

Con lo anterior, se puede concluir que no es posible caracterizar y soportar los altos
costos unitarios obtenidos a partir de la información de costos de producción suministrada
por los titulares mineros, toda vez, que no se cuenta con la información suficiente para
definir si los costos suministrados representan de forma veraz la actividad de explotación
del mineral en estos títulos.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Versión 2 Página 345 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 142. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para las gravas naturales en las regiones Amazonia y Orinoquía

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

180000
160000
140000
COSTO TOTAL
120000 EXPLOTACIÓN
100000 (Millones Pesos)
80000 VOLUMEN
60000 PRODUCCIÓN ANUAL
40000
20000 COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
248 024 066 229 230 391 392 423 427 447
AMAZONIA ORINOQUIA
GRAVAS NATURALES
1531103

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Tal como se observa en la gráfica anterior, hay dispersión también en la relación de los
datos de costo unitario y volúmenes de producción, no es posible atribuir las diferencias
en los valores de costos unitarios a economías de escala, ya que no se observa esta
tendencia en la información suministrada por los titulares mineros.

Se muestra a continuación la misma gráfica para las regiones Eje Cafetero y Occidente,
en la que se observa que no existe una correlación entre el costo unitario y el volumen de
producción, por ejemplo, la encuesta 182 que tiene el mayor volumen de producción, tiene
un costo unitario mayor que las encuestas 141 y 200 que tienen un volumen de
producción considerablemente menor al de la encuesta 182. De igual forma, esta la
encuesta 350 que presenta el máximo valor de costo unitario y tiene un volumen de
producción similar al de la encuesta 141.

Versión 2 Página 346 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 143. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para las gravas naturales en las regiones Eje Cafetero y Occidente

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

80000
70000
60000 COSTO TOTAL
50000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
40000
VOLUMEN
30000
PRODUCCIÓN ANUAL
20000
10000 COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
182 198 350 413 141 144 152 200
EJE CAFETERO OCCIDENTE
GRAVAS NATURALES
1531103

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se muestra a continuación la gráfica para la región de Centro Oriente.

Figura 144. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para las gravas naturales en la región de Centro Oriente

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

700000

600000

500000 COSTO TOTAL


EXPLOTACIÓN
400000 (Millones Pesos)
300000 VOLUMEN
PRODUCCIÓN ANUAL
200000

100000
COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
021 172 173 217 281 310 311 343 422 436
CENTRO ORIENTE
GRAVAS NATURALES
1531103

Fuente: Incoplan S.A., 2012


Versión 2 Página 347 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Igual que en las otras regiones, no se presenta en Centro Oriente una tendencia en la
relación de los costos unitarios y el volumen de producción, se observa que las encuestas
422 y 436 que tienen volúmenes de producción mucho mayores que las demás
encuestas, presentan costos unitarios muy similares, a excepción de la encuesta 343, que
presenta el máximo valor del costo unitario y un volumen de producción muy bajo.

A partir de la información suministrada por los titulares, este análisis permite identificar la
relación de eficiencia en términos de costos de producción. Se muestra a continuación la
relación de producción y costo de explotación, obteniendo las unidades de mineral
explotadas por cada unidad de costos de producción (millón de pesos), a partir de la
información suministrada por los titulares mineros.

Cuadro 217. Relación de producción y costos de explotación para gravas naturales


RELACION
VALOR
DE
VOLUMEN COSTO TOTAL COSTO
REGIÓN MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO PRODUCCION
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO
TÍTULO EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA Y COSTO
ANUAL (Millones (Pesos)
(Ton/Unidad
Pesos)
de costo)
AMAZONIA DÁRSENA MECÁNICO 248 1,000.00 8.25 8,253.00 121.17
021 16,840.00 8,102.76 481,161.64 2.08
172 6,367.00 83.53 13,118.74 76.23
173 12,000.00 1,956.60 163,050.00 6.13
217 14,100.00 281.64 19,974.47 50.06
DÁRSENA MECÁNICO 310 3,500.00 45.86 13,104.16 76.31
CENTRO
ORIENTE 311 10,000.00 62.83 6,282.52 159.17
343 11,550.00 8.81 763.04 1,310.55
422 576,600.00 9,759.07 16,925.20 59.08
436 337,546.00 5,608.00 16,614.03 60.19
DÁRSENA
MANUAL 281 280.00 1.17 4,182.14 239.11
ARTESANAL
182 66,860.00 595.16 8,901.64 112.34
DÁRSENA MECÁNICO 198 14,259.00 154.32 10,822.31 92.40
EJE CAFETERO
413 39,812.00 233.72 5,870.49 170.34
DÁRSENA
MANUAL 350 28,800.00 82.41 2,861.49 349.47
ARTESANAL
141 32,130.00 466.67 14,524.34 68.85
DÁRSENA MECÁNICO 152 200.00 17.65 88,270.00 11.33
OCCIDENTE
200 18,000.00 317.04 17,613.23 56.78
DÁRSENA
MANUAL 144 5,400.00 56.21 10,409.26 96.07
ARTESANAL
024 10,000.00 455.80 45,580.00 21.94
ORINOQUIA DÁRSENA MECÁNICO 066 32,400.00 535.79 16,536.73 60.47
229 1,270.00 18.56 14,614.17 68.43

Versión 2 Página 348 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 217. Relación de producción y costos de explotación para gravas naturales


RELACION
VALOR
DE
VOLUMEN COSTO TOTAL COSTO
REGIÓN MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO PRODUCCION
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO
TÍTULO EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA Y COSTO
ANUAL (Millones (Pesos)
(Ton/Unidad
Pesos)
de costo)
230 34,654.00 2,971.27 85,741.10 11.66
391 2,995.00 61.04 20,380.63 49.07
392 50,860.00 346.52 6,813.15 146.77
ORINOQUIA DÁRSENA MECÁNICO
423 168,140.00 2,755.05 16,385.45 61.03
427 72,060.00 1,060.11 14,711.42 67.97
447 NR 7,622.65 NA NA
TOTAL GENERAL 1,567,623.00 43,668.49 - 3,605.01

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se puede identificar entonces que la encuesta 343 es la que presenta mayor eficiencia en
términos de costos de producción con 1.310 M3/millón, las encuestas 248, 311, 281, 182,
413, 350 y 392 están en el rango entre 100 M3/Millón y 300 M3/millón, seguido de las
encuestas 172, 217, 422, 436, 198, 141, 152, 200, 144, 024, 066, 229, 391, 423 y 427 que
se encuentran en un rango entre 30 M3/millón y 99 M3/millón, finalmente las encuestas
021, 173 y 230 que presentan los valores mas bajos con 2.08 M3/millón, 6.13 M3/millón y
11.66 M3/millón.

Teniendo en cuenta los anteriores análisis, se concluye que la información de las


encuestas 021, 173 Y 447 corresponde a situaciones particulares que no se presentan en
las mismas condiciones para las demás encuestas; por lo tanto, los valores obtenidos no
se incluyen en el análisis de precios base, y la información disponible no permite
identificar la causa de los resultados.

Cuadro 218. Precio base de gravas naturales


GRAVAS NATURALES
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (m3) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Amazonia 1 248 8.3 1,000.0 0,06% 8.253,0
Centro 172, 217, 310, 311,
7 343, 436, 281
15,850.91 959,943.0 62,38% 16.512,3
Oriente
Eje
4 182, 198, 413, 350 1,065.6 149,731.0 9,73% 7.116,8
Cafetero
Occidente 4 141, 152, 200, 144 857.6 55,730.0 3,62% 15.387,9
024, 066, 229, 391,
Orinoquia 8 392, 423, 427, 447
8,204.13 372,379.0 24,20% 22.031,7
Total
24 - 25,986.47 1,538,783.0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 349 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.6.2 Recebo – Código COM: 1531104

Para este mineral se dispone de información de cuatro encuestas, en las regiones


Occidente y Eje Cafetero. De acuerdo con la información suministrada por el titular, en
este título se realiza la explotación a cielo abierto por el método de bancos descendentes
y arranque mecánico. A continuación se muestra el análisis de la información de costos
suministrada por el titular, en cuanto a la composición por costos de operación y gastos
de administración y a la composición de los costos por recursos.

Cuadro 219. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para recebo, según el tipo y método de explotación
VALOR TOTAL

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

1,814.57 209.37 3,304.64


CIELO ABIERTO BANCOS DESCENDENTES MECÁNICO 4
54.91% 6.33% 61.24%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que según la información


suministrada por los titulares, el 54.91% del costo total de explotación corresponde a
costos de operación y el 6.33% a los gastos de administración, la suma parcial de estos
costos no es igual al costo total de explotación, debido a que hay encuestas para las
cuales los titulares no cuentan con la información detallada.

Esta es una composición de costos que difiere de los porcentajes que se observaron en
otros de construcción, en donde los costos de operación se encuentran entre el 80% y el
90% del costo total de explotación, sin embargo, la información disponible no permite
identificar a que corresponde el 38.76% restantes. A continuación se muestra la
desagregación de los costos de operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 220. Valor promedio y total de los grupos de recursos para recebo, según los
recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
0.53 33.59 114.12
GRUPO DE RECURSOS

GASTOS FINANCIEROS 3.45%


0.46% 29.43% 29.90%
1.36 72.57 108.93
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 3.30%
1.25% 66.62% 67.87%
415.57 39.89 1,155.46
MANO DE OBRA 34.96%
35.97% 3.45% 39.42%

Versión 2 Página 350 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 220. Valor promedio y total de los grupos de recursos para recebo, según los
recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
973.33 10.72 1,374.56
MATERIALES 41.59%
70.81% 0.78% 71.59%
169.39 0.00 224.39
GRUPO DE RECURSOS

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 6.79%


75.49% 0.00% 75.49%
9.42 4.50 26.92
SEGUROS 0.81%
34.99% 16.72% 51.71%
52.52 11.05 70.77
SERVICIOS PÚBLICOS 2.14%
74.21% 15.62% 89.83%
192.45 37.05 229.50
SUBCONTRATACIÓN 6.94%
83.86% 16.14% 100.00%
1,814.57 209.37 3,304.64
TOTAL GENERAL 100.00%
54.91% 6.34% 61.25%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior, el principal recurso son los materiales que representan el
41.59% del costo total de explotación, de donde el 70.81% corresponde a costos de
operación y el 0.78% a gastos de administración; seguido de la mano de obra que
corresponde al 34.96% del costo total.

De los recursos contemplados en la estructura de costos, solo el de subcontratación


presenta que el costo total de explotación esta desglosado en costos de operación y
gastos de administración; en los demás recursos, se presenta que la suma parcial de los
valores desglosados no corresponden con el costo total de explotación, lo que no permite
identificar con claridad si es un costo de operación o un gasto de administración y si
corresponde a la actividad de explotación.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región.

Se muestra a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de


explotación, volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la
información reportada por el titular; en donde en la que se observa en general, que la
relación de costo de producción y precio promedio de venta es mayor a 1.0, lo que indica
que de acuerdo con la información suministrada por el titular, el margen de utilidad es
cero y existen sobrecostos en la producción del material. Las encuestas 020, 110 y 189
presentan esta relación en un rango entre el 1.41 y 1.48, mientras que la encuesta 408
presenta una relación de 3.93, siendo esta encuesta, la que tiene el costo unitario mayor.

Versión 2 Página 351 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 221. Información de costos recolectada para recebo


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/m3)
VENTA

020 10.500,00 221,34 14.265,00 15.516,30 1.48


Eje BANCOS
MECÁNICO
Cafetero DESCENDENTES
408 11.500,00 1.186,40 26.245,00 45.204,84 3.93

TOTAL EJE CAFETERO 1.407,7 40.510,0 - -

110 3.500,00 1.280,70 260.000,00 4.925,77 1.41


BANCOS
Occidente MECÁNICO
DESCENDENTES
189 18.000 616.20 23.250,00 26.503,23 1.47

TOTAL OCCIDENTE 1.896,90 283.250,00 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Respecto al costo unitario, se observa una dispersión en los resultados obtenidos para las
cuatro encuestas, que están desde 4.926 pesos hasta 45.205 pesos. Para la región de
Eje Cafetero, la encuesta 408 que tiene el mayor volumen de producción, presenta el
costo unitario mayor (45.205 pesos), contrario a la región Occidente, donde la encuesta
110 presenta el mayor volumen de producción y el costo unitario menor (4.926 pesos).

Se muestra en la figura a continuación, la comparación de los costos de explotación entre


las encuestas obtenidas, respecto a la composición porcentual por recursos, como se.

Figura 145. Composición porcentual del costo total de explotación de recebo por grupos
de recursos, región y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 0.56%
4.83% 4.29%
90% 12.59%
19.15%

80% GASTOS FINANCIEROS


44.48% 30.49%

70% IMPUESTOS, TASAS Y


CONTRAPRESTACIONES
60% MANO DE OBRA
0.35% 53.54%
50% 56.07%
9.04% MATERIALES
1.52%
40%
54.66% PROPIEDAD, PLANTA Y
30% EQUIPO
SEGUROS
40.87%
20% 20.23%
20.29% SERVICIOS PÚBLICOS
10% 2.73%
4.65% 6.25%
0% 1.36% 2.55% SUBCONTRATACIÓN
020 408 110 189
EJE CAFETERO OCCIDENTE
RECEBO
1531104

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 352 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para complementar la gráfica anterior, se muestra a continuación la relación entre los


costos de explotación, el volumen de producción y el costo unitario de producción, en
donde se analiza la relación de producción por unidad de costo (millón de pesos) para
identificar la eficiencia de producción en los títulos mineros visitados.

Figura 146. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para el recebo

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

300000

250000
COSTO TOTAL
200000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
150000
VOLUMEN
100000 PRODUCCIÓN ANUAL

50000
COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
020 408 110 189
EJE CAFETERO OCCIDENTE
RECEBO
1531104

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De la Figura 145 y Figura 146, se observa que no existe una tendencia general en cuanto
a la composición porcentual de los recursos en el costo total de explotación, se observa
que para las encuestas 020 y 110, es el recurso de mano de obra el principal,
representando el 40.87% y el 54.66% del costo total de explotación respectivamente, y el
segundo recurso difiere, ya que para la encuesta 020 es la subcontratación con el 44.48%
y para la encuesta 110 son los materiales con el 30.49%. El otro caso que se identifica es
el de las encuestas 408 y 189, en las que los materiales es el recurso principal con el
53.54% y el 56.07% respectivamente, y el segundo recurso para la encuesta 408 es la
propiedad, planta y equipo con el 12.59% y para la encuesta 189 es la subcontratación
con el 19.15%.

Al cruzar esta información con la relación de costo unitario y volumen de producción, se


observa que las encuestas 408 y 189 en las que el recurso principal son los materiales,
presentan los costos unitarios mayores, con un volumen de producción similar. Contrario
a las encuestas 020 y 110, en las que se presenta los menores costos unitarios con una
diferencia considerable en el volumen de producción.

Versión 2 Página 353 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Esta relación de volumen de producción y costo de producción, nos permite calcular la


relación de eficiencia en términos de costos de producción. Se muestra a continuación la
relación de producción y costo de explotación, obteniendo las unidades de mineral
explotadas por cada unidad de costos de producción (millón de pesos), a partir de la
información suministrada por los titulares mineros, para las encuestas disponibles.

Cuadro 222. Relación de producción y costos de explotación para el recebo


RELACION
VALOR COSTO
DE
VOLUMEN TOTAL COSTO
MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO PRODUCCION
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA Y COSTO
ANUAL (m3) (Millones (Pesos)
(m3/Unidad
Pesos)
de costo)
BANCOS 020 14,265.00 221.34 15,516.30 64.45
MECÁNICO
DESCENDENTES 408 26,245.00 1,186.40 45,204.84 22.12

BANCOS 110 260,000.00 1,280.70 4,925.77 203.01


MECÁNICO
DESCENDENTES 189 23,250.00 616.20 26,503.23 37.73
TOTAL GENERAL 323,760.00 3,304.64 92,150.13 327.32

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con base en el cálculo realizado, se puede decir entonces que la encuesta 408 es la que
presenta el menor volumen producido por unidad de costos, es decir que por cada millón
de pesos causado en la actividad de explotación, se produjo 22.12 metros cúbicos en el
año 2011, mientras que la encuesta 110 produjo 203.01 metros cúbicos y tiene el menor
costo unitario de producción.

Teniendo en cuenta la información disponible y los análisis anteriores, la encuesta 408 no


es incluida en el cálculo del precio base en la región del Eje Cafetero, toda vez que con la
información disponible no es posible identificar el soporte al resultado del costo unitario
que es particular. Se calcula el precio base con el promedio ponderado del costo unitario
de producción respecto al volumen de producción, se obtiene un precio por metro cúbico
de recebo en la región Eje Cafetero de 15.516 pesos y en Occidente de 6.696 pesos.

Cuadro 223. Precio base de recebo


RECEBO
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (m3) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN

Eje
1 020 221,34 14.265,0 4.79% 15.516,3
Cafetero

Occidente 2 110, 189 1.896,90 283.250,0 95.21% 6.696,9

Total
3 - 2.118,24 297.515,0 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 354 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.6.3 Arenas y gravas silíceas – Código COM: 1531201

Para este mineral se dispone de información de tres encuestas, en las regiones Centro
Oriente y Orinoquía. De acuerdo con la información suministrada por el titular, en este
título se realiza la explotación a cielo abierto por el método por bancos únicos y bancos
descendentes y arranque mecánico. A continuación se muestra el análisis de la
información de costos suministrada por el titular, en cuanto a la composición por costos de
operación y gastos de administración y a la composición de los costos por recursos.

Cuadro 224. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para arenas y gravas silíceas, según el tipo y método de explotación
VALOR TOTAL

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

BANCO ÚNICO MECÁNICO 1 145.15 0.00 145.15


CIELO ABIERTO
BANCOS DESCENDENTES MECÁNICO 2 2,574.14 0.00 2,909.61
2,719.29 0.00 3,054.76
TOTAL GENERAL 3
100.00% 0.00% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la información suministrada por los titulares, el 100.00% del costo total de
explotación corresponde a costos de operación. A continuación se muestra la
desagregación de los costos de operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 225. Valor promedio y total de los grupos de recursos para arenas y gravas
silíceas, según el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCO ÚNICO BANCOS DESCENDENTES (Millones de %
pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO MECÁNICO
GASTOS FINANCIEROS 50.00 0.00 50.00 1.64%
IMPUESTOS, TASAS Y
3.17 140.09 143.26 4.69%
GRUPOS DE RECURSOS

CONTRAPRESTACIONES
MANO DE OBRA 30.00 357.17 387.17 12.67%
MATERIALES 20.20 1,150.03 1,170.23 38.31%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 12.00 0.00 12.00 0.39%
SEGUROS 0.38 18.92 19.30 0.63%
SERVICIOS PÚBLICOS 10.20 4.20 14.40 0.47%
SUBCONTRATACIÓN 19.20 1,239.20 1,258.40 41.19%
TOTAL GENERAL 145.15 2,909.61 3,054.76 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 355 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de subcontratación con el 41.19% los
que representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los
materiales con el 38.31% y los costos de mano de obra con el 12.67%.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región; en el cual se identifican los casos especiales
que corresponden a títulos mineros que de acuerdo con la información reportada,
presentaron durante el año 2011 situaciones no comunes en la actividad de explotación y
por tanto los resultados obtenidos son diferentes de los de los demás títulos. Se muestra
a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de explotación,
volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la información
reportada por los titulares para cada una de las encuestas.

Cuadro 226. Información de costos recolectada para arenas y gravas silíceas


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/m3)
VENTA

136 10.735,00 2.827,15 277.012,00 10.205,87 0.95


Centro BANCOS
MECÁNICO
Oriente DESCENDENTES
336 15.000,00 82,46 4.200,00 19.634,16 1.31

TOTAL CENTRO ORIENTE 12.668,7 857.812,0 - -

Orinoquia BANCO UNICO MECÁNICO 396 15.000,00 145,15 6.000,00 24.191,67 1.61

TOTAL ORINOQUÍA 145,2 6.000,0 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Dentro de la tabla anterior, se identifica en la región Centro oriente la encuesta 336 y en la


región Orinoquía la encuesta 396, que reportan un costo unitario mayor al precio
promedio de venta, mostrando un margen de utilidad de cero y sobrecostos en la
producción. Solo la encuesta 136 presenta una relación ligeramente menor a 1.0.

Se desarrolla una comparación respecto a los porcentajes de composición de los costos


de explotación por recursos, con las otras encuestas de la misma región.

Versión 2 Página 356 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 147. Composición porcentual del costo total de explotación de arenas y gravas
silíceas, por grupos de recursos, en las regiones Amazonia y Orinoquía
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100%
13.23%
90% 17.91%
7.03% GASTOS FINANCIEROS
80% 43.31% 5.09%
4.77% 8.27%
70% IMPUESTOS, TASAS Y
20.11%
13.92% CONTRAPRESTACIONES
60% MANO DE OBRA
50% MATERIALES
20.67%
40% 26.32%
40.09% 2.18% PROPIEDAD, PLANTA Y
30% EQUIPO
SEGUROS
20%
34.45%
25.79% SERVICIOS PÚBLICOS
10% 11.87%

0% 4.20% SUBCONTRATACIÓN
136 336 396
CENTRO ORIENTE ORINOQUIA
ARENAS Y GRAVAS SILÍCEAS
1531201

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa no existe una similitud en la composición de los costos por recursos entre las
encuestas disponibles, para la encuesta 136 el recurso principal es el de subcontratación
con el 43.31% y que corresponde a órdenes de servicios, seguido por los materiales con
el 40.09% y mano de obra con el 11.87%. Para la encuesta 336, es el recurso de mano de
obra el principal con el 26.32%, seguido de los impuestos, tasas y contraprestaciones con
el 25.79%, en donde el impuesto de IVA no descontable es el principal costo; y finalmente
para la encuesta 396, son los gastos financieros el principal recurso con el 34.45% sobre
el total del costo de explotación, seguido de mano de obra con el 20.67%.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

En la gráfica, se observa que la encuesta 136 presenta el menor costo unitario y presenta
el mayor volumen de producción, mientras que las encuestas 396 y 336 presentan
volúmenes de producción bajos con un costo unitario mayor. Se puede decir, que se
observa una eficiencia de costos respecto al volumen de producción.

Versión 2 Página 357 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 148. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para las arenas y gravas silíceas

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

300000

250000
COSTO TOTAL
200000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
150000
VOLUMEN
100000 PRODUCCIÓN ANUAL

50000
COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
136 336 396
CENTRO ORIENTE ORINOQUIA
ARENAS Y GRAVAS SILÍCEAS
1531201

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se muestra a continuación la relación de eficiencia en términos de costos de producción.


Se muestra a continuación la relación de producción y costo de explotación, obteniendo
las unidades de mineral explotadas por cada unidad de costos de producción (millón de
pesos), a partir de la información suministrada por los titulares mineros.

Cuadro 227. Relación de producción y costos de explotación para arenas y gravas silícea
RELACION
VALOR COSTO
DE
VOLUMEN TOTAL COSTO
MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO PRODUCCION
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA Y COSTO
ANUAL (Millones (Pesos)
(m3/Unidad
Pesos)
de costo)
BANCOS 136 277,012.00 2,827.15 10,205.87 97.98
MECÁNICO
DESCENDENTES 336 4,200.00 82.46 19,634.16 50.93
BANCO ÚNICO MECÁNICO 396 6,000.00 145.15 24,191.67 41.34
TOTAL GENERAL 287,212.00 3,054.76 54,031.70 190.25

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con base en el cálculo realizado, se puede decir entonces que la encuesta 396 es la que
presenta el menor volumen producido por unidad de costos, es decir que por cada millón
de pesos causado en la actividad de explotación se produjeron 41.34 metros cúbicos en el
Versión 2 Página 358 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

año 2011, mientras que la encuesta 136 produjo 97.98 metros cúbicos y tiene el menor
costo unitario de producción.

Con la información disponible se calculó el precio del mineral, ponderando los costos
unitarios con la producción, de donde se obtiene un precio por metro cúbico para las
Arenas y Gravas Silíceas en la región Centro Oriente de 10.347 y en la región Orinoquía
de 24.192 pesos.

Cuadro 228. Precio base para gravas y arenas silíceas


ARENAS Y GRAVAS SILÍCEAS
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (m3) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Centro
2 136, 336 2.909,60 281.212,0 97.91% 10.346,7
Oriente
Orinoquía 1 396 145,15 6.000,0 2.09% 24.191,7

Total
3 - 3.054,75 287.212,0 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.6.4 Gránulos y tasquiles de mármol – Código COM: 1532001

Para este mineral se dispone de información de dos encuestas en la región de Amazonia


y Centro oriente. De acuerdo con la información suministrada por el titular, en estos títulos
se realiza la explotación a cielo abierto por bancos descendentes y banco único y
arranque con explosivos. A continuación se muestra el análisis de la información de
costos suministrada por el titular, en cuanto a la composición por costos de operación y
gastos de administración y a la composición de los costos por recursos.

Cuadro 229. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para gránulos y tasquiles de mármol, según el tipo y método de
explotación
VALOR TOTAL

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

44.75 0.00 44.75


BANCO ÚNICO EXPLOSIVOS 1
100.00% 0.00% 100.00%
CIELO ABIERTO
0.00 0.00 11.00
BANCOS DESCENDENTES EXPLOSIVOS 1
0.00% 0.00% 100.00%
44.75 0.00 55.75
TOTAL GENERAL 2
80.27% 0.00% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 359 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que según la información


suministrada por el titular, el 80.27% del costo total de explotación corresponde a costos
de operación. La suma parcial de los costos de operación y gastos de administración no
es igual al costo total de explotación, debido a que la información de costos para la
explotación por bancos descendentes no se encuentra desglosada. A continuación se
muestra la desagregación de los costos de operación y gastos de administración por
recursos.

Cuadro 230. Valor promedio y total de los grupos de recursos para gránulos y tasquiles de
mármol, según el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCO ÚNICO BANCOS DESCENDENTES (Millones de %
pesos)
TIPO DE ARRANQUE EXPLOSIVOS EXPLOSIVOS
GASTOS FINANCIEROS 0.00 1.50 1.50 2.69%
IMPUESTOS, TASAS Y
0.53 2.00 2.53 4.54%
GRUPOS DE RECURSOS

CONTRAPRESTACIONES
MANO DE OBRA 9.42 6.00 15.42 27.66%
MATERIALES 5.10 1.50 6.60 11.84%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 23.00 0.00 23.00 41.25%
SEGUROS 0.00 0.00 0.00 0.00%
SERVICIOS PÚBLICOS 0.45 0.00 0.45 0.81%
SUBCONTRATACIÓN 6.25 0.00 6.25 11.21%
TOTAL GENERAL 44.75 11.00 55.75 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de propiedad, planta y equipo con el
41.25% los que representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido
de los costos de mano de obra con el 27.66% y los costos de materiales con el 11.84%.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 231. Información de costos recolectada para gránulos y tasquiles de mármol


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/M3)
VENTA

BANCOS
Amazonia EXPLOSIVOS 251 30.000,00 11,00 78,00 141.025,64 4.70
DESCENDENTES

TOTAL AMAZONIA 11,00 78,00 - -

Versión 2 Página 360 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 231. Información de costos recolectada para gránulos y tasquiles de mármol


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/M3)
VENTA
Centro
BANCO ÚNICO EXPLOSIVOS 307 16.185 44.75 1.230 36.383,81 2.25
Oriente
TOTAL CENTRO ORIENTE 44.75 1.230 36.383,81 -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Dentro de la tabla anterior, se identifican que la encuestas 307 y 251 reportan un costo
unitario mayor al precio promedio de venta, mostrando un margen de utilidad de cero y
sobrecostos en la producción. Se desarrolla un análisis adicional respecto a la
comparación de costos, para identificar las situaciones particulares que se presentan en
estos títulos mineros.

Figura 149. Composición porcentual del costo total de explotación de gránulos y tasquiles
de mármol, por grupos de recursos
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100%
13.64% 13.97%
90%
80% GASTOS FINANCIEROS

70% IMPUESTOS, TASAS Y


CONTRAPRESTACIONES
60% 54.55% 51.39% MANO DE OBRA
50% MATERIALES
40%
PROPIEDAD, PLANTA Y
30% 11.40%
EQUIPO
18.18%
SEGUROS
20%
21.05% SERVICIOS PÚBLICOS
10%
13.64%
0% SUBCONTRATACIÓN
251 307
AMAZONIA CENTRO ORIENTE
GRÁNULOS Y TASQUILES DE MÁRMOL
1532001

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que las estructuras de costos son diferentes para las dos encuestas, para la
encuesta 251 el recurso principal es el de mano de obra con el 54.55% mientras que para
la encuesta 307 es la propiedad, planta y equipo con el 51.39%. La información disponible
no permite identificar si el costo consignado en la encuesta 307 para propiedad, planta y
equipo incluye el valor de los activos fijos de la empresa.

Versión 2 Página 361 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Figura 150. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para los gránulos y tasquiles de mármol

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

1600
1400
1200 COSTO TOTAL
1000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
800
VOLUMEN
600
PRODUCCIÓN ANUAL
400
200 COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
251 307
AMAZONIA CENTRO ORIENTE
GRÁNULOS Y TASQUILES DE MÁRMOL
1532001

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que es la encuesta 251 la que presenta el costo unitario mayor con un
volumen de producción menor al de la encuesta 307. Se muestra a continuación la
relación de producción y costo de explotación, obteniendo las unidades de mineral
explotadas por cada unidad de costos de producción (millón de pesos), a partir de la
información suministrada por los titulares mineros, para las encuestas disponibles.

Cuadro 232. Relación de producción y costos de explotación para los gránulos y tasquiles
de mármol
VALOR COSTO RELACION DE
VOLUMEN TOTAL COSTO PRODUCCION Y
MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA (m3/Unidad de
ANUAL (m3) (Millones (Pesos)
Pesos) costo)

BANCOS
EXPLOSIVOS 251 78.00 11.00 141,025.64 7.09
DESCENDENTES
BANCO ÚNICO EXPLOSIVOS 307 1,230.00 44.75 36,383.81 27.48
TOTAL GENERAL 1,308.00 55.75 177,409.45 34.58

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 362 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Con base en el cálculo realizado, se puede decir entonces que la encuesta 251 es la que
presenta el menor volumen producido por unidad de costos, es decir que por cada millón
de pesos causado en la actividad de explotación, se produjo 7.09 metros cúbicos en el
año 2011, mientras que la encuesta 307 produjo 27.48 metros cúbicos y tiene el menor
costo unitario de producción.

Teniendo en cuenta que se dispone de información de una encuesta, se obtiene un precio


por tonelada de gránulos y tasquiles de mármol en la región de Amazonia de 141.026
pesos.

Cuadro 233. Precio base para gránulos y tasquiles de mármol


GRÁNULOS Y TASQUILES DE MÁRMOL
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Amazonia 1 251 11.00 78.0 5.96% 141.025,64
Centro
1 307 44.75 1.230,0 94.04% 36.383,81
Oriente
Total
2 - 55.75 1.308,0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.6.5 Conglomerado (roca o piedra) – Código COM: 1532002

Para este mineral se dispone de información de seis encuestas, en las regiones Caribe,
Eje Cafetero y Occidente; de acuerdo con la información suministrada, la explotación de
este mineral se realiza a cielo abierto por bancos descendientes y open pit, con arranque
mecánico. Es importante aclarar que el mineral incluido en esta clasificación corresponde
a las arenas y gravas extraídas de cantera, teniendo en cuenta que la arena es un tamaño
de grano y que corresponde al mismo agregado de minerales que la grava, no se hace
diferenciación en el costo de producción de los dos materiales.

Se muestran a continuación los análisis de costos de explotación del mineral, iniciando


por el volumen de producción y precio promedio de venta según el método de explotación
y tipo de arranque para cada una de las regiones en las que se obtuvo información.

Cuadro 234. Total de volumen de producción anual y precio promedio de para


conglomerado según el tipo y método de explotación
TOTAL VOLUMEN PRECIO
MÉTODO DE NO.
TIPO EXPLOTACIÓN MÉTODO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN PROMEDIO DE
ARRANQUE ENCUESTAS
ANUAL VENTA ($/UND)
BANCOS DESCENDENTES MECÁNICO 5 264,954.00 10,580.00
CIELO ABIERTO
OPEN PIT MECÁNICO 1 226,535.00 35,322.00
TOTAL GENERAL 6 491,489.00 14,703.67
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 363 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

A continuación se muestra el valor promedio y el valor total de los costos de operación,


gastos de administración y costo total de explotación para cada uno de los tipos y
métodos de explotación. Se aclara que los casos en los que el valor promedio y el valor
total coinciden, corresponden a aquellos en donde se obtuvo información para una sola
encuesta.

Cuadro 235. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para conglomerado, según el tipo y método de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL

COSTO
COSTOS DE COSTOS DE COSTO TOTAL
GASTOS DE TOTAL GASTOS DE
TIPO MÉTODO MÉTODO DE NO. OPERACIÓN OPERACIÓN EXPLOTACIÓN
ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN
EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. (Millones (Millones (Millones
(Millones Pesos $) (Millones (Millones Pesos $)
Pesos $) Pesos $) Pesos $)
Pesos $)

BANCOS
CIELO MECÁNICO 5 316.85 48.72 368.75 1,584.27 243.59 1,843.75
DESCENDENTES
ABIERTO
OPEN PIT MECÁNICO 1 5,393.84 516.07 5,909.91 5,393.84 516.07 5,909.91
TOTAL GENERAL 6 1,163.02 126.61 1,292.28 6,978.12 759.65 7,753.66
Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la siguiente tabla se muestra el costo total de explotación por grupos de recursos,


según el tipo, método de explotación y tipo de arranque del mineral. El total general
corresponde a la suma aritmética de los costos de las encuestas disponibles y el
porcentaje es calculado respecto al costo total de explotación del mineral.

Cuadro 236. Valor promedio y total de los grupos de recursos para conglomerado,
según el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO TOTAL
GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCOS DESCENDENTES OPEN PIT %
(Millones de
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO MECÁNICO pesos)

GASTOS FINANCIEROS 8.94 107.97 116.91 1.51%


IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 250.17 117.75 367.92 4.75%
MANO DE OBRA 567.77 597.30 1,165.07 15.03%
MATERIALES 340.12 2,549.70 2,889.82 37.27%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 501.31 1,459.35 1,960.66 25.29%
SEGUROS 12.67 44.93 57.61 0.74%
SERVICIOS PÚBLICOS 82.59 261.19 343.78 4.43%
SUBCONTRATACIÓN 80.18 771.71 851.89 10.99%
TOTAL GENERAL 1,843.75 5,909.91 7,753.66 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de materiales con el 37.27% los que
representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los costos
de propiedad, planta y equipo con el 25.29% y los costos de mano de obra con el 15.03%.

Versión 2 Página 364 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región; en el cual se identifican los casos especiales
que corresponden a títulos mineros que de acuerdo con la información reportada,
presentaron durante el año 2011 situaciones no comunes en la actividad de explotación y
por tanto los resultados obtenidos son diferentes de los de los demás títulos.

Se muestra a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de


explotación, volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la
información reportada por los titulares para cada una de las encuestas.

Cuadro 237. Información de costos recolectada para conglomerado (roca o piedra)


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/m3)
VENTA
BANCOS
MECÁNICO 210 5.000,00 311,91 7.137,00 43.703,47 8.74
DESCENDENTES
Caribe
OPEN PIT MECÁNICO 209 35.322,00 5.909,72 226.535,00 26.087,43 0.74

TOTAL CARIBE 6.221,6 233.672,0 - -

353 10.300,00 156,66 9.300,00 16.845,38 1.64


Eje BANCOS
MECÁNICO
Cafetero DESCENDENTES
407 11.200,00 169,85 12.400,00 13.697,18 1.22

TOTAL EJE CAFETERO 326,5 21.700,0 - -

102 22.000,00 147,29 8.117,00 18.146,15 0.82


BANCOS
Occidente MECÁNICO
DESCENDENTES
125 4.400,00 1.028,04 228.000,00 4.508,96 1.02

TOTAL CARIBE 1.175,3 236.117,0 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que para la región Caribe, los costos unitarios obtenidos son diferentes y en el
caso de la encuesta 210, el costo unitario es 8.74 veces mayor que el precio de venta,
para la región del Eje Cafetero, los costos de las dos encuestas disponibles son similares,
sin embargo son igualmente mayores que los precios de venta. En la región de Occidente,
los costos conservan un valor cercano en la relación del costo unitario y el precio de
venta, sin embargo los materiales son distintos en calidad, ya que en la encuesta 102 el
material tiene un precio de venta de 22.000 pesos y la encuesta 125 de 4.400 pesos.

Teniendo en cuenta que las encuestas presentan costos unitarios diferentes y


considerablemente mayores al precio promedio de venta, se realiza un análisis
comparativo de los costos entre las encuestas y la revisión de las observaciones
consignadas en los soportes, buscando identificar a que obedecen los resultados
obtenidos.

Versión 2 Página 365 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 151. Composición porcentual del costo total de explotación de conglomerado, por
grupos de recursos, región y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 2.94% 5.11%


5.35% 1.79% 7.70%
13.06% 14.43% 3.53%
90% 12.55%
4.42%
80% GASTOS FINANCIEROS
15.96%
70% 24.69% 45.58%
IMPUESTOS, TASAS Y
7.28% CONTRAPRESTACIONES
60% 6.82% MANO DE OBRA
78.46% 57.74%
50% 81.25%
MATERIALES
40% 10.86%
43.14% PROPIEDAD, PLANTA Y
30% 54.37%
EQUIPO
15.39%
SEGUROS
20%
23.67% SERVICIOS PÚBLICOS
10% 10.11% 16.08%
18.65%
10.79%
0% 1.83% SUBCONTRATACIÓN
209 210 353 407 102 125
CARIBE EJE CAFETERO OCCIDENTE
CONGLOMERADO (ROCA O PIEDRA)
1532002

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En general se observa que no existe una tendencia uniforme en la composición por


recursos de los costos de explotación, se diferencian claramente que hay encuestas que
comparten similitud, como las encuestas 209, 407 y 102, en las que el recurso principal es
el de materiales, mientras que las encuestas 210, 353 y 407 es la mano de obra el
recurso principal y la encuesta 125 en la que el recurso principal es el de propiedad planta
y equipo.

La información disponible en las encuestas, no permite validar que la información


suministrada corresponda a costos relacionados con la actividad de explotación, por lo
que no es posible definir si los resultados obtenidos son acertados o no, teniendo en
cuenta que los mismos dependen entre otras, de la organización empresarial de los
titulares.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Versión 2 Página 366 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 152. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para conglomerado (roca o piedra)

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

250000

200000
COSTO TOTAL
EXPLOTACIÓN
150000
(Millones Pesos)

100000 VOLUMEN
PRODUCCIÓN ANUAL
50000
COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
209 210 353 407 102 125
CARIBE EJE CAFETERO OCCIDENTE
CONGLOMERADO (ROCA O PIEDRA)
1532002

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la gráfica, se puede observar que no existe una relación directa entre el volumen de
producción y el costo unitario en las encuestas. Es decir, la encuesta 210 tiene el costo
unitario máximo, pero el volumen de producción es similar al de las encuestas 353, 407 y
102, sin embargo los costos de estas encuestas son menores. La encuesta 209 tiene una
producción similar a la de la encuesta 125, pero su costo de producción es casi tres veces
mayor.

A partir de la información suministrada por los titulares y los análisis realizados, no es


posible identificar con claridad a que aspectos particulares se atribuyen los resultados
obtenidos. Se muestra a continuación la relación de eficiencia en términos de costos de
producción. Se muestra a continuación la relación de producción y costo de explotación,
obteniendo las unidades de mineral explotadas por cada unidad de costos de producción
(millón de pesos), a partir de la información suministrada por los titulares mineros.

A partir de las figuras anteriores, se puede calcular la eficiencia de la producción en


términos de costos de producción, como se muestra en la tabla a continuación. En la que
se observa que es la encuesta 125 la que tiene la mayor eficiencia ya que produce 221.78
metros cúbicos por cada millón de pesos en los costos de producción, y la encuesta 210
es la que tiene la eficiencia menor, produciendo 20.87 m3/millón, lo anterior de acuerdo
con la información suministrada por el titular.

Versión 2 Página 367 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 238. Relación de producción y costos de explotación para conglomerado


RELACION DE
VALOR COSTO
VOLUMEN COSTO PRODUCCION Y
REGIÓN MÉTODO DE NÚMERO TOTAL
MÉTODO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN UNITARIO COSTO
TÍTULO ARRANQUE ENCUESTA EXPLOTACIÓN
ANUAL (M3) (Pesos) (M3/Unidad de
(Millones Pesos)
costo)
BANCOS
MECÁNICO 210 7,137.00 341.91 47,906.80 20.87
CARIBE DESCENDENTES
OPEN PIT MECÁNICO 209 226,535.00 5,909.91 26,088.28 38.33

EJE BANCOS 353 9,300.00 156.66 16,845.38 59.36


MECÁNICO
CAFETERO DESCENDENTES 407 12,400.00 169.85 13,697.18 73.01

BANCOS 102 8,117.00 147.29 18,146.15 55.11


OCCIDENTE MECÁNICO
DESCENDENTES 125 228,000.00 1,028.04 4,508.96 221.78
TOTAL GENERAL 491,489.00 7,753.66 127,192.75 468.47

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con los datos anteriores se calculó el precio del mineral, ponderando los costos unitarios
con la producción, de donde se obtiene el precio por metro cúbico para el conglomerado
en la región Caribe de 26.625 pesos, en el Eje Cafetero de 15.046 pesos, en el Occidente
4.977 pesos y en Orinoquía de 85.7419 pesos.

Cuadro 239. Precio base de conglomerado (roca y piedra)


CONGLOMERADO (ROCA Y PIEDRA)
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (m3) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Caribe 2 210, 209 6.251,6 233.672,0 47,54% 26.753,59
Eje
2 353, 407 326,5 21.700,0 4,42% 15.046,4
Cafetero
Occidente 2 102, 125 1.175,3 236.117,0 48,04% 4.977,8
Total
6 - 7,753.5 491.489,0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.6.6 Otras rocas o piedras trituradas para construcción ncp – Código COM:
1532099

En esta clasificación de mineral, se encuentran la diabasa, la roca muerta y el Chert, que


es la denominación de mineral que aparece en el RMN. Para este mineral se dispone de
información de once encuestas en las regiones Caribe, Centro Oriente y Occidente; de
acuerdo con la información suministrada, la explotación de este mineral se realiza la
explotación a cielo abierto por bancos descendentes, y arranque con explosivos y
mecánico.

Versión 2 Página 368 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Se muestran a continuación los análisis de costos de explotación del mineral, iniciando


por el volumen de producción y precio promedio de venta según el método de explotación
y tipo de arranque para cada una de las regiones en las que se obtuvo información.

