Está en la página 1de 5

El gobierno constitucional del Profesor Juan Bosch

Las elecciones del 20 de diciembre de 1962.

Los objetivos del Consejo de Estado eran esencialmente políticos y fue


concebido como un gobierno de transición cuya responsabilidad
principal era organizar elecciones libres y democráticas al pueblo
Dominicano. También  preparar el clima político para la instalación de
un nuevo gobierno constitucional. Esas elecciones se celebraron el 20 de
diciembre de 1962 y las ganó arrolladoramente Juan Bosch, quien fue
el  candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fundado
en Cuba en 1939. Bosch había vivido la mayor parte de su vida adulta
en el extranjero y había regresado al país en 1961 junto a muchos otros
exiliados.
Durante la campaña electoral de 1962, Juan Bosch quien era el
candidato del Partido Revolucionario Dominicano implementó la
estrategia de acercamiento con las masas del pueblo dominicano, y se
comunicaba con un lenguaje muy llano, el cual las gentes del pueblo los
podía entender de una forma clara. Sus ideas generales obre el
ejercicio  del gobierno eran populistas y reformistas. Las había
aprendido en Cuba y Costa Rica y resultaron muy avanzadas para
muchos en la República Dominicana. Por esta razón, muchos
terratenientes, comerciantes, industriales, militares y sacerdotes lo
tildaban de comunista marxista Leninista o izquierdista.

El PRD (Partido Revolucionario Dominicano) representaba la clase


populista; sin embargo, ofreció un programa de reformas sociales y
económicas que incluía la reforma agraria, con la cual se beneficiaba a
la mayoría de los dominicanos, especialmente a la clase humilde.  

Todas éstas medidas, así como las leyes establecidas en la


Constitución, afectaban a empresarios criollos, inversionistas
norteamericanos, terratenientes, grupos de las altas esferas militares y a
la iglesia católica.

El gobierno de Bosch tenía una visión de corte democrático, muy


avanzada para la época, por lo que chocaba con los intereses de los
diferentes sectores y grupos conservadores, por eso Bosch no gozaba de
simpatía en los grupos y sectores poderosos del país.
La iglesia católica implantó una férrea oposición al gobierno de
Bosch. También su  la relación con la Fuerza Armada no fue buena. Su
relación con el sector empresarial no fueron muy cordiales, estos
apoyaron huelga en contra de Juan Bosch y colaboraron en el
movimiento de conspiración para derrocar su gobierno más tarde.

El gobierno de Juan Bosch enfrentó muchas dificultades y problemas


con la oligarquía, grupos sindicales, con la Universidad Autónoma de
Santo Domingo y además tuvo que romper relaciones diplomática con
el vecino país de Haití.

El derrocamiento del gobierno de Juan Bosch: conspiración y


factores determinantes

Día a día crecía la oposición a Bosch. Su incomprensión parcial de la


realidad dominicana tras 25 años de exilio hizo que entrara en conflicto
con casi todos los grupos sociales, incluyendo su propio partido. En
pocos meses, Bosch se encontró completamente aislado y la mayoría de
sus seguidores terminó abandonándolo.

 Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando los


grupos empresariales llamaron  a una huelga general que paralizó el país
por dos días. Esta huelga fue para los militares la señal de que el tiempo
era propicio para el golpe de Estado que se había estado  planificando
con el auspicio y el apoyo de los Estados Unidos, la iglesia católica, los
empresarios, importantes comerciantes, políticos, partidos minoritarios,
entre ellos la Unión Cívica Nacional, terratenientes,  y los ricos de la
República Dominicana.

En la madrugada del 25 de septiembre de 1963 se llevó a cabo un golpe


de Estado militar que derrocó el gobierno constitucional del profesor
Juan Bosch, quien fue hecho prisionero en l Palacio Nacional y luego
enviado al exilio a la vecina isla de Puerto Rico.
Así termina el efímero gobierno Constitucional de Juan Bosch quien
apena duró siete meses en el poder y que luego trajo varias
consecuencias para el pueblo Dominicano.

El triunvirato y el movimiento guerrillero 14 de junio

 Movimiento Revolucionario 14 de Junio. También conocido


como Agrupación política 14 de Junio, llamado años más tarde 1J4; fue
un movimiento clandestino de oposición a la dictadura de Rafael
Leonidas Trujillo con orientación izquierdista que llego a cubrir casi
todo el territorio nacional, con unos 6,000 comprometidos de todos lo
sectores sociales.

En 1960 se inician las conversaciones para establecer un movimiento


que agrupó y consolidó los espacios antitrujillistas que existían. Y en
efecto, en el último encuentro para tratar ese tema, realizado en Mao,
Valverde, se decidió fundar una Organización Revolucionaria de
nombre Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en honor a los
dominicanos de la Gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo, de
quienes adoptaron también el Programa Mínimo.

