Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de santo domingo

(UASD)

Fundada 1528

Facultad de ingeniería y arquitectura


Escuela de postgrado

Materia:
Administración Estratégica

Tarea #1:
1. Resumen del Capitulo No.4 del Libro de Warren
Comportamientos del costo y Análisis Costo-Volumen-Utilidad

Instructor:
Marcia Yakelin Andújar

Sustentantes:
Arq. Luz Niel Montilla
Herrera

Fecha límite de
entrega:
06 de marzo 2021
CAPITULO NO.4
Libro de Warren

Comportamiento del Costo y Análisis Costo-Volumen-Utilidad


1. Comportamiento del costo
Es la forma en la que un costo cambia conforme varía una actividad relacionada. El
comportamiento de los costos es de utilidad para los administradores por varias
razones. Algunas razones son: saber cómo se comportan los costos permite a los
administradores predecir ganancias conforme cambian los volúmenes de ventas y
producción y estimar costos, lo que afecta varias decisiones como por ejemplo si
hay que sustituir una máquina.
La comprensión del comportamiento de un costo depende de:
1. Identificar las actividades que causan el cambio del costo. Dichas actividades
se llaman bases de actividad (o generadores de actividad).
2. Especificar el rango de actividad sobre el cual son de interés los cambios en
el costo. Este rango de actividad se llama rango relevante.
Los costos normalmente se clasifican como:
Costos variables: son aquellos que se modifican en proporción a los cambios en la
base de actividad. Cuando la base de actividad es unidades producidas, los costos
de materiales directos y de mano de obra directa por lo general se clasifican como
costos variables.
los costos variables tienen las siguientes características:
1. El costo por unidad permanece igual sin importar los cambios en la base de
actividad.
2. El costo total cambia en proporción a los cambios en la base de actividad.
Costos fijos: son aquellos que permanecen constantes en cantidad monetaria total
conforme cambia la base de actividad. Cuando la base de actividad es unidades
producidas, muchos costos indirectos, como la depreciación en línea recta, se
clasifican como costos fijos.
Como se muestra arriba, los costos fijos tienen las siguientes características:
1. El costo por unidad cambia inversamente a los cambios en la base de
actividad.
2. El costo total permanece constante sin importar los cambios en la base de
actividad.
Costos mixtos: son los costos que tienen características tanto del costo variable
como del fijo. Los costos mixtos en ocasiones se llaman costos semivariables o
semifijos.
los costos mixtos por lo general se separan en sus componentes fijos y variables. El
método punto alto-punto bajo es un método de estimación de costos que puede
usarse para este propósito. El método punto alto-punto bajo usa los niveles de
actividad más alto y más bajo y sus costos relacionados para estimar el costo
variable por unidad y el costo fijo.
El costo fijo se estima al restar los costos variables totales de los costos totales por
las unidades producidas, como se muestra a continuación.
Costo fijo = Costos totales = (costo variable x unidad unidades producidas)
Resumen de conceptos del comportamiento del costo
A continuación, se resume el comportamiento del costo de los costos variables y los
costos fijos.

Efecto de cambiar el nivel de actividad


Costo Cantidad Total Cantidad por unidad
Variable Aumenta y disminuye Permanece constante sin
proporcionalmente con el importar el nivel de
nivel de actividad. actividad.
Fijo Permanece constante sin Aumenta y disminuye
importar el nivel de inversamente con el nivel
actividad de actividad.

Los costos mixtos contienen un componente de costo fijo en que se invierte incluso
si no se produce nada. Para análisis, los componentes de costo fijo y variable de los
costos mixtos se separan usando el método punto alto-punto bajo. Algunos
ejemplos de costos variables, fijos y mixtos para la base de actividad unidades
producidas son los siguientes:

Costo variable Costo fijo Costo mixto


Materiales directos Depreciación en línea Sueldos del Departamento
recta de Control de Calidad
Mano de obra directa Impuestos a la propiedad Sueldos del Departamento
de Compras
Gastos de electricidad Sueldos del supervisor de Gastos de mantenimiento
producción
Provisiones Gastos de seguros Gastos de almacenaje

Un método para reportar los costos variables y fijos se llama costeo variable o
costeo directo. Bajo el costeo variable, sólo los costos de producción variables
(materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos variables) se incluyen
en el costo del producto. Los costos indirectos fijos se tratan como una erogación
del periodo en el que suceden.