Cuadro 240. Total de volumen de producción anual y precio promedio de otras rocas o
piedras trituradas para construcción según el tipo y método de explotación
TOTAL
MÉTODO DE VOLUMEN PRECIO PROMEDIO
TIPO EXPLOTACIÓN MÉTODO EXPLOTACIÓN NO. ENCUESTAS
ARRANQUE PRODUCCIÓN DE VENTA ($/UND)
ANUAL
EXPLOSIVOS 7 218,364.50 8,876.43
CIELO ABIERTO BANCOS DESCENDENTES
MECÁNICO 4 27,872.00 16,000.00
TOTAL GENERAL 11 246,236.50 11,013.50
Fuente: Incoplan S.A., 2012

A continuación se muestra el valor promedio y el valor total de los costos de operación,


gastos de administración y costo total de explotación para cada uno de los tipos y
métodos de explotación. Se aclara que los casos en los que el valor promedio y el valor
total coinciden, corresponden a aquellos en donde se obtuvo información para una sola
encuesta.

Cuadro 241. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para otras rocas o piedras trituradas para construcción, según el tipo y
método de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL

COSTO
COSTOS DE COSTOS DE COSTO TOTAL
GASTOS DE TOTAL GASTOS DE
TIPO MÉTODO MÉTODO DE NO. OPERACIÓN OPERACIÓN EXPLOTACIÓN
ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN
EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. (Millones (Millones (Millones
(Millones Pesos $) (Millones (Millones Pesos $)
Pesos $) Pesos $) Pesos $)
Pesos $)

CIELO BANCOS EXPLOSIVOS 7 429.71 0.00 429.71 3,007.98 0.00 3,007.98


ABIERTO DESCENDENTES MECÁNICO 4 43.00 11.82 59.46 172.02 47.28 237.83
TOTAL GENERAL 11 289.09 4.30 295.07 3,180.00 47.28 3,245.81
Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la siguiente tabla se muestra el costo total de explotación por grupos de recursos,


según el tipo, método de explotación y tipo de arranque del mineral. El total general
corresponde a la suma aritmética de los costos de las encuestas disponibles y el
porcentaje es calculado respecto al costo total de explotación del mineral.

Versión 2 Página 369 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 242. Valor promedio y total de los grupos de recursos para otras rocas o piedras
trituradas para construcción, según el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO TOTAL
GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCOS DESCENDENTES %
(Millones de
TIPO DE ARRANQUE EXPLOSIVOS MECÁNICO pesos)

GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.46 0.46 0.01%


IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 29.03 7.37 36.40 1.12%
MANO DE OBRA 770.35 89.53 859.88 26.49%
MATERIALES 1,277.97 45.12 1,323.09 40.76%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 108.00 3.46 111.46 3.43%
SEGUROS 5.90 1.25 7.15 0.22%
SERVICIOS PÚBLICOS 379.46 0.61 380.07 11.71%
SUBCONTRATACIÓN 437.27 90.03 527.30 16.25%
TOTAL GENERAL 3,007.98 237.83 3,245.81 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de materiales con el 40.76% los que
representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los costos
de mano de obra con el 26.49% y los costos de subcontratación con el 16.25%.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región; en el cual se identifican los casos especiales
que corresponden a títulos mineros que de acuerdo con la información reportada,
presentaron durante el año 2011 situaciones no comunes en la actividad de explotación y
por tanto los resultados obtenidos son diferentes de los de los demás títulos.

Se muestra a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de


explotación, volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la
información reportada por los titulares para cada una de las encuestas.

Cuadro 243. Información de costos recolectada para otras rocas o piedras trituradas para
construcción ncp
RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/m3)
VENTA
BANCOS
Caribe MECÁNICO 426 NR 50,54 14.320,00 3.529,33 NA
DESCENDENTES

TOTAL CARIBE 50,5 14.320,0 - -


Centro BANCOS
MECÁNICO 236 45.000,00 138,01 7.563,00 18.248,05 0.41
Oriente DESCENDENTES

TOTAL CENTRO ORIENTE 138,0 7.563,0 - -

Versión 2 Página 370 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 243. Información de costos recolectada para otras rocas o piedras trituradas para
construcción ncp
RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/m3)
VENTA

195 7.377,0 217,39 13.473,60 16.134,66 2.19

196 18.000,0 686,86 74.745,00 9.189,35 0.51

401 7.377,0 279,83 17.316,90 16.159,19 2.19

EXPLOSIVOS 402 7.377,0 221,16 12.283,60 18.004,41 2.44

BANCOS
Occidente 403 7.400,0 240,51 14.896,70 16.144,85 2.18
DESCENDENTES

404 7.270,00 60,15 3.801,10 15.823,58 2.18

405 7.334,00 1.302,09 81.847,60 15.908,73 2.17

389 5.000,00 10,75 4.000,00 2.687,50 0.54


MECÁNICO
449 8000 38,5328 1.989,00 19.372,95 2.42

TOTAL OCCIDENTE 3.057,3 224.353,5 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la región Caribe no es posible calcular la relación entre el costo unitario y el precio


promedio de venta, ya que el titular no suministro esta información. En la región Centro
Oriente, para la encuesta disponible, de acuerdo con la información suministrada, la
relación es de 0.41 y muestra un margen de utilidad del 59%. Para la región de Occidente,
las encuestas 196 y 389 presentan una relación menor a 1.0, pero las encuestas 195,
401, 402, 403, 404, 405 y 449, presentan una relación entre 2.19 y 2.44, lo que representa
un margen de utilidad de cero y sobrecostos en la producción.

Teniendo en cuenta que las encuestas presentan costos unitarios diferentes y


considerablemente mayores al precio promedio de venta, se realiza un análisis
comparativo de los costos entre las encuestas y la revisión de las observaciones
consignadas en los soportes, buscando identificar a que obedecen los resultados
obtenidos.

En general se observa que no existe una tendencia uniforme en la composición por


recursos de los costos de explotación, se diferencian claramente que hay encuestas que
comparten similitud, como las encuestas 426, 195, 196, 401, 402, 403, 404 y 405 en las
que el recurso principal es el de materiales, mientras que las encuestas 236 y 389 es la
subcontratación el recurso principal y la encuesta 449 en la que el recurso principal es la
mano de obra.

Versión 2 Página 371 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 153. Composición porcentual del costo total de explotación de otras rocas o
piedras trituradas para construcción ncp, por grupos de recursos, región y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 2.04% 5.19%


6.84% 11.90% 11.90% 10.70% 11.90% 11.90% 12.05%
90% 23.54%
11.28% 11.29% 10.15% 11.28% 11.29% 11.43% GASTOS FINANCIEROS
80%
4.20%
4.66% 4.67% 4.67% 4.66% 4.72%
70% 58.69% IMPUESTOS, TASAS Y
17.21%
74.42% CONTRAPRESTACIONES
60% 62.79% MANO DE OBRA
50% 41.77% 41.77% 47.64% 41.77% 41.76% 42.29%
94.81% MATERIALES
40% 42.04%
7.53% PROPIEDAD, PLANTA Y
30% EQUIPO
SEGUROS
20% 28.03% 11.63%
28.77% 28.77% 28.77% 28.76% 29.13%
28.33% 25.87% SERVICIOS PÚBLICOS
10% 15.19% 9.30%
4.98% 1.81% 4.65% SUBCONTRATACIÓN
0% 1.42% 1.42% 1.27% 1.41% 1.46% 0.19%
426 236 195 196 389 401 402 403 404 405 449
CARIBE CENTRO OCCIDENTE
ORIENTE
OTRAS ROCAS O PIEDRAS TRITURADAS PARA CONSTRUCCIÓN NCP
1532099

Fuente: Incoplan S.A., 2012

La información disponible en las encuestas, no permite validar que la información


suministrada corresponda a costos relacionados con la actividad de explotación, por lo
que no es posible definir si los resultados obtenidos son acertados o no, teniendo en
cuenta que los mismos dependen entre otras, de la organización empresarial de los
titulares.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

En la gráfica, se puede observar que no existe una relación directa entre el volumen de
producción y el costo unitario en las encuestas. Por ejemplo, las encuestas 236, 401, 403,
404 y 405 tienen costos unitarios similares y que resultan ser cercanos al valor máximo,
pero el volumen de producción es mucho mayor en la encuesta 405 que en la demás
encuestas. La encuesta 389 tiene el costo unitario menor y su volumen de producción es
bajo y similar al de la encuesta 404 que tiene un costo unitario mucho mayor.

En conclusión, los resultados son dispersos entre las encuestas de la misma región, lo
que se debe entre otras, a la estructura de costos de la empresa, al plan de trabajo propio
de cada proyecto minero o datos suministrados por el titular que son errados, sin
embargo, lo anterior no es posible identificarlo con la información disponible.

Versión 2 Página 372 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 154. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para otras rocas o piedras trituradas para construcción ncp

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

90000
80000
70000
COSTO TOTAL
60000 EXPLOTACIÓN
50000 (Millones Pesos)
40000 VOLUMEN
30000 PRODUCCIÓN ANUAL
20000
10000 COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
426 236 195 196 389 401 402 403 404 405 449
CARIBE CENTRO OCCIDENTE
ORIENTE
OTRAS ROCAS O PIEDRAS TRITURADAS PARA CONSTRUCCIÓN NCP
1532099

Fuente: Incoplan S.A., 2012

A partir de la información suministrada por los titulares y los análisis realizados, no es


posible identificar con claridad a que aspectos particulares se atribuyen los resultados
obtenidos. Se muestra a continuación la relación de eficiencia en términos de costos de
producción. Se muestra a continuación la relación de producción y costo de explotación,
obteniendo las unidades de mineral explotadas por cada unidad de costos de producción
(millón de pesos), a partir de la información suministrada por los titulares mineros.

A partir de las figuras anteriores, se puede calcular la eficiencia de la producción en


términos de costos de producción, como se muestra en la tabla a continuación. En la que
se observa que es la encuesta 389, es la que tiene la mayor eficiencia, ya que produce
372.09 metros cúbicos por cada millón de pesos en los costos de producción, y la
encuesta 449 es la que tiene la eficiencia menor, produciendo 51.62 m3/millón, lo anterior
de acuerdo se calcula con la información suministrada por el titular.

Versión 2 Página 373 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 244. Relación de producción y costos de explotación para otras rocas o piedras
trituradas para construcción
RELACION DE
VALOR COSTO
VOLUMEN COSTO PRODUCCION
MÉTODO DE NÚMERO TOTAL
REGIÓN TÍTULO MÉTODO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN UNITARIO Y COSTO
ARRANQUE ENCUESTA EXPLOTACIÓN
ANUAL (M3) (Pesos) (Ton/Unidad
(Millones Pesos)
de costo)

BANCOS
CARIBE MECÁNICO 426 14,320.00 50.54 3,529.33 283.34
DESCENDENTES
CENTRO BANCOS
MECÁNICO 236 7,563.00 138.01 18,247.92 54.80
ORIENTE DESCENDENTES
195 13,473.60 217.39 16,134.66 61.98
196 74,745.00 686.86 9,189.35 108.82
401 17,316.90 279.83 16,159.19 61.88
EXPLOSIVOS 402 12,283.60 221.16 18,004.41 55.54
BANCOS
OCCIDENTE 403 14,896.70 240.51 16,144.85 61.94
DESCENDENTES
404 3,801.10 60.15 15,823.58 63.20
405 81,847.60 1,302.09 15,908.73 62.86
389 4,000.00 10.75 2,687.50 372.09
MECÁNICO
449 1,989.00 38.53 19,372.95 51.62
TOTAL GENERAL 246,236.50 3,245.81 151,202.46 1,238.07

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con los datos anteriores se calculó el precio del mineral, ponderando los costos unitarios
con la producción, de donde se obtiene el precio por metro cúbico en la región Caribe de
3.529 pesos, en Centro Oriente de 18.248 pesos y en el Occidente 13.627 pesos.

Cuadro 245. Precio base de otras rocas o piedras trituradas para construcción ncp
OTRAS ROCAS O PIEDRAS TRITURADAS PARA CONSTRUCCIÓN NCP
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (m3) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Caribe 1 426 50,5 14.320,0 5,82% 3.529,3
Centro
1 236 138,0 7.563,0 3,07% 18.248,0
Oriente
195, 196, 401,
Occidente 9 402, 403, 404, 3.057,3 224.353,5 91,11% 13.627,0
405, 389, 449
Total
11 - 3.245,8 246.236,5 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 374 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.6.7 Asfalto natural o asfaltita – Código COM: 1533001

Para este mineral se dispone de información de dos encuestas en las regiones Amazonía
y Centro Oriente; de acuerdo con la información suministrada, la explotación de este
mineral se realiza la explotación a cielo abierto por bancos descendentes y subterránea
por cámaras y pilares, y arranque mecánico.

Se muestran a continuación los análisis de costos de explotación del mineral, iniciando


por el volumen de producción y precio promedio de venta según el método de explotación
y tipo de arranque para cada una de las regiones en las que se obtuvo información.

Cuadro 246. Total de volumen de producción anual y precio promedio de asfalto natural o
asfaltita según el tipo y método de explotación
TOTAL
MÉTODO DE VOLUMEN PRECIO PROMEDIO
TIPO EXPLOTACIÓN MÉTODO EXPLOTACIÓN NO. ENCUESTAS
ARRANQUE PRODUCCIÓN DE VENTA ($/UND)
ANUAL
CIELO ABIERTO BANCOS DESCENDENTES MECÁNICO 1 13,705.00 85,000.00
SUBTERRANEA CÁMARAS Y PILARES MECÁNICO 1 1,800.00 120,000.00
TOTAL GENERAL 2 15,505.00 102,500.00
Fuente: Incoplan S.A., 2012

A continuación se muestra el valor promedio y el valor total de los costos de operación,


gastos de administración y costo total de explotación para cada uno de los tipos y
métodos de explotación. Se aclara que los casos en los que el valor promedio y el valor
total coinciden, corresponden a aquellos en donde se obtuvo información para una sola
encuesta.

Cuadro 247. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para asfalto natural o asfaltita, según el tipo y método de explotación
VALOR TOTAL

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

0.00 0.00 1,166.52


CIELO ABIERTO BANCOS DESCENDENTES MECÁNICO 1
0.00% 0.00% 100.00%
66.28 0.00 145.48
SUBTERRANEA CÁMARAS Y PILARES MECÁNICO 1
45.56% 0.00% 100.00%
66.28 0.00 1,312.00
TOTAL GENERAL 2
5.05% 0.00% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que según la información


suministrada por el titular, el 5.05% del costo total de explotación corresponde a costos de
operación. La suma parcial de los costos de operación y gastos de administración no es
Versión 2 Página 375 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

igual al costo total de explotación, debido a que la información de costos para la


explotación no se encuentra desglosada, esto obedece a la estructura de costos que
maneja las empresas. A continuación se muestra la desagregación de los costos de
operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 248. Valor promedio y total de los grupos de recursos para asfalto natural o
asfaltita, según el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO SUBTERRANEA
TOTAL GENERAL
BANCOS
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CÁMARAS Y PILARES (Millones de %
DESCENDENTES
pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO MECÁNICO
GASTOS FINANCIEROS 18.67 0.00 18.67 1.42%
IMPUESTOS, TASAS Y
113.85 7.78 121.63 9.27%
GRUPOS DE RECURSOS

CONTRAPRESTACIONES
MANO DE OBRA 128.00 79.20 207.20 15.79%
MATERIALES 607.00 23.04 630.04 48.02%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 200.00 8.40 208.40 15.88%
SEGUROS 50.00 0.00 50.00 3.81%
SERVICIOS PÚBLICOS 1.00 3.36 4.36 0.33%
SUBCONTRATACIÓN 48.00 23.70 71.70 5.46%
TOTAL GENERAL 1,166.52 145.48 1,312.00 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de materiales con el 48.02% los que
representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los costos
de propiedad, planta y equipo con 15.88% y los costos de mano de obra con el 153.79%.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 249. Información de costos recolectada para asfalto natural o asfaltita


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/m3)
VENTA
BANCOS
Amazonía MECÁNICO 244 85.000,00 1.166,52 13.705,00 85.116,31 1.00
DESCENDENTES

TOTAL AMAZONÍA 1.166,5 13.705,0 - -


Centro CAMARAS Y
MECÁNICO 160 120.000,00 145,48 1.800,00 80.821,67 0.33
Oriente PILARES
TOTAL CENTRO ORIENTE 145,5 1.800,0 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 376 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Dentro de la tabla anterior, se identifica que la encuesta 244 reporta un costo unitario
aproximadamente igual al precio promedio de venta, y la encuesta 160 presenta un costo
de 0.33 el precio de venta, mostrando un margen de utilidad de 67%. Es importante
anotar, que las dos encuestas explotan el mismo mineral, sin embargo los precios de
venta son considerablemente diferentes, siendo mayor en la región Centro Oriente. Se
desarrolla un análisis adicional respecto a la comparación de costos, para identificar las
situaciones particulares que se presentan en estos títulos mineros.

Figura 155. Composición porcentual del costo total de explotación de asfalto natural o
asfaltita, por grupos de recursos
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 4.11%
4.29% 16.29%
90%
80%
17.15% 2.31% GASTOS FINANCIEROS
5.77%

70% IMPUESTOS, TASAS Y


15.84%
CONTRAPRESTACIONES
60% MANO DE OBRA
50% 52.04% MATERIALES
40%
PROPIEDAD, PLANTA Y
54.44%
30% EQUIPO
SEGUROS
20%
10.97%
SERVICIOS PÚBLICOS
10%
9.76%
0%
5.35% SUBCONTRATACIÓN
244 160
AMAZONIA CENTRO ORIENTE
ASFALTO NATURAL O ASFALTITAS
1533001

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que las estructuras de costos son diferentes para las dos encuestas, para la
encuesta 244 el recurso principal es el de materiales con el 52.04%, mientras que para la
encuesta 160 es el costo de mano de obra con el 54.44%.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Versión 2 Página 377 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 156. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para asfalto natural o asfaltita

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

16000
14000
12000 COSTO TOTAL
10000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
8000
VOLUMEN
6000
PRODUCCIÓN ANUAL
4000
2000 COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
244 160
AMAZONIA CENTRO ORIENTE
ASFALTO NATURAL O ASFALTITAS
1533001

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que es las encuestas 244 y 160 presentan costos unitarios similares, con
volúmenes de producción diferentes, siendo el de la encuesta 244 mucho mayor. Se
observa entonces que en este caso, el volumen de producción no influye en el costo
unitario de producción. Se muestra a continuación la relación de producción y costo de
explotación, obteniendo las unidades de mineral explotadas por cada unidad de costos de
producción (millón de pesos), a partir de la información suministrada por los titulares
mineros, para las encuestas disponibles.

Cuadro 250. Relación de producción y costos de explotación para asfalto natural o


asfaltita
RELACION DE
VALOR COSTO
VOLUMEN COSTO PRODUCCION
MÉTODO DE NÚMERO TOTAL
MÉTODO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN UNITARIO Y COSTO
ARRANQUE ENCUESTA EXPLOTACIÓN
ANUAL (Pesos) (Ton/Unidad
(Millones Pesos)
de costo)

BANCOS
MECÁNICO 244 13,705.00 1,166.52 85,116.31 11.75
DESCENDENTES
CÁMARAS Y PILARES MECÁNICO 160 1,800.00 145.48 80,821.67 12.37
TOTAL GENERAL 15,505.00 1,312.00 165,937.97 24.12

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 378 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Con base en el cálculo realizado, se puede decir entonces que las encuestas 244 y 160
tienen una relación similar de volumen producido por unidad de costos, observándose que
es de 11.75 M3/millón para la encuesta 244 y de 12.37 M3/millón para la encuesta 160.

Con los datos anteriores se calculó el precio del mineral, ponderando los costos unitarios
con la producción, de donde se obtiene un precio por metro cúbico para el asfalto natural
en la región Amazonía de 85.116 pesos y en la región Centro Oriente 80.821 pesos.

Cuadro 251. Precio base para asfalto natural o asfaltita


ASFALTO NATURAL O ASFALTITA
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (m3) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Amazonía 1 244 1.166,5 13.705,0 88,39% 85.116,3
Centro
1 160 145,5 1.800,0 11,61% 80.821,7
Oriente
Total
2 - 1.312,0 15.505,0 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.7 Clasificación 15-2 Roca o Piedra Ornamental

A continuación se desarrolla un análisis comparativo entre la composición de la estructura


de costos por recursos en los minerales de la misma clasificación, con el fin de
caracterizar e identificar si existe relación en la estructura de costos.

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 15-2 Roca o Piedra Ornamental.

De acuerdo con la información obtenida, se presenta que el recurso principal es el de


mano de obra con el 58.48%, seguido por el costo de propiedad, planta y equipo con el
16.29%, subcontratación con el 12.08% y los materiales con el 9.62%.

Se detalla este análisis para cada uno de los minerales que componen esta clasificación
de minerales.

Versión 2 Página 379 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 157. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 15-2
Roca o Piedra Ornamental, por minerales y grupos de recursos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de


recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral

100%
12.08%
90%
1.99%
SUBCONTRATACIÓN
80%
16.29%
70% SERVICIOS PÚBLICOS
9.62%
60%
SEGUROS
50%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
40%

30% 58.48% MATERIALES

20% MANO DE OBRA


10%
IMPUESTOS, TASAS Y
0% CONTRAPRESTACIONES
ROCA O PIEDRA CALIZA EN BLOQUES
GASTOS FINANCIEROS
1512005
ROCA O PIEDRA ORNAMENTAL
15-2

Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.7.1 Roca o piedra caliza en bloque – Código COM: 1512005

Para este mineral se dispone de información de tres encuestas, una en la región Caribe,
una en Centro Oriente y una en la región Occidente; se realiza la explotación a cielo
abierto por bancos descendentes y arranque con explosivos y subterránea con cámaras y
pilares. Se muestran a continuación los análisis de costos de explotación del mineral,
iniciando por el volumen de producción y precio promedio de venta según el método de
explotación y tipo de arranque para cada una de las regiones en las que se obtuvo
información.

Versión 2 Página 380 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 252. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para roca
o piedra caliza en bloque, según el tipo y método de explotación
TOTAL VOLUMEN PRECIO
TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN PROMEDIO DE
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTAS
ANUAL (M3) VENTA ($/UND)
CIELO ABIERTO BANCOS DESCENDENTES EXPLOSIVOS 2 5,479.87 95,207.50
SUBTERRANEA CÁMARAS Y PILARES EXPLOSIVOS 1 365.00 58,000.00
TOTAL GENERAL 3 5,844.87 82,805.00
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la información reportada por los titulares, el volumen de producción total
para las tres encuestas recopiladas es de 5.844 metros cúbicos y el precio promedio de
venta para el mineral es de 82.805 pesos/M3. Según se observa en la tabla, de acuerdo
con el volumen de producción, el principal tipo de explotación es a cielo abierto por
bancos descendentes y arranque con explosivos, que representa el 93.75%.

A continuación se muestra el valor promedio y el valor total de los costos de operación,


gastos de administración y costo total de explotación para cada uno de los tipos y
métodos de explotación. Se aclara que los casos en los que el valor promedio y el valor
total coinciden, corresponden a aquellos en donde se obtuvo información para una sola
encuesta.

Cuadro 253. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para roca o piedra caliza en bloque, según el tipo y método de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL

COSTOS DE COSTO COSTOS DE COSTO


GASTOS DE GASTOS DE
TIPO MÉTODO MÉTODO DE NO. OPERACIÓ ADMINISTRACIÓ
TOTAL OPERACIÓ ADMINISTRACIÓ
TOTAL
EXPLOTACIÓ EXPLOTACIÓ
EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. N (Millones N (Millones Pesos N (Millones N (Millones Pesos
N (Millones N (Millones
Pesos $) $) Pesos $) $)
Pesos $) Pesos $)

BANCOS 972.85 86.50 1,059.35 1,945.70 173.00 2,118.70


CIELO ABIERTO EXPLOSIVOS 2
DESCENDENTES 91.83% 8.17% 100.00% 91.83% 8.17% 100.00%
CÁMARAS Y 29.61 27.27 56.89 29.61 27.27 56.89
SUBTERRANEA EXPLOSIVOS 1
PILARES 52.06% 47.94% 100.00% 52.06% 47.94% 100.00%
658.44 66.76 725.19 1,975.31 200.27 2,175.58
TOTAL GENERAL 3
90.79% 9.21% 100.00% 90.79% 9.21% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior, se observa que el tipo de explotación a cielo abierto por
método de bancos descendentes es el que presenta los mayores costos de explotación,
representando el 97.38% sobre el costo total de explotación de las encuestas recopiladas.
Se observa una amplia diferencia en la composición de los costos de operación y los
gastos de administración para los dos métodos de explotación, 80.11% y el 94.66% para
los costos de operación y entre el 5.34% y el 19.89% para los gastos de administración,
con excepción del tipo de explotación subterránea por el método de pozos, en la que no
se reportaron gastos de administración. Siendo los costos de operación del 91.83% para

Versión 2 Página 381 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

la explotación a cielo abierto y del 52.06% para la explotación subterránea. En el total


general, los costos de operación equivalen al 90.79% del costo total de explotación y los
gastos de administración al 9.21%.

En la siguiente tabla se muestra el costo total de explotación por grupos de recursos,


según el tipo, método de explotación y tipo de arranque del mineral. El total general
corresponde a la suma aritmética de los costos de las encuestas disponibles y el
porcentaje es calculado respecto al costo total de explotación del mineral.

Cuadro 254. Valor promedio y total de los grupos de recursos para roca o piedra caliza
en bloque, según el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO SUBTERRANEA TOTAL
GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCOS DESCENDENTES CÁMARAS Y PILARES %
(Millones de
TIPO DE ARRANQUE EXPLOSIVOS EXPLOSIVOS pesos)

GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 0.00 0.00%


IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 23.83 8.70 32.53 1.50%
MANO DE OBRA 1,253.62 18.57 1,272.19 58.48%
MATERIALES 195.48 13.82 209.30 9.62%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 352.48 2.00 354.48 16.29%
SEGUROS 0.99 0.00 0.99 0.05%
SERVICIOS PÚBLICOS 43.30 0.00 43.30 1.99%
SUBCONTRATACIÓN 249.00 13.80 262.80 12.08%
TOTAL GENERAL 2,118.70 56.89 2,175.58 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de mano de obra con el 58.48% los
que representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los
costos de propiedad, planta y equipo con el 16.29% y los costos de subcontratación con el
12.08%. Es importante tener en cuenta que los costos de propiedad, planta y equipo no
considera el valor de los activos, tal como se puede verificar en los formatos de
encuestas.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región; en el cual se identifican los casos especiales
que corresponden a títulos mineros que de acuerdo con la información reportada,
presentaron durante el año 2011 situaciones no comunes en la actividad de explotación y
por tanto los resultados obtenidos son diferentes de los de los demás títulos.

Se muestra a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de


explotación, volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la
información reportada por los titulares para cada una de las encuestas.

Versión 2 Página 382 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 255. Información de costos recolectada para roca o piedra caliza en bloque
RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (m3) (Pesos $) PROMEDIO DE
($/m3)
VENTA

Caribe BANCOS EXPLOSIVOS 091 114.815,00 1.888,00 3.811,30 495.369,03 4.31


DESCENDENTES

TOTAL CARIBE 1.888,00 3.811,30 - -


Centro BANCOS EXPLOSIVOS 278 75.600 230,70 1.668,57 138.259,88 1.83
Oriente DESCENDENTES

TOTAL CENTRO ORIENTE 230,70 1.668,57 -


CÁMARAS Y
Occidente EXPLOSIVOS 193 58.000 59.89 365 155.849,59 2.69
PILARES
TOTAL EJE CAFETERO 59.89 11.812,00 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Es importante aclarar que para las encuestas 193 y 278 el mineral reportado por el titular
fue caliza y mármol, sin hacer diferencia de los costos de explotación y demás
información para cada uno de los minerales. Esta situación dificulto la asignación del
código del mineral, por criterio del equipo base de minería y acorde con el registro
fotográfico de las minas, se recomendó asignar el código para roca o piedra caliza,
haciendo diferencia en la calidad y tipo del material extraído, ya que para la encuesta 091,
se evidencia que son bloques de caliza con cortes definidos, mientras que para las
encuestas 193 y 278, se observa que son explotaciones de bloques amorfos, en los que
se observa que no hay la misma demanda de tiempo y recursos en la extracción del
mineral.

Se observa que los costos unitarios obtenidos para las regiones Occidente y Centro
Oriente son similares, sin embargo el precio de venta es mayor para la región Centro
Oriente. En general, de acuerdo a la información suministrada por los titulares, todas las
encuestas obtenidas presentan un margen de utilidad cero y sobrecostos en la
producción, respecto al precio de venta del mineral.

Teniendo en cuenta que las encuestas presentan costos unitarios diferentes y


considerablemente mayores al precio promedio de venta, se realiza un análisis
comparativo de los costos entre las encuestas y la revisión de las observaciones
consignadas en los soportes, buscando identificar a que obedecen los resultados
obtenidos.

La encuesta 193 dentro de sus observaciones, se menciona que la actividad de


explotación se desarrollo para aproximadamente ocho meses durante el año 2011, por
motivos de orden público y la temporada de invierno. Para la encuesta 278 no hay
consideraciones especiales que pudiesen influir en los resultados. Para la encuesta 091,
el ingeniero de producción menciono que es importante tener en cuenta el tipo de
producto que la empresa vende, ya que en el caso de esta encuesta, si bien el mineral es
caliza en bloques, existen tres tipos diferentes de bloques, cuya diferencia radica en la
uniformidad del bloque, en donde si el bloque es amorfo en sus bordes, cuesta menos y el
Versión 2 Página 383 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

material que resulta de los cortes, se vende como rajón y tiene un precio de venta mucho
menor que los otros materiales.

A continuación, se comparan los costos de explotación entre las encuestas obtenidas,


respecto a la composición porcentual por recursos, como se muestra en la gráfica a
continuación.

Figura 158. Composición porcentual del costo total de explotación de roca o piedra caliza
en bloque, por grupos de recursos, región y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100%
10.96%
90% 18.21%
2.12% 24.25%
80% 1.43% GASTOS FINANCIEROS
18.33% 2.81%
3.52%
70% IMPUESTOS, TASAS Y
20.15%
7.89% CONTRAPRESTACIONES
60% 24.29% MANO DE OBRA
50% MATERIALES
40%
PROPIEDAD, PLANTA Y
30% 59.59% 32.64% EQUIPO
55.75%
SEGUROS
20%
SERVICIOS PÚBLICOS
10% 15.30%
0% 1.11% 1.23% SUBCONTRATACIÓN
091 278 193
CARIBE CENTRO ORIENTE OCCIDENTE
ROCA O PIEDRA CALIZA EN BLOQUES
1512005

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En general se observa que el recurso principal es el de mano de obra y su porcentaje


varia entre el 32.64% que corresponde a la encuesta 193 y el 59.59% que corresponde a
la encuesta 091. Para la encuesta 278 de la región centro oriente que reporta el menor
costo unitario, el recurso de mano de obra representa el 55.75% del costo total de
explotación y para la encuesta.

El siguiente costo representativo corresponde a la subcontratación, que para las


encuestas 091 y 278 corresponde a arrendamiento de maquinaria, para la encuesta 193
corresponde a contratos de prestación de servicios. Para el caso de los materiales, el
porcentaje de costos varia entre el 7.89% y el 24.29% y corresponden principalmente a
explosivos y accesorios de voladura, combustibles y lubricantes y transportes, fletes y
acarreos.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de

Versión 2 Página 384 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de


producción en los títulos mineros visitados.

Figura 159. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para la roca o piedra caliza en bloque

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

6000

5000
COSTO TOTAL
4000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
3000
VOLUMEN
2000 PRODUCCIÓN ANUAL

1000
COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
091 278 193
CARIBE CENTRO ORIENTE OCCIDENTE
ROCA O PIEDRA CALIZA EN BLOQUES
1512005

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la gráfica, se puede observar que no existe una relación entre el volumen de


producción y el costo unitario en las encuestas. Es decir, la encuesta 193 tiene un costo
unitario mayor al de la encuesta 278 y produce aproximadamente el 20%, igualmente
entre la encuesta 091 y la 278, el costo unitario de la encuesta 091 es 3.58 veces mayor
que el de la encuesta 278 y su producción es casi el doble.

A partir de la información suministrada por los titulares y los análisis realizados, no es


posible identificar con claridad a que aspectos particulares se atribuyen los resultados
obtenidos. Se muestra a continuación la relación de producción y costo de explotación,
obteniendo las unidades de mineral explotadas por cada unidad de costos de producción
(millón de pesos), a partir de la información suministrada por los titulares mineros.

Con base en el cálculo realizado, se puede decir entonces que la encuesta 091 es la que
presenta el menor volumen producido por unidad de costos, es decir que por cada millón
de pesos causado en la actividad de explotación se produjeron 2.02 metros cúbicos en el
año 2011, mientras que la encuesta 278 produjo 7.23 metros cúbicos y tiene el menor
costo unitario de producción.

Versión 2 Página 385 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 256. Relación de producción y costos de explotación para roca o piedra caliza
RELACION
VALOR
DE
VOLUMEN COSTO TOTAL COSTO
REGIÓN MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO PRODUCCION
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO
TÍTULO EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA Y COSTO
ANUAL (M3) (Millones (Pesos)
(M3/Unidad
Pesos)
de costo)
BANCOS
CARIBE EXPLOSIVOS 091 3,811.30 1,888.00 495,369.03 2.02
DESCENDENTES
CENTRO BANCOS
EXPLOSIVOS 278 1,668.57 230.70 138,259.88 7.23
ORIENTE DESCENDENTES
OCCIDENTE CÁMARAS Y PILARES EXPLOSIVOS 193 365.00 56.89 155,849.59 6.42
TOTAL GENERAL 5,844.87 2,175.58 789,478.50 15.67

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Teniendo en cuenta que se dispone de información solo para una encuesta para cada
región, se obtiene un precio por tonelada para la caliza en bloque en la región Caribe de
495.369 pesos, en la región Centro Oriente de 138.259 pesos y en la región Occidente de
155.849 pesos.

Cuadro 257. Precio base de roca o piedra caliza en bloque


ROCA O PIEDRA CALIZA EN BRUTO
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (m3) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Caribe 1 091 1.888,0 3,811.30 65.21% 495.369,00
Centro
1 278 230,7 1,668.57 28.55% 138.259,88
Oriente
Occidente 1 193 56.89 365.00 6.25% 155.849,59
Total
3 - 2.175,59 5.844,87 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.8 Clasificación 15-3 Material Industria Cementera

A continuación se desarrolla un análisis comparativo entre la composición de la estructura


de costos por recursos en los minerales de la misma clasificación, con el fin de
caracterizar e identificar si existe relación en la estructura de costos.

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 15-3 Material Industria Cementera.

Versión 2 Página 386 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 160. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 15-3
Material Industria Cementera, por minerales y grupos de recursos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de


recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral

100% 3.31%
11.01%
90% 18.70%
5.52%
23.38% SUBCONTRATACIÓN
80%
9.02%
70% SERVICIOS PÚBLICOS

60%
30.51% SEGUROS
57.81%
50% 36.82%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
40%

30% 23.34% MATERIALES

20% 23.52%
MANO DE OBRA
21.57%
10% 18.02%
5.23%
IMPUESTOS, TASAS Y
0% 3.86% 4.21%
CONTRAPRESTACIONES
CALIZA TRITURADA O PUZOLANA YESO
GASTOS FINANCIEROS
MOLIDA
1512004 1513002 1521001
MATERIAL INDUSTRIA CEMENTERA
15-3

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Este grupo de clasificación esta compuesto por tres minerales: caliza triturada o molida,
puzolana y yeso; como se observa en la figura anterior, los tres minerales comparten una
tendencia en la estructura, respecto al recurso principal, aunque los porcentajes de
representación difieren.

El recurso de materiales es el principal, con un porcentaje promedio de 41.71% de los


costos totales de explotación, seguido de la mano de obra con el 22.81%, el siguiente
recurso en importancia difiere entre minerales, para la puzolana y la caliza triturada es la
subcontratación con un porcentaje promedio de 14.86%, y para el yeso es la propiedad,
planta y equipo con el 23.38%.

Se detalla este análisis para cada uno de los minerales que componen esta clasificación
de minerales.

Versión 2 Página 387 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.8.1 Caliza triturada o molida – Código COM: 1512004

Para este mineral se dispone de información de once encuestas, en las regiones Caribe,
Centro Oriente, Occidente y Eje Cafetero. De acuerdo con la información suministrada por
el titular minero, se identifican dos métodos de explotación: banco único y bancos
descendentes. Se muestran a continuación los análisis de costos de explotación del
mineral, iniciando por el volumen de producción y precio promedio de venta según el
método de explotación y tipo de arranque para cada una de las regiones en las que se
obtuvo información.

Cuadro 258. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
caliza triturada o molida, según el tipo y método de explotación
TOTAL VOLUMEN PRECIO
MÉTODO DE NO.
TIPO EXPLOTACIÓN MÉTODO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN PROMEDIO DE
ARRANQUE ENCUESTAS
ANUAL (Ton) VENTA ($/Ton)
BANCO ÚNICO MECÁNICO 1 5,750.00 12,000.00
CIELO ABIERTO
BANCOS DESCENDENTES EXPLOSIVOS 10 6,963,706.50 10,695.00
TOTAL GENERAL 11 6,969,456.50 10,813.64
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la información reportada por los titulares, el volumen de producción total
para las once encuestas recopiladas es de 6.969.456,50 toneladas y el precio promedio
de venta para el mineral es de 10.813 pesos. Según se observa en la tabla, de acuerdo
con el volumen de producción, el principal tipo de explotación es a cielo abierto en bancos
descendientes, que representa el 99.92% del volumen total de explotación.

A continuación se muestra el valor promedio y el valor total de los costos de operación,


gastos de administración y costo total de explotación para cada uno de los tipos y
métodos de explotación. Se aclara que los casos en los que el valor promedio y el valor
total coinciden, corresponden a aquellos en donde se obtuvo información para una sola
encuesta.

Cuadro 259. Valor promedio y total de los costos de operación, gastos de administración y
costo total de explotación para caliza triturada según el tipo y método de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL
COSTO
COSTOS DE COSTOS DE COSTO TOTAL
GASTOS DE TOTAL GASTOS DE
MÉTODO MÉTODO DE OPERACIÓN OPERACIÓN EXPLOTACIÓN
Cant. ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE (Millones (Millones (Millones
(Millones Pesos $) (Millones (Millones Pesos $)
Pesos $) Pesos $) Pesos $)
Pesos $)
83.15 8.20 91.35 83.15 8.20 91.35
BANCO ÚNICO MECÁNICO 1
91.02% 8.98% 100.00% 91.02% 8.98% 100.00%

BANCOS 1,113.21 67.48 2,317.19 11,132.10 674.77 23,171.88


EXPLOSIVOS 10
DESCENDENTES 48.04% 2.91% 100.00% 48.04% 2.91% 100.00%
1,019.57 62.09 2,114.84 11,215.25 682.97 23,263.22
TOTAL GENERAL 11
48.21% 2.94% 51.15% 48.21% 2.94% 51.15%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 388 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Se identifica que el tipo de explotación a cielo abierto por método de bancos


descendentes es el que presenta los mayores costos de explotación, representando el
65.93% sobre el costo total de explotación general del mineral; el 48.04% corresponde a
costos de operación y el 2.91% a gastos de administración, es importante aclarar que
para este método de explotación la suma independiente de los costos de operación y
gastos de administración no es igual al costo total de explotación, teniendo en cuenta que
la encuestas 085, 092, 095, 096 y 099 no reportaron los costos desglosados en estos dos
conceptos sino que suministraron un costo total, esto obedece a que el sistema de costos
no le permite al titular identificar con claridad los mismos, lo anterior se puede verificar
directamente en los soportes de las encuestas. Así mismo, en el total general, la suma
parcial no corresponde al valor total de explotación, por la misma razón anteriormente
mencionada.

Se observa una alta variación en la composición de los costos de operación y los gastos
de administración entre métodos de explotación, ya que para la explotación en banco
único se presenta que el 91.02% corresponde a costos de operación y el 8.98% a gastos
de administración, mientras que para la explotación en bancos descendentes, se
presentan como 48.21% en costos de operación y 2.94% de gastos de administración.

En la siguiente tabla se muestra el costo total de explotación por grupos de recursos,


según el tipo, método de explotación y tipo de arranque del mineral. El total general
corresponde a la suma aritmética de los costos de las encuestas disponibles y el
porcentaje es calculado respecto al costo total de explotación del mineral.

Cuadro 260. Valor promedio y total de los grupos de recursos para caliza triturada o
molida, según el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO TOTAL
BANCOS GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCO ÚNICO %
DESCENDENTES (Millones de
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO EXPLOSIVOS pesos)

GASTOS FINANCIEROS 0.00 3.62 3.62 0.02%


GRUPOS DE
RECURSOS

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 3.27 895.28 898.55 3.86%


MANO DE OBRA 23.00 4,995.45 5,018.45 21.57%
MATERIALES 0.00 13,449.08 13,449.08 57.81%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 13.00 1,272.27 1,285.27 5.52%
GRUPOS DE
RECURSOS

SEGUROS 0.00 32.12 32.12 0.14%


SERVICIOS PÚBLICOS 3.20 11.99 15.19 0.07%
SUBCONTRATACIÓN 48.88 2,512.07 2,560.94 11.01%
TOTAL GENERAL 91.35 23,171.88 23,263.22 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de materiales con el 57.81%, los que
representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los costos
de mano de obra con el 21.57% y los costos de subcontratación con el 11.01%.
Versión 2 Página 389 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región; en el cual se identifican los casos especiales
que corresponden a títulos mineros que de acuerdo con la información reportada,
presentaron durante el año 2011 situaciones no comunes en la actividad de explotación y
por tanto los resultados obtenidos son diferentes de los de los demás títulos.

Se muestra a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de


explotación, volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la
información reportada por los titulares para cada una de las encuestas recolectadas. En la
región Caribe se obtuvieron dos encuestas, en Centro Oriente dos encuestas y en
Occidente seis encuestas.

Cuadro 261. Información de costos recolectada para caliza triturada o molida


COSTO TOTAL RELACIÓN
PRECIO VOLUMEN COSTO PORCENTAJE DE
DE COSTO
REPRESENTACIO
METODO DE TIPO DE COD. PROMEDIO EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN UNITARIO UNITARIO/
REGION N SOBRE EL
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. DE VENTA (Millones ANUAL (Pesos VOLUMEN DE
PRECIO
($/Ton) (Ton) $/Ton) PROMEDIO
Pesos $) PRODUCCIÓN
DE VENTA

082 19.429,00 1.608,00 136.867,00 11.748,63 87,35% 0.60


Caribe BANCOS EXPLOSIVOS
DESCENDENTES
085 9.500,00 81,00 19.826,00 4.085,54 12,65% 0.43

TOTAL CARIBE 1.689,00 156.693,00 - 100.00% -

030 6.430,00 9.381,44 3.036.995,34 3.089,05 99,97% 0.48


Centro BANCOS EXPLOSIVOS
Oriente DESCENDENTES
433 13.800,00 20,38 1.040,00 19.600,00 0,03% 1.42

TOTAL CENTRO ORIENTE 9.401,82 3.038.035,34 - 100.00% -


Eje BANCOS
EXPLOSIVOS 177 10.000,00 563,84 31.656,16 17.811,51 100.00% 1.78
Cafetero DESCENDENTES

TOTAL EJE CAFETERO 563,84 11.812,00 - 100.00% -

BANCO UNICO MECÁNICO 388 12.000,00 91,35 5.750,00 15.886,35 0,15% 1.32

092 7.241,00 1.995,00 352.417,00 5.660,91 9,42% 0.78

095 2.475,00 4.583,00 1.620.000,00 2.829,01 43,28% 1.14


Occidente
BANCOS EXPLOSIVOS 096 2.475,00 4.583,00 1.620.000,00 2.829,01 43,28% 1.14
DESCENDENTES

099 23.100,00 123,00 24.905,00 4.938,77 0,67% 0.21

148 12.500,00 233,21 120.000,00 1.943,38 3,21% 0.15

TOTAL OCCIDENTE 11.608,55 3.743.072,00 - 100.00% -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que de los costos unitarios obtenidos para la región de Caribe, la encuesta
082 representa el 87.35% del volumen de producción y tiene el costo unitario de
producción mayor (11.748 pesos), mientras que la encuesta 085 reporta un costo unitario
de 4.085 y tiene un volumen de producción mucho menor; sin embargo al observar los
Versión 2 Página 390 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

precios promedio de venta es mayor para la encuesta 082, lo cual puede ser generado
por la calidad del material extraído. Al realizar la comparación del costo unitario y el precio
promedio de venta, las dos encuestas reportan un costo unitario menor al precio promedio
de venta suministrado por el titular.

