Está en la página 1de 8

CAPITULO 2 COMERCIAL

LA EMPRESA
-Se lo confunde permanentemente con el de sociedad comercial.
-No hay un concepto jurídico. Es económico. Organización de los factores de la
producción de bienes o de servicios destinados a su comercialización.
-Algunas normas con descripciones.
-Concepto dinamico de organización de los elementos materiales, inmateriales y
personales que la componen. Es la actividad y organización es estos lo que caracteriza el
concepto de empresa.
-Empresa existe cuando el negocio de que se trate (fabrica, restaurante, comercio) esta en
marcha y funcionando. Necesariamente.
-La empresa es organización. Concretamente, organización de elementos que permiten el
desarrollo de una actividad. Necesita elementos personales, materiales e inmateriales.
-Actividad puede estar destinada a la producción de bienes, a comercializar y a prestar
servicios. Animo de lucro debe existir.
Codigo civil y comercial
-Conceptos. Actividad económicamente organizada. Empresa. Establecimiento comercial,
industrial o de servicios. Empresa productora de bienes o servicios, publica o privada.
-No hay ninguna descripción de estos. Conceptos económicos.
Distintas denominaciones
-Conceptos que normalmente se identifican con el de empresa.
-Fondo de comercio. Son tomados como similares. Nuestra legislación no indica que es.
Procedimiento cuando un empresario (comerciante o sociedad) transfiere a otro su
establecimiento mercantil “funcionando” (o fondo de comercio), con todos los bienes
(materiales e inmateriales) que lo integran.
-Establecimiento mercantil o hacienda mercantil. Ambos identificados con el de fondo de
comercio y con el de empresa.
Diferencia con otras figuras
-El empresario. No existe un concepto jurídico. Se denomina asi a quien lleva adelante la
actividad empresaria.
-Sociedad comercial. Frase “¿para qué empresa trabaja?” es errónea. Confunden la
empresa con el sujeto jurídico titular de derechos y obligaciones. La sociedad puede ser el
empresario, pero no la empresa.
-Sede social y establecimiento principal. Si el empresario es sociedad comercial regular,
sede social es el lugar que esta inscripto en el contrato social como su domicilio.
-Sucursal, filial y agencia. Formas en que puede descentralizarse la actividad empresaria.
Elementos de la empresa
-Conforman la empresa el conjunto de bienes, derechos y sujetos que están integrados al
desarrollo de la actividad empresaria.
Elementos materiales
-Cosas muebles que se utilizan en la actividad empresaria. Seran distintos en cada
empresa, según las características. Encontramos.
-Instalaciones del local y sus muebles y útiles.
-Las maquinarias y herramientas que se utilizan.
-Las materias primas que se van a utilizar en la producción y las mercaderías que se
produzcan.
-Las provisiones. Lo que esta destinado a consumirse en la producción (ej
combustibles)
-Los servicios y medios de comunicación de que se sirve.
Elementos personales
-Son los servicios y trabajos de las personas físicas que, en relación de dependencia o no,
requiere el empresario para la organización y el funcionamiento de la empresa.
-Factor. Es la forma en que se define a la persona física a quien el comerciante le
encomienda la administración de sus negocios. El factor es dependiente del comerciante.
-Dependientes. Los demás empleados con salario fijo, que los comerciantes acostumbran
emplear como auxiliares de su trafico, no tienen la facultad de contratar y obligarse por
sus principales, a no ser que tal autorización les sea expresamente concedida, para las
operaciones que con especialidad les encarguen, y tengan los autorizados la capacidad
legal necesaria para contratar validamente (art 146 de cod de comercio derogado).
-Empleados y obreros. Son los auxiliares que utiliza el comerciante para las tareas no
manuales de su establecimiento. El cargo que desempeñan no les otorga poder de
representacion. Los obreros son los dedicados a las tareas manuales.
-Profesionales y asesores. Sin relación de dependencia laboral. Participacion en el
desarrollo de una actividad es obligatoria en algunos casos, como el contador publico.
Elementos inmateriales.
-La clientela, el avivamiento, el “valor llave”, el nombre comercial, el emblema, etc, y los
derechos industriales, como las marcas, patentes y dibujos y diseños industriales.
