Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL MÉRIDA

CURSO INTRODUCTORIO

UNIDAD III

BÚSQUEDA Y PROCEDIMIENTOS DE INFORMACIÓN EN TEXTOS IMPRESOS


O ELECTRONICOS

Mérida, noviembre 2012


ALUMNOS: Araque Ramos, Lilibeth C.I 23.583.627

Carrillo Bravo, Lilian Elisabeth C.I. 15.913.486

Carrizo Delgado, Keila Carolina C.I 20.430.231

Montilla Escalona, Karla C.I 24.537.841

Terán Abreu, Raíza Karina C. I. 18.965.667

Vera Vielma, Mary Giovanna C.I. 9.474.798

CENTRO LOCAL MÉRIDA

INSCRITOS EN EL LAPSO: 2012-2

FECHA DE ENTREGA: 06/11 /2012


“Lo que hagas en la vida será insignificante,

pero es importante que lo hagas”

Ghandy
ÍNDICE

Págs.
Búsqueda y procedimiento de información en textos impresos o
electrónicos.

Desarrollo de la unidad

Lectura comprensiva y órdenes discursivos.


¿Cuáles razones te llevan a leer?
¿Cómo te describes como lector(a)??
¿Cuáles situaciones como estudiante a distancia requieren del proceso
de la lectura?
¿Qué aspiras lograr al finalizar el estudio de esta unidad?
¿Cuáles son tus experiencias con la lectura?
¿Cómo valoras el proceso de la lectura para estudiar en la UNA?
¿De qué maneras podrías caracterizar a un buen lector en situaciones
académicas?
¿Será que realmente muy pocas veces he leído, comprendiendo
verdaderamente un texto?
¿Cómo hago para asumir responsablemente los estudios universitarios,
con una exigencia declarada y puesta en el proceso de lectura?

Textos escritos
¿Me gusta leer?
¿Qué acostumbro a leer frecuentemente?
¿De qué forma la lectura es parte de mi vida cotidiana?
¿Cuáles motivos me llevan a leer?
¿Cuáles son mis experiencias con la lectura en situaciones académicas?
¿Se distinguir diversos tipos de textos?
Texto A
La siembra de ajo (Fragmento)
¿Cuál(es) de los siguientes enunciados se relaciona(n) con tu
comportamiento como lector, cuando realizaste la lectura anterior?
Compara tus respuestas con las siguientes acciones
 Capto la presencia de un narrador que me cuenta en detalle todo
lo que ocurre allí.
 Imagino cierto lugar; en un determinado tiempo, donde acontecen
todo lo que allí narran.
 Puedo trasladarme y ubicarme con mi imaginación en el lugar de
los hechos.
 Soy capaz de tener sensaciones diversas: visuales, olfativas,
táctiles, de gusto o molestia y hasta expresarlos con gestos en mi
cara. Una cosa es que le guste el ajo o medicamento y otra
rechazarlo por el aliento que produce…u olor que expele…
 Relacioné emociones con recuerdos de mi infancia o anécdotas
de familiares mayores con vivencia en el lugar donde ocurre la
narración.
 Identifico claramente de que se trata el texto y dependiendo de la
forma como lo haya comprendido puedo hacer comentarios con
otras personas.

Texto B
ESTRÉS: una moda o una enfermedad inevitable.
¿Crees que este texto es semejante al anterior (La siembra de ajos)?
¿Por qué?

Textos de orden expositivo-argumentativo


Texto C
La escritura es una tecnología (Fragmento)
Reflexiona antes las características que corresponden al tipo de lectura.

¿Qué puedes hacer para fortalecer tu rol estudiante-lector-activo?,


basándonos en el texto B ESTRÉS: una moda o enfermedad
inevitable.
¿Con cuál orden discursivo lo puedes caracterizar?
¿De qué manera comienza el texto?
¿Cómo comienza el texto o cual situación inicial se plantea?
Cuales asuntos desarrolla el autor, que nos hace continuar la lectura del
texto y enterarnos de lo que allí sucede o de lo que su autor propone?
¿Cuáles asuntos desarrolla el autor, que nos hace continuar la lectura
del texto y enterarnos de lo que allí sucede o de lo que su autor
propone?

El proceso de la lectura y sus momentos claves: prelectura, lectura


comprensiva y post-lectura.
¿Qué haces, frecuentemente, mientras lees?
¿Cuáles estructuras textuales entran en juego en tu proceso de lectura?
¿Cuáles experiencias han sido las más significativas en tu vida como
estudiante-lector-activo?
¿De qué te ha servido la lectura en tu vida académica?
¿Qué rasgos te identifican como lector?

Momentos claves del proceso de lectura: prelectura, lectura


comprensiva y post-lectura.

1er tiempo, fase de prelectura: primeras hipótesis.