2.Relaciones costo-volumen-utilidad
El análisis costo-volumen-utilidad es el examen de las relaciones entre precios de
venta, ventas y volumen de producción, costos, gastos y utilidades. El análisis
costo-volumen-utilidad es útil para tomar decisiones administrativas. Algunas de las
formas en las que se puede usar el análisis costo-volumen-utilidad incluyen:
1. Analizar los efectos sobre las utilidades de cambiar los precios de ventas
2. Analizar los efectos sobre las utilidades de cambiar los costos
3. Analizar los efectos sobre las utilidades de cambiar el volumen
4. Establecer precios de venta
5. Seleccionar la mezcla de productos para vender
6. Elegir entre estrategias de marketing
Margen de contribución
El margen de contribución es especialmente útil porque proporciona comprensión
acerca del potencial de utilidad de una empresa. El margen de contribución es el
exceso de ventas sobre los costos variables, como se muestra a continuación.
Margen de contribución = Ventas - Costos variables
Razón de margen de contribución
El margen de contribución también se puede expresar como porcentaje. La razón de
margen de contribución, en ocasiones llamada razón volumen-utilidad, indica el
porcentaje de cada dólar de ventas disponible para cubrir los costos fijos y
proporcionar utilidad de operación. La razón de margen de contribución se calcula
del modo siguiente:
Razón de margen de contribución = Margen de contribución /Ventas
La razón de margen de contribución es más útil cuando el aumento o disminución
en el volumen de ventas se mide en dólares de ventas. En este caso, el cambio en
dólares de ventas multiplicado por la razón de margen de contribución es igual al
cambio en la utilidad de operación, como se muestra a continuación.
Cambio en la utilidad de operación = cambio en dólares de ventas x razón de
margen de contribución
Margen de contribución unitario
El margen de contribución unitario también es útil para analizar el potencial de
utilidad de las decisiones propuestas. El margen de contribución unitario se calcula
del modo siguiente:
Margen de contribución unitario = precio de venta por unidad - costo variable por
unidad
El margen de contribución unitario es más útil cuando el aumento o la disminución
en el volumen de ventas se mide en unidades de venta (cantidades). En este caso,
el cambio en volumen de ventas (unidades) multiplicado por el margen de
contribución unitario es igual al cambio en la utilidad de operación, como se muestra
a continuación.
Cambio en la utilidad de operación = cambio en unidades de ventas x margen de
contribución unitario

3.Enfoque matemático al análisis costo-volumen-utilidad


El enfoque matemático al análisis costo-volumen-utilidad utiliza ecuaciones para
determinar lo siguiente:
1. Ventas necesarias para equilibrio
2. Ventas necesarias para conseguir una utilidad objetivo o deseada.
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es el nivel de operaciones donde los ingresos y gastos de una
empresa son iguales. En el equilibrio, una empresa no reporta utilidades o pérdidas
en operación. El punto de equilibrio en unidades de ventas se calcula del modo
siguiente:
Ventas de equilibrio (unidades) = Costos fijos / Margen de contribución unitario
El punto de equilibrio en dólares de ventas se puede determinar directamente del
modo siguiente:
Ventas de equilibrio (dólares) = Costos fijos / Razón de margen de contribución
La razón de margen de contribución se puede calcular al usar el margen de
contribución unitario y el precio de venta unitario del modo siguiente:
Razón de margen de contribución = Margen de contribución unitario / Precio de
venta unitario
El punto de equilibrio es afectado por cambios en los costos fijos, costos variables
unitarios y el precio de venta unitario.
Efecto de los cambios en los costos fijos Los costos fijos no cambian en total con
los cambios en el nivel de actividad. Sin embargo, los costos fijos pueden cambiar
debido a otros factores, como cambios en las tasas del impuesto a la propiedad o
los sueldos de los supervisores de la fábrica. Los cambios en los costos fijos afectan
el punto de equilibrio del modo siguiente:
1. Aumento en costos fijos incrementa el punto de equilibrio.
2. Disminución en costos fijos disminuye el punto de equilibrio.
Efecto de los cambios en los costos variables unitarios Los costos variables
unitarios no cambian con los cambios en el nivel de actividad. Sin embargo, los
costos variables unitarios pueden resultar afectados por otros factores como por
ejemplo los cambios en el costo por unidad de materiales directos. Los cambios en
los costos variables unitarios afectan el punto de equilibrio del modo siguiente:
1. Aumento en costos variables unitarios aumenta el punto de equilibrio.
2. Disminución en costos variables unitarios disminuye el punto de equilibrio.
Efecto de los cambios en el precio de venta unitario Los cambios en el precio de
venta unitario afectan el margen de contribución unitario y, por ende, el punto de
equilibrio. Específicamente, los cambios en el precio de venta unitario afectan el
punto de equilibrio del modo siguiente:
1. Aumentos en el precio de venta unitario disminuyen el punto de equilibrio.
2. Disminución en el precio de venta unitario aumentan el punto de equilibrio.
Resumen de efectos de los cambios sobre el punto de equilibrio El punto de
equilibrio en ventas cambia en la misma dirección en que cambia el costo variable
por unidad y los costos fijos. En contraste, el punto de equilibrio en ventas cambia
en la dirección opuesta en que cambia el precio de venta unitario. Dichos cambios
en el punto de equilibrio en ventas se resumen a continuación.
Tipo de cambio Dirección del cambio Efecto del cambio sobre
ventas de equilibrio
Costo fijo Aumenta Aumenta
Disminuye Disminuye
Costo variable unitario Aumenta Aumenta
Disminuye Disminuye
Precio de venta unitario Aumenta Disminuye
Disminuye Aumenta