Instalado el gobierno del Triunvirato, el Movimiento Revolucionario


"14 de Junio", cónsono con la orientación de su líder, dio inicio, la
noche del 28 de noviembre, a una insurrección con seis frentes
guerrilleros, que tenía como propósito el retorno al orden institucional y
la reposición de la Constitución del 1963.

En el más importante de los frentes, el Enrique Jiménez Moya, ubicado


en Las Manaclas, estaba Manolo Tavarez, quien a la vez era el
Comandante General de la guerrilla.

Con una débil y pobre preparación física y militar, junto a un entorno


político nacional dominado por la derecha y donde en el ámbito urbano
la resistencia era escasa e inefectiva, el movimiento insurgente fue
rápidamente diezmado, al extremo de que a 20 días de iniciado, cuatro
de los seis frentes estaban desvertebrados, con la agravante, tal y como
se consigna en el Diario de la Guerrilla de Las Manaclas, que más de la
mitad de los integrantes del principal frente guerrillero estaba al borde
del colapso.
Muerto su líder (Manolo), presos y deportados otros y otras,
el 1J4 registraba una critica situación interna que le hacia peligrar como
organización de masa.

El 1J4, aun con su crisis interna, tuvo una protagónica integración a la


lucha en la llamada la Guerra de abril 1965 a partir del 25 de abril,
cuando su Comité Central Provisional tomó la decisión de profundizar
el movimiento armado en desarrollo.

Su influencia política era tal que aun así llegó a dirigir la mayor parte de
los Comandos, forma de organización armada que se dio el pueblo para
enfrentar a la contra-revolución criolla y extranjera.

Los catorcistas fueron parte activa, junto al pueblo, los militares


constitucionalistas, el Partido Socialista Popular (PSP) y el Movimiento
Popular Dominicano (MPD), de los principales acontecimientos
militares ocurridos durante la Revolución de Abril, ya fuera en la
Batalla del Puente Duarte, en la Operación Limpieza de la Zona Norte
de la Capital articulada por la contrarevolución, en los combates
antiyanquis del 15 y el 16 de Junio o en el intento de asalto al Palacio
Nacional donde morirían, entre otros extraordinarios combatientes, el
Coronel Fernández Domínguez, el líder en ese momento
del Movimiento Revolucionario "14 de Junio", Juan Miguel Román, y
otros dirigentes muy destacados como Euclides Morillo que también
había participado en el alzamiento guerrillero del 1963, entre otros.

La revolución de abril de 1965  

La Guerra Civil estalló el 25 de abril de 1965. El líder militar


constitucionalista fue el coronel Francisco Alberto Caamaño. De
inmediato, jóvenes pertenecientes a grupos de izquierda y seguidores del
líder del PRD, se unieron al movimiento, organizando en la capital
guerrillas urbanas. Uno de sus objetivos era, además del regreso de Bosch,
la destrucción del aparato militar trujillista, intacto después de la muerte del
dictador y protegido durante el Consejo de Estado y el Triunvirato. Los tres
primeros días fueron de intenso combate. Las fuerzas constitucionalistas
preparaban el ataque a San Isidro, bastión del otro grupo militar. Todo
quedó en preparativos, a pesar de que se libraron intensas batallas frente al
Puente Duarte, único punto por el cual la ciudad podía ser atacada por el
grupo de san Isidro. El presidente de los Estados Unidos, Lyndon B.
Johnson, envió el 28 de abril de 1965 a más de 40,000 marines
norteamericanos a tierras dominicanas con el pretexto de proteger vidas y
bienes de los ciudadanos de los Estados Unidos. El movimiento en contra
del Triunvirato y la política de Donald Reid Cabral, que buscaba perpetrar
un golpe de Estado, desembocó en una Guerra Civil de graves
consecuencias. La Intervención Norteamericana de 1965 tiene también
explicaciones de orden geopolítico. La Revolución Cubana se había
fortalecido. Existía el peligro de la internacionalización de los focos
guerrilleros para expandir la revolución socialista. Recordemos que para
esa época, estaba también la escalada bélica en Vietnam. Parecía que la
misión de los Estados Unidos era la de convertirse en el principal luchador
contra las fuerzas comunistas del mundo. La presencia de los marines
norteamericanos fortaleció al grupo militar que enfrentaba a los
constitucionalistas. La ciudad de Santo Domingo quedó virtualmente
dividida en dos mitades. De mayo a septiembre de 1965 el país contó con
dos gobiernos militares: el Gobierno Constitucionalista, cuyo presidente era
el coronel Francisco Alberto Caamaño, y el Gobierno de Reconstrucción
Nacional, a cuya cabeza estaba el general Antonio Imbert Barreras, uno de
los organizadores del complot que perpetró la muerte de Trujillo y
declarado anticomunista. Los enfrentamientos prosiguieron a lo largo de
esos meses.

También podría gustarte