En la región de Centro Oriente, la encuesta 030 representa el 99.97% del volumen de


producción y tiene el costo unitario de producción menor (3.089 pesos), mientras que la
encuesta 433 reporta un costo unitario de 19.600 pesos y tiene un volumen de producción
mucho menor; al observar los precios promedio de venta, es mayor para la encuesta 030,
lo cual puede estar relacionado con la calidad del material extraído. Al realizar la
comparación del costo unitario y el precio promedio de venta, la encuesta 030 reporta un
costo unitario menor al precio promedio de venta suministrado por el titular, mientras que
la encuesta 433 reporta un costo mayor al precio de venta, indicando un margen de
utilidad cero y un sobrecosto del 40%.

Para la región del Eje Cafetero, el costo unitario obtenido en la encuesta realizada es de
17.811 pesos/Ton y representa 1.78 veces el precio promedio de venta suministrado por
el titular.
Para la región de Occidente, las encuestas 095 y 096 representa el 86.56% del volumen
de producción y tiene el costo unitario de producción de 2.829 pesos, mientras que la
encuesta 388 reporta el costo unitario mayor 15.886 pesos y el menor volumen de
producción, que corresponde al 0.15% de la producción de la región reportada en las
encuestas obtenidas; sin embargo, cuando se observa la relación existente entre el costo
de producción y el precio de venta, las encuestas 388, 095 y 096, muestran un margen de
utilidad cero y un sobrecosto de entre el 14% y el 32%. La encuesta 092 muestra una
utilidad del 22%, mientras que las encuestas 099 y 148 muestran una utilidad de
aproximadamente el 80%.

En conclusión, se puede identificar según lo reportado por los titulares mineros, que de
diez encuestas obtenidas para este mineral, el margen de utilidad es igual a cero y se
presenta un sobrecosto para las encuestas 433, 388, 177, 095 y 096.

Se comparan los costos de explotación entre las encuestas obtenidas, respecto a la


composición porcentual por recursos, como se muestra en la gráfica a continuación.

En general se observa que para las encuestas 082 y 388, el recurso principal es la
subcontratación, que representan el 92.04% y 53.51% del costo total de explotación
respectivamente y corresponden principalmente a contratos de operación minera; las
encuestas 085, 030, 092, 095, 096 y 099 el recurso principal son los materiales, con
porcentajes entre el 55.50% y el 84.55% del costo total de explotación; mientras que para
la encuesta 148 y 433 el recurso principal es la mano de obra con el 54.22% y el 60.27%
del costo total de explotación respectivamente.

Versión 2 Página 391 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 161. Composición porcentual del costo total de explotación de caliza triturada o
molida, por grupos de recursos, región y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 4.43% 4.71% 4.71%


10.48% 11.77% 9.18%
90% 5.14%
5.05% 7.11%
80% GASTOS FINANCIEROS
14.42%
53.51%
70% 62.96%
IMPUESTOS, TASAS Y
25.53%
58.70% CONTRAPRESTACIONES
60% 77.89% 70.26% 70.26% MANO DE OBRA
55.50% 84.55%
92.04%
50% MATERIALES
3.50%
40% 60.27%
14.23% PROPIEDAD, PLANTA Y
30% 54.22% 15.56% EQUIPO
25.93% SEGUROS
20%
24.64% 20.73% 20.73% 25.18%
19.80% SERVICIOS PÚBLICOS
10% 20.67% 13.01%
5.22% 11.11% 7.34%
0% 2.74% 4.03% 1.36% 0.63% 2.31% 4.30% 4.30% 2.44% 3.58% SUBCONTRATACIÓN
082 085 030 433 177 092 095 096 099 148 388
CARIBE CENTRO ORIENTE EJE OCCIDENTE
CAFETERO
CALIZA TRITURADA O MOLIDA
1512004

Fuente: Incoplan S.A., 2012

La composición que se presenta en la encuesta 177 en el Eje Cafetero difiere de la de las


otras regiones, observándose que el recurso principal es la propiedad, planta y equipo,
que representa el 58.70% del costo total de explotación, al revisar el documento soporte
de la encuesta, se observa que el título corresponde a una empresa que además de la
explotación, realiza actividades de beneficio y transformación, es posible que el costo
suministrado por el concepto de depreciación de propiedad, planta y equipo, incluya
infraestructura usada en las otras actividades de la empresa; sin embargo, la información
disponible no permite aclarar los valores suministrados.

Como se puede observar, en la explotación de este mineral no existe una tendencia


uniforme respecto a la participación de los recursos dentro del costo total de explotación,
que obedece entre otras, a la organización operativa de la empresa en cuanto a la
ejecución de las actividades de explotación y las condiciones técnicas propias de cada
uno de los proyectos. Con lo anterior, se puede concluir que la diferencia de los costos
unitarios obtenidos a partir de la información suministrada por el titular, puede estar
relacionada con la calidad del material y las economías de escalas, entre otras.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Versión 2 Página 392 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 162. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para la caliza triturada o molida

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

3500000

3000000

2500000 COSTO TOTAL


EXPLOTACIÓN
2000000 (Millones Pesos)

1500000 VOLUMEN
PRODUCCIÓN ANUAL
1000000

500000 COSTO UNITARIO


(Pesos)
0
082 085 030 433 177 092 095 096 099 148 388
CARIBE CENTRO ORIENTE EJE OCCIDENTE
CAFETERO
CALIZA TRITURADA O MOLIDA
1512004

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la gráfica, se puede observar que las encuestas 082, 433, 177 y 388, son las que
tienen los costos unitarios mayores; en la comparación gráfica, se identifica que el costo
total de explotación y el volumen de producción reportado en estas encuestas son muy
bajas en comparación con los de las encuestas 030, 095 y 096.

A partir de la información suministrada por los titulares, el análisis anterior permite


identificar la relación de eficiencia en términos de costos de producción. Se muestra a
continuación la relación de producción y costo de explotación, obteniendo las unidades de
mineral explotadas por cada unidad de costos de producción (millón de pesos), a partir de
la información suministrada por los titulares mineros.

Cuadro 262. Relación de producción y costos de explotación para caliza triturada o molida
RELACION
VALOR
DE
VOLUMEN COSTO TOTAL COSTO
REGIÓN MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO PRODUCCION
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO
TÍTULO EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA Y COSTO
ANUAL (Millones (Pesos)
(Ton/Unidad
Pesos)
de costo)
BANCOS 082 136,867.00 1,608.00 11,748.63 85.12
CARIBE EXPLOSIVOS
DESCENDENTES 085 19,826.00 81.00 4,085.54 244.77

CENTRO BANCOS 030 3,036,995.34 9,381.44 3,089.05 323.72


EXPLOSIVOS
ORIENTE DESCENDENTES 433 1,040.00 20.38 19,600.00 51.02

Versión 2 Página 393 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 262. Relación de producción y costos de explotación para caliza triturada o molida
RELACION
VALOR
DE
VOLUMEN COSTO TOTAL COSTO
REGIÓN MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO PRODUCCION
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO
TÍTULO EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA Y COSTO
ANUAL (Millones (Pesos)
(Ton/Unidad
Pesos)
de costo)
BANCO ÚNICO MECÁNICO 388 5,750.00 91.35 15,886.35 62.95
OCCIDENTE BANCOS
EXPLOSIVOS 092 352,417.00 1,995.00 5,660.91 176.65
DESCENDENTES
BANCOS
EJE CAFETERO EXPLOSIVOS 177 31,656.16 563.84 17,811.51 56.14
DESCENDENTES
095 1,620,000.00 4,583.00 2,829.01 353.48

BANCOS 096 1,620,000.00 4,583.00 2,829.01 353.48


OCCIDENTE EXPLOSIVOS
DESCENDENTES 099 24,905.00 123.00 4,938.77 202.48
148 120,000.00 233.21 1,943.38 514.57
TOTAL GENERAL 6,969,456.50 23,263.22 90,422.16 2,424.38

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Igual que se observó en la Figura 162, se observa en la tabla anterior, que las encuestas
082, 433, 177 y 388 son las que reportan el menor volumen producido por unidad de
costos, que está entre 50 Ton/millón y 80Ton/millón, mientras que la encuesta 148
produjo 514.57 toneladas y tiene el menor costo unitario de producción.

De acuerdo con los análisis mostrados anteriormente, se recomienda no incluir los


resultados de la encuesta 177 en el análisis de precios base, toda vez que la información
disponible no permite especificar los costos relacionados con la explotación del mineral;
se calculó el precio del mineral ponderando los costos unitarios con la producción, de
donde se obtiene un precio por tonelada para la caliza triturada en la región Caribe de
10.779, en la región Centro Oriente de 3,094 y en la región Occidente de 3.101 pesos.

Cuadro 263. Precio base de caliza triturada o molida


CALIZA TRITURADA O MOLIDA
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Caribe 2 082, 085 1.689,0 156.693,0 2.26% 10.779,0
Centro
2 030, 433 9.401,8 3.038.035,3 43.79% 3.094,7
Oriente
388, 092, 095,
Occidente 6 11.608,6 3.743.072,0 53.95% 3.101,3
096, 099, 148
Total
10 - 22.699,4 6.937.800,3 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 394 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.8.2 Puzolana – Código COM: 1513002

Para este mineral se dispone de información de una encuesta en la región de Centro


Oriente. De acuerdo con la información suministrada por el titular, en este título se realiza
la explotación a cielo abierto por bancos descendentes y arranque con explosivos. A
continuación se muestra el análisis de la información de costos suministrada por el titular,
en cuanto a la composición por costos de operación y gastos de administración y a la
composición de los costos por recursos.

Cuadro 264. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para puzolana, según el tipo y método de explotación
VALOR TOTAL

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

203.11 1.37 204.48


CIELO ABIERTO BANCOS DESCENDENTES EXPLOSIVOS 1
99.33% 0.67% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que según la información


suministrada por el titular, el 99.33% del costo total de explotación corresponde a costos
de operación y el 0.67% a los gastos de administración. A continuación se muestra la
desagregación de los costos de operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 265. Valor promedio y total de los grupos de recursos para puzolana según los
recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
0.00 0.00 0.00
GASTOS FINANCIEROS 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
36.86 0.00 36.86
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 18.02%
100.00% 0.00% 100.00%
47.72 0.00 47.72
GRUPO DE RECURSOS

MANO DE OBRA 23.34%


100.00% 0.00% 100.00%
61.01 1.37 61.01
MATERIALES 30.51%
97.80% 2.20% 100.00%
18.45 0.00 18.45
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 9.02%
100.00% 0.00% 100.00%
0.84 0.00 0.84
SEGUROS 0.41%
100.00% 0.00% 100.00%
0.00 0.00 0.00
SERVICIOS PÚBLICOS 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%

Versión 2 Página 395 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 265. Valor promedio y total de los grupos de recursos para puzolana según los
recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
38.25 0.00 585.00
SUBCONTRATACIÓN 18.70%
100.00% 0.00% 100.00%
203.11 1.37 204.48
TOTAL GENERAL 100.00%
99.33% 0.67% 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los costos por materiales corresponden al
30.51% del costo total de explotación, y a su vez, del costo de este recurso, el 97.80%
corresponde a los costos de operación. Los costos por mano de obra corresponden al
23.34% del costo total de explotación, del cual el 100% corresponde a costos de
operación. De igual forma, el costo de subcontratación representa el 18.70% del costo
total de explotación, seguido de los impuestos, tasas y contraprestaciones con el 18.02%
de los costos totales de explotación.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 266. Información de costos recolectada para puzolana


RELACION DE
PRECIO COSTO TOTAL DE
PRODUCCION Y
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) (Ton/Unidad de
($/Ton)
costo)
Centro BANCOS
Oriente
EXPLOSIVOS 042 2.642 204.48 131.038,00 1.560,49 640.83
DESCENDENTES
TOTAL OCCIDENTE 204.48 131.038,00 - 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se calcula una relación de producción y costo de 83.99 ton/millón de pesos. Teniendo en


cuenta que se dispone de información solo para una encuesta, en la que se obtiene un
precio por tonelada para la puzolana en la región Occidente de 1.560 pesos.

Versión 2 Página 396 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 267. Precio base de puzolana


PUZOLANA
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Centro
1 042 204,5 131.038,0 100.00% 1.560,5
Oriente
Total
1 - 204,5 131.038,0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.8.3 Yeso – Código COM: 1521001

Para este mineral se dispone de información de dos encuestas en la región de Occidente.


De acuerdo con la información suministrada por el titular, en este título se realiza la
explotación subterránea por el método de cámaras y pilares, y arranque con explosivos. A
continuación se muestra el análisis de la información de costos suministrada por el titular,
en cuanto a la composición por costos de operación y gastos de administración y a la
composición de los costos por recursos.

Cuadro 268. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para yeso, según el tipo y método de explotación
VALOR TOTAL

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

458.67 110.75 569.42


SUBTERRANEA CÁMARAS Y PILARES EXPLOSIVOS 1
80.55% 19.45% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se observa que según la información suministrada por el
titular, el 80.55% del costo total de explotación corresponde a costos de operación y el
19.45% a los gastos de administración. A continuación se muestra la desagregación de
los costos de operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 269. Valor promedio y total de los grupos de recursos para yeso, según los
recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
0.00 45.88 45.88
GASTOS FINANCIEROS 4.21%
RECURSOS
GRUPO DE

0.00% 100.00% 100.00%


6.83 50.20 57.03
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 5.23%
11.98% 88.02% 100.00%

Versión 2 Página 397 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 269. Valor promedio y total de los grupos de recursos para yeso, según los
recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
198.16 58.35 256.50
MANO DE OBRA 23.52%
77.25% 22.75% 100.00%
394.29 7.30 401.58
MATERIALES 36.82%
98.18% 1.82% 100.00%
255.00 0.00 255.00
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 23.38%
100.00% 0.00% 100.00%
15.04 1.25 16.29
SEGUROS 1.49%
92.33% 7.67% 100.00%
13.69 8.52 22.21
SERVICIOS PÚBLICOS 2.04%
61.65% 38.35% 100.00%
31.51 4.58 36.09
SUBCONTRATACIÓN 3.31%
87.32% 12.68% 100.00%
914.51 176.06 1,090.58
TOTAL GENERAL 100.00%
83.86% 16.14% 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los costos por materiales corresponden al
35.49% del costo total de explotación, y a su vez, del costo de este recurso, el 98.19%
corresponde a los costos de operación y el 1.81% a los gastos de administración. Los
costos por mano de obra corresponden al 22.52% del costo total de explotación, del cual
el 77.25% corresponde a costos de operación y el 22.75% a los gastos de administración.
De igual forma, el costo de propiedad, planta y equipo representa el 22.39% del costo
total de explotación, del cual el 100.00% corresponde a costos de operación.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Se calcula una relación de producción y costo de 15.09 y 14.66 ton/millón de pesos para
las encuestas 108 y 115 respectivamente. Respecto a la relación entre el costo unitario y
el precio promedio de venta es de 0.99 para la encuesta 108, es decir que el costo
unitario esta por debajo del precio de venta pero con un margen de utilidad muy bajo; y
para la encuesta 115 es de 1.02, ligeramente por encima del precio de venta, lo que
representa un margen de utilidad de cero y un sobrecosto en la producción.

Versión 2 Página 398 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 270. Información de costos recolectada para yeso


RELACION DE
PRECIO COSTO TOTAL DE
VOLUMEN COSTO PRODUCCION Y
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO EXPLOTACIÓN
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) (Ton/Unidad de
($/Ton)
costo)

108 67.000,00 546,48 8.246,42 66.268,70 15.09


CAMARAS Y
Occidente EXPLOSIVOS
PILARES
115 67.000,00 544,10 7.974,96 68.225,66 14.66

TOTAL OCCIDENTE 1.090,58 16.211,38 - 29.75

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Teniendo en cuenta que se dispone de información de dos encuestas para la misma


región y ponderando los costos, se obtiene un precio por tonelada de yeso en la región
Occidente es de 67.321 pesos.

Cuadro 271. Precio base de yeso


YESO
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Occidente 2 108, 115 1.092,0 16.221,4 100.00% 67.321,4
Total
1 - 1.092,0 16.221,4 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.9 Clasificación 15-4 Arcilla

A continuación se desarrolla un análisis comparativo entre la composición de la estructura


de costos por recursos en los minerales de la misma clasificación, con el fin de
caracterizar e identificar si existe relación en la estructura de costos.

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 15-4 Arcilla.

Versión 2 Página 399 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 163. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 15-4
Arcilla, por minerales y grupos de recursos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de


recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral

100%
12.54%
90% 17.59%
3.98%
SUBCONTRATACIÓN
80% 38.07%
10.36%
70% 22.35% SERVICIOS PÚBLICOS

60%
SEGUROS
50%
23.41% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
36.17%
40% 61.97%

30% MATERIALES

20% 28.27%
MANO DE OBRA
23.17%
10%
6.37% IMPUESTOS, TASAS Y
5.39%
0% 2.59%
CONTRAPRESTACIONES
CAOLÍN ARCILLA COMÚN OTRAS ARCILLAS NCP
GASTOS FINANCIEROS
(CERÁMICAS,
FERRUGINOSAS,
MISCELÁNEAS)
1540001 1540005 1540099
ARCILLA
Fuente: Incoplan S.A., 2012 15-4

Esta clasificación de minerales esta compuesta por tres minerales, caolín, la arcilla común
y otras arcillas ncp. De acuerdo con la información obtenida, se presenta una composición
diferente para cada mineral, en el caso del caolín, es la subcontratación el recurso
principal con el 38.07%, seguido de los materiales con el 36.17% y finalmente la mano de
obra con el 23.17%; en el caso de la arcilla común, el recurso principal es la mano de obra
con el 28.27%, seguido de los materiales con el 23.41%, la propiedad, planta y equipo con
el 22.35% y la subcontratación con el 12.54%; finalmente el mineral otras arcillas ncp, que
para la información obtenida hace referencia a la arcilla polihalita, el principal recurso es el
61.97%, seguido de la subcontratación con el 17.59% y los materiales con el 10.36%.

Esto depende de la autonomía administrativa de las empresas propietarias de los títulos


mineros, la disponibilidad de recursos para inversión y optimización de procesos y las
características propias de cada proyecto. Se detalla este análisis para cada uno de los
minerales que componen esta clasificación de minerales.

Versión 2 Página 400 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.9.1 Caolín – Código COM: 1540001

Para este mineral se dispone de información de una encuesta en la región Occidente. De


acuerdo con la información suministrada por el titular, en estos títulos se realiza la
explotación a cielo abierto por bancos descendentes y banco único y arranque con
explosivos. A continuación se muestra el análisis de la información de costos suministrada
por el titular, en cuanto a la composición por costos de operación y gastos de
administración y a la composición de los costos por recursos.

Cuadro 272. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para caolín, según el tipo y método de explotación
VALOR TOTAL

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

0.00 0.00 12.08


SUBTERRANEA CÁMARAS Y PILARES EXPLOSIVOS 1
0.00% 0.00% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se observa que la información suministrada por el titular
en la encuesta no cuenta con los costos desglosados para costos de operación y gastos
de administración. A continuación se muestra la desagregación de los costos de
operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 273. Valor promedio y total de los grupos de recursos para caolín, según el tipo y
método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCOS DESCENDENTES %
(Millones de pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO
GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 0.00%
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 0.31 0.31 2.59%
GRUPOS DE RECURSOS

MANO DE OBRA 2.80 2.80 23.17%


MATERIALES 4.37 4.37 36.17%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0.00 0.00 0.00%
SEGUROS 0.00 0.00 0.00%
SERVICIOS PÚBLICOS 0.00 0.00 0.00%
SUBCONTRATACIÓN 4.60 4.60 38.07%
TOTAL GENERAL 12.08 12.08 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los costos por subcontratación corresponden
al 38.07% del costo total de explotación, seguido por los costos de materiales con el
36.17% y el costo de mano de obra que corresponde al 23.17%.
Versión 2 Página 401 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 274. Información de costos recolectada para caolín


RELACION DE
PRECIO COSTO TOTAL DE
PRODUCCION Y
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) (Ton/Unidad de
($/Ton)
costo)
BANCOS
Occidente MECÁNICO 150 15.150,00 12,08 1.333,00 9.064,52 110.32
DESCENDENTES

TOTAL OCCIDENTE 12,08 1.333,00 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se calcula una relación de producción y costo de explotación de 110.32 ton/millón de


pesos para la encuesta 150. Respecto a la relación entre el costo unitario y el precio
promedio de venta es de 0.60, es decir que de acuerdo con la información suministrada
por el titular, el margen de utilidad es del 40%.
Teniendo en cuenta que se dispone de información de una encuesta, se obtiene un precio
por tonelada de caolín en la región de Occidente de 9.064 pesos.

Cuadro 275. Precio base para caolín


CAOLÍN
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Occidente 1 150 12,1 1.333,0 100.00% 9.064,5
Total
1 - 11,00 78,0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.9.2 Arcilla Común (cerámicas, ferruginosas, misceláneas) – Código COM:


1540005

Para este mineral se dispone de información de veintitrés (23) encuestas, en las regiones
de Centro Oriente, Eje Cafetero, Occidente y Orinoquía. De acuerdo con la información
suministrada por el titular minero, la explotación se realiza a cielo abierto en bancos
descendentes y arranque mecánico. Se muestran a continuación los análisis de costos de
explotación del mineral, iniciando por el volumen de producción y precio promedio de
venta según el método de explotación y tipo de arranque para cada una de las regiones
en las que se obtuvo información.

Versión 2 Página 402 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 276. Total de volumen de producción anual y precio promedio de venta para
arcilla común según el tipo y método de explotación
TOTAL
MÉTODO MÉTODO DE VOLUMEN PRECIO PROMEDIO
TIPO EXPLOTACIÓN NO. ENCUESTAS
EXPLOTACIÓN ARRANQUE PRODUCCIÓN DE VENTA ($/UND)
ANUAL
BANCOS
CIELO ABIERTO MECÁNICO 23 761,613.00 37,563.44
DESCENDENTES
TOTAL GENERAL 23 761,613.00 37,563.44
Fuente: Incoplan S.A., 2012

A continuación se muestra la desagregación de los costos de operación y gastos de


administración por recursos.

Cuadro 277. Valor promedio y total de los grupos de recursos para arcilla común, según
los recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
16.80 94.00 110.80
GASTOS FINANCIEROS 0.62%
15.16% 84.84% 100.00%
21.33 925.62 960.44
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 5.39%
2.22% 96.38% 98.60%
2,284.67 925.77 5,033.39
MANO DE OBRA 28.27%
45.39% 18.39% 63.78%
GRUPO DE RECURSOS

1,626.92 338.40 4,168.19


MATERIALES 23.41%
39.03% 8.12% 47.15%
1,461.14 1,040.15 3,978.65
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 22.35%
36.72% 26.14% 62.87%
36.10 2.67 611.43
SEGUROS 3.43%
5.90% 0.44% 6.34%
583.31 75.19 708.50
SERVICIOS PÚBLICOS 3.98%
82.33% 10.61% 92.94%
805.02 69.51 2,233.09
SUBCONTRATACIÓN 12.54%
36.05% 3.11% 39.16%
6,835.29 3,471.32 17,804.48
TOTAL GENERAL 100.00%
38.39% 19.50% 57.89%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior, el principal recurso es la mano de obra que representa el
28.27% del costo total de explotación, seguido de los materiales que corresponde al
23.41% del costo total, y propiedad, planta y equipo con el 22.35%.

Versión 2 Página 403 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De los recursos contemplados en la estructura de costos, solo el de gastos financieros


presenta que la suma parcial de los costos de operación y gastos de administración es
igual al costo total de explotación; en los demás recursos, se presenta que la suma parcial
de los valores desglosados no corresponden con el costo total de explotación, lo que no
permite identificar con claridad si es un costo de operación o un gasto de administración y
si corresponde a la actividad de explotación, esto se debe a que los titulares suministraron
la información totalizada sin el detalle de los costos de operación y gastos de
administración.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región.

Cuadro 278. Información de costos recolectada para arcilla común


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/Ton)
VENTA

043 7.342,0 424,12 65.460,00 6.479,07 0.88


067 10.000,0 182,21 1.000,00 182.207,00 18.22
137 19.366,0 714,60 79.349,00 9.005,78 0.47
162 220.000,0 59,81 600,00 99.680,00 0.45
Centro BANCOS
MECÁNICO 169 NR 75,69 110,00 688.045,45 NA
Oriente DESCENDENTES
226 150.000,0 4.583,62 26.762,00 171.273,37 1.14
243 84.000,0 6.161,31 358.591,00 17.182,01 0.20
287 NR 294,16 7.200,00 40.855,00 NA
415 35.151,0 42,18 1.200,00 35.149,17 1.00
TOTAL CENTRO ORIENTE 12.495,5 539.072,0 - -
151 8.738,0 91,54 7.720,00 11.857,51 1.36
176 16.000,0 53,99 747,00 72.277,11 4.52

Eje BANCOS 178 6.100,0 2.557,96 5.270,00 485.382,35 79.57


MECÁNICO
Cafetero DESCENDENTES 179 5.100,0 241,06 5.280,00 45.655,11 8.95
406 5.000,0 405,78 5.145,00 78.868,36 15.77
419 NR 56,60 10.000,00 5.660,30 NA
TOTAL EJE CAFETERO 3.350,3 24.162,0 - -

BANCOS 093 9.372,0 23,48 2.500,00 9.392,40 1.00


Occidente MECÁNICO
DESCENDENTES 109 NR 103,42 20.472,00 5.051,59 NA
111 NR 27,94 4.320,00 6.467,94 NA
149 14.631,0 518,00 30.756,00 16.842,24 1.15
BANCOS
Occidente MECÁNICO 416 7.123,0 380,23 53.384,00 7.122,60 1.00
DESCENDENTES
417 3.092,0 87,36 28.260,00 3.091,22 1.00
418 NR 25,47 7.200,00 3.537,41 NA
TOTAL OCCIDENTE 1.880,9 161.342,0 - -
BANCOS
Orinoquia MECÁNICO 062 NR 694,75 40.287,00 17.245,02 NA
DESCENDENTES

TOTAL ORINOQUÍA 694,8 40.287,0 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012


Versión 2 Página 404 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De la tabla anterior, se identifica que en la región de Centro oriente, no se presenta una


tendencia en los resultados de costos unitarios, la encuesta 067 presenta una relación de
costo unitario y precio promedio de venta de 18.22, es decir que el costo de producción es
18.22 veces mayor que el precio de venta, lo que implica un margen de utilidad de cero e
ineficiencia en la producción; en menor proporción la encuesta 226, el costo unitario es
1.14 veces mayor al precio de venta, mostrando igualmente un margen de utilidad de
cero; para las encuestas 169 y 287, el titular no suministro información de precio de venta,
por lo que el calculo de esta relación no aplica; para las demás encuestas (043, 137, 162
y 243), la relación es menor de 1.0, y esta en un rango de 0.20 y 0.88, lo que indica un
margen de utilidad entre el 12% y el 80%.

De igual forma, para la región del Eje Cafetero no se presenta una tendencia en los
resultados de costos unitarios; las encuestas 176, 178, 179 y 406 presentan una relación
de costo unitario y precio promedio de venta de 4.52, 79.57, 8.95 y 15.77
respectivamente, es decir que el costo de producción es mucho mayor que el precio de
venta, lo que implica un margen de utilidad de cero e ineficiencia en la producción; en
menor proporción la encuesta 151, presenta un costo unitario que es 1.36 veces mayor al
precio de venta, mostrando igualmente un margen de utilidad de cero.

En la región de Occidente, se presenta una tendencia en los resultados de costos


unitarios; las encuestas 093, 149, 416 y 417 presentan una relación de costo unitario y
precio promedio de venta de 1.00, es decir que el margen de utilidad es cero pero no se
presentan perdidas; para las encuestas 109, 111 y 418 el titular no suministro información
de precio de venta, por lo que el calculo de esta relación no aplica.

Se desarrolla un análisis adicional respecto a la comparación de costos con las otras


encuestas de la misma región, para identificar las situaciones particulares que se
presentan en estos títulos mineros, que arrojan estos resultados, que son
considerablemente diferentes a las demás encuestas de la misma región.

En la región Centro Oriente, se observa que no hay una tendencia definida de los
porcentajes de participación de los recursos dentro del costo total de explotación, sin
embargo hay grupos de encuestas que comparten esta característica. Para las encuestas
067, 169, 287 y 415, el recurso principal es mano de obra con un rango entre el 55.00% y
el 81.18%; en las encuestas 137, 162, 243 y 226, el recurso principal son los materiales
con un porcentaje entre el 26.40% y el 46.66%, que corresponde principalmente a
combustibles y lubricantes; y la encuesta 043, en la que el recurso principal es la
subcontratación con el 92.38%, que corresponde al contrato de operación minera.

Versión 2 Página 405 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 164. Composición porcentual del costo total de explotación de arcilla común por
grupos de recursos, región Centro Oriente y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 2.61% 4.93%


7.90% 4.77%
11.63% 12.86%
90% 4.38%
7.74% 31.35% 5.88% 20.20% 28.45%
80% 24.95% 9.29% GASTOS FINANCIEROS
6.19% 36.72%
3.60% IMPUESTOS, TASAS Y
70%
6.80% 23.56% 12.83% CONTRAPRESTACIONES
60% 3.64% MANO DE OBRA
26.40%
92.38%
50% MATERIALES
34.91% 81.18%
40% 72.65%
27.78% 64.01%
46.66% PROPIEDAD, PLANTA Y
30% 21.92% 55.00% EQUIPO
SEGUROS
20%
25.08% 18.79% 26.51% SERVICIOS PÚBLICOS
10%
10.22%
6.79% 7.24%
0% 3.43% SUBCONTRATACIÓN
043 067 137 162 169 226 243 287 415
CENTRO ORIENTE
ARCILLA COMÚN (CERÁMICAS, FERRUGINOSAS, MISCELÁNEAS)
1540005

Fuente: Incoplan S.A., 2012

A continuación se presenta el mismo análisis, para las encuestas de las regiones


Orinoquía y Eje Cafetero.

Figura 165. Composición porcentual del costo total de explotación de arcilla común por
grupos de recursos, región Orinoquía y Eje Cafetero y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 4.89% 1.57%


10.64% 6.57%
90% 9.22%
24.52% 23.69%
9.15%
80%
34.95% GASTOS FINANCIEROS
11.11%
46.43% 31.63%
3.94%
70% 11.33% IMPUESTOS, TASAS Y
16.93%
2.90% CONTRAPRESTACIONES
60% 39.97% MANO DE OBRA
40.60% 22.74%
50% 26.45% MATERIALES
40% 25.13%
47.52% PROPIEDAD, PLANTA Y
47.86%
30% EQUIPO
SEGUROS
20% 39.14% 42.02%
34.51% 31.65%
27.75% SERVICIOS PÚBLICOS
10%
8.69% 12.53%
0% SUBCONTRATACIÓN
151 176 178 179 406 419 062
EJE CAFETERO ORINOQUIA
ARCILLA COMÚN (CERÁMICAS, FERRUGINOSAS, MISCELÁNEAS)
1540005

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 406 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para la región Eje Cafetero y Orinoquía, se evidencia una mayor uniformidad en los
porcentajes de participación de los recursos en el costo total de explotación, se observa
que es el costo de mano de obra el principal recurso en las encuestas 176, 179, 419 y
062, con porcentajes entre el 34.51 y el 47.86%; para la encuesta 151, es el recurso de
subcontratación el principal con el 46.43% y que corresponde al contrato de operación
minera.

A continuación se presenta el mismo análisis, para las encuestas de la región Occidente.

En la región Occidente, se observa que para las encuestas 111, 417 y 418, el recurso
principal es el de mano de obra con un porcentaje entre el 69.46% y el 76.18%; las
encuestas 109 y 416, son los materiales el principal recurso con una representación de
62.27% y 43.82% respectivamente; y las encuestas 093 y 149, en las que la
subcontratación es el recurso principal con el 54.52% y el 57.37% respectivamente.

Figura 166. Composición porcentual del costo total de explotación de arcilla común por
grupos de recursos, región Occidente y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 1.69%
4.47% 10.13% 7.06%
90% 18.68%
21.03%
80% 1.30% GASTOS FINANCIEROS
7.92%
54.52% 57.37% IMPUESTOS, TASAS Y
70%
62.27%
CONTRAPRESTACIONES
60% MANO DE OBRA
69.46% 76.18%
50% 43.82% MATERIALES
9.58% 70.91%
40%
PROPIEDAD, PLANTA Y
4.90%
30% 24.24% EQUIPO
14.56% SEGUROS
20% 23.33%
23.13%
SERVICIOS PÚBLICOS
10% 15.84% 19.90% 17.63% 16.38%
7.97% 4.88% 6.73% SUBCONTRATACIÓN
0%
093 109 111 149 416 417 418
OCCIDENTE
ARCILLA COMÚN (CERÁMICAS, FERRUGINOSAS, MISCELÁNEAS)
1540005

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Como se observó en las figuras anteriores, no hay una tendencia en la participación de


los recursos dentro de la estructura de costos, esto se debe entre otras situaciones, a la
organización empresarial, las características propias del proyecto minero, suministro de
información errada por parte del titular; sin embargo, la información disponible no permite
identificar la causa por la que los costos unitarios con considerablemente mayores y la
validez de la información suministrada.

Versión 2 Página 407 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Con lo anterior, se puede concluir que no es posible caracterizar y explicar los altos
costos unitarios obtenidos a partir de la información de costos de producción suministrada
por los titulares mineros, toda vez, que no se tiene la información suficiente para definir si
los costos suministrados representan de forma veraz la actividad de explotación del
mineral en estos títulos.

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Figura 167. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para la arcilla común en la región Centro Oriente

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

400000
350000
300000 COSTO TOTAL
250000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
200000
VOLUMEN
150000
PRODUCCIÓN ANUAL
100000
50000 COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
043 067 137 162 169 226 243 287 415
CENTRO ORIENTE
ARCILLA COMÚN (CERÁMICAS, FERRUGINOSAS, MISCELÁNEAS)
1540005

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la figura, las encuestas que tienen una producción muy baja en el año
2011 presentan los costos unitarios más altos, y las encuestas 043, 137 y 243 que
presentan un volumen mayor, tienen los costos unitarios menores.

Se muestra a continuación la misma gráfica para las regiones Eje Cafetero y Orinoquía,
en la que se observa que no existe una correlación entre el costo unitario y el volumen de
producción, por ejemplo, la encuesta 062 tiene el mayor volumen de producción y un
costo unitario similar al de la encuesta 151 que tiene un volumen de producción mucho
menor. De igual forma, esta la encuesta 178 que presenta el máximo valor de costo
unitario y tiene un volumen de producción similar al de la encuesta 179.
Versión 2 Página 408 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 168. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para la arcilla común en las regiones Eje Cafetero y Orinoquía

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

60000

50000
COSTO TOTAL
40000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
30000
VOLUMEN
20000 PRODUCCIÓN ANUAL

10000
COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
151 176 178 179 406 419 062
EJE CAFETERO ORINOQUIA
ARCILLA COMÚN (CERÁMICAS, FERRUGINOSAS, MISCELÁNEAS)
1540005

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Figura 169. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para la arcilla común en la región Occidente

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

60000

50000
COSTO TOTAL
40000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
30000
VOLUMEN
20000 PRODUCCIÓN ANUAL

10000
COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
093 109 111 149 416 417 418
OCCIDENTE
ARCILLA COMÚN (CERÁMICAS, FERRUGINOSAS, MISCELÁNEAS)
1540005

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 409 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En la región Occidente, se marca una tendencia general en el costo unitario, con la


excepción de las encuestas 093 y 149, en las que el costo unitario es mucho mayor.

Se complementa el análisis anterior, con el cálculo de la relación de eficiencia en términos


de costos de producción. Se muestra a continuación la relación de producción y costo de
explotación, obteniendo las unidades de mineral explotadas por cada unidad de costos de
producción (millón de pesos), a partir de la información suministrada por los titulares
mineros.

Cuadro 279. Relación de producción y costos de explotación para arcilla común


RELACION DE
VALOR COSTO
MINERAL VOLUMEN COSTO PRODUCCION
MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO TOTAL
REPORTADO PRODUCCIÓN UNITARIO Y COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA EXPLOTACIÓN
POR EL TITULAR ANUAL (Pesos) (Ton/Unidad
(Millones Pesos)
de costo)

ARCILLA 043 65,460.00 424.12 6,479.07 154.34


MISCELÁNEA O
FERRUGINOSA 067 1,000.00 182.21 182,207.00 5.49
137 79,349.00 714.60 9,005.78 111.04

ARCILLA 169 110.00 75.69 688,045.45 1.45


BANCOS CERÁMICA
MECÁNICO 243 358,591.00 6,161.31 17,182.01 58.20
DESCENDENTES
415 1,200.00 42.18 35,150.14 28.45
162 600.00 59.81 99,680.00 10.03
ARCILLA
MISCELÁNEA O 226 26,762.00 4,583.62 171,273.48 5.84
FERRUGINOSA
287 7,200.00 294.16 40,855.00 24.48

ARCILLA 151 7,720.00 91.54 11,857.51 84.33


CERÁMICA
419 10,000.00 55.81 5,581.23 179.17

BANCOS 176 747.00 53.99 72,277.11 13.84


MECÁNICO
DESCENDENTES ARCILLA 178 5,270.00 2,557.96 485,382.35 2.06
MISCELÁNEA O
FERRUGINOSA 179 5,280.00 241.06 45,655.11 21.90
406 5,145.00 405.78 78,868.36 12.68
ARCILLA
MISCELÁNEA O 093 2,500.00 23.48 9,392.40 106.47
FERRUGINOSA
109 20,472.00 103.42 5,051.59 197.96
111 4,320.00 27.94 6,467.94 154.61
BANCOS
MECÁNICO
DESCENDENTES ARCILLA 149 30,756.00 518.00 16,842.24 59.37
CERÁMICA
416 53,384.00 380.23 7,122.60 140.40
417 28,260.00 87.36 3,091.22 323.50
418 7,200.00 25.47 3,537.41 282.69
ARCILLA
BANCOS
MECÁNICO MISCELÁNEA O 062 40,287.00 694.75 17,245.02 57.99
DESCENDENTES FERRUGINOSA
TOTAL GENERAL 761,613.00 17,804.48 2,018,250.05 2,036.29

Fuente: Incoplan S.A., 2012


Versión 2 Página 410 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Es importante para este mineral, diferenciar los resultados para la arcilla cerámica y los de
la arcilla miscelánea o ferruginosa, teniendo en cuenta que su precio en el mercado es
diferente, así como los costos unitarios. Al revisar las encuestas en las que el titular
reporta arcilla cerámica como el mineral de explotación, se observa, que en la estructura
de costos se incluyeron los costos de los procesos de beneficio y transformación, ya que
estas empresas son principalmente de producción de materiales cerámicos terminados.
Se puede identificar de la tabla anterior, que la encuesta 417 es la que presenta
mayor eficiencia en términos de costos de producción con 323.5 Ton/millón; las
encuestas 043, 419, 109, 111, 416 y 418 están en el rango entre 140 Ton/millón y
300 Ton/millón, seguido de las encuestas 137, 243, 151, 093 y 062 que se
encuentran en un rango entre 50 Ton/millón y 130 Ton/millón, finalmente las
encuestas 067, 169, 226 y 178 que presentan los valores mas bajos con 5.49
Ton/millón, 1.45 Ton/millón, 5.84 Ton/millón y 2.06 Ton/millón respectivamente.

Con los datos anteriores se calculó el precio de la arcilla común, especificando los precios
para la arcilla cerámica y la arcilla miscelánea y ferruginosa. Las encuestas 226 y 178 no
se incluyen en el cálculo del precio, teniendo en cuenta la particularidad de los resultados
obtenidos.

Cuadro 280. Precio base para arcilla cerámica


ARCILLA COMUN (CERAMICAS)
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Centro
4 137, 169, 243, 415 6,993.8 439,250.0 73.04% 15,922.1
Oriente
Eje
2 151, 419 147.4 17,720.0 2.95% 8,315.6
Cafetero
109, 111, 149, 416,
Occidente 6 417, 418
1,142.4 144,392.0 24.01% 7,911.9
Total
12 - 8,283.6 601,362.0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Cuadro 281. Precio base para arcilla miscelánea y ferruginosa


ARCILLA COMUN (MISCELÁNEA Y FERRUGINOSA)
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Centro
4 043, 067, 162, 287 960.3 74,260.0 57.92% 12,931.5
Oriente
Eje
3 176, 179, 406 700.8 11,172.0 8.71% 62,730.7
Cafetero
Occidente 1 093 23.5 2,500.0 1.95% 9,392.4
Orinoquía 1 062 694.8 40,287.0 31.42% 17,245.0
Total
11 - 2,379.4 128,219.0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012
Versión 2 Página 411 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En el cuadro anterior, se muestra el calculó del precio de la arcilla miscelánea y


ferruginosa, ponderando los costos unitarios con la producción, de donde se obtiene un
precio por tonelada en la región Centro Oriente de 12.932 pesos, en el Eje Cafetero de
62.731 pesos, en Occidente de 9.392 pesos y en Orinoquía de 17.245 pesos. Es
importante anotar que las cuatro encuestas disponibles para la región del Eje Cafetero,
son las que se habían identificado anteriormente con una relación costo unitario y precio
promedio de venta mucho mayor a 1.0 y de baja eficiencia en costos. Se revisaron los
soportes de estas encuestas y se concluye que la información disponible no es suficiente
para sustentar los resultados obtenidos. Se presenta en el cuadro final este valor, sin
embargo se recomienda tomar el de la región más cercana, debido a los resultados
obtenidos, como se muestra en la siguiente tabla.