Utilidad objetivo
En el punto de equilibrio, ventas y costos son exactamente iguales. Sin embargo, la
meta de la mayoría de las empresas es obtener una utilidad. Al modificar la
ecuación de equilibrio, es posible calcular las ventas requeridas para obtener una
cantidad objetivo o deseada de utilidad. Con este propósito a la ecuación de
equilibrio se le agrega la utilidad objetivo, como se muestra a continuación.
Ventas (unidades) = Costos fijos + Utilidad objetivo /Margen de contribución unitario

4.Enfoque gráfico al análisis costo-volumen-utilidad


El análisis costo-volumen-utilidad se puede presentar a manera de gráfico, así como
en forma de ecuación. Muchos administradores prefieren la forma de gráfico porque
se puede apreciar fácilmente la utilidad o pérdida de operación para diferentes
niveles de ventas.

Gráfico del costo-volumen-utilidad (equilibrio)


Un gráfico del costo-volumen-utilidad, a veces llamado gráfico de equilibrio, muestra
gráficamente ventas, costos y utilidad o pérdida relacionada para varios niveles de
unidades vendidas. Auxilia a comprender la relación entre ventas, costos y utilidad o
pérdida de operación.
El gráfico del costo-volumen-utilidad de la figura 5 se construye con los siguientes
pasos:

 Paso 1. El volumen en unidades de ventas se indica en el eje horizontal. El


rango de volumen que se muestra es el rango relevante donde la empresa
espera operar. Los importes de las ventas totales y los costos se indican en
el eje vertical.
 Paso 2. Se traza una línea de ventas comenzando en el cero, en la esquina
izquierda del gráfico. Un segundo punto se determina al multiplicar cualquier
unidad de ventas sobre el eje horizontal por el precio de venta unitario de
$50.
 Paso 3. Se traza una línea del costo comenzando con los costos fijos totales,
$100,000, sobre el eje vertical. Un segundo punto se determina al multiplicar
cualquier unidad de ventas sobre el eje horizontal por los costos variables
unitarios y sumar los costos fijos.
 Paso 4. El punto de equilibrio es el punto de intersección de las líneas de
ventas totales y de costo total. Una línea punteada vertical dibujada hacia
abajo en el punto de intersección indica las unidades de ventas en el punto
de equilibrio. Una línea punteada horizontal dibujada a la izquierda en el
punto de intersección indica el importe de ventas en dólares y los costos en el
punto de equilibrio.
Gráfico volumen-utilidad
Otro enfoque gráfico al análisis costo-volumen-utilidad es el gráfico volumen-utilidad.
El gráfico volumen-utilidad muestra sólo la diferencia entre ventas totales y costos
totales (o utilidades). De esta forma, el gráfico volumen-utilidad permite a los
administradores determinar la utilidad (o pérdida) de operación para varios niveles
de unidades vendidas.
El gráfico volumen-utilidad se construye por medio de los siguientes pasos:

 Paso 1. El volumen en unidades de ventas se indica a lo largo del eje


horizontal. El rango de volumen que se muestra es el rango relevante donde
la empresa espera operar. En la figura 7, el máximo de unidades de ventas
es 10,000 unidades. Los importes que indican utilidades y pérdidas de
operación se muestran sobre el eje vertical.
 Paso 2. Un punto que represente la pérdida de operación máxima se traza
sobre el eje vertical a la izquierda. Esta pérdida es igual a los costos fijos
totales en el nivel cero de ventas. Por tanto, la pérdida de operación máxima
es igual a los costos fijos de $100,000.
 Paso 3. Un punto que representa la utilidad de operación máxima dentro del
rango relevante se grafica a la derecha. Si supone que las ventas unitarias
máximas dentro del rango relevante son de 10,000 unidades, la utilidad de
operación máxima es $100,000.
 Paso 4. Una línea de utilidad diagonal se traza conectando el punto de
pérdida de operación máxima con el punto de utilidad de operación máxima.
 Paso 5. La línea de utilidad intersecta la línea horizontal de utilidad de
operación cero, en el punto de equilibrio en unidades de ventas. El área que
indica una utilidad de operación se identifica a la derecha de la intersección, y
el área que indica una pérdida de operación se identifica a la izquierda de la
intersección.
Uso de computadoras en el análisis costo-volumen-utilidad
Con computadoras, el enfoque gráfico y el enfoque matemático al análisis costo-
volumen-utilidad son fáciles de utilizar. Los administradores pueden variar las
suposiciones en cuando a precios de ventas, costos y volumen, y pueden observar
los efectos de cada cambio sobre el punto de equilibrio y la utilidad. Tal análisis se
llama análisis “que pasaría si” o análisis de sensibilidad.
Suposiciones del análisis costo-volumen-utilidad
El análisis costo-volumen-utilidad depende de muchas suposiciones. Las
suposiciones se mencionan a continuación.
1. Ventas totales y costos totales pueden representarse mediante líneas rectas.
2. Dentro del rango relevante de la actividad de operación, la eficiencia de las
operaciones no cambia.
3. Los costos pueden dividirse en componentes fijo y variable.
4. La mezcla de ventas es constante.
5. No hay cambio en las cantidades del inventario durante el periodo.

5.Relaciones especiales costo-volumen-utilidad


El análisis costo-volumen-utilidad también puede usarse cuando una empresa
vende muchos productos con diferentes costos y precios. Además, el
apalancamiento operativo y el margen de seguridad son útiles para analizar las
relaciones costo-volumen-utilidad.
Consideraciones de mezcla de ventas
La mezcla de ventas es la distribución relativa de ventas entre los productos
vendidos por una empresa.
El punto de equilibrio se puede determinar en la forma normal, como se muestra a
continuación.
Ventas de equilibrio (unidades) = Costos fijos /Margen de contribución unitario
Apalancamiento operativo
La relación del margen de contribución de una empresa con la utilidad de operación
se mide mediante el apalancamiento operativo. El apalancamiento operativo de una
empresa se calcula del modo siguiente:
Apalancamiento operativo = Margen de contribución / Utilidad de operación

La diferencia entre margen de contribución y utilidad de operación son los costos


fijos. Por tanto, las empresas con costos fijos altos usualmente tendrán un
apalancamiento operativo alto. Los ejemplos de tales empresas incluyen aerolíneas
y empresas automotrices. El apalancamiento operativo bajo es normal para
empresas que tienen trabajo intensivo, como las empresas de servicios, que tienen
costos fijos bajos.
El apalancamiento operativo se puede usar para medir el impacto de los cambios en
ventas sobre la utilidad de operación. Al usar el apalancamiento operativo, el efecto
de los cambios en las ventas sobre la utilidad de operación se calcula del modo
siguiente:
Cambio porcentual en utilidad de operación= Cambio porcentual en ventas x
Apalancamiento operativo
El impacto de un cambio en ventas sobre la utilidad de operación para empresas
con alto y bajo apalancamiento operativo se puede resumir del modo siguiente:

Apalancamiento operativo Impacto porcentual sobre la utilidad


de operación a partir de un cambio
en ventas
Alto Mayor
Bajo Menor

Margen de seguridad
El margen de seguridad indica la posible disminución en ventas que puede ocurrir
antes de que resulte una pérdida de operación. Por ende, si el margen de seguridad
es bajo, incluso un pequeño declive en los ingresos por ventas puede resultar en
una pérdida de operación. El margen de seguridad se puede expresar en las formas
siguientes:
1. Dólares de ventas
2. Unidades de ventas
3. Porcentaje de ventas actuales
El margen de seguridad en unidades es 2,000 unidades ($50,000/$25). El margen
de seguridad expresado como porcentaje de ventas actuales es 20%, según se
calcula a continuación:
Margen de seguridad = Ventas - Ventas en punto de equilibrio /Ventas

También podría gustarte