Clientela
-Conjunto de personas que concurren a un negocio a consumir lo que en el se
comercializa. Habitual u ocasional
-Es la consecuencia de como se organizan los elementos y bienes que integran una
actividad comercial.
Referencias comerciales
-Informes comerciales que, sobre la situación financiera relacionada a los bancos o a la
existencia de juicios, poseen en sus registros ciertas empresas especializadas, los que se
suelen requerir antes de concretar transacciones de importancia que impliquen el
otorgamiento de créditos, o para actuar dentro de sistemas como el libramiento de
cheques u otorgamiento de tarjetas de crédito.
El avivamiento
-Algunos lo identifican con la clientela y otros con el “valor llave”.
-Catedra. La mejor organización o funcionamiento que se da a los elementos o bienes que
conforman la empresa. Genera una mayor capacidad de ganancia.
Programas informáticos (software)
-Programas informáticos diseñados especialmente para un establecimiento comercial.
Valor llave
-Es el resultado o valor económico que tiene una empresa o fondo de comercio como
consecuencia de su capacidad de ganancia por la mejor organización de sus elementos.
-Valor llaves es lo que se paga por la organización y capacidad de ganancia que tiene un
negocio que esta funcionando y no como una suerte de locación encubierta.
El nombre comercial
-Sirve para individualizar un establecimiento o fondo de comercio determinado. El nombre
o signo con que se designa una actividad, con o sin fines de lucro, constituye una
propiedad (art 27 ley 22362).
-El nombre comercial identifica a un establecimiento o negocio determinado (a un fondo
de comercio), no a un comerciante o sociedad, quienes tienen su propio nombre.
-Producto (te). Marca (taragui). Establecimiento o fondo de comercio (establecimiento las
marias). El titular de la explotación (establecimiento las marias sa).
-El nombre comercial se adquiere con su uso y solo con relación al ramo en el que se
utiliza y debe ser inconfundible con las preexistentes en ese mismo ramo.
Emblema
-Signo grafico caracteristico de una empresa y que sirve para individualizarla. Se suele
registrar como marca
Enseña
-La inscripción o figura que se fija en el exterior del establecimiento. Se refiere al
establecimiento, y no al fondo de comercio
Marcas, patentes, modelos y diseños industriales
-Derechos industriales
Calificacion económica de la actividad empresaria
-Categorias
-Grandes empresas. Pequeñas y medianas empresas (pymes)
-No existe un concepto único y categorico que permita diferenciar claramente ambas
categorías. Es la propia ley que fija ese regimen diferenciado, la que determina cuales se
consideran pymes y cuales grandes empresas.
-Se suelen distinguir también por la actividad o explotación a que se dediquen.
Formas de descentralización de la actividad empresaria
-Normalmente es desarrollada en el establecimiento donde la empresa funciona
-Sucursal. Establecimiento secundario subordinado jurídica y económicamente a uno
principal; esta a cargo de un factor o gerente y responde a la casa central
-Filial. Unicamente en el caso de sociedades, es cuando esta funciona a cargo de una
sociedad distinta de la que funciona en el establecimiento principal. Por ser una sociedad
distinta tiene una subordinación de tipo económico con su principal. La filial bancaria de
nuestro país es jurídicamente independiente, pero económicamente subordinada a la casa
central del banco.
-Agencia. Local independiente vinculado con el principal por medio de un contrato de
agencia.
Transferencia del fondo de comercio
-Como se transfieren los establecimientos comerciales. Ley 11867. Dispone la publicación
de edictos, informando del procedimiento de transferencia y fijando el plazo para que los
acreedores insatisfechos de quien lo esta transfiriendo puedan oponerse. Posteriormente
la transferencia se inscribe en el Registro Publico de Comercio.
-Procedimiento genera un principio de oponibilidad para el adquirente del fondo de
comercio, con relación a las deudas que pudiera tener su anterior titular.
-No se debe confundir la transferencia de un fondo de comercio, que solo implica
transferencia del establecimiento, con la transferencia de una sociedad por la venta de las
acciones o derechos de los socios. En este caso, lo que se esta transmitiendo es la
sociedad. Esta operatoria es una transferencia de acciones o cuotas o derechos de socios y
se regula por las normas del derecho societario.