Cuadro 282. Precio base ajustado para arcilla miscelánea y ferruginosa


ARCILLA COMUN (MISCELÁNEA Y FERRUGINOSA)
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Centro
4 043, 067, 162, 287 5,543.9 74,260.0 57.92% 12,931.5
Oriente
Eje
4 043, 067, 162, 287 3,258.8 11,172.0 8.71% 12,931.5
Cafetero
Occidente 1 093 23.5 2,500.0 1.95% 9,392.4
Orinoquía 1 062 694.8 40,287.0 31.42% 17,245.0
Total
12 - 9,520.9 128,219.0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.9.3 Otras Arcillas ncp – Código COM: 1540099

Este mineral corresponde a la arcilla polihalita, identificada con este nombre por el titular.
Para este mineral se dispone de información de una encuesta en la región de Centro
Oriente. De acuerdo con la información suministrada por el titular, en este título se realiza
la explotación a cielo abierto por banco único y arranque manual. A continuación se
muestra el análisis de la información de costos suministrada por el titular, en cuanto a la
composición por costos de operación y gastos de administración y a la composición de los
costos por recursos.

Cuadro 283. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para otras arcillas ncp, según el tipo y método de explotación
VALOR TOTAL
COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL
TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

101.83 55.93 157.76


CIELO ABIERTO BANCOS DESCENDENTES EXPLOSIVOS 1
64.55% 35.45% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 412 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que según la información


suministrada por el titular, el 64.55% del costo total de explotación corresponde a costos
de operación y el 35.45% a los gastos de administración. A continuación se muestra la
desagregación de los costos de operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 284. Valor promedio y total de los grupos de recursos para otras arcilla ncp,
según los recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
0.00 3.89 3.89
GASTOS FINANCIEROS 2.47%
0.00% 100.00% 100.00%
6.75 3.29 10.04
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 6.37%
67.24% 32.76% 100.00%
53.01 44.76 97.77
MANO DE OBRA 61.97%
54.22% 45.78% 100.00%
GRUPO DE RECURSOS

16.34 0.00 16.34


MATERIALES 10.36%
100.00% 0.00% 100.00%
1.52 0.00 1.52
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0.96%
100.00% 0.00% 100.00%
0.21 0.24 0.45
SEGUROS 0.29%
46.67% 53.33% 100.00%
0.00 0.00 0.00
SERVICIOS PÚBLICOS 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
24.00 3.75 27.75
SUBCONTRATACIÓN 17.59%
86.49% 13.51% 100.00%
101.83 55.93 157.76
TOTAL GENERAL 100.00%
64.55% 35.45% 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los costos por mano de obra corresponden al
61.97% del costo total de explotación, y a su vez, del costo de este recurso, el 54.22%
corresponde a los costos de operación y el 45.78% a gastos de administración. Los
costos de subcontratación corresponden al 17.59% del costo total de explotación y los
costos por materiales corresponden al 10.36%.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Versión 2 Página 413 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 285. Información de costos recolectada para otras arcillas ncp


RELACION DE
PRECIO COSTO TOTAL DE
VOLUMEN COSTO PRODUCCION Y
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO EXPLOTACIÓN
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) (Ton/Unidad de
($/Ton)
costo)
Centro
BANCO UNICO MANUAL 235 13.000,00 157,76 8.314,00 18.974,98 51.56
Oriente
TOTAL CENTRO ORIENTE 157,76 8.314,00 - 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se calcula una relación de producción y costo de 51.56 ton/millón de pesos. Teniendo en


cuenta que se dispone de información solo para una encuesta, en la que se obtiene un
precio por tonelada para la puzolana en la región Centro Oriente de 18.975 pesos.

Cuadro 286. Precio base para otras arcillas ncp


OTRAS ARCILLAS NCP
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Centro
1 235 157,8 8.314,0 100.00% 18.975,0
Oriente
Total
1 - 157,8 8.314,0 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.10 Clasificación 16-1 Mineral Industria Química para Abonos y Fertilizantes

A continuación se desarrolla un análisis comparativo entre la composición de la estructura


de costos por recursos en los minerales de la misma clasificación, con el fin de
caracterizar e identificar si existe relación en la estructura de costos.

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 16-1 Mineral Industria Química para Abonos Y
Fertilizantes.

Versión 2 Página 414 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 170. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 16-1
Mineral industria química para abonos y fertilizantes, por minerales y grupos de recursos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de


recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral

100%
6.70%
90% 18.16%

21.09% SUBCONTRATACIÓN
80%

70% 17.86% SERVICIOS PÚBLICOS

60% 24.83% SEGUROS


50% 22.52%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
40%

30% MATERIALES
27.00% 44.94%
20% MANO DE OBRA
10%
10.27% IMPUESTOS, TASAS Y
0% 1.83% CONTRAPRESTACIONES
ROCA FOSFÁTICA O FOSFÓRICA, O DOLOMITA (CRUDA)
GASTOS FINANCIEROS
FOSFORITA
1611003 1613002
MINERAL INDUSTRIA QUÍMICA PARA ABONOS Y FERTILIZANTES
16-1

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Esta clasificación la componen dos minerales, la roca fosfática y fosfórica y la dolomita.


De acuerdo con la información obtenida, se identifica una similitud en la estructura de
costos por recursos de estos minerales, en cuanto al orden de importancia en que se
encuentran los recursos, pero con una distribución porcentual diferente.

Para el caso de la roca fosfática la mano de obra se presenta con el 27.00% y en la


dolomita con el 44.94%, seguido por los materiales con el 22.52% para la roca fosfática y
del 24.83% para la dolomita, de la misma forma se presenta con los demás recursos.
Estas diferencias dependen de la autonomía administrativa de las empresas propietarias
de los títulos mineros, la disponibilidad de recursos para inversión y optimización de
procesos y las características propias de cada proyecto.

Se detalla este análisis para cada uno de los minerales que componen esta clasificación
de minerales.

Versión 2 Página 415 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.10.1 Roca fosfática o fosfórica – Código COM: 1611003

Para este mineral se dispone de información de cuatro encuestas en la región Centro


Oriente, se realiza la explotación a cielo abierto por bancos descendentes y arranque con
explosivos y subterránea con cámaras y pilares. A continuación se muestra el valor
promedio y el valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para cada uno de los tipos y métodos de explotación.

Cuadro 287. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para roca fosfática o fosfórica, según el tipo y método de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL
COSTO
COSTOS DE COSTOS DE COSTO TOTAL
GASTOS DE TOTAL GASTOS DE
TIPO MÉTODO MÉTODO DE NO. OPERACIÓN OPERACIÓN EXPLOTACIÓN
ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN
EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. (Millones (Millones (Millones
(Millones Pesos $) (Millones (Millones Pesos $)
Pesos $) Pesos $) Pesos $)
Pesos $)
CIELO BANCOS
MECÁNICO 2 838.12 250.55 1,141.59 1,676.24 501.11 2,283.18
ABIERTO DESCENDENTES
SUBTERRANEA 1 222.51 21.16 243.67 222.51 21.16 243.67
CÁMARAS EXPLOSIVOS
1 429.86 0.00 429.86 429.86 0.00 429.86
4 582.15 130.57 739.18 2,328.60 522.27 2,956.71
Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la siguiente tabla se muestra el costo total de explotación por grupos de recursos,


según el tipo, método de explotación y tipo de arranque del mineral. El total general
corresponde a la suma aritmética de los costos de las encuestas disponibles y el
porcentaje es calculado respecto al costo total de explotación del mineral.

Cuadro 288. Valor promedio y total de los grupos de recursos para roca fosfática o
fosfórica, según el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO SUBTERRANEA TOTAL
BANCOS GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CÁMARAS %
DESCENDENTES (Millones de
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO EXPLOSIVOS pesos)

GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00%


IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 256.66 8.85 38.13 303.65 10.27%
GRUPO DE RECURSOS

MANO DE OBRA 538.76 102.28 157.20 798.24 27.00%


MATERIALES 486.84 78.79 100.36 665.99 22.52%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 406.03 46.10 75.99 528.12 17.86%
SEGUROS 31.17 0.67 1.45 33.29 1.13%
SERVICIOS PÚBLICOS 83.37 0.00 7.13 90.49 3.06%
SUBCONTRATACIÓN 480.36 6.98 49.59 536.92 18.16%
TOTAL GENERAL 2,283.18 243.67 429.86 2,956.71 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012


Versión 2 Página 416 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de mano de obra con el 27.00% los
que representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los
costos de materiales con el 22.52% y los costos de subcontratación con el 18.16%.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región; en el cual se identifican los casos especiales
que corresponden a títulos mineros que de acuerdo con la información reportada,
presentaron durante el año 2011 situaciones no comunes en la actividad de explotación y
por tanto los resultados obtenidos son diferentes de los de los demás títulos.

Se muestra a continuación la información de precio promedio de venta, costo total de


explotación, volumen de producción anual y costo unitario, calculados con base en la
información reportada por los titulares para cada una de las encuestas.

Cuadro 289. Información de costos recolectada para roca fosfática o fosfórica


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/Ton)
VENTA

174 35.298,00 2.177,34 16.274,40 133.789,39 3.79


BANCOS MECÁNICO
DESCENDENTES
234 180.000,00 105,83 151,00 700.867,55 3.89
Centro
Oriente
446 1.600,00 243,66 3.349,80 72.739,64 45.46
CAMARAS EXPLOSIVOS
448 NR 429,86 14.948,00 28.756,69 NA

TOTAL CENTRO ORIENTE 2.956,7 34.723,2 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que los costos unitarios obtenidos para las encuestas son diferentes, y la
relación costo unitario/precio de venta es mayor a 1.0 en todas las encuestas, lo que
muestra un margen de utilidad de cero y sobrecostos en la producción. Teniendo en
cuenta que las encuestas presentan costos unitarios diferentes y considerablemente
mayores al precio promedio de venta, se realiza un análisis comparativo de los costos
entre las encuestas y la revisión de las observaciones consignadas en los soportes,
buscando identificar a que obedecen los resultados obtenidos.

En la encuesta 174, se realizó contacto con la persona que suministro la información,


quien confirma que debido a la actividad principal de la empresa que es la venta de
productos fertilizantes, los costos suministrados incluyen otras actividades que desarrolla
la empresa (beneficio y comercialización). Así mismo informa que el costo promedio de la
extracción es de $65.000/Ton y que incluye: arrendamiento del terreno, maquinaria,
personal y regalías y que el precio de venta del material beneficiado es de $240.000/Ton.
Teniendo en cuenta que si bien es la información suministrada y refrendada por el titular,
la misma incluye costos de beneficio y transformación que no son parte de los costos de
producción y que distorsionan los resultados, ésta información no se incluye en el análisis
de precios.
Versión 2 Página 417 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Para la encuesta 234, de acuerdo con las observaciones consignadas en la encuesta, en


el año 2011 la empresa no desarrolló las actividades de explotación en su total capacidad,
debido a las condiciones ambientales, por esta razón la producción es baja. El precio
promedio de venta, corresponde al material en bruto y terminado tiene un costo de
180.000. Si bien es la información suministrada y refrendada por el titular, no se incluye
en el análisis de precios, ya que no corresponde a una situación general.

A continuación, se comparan los costos de explotación entre las encuestas obtenidas,


respecto a la composición porcentual por recursos, como se muestra en la gráfica a
continuación.

Figura 171. Composición porcentual del costo total de explotación de roca fosfática o
fosfórica, por grupos de recursos, región y encuestas
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100% 2.86%
6.69%
0.00% 11.54%
90% 21.74% 18.92% 1.66%
80% GASTOS FINANCIEROS
3.83% 17.68%
70% IMPUESTOS, TASAS Y
15.36% CONTRAPRESTACIONES
60% 32.33%
67.70%
23.35%
MANO DE OBRA
50% MATERIALES
21.91%
40%
PROPIEDAD, PLANTA Y
30% EQUIPO
36.57%
24.14% 41.98% SEGUROS
20% 9.26%
SERVICIOS PÚBLICOS
10% 12.48%
11.60% 8.87%
0% 3.87% 3.63% SUBCONTRATACIÓN
174 234 446 448
CENTRO ORIENTE
ROCA FOSFÁTICA O FOSFÓRICA, O FOSFORITA
1611003

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De la figura anterior, se observa que no existe una tendencia en los porcentajes de


representación de los recursos en la estructura de costos, toda vez que para la encuesta
234 el recurso principal es la propiedad, planta y equipo con el 67.70%, para la encuesta
446 y 448 es la mano de obra con porcentajes de 41.98% y 36.57%. Es importante aclarar
que estos análisis se realizan con base en la información suministrada por el titular
minero, y que la información disponible no permite identificar si los costos corresponden
específicamente a la actividad de explotación, ya que como se menciono anteriormente,
en las observaciones de las encuestas se consigna que debido a la actividad principal de
la empresa, sus sistemas de costos no permiten identificar los costos específicos de
explotación.

Versión 2 Página 418 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

A continuación se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Figura 172. Relación del costo total de producción, el volumen de producción anual y el
costo unitario de producción para la roca fosfática o fosfórica

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

25000

20000
COSTO TOTAL
EXPLOTACIÓN
15000
(Millones Pesos)

10000 VOLUMEN
PRODUCCIÓN ANUAL
5000
COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
174 234 446 448
CENTRO ORIENTE
ROCA FOSFÁTICA O FOSFÓRICA, O FOSFORITA
1611003

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la gráfica, se puede observar que no existe una relación entre el volumen de


producción y el costo unitario en las encuestas. La encuesta 448 tiene un costo unitario
menor al de la encuesta 174 y tiene un volumen de producción similar. A partir de la
información suministrada por los titulares y los análisis realizados, no es posible identificar
con claridad a que aspectos particulares se atribuyen los resultados obtenidos. Se
muestra a continuación la relación de producción y costo de explotación, obteniendo las
unidades de mineral explotadas por cada unidad de costos de producción (millón de
pesos), a partir de la información suministrada por los titulares mineros.

Versión 2 Página 419 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 290. Relación de producción y costos de explotación para roca fosfática o


fosfórica
RELACION
VALOR COSTO
DE
VOLUMEN TOTAL COSTO
MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO PRODUCCION
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA Y COSTO
ANUAL (Millones (Pesos)
(Ton/Unidad
Pesos)
de costo)
BANCOS 174 16,274.40 2,177.35 133,789.95 7.47
MECÁNICO
DESCENDENTES 234 151.00 105.83 700,867.55 1.43
446 3,349.80 243.67 72,741.21 13.75
CÁMARAS EXPLOSIVOS
448 14,948.00 429.86 28,756.69 34.77
TOTAL GENERAL 34,723.20 2,956.71 936,155.39 57.42

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Como se puede observar, es la encuesta 234 la que presenta la menor eficiencia, ya que
produce 1.43 Ton/millón, a diferencia de la encuesta 448 que produce 34.77 Ton/millón.

Teniendo en cuenta los análisis anteriores, para el calculo del precio base no se incluye la
información obtenida en la encuesta 234, toda vez que los resultados obtenidos obedecen
a la estructura de la información suministrada por el titular, ya que para esta encuestas,
los costos suministrados incluyen costos de beneficio y transformación. Con los datos
anteriores se calculó el precio del mineral, ponderando los costos unitarios con la
producción, de donde se obtiene un precio por tonelada para la roca fosfática o fosfórica
en la región Centro Oriente de 36.808 pesos.

Cuadro 291. Precio base para roca fosfática o fosfórica


ROCA FOSFÁTICA O FOSFÓRICA
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Centro
3 174, 446, 448 2.850,9 34.572,2 100.00% 82.461,5
Oriente
Total
3 - 2.850,9 34.572,2 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.10.2 Dolomita (cruda) – Código COM: 1613002

Para este mineral se dispone de información de tres encuestas en la región Centro


Oriente; de acuerdo con la información suministrada, la explotación de este mineral se
realiza la explotación a cielo abierto por bancos descendentes y banco único, y arranque
con explosivos.

Versión 2 Página 420 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Se muestran a continuación los análisis de costos de explotación del mineral, iniciando


por el volumen de producción y precio promedio de venta según el método de explotación
y tipo de arranque para cada una de las regiones en las que se obtuvo información.

Cuadro 292. Total de volumen de producción anual y precio promedio de dolomita, según
el tipo y método de explotación
TOTAL
MÉTODO DE VOLUMEN PRECIO PROMEDIO
TIPO EXPLOTACIÓN MÉTODO EXPLOTACIÓN NO. ENCUESTAS
ARRANQUE PRODUCCIÓN DE VENTA ($/UND)
ANUAL
BANCO ÚNICO EXPLOSIVOS 1 1,210.00 16,400.00
CIELO ABIERTO
BANCOS DESCENDENTES EXPLOSIVOS 2 1,795.00 15,790.50
TOTAL GENERAL 3 3,005.00 15,993.67
Fuente: Incoplan S.A., 2012

A continuación se muestra el valor promedio y el valor total de los costos de operación,


gastos de administración y costo total de explotación para cada uno de los tipos y
métodos de explotación. Se aclara que los casos en los que el valor promedio y el valor
total coinciden, corresponden a aquellos en donde se obtuvo información para una sola
encuesta.

Cuadro 293. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para dolomita, según el tipo y método de explotación
VALOR TOTAL

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


TIPO MÉTODO DE NO.
MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

29.82 6.33 36.15


CIELO ABIERTO BANCOS DESCENDENTES MECÁNICO 1
82.49% 17.51% 100.00%
24.92 4.61 29.53
SUBTERRANEA CÁMARAS Y PILARES MECÁNICO 1
84.39% 15.61% 100.00%
54.74 10.94 65.68
TOTAL GENERAL 2
83.35% 16.65% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que según la información


suministrada por el titular, el 83.35% del costo total de explotación corresponde a costos
de operación y el 16.65% a gastos de administración. A continuación se muestra la
desagregación de los costos de operación y gastos de administración por recursos.

Versión 2 Página 421 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 294. Valor promedio y total de los grupos de recursos para dolomita, según el tipo
y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO SUBTERRANEA
TOTAL GENERAL
BANCOS
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CÁMARAS Y PILARES (Millones de %
DESCENDENTES
pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO MECÁNICO
GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 0.00 0.00%
IMPUESTOS, TASAS Y
0.28 0.92 1.20 1.83%
GRUPOS DE RECURSOS

CONTRAPRESTACIONES
MANO DE OBRA 11.96 17.56 29.52 44.94%
MATERIALES 9.77 6.54 16.31 24.83%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 11.35 2.50 13.85 21.09%
SEGUROS 0.00 0.00 0.00 0.00%
SERVICIOS PÚBLICOS 0.40 0.00 0.40 0.61%
SUBCONTRATACIÓN 2.40 2.00 4.40 6.70%
TOTAL GENERAL 36.15 29.53 65.68 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con el cuadro anterior, son los recursos de materiales con el 44.94% los que
representan los mayores costos de explotación para este mineral, seguido de los costos
de mano de obra con el 24.83%, propiedad, planta y equipo con 21.09% y los costos de
subcontratación con el 46.70%.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 295. Información de costos recolectada para dolomita (cruda)


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/Ton)
VENTA

BANCO UNICO EXPLOSIVOS 432 16.400,00 36,15 1.210,00 29.876,03 1.82

Centro
Oriente 308 16.581,00 24,39 1.320,00 18.477,27 1.11
BANCOS
DESCENDENTES
EXPLOSIVOS
434 15.000,00 5,14 475,00 10.829,47 0.72

TOTAL CENTRO ORIENTE 65,7 3.005,0 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 422 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Dentro de la tabla anterior, se identifica que la encuesta 434 reporta un costo unitario
menor al precio promedio de venta, mostrando un margen de utilidad de 38%. Igualmente,
de acuerdo con la información suministrada por el titular, las encuestas 432 y 308
presentan un margen de utilidad de cero y sobrecostos en la producción. Es importante
anotar, que las tres encuestas explotan el mismo mineral, sin embargo los precios de
venta son considerablemente diferentes, siendo mayor en la región Centro Oriente.

Se desarrolla un análisis adicional respecto a la comparación de costos, para identificar


las situaciones particulares que se presentan en estos títulos mineros. Como se observa
en la siguiente figura, las estructuras de costos son similares para las tres encuestas, en
las que el recurso principal es la mano de obra con un porcentaje entre el 33.08% y el
59.51%, seguido de los materiales con un porcentaje entre 21.30% y 27.01%.

En la Figura 174 se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen de


producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Figura 173. Composición porcentual del costo total de explotación de dolomita, por grupos
de recursos
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100%
6.15% 6.64% 9.72%
1.11%
90% 10.25% 0.00%

80% GASTOS FINANCIEROS


31.40% 26.24%
21.30% IMPUESTOS, TASAS Y
70%
CONTRAPRESTACIONES
60% MANO DE OBRA
50% 27.01% MATERIALES
40%
59.29%
PROPIEDAD, PLANTA Y
59.51%
30% EQUIPO
SEGUROS
20%
33.08%
SERVICIOS PÚBLICOS
10%
0% 2.79% 0.77% 4.74% SUBCONTRATACIÓN
308 432 434
CENTRO ORIENTE
DOLOMITA (CRUDA)
1613002

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 423 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 174. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para dolomita

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

1600
1400
1200 COSTO TOTAL
1000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
800
VOLUMEN
600
PRODUCCIÓN ANUAL
400
200 COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
308 432 434
CENTRO ORIENTE
DOLOMITA (CRUDA)
1613002

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se observa que no hay tendencia en los costos unitarios obtenidos, así como la relación
con el volumen de producción, como se puede ver en la encuesta 308, que tiene un
volumen de producción similar a la encuesta 432 con un costo unitario considerablemente
menor, de igual forma, la encuesta 434 presenta el costo unitario menor y tiene también el
menor volumen de producción.

Cuadro 296. Relación de producción y costos de explotación para dolomita


RELACION
VALOR COSTO
DE
VOLUMEN TOTAL COSTO
MÉTODO MÉTODO DE NÚMERO PRODUCCION
PRODUCCIÓN EXPLOTACIÓN UNITARIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA Y COSTO
ANUAL (Millones (Pesos)
(Ton/Unidad
Pesos)
de costo)
BANCO ÚNICO EXPLOSIVOS 432 1,210.00 36.15 29,877.69 33.47

BANCOS 308 1,320.00 24.39 18,475.30 54.13


EXPLOSIVOS
DESCENDENTES 434 475.00 5.14 10,829.47 92.34
TOTAL GENERAL 3,005.00 65.68 59,182.46 179.94

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con base en el cálculo realizado, se puede decir entonces que la encuesta 432 presenta
la menor relación de producción y costo con 33.47 Ton/millón, y la encuesta 434 produce
92.34 Ton/millón, mostrando mayor eficiencia en la producción y el menor costo unitario.

Versión 2 Página 424 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Con los datos anteriores se calculó el precio del mineral, ponderando los costos unitarios
con la producción.

Cuadro 297. Precio base para dolomita (cruda)


DOLOMITA (CRUDA)
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Centro
3 432, 308, 434 65,7 3.005,0 100.00% 21.858,0
Oriente
Total
3 - 65,7 3.005,0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.11 Clasificación 16-2 Sal Gema o Halita

A continuación se desarrolla un análisis comparativo entre la composición de la estructura


de costos por recursos en los minerales de la misma clasificación, con el fin de
caracterizar e identificar si existe relación en la estructura de costos.

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 16-2 Sal Gema o Halita.

Figura 175. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 16-2 Sal
Gema o Halita, por minerales y grupos de recursos
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de
recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral

100% 3.73%
4.45% 12.24%
90%
7.52% SUBCONTRATACIÓN
80%

70% 39.96% 18.61% SERVICIOS PÚBLICOS

60%
SEGUROS
11.05%
50%
1.59%
6.39% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
40% 13.64%

30% MATERIALES
32.69%
20% MANO DE OBRA
34.67%
10%
7.81% IMPUESTOS, TASAS Y
0% CONTRAPRESTACIONES
SAL GEMA O HALITA SAL MARINA SIN PURIFICAR
GASTOS FINANCIEROS
1620001 1620003
SAL GEMA O HALITA
16-2

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 425 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Esta clasificación esta compuesta por dos minerales, la sal gema o halita y la sal marina
sin purificar. Se observa en la composición de la estructura de costos una similitud en
cuanto a la prioridad de los recursos, sin embargo los porcentajes de representación son
diferentes en cada mineral.

Se presentan entonces los impuestos, tasas y contraprestaciones con el 32.69% para la


sal gema o halita y el 34.67% en la sal marina, seguido de la propiedad, planta y equipo
con el 39.96% para la sal gema y con el 18.61% para la sal marina, de igual forma se
presenta con los otros recursos. Estas diferencias se atribuyen entre otras, a la autonomía
administrativa de las empresas propietarias de los títulos mineros, la disponibilidad de
recursos para inversión y optimización de procesos y las características propias de cada
proyecto.

Se detalla este análisis para cada uno de los minerales que componen esta clasificación
de minerales.

12.2.11.1 Sal gema o halita – Código COM: 1620001

Para este mineral se dispone de información de tres encuestas en la región Centro


Oriente. De acuerdo con la información suministrada por el titular, en estos títulos se
realiza la explotación subterránea por cámara larga y dilución. A continuación se muestra
el análisis de la información de costos suministrada por el titular, en cuanto a la
composición por costos de operación y gastos de administración y a la composición de los
costos por recursos.

Cuadro 298. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para sal gema o halita, según el tipo y método de explotación
PROMEDIO

COSTOS DE GASTOS DE COSTO TOTAL


MÉTODO DE NO.
TIPO EXPLOTACIÓN MÉTODO EXPLOTACIÓN OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN
ARRANQUE ENC.
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)

1,386.80 4,870.29 6,257.08


CÁMARA LARGA EXPLOSIVOS 1
22.16% 77.84% 100.00%
SUBTERRANEA
10,643.62 0.00 10,643.62
DILUCIÓN EXPLOSIVOS 2
100.00% 0.00% 100.00%
12,030.42 4,870.29 16,900.71
TOTAL GENERAL 3
71.18% 28.82% 100.00%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior, los costos de operación representan el 71.18% del costo
total de explotación y los gastos de administración el 28.82%. A continuación se muestra
la desagregación de los costos de operación y gastos de administración por recursos.

Versión 2 Página 426 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 299. Valor promedio y total de los grupos de recursos para sal gema o halita,
según el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRANEA
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN CÁMARA LARGA DILUCIÓN %
(Millones de pesos)
TIPO DE ARRANQUE EXPLOSIVOS NO APLICA
GASTOS FINANCIEROS 1,320.00 0.00 1,320.00 7.81%
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 3,380.67 2,143.34 5,524.01 32.69%
GRUPOS DE RECURSOS

MANO DE OBRA 330.66 749.60 1,080.27 6.39%


MATERIALES 52.67 216.36 269.03 1.59%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 898.00 5,855.19 6,753.19 39.96%
SEGUROS 27.23 545.16 572.39 3.39%
SERVICIOS PÚBLICOS 101.85 649.63 751.48 4.45%
SUBCONTRATACIÓN 146.00 484.35 630.35 3.73%
TOTAL GENERAL 6,257.08 10,643.62 16,900.71 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que en general, los costos por propiedad, planta
y equipo corresponden al 39.96% del costo total de explotación, seguido por los costos de
impuestos, tasas y contraprestaciones con el 32.69% y el costo de gastos financieros que
corresponde al 7.81%. Los costos de impuestos, tasas y contraprestaciones, corresponde
a las nuevas condiciones de compensación económica establecidas en el contrato de
concesión.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 300. Información de costos recolectada para sal gema o halita


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/Ton)
VENTA

018 135.000,00 1.932,02 5.830,00 331.392,68 2.45


CAMARA
EXPLOSIVOS
Centro LARGA
019 135.000,00 4.325,06 22.379,00 193.264,43 1.43
Oriente
CONSUMO
DILUCIÓN NA 016 10.482,78 272.195,00 38.512,03 NA
PROPIO
TOTAL CENTRO ORIENTE 16.739,9 300.404,0 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 427 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Se calcula una relación de costo unitario y precio promedio de venta mayor a 1.0, lo que
muestra que las empresas se encuentran trabajando actualmente sin utilidad y con costos
mayores.

Como se puede observar los costos unitarios obtenidos para las encuestas 018 y 019 son
mayores, esto se debe a las nuevas condiciones de compensación económica del
Contrato de Concesión, que para la encuesta 018 corresponde al 42.43% de los costos de
explotación y para la encuesta 019 corresponde al 39.43% del costo total de explotación.

Igualmente, es posible identificar la considerable diferencia en los costos de producción


entre los dos métodos de explotación utilizados, que aunque son yacimientos del mismo
origen y características, y se encuentran localizadas en la misma zona, los costos de la
extracción por dilución son considerablemente menores.

Con los datos anteriores se calculó el precio del mineral, ponderando los costos unitarios
con la producción, de donde se obtiene un precio por tonelada para la sal gema o halita
en la región Centro Oriente de 55.724 pesos.

Cuadro 301. Precio base para sal gema o halita


SAL GEMA O HALITA
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Centro
3 018, 019, 016 16.900,7 300.404,0 100.00% 56.259,9
Oriente
Total
3 - 16.900,7 300.404,0 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.11.2 Sal marina sin purificar – Código COM: 1620003

Para este mineral se dispone de información de una encuesta en la región Caribe. De


acuerdo con la información suministrada por el titular minero, la explotación se realiza a
cielo abierto con lagunas de evaporación y arranque por dragado o succión. A
continuación se muestra la desagregación de los costos de operación y gastos de
administración por recursos.

Versión 2 Página 428 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 302. Valor promedio y total de los grupos de recursos para sal marina, según
los recursos y costos de operación y gastos de administración
COSTOS DE GASTOS DE VALOR COSTO TOTAL
DETALLE OPERACIÓN ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN %
(Millones Pesos $) (Millones Pesos $) (Millones Pesos $)
0.00 0.00 0.00
GASTOS FINANCIEROS 0.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00 0.00 5,300.80
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 34.67%
0.00% 0.00% 100.00%
0.00 0.00 2,085.04
MANO DE OBRA 13.64%
0.00% 0.00% 100.00%
GRUPO DE RECURSOS

1,689.53 0.00 1,689.53


MATERIALES 11.05%
100.00% 0.00% 100.00%
0.00 0.00 2,844.53
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 18.61%
0.00% 0.00% 100.00%
0.00 0.00 348.08
SEGUROS 2.28%
0.00% 0.00% 100.00%
0.00 0.00 1,150.00
SERVICIOS PÚBLICOS 7.52%
0.00% 0.00% 100.00%
0.00 0.00 1,870.88
SUBCONTRATACIÓN 12.24%
0.00% 0.00% 100.00%
1,689.53 0.00 15,288.85
TOTAL GENERAL 100.00%
11.05% 0.00% 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior, el principal recurso es el de impuestos, tasas y


contraprestaciones que representa el 34.67% del costo total de explotación, seguido de
propiedad, planta y equipo con el 18.61%, los costos de subcontratación con el 12.24% y
los materiales que corresponde al 11.05% del costo total.

Se presenta que la suma parcial de los valores desglosados no corresponden con el costo
total de explotación, lo que no permite identificar con claridad si es un costo de operación
o un gasto de administración y si corresponde a la actividad de explotación, esto se debe
a que los titulares suministraron la información totalizada sin el detalle de los costos de
operación y gastos de administración.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región.

Versión 2 Página 429 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 303. Información de costos recolectada para sal marina sin purificar
RELACION DE
PRECIO COSTO TOTAL DE
VOLUMEN COSTO PRODUCCION Y
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO EXPLOTACIÓN
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) (Ton/Unidad de
($/Ton)
costo)
LAGUNA DE DRAGADO/SU
Caribe 224 48.905,00 15.288,85 170.614,00 89.610,78 11.16
EVAPORACION CCION
TOTAL CARIBE 157,76 8.314,00 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se calcula una relación de producción y costo de explotación de 11.16 ton/millón de pesos


para la encuesta 224. Respecto a la relación entre el costo unitario y el precio promedio
de venta es de 1.83, es decir que de acuerdo con la información suministrada por el
titular, el margen de utilidad es cero y tienen sobrecostos.

Teniendo en cuenta que se dispone de información de una encuesta, se obtiene un precio


por tonelada de sal marina sin purificar en la región Caribe de 89.611 pesos.

Cuadro 304. Precio base para la sal marina sin purificar


SAL MARINA SIN PURIFICAR
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Caribe 1 224 15.288,9 170.614,0 100.00% 89.610,8
Total
1 - 15.288,9 170.614,0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.12 Clasificación 16-4 Otros Minerales NCP

A continuación se desarrolla un análisis comparativo entre la composición de la estructura


de costos por recursos en los minerales de la misma clasificación, con el fin de
caracterizar e identificar si existe relación en la estructura de costos.

Se presenta a continuación la composición de la estructura de costos por recursos para


los minerales que componen el grupo 16-4 Otros Minerales NCP.

Versión 2 Página 430 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 176. Composición porcentual del costo total de explotación para el grupo 16-4
Otros Minerales NCP, por minerales y grupos de recursos

Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de


recursos por clasificación propuesta de minerales y mineral
100%

90% 21.96%
28.44%
80% 39.38%

54.18% SUBCONTRATACIÓN
70%
23.66%
SERVICIOS PÚBLICOS
60% 21.97%
12.53%
50% 98.41% SEGUROS
15.22% 1.04%
3.34%
40% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
23.99% 4.76%
19.57%
30% 8.07% MATERIALES
46.54%
20% MANO DE OBRA
11.25%
24.80% 24.98%
10%
10.06%
IMPUESTOS, TASAS Y
CONTRAPRESTACIONES
0% 1.55% 1.59%
MAGNESITA (O MICA EN BRUTO ESTEATITA O TALCO FELDESPATOS GASTOS FINANCIEROS
GIOBERTITA) DE O EN CRISTALES SILICATO DE
CARBONATO DE IRREGULARES MAGNESIO
MAGNESIO NATURAL
ÓXIDO DE HIDRATADO, EN
MAGNESIO BRUTO, INCLUSO
NATURAL PULVERIZADO
1639301 1639501 1639503 1639504 1639902
OTROS MINERALES NCP
16-4
Fuente: Incoplan S.A., 2012

En esta clasificación se presentan cinco minerales: magnesita, mica, esteatita


(serpentina), talco y feldespatos. De acuerdo con la información suministrada por los
titulares minero, se presenta para cada mineral una estructura de costos por recursos
completamente diferente.

En el caso de la magnesita, se presenta una distribución uniforme entre los recursos de


subcontratación, materiales, mano de obra e impuestos, tasas y contraprestaciones; para
le caso de la mica, es la mano de obra el principal recurso con el 46.54%, seguido de la
propiedad, planta y equipo con el 39.38% y finalmente los materiales con el 12.53%; para
la esteatita, llamada comúnmente serpentina, se presenta un porcentaje similar de
participación entre la subcontratación, los servicios públicos y los impuestos, tasas y

Versión 2 Página 431 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

contraprestaciones; para el talco, es la subcontratación el recurso principal con el 98.41%;


y finalmente los feldespatos, en donde la subcontratación es el recurso principal con el
54.18%, seguido de los materiales con el 19.57%, la mano de obra con el 11.25% y los
impuestos, tasas y contraprestaciones con el 10.06%.

Estas diferencias en la estructura de costos, se atribuyen entre otras a la autonomía


administrativa de las empresas propietarias de los títulos mineros, la disponibilidad de
recursos para inversión y optimización de procesos y las características propias de cada
proyecto. Se detalla este análisis para cada uno de los minerales que componen esta
clasificación de minerales.

12.2.12.1 Magnesita (o Giobertita) de carbonato de magnesio óxido de magnesio


natural – Código COM: 1639301

Para este mineral se dispone de información de una encuesta en la región Occidente. De


acuerdo con la información suministrada por el titular, en estos títulos se realiza la
explotación a cielo abierto por bancos descendentes y arranque mecánico. A continuación
se muestra el análisis de la información de costos suministrada por el titular, en cuanto a
la composición por costos de operación y gastos de administración y a la composición de
los costos por recursos.

Cuadro 305. Valor promedio y total de los grupos de recursos para magnesita, según el
tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCOS DESCENDENTES %
(Millones de pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO
GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 0.00%
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 184.00 184.00 24.80%
GRUPOS DE RECURSOS

MANO DE OBRA 178.00 178.00 23.99%


MATERIALES 163.00 163.00 21.97%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 2.00 2.00 0.27%
SEGUROS 0.00 0.00 0.00%
SERVICIOS PÚBLICOS 4.00 4.00 0.54%
SUBCONTRATACIÓN 211.00 211.00 28.44%
TOTAL GENERAL 742.00 742.00 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los costos por subcontratación corresponden
al 28.44% del costo total de explotación, seguido por los impuestos, tasas y
contraprestaciones corresponden al 24.80%, costo de mano de obra con el 23.99% y el
costo de materiales con el 21.97%.

Versión 2 Página 432 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 306. Información de costos recolectada para magnesita (o giobertita) de


carbonato de magnesio óxido de magnesio natural
RELACION DE
PRECIO COSTO TOTAL DE
VOLUMEN COSTO PRODUCCION Y
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO EXPLOTACIÓN
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) (Ton/Unidad de
($/Ton)
costo)

Occidente BANCOS MECÁNICO 087 115.000,00 742,00 1.200,00 618.333,3 1.62


DESCENDENTES

TOTAL OCCIDENTE 742,00 1.200,00 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con las observaciones consignadas en el soporte de la encuesta 087, la


empresa se encuentra en etapa de reactivación de la explotación y puesta en marcha de
una planta de beneficio, por lo que la producción en el año 2011 fue baja, así como los
costos de desarrollo de la explotación y manejo ambiental están integrados con otro título
de la propiedad del mismo titular. Nos comunicamos con el titular, quien manifiesta que la
estructura contable de la empresa, no permite identificar la información necesaria para
separar los costos de los títulos. Luego esta es la información disponible de costos de
producción para el mineral, pero requiere de una nueva evaluación, teniendo en cuenta
que los costos consignados incluyen costos de beneficio y considera costos compartidos.

Teniendo en cuenta que se dispone de información de una encuesta, se obtiene un precio


por tonelada de magnesita (o Giobertita) de carbonato de magnesio óxido de magnesio
natural en la región Occidente de 616.667 pesos.

Cuadro 307. Precio base para la magnesita (o giobertita) de carbonato de magnesio óxido
de magnesio natural
MAGNESITA (O GIOBERTITA) DE CARBONATO DE MAGNESIO ÓXIDO DE MAGNESIO NATURAL
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Occidente 1 087 742,0 1.200,0 100.00% 618.333,3
Total
1 - 742,0 1.200,0 100.00%
general
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 433 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.2.12.2 Mica en bruto o en cristales irregulares – Código COM: 1639501

Para este mineral se dispone de información de una encuesta en la región Centro Oriente.
De acuerdo con la información suministrada por el titular, en estos títulos se realiza la
explotación a cielo abierto por bancos descendentes y arranque mecánico. A continuación
se muestra el análisis de la información de costos suministrada por el titular, en cuanto a
la composición por costos de operación y gastos de administración y a la composición de
los costos por recursos.

Cuadro 308. Valor promedio y total de los grupos de recursos para mica, según el tipo y
método de explotación
TOTAL GENERAL
TIPO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRANEA %
(Millones de pesos)
GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 0.00%
IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 184.00 0.13 1.55%
GRUPOS DE RECURSOS

MANO DE OBRA 178.00 3.90 46.54%


MATERIALES 163.00 1.05 12.53%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 2.00 3.30 39.38%
SEGUROS 0.00 0.00 0.00%
SERVICIOS PÚBLICOS 4.00 0.00 0.00%
SUBCONTRATACIÓN 211.00 0.00 0.00%
TOTAL GENERAL 742.00 8.38 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los costos por el costo mano de obra
corresponde al 46.54% del costo total de explotación, seguido por los costos de
propiedad, planta y equipo que corresponden al 39.38%, los costos de materiales con el
12.53%.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 309. Información de costos recolectada para mica en bruto o en cristales


irregulares
RELACION DE
PRECIO COSTO TOTAL DE
VOLUMEN COSTO PRODUCCION Y
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO EXPLOTACIÓN
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) (Ton/Unidad de
($/Ton)
costo)
Centro
- - 301 80.000,00 8,38 96,81 86.561,31 11.55
Oriente
TOTAL CENTRO ORIENTE 8,38 96,81 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012


Versión 2 Página 434 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Se calcula una relación de producción y costo de explotación de 11.55 ton/millón de pesos


para la encuesta 301. Respecto a la relación entre el costo unitario y el precio promedio
de venta es de 1.08, es decir que de acuerdo con la información suministrada por el
titular, el margen de utilidad es cero.

Teniendo en cuenta que se dispone de información de una encuesta, se obtiene un precio


por tonelada de mica en bruto en la región Centro Oriente de 86.561 pesos.

Cuadro 310. Precio base para mica en bruto o en cristales irregulares


MICA EN BRUTO O EN CRISTALES IRREGULARES
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Centro
1 301 8,4 96,8 100.00% 86.561,3
Oriente
Total
1 - 8,4 96,8 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.12.3 Esteatita o silicato de magnesio natural hidratado, en bruto, incluso


pulverizado – Código COM: 1639503

Este mineral corresponde a la denominada serpentina, serpentinita, antigorita o silicato de


magnesio. Para este mineral se dispone de información de tres encuestas en la región Eje
Cafetero y Occidente. De acuerdo con la información suministrada por el titular minero, la
explotación se realiza a cielo abierto por bancos descendentes y arranque mecánico. A
continuación se muestra la desagregación de los costos de operación y gastos de
administración por recursos.

Cuadro 311. Valor promedio y total de los grupos de recursos para la esteatita, según
el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCOS DESCENDENTES %
(Millones de pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO
GASTOS FINANCIEROS 19.88 19.88 0.24%
GRUPOS DE RECURSOS

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 2,094.99 2,094.99 24.98%


MANO DE OBRA 677.25 677.25 8.07%
MATERIALES 399.46 399.46 4.76%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 1,276.24 1,276.24 15.22%
SEGUROS 93.26 93.26 1.11%

Versión 2 Página 435 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 311. Valor promedio y total de los grupos de recursos para la esteatita, según
el tipo y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCOS DESCENDENTES %
(Millones de pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO
SERVICIOS PÚBLICOS 1,984.28 1,984.28 23.66%
SUBCONTRATACIÓN 1,842.36 1,842.36 21.96%
TOTAL GENERAL 8,387.71 8,387.71 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los costos de impuestos, tasas y
contraprestaciones corresponden al 24.98% del costo total de explotación, costo de
servicios públicos con el 23.66%, costos de subcontratación con el 21.96% y los costos de
propiedad, planta y equipo con el 15.22%.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 312. Información de costos recolectada para esteatita o silicato de magnesio


natural hidratado, en bruto, incluso pulverizado
RELACION DE
PRECIO COSTO TOTAL DE
PRODUCCION Y
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) (Ton/Unidad de
($/Ton)
costo)
Eje BANCOS
MECÁNICO 064 50.000 15,93 300,00 53.083,33 18.84
Cafetero DESCENDENTES

TOTAL EJE CAFETERO 15,93 300,00 - 18.84

078 120.000,00 4.185,94 21.600,00 193.793,33 5.16


BANCOS
Occidente MECÁNICO
DESCENDENTES
445 120.000,00 4.185,85 21.650,00 193.341,80 0.52

TOTAL OCCIDENTE 8.371,8 23.765,0 - 5.68

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Como se puede observar los costos unitarios obtenidos en las encuestas 078 y 445 son
los mas altos, así como la eficiencia en costos es la menor, nos comunicamos con el
titular quien confirma que los costos suministrados incluyen los costos de procesamiento
del material (triturado y secado), y que no dispone de los datos precisos por extracción del
material.

Versión 2 Página 436 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

De igual forma, la encuesta 064 dentro de la información suministrada informa que el


material beneficiado tiene un precio de venta de 224.000 pesos y en boca de mina de
50.000 pesos. Por lo que, se considera que aunque se tiene la información de las
encuestas 078 y 445, la información de la encuesta 064 puede ser de referencia toda vez
que este titular reporto la información para el material procesado y en boca de mina.

Con los datos anteriores se calculó el precio del mineral, ponderando los costos unitarios
con la producción, de donde se obtiene un precio por tonelada para la esteatita
(serpentina) en la región del Eje Cafetero de 53.083 pesos en boca de mina y en la región
Occidente de 193.567 pesos procesada.

Cuadro 313. Precio base para esteatita o silicato de magnesio natural hidratado, en bruto,
incluso pulverizado
ESTEATITA O SILICATO DE MAGNESIO NATURAL HIDRATADO, EN BRUTO, INCLUSO PULVERIZADO
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Eje
1 064 15,9 300,0 0.69% 53.083,3
Cafetero
Occidente 2 078, 445 8.371,8 23.765,0 99.31% 193.567,3

Total
3 - 8.387,7 24.065,0 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.12.4 Talco – Código COM: 1639504

Para este mineral se dispone de información de una encuesta en la región Occidente. De


acuerdo con la información suministrada por el titular, en estos títulos se realiza la
explotación a cielo abierto por bancos descendentes y arranque mecánico. A continuación
se muestra el análisis de la información de costos suministrada por el titular, en cuanto a
la composición por costos de operación y gastos de administración y a la composición de
los costos por recursos.

Cuadro 314. Valor promedio y total de los grupos de recursos para talco, según el tipo
y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCOS DESCENDENTES %
(Millones de pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO
GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 0.00%
GRUPOS DE
RECURSOS

IMPUESTOS, TASAS Y CONTRAPRESTACIONES 1.40 1.40 1.59%


MANO DE OBRA 0.00 0.00 0.00%
MATERIALES 0.00 0.00 0.00%

Versión 2 Página 437 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 314. Valor promedio y total de los grupos de recursos para talco, según el tipo
y método de explotación
TIPO DE EXPLOTACIÓN CIELO ABIERTO
TOTAL GENERAL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN BANCOS DESCENDENTES %
(Millones de pesos)
TIPO DE ARRANQUE MECÁNICO
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 0.00 0.00 0.00%
GRUPOS DE
RECURSOS

SEGUROS 0.00 0.00 0.00%


SERVICIOS PÚBLICOS 0.00 0.00 0.00%
SUBCONTRATACIÓN 86.65 86.65 98.41%
TOTAL GENERAL 88.05 88.05 100.00%

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Del cuadro anterior, se puede identificar que los costos por subcontratación corresponden
al 98.41% del costo total de explotación, que corresponde a contrato de operación minera;
seguido por los impuestos, tasas y contraprestaciones corresponden al 1.59%.

Caracterizados los costos totales de explotación del mineral de acuerdo con el tipo,
método de explotación y tipo de arranque, se procede a realizar el análisis de los costos
unitarios obtenidos por encuesta y región. Se muestra a continuación la información de
precio promedio de venta, costo total de explotación, volumen de producción anual y
costo unitario, calculados con base en la información reportada por el titular.

Cuadro 315. Información de costos recolectada para talco


RELACION DE
PRECIO COSTO TOTAL DE
PRODUCCION Y
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO COSTO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) (Ton/Unidad de
($/Ton)
costo)
BANCOS
Occidente MECÁNICO 146 155.000,00 88,05 559,00 157.504,47 6.35
DESCENDENTES

TOTAL OCCIDENTE 88,05 559,00 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Se calcula una relación de producción y costo de explotación de 6.35 ton/millón de pesos


para la encuesta 146. Respecto a la relación entre el costo unitario y el precio promedio
de venta es de 1.02, es decir que de acuerdo con la información suministrada por el titular
el margen de utilidad es cero.

Teniendo en cuenta que se dispone de información de una encuesta, se obtiene un precio


por tonelada de talco en la región Occidente de 157.504 pesos.

Versión 2 Página 438 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 316. Precio base para talco


TALCO
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN
Occidente 1 146 88,0 559,0 100.00% 157.504,5
Total
1 - 88,0 559,0 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012

12.2.12.5 Feldespatos – Código COM: 1639902

Para este mineral se dispone de información de cuatro encuestas en la región Centro


Oriente y Occidente; de acuerdo con la información suministrada, la explotación de este
mineral se realiza la explotación a cielo abierto por bancos descendentes y banco único, y
arranque con explosivos.

Se muestran a continuación los análisis de costos de explotación del mineral, iniciando


por el volumen de producción y precio promedio de venta según el método de explotación
y tipo de arranque para cada una de las regiones en las que se obtuvo información.

Cuadro 317. Total de volumen de producción anual y precio promedio de feldespatos,


según el tipo y método de explotación
TOTAL
MÉTODO DE VOLUMEN PRECIO PROMEDIO
TIPO EXPLOTACIÓN MÉTODO EXPLOTACIÓN NO. ENCUESTAS
ARRANQUE PRODUCCIÓN DE VENTA ($/UND)
ANUAL
EXPLOSIVOS 1 42,108.64 38,376.64
CIELO ABIERTO BANCOS DESCENDENTES
MECÁNICO 3 104,199.00 18,686.33
TOTAL GENERAL 4 146,307.64 23,608.91
Fuente: Incoplan S.A., 2012

A continuación se muestra el valor promedio y el valor total de los costos de operación,


gastos de administración y costo total de explotación para cada uno de los tipos y
métodos de explotación. Se aclara que los casos en los que el valor promedio y el valor
total coinciden, corresponden a aquellos en donde se obtuvo información para una sola
encuesta.

Versión 2 Página 439 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 318. Valor total de los costos de operación, gastos de administración y costo total
de explotación para feldespatos, según el tipo y método de explotación
VALOR PROMEDIO VALOR TOTAL
COSTO
COSTOS DE COSTOS DE COSTO TOTAL
GASTOS DE TOTAL GASTOS DE
TIPO MÉTODO MÉTODO DE NO. OPERACIÓN OPERACIÓN EXPLOTACIÓN
ADMINISTRACIÓN EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN
EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENC. (Millones (Millones (Millones
(Millones Pesos $) (Millones (Millones Pesos $)
Pesos $) Pesos $) Pesos $)
Pesos $)
1,142.70 421.30 1,564.00 1,142.70 421.30 1,564.00
EXPLOSIVOS 1
CIELO BANCOS 73.06% 26.94% 100.00% 73.06% 26.94% 100.00%
ABIERTO DESCENDENTES 0.00 0.00 489.15 0.00 0.00 1,467.45
MECÁNICO 3
0.00% 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 100.00%
285.68 105.33 757.86 1,142.70 421.30 3,031.46
TOTAL GENERAL 4
37.69% 13.90% 51.59% 37.69% 13.90% 51.59%
Fuente: Incoplan S.A., 2012

De acuerdo con la tabla anterior se puede observar que según la información


suministrada por el titular, el 37.69% del costo total de explotación corresponde a costos
de operación y el 13.90% a gastos de administración, sin embargo la suma parcial de
estos valores no corresponde al costo total de explotación, debido al nivel de detalle de la
información suministrada por el titular. A continuación se muestra la desagregación de los
costos de operación y gastos de administración por recursos.

Cuadro 319. Información de costos recolectada para feldespatos


RELACIÓN
PRECIO COSTO TOTAL DE COSTO
EXPLOTACIÓN
VOLUMEN COSTO
METODO DE TIPO DE CODIGO PROMEDIO UNITARIO/
REGION (Millones PRODUCCIÓN UNITARIO PRECIO
EXPLOTACIÓN ARRANQUE ENCUESTA DE VENTA
Pesos $) ANUAL (Pesos $) PROMEDIO DE
($/Ton)
VENTA

EXPLOSIVOS 222 38.376,64 1.564,00 42.108,64 37.142,13 0.97


Centro BANCOS
Oriente DESCENDENTES
MECÁNICO 135 14.059,00 1.454,84 103.633,00 14.038,39 0.99

TOTAL CENTRO ORIENTE 3.018,8 145.741,6 - -

BANCOS 138 21.000,00 5,97 268,00 22.279,85 1.06


Occidente DESCENDENT MECÁNICO
ES 140 21.000,00 6,64 298,00 22.288,59 1.06

TOTAL OCCIDENTE 12,6 566,0 - -

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Dentro de la tabla anterior, se identifica que las encuestas 222 y 135 de la región Centro
Oriente, reportan un costo unitario menor al precio promedio de venta, mostrando un
margen de utilidad del 2% en promedio. Para la región Occidente, las encuestas 138 y
140, presentan una relación de 1.06, mostrando que el margen de utilidad de cero y se
acerca al punto de equilibrio entre el costo de producción y el precio de venta con utilidad
de cero.

Versión 2 Página 440 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Se desarrolla un análisis adicional respecto a la comparación de costos, para identificar


las situaciones particulares que se presentan en estos títulos mineros. Como se observa
en la siguiente figura, las estructuras de costos son similares para las encuestas en la
región centro oriente, en las que el recurso principal es la subcontratación con el 60.01% y
el 48.44%, que corresponde al contrato de operación minera; seguido por los materiales
con el 21.31% y el 18.11%, los impuestos, tasas y contraprestaciones con el 9.32% y el
10.79%.

En la región Occidente, la composición de la estructura de costos es diferente a la de la


región centro oriente, en esta región el costo total de explotación lo componen dos
recursos, la subcontratación con el 94.24% en promedio y los impuestos, tasas y
contraprestaciones con el 5.76% en promedio. Los recursos de subcontratación
corresponden al contrato de operación minera.

Figura 177. Composición porcentual del costo total de explotación de feldespatos, por
grupos de recursos
Composición porcentual del costo total de explotación por grupos de recursos

100%
90%
80% GASTOS FINANCIEROS
48.44%
70% 60.01% IMPUESTOS, TASAS Y
CONTRAPRESTACIONES
60% MANO DE OBRA
1.24% 94.26% 94.22%
50% MATERIALES
5.90%
40%
18.11% PROPIEDAD, PLANTA Y
30% 21.31%
EQUIPO
SEGUROS
20% 14.46%
7.90% SERVICIOS PÚBLICOS
10%
9.32% 10.79%
5.74% 5.78% SUBCONTRATACIÓN
0%
135 222 138 140
CENTRO ORIENTE OCCIDENTE
FELDESPATOS
1639902

Fuente: Incoplan S.A., 2012

En la siguiente figura, se muestra la relación entre los costos de explotación, el volumen


de producción y el costo unitario de producción, en donde se analiza la relación de
producción por unidad de costo (millón de pesos) para identificar la eficiencia de
producción en los títulos mineros visitados.

Versión 2 Página 441 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 178. Relación del costo total de producción, volumen de producción anual y costo
unitario de producción para feldespatos

Relación del Costo Total de Producción vs Volumen de Producción Anual

120000

100000
COSTO TOTAL
80000 EXPLOTACIÓN
(Millones Pesos)
60000
VOLUMEN
40000 PRODUCCIÓN ANUAL

20000
COSTO UNITARIO
0 (Pesos)
135 222 138 140
CENTRO ORIENTE OCCIDENTE
FELDESPATOS
1639902

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Respecto a la relación entre el volumen de producción y el costo unitario, no se observa


una tendencia general en las encuestas obtenidas, se observa la encuesta 135 que tiene
el mayor volumen de producción con un costo menor, la encuesta 222 que tiene el costo
unitario mayor con un volumen de producción menor al de la encuesta 135 pero mayor al
de las encuestas 138 y 140.

Con los datos anteriores se calculó el precio del mineral, ponderando los costos unitarios
con la producción, de donde se obtiene un precio por tonelada para el feldespato en la
región Centro Oriente 20.713 y región Occidente de 22.284 pesos.

Cuadro 320. Precio base para feldespatos


FELDESPATOS
COSTO TOTAL PORCENTAJE DE
NUMERO DE ENCUESTAS ANUAL
CANTIDAD DE
REPRESENTACION
PRECIO
REGIÓN ENCUESTAS CONSIDERADAS PRODUCCION UNITARIO
EXPLOTACIÓN SOBRE EL VOLUMEN
REALIZADAS (Código) (Ton) (Pesos)
(Millones Pesos$) DE PRODUCCIÓN

Centro
2 222, 135 3.018,8 145.741,6 99,61% 20.713,7
Oriente

Occidente 2 138, 140 12,6 566,0 0,39% 22.284,5

Total
4 - 3.031,5 146.307,6 100.00%
general

Fuente: Incoplan S.A., 2012


Versión 2 Página 442 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.3 METODOLOGIA PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO A PARTIR DE


HOMOLOGACIÓN DE MINERALES

Definidos los resultados de la gestión con los titulares, analizada la información capturada
en campo y determinada la representatividad de los minerales que el RMN reporta como
en explotación, se identificaron diecisiete (17) minerales que no cuentan con información
primaria de costos de producción. Estos minerales son:

Cuadro 321. Minerales identificados para la aplicación la metodología de homologación


de precios
Código
Nombre del Mineral - COM
COM
1410001 Minerales de hierro
1423001 Bauxita
1424202 Minerales de platino y sus concentrados
1429001 Minerales de plomo y sus concentrados
1429002 Minerales de zinc y sus concentrados
1429003 Minerales de estaño y sus concentrados
1429004 Minerales de Manganeso ( y sus concentrados)
Minerales de niobio, tantalio, vanadio o circonio y sus concentrados (Arenas
1429013
negras)
1513003 Basalto
1513004 Granito
1521002 Anhidrita
1532006 Areniscas
1540003 Bentonita
1619101 Sulfato de bario natural-baritina
1619201 Fluorita
1631001 Esmeraldas sin tallar
1639103 Cuarzo o sílice
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Con el fin de fijar el precio base de liquidación de regalías, se realiza un análisis técnico
de cada uno de los minerales, teniendo en cuenta el tipo de yacimiento, el método de
explotación y el uso del mineral, lo que nos permite identificar similitudes entre minerales,
llegando a proponer una homologación de precios para los minerales, sustentada en un
análisis detallado de los aspectos anteriores, como a continuación se describe.

Versión 2 Página 443 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.3.1 Minerales de Hierro – Código COM: 1410001

Los yacimientos, prospectos y manifestaciones de hierro en Colombia se encuentran


localizados en la Cordillera Oriental, Sierra Nevada de Santa Marta, Cordillera Central, y
en la Amazonía en la capital del departamento del Vaupés: Mitú; de estas solamente está
en explotación Paz de Río. Teniendo en cuenta la génesis y el potencial de los
yacimientos se pueden clasificar en Sedimentarios y los relacionados con actividades
ígneas y los lateríticos.

Dentro de los sedimentarios las formaciones mas importantes son la de Paz del Rio -
Boyacá, las de Sabanalarga - Casanare (areniscas del Limbo) y Mitú (Terciario Vaupés),
que presentan espesores mayores a 2 metros y se extienden por más de 12 Km, con
potenciales mayores al 29% de Hierro. Estas formaciones corresponden a areniscas
cuarzosas con oolitos de hierro encontradas en unidades litoestratigráficas del terciario.

Los depósitos lateríticos en Colombia se han reportado en la cordillera occidental, central


y en la serranía de la Macarena, en Córdoba (Cerro Matoso), Valle (Dagua), Antioquia
(Morro Pelón, Medellín, Amagá) y en el Meta (Serranía de la Macarena). Dentro de este
tipo de depósitos el más importante y que se encuentra en etapa de explotación es Cerro
Matoso, para la explotación de Níquel y Ferroníquel. La mena de Cerro Matoso proviene
de la laterización de peridotitas, las cuales por enriquecimiento residual dan una capa
superficial dura o canga, con espesores entre 5 y 12 m y contienen un promedio de 47%
de Fe y un promedio de 2% de níquel. El depósito de Cerromatoso es explotado como
mena de níquel y es exportado en su gran mayoría.

Por ser la única que explota mineral de hierro, centraremos la información en Acerías Paz
del Río, que posee concesiones para investigación geológica y terreno de minería de
hierro, carbón y calcáreo, insumos utilizados en la producción de arrabio. Acerías opera
tres minas de mineral de hierro - El Uvo, Pírgua y Ubalá - trece minas de carbón - entre
las cuales La Chapa y La 45, son las más importantes y dos minas de calcáreo. La
mayoría de yacimientos explotados por Acerías Paz del Río, están localizados en el
departamento de Boyacá, a cerca de 50 km de la siderúrgica

La minería subterránea desarrollada en la Mina El Uvo tiene sus particularidades que la


hacen única (20 kilómetros en vías bajo tierra, transporte de personal en buses de 90
pasajeros), explota alrededor de 1500 toneladas de mineral de hierro al día, con equipo
pesado, bandas transportadoras, trenes subterráneos y góndolas que se desplazan por
cable aéreo. La mina cuenta con tres circuitos principales de ventilación alimentados por
tres turbinas gigantes que mueven 3.000 metros cúbicos de aire por minuto. Como se
comentó, en el Uvo hay tres trenes subterráneos movidos por corriente eléctrica continua,
cada tren moviliza diez vagones cada uno con capacidad de 7.5 toneladas.
Aproximadamente la fuerza laboral del Uvo es de 300 trabajadores. El mineral de hierro
que se explota de la mina el Uvo es transportado hasta la planta de trituración por medio
de teleférico con góndolas con capacidad de 1,75 ton. Este sistema tiene 2,9 Km de
longitud y 70 góndolas que transportan 160 toneladas de mineral de hierro por hora.

Versión 2 Página 444 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

El consultor manifiesta que este tipo de explotación para esta empresa, mas las que
tienen a cielo abierto deben ser solicitadas por la autoridad minera y aplicar la
metodología desarrollada en este estudio.

12.3.2 Bauxita – Código COM: 1423001

Hay un título inscrito en el RMN en etapa contractual de explotación. No se debería fijar el


precio base de liquidación de regalía por cuanto no se encuentra en explotación y es el
único título en el país en esa etapa.

En Colombia las ocurrencias de bauxita más conocidos se encuentran en el Valle del


Cauca y Cauca, originados por concentraciones residuales a partir de rocas ricas en
silicatos de aluminio, formando una capa laterítica de edad reciente. El material que forma
la capa de laterita es arcilla bauxitica formada por dos fracciones mineralógicas: una
arcilla marrón, plástica compuesta por hallosita, óxidos de hierro y por cantidades
menores de hidróxido alumínico amorfo y por otra fracción de agregados concrecionados
de bauxita de color crema, de diámetro de 1mm a pocos centímetros compuesto por
gibsita, cliachita y algunas impurezas. La explotación se realiza como arcillas y el
beneficio se realiza por lavado y tamizado. Los agregados de bauxita son retenidos en la
malla, mientras que la fracción arcillo-ferruginosa junto con los agregados más finos de
gibsita son removidos por agua, es posible recuperar agregados gibsiticos mayores de
malla 30, que representan un 25% del total del material. Otros depósitos en Colombia
están localizados en la Sierra de la Macarena-Valle del rio Guayabero (departamento del
meta), en Abrego-en la desembocadura de la quebrada Sabanalarga con el Rio Oroque
(Departamento del Norte de Santander), en los llanos de Cuivá-Hoya de la quebrada
Madrid en el municipio de Yarumal (departamento de Antioquia) , en Morales-Cajibio
(departamento del cauca), en Bogotá, Carmen de Guarupa, Chipaque, Zipacón, Zipaquirá
(departamento de Cundinamarca), Nataga-Tesalia (departamento del Huila), San Martín
(departamento del Meta), Cumbal (departamento de Nariño), Casablanca (departamento
del Tolima), Pacoa (departamento del Vaupés), Dabeiba, Santa Rosa de Osos, Valdivia
(departamento de Antioquia).

Por el tipo de yacimiento, el tipo de explotación y sus costos se asemejan al sistema de


explotación de la arcilla miscelánea. Por lo tanto se podría considerar tomar el precio base
de referencia de la arcilla miscelánea de la región.

12.3.3 Minerales de plomo y sus concentrados – Código COM: 1429001

Hay dos títulos inscrito en el RMN en etapa contractual de explotación. El título resultó
inutilizable porque no se logró contactar al titular.

En Colombia, el plomo no se explota directamente, es un subproducto de metales


preciosos principalmente, en el país no existen plantas para el procesamiento de menas
de plomo en sus diversas fases, el mineral se beneficia en concentrados para su
refinación en otros países. Colombia presenta condiciones altamente favorables para la
Versión 2 Página 445 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

existencia de depósitos de Pb-Zn-Cu-Au-Ag en los distritos de barranco de Loba y


Segovia, en los distritos de Amalfi, Belmira, Santa Rosa de Osos, Don Matías y Florencia
(Antioquia), Sonsón-Silvia en estribaciones de las regiones de la cordillera central y
serranía de San Lucas. En la subprovincia de Guavio-Muzo, en el distrito de Frontino. Por
sus asociaciones, los minerales de plomo se pueden asociar directamente a las
explotaciones de minerales de oro en Veta.

El tipo de yacimiento es veta, el tipo de explotación y sus costos se pueden asemejar al


sistema de explotación del oro filón. Por lo tanto se podría considerar tomar el precio base
de referencia del oro filón.

12.3.4 Minerales de zinc y sus concentrados – Código COM: 1429002

En Colombia no se encuentran depósitos en explotación de zinc (esfalerita); este mineral


se extrae como subproducto en la minería de oro de veta. Se encuentran manifestaciones
en la cordillera occidental en el Departamento del Chocó cerca a Tutunendo la mina La
Equis, en la cordillera central en departamento de Antioquia, en el distrito de Dabeiba, en
el Rio Julio, manifestaciones de mineralizaciones asociadas a vetas de cuarzo con Cu,
Zn, Au, Ag. En la zona Occidental en el distrito minero del Cauca en el área de Tamesis-
Valparaiso-Caramanta, se encuentran manifestaciones asociadas a cuerpos intrusivos
caracterizados por la abundancia de galena y marmatita (variedad de esfalerita), pirita y
calcopirita. En la zona oriental del departamento de Antioquia se encuentran los distritos
mineros de Zaragoza-Segovia-Remedios donde existen formaciones de filones auríferos
con sulfuros de plomo, zinc, hierro y cobre, en ganga de cuarzo, en esta zona se
encuentra la mina El Silencio; la mineralización está constituida por cuarzo y pirita, con
cantidades menores de esfalerita y galena a veces acompañada de calcita; el oro y la
plata se encuentran libres y diseminados en sulfuros, formando criaderos.

En el Distrito Amalfi-Anorí se reportan filones auríferos encajados en metamorfitas; como


en la mina La Bramadora, en donde se presenta un sistema de filones subparalelos de
dirección NW, que se ramifican constituyendo mineralizaciones en enjambre. En los
filones se observa mineralizaciones con pirita, arsenopirita, esfalerita, galena, pirrotina,
calcopirita, estibina, oro y plata y esfalerita (ZnS). En el departamento de Caldas se
conocen manifestaciones de Plomo, Zinc, Cobre, en Marmato existen ocurrencias
relacionadas con las de oro y plata. En el departamento del Putumayo (skarn de Mocoa),
en la región de Vetas en el departamento de Santander y Norte de Santander se
encuentran manifestaciones de Zinc asociadas a otros minerales.

Por sus características y asociaciones mineralógicas, este tipo de mineral y su sistema de


explotación es igual a la explotación de minerales de oro de veta y sus costos de
producción se pueden equiparar.

Versión 2 Página 446 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.3.5 Minerales de estaño y sus concentrados – Código COM: 1429003

Hay un título inscrito en el RMN en etapa contractual de explotación. El título resultó


inutilizable porque no se logró contactar al titular.

En Colombia, el estaño no se explota directamente y lo que se podría obtener al respecto


es como subproducto o co-producto de los concentrados de cobre relacionados con
skarns, la demanda del mercado se satisface mediante importaciones. Por su ocurrencia
geológica, en Colombia se tienen identificados áreas de posible potencialidad en el
Nordeste de Santa Marta (como depósitos tipo Skarn de Sn-W), en el macizo de
Santander, Garzón y Piraparaná (como venas de Sn-W) y en el Vichada (como placeres
de Sn). Los depósitos tipo skarn son de pequeña extensión y limitada explotabilidad. Los
de tipo veta son más atractivos en cuanto a su rentabilidad económica. Se tiene dentro de
la clasificación de minerales propuesta, que el titulo que reporta minerales de estaño
también tiene concesión para minerales de Zinc, de plomo con sus asociados y demás
concesibles. Este título está ubicado en el departamento de Cundinamarca en el
municipio de Supatá. Por su localización y los minerales solicitados en la concesión, se
determina que el tipo de depósito puede ser vetiforme, asociado a minerales de oro y
plata.

El tipo de yacimiento es veta, el tipo de explotación y sus costos se pueden asemejar al


sistema de explotación del oro filón. Por lo tanto se podría considerar tomar el precio base
de referencia del oro filón.

12.3.6 Minerales de manganeso (y sus concentrados) – Código COM: 1429004

Se encuentran ocurrencias de manganeso en el contacto entre rocas basálticas de origen


oceánico que constituye el basamento y los sedimentos de lo que se conoce como
Formación Dagua. El mejor ejemplo de estas ocurrencias se halla en la explotación
minera de Manganesos del Pacífico, situada en la cuenca del Río Agua Clarita, afluente
del Río Anchicayá, municipio de Buenaventura, donde se presentan óxidos de
manganeso (pirolusita), rodonita, pirita y jaspe en el contacto entre los basaltos y
sedimentos (chert) de la Formación Dagua, ligeramente metamorfizados. Todo indica que
se trata de un depósito exhalativo, generado en una dorsal oceánica, ya que se encuentra
bajo sedimentitas del Cretáceo, anteriores a la actividad magmática de la Cordillera
Occidental. Las reservas estimadas de este depósito están en el orden de 3.600.000
toneladas, con tenores de 75 a 85% de óxido de manganeso; la capacidad actual de
producción de la mina está entre 500 a 1.500 toneladas mensuales, se realiza explotación
a cielo abierto y de manera subterránea. Este tipo de depósitos exhalativos se encuentran
en los municipios de Santa Bárbara y Abejorral (Antioquia), pero con manifestaciones
pequeñas del mineral.

También se encuentran ocurrencias en Apía (Risaralda), con presencia de pirolusita


asociadas principalmente con liditas (reservas estimadas en el orden de las 600.000
toneladas); Viterbo (Caldas), sólo como manifestaciones asociadas con esquisto
arcillosos y liditas; Mallama (Nariño) donde aparecen óxidos de manganeso con
Versión 2 Página 447 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

contenidos de 39 a 56%, asociados con esquistos silíceo; Vallesí (Antioquia), donde la


mena se encuentra en forma de cuerpos estratiformes, lenticulares, con espesores hasta
de 1m, encajada en una secuencia vulcano-sedimentaria.

Las explotaciones en Apia son realizadas a cielo abierto y en pequeñas cantidades,


aprovechando que el depósito de pirolusita aflora en el topo de un cerro. Este tipo se
explotación se puede asimilar a un deposito de cantera de gravas. Se utiliza una retro
excavadora sobre llantas, que arranca el mineral, para luego ser seleccionado
manualmente y las rocas que tengan mayores tenores ser enviadas a la planta de
beneficio. Es bueno aclarar que este tipo de minería podría intensificarse y que este
consultor recomienda hacer seguimiento a las explotaciones usando la metodología
adoptada en este informe para fijar un precio en boca de mina para este mineral.

12.3.7 Minerales de niobio, tantalio, vanadio o circonio y sus concentrados – Código


COM: 1429013

Llamado comúnmente arenas negras. Hay un título inscrito en el RMN en etapa


contractual de explotación, del cual no pudo obtener información por problemas de orden
público.
Las arenas provienen de la meteorización de las rocas ígneas, sedimentarias o
metamórficas. Específicamente, las arenas negras son el producto de la meteorización de
rocas ígneas intrusivas y algunas metamórficas ricas en minerales como rutilo, magnetita,
circón, wolframita, columbita, tantalita, entre otros. Producto de la descomposición de
estas rocas, se van acumulando estas partículas tamaño de grano arena, debido al
transporte que sufren por acción principal del agua de escorrentía y posteriormente de las
corrientes de agua presentes en la zona y en menor proporción de actividad por el viento.
Este tipo de minerales se depositan en las orillas o en los lechos de dichas corrientes y se
localizan principalmente en la zona oriental del territorio nacional y con menor ocurrencia
en la zona atlántica, en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Córdoba.

En Colombia las principales manifestaciones como se mencionó anteriormente son las de


la cuenca de la Orinoquía, con producciones que no son claramente definidas. Por la
composición misma de estas arenas, se convierten de un gran valor para la industria de la
electrónica. Por la misma disposición o asentamiento de estos depósitos, su extracción es
similar a las de las arenas de río, haciendo diferente a estas últimas, por el gran valor de
su contenido mineralógico y por su puesto el alto nivel industrial para su beneficio.

Esta explotación se asemeja a una explotación de Aluvión, por cuanto son depósitos
secundarios no formados en situ. Un aluvión puede contener además de su componente
pétreo oro, estaño, platino, tantalio niobio y demás.

La diferencia de la explotación de estos minerales radica en las características propias


de cada depósito, según su volumen, valor y dimensión. Prácticamente, los minerales que
se pueden extraer de estos depósitos se caracterizan por tener un mayor peso específico
que los elementos que los acompañan y por lo tanto pueden ser separados fácilmente
mediante métodos gravimétricos.
Versión 2 Página 448 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

La diferencia entre explotar aluviones que tienen como fin abastecer la industria de la
construcción y la explotación de arenas negras radica en el beneficio que se les hace a
este tipo de arenas, con el fin de concentrar los minerales de interés.

Por el tipo de yacimiento, el tipo de explotación y sus costos se asemejan al sistema de


explotación de arenas de río y oro aluvión. Por lo tanto se podría considerar tomar el
precio base de referencia de arenas de río y de oro aluvión de la región.

12.3.8 Basalto – Código COM: 1513003

Hay un título inscrito en el RMN en etapa contractual de explotación. No se debería fijar


el precio base de liquidación de regalía por cuanto no se encuentra en explotación y es el
único título en el país en esa etapa.

Los Basaltos son rocas ígneas de origen marino, pertenecientes a la serie ultra-máficas,
de composición básica, son extremadamente duras, se asocian con las diabasas, por el
ambiente en que se forman. En Colombia se encuentran principalmente hacia la cordillera
occidental y se utilizan en la industria de la construcción como agregado pétreo y como
base y sub-base, precisamente por su dureza.

Por el tipo de yacimiento, el tipo de explotación y sus costos se asemejan al sistema de


explotación de la diabasa. Por lo tanto se podría considerar tomar el precio base de
referencia de la diabasa de la región.

12.3.9 Granito – Código COM: 1513004

Hay tres títulos inscritos en el RMN en etapa contractual de explotación. En la muestra


resultaron dos inutilizables, uno por desistimiento del título y el otro, el titular manifestó no
estar obligado a entregar información.

Rocas ígneas intrusivas de composición ácida principalmente, constituidas en su gran


mayoría de cuarzo, biotita y plagioclasas sódicas. De ocurrencia principal en la Cordillera
Central Colombiana. Cuando la roca está fresca es relativamente dura, cuando ha sufrido
meteorización, generalmente forma capas de arenas blancas a amarillentas, siendo muy
deleznables. Se explotan normalmente en canteras (a cielo abierto). Dependiendo de lo
fresca de la roca que se va a explotar se definirá no solo su uso, sino también el método
de explotación. Cuando la roca esta muy fresca se utiliza principalmente para
ornamentación y se emplea un método de explotación similar al del mármol, es decir con
cortes cúbicos. también puede utilizarse como material de construcción para agregados
pétreos o como sub-base, en estos casos es muy común verlas como canteras, en
bancos descendentes o bancos únicos.

Dependiendo el uso del material, el tipo de explotación y sus costos se pueden asemejar
al sistema de explotación de la caliza en bloque si es para uso ornamental y a la diabasa
o agregados pétreos si es para uso como material construcción. Por lo tanto se podría
Versión 2 Página 449 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

considerar tomar el precio base de referencia cualquiera de los anteriores en la región,


dependiendo su uso.

12.3.10 Anhidrita – Código COM: 1521002

Hay un título inscrito en el RMN, en etapa contractual de explotación, de acuerdo con la


gestión en campo, se encuentra sin viabilidad ambiental. Si acatamos lo establecido en la
norma, el precio de este mineral no se debería fijar teniendo en cuenta que no se
encuentra en explotación y es el único título en el país en esa etapa.

La anhidrita es un sulfato de calcio anhidro (CaSO4), común en los depósitos de sal y


cuando se expone a la acción del agua, la absorbe y se transforma en yeso. En la
naturaleza la anhidrita se presenta de forma compacta con la textura del mármol o
también en agregados granulares o nodulares. La anhidrita en Colombia es importada por
las cementeras para la fabricación de cemento portland.

Existe un titulo de yeso encajado en rocas basálticas en Anzá, de un cuerpo lenticular y


cuya explotación es a cielo abierto, el cual se puede tomar como base para explotaciones
a cielo abierto del complejo yesífero de Rovira, donde se encuentra el titulo que relaciona
las anhidritas. El complejo de Rovira es de forma lenticular encajado en rocas
granodioríticas, andesitas y calizas. Por lo tanto, se podría considerar tomar el precio
base de referencia de yeso.

12.3.11 Areniscas – Código COM: 1532006

De los tres títulos contenidos en la muestra, dos resultaron inutilizables uno por licencia
ambiental y otro por no estar obligado a entregar información, del último no se logró
información de contacto, la cual no está actualizada en el RMN, pero a pesar de las
gestiones de la consultoría no se logró su ubicación.

Las areniscas son rocas sedimentarias de tipo detrítico que contienen clastos del tamaño
de la arena. Este tipo de roca se puede utilizar como material de construcción o como
piedra ornamental. Cuando se utiliza como material de construcción, se explota a cielo
abierto, en canteras donde el material generalmente aflora y donde el material vegetal y
estéril son de poca potencia y no genera costos de operación grandes para su remoción.
El objetivo es conseguir una granulometría que sea comercialmente atractiva y que este
cerca de los centros de consumo.

La explotación de areniscas como material de construcción se asemeja a la explotación


de materiales de cantera. Cuando las areniscas son de tipo calcáreo con un alto
contenido de sílice se pueden explotar de forma ornamental y el producto final se
aprovecha para la fabricación de enchapes y fachadas. En Colombia existen piedras
areniscas que se encuentran superficialmente y aunque son las más blandas dentro del
grupo de los productos naturales, son también muy abrasivas, por su gran contenido de
sílice en forma de cuarzo. Por su composición molecular es muy difícil lograr brillo en ellas
Versión 2 Página 450 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

por lo que se usan en acabado natural. Existen diferentes nombres para este tipo de
rocas: Piedra Bogotana (Cundinamarca), Piedra Barichara (Santander) y Piedra
Santander (Santander). La explotación de areniscas de tipo ornamental se asemeja a la
explotación del mármol (hilo diamantado y/o cemento expansivo).

Por el tipo de explotación, tipo de yacimiento y costos, dependiendo si es usado como


material de construcción, se podría considerar tomar el precio base de referencia de
materiales de cantera de la región. Para el caso de la explotación de areniscas de tipo
ornamental se asemeja a la explotación del mármol, por lo que se podría considerar la
explotación de mármol de la región.

12.3.12 Bentonita – Código COM: 1540003

La bentonita esta dentro de la categoría de arcillas especiales, y está compuesta


esencialmente por minerales del grupo de las esmectitas. Los criterios de clasificación
utilizados por la industria se basan en su comportamiento y propiedades físico-químicas;
así, la clasificación industrial más aceptada establece clases de bentonitas en función de
su capacidad de hinchamiento en agua, desde las bentonitas altamente hinchables o
sódicas, pasando por las poco hinchables o cálcicas y terminando por las moderadamente
hinchables o intermedias.

En la mayoría de los países del mundo, la arcilla y sus variedades se explotan


normalmente en minas a cielo abierto en canteras y para este tipo de mineral se puede
tomar como precio el de las arcillas comunes.

12.3.13 Sulfato de bario natural-baritina – Código COM: 1619101

Hay ocho títulos inscritos en el RMN en etapa contractual de explotación. En la muestra


se consideraron cuatro, que resultaron inutilizables después de las tres etapas de gestión.

La Barita se usa como ingrediente pesado y homogéneo, principalmente en la preparación


de lodos en las perforaciones rotativas de pozos de petróleo y gas, en las perforaciones
profundas de pozos para la exploración de depósitos minerales y en perforaciones para
toma de muestras de rocas para ensayos geotécnicos, combinado fundamentalmente con
agua y bentonita (arcilla). En Colombia existen dos sectores donde se encuentran
manifestaciones y minas de barita: el primero en el Departamento de Norte de Santander,
Santander y Cesar, y el segundo en los departamentos de Huila y Tolima.

Las mineralizaciones de barita se originaron a través de procesos hidrotermales


encajados en rocas ígneas y en calizas, formando depósitos de sulfatos lenticulares,
venas y filones. En Santander las mineralizaciones se encuentran en forma de venas y
filones en rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, asociada a la fluorita y a minerales
de plomo, con respecto a la magnitud de de las mineralizaciones en Santander, se trata
de filones de un kilómetro de longitud, sobre diques con espesor entre 0,4 y 1.2 metros y
Versión 2 Página 451 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

una diferencia de cota de 80 metros. En el Tolima los yacimientos se encuentran


asociados a rocas volcano-sedimentarias y las mineralizaciones son rellenos de
cavidades por fluidos hidrotermales (filones) de baritina, cuarzo y minerales accesorios.
En el Huila, las mineralizaciones son de origen hidrotermal (filones), por relleno de
cavidades, asociadas a rocas ígneas y sedimentarias.

Con estas consideraciones se puede definir que la explotación de este tipo de depósitos
puede hacerse como explotaciones de oro de veta.

12.3.14 Fluorita – Código COM: 1619201

Hay cuatro títulos inscritos en el RMN en etapa contractual de explotación. Se explota


solo en la región de Centro Oriente. No fue posible conseguir la información de contacto
de los titulares mineros, por lo que resultaron inutilizables.

Las manifestaciones de fluorita en Colombia están controladas por fallas y no por cuerpos
intrusivos y la tectónica regional es la responsable de las mineralizaciones de flúor, al
formar conductos por donde se movilizan las soluciones hidrotermales y se depositan los
minerales. Existen dos áreas de interés en el departamento de Santander (Piedecuesta) y
en el departamento del Norte de Santander (Abrego), cuyas manifestaciones son en su
totalidad de geometría vetiforme. Las manifestaciones de Santander se presentan en
vetas pequeñas, filones y en respaldos mineralizados, asociadas con barita, cuarzo,
calcita y algunas veces con sulfuros de plomo y zinc. En Norte de Santander, existen
pequeñas minas con producción de fluorita, pero el principal mineral es la baritina
(rellenando fracturas dentro de esquistos sericicos y cuarzo feldespáticos).

En general las explotaciones de fluorita se realizan por métodos subterráneos, carentes


de tecnología, con extracciones mediante procesos manuales- artesanales de la
asociación con otros minerales. La explotación como la barita se asemeja a las
explotaciones de minerales de oro de veta.

12.3.15 Esmeraldas sin tallar – Código COM: 1631001

De los ocho títulos de la muestra, se encuentran dos títulos inutilizables, uno que no tiene
viabilidad ambiental y el otro no realizó explotación en los últimos años. No representa
inconveniente el no tener la información de fuente primaria de los costos de producción,
por cuanto, su precio base se fija de acuerdo a lo establecido en la norma.

Las esmeraldas ocurren principalmente por el relleno de fluidos hidrotermales en fracturas


presentes en la roca encajante. Por esta razón, los yacimientos de este mineral son
irregulares llamados vetiformes. En Colombia se encuentran en los departamentos de
Boyacá y Cundinamarca. Aunque inicialmente las explotaciones de este mineral en
Boyacá se adelantaron a cielo abierto y sin ningún planeamiento minero, hoy en día su
explotación se realiza por métodos subterráneos, algo mas tecnificadas. La producción no

Versión 2 Página 452 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

es constante y solo ocurre con la aparición de las venas mineralizadas las cuales no son
constantes en espesor ni en continuidad.

Por ser un yacimiento discontinuo, la minería es totalmente selectiva y la relación entre el


mineral extraído y el estéril a remover es bastante desfavorable. El método de
explotación de este tipo de yacimientos en Colombia se asemeja a una explotación por
huecos o cámaras irregulares, mediante la construcción de vías a nivel o galerías las
cuales forman por lo general una red irregular, por cuanto el tajo pude ser rectilíneo o
curvado. Una variable del método en si es la posibilidad de realizar la explotación en
forma ascendente o en diagonal. En este tipo de explotaciones no se puede hacer
preparación de bloques, generando costos de explotación altos.

Por lo antes mencionado la explotación de este tipo de yacimientos se asemeja a una


explotación de minerales de filón o a una explotación de barita.

12.3.16 Cuarzo o sílice – Código COM: 1639103

Hay tres títulos inscritos en el RMN en etapa contractual de explotación. la información


disponible de contacto de titular es errada, después de realizada la visita a la alcaldía
municipal de Pueblo Rico para la localización del titular, no se encontró registro del título.

El cuarzo se emplea como abrasivo, en electrónica (piezoelectricidad) y óptica, además


en joyería. En Colombia se conocen pocos depósitos de cuarzo industrial, y mucho más
escasos con calidad de gemas. Las explotaciones que se reportan, pueden ser
manifestaciones de origen sedimentario o de origen filoniano (origen hidrotermal,
rellenando cavidades). Cuando se habla de origen sedimentario, es porque hablamos de
arenitas de cuarzo casi puro, manifestación esta que se encuentra en Nemocón, en la vía
Sogamoso-Paz del Rio en cercanía a Tasco y en aluviones del Rio Medellín. Las
manifestaciones de origen filoniano se identifican en Pueblo Rico-Risaralda, San
Celestino-Santander. La explotación de este tipo de depósitos se asemeja, cuando son
arenitas de cuarzo casi puro a las de arenas cuarcíferas en cantera y cuando son
filonianas a las de minerales de oro en veta.

Por lo tanto se podría considerar tomar el precio base de referencia de las arenas
cuarcíferas en cantera y cuando son filonianas a las de minerales de oro en veta de la
región.

12.3.17 Resumen de homologación de minerales

De acuerdo con los conceptos anteriores, se muestra a continuación el resumen de las


recomendaciones de homologación para los minerales que no fueron representados por
información primaria de costos de producción.