Derechos industriales
-Regulaciones legales aplicables a las marcas, las patentes y los modelos y diseños
industriales. Lo relativo a ellos es considerado una especialidad.
Regimen legal y jurisdicción
-Todas estas regulaciones pertenecen a la esfera del derecho comercial.
Marcas
-Signo distintivo, impreso o aplicado, asignado a los productos o servicios para
distinguirlos de otros similares.
Regulacion legal
-Regimen marcario esta contenido en la ley 22362 y los decretos reglamentarios 558/81 y
1141/03. Jurisdiccion es federal. Nivel internacional. 1967. Union para la Proteccion de la
Propiedad Industrial. Tambien GATT-TRIPs (General Agreement on Tariffs and Trade y
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio).
Funcion
-Sirve para distinguir un producto de otro similar.
-Ampara y protege a su titular.
-Protege a los consumidores.
Tipos
-Productos. Individualiza una cosa o producto que puede ser utilizado o consumido.
-Servicios. Individualiza un servicio determinado
Inscripcion
-Para obtener protección legal, la marca debe inscribirse o registrarse. El organismo
encargado es el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. El ámbito de protección es
dentro del país y para todos los productos incluidos en la clase en que fue registrada.
-Treinta y cinco clases para los productos y once para los servicios. Ej. Clase 1 (productos):
productos químicos destinados a la industria, fertilizantes.
Requisitos
-Personas físicas o jurídicas. Respectiva solicitud ante la Direccion Nacional de Marcas.
Nombre del solicitante, situación fiscal, domicilio (real y especial), la descripción de la
marca, los productos o servicios que ella va a distinguir y la clase a la que pertenecen.
-Solicitud se publica por un dia en el Boletin de Marcas. Direccion se expedirá sobre la
procedencia. Resolucion que deniega la marca puede ser impugnada
Oposicion
-Luego de la publicación indicada en el Boletin de Marcas, y por un plazo de treinta días,
existe la posibilidad de que se presenten oposiciones a la registración de la marca.
Fundamentada.
-Paraliza el tramite. El solicitante y el oponente pueden renunciar a la via judicial, y la
Direccion decidirá la procedencia o denegatoria de la marca según los fundamentos de
cada parte. Resolucion inapelable.
-El solicitante, en caso de oposición y en el plazo de un año a partir de que es notificado
de la protesta, deberá llegar a un acuerdo con el oponente respecto del uso de la marca, o
promover acción judicial por cese de oposición.
Plazo de la registración. Prorroga
-El termino de validez de la registración de una marca es de diez años. Computa desde la
fecha de concesión del registro.
Transferencia de titularidad
-Marca puede ser transferida. Transferencia de la marca debidamente registrada es
oponible a terceros desde su inscripción en el Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial. Puede ser realizada individualmente o junto con un fondo de comercio.
Licencia de marca
-Cuando el titular registral de una marca determinada le otorga contractualmente a un
tercero una autorización para que la utilice.
Proteccion penal
-Delitos. Distintas conductas relacionadas con la falsificación, emisión, y uso fraudulento
de marcas y de la comercialización de productos con marcas falsificadas
Patentes de invención
Patentes
-La patente es lo que el Estado le otorga al autor de un invento o descubrimiento. Confiere
a su titular el derecho exclusivo de uso y explotación sobre lo patentado. Este derecho
exclusivo sobre su invento le permite ser el único que puede explotarlo comercialmente.
Puede ser delegada en terceras personas.
Invencion. Requisitos
-La propia ley de patentes la define como toda creación humana que permita transformar
ya sea materia o energía para su aprovechamiento por el hombre. Ley 24481 exige
-Que el invento sea novedoso.
-Que exista actividad inventiva
-Que haya posibilidad de aplicar dicha invención al proceso industrial
Regulacion legal y jurisdicción judicial
-Ley de patentes de invención y modelos de utilidad 24481, modificada por la ley 24572, y
reglamentadas por el decreto 260/96.
-Le corresponde a la jurisdicción federal con competencia en lo comercial (Justicia Federal
en lo Civil y Comercial).
Funcion de la patente
-Otorga a su titular la explotación exclusiva del invento patentado
Registracion de la patente. Tramite administrativo
-Monopolio de la explotación.