Versión 2 Página 453 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 322. Minerales identificados para la aplicación la metodología de


homologación de precios
Mineral por Homologar Propuesta de Homologación
Código Código
COM
Nombre Mineral COM
Nombre Mineral
Se recomienda gestionar la
1410001 Minerales de hierro -
información de costos
Arcilla común (cerámicas,
1423001 Bauxita 1540005
ferruginosas, misceláneas)
Minerales de platino y sus
1424202 1424201 Minerales de oro y sus concentrados
concentrados
Minerales de plomo y sus
1429001 1424201 Minerales de oro y sus concentrados
concentrados
Minerales de zinc y sus
1429002 1424201 Minerales de oro y sus concentrados
concentrados
Minerales de estaño y sus
1429003 1424201 Minerales de oro y sus concentrados
concentrados
Minerales de Manganeso ( y
1429004 1532002 Conglomerado (roca o piedra)
sus concentrados)
Minerales de niobio, tantalio,
1429013 vanadio o circonio y sus 1531103 Gravas naturales
concentrados (Arenas negras)
Otras rocas o piedras trituradas para
1513003 Basalto 1532099
construcción ncp
1513004 Granito (uso ornamental) 1512001 Roca o piedra caliza en bloques
Granito (uso como material de Otras rocas o piedras trituradas para
1513004 1532099
construcción) construcción ncp
1521002 Anhidrita 1521001 Yeso
1532006 Areniscas 1512001 Roca o piedra caliza en bloques
Arcilla común (cerámicas,
1540003 Bentonita 1540005
ferruginosas, misceláneas)
Sulfato de bario natural-
1619101 1424201 Minerales de oro y sus concentrados
baritina
1619201 Fluorita 1424201 Minerales de oro y sus concentrados
1631001 Esmeraldas sin tallar 1424201 Minerales de oro y sus concentrados
1639103 Cuarzo o sílice 1424201 Minerales de oro y sus concentrados
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 454 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

12.4 RESUMEN DE FIJACIÓN DE PRECIOS POR MINERAL Y REGIÓN

Teniendo en cuenta los resultados mostrados en el numeral 12.2 en donde se establecen


los precios base a partir de costos unitarios de producción para treinta y dos minerales
(32) reportados como en explotación por el RMN, y en el numeral 12.3 en donde se define
la metodología de homologación para diecisiete (17) minerales, de los cuales no se
obtuvo información primaria.

De acuerdo a lo anterior, se definen los precios base por mineral de acuerdo con la
codificación y nomenclatura de la Clasificación Oficial de Minerales – COM y por región,
en donde el RMN registra que el mineral se encuentra en explotación:

Cuadro 323. Lista de precios base de liquidación de regalías por el método de costos de
producción
Código Centro Eje
Nombre Mineral - COM Amazonia Caribe Occidente Orinoquia Orinoquía
COM Oriente Cafetero
1101002 Carbón coquizable o metalúrgico 136,285
1101003 Carbón térmico 136,477 85,898 120,186 66,867
Minerales de cobre y sus
1421001 166,355
concentrados
Minerales de níquel (niquelina o
1422001 1,359
nicolita)
1423001 Bauxita 12,931 12,931 9,392 17,245
1424201 Minerales de oro y sus concentrados 82,454 90,500
Minerales de platino y sus
1424202 82,454 90,500
concentrados
Minerales de plomo y sus
1429001 82,454 90,500
concentrados
1429002 Minerales de zinc y sus concentrados 82,454 90,500
Minerales de estaño y sus
1429003 82,454 90,500
concentrados
Minerales de Manganeso ( y sus
1429004 26,625 15,046 4,978
concentrados)
Minerales de cromo y sus
1429005 350,623
concentrados
Minerales de azufre (excepto las
1429009 380
piritas)
Minerales de niobio, tantalio, vanadio
1429013 o circonio y sus concentrados 8,253 15,891 10,592 15,388 15,515
(Arenas negras)
1512004 Caliza triturada o molida 10,779 3,095 3,101
1512005 Roca o piedra caliza en bloques 495,369 138,260 155,850
1513002 Puzolana 1,560
1513003 Basalto 3,529 18,248 13,627
Granito (uso como material de
3,529 18,248 13,627
1513004 construcción)
Granito (uso ornamental) 138,260 155,850
1521001 Yeso 67,321
1521002 Anhidrita 67,321
1531103 Gravas naturales 8,253 16,512 7,117 15,388 22,032
1531104 Recebo 15,516 6,697
1531201 Arenas y gravas silíceas 10,347 24,192

Versión 2 Página 455 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 323. Lista de precios base de liquidación de regalías por el método de costos de
producción
Código Centro Eje
Nombre Mineral - COM Amazonia Caribe Occidente Orinoquia Orinoquía
COM Oriente Cafetero
1532001 Gránulos y tasquiles de mármol 141,026 36,384
1532002 Conglomerado (roca o piedra) 26,754 15,046 4,978
1532006 Areniscas 138,260 155,850
Otras rocas o piedras trituradas para
1532099 3,529 18,248 13,627
construcción ncp
1533001 Asfalto natural o asfaltitas 85,116 80,822
1540001 Caolín 9,065
1540003 Bentonita 12,931 12,931 9,392 17,245
Arcilla común (cerámicas) 15,826 8,316 7,912
1540005 Arcilla común (ferruginosas,
12,931 12,931 9,392 17,245
misceláneas)
1540099 Otras arcillas ncp 18,975
1611003 Roca fosfática o fosfórica, o fosforita 82,460
1613002 Dolomita (cruda) 21,858
1619101 Sulfato de bario natural-baritina 82,454 90,500
1619201 Fluorita 82,454 90,500
1620001 Sal gema o halita 56,260
1620003 Sal marina sin purificar 89,611
1631001 Esmeraldas sin tallar 82,454 90,500
1639103 Cuarzo o sílice 82,454 90,500
Magnesita (o Giobertita) de carbonato
1639301 de magnesio óxido de magnesio 618,333
natural
Mica en bruto o en cristales
1639501 86,561
irregulares
Esteatita o silicato de magnesio
1639503 natural hidratado, en bruto, incluso 53,083 193,567
pulverizado
1639504 Talco 157,504
1639902 Feldespatos 20,714 22,284
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Como se puede ver, las regiones en las que no se registra explotación del mineral, de
acuerdo con la información suministrada por el RMN, no hay precio establecido.

12.5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON LA RESOLUCION DE PRECIOS

A continuación se muestra la comparación entre los resultados obtenidos para el precio


base de liquidación de regalías, a partir de la metodología de costos de producción con
información primaria, suministrada por el titular minero, y los precios establecidos en la
Resolución 0429 del 27 de septiembre de 2011, por la cual se determinan los precios
base de los minerales para la liquidación de regalías, para el período comprendido entre
el 1 de octubre de 2012 y el 31 de diciembre de 2012. En la columna izquierda se muestra
la comparación entre los valores, identificando si el precio bajo, subió o se mantiene en el
mismo rango.
Versión 2 Página 456 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 324. Comparación de precios base de liquidación de regalías obtenidos por el


método de costos de producción y la Resolución 0429 del 27 de septiembre
C o digo P re c io D e no m ina c ió n de l
N o m bre M ine ra l - C O M R e gió n P re c io C o m pa ra c ió n
C OM ( pe s o s ) m ine ra l

Carbó n co quizable o
1101002 Centro Oriente 136,285.07 Zo na Santanderes 171,697 -35,412
metalúrgico
Caribe 136,477.06 La Guajira 134,518 1,959
Caribe 136,477.06 Cesar (pro medio ) 131,295 5,182
1101003 Carbó n térmico Centro Oriente 85,897.82 Zo na Santanderes 79,400 6,498
Occidente 120,186.21 Zo na Interio r 79,400 40,786
Orino quía 66,867.20 Zo na Interio r 79,400 -12,533
M inerales de cro mo y sus
1429005 Occidente 350,622.50 Cro mo -Cro mita 16,965 333,658
co ncentrado s
M inerales de azufre (excepto
1429009 Occidente 380.25 A zufre 11,127 -10,747
las piritas)
Caribe 10,779.04 12,720 -1,941
1512004 Caliza triturada o mo lida Centro Oriente 3,094.71 Caliza 12,720 -9,625
Occidente 3,101.34 12,720 -9,619
M ármo l (blo que mayo r o
144,496 350,873
igual a 1m3)
Ro ca o piedra caliza en
1512005 Caribe 495,369.03 Travertino y calizas
blo ques
cristalinas en blo que mayo r o 415,931 79,438
igual a 1m3
M ármo l (blo que mayo r o
144,496 -6,236
igual a 1m3)
Ro ca o piedra caliza en
1512005 Centro Oriente 138,260.14 Travertino y calizas
blo ques
cristalinas en blo que meno r a 132,220 6,040
1m3
Ro ca o piedra caliza en M ármo l (blo que mayo r o
1512005 Eje Cafetero 155,849.59 144,496 11,354
blo ques igual a 1m3)
1513002 P uzo lana Centro Oriente 1,560.49 P uzo lana 9,700 -8,140
1521001 Yeso Occidente 67,321.41 Yeso 42,930 24,391
A mazo nia 8,253.00 Grava de Río 6,577 1,676
Centro Oriente 16,512.34 5,693 10,819
1531103 Gravas naturales Eje Cafetero 7,116.77 5,693 1,424
A rena de Río
Occidente 15,387.93 5,693 9,695
Orino quia 22,031.68 5,693 16,339
Eje Cafetero 15,516.30 7,195 8,321
1531104 Recebo Recebo
Occidente 6,696.91 7,195 -498
Centro Oriente 10,346.69 12,328 -1,981
1531201 A renas y gravas silíceas A rena Silícea
Orino quia 24,191.67 12,328 11,864
M ármo l (blo que mayo r o
A mazo nia 141,025.64 144,496 -3,470
igual a 1m3)
1532001 Gránulo s y tasquiles de mármo l
M ármo l (blo que meno r a
Centro Oriente 36,383.81 47,363 -10,979
1m3)
Caribe 26,753.85 Grava de Cantera 11,346 15,408
1532002 Co nglo merado (ro ca o piedra) Eje Cafetero 15,046.41 9,897 5,149
A rena de cantera
Occidente 4,977.77 9,897 -4,919

Caribe 3,529.33 7,795 -4,266


Otras ro cas o piedras
1532099 trituradas para co nstrucció n Centro Oriente 18,248.05 Diabasa 7,795 10,453
ncp
Occidente 13,626.99 7,795 5,832

Versión 2 Página 457 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

C o digo P re c io D e no m ina c ió n de l
N o m bre M ine ra l - C O M R e gió n P re c io C o m pa ra c ió n
C OM ( pe s o s ) m ine ra l

A mazo nia 85,116.31 24,177 60,939


1533001 A sfalto natural o asfaltitas A sfaltita
Centro Oriente 80,821.67 24,177 56,645
1540001 Cao lín Occidente 9,064.52 A rcilla Cao linítica 24,048 -14,983
Centro Oriente 15,826.06 9,258 6,568
1540005 A rcilla co mún (cerámicas) Eje Cafetero 8,315.46 A rcilla Cerámica 9,258 -943
Occidente 7,911.92 9,258 -1,346

Centro Oriente 12,931.47 5,132 7,799

A rcilla co mún (ferrugino sas, Eje Cafetero 12,931.47 A rcilla Ferrugino sa, 5,132 7,799
1540005
misceláneas) Occidente 9,392.40 M iscelanea 5,132 4,260
Orino quia 17,245.02 5,132 12,113
1540099 Otras arcillas ncp Centro Oriente 18,974.98 A rcilla Refractaria 9,000 9,975
Ro ca fo sfática o fo sfó rica, o
1611003 Centro Oriente 82,460.47 Ro ca Fo sfó rica 88,040 -5,580
fo sfo rita
1613002 Do lo mita (cruda) Centro Oriente 21,858.24 Do lo mita 14,663 7,195
Sal Terrestre 40,322 15,938
1620001 Sal gema o halita Centro Oriente 56,259.92
Sal Terrestre Zo na Upín 31,497 24,763
1620003 Sal marina sin purificar Caribe 89,610.78 Sal M arina 41,080 48,531
M agnesita (o Gio bertita) de
M ineral de M agnesio
1639301 carbo nato de magnesio ó xido Occidente 618,333.33 114,543 503,790
(magnesita)
de magnesio natural
M ica en bruto o en cristales M icas: Vermiculita,
1639501 Centro Oriente 86,561.31 43,823 42,738
irregulares M o sco vita, B io tita

Esteatita o silicato de Serpentina en rajó n 54,581 -1,498


1639503 magnesio natural hidratado , en Eje Cafetero 53,083.33
Serpentinita (Silicato de
bruto , incluso pulverizado 21,910 31,173
M agnesio )
Serpentina (B lo que meno r a
Esteatita o silicato de 173,776 19,791
1m3)
1639503 magnesio natural hidratado , en Occidente 193,567.31
bruto , incluso pulverizado Serpentina (B lo que mayo r o
373,997 -180,430
igual a 1m3)
1639504 Talco Occidente 157,504.47 Talco 88,464 69,040
Centro Oriente 20,713.67 43,907 -23,193
1639902 Feldespato s Feldespato s
Occidente 22,284.45 43,907 -21,623
Centro Oriente 12,931.47 23,421 -10,490
Eje Cafetero 12,931.47 23,421 -10,490
1423001 B auxita B auxita
Occidente 9,392.40 23,421 -14,029
Orino quia 17,245.02 23,421 -6,176

Caribe 26,625.47 206,177 -179,552


M inerales de M anganeso ( y
1429004 Eje Cafetero 15,046.41 M ineral de M anganeso 206,177 -191,131
sus co ncentrado s)
Occidente 4,977.77 206,177 -201,199
Caribe 3,529.33 6,161 -2,632
1513003 B asalto B asalto
Centro Oriente 18,248.05 6,161 12,087

Centro Oriente 495,369.03 Granito (blo que mayo r a 1m3) 659,821 -164,452
1513004 Granito (uso o rnamental)
Eje Cafetero 155,849.59 Granito (blo que meno r a 1m3) 329,572 -173,722

Centro Oriente 495,369.03 P iedra A renisca-P iedra 174,650 320,719


1532006 A reniscas
B o go tana
Eje Cafetero 155,849.59 174,650 -18,800

Versión 2 Página 458 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

C o digo P re c io D e no m ina c ió n de l
N o m bre M ine ra l - C O M R e gió n P re c io C o m pa ra c ió n
C OM ( pe s o s ) m ine ra l

Centro Oriente 12,931.47 14,204 -1,273

Eje Cafetero 12,931.47 14,204 -1,273


1540003 B ento nita A rcilla B ento nítica
Occidente 9,392.40 14,204 -4,812

Orino quia 17,245.02 14,204 3,041

Eje Cafetero 82,453.54 141,245 -58,791


1619101 Sulfato de bario natural-baritina B arita
Occidente 90,500.00 141,245 -50,745

Eje Cafetero 82,453.54 132,460 -50,006


1619201 Fluo rita Fluo rita
Occidente 90,500.00 132,460 -41,960

Eje Cafetero 82,453.54 13,814 68,640


1639103 Cuarzo o sílice Cuarzo
Occidente 90,500.00 13,814 76,686

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 459 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

13. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DEDUCIBLES

13.1 ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO BASE DE LIQUIDACIÓN PARA LOS


MINERALES DE EXPORTACION ACUERDO CON LA LEY 141 DE 1991

El precio base para la liquidación de las regalías generadas por la explotación de los
minerales níquel y sal, se encuentra definida en la Ley 141 de 1991. Para el caso del
níquel, el Artículo 23, establece “…para la fijación del precio básico en boca o borde de
mina para la liquidación de las regalías y compensaciones monetarias, se tomará como
base el promedio ponderado del precio FOB en puertos colombianos en el trimestre
inmediatamente anterior, descontando el setenta y cinco por ciento (75%) de los costos
de procesamiento en horno, de los costos de manejo, de los costos de transporte y
portuarios.”

Para el precio base de liquidación de regalías generadas por la explotación de sal, el


Parágrafo 8° del Artículo 16 establece “Para efectos de liquidar las regalías por la
explotación de minas de sal se tomará el precio de realización del producto, neto de fletes
y costos de procesamiento. Se tomará por precio de realización, el precio de venta de la
Concesión Salinas o de la empresa que haga sus veces”

Para la explotación de carbón de consumo interno, el Artículo 22 establece “En la fijación


del precio básico en boca o borde de mina para el carbón que se consuma en el país, el
Ministerio de Minas y Energía tendrá en cuenta, entre otros criterios, los precios
promedios vigentes en el semestre que se liquida, la calidad del carbón y las
características del yacimiento. Para el que se destine al mercado externo, se tomará
como base el precio promedio ponderado del precio FOB en puertos colombianos en el
semestre que se liquida, descontando los costos de transporte, manejo y portuarios.”

13.2 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA DETERMINACION DE LOS COSTOS


DEDUCIBLES

Dentro de la estructura de costos para estimar los precios en boca de mina por la
metodología de los costos deducibles, los costos de transporte, incluidos dentro de los
costos deducibles, son una variable de la cadena de distribución, que aplica a cada
producto en función de la localización geográfica de explotación, los sistemas de
transporte disponibles y el mercado objetivo.

Para la obtención de los costos deducibles de los grupos de minerales definidos, se


propone realizar la caracterización del manejo, transporte y almacenamiento del mineral,
así como del mercado interno o para exportación, identificar los costos de transporte
según la localización de los centros de producción, de almacenamiento y puertos, así
como del tipo de vehículo en que se realiza el transporte.

Versión 2 Página 460 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

A continuación se identifican los escenarios de costos a analizar, en donde se propone


realizar una aplicación relacionada con las variables que aplican a cada producto con
base en la siguiente secuencia metodológica:

Figura 179. Secuencia metodológica para la obtención de los costos deducibles

ANALISIS DEL CARACTERIZACION EVALUACION DE


ZONIFICACION POR CARACTERIZACION Y
MINERALPARA EL DEL MERCADO: DEDUCIBLES Y
LOCALIZACION COSTEO DE LA
TRASNPORTE, MERCADO INTERNO FORMULAS DE
GEOGRAFICA DE LA CADENA LOGISTICA
MANEJO Y Y MERCADO AJUSTE Y
EXPLOTACION POR PRODUCTO
ALMACENAMIENTO INTERNACIONAL ACTUALIZACION

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Para el establecimiento de los costos deducibles, se han definido tres hitos principales:
caracterización de minerales y manejo, caracterización de sistemas viales y cadenas
logísticas y caracterización de las condiciones técnicas y operativas de puertos. A
continuación se definen las fuentes de información para la descripción de los escenarios
de costos propuestos:

i. Caracterización de minerales y manejo: La caracterización de los productos y las


condiciones de manejo en explotación y beneficio, se hará por consulta directa a
las empresas productoras, con apoyo de especialistas en minería y manejo de
materiales.

ii. Caracterización de sistemas viales y cadenas logísticas: Con información


secundaria principalmente, se estructurarán las diferentes cadenas productivas
que identifique los sistemas modales de transporte y la caracterización de las
condiciones operativas para las diferentes redes aplicadas.

iii. Condiciones técnico operativo de puertos: Con información secundaria, se


analizarán las condiciones de un paso fronterizo que aplique a los despachos por
vía terrestre y en aquellos puertos, de acuerdo con el tipo de mineral analizado. Su
fuente de información serán las tarifas publicadas y los reglamentos de
operaciones de cada sociedad portuaria. El estudio de logística y transporte
multimodal para las exportaciones del sector minero con énfasis en puertos, será
una de las fuentes a ser consultadas.

Se describen a continuación los escenarios de análisis de costos propuestos para cada


grupo de minerales.

Versión 2 Página 461 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

i. Análisis de los minerales

Para el análisis del producto, se requiere definir y caracterizar las variables del mineral,
como la descripción de las condiciones de manejo, almacenamiento y transporte, las
especificaciones de empaque y la forma de comercio. Con la caracterización de estas
variables, se pretende identificar los procesos y recursos requeridos para cada mineral
durante su etapa de manejo, almacenamiento y comercialización.

A continuación se definen las variables a caracterizar y su descripción.

Cuadro 325. Lista de variables a analizar del producto

VARIABLE DESCRIPCION
MINERAL Según clasificación oficial de minerales.
Características físicas y naturales para el transporte, manejo y
DESCRIPCION
almacenamiento.
Especificación de la condición física del producto: Tipo de empaque,
TIPO DE CARGA
embalaje y/o envase
UNIDAD La medida en peso, volumen, relaciones de estiba o densidades especificas
COMERCIAL del producto
DESPACHO Tamaño en peso de los despachos promedio para el mercado nacional y el
PROMEDIO externo.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

ii. Características del mercado

Para la identificación y clasificación de los costos deducibles del mineral, es necesario


caracterizar el mercado e identificar los procesos que generan costos y cuáles son los
recursos requeridos. Esta caracterización se realiza a partir de información secundaria
existente, en la medida que la información permita establecer una línea de referencia
temporal, que permita estimar los costos en el año de base.

A continuación de se definen las variables a caracterizar y su descripción.

Cuadro 326. Lista de variables a analizar del mercado


VARIABLE DESCRIPCION
Destino de los despachos: Nacional, Internacional, sector de la demanda del
MERCADO
producto

TERMINÓS DE Aplicación de los Incoterm para las compraventas a nivel internacional o su


COMPRAVENTA definición de puntos de transferencia Vendedor – comprador a nivel local.

Versión 2 Página 462 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 326. Lista de variables a analizar del mercado


VARIABLE DESCRIPCION
MONEDA DE
Especificación de la moneda en la cual se realiza la transacción.
TRANSACCION
Especificar si son ventas regulares por mercado y mineral o tiene otra
REGULARIDAD
frecuencia y comportamiento
MODALIDAD DE Especificación de las modalidades de transporte requeridas para el mercado
TRANSPORTE objetivo y el tipo de medio de transporte y las capacidades promedio.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Una vez caracterizadas las variables y analizada la información secundaria, se procederá


a definir aquella información que debe ser actualizada por la empresa en el período que
esta Consultoría defina, de forma que la estructura de costos pueda ser actualizada con la
frecuencia que la UPME así lo requiera.

Los valores obtenidos a partir de información secundaria, serán validados con los datos
obtenidos en la encuesta, la cual debe incluir la información que se defina pertinente para
la determinación de los costos deducibles del mineral.

iii. Caracterización de la cadena logística

Se deberá definir para cada grupo de minerales, la información relacionada con la


logística del mercado, en la cual se pretende identificar el sistema de transporte y su
caracterización, en cuanto a operación, flota, costos de fletes, entre otros.

Cuadro 327. Lista de variables a para la caracterización logística del mercado


VARIABLE DESCRIPCION
ALMACENAMIENTO Condiciones de almacenamiento, manejo y condiciones técnicas del
PRIMARIO E acopio en boca de mina y/o en centro de beneficio, según la cadena
INTERMEDIO productiva de cada mineral a ser analizado
Características físicas y operativas para el transporte entre boca de mina
TRANSPORTE
y/o centro de beneficio y la zona de despacho como producto final, en
PRIMARIO
los casos en que aplique.
Características operativas, de capacidad, costos y fletes aplicados desde
la zona de despachos hasta el mercado objetivo a nivel nacional, o hasta
puerto marítimo o frontera, según el destino en el exterior. En este acápite
TRANSPORTE
se analizarán las intermodalidades posible y necesarias. La información
PRINCIPAL
disponible es secundaria y oficial que corresponde a la del Ministerio de
Transporte, denominado Sistema de Información de Costos Eficientes
para el Transporte Automotor de Carga SICE-TAC

Versión 2 Página 463 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 327. Lista de variables a para la caracterización logística del mercado


VARIABLE DESCRIPCION

Identificación de los puertos utilizados, de acuerdo con la escala de los


SISTEMA
despachos, el tipo de carga y embalaje, sistemas de transporte regular o
PORTUARIO
fletamento marítimo.

Fuente INCOPLAN S.A., 2012

13.3 GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS

Teniendo en cuenta las definiciones establecidas en la Ley 141 de 1991 para el


establecimiento del precio base de liquidación de regalías para los minerales de níquel,
sal y carbón, se identifican los requerimientos de información específica que dependen del
mineral, ya que cada uno de ellos: sal, níquel y carbón, tienen unas características de
procesamiento y manejo diferentes. Para recolectara la información en el caso del níquel,
se ofició a la empresa Cerromatoso S.A. el 23 de agosto por correo certificado mediante
comunicación No. 1055-263-UP, el requerimiento de información de costos de
procesamiento en horno, de la cual se obtuvo respuesta oficial el 29 de agosto,
informando la persona asignada para el suministro de la información; sin embargo, no fue
posible agendar esta entrevista y por tanto recolectar la información.

Para el caso de sal, se ofició el requerimiento de información por correo certificado a las
empresas: Brinsa S.A., Colsalminas Ltda., y Salinas Marítimas del Manaure – SAMA
Ltda., el día 23 de agosto de 2012; de las anteriores se recibió respuesta telefónica de
Brinsa S.A. el día 29 de agosto de 2012, en la que el señor Néstor Andrés Vargas informó
que por el método de explotación (dilución) y la infraestructura de conducción
(salmueroducto) que lleva la solución directamente a la planta de procesamiento, en
donde se producen mas de 1.400 productos, no se generan costos deducibles por
transporte.

Por el grado de información obtenida de fuente primaria, la Consultoría decide realizar la


consulta con la Autoridad Minera, acerca del precio de realización. En la entrevista con el
señor Albeiro Osorio, funcionario de la Agencia Nacional de Minería, informa que la
Autoridad Minera no dispone de tal información, teniendo en cuenta que es información
confidencial que pertenece al contrato.

Existe otro componente de los costos deducibles, que es similar para los tres minerales
(níquel, carbón y sal) corresponde a los costos de transporte y puerto. Para tal efecto, se
ofició a treinta y tres (33) empresas comercializadoras (carbón) con el requerimiento de
información por correo certificado el 14 de junio de 2012, el cual tiene como anexo el
formato propuesto de toma de información de costos deducibles por concepto de manejo
de la carga, transporte primario y transporte a puerto; igualmente se oficio a doce (12)
Sociedades Portuarias con el requerimiento de la información correspondiente a costos en
puerto. Se describe a continuación los resultados obtenidos:
Versión 2 Página 464 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 328. Relación de información recibida de costos deducibles por transporte y en


puerto
Des
crip Empresa Fecha Descripción de la Información suministrada
ción
La empresa informa que el puerto funciona bajo régimen
de derecho privado y su objeto principal, sin estar limitado
American Port a ello, es el embarque de carbón térmico para
25/junio/12
Terminal Portuario

Company Inc. exportación y no se maneja carga de terceros y no cobran


una tarifa. Por tal razón no es posible suministra la
información solicitada.
La empresa informa que el servicio de operación
portuaria del carbón que se exporta por el Terminal
Sociedad Portuaria
28/junio/12 Marítimo de Santa Marta lo presta la empresa Operadora
de Santa Marta
de Carbón de Santa Marta – CARBOSAN Ltda. En
consecuencia no suministra la información.
Sociedad Portuaria La empresa suministra información de costos de manejo
24/julio/12
de Palermo de carbón en puerto.
La empresa titular de los contratos de concesión 122-93 y
EAL-081, informa que no esta realizando ningún tipo de
actividad minera en ellos, pues el contrato 122-93 se
Promexco S.A. 12/julio/12
encuentra en la etapa de construcción y montaje,
mientras que el contrato EAL-081 se encuentra en etapa
de exploración.
La empresa suministra información de costos de
CAMCO S.A. 19/julio/12 transporte primario, en centro de acopio, transporte a
puerto y costos en puerto.
La empresa suministra información de costos de
Colombian Coal S.A. 19/julio/12 transporte primario, en centro de acopio, transporte a
Comercializadora de carbón

puerto y costos en puerto.


La empresa suministra información de costos de
Mina La Margarita 24/julio/12 transporte primario, en centro de acopio y transporte a
puerto.
La información suministrada corresponde a costos de
Norcarbon S.A.S 27/julio/12
producción.
Cormin Colombia La empresa suministra información de costos en centro
2/agosto/12
S.A.S de acopio.
La empresa suministra información de costos de
Asocarbón 6/agosto/12 transporte primario, en centro de acopio y transporte a
puerto.
La empresa suministra información de costos de
SANOHA Ltda. 13/agosto/12 transporte primario, en centro de acopio, transporte a
puerto y costos en puerto.
La persona de contacto manifiesta que la información
C.I. BULK TRADING
15/agosto/12 solicitada es confidencial y por tanto no es posible
SUR AMERICA Ltda.
suministrarla.
La empresa suministra información de costos de
C.I. MILPA S.A. 17/agosto/12
transporte primario y centro de acopio.
C.I. CARMINALES La persona de contacto manifiesta que la gerencia
17/agosto/12
S.A. general no ha autorizado el suministro de la información.
Fuente INCOPLAN S.A., 2012

Versión 2 Página 465 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En el Anexo 10 del presente informe, se encuentra los documentos soportes de la gestión


realizada para la recolección de la información de costos deducibles.

Teniendo en cuenta los escasos resultados en la obtención de información primaria, se


establece una segunda metodología para la determinación de los costos de transporte,
basada en información secundaria oficial. Como se describe en el siguiente numeral.

13.4 DETERMINACIÓN DE COSTOS DE TRANSPORTE

Para la determinación del costo por unidad transportada de los minerales a los cuales les
aplica la metodología de costos deducibles (carbón, níquel y sal) para la fijación del precio
base de liquidación de regalías, se realizaron los siguientes procesos, como se describen
a continuación:

i. Localización de los centros de producción (minas)

Teniendo en cuenta la información georeferenciada disponible en la UPME, contenida en


el sistema de información SIMCO y la información de títulos en etapa de explotación
suministrada por la ANM, se identifican y georeferencian los títulos en etapa contractual
de explotación para los minerales de carbón, níquel y sal, a los cuales se les denomina
centros de producción. Se presenta en la Figura 180, el mapa de localización de los
centros de producción.

Como se puede observar en la Figura 180, existe solo un punto de localización de


explotación de níquel, que corresponde a los dos títulos localizados en el municipio de
Montelíbano en el departamento de Córdoba, propiedad de la empresa de Cerromatoso
S.A. Igualmente, existen unos títulos muy localizados que corresponden a los de
explotación de sal, que son los localizados en los municipios de Manaure y Uribia en el
departamento de La Guajira, en los municipios de Nemocón y Zipaquirá en el
departamento de Cundinamarca y el municipio de Restrepo en el departamento del Meta.

En mayor cantidad de títulos en explotación, esta el carbón, cuya densidad se localiza


principalmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Norte de Santander.

Por ser el mineral con el mayor número de títulos en explotación, en la Figura 181 se
muestra gráficamente los principales departamentos productores de carbón.

Versión 2 Página 466 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 180. Localización de los centros de producción de carbón, níquel y sal

$
$ RA
LA GUAJI

$
$$
$
$
$

O
ATLANTIC

NA
MAGDALE

$$
$ $
$R$
SA
$
$
$
CE$
$
$

SUCRE

BOLIVAR
$$
$
$
$
$
$$
$
$
$$
$ DER
$
$
$ $
AN$
$
SANT$
$ $
$
NORTE DE $
$
$
$
CORDOBA $
$
$
$
$
$ $
$$
$
$
$$
$
$
$
$ $
$
$ $
$
$ $ $$$
$
$ $
$
$
$
$
$
$
ARAUCA
ANTIOQUIA $ANDER
SANT
$
$ $
$

$$
$
$
$
$$
$
$$
$
$
$$
$
$$
$
$
$$$
$
$
$$
$
$ $
$
$
$$
$ $$
$
$
$
$
$
$
$
$
$$ $CA
BO$
YA
$
$ $
$
$
$
$
$
$$
$
$
$ $ $
$
$$
$ RE
$ CASANA
$$
$
CHOCO $$
$$
$
$
$
$
$$
$
$
$$
$ $
$$ A
$ $
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$$
$ $ VICHAD
$
$
$
$$$
$$
$
$
$
CALDAS $ $$
$$
$$
$
$$ $
$
$$
$
$$
$
$$
$$$ $
RI SARALDA $
$ $$
$$ $
$$
ARCA
CUNDINAM

D.C
QUINDIO BOGOTA $
$
TOLIMA
CONVENCIONES
VALLE DEL
CAUCA
META
Departamentos GUAIN

$
Centros de Producción
$
$ $
$
$
$
$ Carbón
$
$$
$
$
$
$
$ $ Níquel
$
$ Sal
HUILA
$
0 90
AVI RE
A
180 270
GU
CAUCA
$
Kilometers

Fuente: Incoplan S.A., 2012


NARIÑO VAUPES

CAQUETA

Versión 2 PUTUMAYO
Página 467 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 181. Principales Departamentos Productores de Carbón

RA
LA GUAJI

$
$$
$
$
$

O
ATLANTIC

A
MAGDALEN

$$
$ $$
$R$
SA $
$
CE$
$
$

SUCRE

BOLIVAR
$$
$
$
$ DER
$ $
$
$$
$
$
$$
$
$ $
SANT
$AN$
$ $
$
NORTE DE $
$ $
$
$
$
CORDOBA $
$
$
$
$
$ $
$$
$
$
$$
$
$ $
$
$ $
$
$ $$$
$
$ $
$
$
$
$
$
ARAUCA
$ANDE R
ANTIOQUIA SANT
$ $ $
$

$
$
$
$
$
$$
$
$$
$
$
$$
$
$$
$
$$
$$
$
$
$$
$
$
$
$
$
$
$$
$
$ $
$
$
$
$
$
$
$
$$ $CA
BO$
YA
$
$ $
$
$
$
$
$
$$
$
$
$ $ $
$
$$
$ RE
$ CASANA
$$
$
CHOCO $$
$
$$
$
$
$
$$
$$
$$
$ $
$
$ A
$ $
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$$
$ $ VICHAD
$
$
$
$$$
$
$
$
$
$$
$
CALDAS $ $
$$$
$
$$
$ $
$
$$
$$
$$
$$$ $
$
$$ $
RI SARALDA $ $
ARCA
CUNDINAM

D.C
QUINDIO BOGOTA

$
TOLIMA

CAUCA
VALLE DEL PRODUCTORES
META DE CARBÓN
$
Boyacá - 177 títulos
$
$ $
$
$
$
$
Cundinamarca - 145 títulos
$
$
$
$
$
$ Nte. Santander - 120 títulos
$
Entre 11 y 20 títulos
HUILA
$ Entre 1 y 10 títulos
GUAVIAR
E
CAUCA Other
$
Centros de Producción
$ Carbón
NARIÑO
0 90 180 270 VAUPES

CAQUETA
Kilometers

Fuente: Incoplan S.A., 2012


PUTUMAYO

Versión 2 Página 468 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

ii. Determinación de la red vial y localización de los puertos y pasos fronterizos

Para el cálculo de la distancia de transporte de la carga desde los centros de producción


hasta los puertos y pasos fronterizos, se usó el software TransCad, que básicamente
requiere de dos insumos: la localización de los centros de producción y la red vial de
conexión entre los mismos y los puertos o pasos fronterizos.

Para la identificación de los centros de producción, como se observo en la gráfica anterior,


la densidad de puntos está concentrada en zonas perfectamente identificables, estas
zonas corresponden a los municipios. Por lo que, con base a la gráfica anterior, se
consolida la densidad de puntos en uno principal, el cual será amarrado a la red, teniendo
en cuenta que el punto principal se localiza en un punto intermedio entre los puntos
cercanos, con una distancia máxima de tres kilómetros, para asegurar que el costo de
unidad transportada desde este punto si es representativo para los centros de producción
de la zona, a estos puntos intermedios se les denomina nodos centrales de producción.

Una vez consolidados los centros de producción, se procedió a la identificación de la red


vial, teniendo en cuenta principalmente las rutas que son usualmente usadas para el
transporte de carga desde las zonas de producción hasta los puertos y pasos fronterizos,
esta red incluye el modo carretero y ferroviario, para los minerales que se tiene
conocimiento usan este modo de transporte en la actualidad. Se consideraron las zonas
portuarias de: Buenaventura, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Puerto Bolívar,
Morrosquillo y Ciénaga; y el paso fronterizo denominado Puerto Santander. En la Figura
182 se muestra la red vial y los puntos de salida y paso fronterizo.

iii. Estructuración de la matriz origen-destino de distancias

Definida la red de transporte, se procede a estructurar la matriz origen – destino con cada
uno de los pares nodos de producción y puerto de salida. Se decide incluir todas las rutas
de salida del mineral por puerto y paso fronterizo, aun cuando existen rutas que
actualmente no se realizan.

Es importante tener en cuenta que la ruta seleccionada entre un par origen-destino es


aquella que tenga la distancia más corta, para tal fin se uso la herramienta “Shortest path”
del software TransCad, la cual calcula la distancia mas corta entre dos puntos. A
continuación se presenta la matriz de distancias:

Versión 2 Página 469 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Figura 182. Red vial y localización de las zonas portuarias y nodos centrales de
producción

+
$

$
RA
LA GUAJI

+ $

+ +
O
ATLANTIC

+
A
MAGDALEN

$ $
CESAR

+
SUCRE

BOLIVAR

$
0
$ R
ANDE
SANT$ $
CORDOBA NORTE DE
$
$$
$
$
$
$ $
$
$
$

$
ARAUCA
ANDE R
ANTIOQUIA SANT
$ $

$
$
$
$
$
$
$ $CA$$
BOYA
$ RE
$$ CASANA
CHOCO
$$
$ $ VICHA
$$ $
$ $
CALDAS $ $ $
$ $
A $$
RISARALD $
ARCA
CUNDINAM

CONVENCIONES
QUINDIO BOGOTA
D.C $ Departamentos
$ Red vial
TOLIMA
Centros de Producción
VALLE DEL
CAUC A $ Carbón
+ $
META
Níquel
$ $ $ Sal
$
$ + Puertos
0 Selection:1
HUILA 0 80 160 240
$ E
GUAVIAR
CAUCA Kilometers
$
Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2NARIÑO Página 470 de 509 VAUPES


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 329. Matriz de distancias entre los nodos de producción y los puertos o pasos
fronterizos
PTO SANTA PTO.
MUNICIPIO MINERAL MODO CIÉNAGA MORROSQUILLO BQUILLA CARTAGENA BVENTURA
BOLIVAR MARTA SDER
TITIRIBI CARBON C 1142,09 904,21 885,85 537,68 621,50 819,29 692,52 437,11
CHIVATA CARBON C 1039,30 801,41 783,06 873,26 434,20 856,94 908,73 661,21
GAMEZA CARBON C 1052,72 814,83 796,48 886,68 405,84 870,36 922,15 750,49
GUATAVITA CARBON C 1156,85 918,97 900,62 990,81 551,75 974,50 1026,28 555,84
IZA CARBON C 1049,19 811,31 792,96 883,15 419,07 866,84 918,63 746,96
JERICO CARBON C 1039,66 801,78 783,43 873,62 370,73 857,31 909,10 797,08
MONGUA CARBON C 1043,66 805,78 787,43 877,62 407,40 861,31 913,10 741,44
MOTAVITA CARBON C 1056,53 818,65 800,30 890,49 451,44 874,18 925,97 656,64
PAIPA CARBON C 1003,75 765,86 747,51 837,71 398,65 821,39 873,18 697,20
RAQUIRA CARBON C 1109,38 871,49 853,14 943,34 504,28 927,02 976,15 628,88
SAMACA CARBON C 1060,81 837,75 819,40 909,59 470,54 893,28 944,73 647,28
SAN MATEO CARBON C 965,46 727,58 709,23 799,42 296,53 783,11 834,89 841,51
SOCHA CARBON C 1059,76 821,88 803,53 893,72 390,83 877,41 929,19 766,21
SOCOTA CARBON C 1058,42 820,53 802,18 892,38 389,48 876,06 927,85 777,57
TASCO CARBON C 1064,36 826,48 808,13 898,33 401,63 882,01 933,80 762,14
TOPAGA CARBON C 1038,84 800,95 782,43 872,80 408,71 856,48 908,27 736,61
UMBITA CARBON C 1092,65 854,76 836,41 926,61 487,55 910,29 962,08 693,10
SATIVASUR CARBON C 1058,21 820,32 801,97 892,17 389,27 875,85 927,64 788,30
CHIRIGUANA CARBON C 463,33 225,45 221,00 297,29 465,49 280,98 332,77 1035,35
CHIRIGUANA CARBON F 204,02
LA JAGUA DE IBIR CARBON C 540,79 302,90 284,55 374,75 474,44 358,43 410,22 1044,30
MONTELIBANO NIQUEL C 382,35
PUERTO
CARBON C 850,90 613,01 594,66 246,49 960,50 528,09 401,33 780,79
LIBERTADOR
CAPARRAPI CARBON C 1177,80 939,92 921,57 977,16 662,33 995,45 1047,23 540,36
CUCUNUBA CARBON C 1148,96 911,08 892,73 982,92 543,87 966,61 1018,40 602,82
GUACHETA CARBON C 1133,72 895,84 877,49 967,68 528,62 951,37 1003,15 615,39
GUADUAS CARBON C 1075,36 837,47 819,12 874,72 749,87 893,00 944,79 437,91
LENGUAZAQUE CARBON C 1141,09 903,21 884,86 975,05 536,00 958,74 1010,52 602,82
LENGUAZAQUE CARBON C 1111,24 873,35 855,00 945,20 506,14 928,88 980,67 608,90
SUBACHOQUE CARBON C 1209,61 971,72 953,37 1031,00 604,51 1027,25 1079,04 594,20
SUESCA CARBON C 1132,90 895,01 876,66 966,86 527,80 950,55 1002,33 597,27
TAUSA CARBON C 1163,54 925,66 907,31 997,50 558,45 981,19 1032,98 577,45
TAUSA CARBON C 1191,91 954,02 935,67 1025,87 586,81 1009,56 1061,34 583,40
AIPE CARBON C 1390,87 1152,98 1134,63 1067,00 876,80 1208,51 1221,85 501,13
BARRANCAS CARBON C 18,64 310,65 326,97 458,88 734,52 420,07 494,35 1304,38

Versión 2 Página 471 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 329. Matriz de distancias entre los nodos de producción y los puertos o pasos
fronterizos
PTO SANTA PTO.
MUNICIPIO MINERAL MODO CIÉNAGA MORROSQUILLO BQUILLA CARTAGENA BVENTURA
BOLIVAR MARTA SDER
BARRANCAS CARBON F 150,00
CACOTA CARBON C 925,81 687,92 669,57 759,77 155,13 743,46 795,24 991,17
CUCUTA CARBON C 879,43 641,55 623,20 713,39 44,40 697,08 748,87 1052,42
CUCUTA CARBON C 873,31 635,42 617,07 707,27 72,48 690,96 742,74 1023,96
DURANIA CARBON C 835,27 597,38 579,03 669,23 93,74 652,91 704,70 1061,75
EL ZULIA CARBON C 837,29 599,41 581,06 671,25 85,97 654,94 706,73 1059,78
EL ZULIA CARBON C 834,58 596,70 578,35 688,54 93,16 652,23 704,01 1066,98
EL ZULIA CARBON C 815,65 577,77 559,42 649,62 111,60 633,30 685,09 1085,41
PAMPLONITA CARBON C 917,72 679,83 661,48 751,68 116,88 735,36 787,15 975,95
SALAZAR CARBON C 831,67 608,61 590,26 680,45 116,78 664,14 715,93 1031,62
SAN CAYETANO CARBON C 873,44 650,37 632,02 722,22 87,43 705,91 757,69 1016,49
SARDINATA CARBON C 802,65 564,76 546,41 636,61 121,66 620,29 672,08 1095,48
TOLEDO CARBON C 930,85 692,97 677,16 764,81 130,02 748,50 800,29 1002,29
TOLEDO CARBON C 953,69 715,81 697,46 787,65 155,47 771,34 823,13 987,71
CERRITO CARBON C 949,32 711,43 693,08 783,28 201,55 766,97 818,75 891,57
EL CARMEN DE
CARBON C 846,43 608,54 590,19 680,39 520,94 664,08 715,86 694,60
CHU
EL GUAMO CARBON C 1251,24 1013,35 995,00 927,37 758,28 1068,89 1082,22 361,50
CALI CARBON C 1439,56 1201,68 1183,32 882,04 1042,69 1163,65 1036,89 180,80
JAMUNDI CARBON C 1467,96 1230,08 1211,73 910,45 1071,09 1192,05 1065,29 209,20
JAMUNDI CARBON C 1463,34 1240,28 1220,80 919,52 1080,16 1202,25 1075,49 218,28
EL TAMBO CARBON C 1588,47 1350,59 1332,24 1030,96 1191,60 1312,56 1185,80 329,71
PATIA CARBON C 1624,67 1386,79 1368,44 1067,16 1227,80 1348,76 1222,00 365,91
MODO: C – CARRETERA F - FERROCARRIL

Fuente: Incoplan S.A., 2012

iv. Definición de los valores de las variables de costos

En la estimación de los costos de manejo y transporte intervienen tres procesos


principalmente: transporte primario de centro de producción a centro de acopio, transporte
de centro de acopio a puerto o paso fronterizo y el manejo en puerto.