-Organismo que concede la Administracion Nacional de Patentes, dependiente del
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Solicitud que debe contener la denominación
y descripción del invento: planos, dibujos técnicos y una memoria descriptiva de este. La
administración examinara la solicitud. Publicacion en el Boletin de Patentes. Otorgamiento
en caso de ser aprobada la tramitación. Emision de ltitulo de patente
Plazo
-Se otorga por un plazo de veinte años improrrogable
Caducidad
-Por vencimiento de su plazo de duración
-Por renuncia del titular
-Por no pagar la tasa anual de mantenimiento
-Concedido el uso a un tercero, no se explotara la invención en un plazo de dos años por
causas imputables al titular.
Patentes de adicion o perfeccionamiento. Plazo
-Se otorga a quien mejora un invento ya patentado. Se otorga por el plazo de tiempo de
vigencia que le resta a la patente de invención del invento mejorado
Transferencia
-Son transmisibles y pueden ser motivo de concesión de licencias de uso o explotación.
Canon que se paga se denomina usualmente “regalia” o royalty. Para que tenga efecto
con relación a terceros debe inscribirse en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
Modelos de utilidad
-Novedad legislativa. Ley 24481. Proteger lo que se denominan “pequeños inventos”. Se
aplican a las mejoras o nuevas formas que se le puede dar a un objeto de las cuales
resulte una utilidad practica en su uso.
-Toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos
de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo
practico, en cuanto importen una mejor utilización en la función a que esten destinados.
Nuevos y carácter industrial. No es impedimento que carezca de actividad inventiva
Funcion
-Otorga al titular el derecho exclusivo a su explotación
Plazo
-Se otorga plazo de vigencia de diez años desde la presentación de la solicitud.
Improrrogable
Requisitos
-Solicitud ante la Administración Nacional de Patentes. Titulo que designe el invento,
planos o dibujos, y una descripción referida a un solo objeto.
Transferencia
-Son transmisibles y pueden ser objeto de licencias de uso. Se requiere la inscripción de la
transferencia en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (para tener efecto con
relación a terceros)
Modelos y diseños industriales
-Las formas o el aspecto incorporados o aplicados a un producto industrial que le
confieren carácter ornamental. Novedoso. Regulan la protección legal de las formas
externas que pueden tener los productos o sus envases.
Regulacion legal
-Decreto ley 6673/63, ratificado por la ley 16478 y el decreto reglamentario 5682/65
Funcion
-Le otorga al titular un derecho exclusivo a su utilización. Transferirlo a terceros
Registracion
-Registro de Modelos y Diseños Industriales de la Direccion de Modelos y Diseños
Industriales, perteneciente al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
Plazo de validez de la registración
-El plazo de vigencia de la registración es de cinco años prorrogable por dos periodos
consecutivos mas, de la misma duración. Dicha prorroga debe solicitarse con seis meses
de anticipación al termino de la vigencia.
Transferencia
-Se pueden transferir total o parcialmente. Registro respectivo para ser oponible a
terceros
Programas informáticos
-Base de la ley 11723 de derechos de autor. No son en principio aplicables a estos
supuestos las disposiciones emergentes de la ley de patentes de invención.
-Se utilizan las disposiciones de la ley de marcas para identificar los distintos programas
que, como productos informáticos, se comercializan en el mercado.
Otros aspectos
Contrataciones y transferencias de los derechos industriales
-Dicha transmisión puede ser definitiva o por un tiempo. Puede ser también regulada en
función del territorio.
-Los contratos que instrumentan estas transmisiones se denominan usualmente
“contratos de licencia”. Figuras contractuales que aun no están reguladas legalmente
-Regalia o royalty al pago que se hace como contraprestacion por la licencia.
Transferencia de tecnología
-No se trata de un contrato. Se usa para describir las formas en que se puede transmitir
tecnología. Tecnologia en forma amplia. Conocimiento o conjunto de conocimientos sobre
determinados mecanismos de industrialización o producción de bienes o servicios.
-Las transferencias de tecnología usualmente se instrumentan en contratos. Tambien se
utilizan los contratos de know how cuando el conocimiento o método no esta patentado.
-Otra modalidad usual es la “transferencia llave en mano”, cuando se refieren a la
transmisión de establecimientos listos para funcionar o ser utilizados; se lo define no
como un contrato sino como una modalidad de contratación.

También podría gustarte