Cada uno de estos procesos define en si mismo un costo que es atribuido al producto.
Debido a que la información primaria suministrada por las comercializadoras no es
totalmente confiable, de acuerdo con el conocimiento por parte de la Consultoría del tema,

Versión 2 Página 472 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

se definen los siguientes costos para cada uno de los proceso, como se describe a
continuación:

- Costo de transporte primario: Este costo considera las actividades de cargue y


descargue del mineral en la llegada al centro de acopio y a la salida para puerto.
En este acopio se realizan operaciones básicas de acopio, almacenamiento,
pesaje, cargue de vehículo y vigilancia que se ha aproximado a un costo de USD
1,50, de acuerdo con la información suministrada por las empresas
comercializadoras de carbón (Mina La margarita, CAMCO, Colombian Coal). Otros
costos típicos de los centro de acopio como lavado, trituración, mezclas,
clasificación y análisis de laboratorio, no han sido estimados por cuanto estas
actividades no siempre se realizan en todos los despachos y por lo tanto se
estiman las actividades y costos de regular ocurrencia.
Dentro de las encuestas, se tomaron datos que van desde $ 1.000,00 hasta $
4.000,00 por tonelada para este ítem.

- Costo de transporte a puerto: Se estima en pesos colombianos de acuerdo a las


tarifas definidas en el SICE-TAC para las rutas. Es importante tener en cuenta que
el SICE-TAC contempla los costos entre ciudades principales (capitales) y
teniendo en cuenta que los nodos de producción quedan alejados de las ciudades
capitales, se extrapola este costo de acuerdo con la distancia. Ejemplo: para
determinar el costo de transporte desde las minas de carbón del municipio de
Gámeza a la zona portuaria de Santa Marta; de la información del SICE-TAC se
determina que Duitama es la ciudad mas cercana a Gámeza y el costo del flete es
de 125.105 pesos, se sabe también de la base de datos vial georeferenciada que
la distancia aproximada de Duitama a Santa Marta es de 852Km, luego el costo
unitario es de 146,84 pesos; la distancia de Gámeza a Santa Marta es de 892Km,
luego el costo extrapolado es de 130.978 pesos.
De esta forma se calcula la matriz de costos de transporte y con una tasa de
cambio de 1.800 pesos, se expresan los costos en dólares.

Carbón del Cesar y La Guajira

Para el transporte férreo que aplica para las producciones de la Guajira y El cesar,
se han estimado costos de operación así:

Cuadro 330. Costos de operación para transporte férreo en La Guajira y el Cesar


Cesar sin take or Cesar con Take
Descripción Cerrejón
pay or pay
Costo operación 0,82 1,44976 1,44976
Infraestructura / Peaje 2,51 3,41 2,33
Costo del transporte
3,33 4,86 3,78
férreo

Para puerto Bolívar desde la Guajira, se ha tomado un costo de operación de 0,82


USD/Ton de acuerdo con los estimativos del “Estudio técnico, de logística y de

Versión 2 Página 473 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

mercado, y la estructuración económica y financiera del ferrocarril del carare”, mas


un costo proporcional de infraestructura de acuerdo con el peaje aplicado para la
concesión Fenoco, dadas la ausencia de información en la consulta; para este
tramo se calcula un costo de transporte de 3,33 USD/Ton.

Para Ciénaga desde el Cesar, se ha tomado el costo del peaje, indexado a 2012
según la resolución 1070 del 2006, ajustado con un proporcional de costo de
operación de trocha ancha de Cerrejón, incrementado en un 30%, que es el
estimado en mayores costos de la trocha yárdica. El costo del transporte para este
tramo es de 3,78 USD/Ton. Para las empresas que tienen Take or Pay con Fenoco
y de 4,86 USD /Ton para aquellas que no cuentan con Take or Pay
Ferroníquel de Cerromatoso

El transporte del Ferroníquel, que se explota y beneficia en Cerromatoso, ha


desarrollado un modelo de transporte con base en contenedores de 20 pies
reforzados, con carga útil del orden de 25 toneladas, y una rotación de vehículos
las 24 horas del día acoplados a remolque, para el transporte simultáneo de 2
contenedores por unidad vehicular.

Dado que dentro de la encuesta, no se recopilaron datos de este producto, se han


tomado como referencia dos fuentes: Una copia del informe trimestral de
Cerromatoso a Ingeominas para el segundo trimestre de 2011. Y una segunda
fuente con el estudio de Transporte multimodal con énfasis en puertos para los
minerales de exportación. El segundo ilustra el esquema funcional y operativo de
este transporte, y el primero ilustra los costos.

En el primer estudio arroja un escenario de costos de transporte que muestra una


gran diferencia de costos con el modelo aplicado para el carbón; en opinión de la
consultoría, dada la gran diferencia de estos valores, acoger el promedio de
costos.

Cuadro 331. Costos de operación para transporte férreo en La Guajira y el Cesar


Concepto Unidad abr-11 may-11 jun-11
1. FeNi. Transportado a puerto Ton 5.252,20 7.134,40 6.761,80
2 FeNi. exportado Ton. 5.603,10 7.494,10 6.419,90
3 Ni. contenido Lbs. 4.751.447,70 6.317.254,80 5.341.024,80
4 Relacion ni Vs FeNi % 0,38 0,38 0,38
5 Costo mensual transporte Pesos/mes 66.664.576 82.089.010 112.505.012
6 Costo $/Ton $/Ton 12.692,70 11.506,08 16.638,32
7 Costo unitario $/T- K 31,73 28,77 41,60
8 Costo unitario en dólares USD/t-k 0,018 0,016 0,023
Tasa de cambio 1800
Fuente: Consultor con base en informe trimestral a Ingeominas

Versión 2 Página 474 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

- Costo de manejo en puerto: Teniendo en cuenta la información oficial de tarifas


de la Superintendencia de Puertos y Transporte y la experticia del Consultor, se
define que los costos de manejo en puerto son los que se describen en la tabla a
continuación y este costo incluye el almacenamiento, cargue y descargue,
urbaneo, del operador, de la Sociedad Portuaria, entre otras.

Cuadro 332. Costos de manejo de carga en puerto


Puerto/Paso fronterizo Tarifa
PUERTO BOLIVAR 4,25
SANTA MARTA 4,50
CIÉNAGA 4,25
MORROSQUILLO 4,25
PUERTO SANTANDER 2,50
BARRANQUILLA 10,51
CARTAGENA 10,51
BUENAVENTURA 11,89
Fuente: Incoplan S.A., 2012

 Puertos privados especializados en manejo de carbón: Referidos a los


terminales portuarios de American Port Co., Puerto Bolívar, Prodeco y Vale
do Río, cuyo costo estimado de operación es de USD 4,25 /ton. Los niveles
de costos portuarios de estos terminales han sido considerados como
confidenciales, por lo tanto de se hace una estimación con base en:

 No aplican tarifas, sino costos de operación.


 Existen referencias de costos portuarios, que muestran para Puerto
Bolívar de 1,10 USD/Ton21, sin embargo, la consultoría estima para
este y los demás terminales especializados costos promedio de
4,25 USD/Ton.
 Con el fin de no abrir una gran variedad de opciones técnicas de
manejo (Cargue en fondeo y cargue en muelle y escala de
operación), se unifica en un valor promedio.
 Las variables de operación portuaria entre otras: recepción de
material, manejo a patios, apilamiento, almacenamiento, reclamo
transporte a muelle, cargue de naves, inversión en equipos,
inversión en infraestructuras portuarias y marítimas,
contraprestaciones, administración, operación portuaria, Operación
marítima, Planes de manejo ambiental, en función de la capacidad
instalada y los volúmenes de exportación.

21 Wood Mackenzie. Coal supply service.


Versión 2 Página 475 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

 Puertos públicos especializados en manejo de carbón: esta categoría


aplica para la Sociedad Portuaria de Santa Marta, en donde en consulta
confirman que los contratos Take or Pay tienen una tarifa integral de USD
4,50 /ton. El concepto de puertos púbicos, llevan a estimar costos
superiores a los privados; el único terminal publico especializado actual es
la SPR Santa marta, y cuenta con tarifa del orden indicado.

 Puertos públicos no especializados en manejo de carbón: Los


terminales públicos no especializados (SPR de Buenaventura, SPR de
Barranquilla, SP Muelles Michellmar, SP Palermo, Grupo portuario y SP de
Mamonal) tienen tarifas integrales con operaciones que incluyen urbaneos
en depósitos externos. Para estos terminales se estima un costo integral de
que incluye las tarifas de la sociedad portuaria, el operador portuario y la
operación externa.
Dentro del concepto de costo portuario para este tipo de terminales se
tienen: Descargue generalmente manual, apilamiento en patios externos,
almacenamiento de acopio, cargue a volquetas, transporte de urbaneo,
apilamiento de pre-embarque, cargue de naves y operaciones a bordo
(Trimado); tarifas a la sociedad portuaria, relacionada con uso de
instalaciones a la carga y el operador portuario, mas los gastaos
ambientales por el manejo de embarque. En épocas de alta demanda
portuaria, aparecen extra costos por reserva de ventanas de embarque.

De acuerdo con el cuadro siguiente, se estima un costo diferente para los


terminales portuarios de la costa atlántica y del pacífico, en razón que en el
puerto de Buenaventura, los almacenamientos externos están localizados a
mayores distancias del terminal portuario. Con las operaciones de cargue
directo, se mecanizan los cargues y operaciones de muelle, pero continúan
los procesos de almacenamiento en patios externos. Actualmente no se
tienen identificados los ajustes tarifarios en aplicación de las inversiones
con base en el cargue directo.

Cuadro 333. Promedio costo portuario para exportaciones de carbón


BUENAVENTURA ATLANTICO
COMPONENTE
% USD/TON % USD/TON
RECIBO Y ACOPIO 21,02 2,27 22,06 2,11
ALMACENAMIENTO 4,69 0,51 5,31 0,51
URBANEO – PORTEO 26,7 2,89 18,79 1,79
CARGUE 17,86 1,93 20,2 1,93
LIMPIEZA FRENTE DE TRABAJO 0,41 0,04 0,47 0,04
DERECHOS PORTUARIOS (Sociedad Portuaria) 28,67 3,10 32,44 3,10
AGENCIAMIENTO ADUANERO 0,65 0,07 0,73 0,07
Imprevistos 10% 1,08 0,96
TOTAL COSTO PORTUARIO 11,89 10,51
Fuente: Incoplan S.A., 2012, con base en consulta desarrollada en los terminales portuarios

Versión 2 Página 476 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

 Paso de frontera. El paso en frontera Colombio Venezolana se ha


estimado con un costo de USD 2,50 /Ton para las operaciones de
descargue, acopio, almacenamiento, cargue, pesaje y despacho en
frontera.
 Costos portuarios para ferroníquel en Cartagena: El ferroníquel se
exporta solamente por Cartagena, cuyos costos portuarios se han estimado
en 16,36 USD/Ton, tomado en consideración que se despacha en
contenedores de 20 pies con capacidad útil de 25 toneladas por
contenedor22.

La suma de los costos por estos tres procesos compone los costos deducibles por
concepto de manejo y transporte de la carga. Se muestra a continuación la matriz de
costos en dólares.

El costo unitario de transporte, se puede calcular a partir de la matriz de costos dividida en


la matriz de distancia. Medido en USD/Ton-Km, que se obtiene del análisis de costos de
transporte para vehículos con carga completa.

Cuadro 334. Matriz de costos de transporte de carga por nodo de producción y los puertos o
pasos fronterizos
MINERA PTO SANTA MORRO PTO. BQUILL
DEPARTAMENTO MUNICIPIO MODO CIÉNAGA CARTAGENA BVENTURA
L BOLIVAR MARTA SQUILLO SDER A
ANTIOQUIA TITIRIBI CARBON C 100,33 76,87 75,18 48,60 56,87 74,37 67,21 53,58

CHIVATA CARBON C 88,14 71,38 69,63 76,99 63,69 84,50 84,05 76,97

GAMEZA CARBON C 89,20 72,47 70,72 78,08 59,79 85,64 85,11 85,56

GUATAVITA CARBON C 97,46 80,97 79,22 86,58 79,85 94,45 93,37 66,84

IZA CARBON C 88,92 72,18 70,44 77,79 61,61 85,34 84,83 85,22

JERICO CARBON C 88,17 71,41 69,66 77,02 54,96 84,53 84,08 90,04

MONGUA CARBON C 88,49 71,73 69,99 77,34 60,00 84,87 84,40 84,69

MOTAVITA CARBON C 89,51 72,78 71,04 78,39 66,06 85,96 85,42 76,53

PAIPA CARBON C 85,32 68,48 66,73 74,09 58,80 81,50 81,23 80,43

BOYACA RAQUIRA CARBON C 93,70 77,09 75,35 82,70 73,32 90,43 89,39 73,86

SAMACA CARBON C 89,85 74,34 72,59 79,95 68,68 87,58 86,90 75,63

SAN MATEO CARBON C 82,29 65,35 63,61 70,96 44,76 78,26 78,20 94,31

SOCHA CARBON C 89,76 73,05 71,30 78,66 57,72 86,23 85,67 87,07

SOCOTA CARBON C 89,66 72,94 71,19 78,55 57,54 86,12 85,56 88,16

TASCO CARBON C 90,13 73,42 71,67 79,03 59,21 86,62 86,04 86,68

TOPAGA CARBON C 88,10 71,34 69,58 76,95 60,18 84,46 84,01 84,22

UMBITA CARBON C 92,37 75,73 73,98 81,34 71,02 89,02 88,28 80,04

SATIVASUR CARBON C 89,64 72,92 71,17 78,53 57,51 86,10 85,55 89,19

22El costo portuario del contenedor de 20 pies: 409 USD: Estudio de transporte multimodal con énfasis en
puertos para exportación de minerales. Minminas.
Versión 2 Página 477 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 334. Matriz de costos de transporte de carga por nodo de producción y los puertos o
pasos fronterizos
MINERA PTO SANTA MORRO PTO. BQUILL
DEPARTAMENTO MUNICIPIO MODO CIÉNAGA CARTAGENA BVENTURA
L BOLIVAR MARTA SQUILLO SDER A
MONTELIBANO NIQUEL 37,66
CORDOBA
PUERTO CARBON 38,57 26,01 40,90 35,12
LIBERTADOR
CAPARRAPI CARBON 86,21 73,87 72,30 76,31 61,98 85,16 83,55 62,83

CUCUNUBA CARBON 84,24 71,79 70,22 76,73 51,61 83,04 81,58 68,55

GUACHETA CARBON 83,20 70,69 69,12 75,63 50,27 81,92 80,54 69,70
CUNDINAMARCA
GUADUAS CARBON 79,21 66,48 64,90 68,92 69,64 77,63 76,55 53,46

LENGUAZAQUE CARBON 83,70 71,22 69,65 76,16 50,92 82,46 81,04 68,55

LENGUAZAQUE CARBON 81,66 69,07 67,49 74,01 48,30 80,27 79,00 69,10

SUBACHOQUE CARBON 88,38 76,17 74,60 80,20 56,91 87,49 85,72 67,76

SUESCA CARBON 83,14 70,63 69,06 75,57 50,20 81,86 80,48 68,04
CUNDINAMARCA
TAUSA CARBON 85,23 72,84 71,27 77,78 52,88 84,11 82,58 66,23

TAUSA CARBON 87,17 74,89 73,32 79,83 55,37 86,19 84,51 66,77

HUILA AIPE CARBON 107,40 85,21 83,70 79,06 83,77 100,33 97,78 61,42

LA GUAJIRA BARRANCAS CARBON 7,58

CACOTA CARBON 76,83 55,18 53,62 60,07 17,63 69,09 95,26 79,92

CUCUTA CARBON 73,27 51,87 50,31 56,76 7,90 65,53 90,40 84,03

CUCUTA CARBON 72,80 51,43 49,87 56,32 10,37 65,06 89,76 82,12

DURANIA CARBON 69,88 48,71 47,15 53,60 12,23 62,14 85,78 84,66

EL ZULIA CARBON 70,03 48,86 47,29 53,74 11,55 62,29 85,99 84,53

EL ZULIA CARBON 69,83 48,66 47,10 54,98 12,18 62,09 85,71 85,01
NORTE DE
EL ZULIA CARBON 68,37 47,31 45,75 52,20 13,80 60,63 83,73 86,25
SANTAND
PAMPLONITA CARBON 76,21 54,61 53,04 59,49 14,27 68,47 94,41 78,90

SALAZAR CARBON 69,60 49,51 47,95 54,40 14,26 63,00 86,95 82,63

SAN CAYETANO CARBON 72,81 52,50 50,94 57,39 11,68 66,21 91,33 81,62

SARDINATA CARBON 67,37 46,38 44,82 51,27 14,69 59,63 82,36 86,92

TOLEDO CARBON 77,22 55,55 54,17 60,43 15,42 69,48 95,79 80,67

TOLEDO CARBON 78,97 57,18 55,62 62,07 17,66 71,23 98,18 79,69

CERRITO CARBON 77,13 55,73 54,20 60,50 22,15 69,68 70,28 88,78
SANTANDER
EL CARMEN DE CARBON 69,39 48,54 47,00 53,31 50,90 61,94 62,96 72,13
CHU
TOLIMA EL GUAMO CARBON 100,49 75,48 73,97 69,33 66,55 92,95 91,21 45,78

CALI CARBON 120,28 93,55 91,96 70,01 90,90 101,95 94,51 32,52

VALLE DEL JAMUNDI CARBON 122,54 95,62 94,03 72,08 93,27 104,14 96,77 35,52
CAUCA JAMUNDI CARBON 122,17 96,36 94,69 72,74 94,02 104,93 97,58 36,48

EL TAMBO CARBON 134,67 113,11 111,40 87,51 98,29 114,63 108,25 43,74

Fuente: Incoplan S.A., 2012

Versión 2 Página 478 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

ALCANCE. La matriz de resultados de costos deducibles aplica a todos los orígenes


desde los centros de producción, con destinos a todos los terminales portuarios y
fronterizos probables. Los costos deducibles estimados, no restringe a ninguno de los
terminales públicos o privados, dada la práctica de intermediación de los minerales y que
podría exportarse por terminales públicos o privados, según el puerto utilizado. En la
práctica, se selecciona el terminal portuario de menor distancia y en consecuencia el
menor costo, pero el puerto de exportación esta determinado por la disponibilidad del
mismo.

RESULTADOS. El costo deducible será la suma de los valores de: centro de acopio
primario, transporte a puerto y puerto de exportación o paso fronterizo. La matriz muestra
el costo estimado en dólares a un tipo de cambio de $1.800,00 /USD, para cada origen y
destino.

13.5 PROCEDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DEL


NÍQUEL

13.5.1 Antecedentes

El níquel, de símbolo Ni, es un elemento metálico magnético, de aspecto blanco plateado,


utilizado principalmente en aleaciones. Es designado como metal ferroso, debido a que
pertenece a la tríada del hierro.

i. Propiedades físicas y químicas del Níquel.

Entre las propiedades físicas se destacar las siguientes:

- Es un metal blanco grisáceo


- Es un metal duro, maleable, dúctil y magnético.
- Presenta un brillo intenso.

Entre las propiedades químicas se destacan:


- Aparece bajo cinco formas isotópicas.
- El níquel metálico no es muy activo químicamente.
- Es soluble en ácido nítrico diluido, y se convierte en pasivo (no reactivo) en ácido
nítrico concentrado.
- Es resistente a varios químicos reductores y no tiene rival en la resistencia a
álcalis ácidos.
- Tiene un punto de fusión de 1455 ºC y un punto de ebullición de 2730 ºC, su
densidad es de 8,9 g/cm3.
- Debido a su resistencia a la corrosión, el níquel es utilizado para mantener la
pureza del producto en la industria de alimentos y de fibras sintéticas.
- El níquel comercialmente puro tiene alta conductividad eléctrica.
- Este elemento tiene una alta temperatura de Curie y buenas propiedades
magnetoresistivas.

Versión 2 Página 479 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

-
Además, posee una relativamente alta conductividad térmica, por lo que se
emplea en intercambiadores de calor.
El níquel aparece en forma de metal en los meteoros, siendo el más abundante, después
del hierro. Puede encontrarse en estado nativo en los aerolitos. También se encuentra, en
combinación con otros elementos, en minerales como la garnierita, milerita, niquelita,
pentladita y pirrotina, siendo estos dos últimos las principales menas de níquel. En las
rocas ígneas se estima un porcentaje de 0,02. Ocupa el lugar 22 en abundancia entre los
elementos de la corteza terrestre.

ii. Tipos de Depósitos:

- Depósitos de Cu-Ni originados mediante un proceso denominado Licuación,


producto de la diferenciación magmática. La acumulación de gotas de sulfuro de
Fe-Ni-Cu en una fracción silicatada puede producir depósitos masivos de sulfuros.

- Depósitos diseminados de Ni en diques de rocas ultramáficas originados por


procesos metamórficos.

- Depósitos de lateritas niquelíferas formadas por depósitos residuales. Los


depósitos residuales se forman por la acción de un clima tropical intenso sobre
rocas como la Peridotita y Serpentinita que poseen cantidades trazas de Ni,
alrededor de 0,25%.

iii. Aplicaciones del Níquel.

El níquel es extremadamente utilizado, ya que posee muchas propiedades beneficiosas


para distintos fines. Factores que hacen al níquel y a sus aleaciones, comercialmente
valorables son: dureza, resistencia a la corrosión, alta ductibilidad, buena conductividad
tanto térmica como termal, características magnéticas y sus propiedades catalíticas.

Este elemento se emplea como protector y como revestimiento ornamental de los


metales; en especial de los que son susceptibles de corrosión como el hierro y el acero. El
acero inoxidable, producto de una aleación hierro-carbón, puede poseer entre 2 y 4% de
níquel, siendo de gran valor en el área de la salud, por sus propiedades higiénicas; y en el
hogar, por sus propiedades domésticas en la cocina. El acero de níquel, también es
empleado en piezas de automóviles como ejes, cigüeñales, engranajes, llaves y varillas,
en repuestos de maquinarias y en placas para blindajes. Algunas de las más importantes
aleaciones de níquel son la plata alemana, el invar, el monel, el nicromo y el permalloy.
Las monedas de níquel en uso son una aleación de 25% de níquel y 75% de cobre. El
níquel es también un componente clave de las baterías níquel-cadmio.

Más del 80% del níquel primario es consumido en algunas 3000 diferentes aleaciones,
agrupados generalmente en acero inoxidable, aleaciones de acero y aleaciones no
ferrosas. Cerca del 60% del Ni primario es usado solo en aleaciones de acero inoxidable.

Las aleaciones de níquel y acero son usadas en manufactura de maquinaria pesada,


armamentos, herramientas y en equipos capaces de soportar elevadas temperaturas,
Versión 2 Página 480 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

incluyendo turbinas de gas y dispositivos ambientales como limpiadores, depuradores,


etc.
Las aleaciones no férricas incluyen: aleaciones níquel-cobre, esta posee típicamente 65%
de Ni; y aleaciones cobre-níquel, la cual posee típicamente 10% de Ni. Son utilizadas para
la fabricación de equipos marinos y constituyen la materia prima para ácidos inorgánicos.

Las aleaciones níquel-cromo, contienen entre 40-70% de Ni, y son usadas en la


fabricación de químicos corrosivos y en instrumentos de altas temperaturas como hornos,
motores de jets, etc.

Los componentes niquelíferos, dentro de la importancia comercial, se encuentran como


óxidos, sulfatos, cloratos, acetatos, carbonatos e hidróxidos. Varios usos de estos
componentes se emplean en la industria química, como productos catalíticos y pinturas; y
en la industria de la cerámica.

13.5.2 Operación minera

La mina se desarrolla a cielo abierto, en la operación se realizan labores de control de


calidad, perforación y voladura, cargue y acarreo, apilamiento del mineral de acuerdo con
la calidad, conformación de botaderos, estabilidad de taludes, mantenimiento de vías,
mantenimiento de canales y drenajes, manejo y monitoreo ambiental, entre otros.

La operación se desarrolla teniendo en cuenta la siguiente secuencia: con la geología de


los pit se verifica con el muestreo del frente expuesto la composición esperada del mineral
obteniendo una clasificación preliminar, la cual se corrobora con la muestra de los
barrenos de la voladura; se hace el arranque del mineral ya sea de manera mecánica o
directa y se define en que pila se almacena.

13.5.3 Preparación del mineral

El mineral extraído de la mina, es clasificado y colocado en pilas de diferente composición


según el contenido de Si, Al2O3, Cu, Fe, Mg, Ni y Co.

De las pilas el mineral es alimentado con cargador a una trituradora primaria de rodillos
que reduce su tamaño. De allí pasa a una trituradora secundaria que reduce el tamaño de
las partículas. El mineral triturado es dispuesto en un patio mediante un sistema de
apilamiento mecánico que garantiza que la distribución sea uniforme, garantizando que la
composición de la pila sea homogénea.

En la banda que va a la pila se tiene instalado un muestreador automático que toma las
muestras para determinar y controlar la calidad de la pila, previo cargue a los hornos de
secado.

Para disponer de mineral suficiente de suministro a la planta se construyen


alternativamente dos pilas de mineral triturado.
Versión 2 Página 481 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

El mineral de pila mediante un reclamador es transportado a los hornos de secado. El


mineral entra al secador con un contenido de humedad entre el 20 y 25%, se somete a
altas temperaturas reduciendo el contenido de humedad entre 9-10%.

Luego del proceso de secado el mineral es clasificado con recuperación de finos y el


material con mayor granulometría se rechaza. El mineral clasificado se deposita en silos.

13.5.3.1 Proceso DRKEF (Calcinación y fundición)

Teniendo en cuenta que el proceso DRKEF recibe el producto de la Mina (Mineral


obtenido de los diferentes frentes de explotación), este arranca con la construcción de la
pila que alimentara los hornos calcinadores; como etapa inicial el material es sometido a
dos procesos de reducción de tamaño de partícula, el primero consiste en una trituración
primaria en la cual se reduce el material, luego en una segunda etapa todo el material es
reducido a un diámetro menor; con este material se construye la pila, mezclando los
materiales obtenidos de las diferentes fuentes.

El material seco es almacenado en silos, desde los cuales posteriormente se alimentan


los calcinadores.

Durante la etapa de calcinación los óxidos de níquel (NiO) y Hierro (Fe2O3) presentes en
el depósito son mezclados con carbón y sometidos a una temperatura de 1000C; de esta
forma mediante la reacción de Boudouard se alcanza la reducción de los óxidos en sus
respectivos metales, los cuales alimentan el proceso de fundición.

La fundición se realiza en un horno de arco eléctrico, este opera a una potencia de 75MW,
con electrodos coquizables in situ los cuales alcanzan temperaturas hasta de 18000C,
esto genera un ambiente propicio para la fundición de la escoria.

La escoria generada sale del horno a alta temperatura, posteriormente es enfriada y


granulada, luego es enviada o bien a la sección de NMR (Nickel Metal Recovery) o a los
botaderos destinados para este fin.

El metal crudo (Ferro-Níquel) sale a alta temperatura. Se producen coladas por día. El
rendimiento total en cuanto a la recuperación del metal de interés en esta sección es decir
níquel, es de cerca del 88% (ε= 88) con respecto al material original que proviene de la
pila alimentadora. Los hornos calcinadores poseen limpiadores de gases y precipitadores
electrostáticos los cuales ayudan a disminuir el impacto ambiental de la operación.

13.5.3.2 Proceso RKF (Refinación)

Esta sección es el paso final de todo el proceso productivo, ya que el producto de esta
unidad es el que va al consumidor final, por lo tanto define la calidad y el precio que recibe
CERRO MATOSO S.A de sus clientes en diferentes partes del mundo.
Versión 2 Página 482 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

La materia prima para la Unidad de refinación es el metal crudo (Ferro-Níquel impuro)


producido en el proceso DRKEF, el cual es fundido en los hornos de la refinería a una
temperatura de 1450C. El metal crudo es sometido al proceso de refinación con el fin de
disminuir las impurezas inherentes a los procesos anteriores. El producto final es
empacado en bolsas para su transporte y exportación.

13.5.4 Marco Legal

LEY 141 DE 1994. Artículo 16. Modificado por la Ley 756 de 2002, artículo 16.
Establécese como regalía por la explotación de recursos naturales no renovables de
propiedad nacional, sobre el valor de la producción en boca o borde de mina o pozo,
según corresponda, el porcentaje que resulte de aplicar la siguiente tabla: (Nota: Las
expresiones señaladas con negrilla en este inciso fueron declaradas exequibles por la
Corte Constitucional en la Sentencia C-628 de 2003, exequibilidad condicionada al que se
le de a la expresión “Nacional”, la interpretación establecida por la Corte.).
Níquel 12%

Artículo 16. Parágrafo 4°. Del porcentaje por regalías y compensaciones pactadas en el
contrato vigente para la explotación del níquel en Cerromatoso, municipio de Montelíbano,
se aplicará el primer cuatro por ciento (4%) a regalías y el cuatro por ciento (4%) restante
a compensaciones. Para los contratos futuros o prórrogas, si las hubiere, se aplicará el
porcentaje de regalías establecido en este artículo y se distribuirá de la siguiente manera:
El siete por ciento (7%) a título de regalías y el cinco por ciento (5%) restante, a
compensaciones.

Artículo 23. Precio base para la liquidación de las regalías y compensaciones monetarias
generadas por la explotación del níquel. En las nuevas concesiones o en las prórrogas del
contrato vigente, si las hubiere, para la fijación del precio básico en boca o borde de mina
para la liquidación de las regalías y compensaciones monetarias, se tomará como base el
promedio ponderado del precio FOB en puertos colombianos en el trimestre
inmediatamente anterior, descontando el setenta y cinco por ciento (75%) de los costos
de procesamiento en horno, de los costos de manejo, de los costos de transporte y
portuarios.

13.5.4.1 Contrato No. 866-63 - CERRO MATOSO S.A.

Regalía. El contratista paga la regalía de conformidad con lo establecido en la cláusula


7.2 de de la Modificación al Contrato de Concesión del 22 de julio de 2005.

Periodicidad de Pago de Regalías: Trimestral en pesos.


Fórmula para el Cálculo de Regalías: 12% * Vbm
Precio: Promedio Aritmético de los precios del Níquel registrados en el American Metal
Market o Metal´s week para los mercados libres de Europa y América.
Porcentaje Aplicable: 12%, del cual el 7% es para regalía y 5% para compensación.

Versión 2 Página 483 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Componentes de Cálculo:

Vbm Valor en boca de mina del producto bruto del mineral de níquel
extraído calculado como (Ln*Pr*Tc)-Ca
Ln Libras de níquel procesado en el trimestre
Tc Tasa de cambio para respectivo trimestre
Ca Costos aplicables son los costos de transporte interno y externo,
los costos de procesamiento y todos aquellos costos que se
causen después de la explotación de mineral.

Nota 1: Mediante Otrosí al contrato adicional del contrato de concesión No. 866, de fecha
octubre 10 de 1996, se prorrogó a partir del 1 de octubre de 2007 por el término de cinco
años más el periodo de explotación del contrato 866. En consecuencia, de conformidad
con lo establecido en el parágrafo 4° del artículo 16 de la Ley 756 de 2002, el porcentaje
de regalía del 12% se comenzó a aplicar a partir del cuarto trimestre de 2007.

Nota 2: En el caso en que el valor de los costos mineros multiplicado por el porcentaje
aplicable sea mayor a la formula descrita anteriormente se utilizan para la liquidación los
costos mineros, esta situación no se ha generado a lo largo de la explotación del
proyecto.

De esta manera, se debe revisar que EL CONTRATISTA realiza los pagos de las regalías
de acuerdo a la formula definida contractualmente.

13.5.4.2 Contrato No. 1727-71 - CERRO MATOSO S.A

Regalía. En la cláusula sexta de la modificación al contrato de concesión No. 1727 del 22


de julio de 2005, se estableció que el monto de las regalías y el sistema para liquidarlas y
reajustarlas serán los establecidos en la ley 141 de 1994 (artículo 23), modificada por la
ley 756 de 2002 (artículo 16, parágrafo 4°).

Periodicidad de Pago de Regalías: Trimestral en pesos.


Fórmula para el Cálculo de Regalías: 8% * Vbm
Precio: Promedio Aritmético de los precios del Niquel registrados en el American Metal
Market o Metal´s week para los mercados libres de Europa y Améica.
Porcentaje Aplicable: 8%, del cual el 4% es para regalía y 4% para compensación.

Componentes de Cálculo:

Vbm Valor en boca de mina del producto bruto del mineral de niquel
extraido calculado como (Ln*Pr*Tc)-Ca
Ln Libras de niquel procesado en el trimestre
Tc Tasa de cambio para respectivo trimestre
Ca Costos aplicables son los costos de transporte interno y externo,
los costos de procesamiento y todos aquellos costos que se
causen después de la explotación de mineral.
Versión 2 Página 484 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Nota: En el caso en que el valor de los costos mineros multiplicado por el porcentaje
aplicable sea mayor a la formula descrita anteriormente se utilizan para la liquidación los
costos mineros, esta situación no se ha generado a lo largo de la explotación del
proyecto.

De esta manera, se debe revisar que EL CONTRATISTA realiza los pagos de las regalías
de acuerdo a la formula definida contractualmente.

13.5.5 Liquidación de regalías

Para el registro de producción y pago de regalías, Cerro Matoso S.A. cuenta con la
plataforma SAP, software que le permite un control integral en todos los aspectos de la
administración de la empresa. Esta plataforma tiene 5 módulos 1) Recursos Humanos, 2)
Finanzas, 3) Materiales y suministros, 4) Producción y 5) Comercialización.

De igual forma, junto a la plataforma SAP, la empresa cuenta con una solución
empresarial adicional, denominada ERP (Gestión de Recursos Empresariales) el cual se
compone de los módulos
“M.M” (manejo de materiales, compras, bodegas, inventarios, consumos directos,
cantidades físicas de productos);
“P.P” (proceso productivo, movimiento de cantidades, productos en proceso, productos
terminados);
“P.M” (planeación, mantenimiento, cronogramas);
“P.S” (proyectos generados por la empresa como MNR, activos en construcción),
“R.H” (recurso humano, nómina, tiempos, permisos, prestaciones, convención colectiva).

Toda la información existente en cada uno de los módulos descritos, alimenta el módulo
financiero “F.I” en el que se lleva, entre otros, la información relacionada con los costos,
gastos, impuestos y regalías, y del cual se generan los estados financieros de la empresa.
Existe adicionalmente el módulo “S.I” en el que se administra las facturaciones y
despacho de los productos terminados.

Sobre el particular, Cerro Matoso envía trimestralmente un reporte que contiene la


información base para la liquidación de regalías que refleja entre otros aspectos: La
producción mensual en libras de níquel, los costos parametrizados que son la base para
la liquidación de regalías y que se toman del sistema SAP por centros de costos, la tasa
promedio de cada mes con base en la alimentación diaria que se hace al sistema SAP y
copia de las publicaciones sobre cotizaciones de los precios del Níquel.

El reporte de costos aplicables generado por el sistema SAP, es bajado a una hoja de
cálculo con la información estadística recibida de las unidades de negocio; esta
información estadística proviene de las áreas de mina, producción y comercialización.

La metodología establecida para determinar cuál es la producción de níquel por cada


contrato consiste en tomar la cantidad de mineral triturado que fue al proceso de
transformación del mineral en el trimestre respectivo, multiplicando este volumen por el
Versión 2 Página 485 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

porcentaje de níquel contenido y luego por la recuperación total de planta, de esa forma
se obtienen las libras de níquel que se pueden extraer del mineral.

El registro de producción de Cerro Matoso S.A., se realiza a través de del sistema SAP. El
reporte de producción se genera al momento del empaque por producto terminado,
existen básculas certificadas de donde se toma la información, las básculas son
controladas por Cerro Matoso por el Sistema de Mantenimiento Metodológico donde se
analiza la veracidad de la medición y que sea confiable, existen rutinas de mantenimiento
como la báscula del producto final.
Cerro Matoso produce además del ferroníquel otros productos que son obtenidos dentro
del proceso de transformación del mineral que es adelantado directamente por la empresa
y que también son comercializados, a pesar de no contar con las mismas concentraciones
de Níquel que el Ferroníquel.

Producto principal
Níquel contenido en FeNi en gránulos (o pellets)

Productos Alternos
Níquel contenido en FeNi en Minishots
Níquel contenido en FeNi HiS recuperado
Níquel contenido en FeNi sin limpiar
Níquel contenido en FeNi CUT
Costrillas
MNR concentrado
Triturado fino
Triturado “lumpy”

Toda la producción de Ferroníquel se destina para la producción de Acero Inoxidable,


indicando que el 98% es exportado y comercializado por intermedio de la empresa BMAG.

Sin embargo, existe un porcentaje de productos alternos que son comercializados en el


mercado nacional, a un menor valor del precio internacional sin que por ello se vea
afectada la regalía, ya que esta se paga por la totalidad de la producción.

13.5.6 Costos aplicables

El acuerdo del 05 de Agosto de 1985 firmado entre el Ministerio de Minas y Energía


estipula los costos que son deducibles de la regalías y el porcentaje aplicable a cada uno
de estos, así como la metodología para el cálculo de regalías del contrato, el citado
acuerdo ha sido utilizado para realizar la liquidación trimestral de las regalías originadas
en la ejecución de los contratos 866 y 1727. Sin embargo, dado que el artículo 23 de la
Ley 141 de 1994 establece que “en las nuevas concesiones o en las prórrogas del
contrato vigente, si las hubiere, para la fijación del precio básico en boca o borde de mina
para la liquidación de las regalías y compensaciones monetarias, se tomará como base el
promedio ponderado del precio FOB en puertos colombianos en el trimestre
inmediatamente anterior, descontando el setenta y cinco por ciento (75%) de los costos
Versión 2 Página 486 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

de procesamiento en horno, de los costos de manejo, de los costos de transporte y


portuarios”, es importante señalar que desde la fecha en la cual se entendió prorrogado
el tiempo de duración del contrato No. 866, a partir del año 2007, se ha efectuado la
liquidación de las regalías de la producción obtenida en el contrato No. 866, aplicando el
porcentaje definido en el artículo 16 de la Ley 141 de 1994, equivalente al 12% del valor
de la producción en boca o borde de mina, liquidación que se ha considerado como
provisional, hasta tanto se fije el precio de referencia por parte de la UPME.

Para aplicar los costos deducibles, el área financiera de Cerro Matoso S.A. centraliza toda
la información de costos de las diferentes unidades de Negocio donde se aplican los
porcentajes deducibles para efecto de la liquidación de regalías, según lo estipulado en el
contrato, estos se componen de diferentes etapas del proceso y están agrupados por
Centros y Subcentros de Costos, pero no hay estructura ni clasificación de costos por
Contratos.

La clasificación de costos con la que actualmente cuenta la empresa se subdivide en dos


grupos: Costos Fijos (mano de obra, nomina directa, contratos, entre otros) y Costos
Variables (suministros, energía, gas entre otros).

Cuando hay sobre estimaciones de costos aplicables a la regalía, se acude a un


procedimiento denominado Reversión de Costos, que permite en pagos posteriores llevar
un valor negativo a la liquidación que se descuenta de los costos aplicables.

Los costos aplicables son tomados tanto de los costos fijos como de los costos variables,
según lo estipulado en el acuerdo de 1985. La composición de algunos costos más
representativos, se describe a continuación:

Gastos Generales de Administración: Costos y gastos de la Presidencia y


Vicepresidencia, acumulación de costos indirectos que están asociados directamente a la
producción.

Diferidos: Son aquellos gastos pagados por anticipado los cuales están representados por
seguros, impuesto de renta diferido y otros. Los costos incurridos en proyectos de sistema
de información se registran como cargos diferidos y se amortizan cada 3 años por el
método de línea recta.

Costos de Exploración: Son costos que se amortizan cada cinco años por el método de
línea recta.

Costos de Transporte: Son los costos de transporte que se generan de la planta a


Cartagena.

Descuento Contractual: Comisión que se paga a la empresa comercializadora BMAG. El


descuento contractual se calcula: Precio * 3% de las ventas * Producción. Esta comisión
viene reflejada en la factura.

Versión 2 Página 487 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Costo de Transporte Externo: Es el costo de transporte desde el Puerto Cartagena y el


cliente final donde se incluye los fletes y seguros para volverlo a precio F.O.B

Descuento Contractual: Este descuento se aplica sobre todas las ventas teniendo en
cuenta el consumo nacional.

13.5.7 Estructura de costos y su aplicación

En complemento a lo enunciado en el numeral anterior, se muestra a continuación la


estructura de costos de la empresa Cerromatoso S.A., y la composición porcentual de los
mismos.

Cuadro 335. Estructura de costos y su aplicación – Cerromatoso S.A.


COSTO % Aplicación
MINERIA
PRODUCCIÓN:MINERÍA NA
EXPLORACION NA
GEOLOGIA DE PIT NA
PLANEACION INGENIERA NA
DESARROLLO DE LA PERFORACION NA
PRODUCCIÓN: TRITURACIÓN PRIM. NA
TRITURACION PRIMARIA NA
PRODUCCIÓN: APILAM,RECUP,MEZ. NA
APILAMIENTO NA
MANEJO DEL PRODUCTO- TRANSPORTADO NA

BENEFICIO DEL MINERAL


SECADO MINERAL
SISTEMA ALIMENTADOR DE SECADO 75%
SECADOR ROTATORIO 75%
CARGADORES FRONTALES-PRORRATEO 75%
CLASIFICACION Y TRITURACION
ALIMENTADORES Y CLASIFICADORES 75%
TRITURADORA SECUNDARIA 75%
MANEJO MIN TRITURADO MUESTREO 75%
ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL SECO
ALIMENTA-MINERAL FINO RECUPERADO 75%
PELETIZACION CALCINACION
HORNO ROTATORIO 75%

Versión 2 Página 488 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 335. Estructura de costos y su aplicación – Cerromatoso S.A.


COSTO % Aplicación
DEPURADO-VENTILADO-ENGRASADO-APILAMIENTO 75%
PLANTA RECUPERACION FERRONIQUEL 75%
FUNDICION
SISTEMA DE TRANSFORMACION DE CALCINADO 75%
HORNO ELECTRICO DE FUNDICION 75%
FABRICACION INSTS CUBIERT ELECTRODO 75%
SISTEMA DE GRAN. DE ESCORIA 75%
LIMPIEZA DE GAZ 75%
TORRE DE ENFRIAMIENTO 75%
REFINACION
GRUA DE REFINACION 75%
REFINACION 75%
VACIADO DE MOLDES 75%
GRANULACION FERRONIQUEL 75%
REFRACTARIOS 75%
SISTEMA DE RECUPERACION DE NIQUEL EN ESCORIA 75%
GRUA DE MANEJO DE LINGOTES
EMPAQUE MANEJO FENI GRANULADO 75%

GASTOS GENERALES Y DE ADM. (Porcentajes según título)


PRESIDENCIA 75%
VICE PRESIDENCIA DE FINANZAS 75%
VICE PRESIDENCIA TECNICA + MNR 75%
VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS 75%
GERENCIA DE MATERIALES 75%
ENTRENAMIENTO Y SEGURIDAD 75%
SERVICIOS TECNICOS 75%
GERENCIA DE TECNOLOGIA 75%
MENOS: COSTOS REVERSADOS DE PERIODOS ANTERIORES 75%

INSTALACIONES AUXILIARES (mantenimiento)


SERVICIO DE PATIO
TUBERIA GAS NATURAL 75%
SISTEMA DE AGUA 75%
SISTEMA DE ALCANTARILLAS 75%
SISTEMA DE AIRE 75%
SISTEMA DE LUBRICACION 75%

Versión 2 Página 489 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 335. Estructura de costos y su aplicación – Cerromatoso S.A.


COSTO % Aplicación
SISTEMA ELECTRICO PLANTAS ELECTRICAS 75%
SERVICIOS OPERACIÓN PLANTA 75%
FACILIDADES EN EL SITIO (mantenimiento)
LABORATORIO(OPER MANT EDIF) 75%
CAFETERIA 75%
BODEGA-PLANTA 75%
EDIFICIOS DE SERVICIOS (mantenimiento)
OFICINAS ADMINISTRACÓN 75%
FACILIDADES EXTERIORES ILIDADES EXTERIORES
CIUDADELA VIVIENDA NA
FUNDACION COLEGIO MONTELIBANO NA
CLUB KATUMA NA
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD NA
SERVICIOS EXTERIORES (mantenimiento)
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA 75%
PLANTA DE TRATAMIENTO ALCANTARILLADO 75%
SISTEMA ELECTRICO 75%
MANTENIMIENTO VIA DE ACCESO 75%
MANTENIMIENTO AEROPUERTO 75%

DEPRECIACION
PLANTA
PLANTA PROCESO 75%
INFRAESTRUCTURA PLANTA 75%
DEPRECIACION EDIFICIOS-MUEBLES-EQUIPOS
EQUIPO MOVIL 75%
EDIFICIOS Y CIUDADELA 75%
CARRETERAS,PTES,AEROPUERTO 75%
MUEBLES Y ENSERES 75%
EQUIPO MINERÍA NA

AMORTIZACIÓN DIFERIDOS
AMORTIZACIÓN DIFERIDOS 75%

PRIMAS DE SEGURO
PRIMAS DE SEGURO 75%

AMORTIZACIÓN COSTOS AGOTAB.

Versión 2 Página 490 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 335. Estructura de costos y su aplicación – Cerromatoso S.A.


COSTO % Aplicación
AMORTIZACIÓN COSTOS AGOTAB. NA

COSTO TRANSPORTE INTERNO


PLANTA A MUELLE DE CARTAGENA 75%
DESCUENTO CONTRACTUAL
DESCUENTO CONTRACTUAL NA
COSTO TRANSPORTE EXTERNO
COSTO TRANSPORTE EXTERNO 75%
COSTOS TOTALES

13.6 PROCEDIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DE SAL

13.6.1 Antecedentes

La sal es el condimento más antiguo que se conoce y se dice que apareció en china en el
2700 antes de cristo.

La sal es considerada un condimento vital para la vida, ha marcado el desarrollo de la


historia en diversas faces. Es tan antigua como las civilizaciones primitivas, que
descubrieron que una pizca de ella podía dar sabor a los alimentos. La función de la sal
es vital en el organismo humano, es un elemento que da sabor y preserva los alimentos
de la corrupción.

La sal es un elemento tan necesario como el agua para rehidratar. La sal tiene más de
catorce mil usos o aplicaciones según U.S. Geological Survey Mineral Commodity
Sumaries (enero de 2005). El nombre químico de la sal de mesa o cocina es cloruro de
sodio y hace más de cinco mil años ya se usaba para curar y conservar carnes y
pescados

A la sal se le atribuye una gran fuerza de proyección. Sin sal no hay nutrición, sirve para
el consumo tanto humano como animal y se constituye en una materia prima industrial. Es
tal el valor de la sal que no ha existido producto alguno que pueda sustituirla.

La sal de Colombia ha tenido gran importancia, en general para la nación y para sus
gobiernos, en particular, para muchas poblaciones y comunidades que la han explotado y
que han vivido de ella, principalmente en cuatro regiones: al oriente, en los departamentos
de Cundinamarca y Meta, sobre la cordillera oriental con la sal gema de Zipaquirá,
Nemocón, Sesquilé y Restrepo; al sur en los departamentos de Nariño y Cauca; al Norte,
en la Guajira y Atlántico, donde se explota la sal marina y al occidente, en Antioquia y
Caldas. En el pasado existieron muchas salinas en Colombia, pero la mayoría fueron

Versión 2 Página 491 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

abandonadas, otras desaparecieron por acción de los fenómenos de la naturaleza, por


agotamiento físico o por decisión de quienes las explotaban.

La sal fue un producto comercial entre las poblaciones indígenas del país, sobre todo las
que se encontraban ubicadas en la costa Caribe y las del interior. Se creó una red de
caminos y lugares de encuentro entre mercados indígenas donde la sal se intercambiaba
por otros productos tales como algodón, maíz, coca, conchas, oro y cerámicas. También
se intercambiaba la sal marina por la terrestre, pues cada una tenía un sabor particular.

En junio de 1599 se expidió una ordenanza que indicó cómo sería la explotación de las
salinas en beneficio de la corona. Esta fue una de las primeras medidas tomadas durante
el período colonial por parte de la Real Hacienda, y que incidieron en las salinas del
altiplano y que no repercutieron en las otras que se encontraban en el territorio de la
Nueva Granada. Francisco de Sande, el 5 de junio de 1599, dio instrucciones para la
posesión y control de las salinas para garantizar el trabajo indígena, su producción y
administración. Un año después, el licenciado Luis Henríquez, en visita a las salinas de
Zipaquirá, Nemocón y Tausa, tomó la decisión de fundar alfolíes –almacenes públicos de
sal– en ciudades como Santafé, Tunja, Pamplona, Honda y, especialmente, en Mariquita,
pues allí se había iniciado la explotación de las minas de plata, que utilizaba su extracción
bajo el sistema de amalgamación en frío que aprovechaba el beneficio de la sal.

Las salinas fueron asunto de gran preocupación para los gobernantes coloniales. Por
ejemplo, para el virrey Mendinueta (1792-1802) la salina de Zipaquirá requería mayor
atención por parte del gobierno debido a la escasez de sal en todo el reino, pero fue
durante su administración, y por solicitud suya, que el barón Alexander von Humboldt
escribió la Memoria raciocinada de las salinas de Zipaquirá, que planteó la necesidad de
mejorar el método de producción de la sal, introduciendo un sistema de galerías, además
de mejoras en la elaboración de la sal y serias reformas y propuestas en la
administración.
Mientras se respiraba aire independentista, entre 1816 y 1817, las propuestas de
Humboldt en las salinas de Zipaquirá se pusieron en marcha. Se contrató al ingeniero
Jacobo Wiesner que abrió una red de socavones (socavón Rute) para la extracción del
mineral y al mismo tiempo comenzó a funcionar el caldero para la elaboración de la sal de
grano. En este momento el desarrollo industrial de este sector entró en marcha y dejó a
un lado el proceso autóctono.

La Gaceta de Santafé publicó en enero de 1820 la siguiente noticia:

“muy notable incremento ha tomado la mina de sal de Zipaquirá desde el restablecimiento


de la república. Se han disminuido algunos empleos superfluos y se han criado otros
indispensables. Se ha adoptado una economía que antes era desconocida: se empieza a
cocinar la sal por el sistema impuesto por Humboldt. Esta mina y sus dependencias que
bajo el régimen español no producían al tesoro público sino de $ 5.000 a $ 6.000
mensuales, ahora ha elevado su líquido producto a $ 16.000”.

Versión 2 Página 492 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

La sal explotada por particulares fue un producto de gran valor y debido a las guerras
civiles se suspendió, por un tiempo, su producción, lo que generó un bajo comercio y un
alto contrabando.

Mediante la Ley 24 de julio de 1824, durante el gobierno de Francisco de Paula


Santander, la República de la Nueva Granada asumió el control y declaró propiedad del
Estado todas las salinas que no estuvieran enajenadas, así el gobierno podría arrendar
las instalaciones y controlar los precios de venta. Esta Ley abrió una serie de convenios
sobre la administración y arrendamiento de las mismas, no exentos de problemas. Un
caso particular fue el celebrado en 1834 entre el gobierno de la provincia de Bogotá,
representado por Rufino Cuervo y un grupo conformado por Ignacio Morales, Vicente
Azuero, Mariano Calvo y Alejandro Mac Douall, que dieron por terminado el contrato de
arrendamiento de las salinas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa. Estas últimas reconocieron
la deuda consolidada de 120 mil pesos a favor del Estado, la cual estuvieron obligados a
pagar y “que seguirán pagando en el transcurso del año $ 5000 pesos mensuales hasta
completar los 6 mil que dejaron de pagar en 1832”. Con estos contratos se tuvieron otras
rentas que aportaron beneficios al gobierno y a las salinas.

El siglo XX representó para las salinas de Colombia su consolidación como industria. Con
el tiempo se dedicó a la producción de productos químicos derivados del cloruro de sodio
para las demás industrias como la farmacéutica, alimenticia y textil; a su vez industrias
como la de curtiembres, jabones, vidrio y papel. En 1912 las salinas se convirtieron en
bienes fiscales del Estado, establecidos por la Constitución Política de 1886 en el artículo
202, y por la Ley 110 de 1912. Esto ayudó para que en la década de 1920 se iniciara la
explotación industrial de la salina de Manaure. Su administrador, de manera directa o
indirecta, era el Ministerio de Hacienda.

El Banco de la República entre 1931 y 1970, y el Instituto de Fomento Industrial, IFI, entre
1970 y 2000, se convirtieron en los concesionarios del gobierno nacional para la
explotación y administración de la sal. En 1931 el Banco de la República fue el nuevo
administrador de las salinas en el país. En principio recibió las salinas terrestres de
Zipaquirá, Nemocón, Cumaral, Upín, Sesquilé, Gachetá, Mámbita, Chameza, Recetor,
Tausa, Chita y Múquene ubicadas en los departamentos de Cundinamarca y Meta. En
1941 recibió las marítimas de Manaure, Bahía Honda, Galerazamba, El Torno, Tasajera y
Pozos Colorados de los departamentos de Bolívar, La Guajira y Magdalena. Durante
treinta años se hicieron mejoras para el desarrollo industrial de las salinas, tales como la
construcción de la represa de Pantano Redondo en 1934 con el fin de proveer de aguas a
la extracción minera de la sal, para asegurar su abastecimiento. La construcción del
complejo industrial de Betania en el municipio de Cajicá (1956), de un puerto-
embarcadero en Manaure, que incluyó la ampliación de sus instalaciones, y en 1963, la
construcción de la nueva planta de soda de Mamonal en Cartagena.

Al finalizar la década de 1960 con la Ley 41 de 1968 y su Decreto reglamentario 1205 de


1969, se autorizó el traspaso de la administración de las plantas de soda a título de aporte
de capital al IFI, y un año después la celebración de un nuevo contrato de concesión con
el gobierno nacional, el cual se llamaría IFI-Concesión Salinas, que asumió la explotación
de la sal en forma directa, para luego en 1992 volverse operadores privados, con el
Versión 2 Página 493 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Decreto 2818. Este contrato finalizó en 1991. Se liquidó la concesión pero autorizó la
creación de una sociedad de economía mixta a nivel nacional. El IFI siguió siendo el
administrador de las salinas, pero con el apoyo de firmas particulares operaría la
producción de las salinas de Zipaquirá, Nemocón, Upín y Galerazamba, mientras que las
marítimas, como la de Manaure, pasaría por un proceso de reclamo por parte de la
comunidad indígena wayúu por los derechos de propiedad y reconocimiento del territorio
heredado de sus antepasados.

i. Propiedades químicas de la sal

En química, una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga
positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico de una
reacción química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el
anión.

La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y una base


(hidróxido) origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización.

ii. Aplicaciones químicas de la sal

Cloro y soda cáustica

Existen 14.000 usos conocidos, no solo en el ámbito alimenticio, también es un elemento


vital como materia prima para muchos procesos de fabricación en diversas industrias.

La sal es la materia prima para la producción de cloro (Cl) y soda cáustica (hidróxido
sódico, NaOH), dos elementos vitales para la industria del cloro-álcali. Estos se producen
por medio de la electrólisis de la sal en forma de salmuera.

El cloro es uno de los elementos químicos más abundantes y comunes en la tierra. Sus
propiedades químicas hacen de él un elemento desinfectante muy eficaz y un
componente esencial en la fabricación de miles de productos de uso diario de las
personas. Por ejemplo, los materiales de aislamiento para las unidades de refrigeración,
muebles, colchones, esquís, tablas de surf, patines, raquetas de tenis, CD, faros de los
coches, los cinturones de seguridad, equipos, materiales quirúrgicos, cosméticos, etc.

Se utiliza en la fabricación de numerosos compuestos orgánicos clorados entre los cuales


se encuentran el cloruro de metilo, cloruro de metileno, cloroformo, cloruro de vinilideno,
tricloroetileno, percloroetileno, cloruro de alilo, epiclorhidrina, clorobencenos,
diclorobencenos y triclorobencenos. El cloro también se utiliza en la producción de
cloratos y en la extracción de bromo.

La solución de soda cáustica es un ingrediente esencial en muchas operaciones


industriales, incluida la pulpa y papel, detergentes y la industria de procesos químicos.
También se utiliza en aluminio, petroquímica y textil.
Versión 2 Página 494 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Uso alimentario

La sal es fundamental para resaltar y potenciar de forma natural el sabor de los alimentos,
sin embargo, esta no es su única cualidad:

- Puede usarse como conservante y preservativo de alimentos


- Se utiliza para controlar los procesos de fermentación de algunos alimentos
- Actúa como aglutinante de otros ingredientes
- Se usa para darle textura y color a los alimentos y así hacerlos más agradables y
atractivos al tacto y a la vista de las personas
- Se usa como un agente deshidratador y ablandador de muchas materias primas
alimentarias
Los sus usos más comunes para la sal, tanto en la industria alimentaria como en el uso
doméstico, están relacionados con:

Carnes

La sal se utiliza en la carne como un ingrediente conservante que inhibe el crecimiento de


bacterias. Adicionalmente, actúa como agente aglutinante, ablandador y le proporciona
color a la carne lo que permite ofrecerle al consumidor un bien que será atractivo a la
vista.

Panificadoras y productos de panadería y pastelería

Aquellas personas que se encuentran en el negocio de los cereales y harinas de trigo y


arroz emplean la sal como corrector del sabor. A su vez, la sal resulta un ingrediente
fundamental en la elaboración del pan para controlar el grado de fermentación de la masa
además de brindar sabor al producto final.

Productos lácteos

La sal en este caso se usa para controlar la fermentación y para mejorar el color, textura y
sabor de los productos.

Conservas, encurtidos, ahumados y salazones

En este caso la sal se usa como ingrediente para garantizar la conservación natural de
sus productos y la seguridad alimentaria de sus preparados. Adicional la sal resalta y
potencializa el sabor de los alimentos.

Alimentación animal

La sal también se emplea como ingrediente en la fabricación de alimentos para todo tipo
de animales.

Versión 2 Página 495 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Uso industrial

Industria química

En la industria química la sal tiene una infinidad de usos en especial para el sector de
producción de compuestos y derivados cloro alcalinos. A partir de un proceso electrolítico
se descompone el cloruro de sodio obteniendo, por separado, el cloro y la soda cáustica,
elementos básicos para el desarrollo de productos en dicho sector.

El cloro se utiliza para la fabricación de plásticos, revestimientos de paredes, embalajes


médico-sanitarios, juguetes, botellas, muebles, también en la fabricación de colorantes,
plaguicidas, disolventes, medicamentos y fitosanitarios, entre otros. Por otro lado, la soda
cáustica se utiliza para la producción de papel, aluminio, fibras, textiles, jabones o
detergentes, entre otros.

Tratamiento de aguas

En este sector la sal se usa en la modificación de la dureza del agua potable gracias a la
adición de iones de sodio. El contenido de carbonatos de calcio y magnesio en el agua
potable determinan su grado de dureza y la sal se usa para suavizarla mediante el
intercambio de los iones de calcio y magnesio por iones de sodio. Asimismo el cloro,
obtenido a partir del cloruro de sodio, se utiliza como desinfectante del agua.

Exploración de petróleo y gas

La sal se usa para ensanchar la densidad de los fluidos de perforación, para evitar la
disolución de horizontes salinos y para aumentar la velocidad de cementación del utilizado
en la perforación.

Procesado de metales

En empresas tales como las fundiciones, refinerías y fábricas de metales ferrosos y no


ferrosos, la sal se utiliza en los procesos de manufactura de materias primas como el
aluminio, el berilio, el cobre, el acero y el vanadio, entre otros.

Celulosa

La sal se emplea para blanquear o decolorar la pulpa de madera de la cual se extrae la


celulosa la cual, posteriormente, se usa en diversas aplicaciones industriales como lo es
la fabricación del papel, el rayón o fibras sintéticas.

Industria textil

Es esta industria la sal es utilizada, en forma de soluciones saturadas (salmueras), para


separar los contaminantes orgánicos en las fibras. Además, la sal, se mezcla con los
colorantes para estandarizar la intensidad del tinte y también ayuda en la absorción de los
colorantes por las telas.
Versión 2 Página 496 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Curtiembres

En las industrias dedicadas a la fabricación de productos en piel la sal se usa para evitar
la descomposición por bacterias de las pieles, así como para restarles humedad y de esta
manera prolongar la durabilidad y calidad del tejido.

Uso en control de hielo de carreteras

Se emplea en la construcción de las carreteras para dar firmeza al terreno.


Se utiliza para controlar y potenciar el deshielo en calles y carreteras ya que baja el punto
de congelación del agua permitiéndoles a las personas hacer uso de las vías minimizando
el riesgo de accidentes.

Geología

Sal Marina

En Colombia existen dos regiones que tienen grandes reservas y condiciones especiales
de depósitos y de alta concentración de cloruros y fluoruros en el mar; que exigen
condiciones climáticas, presiones de agua y las cuales hacen difícil calcular las reservas
probadas ya que son infinitas, todo depende de la capacidad de evaporación por acción
solar, estas regiones están localizadas en la costa atlántica, especialmente la Guajira, en
la cual se encuentran dos grandes depósitos que son: Manaure (Guajira), Galerazamba
(atlántico). Frías, A (entrevistado). (2009).

Sal Terrestre

Son grandes depósitos de sal que han quedado atrapados en ambientes sub acuosos, en
aguas parcialmente aisladas del mar abierto, creando zonas con grandes depósitos de
sal; que en Colombia se han encontrado en el altiplano cundi-boyacense, llanos orientales
y otros pequeños depósitos en la cordillera oriental, estas zonas se ubican en Zipaquirá,
Nemocón y Sesquilé (Cundinamarca) y Upín (Meta).

13.6.2 Operación minera

Existen en el país dos formas de obtenerla: del mar por medio de la evaporación, y de
minas por sistema tradicional o por disolución in situ. La producción llegó en el 2010 a
139.810 toneladas de sal marina y a 288.676 toneladas de sal terrestre. La sal marina se
obtiene en la costa norte de Colombia, particularmente en La Guajira, y la sal terrestre se
obtiene de minas en el altiplano cundiboyacense.

El sistema empleado en los centros salinos marítimos tanto en Galerazamba como en


Manaure se basa en la formación de grandes charcas o piscinas en donde se almacena
agua concentrada tomada del mar a través de motobombas para luego ser sometidas a
un proceso de evaporación por medio del sol y el viento, hasta lograr un grado de
cristalización.
Versión 2 Página 497 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Esta producción bajo este sistema alcanza en Galerazamba unas 40000 toneladas
anuales y en Manaure alcanza una producción de 500000 toneladas año, es decir, se
alcanza una producción total de sal marítima de 540000 toneladas año.

La minería tradicional se utiliza en las explotaciones terrestres, a través de cámaras


largas y galerías como son los yacimientos que existen en Zipaquirá, Nemocón y Upín,
dichas rocas son extraídas para ser disueltas en agua y formar salmuera que
posteriormente son procesadas para la extracción de la sal en hornos y calderas.

Actualmente hay un sistema mucho más práctico que consiste en hacer pozos verticales
de cierta profundidad, a los cuales se les inyecta agua dulce mediante tubería, el agua
disuelve las rocas formándose una salmuera, que a través de otra tubería se extrae la
salmuera para su procesamiento.

La extracción de halita (sal) por minería de solución para la obtención de una salmuera
concentrada. Se realiza por medio de un pozo de inyección de agua presurizada para
fracturar hidráulicamente el yacimiento. La perforación de varios pozos de producción
lleva a superficie la salmuera. También se puede inyectar aire en lugar de agua.

El 40 por ciento de la sal criolla proviene de las minas de Zipaquirá, Nemocón, Upín y
Galerazamba, mientras que el restante 60 por ciento se extrae de Manaure en La Guajira.

Manaure es la explotación salina más grande de Colombia, allí se producen alrededor de


300.000 toneladas de sal al año pero el potencial es de un millón, las cuales podrían ser
exportadas.

13.6.3 Marco Legal

LEY 141 DE 1994. Artículo 16. Modificado por la Ley 756 de 2002, artículo 16.
Establézcase como regalía por la explotación de recursos naturales no renovables de
propiedad nacional, sobre el valor de la producción en boca o borde de mina o pozo,
según corresponda, el porcentaje que resulte de aplicar la siguiente tabla: (Nota: Las
expresiones señaladas con negrilla en este inciso fueron declaradas exequibles por la
Corte Constitucional en la Sentencia C-628 de 2003, exequibilidad condicionada al que se
le de a la expresión “Nacional”, la interpretación establecida por la Corte.).
Sal 12%.

Artículo 16. Parágrafo 8°. Para efectos de liquidar las regalías por la explotación de minas
de sal se tomará el precio de realización del producto, neto de fletes y costos de
procesamiento. Se tomará por precio de realización, el precio de venta de la Concesión
Salinas o de la empresa que haga sus veces.

Versión 2 Página 498 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

13.6.3.1 Contratos para explotación de las salinas. HIQO-03-zipaquirá, HIQO-01-


Nemocón, HIQO-02-Galeras, HIQL-01-Upín

El 20 de agosto del año 2008 entre el Ministerio de Minas y Energía y las empresas
Colsalminas Ltda, Salinas de Galeras Ltda y Salcol S.A. como resultado de la licitación
pública No. 01 de 2008, adelantada por este Ministerio, se suscribió los contratos para la
explotación de los centros salineros con inversión del Estado, ubicados en los municipios
de Zipaquirá (HIQO-03-Colsalminas) y Nemocón(HIQO-01-Colsalminas), departamento de
Cundinamarca, Santa Catalina (HIQO-02-Salinas de Galeras), departamento de Bolívar y
Restrepo (HIQL-01-Salcol), departamento del Meta.

Obligaciones Económicas

Regalías: Verificar el cumplimiento de pago de regalías, así como realizar la liquidación y


distribución de las mismas, de acuerdo con la ley 141 de 1994 y 756 de 2002, es decir
(12%*Producción Trimestral*Precio UPME) y de acuerdo a lo previsto en la Cláusula
Octava literal A. subliterales I) del contrato. Revisar el sistema de medición de la
producción y realizar la revisión de los registros diarios de producción y confrontarla con la
declaración para el pago de regalías.

Pago Fijo Anual: Es una contraprestación fija (pago fijo anual): prevista en la clausula
tercera y octava B), d), 2) del contrato, ajustados con base en la inflación registrada por el
DANE, cuyo pago se debe hacer dentro de los cinco (5) primeros días del mes de febrero
de cada año.

Pago Variable Anual: Según lo previsto en la clausula tercera y octava B), d), 3) del
contrato es una tarifa ajustada con base en la inflación registrada por el DANE, que se
paga por cada tonelada adicional que sobrepasa el monto de toneladas anuales
establecidas en el contrato. El pago se hace en los primeros cinco (5) días del mes de
febrero de cada año.

13.6.4 Estructura de costos aplicables

13.6.4.1 Zipaquirá (HIQO-03) y Nemocón (HIQO-01) – Colsalminas

Cuadro 336. Estructura de costos y su aplicación – Colsalminas


COSTO % Aplicación
MINERIA TRADICIONAL
PRODUCCIÓN:MINERÍA NA
EXPLORACION NA
GEOLOGIA DE EXPLOTACION NA
PLANEACION INGENIERIA NA
PERFORACION NA
VOLADURA NA

Versión 2 Página 499 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 336. Estructura de costos y su aplicación – Colsalminas


COSTO % Aplicación
TRANSPORTE INTERNO NA
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE MINERAL-DISOLUCION NA

BENEFICIO DEL MINERAL

DISOLUCION

SISTEMA ALIMENTADOR DE AGUA DULCE 100%


SALMUERODUCTO (mantenimiento) 100%
TANQUE SEDIMENTADOR (mantenimiento) 100%
SALMUERODUCTO (mantenimiento) 100%

GASTOS GENERALES Y DE ADM. (Porcentajes según título)

PRESIDENCIA 100%
VICE PRESIDENCIA DE FINANZAS 100%
VICE PRESIDENCIA TECNICA 100%
VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS 100%
GERENCIA DE MATERIALES 100%

INSTALACIONES AUXILIARES (mantenimiento)

SERVICIO DE PATIO
SISTEMA DE AGUA 100%
SISTEMA DE ALCANTARILLAS 100%
SISTEMA DE LUBRICACION 100%
SISTEMA ELECTRICO PLANTAS ELECTRICAS 100%
SERVICIOS OPERACIÓN PLANTA 100%
FACILIDADES EN EL SITIO (mantenimiento)
LABORATORIO 100%
CAFETERIA 100%
BODEGA-PLANTA 100%
EDIFICIOS DE SERVICIOS (mantenimiento)
OFICINAS ADMINISTRACÓN 100%
SERVICIOS EXTERIORES (mantenimiento)
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA 100%
PLANTA DE TRATAMIENTO ALCANTARILLADO 100%
SISTEMA ELECTRICO 100%
MANTENIMIENTO VIA DE ACCESO 100%

Versión 2 Página 500 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 336. Estructura de costos y su aplicación – Colsalminas


COSTO % Aplicación
DEPRECIACION
PLANTA
PLANTA PROCESO 100%
INFRAESTRUCTURA PLANTA 100%
DEPRECIACION EDIFICIOS-MUEBLES-EQUIPOS
EQUIPO MOVIL 100%
EDIFICIOS 100%
CARRETERAS,PUENTES 100%
MUEBLES Y ENSERES 100%
EQUIPO MINERÍA NA

AMORTIZACIÓN DIFERIDOS
AMORTIZACIÓN DIFERIDOS 100%

PRIMAS DE SEGURO
PRIMAS DE SEGURO 100%
AMORTIZACIÓN COSTOS AGOTAB.
AMORTIZACIÓN COSTOS AGOTAB. NA
DESCUENTO CONTRACTUAL
DESCUENTO CONTRACTUAL NA
COSTOS TOTALES

13.6.4.2 Restrepo (HIQL-01) – Salcol

Cuadro 337. Estructura de costos y su aplicación – Salcol


COSTO % Aplicación
MINERIA DISOLUCION IN SITU
PRODUCCIÓN:MINERÍA NA
EXPLORACION NA
GEOLOGIA DE EXPLOTACION NA
PLANEACION INGENIERIA NA
PERFORACION NA
POZOS NA
SISTEMA DE INYECCION DE AGUA DULCE-PLANTAS DE BOMBEO NA
SISTEMA DE SUCCION DE SALMUERA-PLANTAS DE BOMBEO NA
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE SALMUERA NA

Versión 2 Página 501 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 337. Estructura de costos y su aplicación – Salcol


COSTO % Aplicación
BENEFICIO DEL MINERAL (Mina de Upín-Restrepo)
REFINACION
PLANTA DE REFINACION 100%
PLANTA EMPAQUE MANEJO SAL GRANULADA 100%

GASTOS GENERALES Y DE ADM. (Porcentajes según dedicación título)


PRESIDENCIA 100%
VICE PRESIDENCIA DE FINANZAS 100%
VICE PRESIDENCIA TECNICA 100%
VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS 100%
GERENCIA DE MATERIALES 100%

INSTALACIONES AUXILIARES (mantenimiento)


SERVICIO DE PATIO
SISTEMA DE AGUA 100%
SISTEMA DE ALCANTARILLAS 100%
SISTEMA DE LUBRICACION 100%
SISTEMA ELECTRICO PLANTAS ELECTRICAS 100%
SERVICIOS OPERACIÓN PLANTA 100%
FACILIDADES EN EL SITIO (mantenimiento)
LABORATORIO 100%
CAFETERIA 100%
BODEGA-PLANTA 100%
EDIFICIOS DE SERVICIOS (mantenimiento)
OFICINAS ADMINISTRACÓN 100%
SERVICIOS EXTERIORES (mantenimiento)
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA 100%
PLANTA DE TRATAMIENTO ALCANTARILLADO 100%
SISTEMA ELECTRICO 100%
MANTENIMIENTO VIA DE ACCESO 100%

DEPRECIACION
PLANTA
PLANTA PROCESO 100%
INFRAESTRUCTURA PLANTA 100%
DEPRECIACION EDIFICIOS-MUEBLES-EQUIPOS
EQUIPO MOVIL 100%

Versión 2 Página 502 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 337. Estructura de costos y su aplicación – Salcol


COSTO % Aplicación
EDIFICIOS 100%
CARRETERAS,PUENTES 100%
MUEBLES Y ENSERES 100%
EQUIPO MINERÍA NA

AMORTIZACIÓN DIFERIDOS
AMORTIZACIÓN DIFERIDOS 100%

PRIMAS DE SEGURO
PRIMAS DE SEGURO 100%
AMORTIZACIÓN COSTOS AGOTAB.
AMORTIZACIÓN COSTOS AGOTAB. NA
DESCUENTO CONTRACTUAL
DESCUENTO CONTRACTUAL NA
COSTOS TOTALES

13.6.4.3 Santa Catalina (HIQO-02) - Salinas de Galeras

Cuadro 338. Estructura de costos y su aplicación – Salcol


COSTO % Aplicación
MINERIA EVAPORACION DE AGUA MARINA
PRODUCCIÓN:MINERÍA NA
EXPLORACION NA
PLANEACION INGENIERIA NA
CONSTRUCCION DE CHARCAS O PISCINAS NA
LLENADO DE PISCINAS- PLANTA DE BOMBEO NA

BENEFICIO DEL MINERAL


CRISTALIZACION
PATIO DE CRISTALIZACION 100%
PLANTA EMPAQUE MANEJO SAL GRANULADA 100%

GASTOS GENERALES Y DE ADM. (Porcentajes según dedicación)


PRESIDENCIA 100%
VICE PRESIDENCIA DE FINANZAS 100%
VICE PRESIDENCIA TECNICA 100%
VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS 100%

Versión 2 Página 503 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 338. Estructura de costos y su aplicación – Salcol


COSTO % Aplicación
GERENCIA DE MATERIALES 100%

INSTALACIONES AUXILIARES (mantenimiento)


SERVICIO DE PATIO
SISTEMA DE ALCANTARILLAS 100%
SISTEMA DE LUBRICACION 100%
SISTEMA ELECTRICO PLANTAS ELECTRICAS 100%
SERVICIOS OPERACIÓN PLANTA 100%
FACILIDADES EN EL SITIO (mantenimiento)
LABORATORIO 100%
CAFETERIA 100%
BODEGA-PLANTA 100%
EDIFICIOS DE SERVICIOS (mantenimiento)
OFICINAS ADMINISTRACÓN 100%
SERVICIOS EXTERIORES (mantenimiento)
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA 100%
PLANTA DE TRATAMIENTO ALCANTARILLADO 100%
SISTEMA ELECTRICO 100%
MANTENIMIENTO VIA DE ACCESO 100%

DEPRECIACION
PLANTA
PLANTA EMPAQUE 100%
INFRAESTRUCTURA PLANTA 100%
DEPRECIACION EDIFICIOS-MUEBLES-EQUIPOS
EQUIPO MOVIL 100%
EDIFICIOS 100%
CARRETERAS,PUENTES 100%
MUEBLES Y ENSERES 100%
EQUIPO MINERÍA NA

AMORTIZACIÓN DIFERIDOS
AMORTIZACIÓN DIFERIDOS 100%

PRIMAS DE SEGURO
PRIMAS DE SEGURO 100%
AMORTIZACIÓN COSTOS AGOTAB.
AMORTIZACIÓN COSTOS AGOTAB. NA
DESCUENTO CONTRACTUAL

Versión 2 Página 504 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Cuadro 338. Estructura de costos y su aplicación – Salcol


COSTO % Aplicación
DESCUENTO CONTRACTUAL NA
COSTOS TOTALES

Versión 2 Página 505 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

14. RECOMENDACIONES DE LA CONSULTORÍA

Teniendo en cuenta las actividades y gestiones adelantadas en el marco del desarrollo del
proyecto, así como los análisis y resultados del estudio, la Consultoría considera
pertinente anotar algunas recomendaciones las cuales se identifican a continuación.

1) Realización de evaluación, análisis y estudio para la actualización de la


Clasificación Oficial de Minerales – COM- acorde con la realidad minera del país

El principal objetivo del estudio consistió en la determinación de un precio en boca de


mina para cada uno de los minerales en etapa de explotación de acuerdo con la COM del
Ministerio de Minas y Energía, a partir de la información de los títulos mineros inscritos en
el Registro Minero Nacional.

Al realizar el ejercicio de identificación de los minerales según Registro Minero Nacional


para su organización dentro de las denominaciones establecidas en la Clasificación Oficial
de Minerales, se observaron situaciones que dificultaron esta labor.

Existen diferencias en la denominación de los minerales inscritos en el Registro Minero


Nacional frente a la Clasificación Oficial de Minerales, así como se hallan minerales y
agregados de minerales (rocas) en explotación que no están dentro de la Clasificación
Oficial de Minerales.

Esto dificultó la ubicación de manera clara y precisa de todos y cada uno de los minerales
en explotación en el país acorde con la Clasificación contemplada en la norma. Además
de la problemática presentada para la organización de aquellos casos de minerales
concedidos con nombres agregados o genéricos sin especificación de clase de mineral,
ejemplo: otorgamiento como materiales de construcción, como metales preciosos, entre
otros. Para estos últimos casos, hasta cuando se ejecutaran las visitas a titulares mineros
se identificaban las clasificaciones de algunos minerales en explotación.

Por lo anterior, se recomienda la evaluación, análisis y estudio para la actualización de la


Clasificación Oficial de Minerales acorde con la realidad minera del país, teniendo en
cuenta las características geológicas y mineralógicas de las rocas o minerales que se
explotan y no tanto el uso o destinación final que se le dará a los mismos.

Una vez actualizada la Clasificación Oficial de Minerales por parte del Ministerio de Minas
y Energía, se debe exigir su implementación en el Registro Minero Nacional a manera de
información complementaria a partir de la aprobación de los PTO´s, para que de esta
manera se permita conocer con precisión los minerales específicos de explotación en el
país, en concordancia con la norma.

Versión 2 Página 506 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

En este mismo sentido, se recomienda que el Acto Administrativo mediante el cual la


UPME establece los precios base para la liquidación de regalías sea compatible en su
organización con la Clasificación Oficial de Minerales.

Lo anterior, facilita que el explotador minero declare, liquide y pague las regalías
correspondientes al mineral otorgado o concesionado y efectivamente explotado.

2) Contar con un sistema de información confiable y oportuno sobre el estado


de los títulos mineros en el país.

El conocimiento específico de los minerales en explotación no solo era imprescindible


para el desarrollo del proyecto, sino también el conocimiento de la etapa contractual del
título minero así como de datos de ubicación y contacto con los titulares mineros, dado
que los costos de explotación mineros se debían determinar con base en la información
obtenida y analizada de fuente primaria.

Se observó que la información suministrada por las Autoridades Mineras no se presentó


en gran parte actualizada principalmente en lo relacionado con etapa contractual del título
minero y datos de ubicación del titular. Esto llevó a un gran desgaste en el operativo de
logística para la obtención de la información ante siete autoridades mineras, lo que
demandó una fuerte dedicación de recursos y tiempo en esta materia.

Para el desarrollo de proyectos que se pretendan implementar en el país, es de gran


importancia que el sistema de información que maneja la Autoridad Minera Nacional se
encuentre actualizado y con información completa, ya que esto facilita la ejecución de
muchas actividades que requieren de este tipo de información y que solo puede ser
suministrado y obtenido por este tipo de Autoridad.

Se requiere fomentar medidas obligatorias para que los titulares mineros reporten
novedades en cuanto a actualizaciones de datos a la Autoridad Minera Nacional y a
aquellas entidades estatales del sector minero que lo requieran en el marco de los
estudios que se realicen. Para ello, si podría partir de la reglamentación de los Artículos
339 y 340 de la Ley 685 de 2001, en la que se establezca claramente el tipo de
información y la periodicidad del suministro de dicha información.

3) Establecimiento de un mecanismo que permita el suministro y obtención de


información real y certera, básica y necesaria sobre las operaciones del sector
minero en el país.

Otra gran dificultad encontrada en el estudio para la obtención de información de costos


mineros de producción de fuente primaria, estuvo relacionada con la facultad que tienen
actualmente los titulares mineros para decidir si suministran o no información al Estado de
manera oportuna, confiable y veraz.

Versión 2 Página 507 de 509


“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

Algunos titulares mineros manifestaron que se no encuentran obligadas a reportar datos


de costos mineros de producción.

En este sentido se recomienda establecer un mecanismo de obligatoriedad para que el


titular minero reporte información a la Autoridad Minera Nacional, así como generar una
articulación para que dicha información suministrada por el titular sea sistematizada
dentro de la entidad minera para una efectiva y eficaz administración del recurso minero
existente en el país.

4) Diseño e implementación de un sistema estandarizado de costos mineros


para cada etapa de la industria minera, así como regulación en el suministro de esta
información del sector minero en el país.

En el país no se encuentra estandarizado ni regulado en el sector minero un sistema para


el manejo y reporte de costos mineros ni por proyecto, ni por etapa contractual ni por título
minero. Esto conlleva a que se puedan presentar diferencias y distorsiones en la
información suministrada por las personas que ejercen operaciones mineras.

El Estado Colombiano debe tener como prioridad el conocimiento de los costos utilizados
por los titulares mineros en la explotación de los Recursos Naturales No Renovable –
RNNR, debido a que con esta información puede calcular o corroborar datos
substanciales para el sector, como el GovernmentTake23, los costos unitarios, los precios
de venta y la ganancia o renta del titular minero. Valores indispensables para ejercer la
actividad de fiscalización y vigilancia que le ordena la Constitución y la Ley a la Autoridad
Minera, además de tener herramientas para poder determinar los precios unitarios en
boca de mina para el pago de las regalías mineras.

Sin embargo, hoy el Estado no cuenta con los instrumentos técnicos ni jurídicos
necesarios para establecer de manera precisa los costos incurridos en la explotación
minera.

Por lo tanto se recomienda el establecimiento como política pública del sector una
regulación frente a la materia.

Diferentes estrategias y mecanismos se podrían establecer a corto, mediano y largo


plazo:

- Regular la inclusión en el Formato Básico Minero Anual – FBM, de un anexo con


una estructura de costos y gastos, con el fin de recolectar de la fuente primaria
estos datos en que incurren los mineros para la extracción del recurso. El Formato
en mención debe contener datos adicionales a los solicitados en el actual FBM,
tales como los valores por depreciación, gastos financieros, costos de manejo
ambiental, etc.

23
La Participación del Estado en una explotación minera, a través del pago de impuestos y regalías por el
titular minero.
Versión 2 Página 508 de 509
“ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y
CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE
PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA”
INFORME FINAL

- Definir un mecanismo de certificación de la información reportada, para que la


información de costos y gastos sea confiable, a través de validaciones y firmas del
titular minero o apoderado y Contador Público debidamente acreditado de acuerdo
con las disposiciones que regulan esta profesión.
- Definir una estructura de costos simple y universal para que pueda ser utilizada a
la vez por cualquier titular minero no importa su tamaño, que no genere
traumatismos que comprometan la Autonomía Empresarial y eleven los costos del
proyecto.
- Desarrollar un protocolo para el uso de un plan contable y de costos para el sector
minero acorde con el modelo general de contabilidad adaptado a las normas
internacionales. Este proceso de Normas Internacionales en Colombia ya tienen la
suficiente base jurídica y contable para que el SECTOR MINERO pueda ordenarse
tanto al interior de una empresa minera como en la información que deben tener
los Entes gubernamentales y las nuevas entidades creadas para un efectivo
control del sector.
- Exigir la implementación del protocolo de información contable y de costos así
como la periodicidad y esquema de reporte de esta información, usando
herramientas como expedición de una Ley y reglamentación de suministro de
información.
- Realizar seguimiento y control sobre la calidad en el reporte de información. Se
sugiere a la Autoridad Minera que anualmente y de manera selectiva, directamente
o por medio de terceros, audite los datos de costos presentados por los titulares
mineros, con el fin de corroborar la información consignada en los FBM anuales.
La auditoría propuesta se puede realizar, debido a que la Autoridad Minera a partir
del año 2012 percibe parte del 2% de los recursos recaudados por el Sistema
General de Regalías – SGR, para las actividades de fiscalización y vigilancia de
las explotaciones mineras.

La gran importancia de obtención de lo anterior radica en tener una información clara


económica y financiera que no solo soporten análisis y resultados del sector minero en el
país, y usos de indicadores que determinen la situación y estado económico del sector,
sino que también aporte hacia la ejecución de seguimiento y control en el pago de
contraprestaciones económicas como las Regalías y Compensaciones, entre otras
obligaciones del concesionario.

Versión 2 Página 509 de 509

También podría gustarte