Toma un libro de tu preferencia e identifica en él lo que se te
propone a continuación. Escribe tus respuestas a manera de
ejercicio.
- ¿Cuál es el título y autor del libro escogido?
- ¿Qué está escrito en la solapa (borde externo) del libro?
- ¿Los datos de la portada del libro son los mismos de la
solapa? ¿En qué varían?
- ¿El libro tiene prefacio? ¿Qué información sobre el libro se te
ofrece en el prefacio?
- ¿El libro posee índice(s)? ¿Cuáles?
- ¿Cuáles asuntos interesantes conseguiste en el primer
capítulo?
- Paséate rápidamente por las páginas del libro: ¿hay algún
gráfico, mapa de concepto, esquema que llamó tu atención?
Comenta.

2do tiempo, fase de lectura comprensiva: verificación de la


hipótesis.
¿Qué hago para comprender el texto?
¿Poseo alguna manera particular para comprender?
¿Cómo se manifiesta la comprensión en este momento del proceso de la
lectura?

3er tiempo- post-lectura: verificación de hipótesis.

Niveles de comprensión de la lectura.


¿Qué haces cuando lees en forma Literal?
Y cuando estas en el nivel de Reorganización ¿Qué haces para lograr
lectura comprensiva?
¿Qué pasa en el nivel de Comprensión Inferencial?
¿Qué acontece cuando llegas al nivel de Lectura Crítica?
¿De qué manera alcanzas el nivel de Apreciación literaria y artística?

Plantéate ciertos indicadores de disfrute en cada uno de los niveles de


lectura descritos.

Ubica la Selección de Lecturas que aparece como Anexo de esta


unidad. Allí, hallarás el texto Ciencia y tecnología fundamentan la
epopeya humana, escrito por Sami Rozenbaum. Léelo con
detenimiento y realiza lo que te proponemos a continuación:
- Selecciona la parte del texto que consideres el inicio, porque allí el
autor te presenta el tema que va a tratar y cómo lo va a enfocar.
Puedes destacarla con un color.
- Con otro color, distingue aquellos párrafos en los que el autor
desarrolla sus ideas y expone con claridad argumentos para
convencernos de lo que propone, hasta agotar lo que quiere
plantearnos; es decir, resalta los párrafos que corresponden al
desarrollo.
- A continuación, selecciona otro color para marcar el o los
párrafo(s) donde consideras que el autor cierra sus ideas, retoma
los asuntos que ha venido planteando sobre el tema y culmina su
exposición, cerrando con una propuesta específica y con ella su
texto; es decir, lo que corresponde al cierre.
- Finalmente, realiza un breve comentario escrito, donde expreses
tu opinión de lector en lo que respecta a la estructura semántica
(cómo el autor va presentando los asuntos, cómo te llega el
mensaje gracias a la claridad y el orden con que fueron escritos
los enunciados, cómo los va relacionando con sentido lógico) y a
la estructura gramatical o lingüística (cómo escribe, el vocabulario
que emplea, si el escrito es sencillo y claro)

Para realizar estas actividades, debes revisar los anexos que


aparecen al final de las unidades del Curso Introductorio. Esos
anexos son una variedad de textos con los que puedes realizar lo
que se te propone a continuación:
- Lee los títulos de cada uno.
- Selecciona el texto que más te llame la atención o te despierte
mayor interés.
- Realiza su lectura con detenimiento.
- Piensa a cuál de las estructuras aquí propuestas responde y para
ello oriéntate por estas pautas que te ofrecemos:
 Si la estructura de tu texto es de hechos: enumera los
hechos acontecidos o resume en orden los asuntos que el
autor presenta.
 Si crees que la estructura es de problema-solución: indica
cuál es el problema tratado por el autor; sintetiza los
argumentos que expuso para convencerte y comenta cómo
justifica lo que va exponiendo.
 Si se trata de una estructura tesis-demostración:
coméntanos cuál fue la afirmación contundente que el autor
señaló al comienzo y cuáles argumentos despliega para
convencernos de lo que él afirma en forma tan
contundente.

Estrategias para la comprensión de la lectura


A continuación se te presenta un texto con el fin de que lo abordes
de manera estratégica. Para ello:
Sigue las fases de la lectura, con el fin de alcanzar los niveles de
comprensión pertinentes en el estudio de textos. Luego, responde lo que
aparece al final del mismo.
La tienda de muñecos, de Julio Garmendia (fragmento)
- ¿Con cuáles palabras podrías parafrasear lo que dice el narrador
respecto de su abuelo y su padrino? Es decir, como estudiante-lector-
activo, ¿qué parafraseo harías del cuento?; ¿cómo harías el resumen del
mismo en un párrafo coherente, con sentido propio?
¿Con cuáles palabras podrías parafrasear lo que dice el narrador
respecto de su abuelo y su padrino? Es decir, como estudiante-lector-
activo, ¿qué parafraseo harías del cuento?; ¿cómo harías el resumen del
mismo en un párrafo coherente, con sentido propio?
¿Cuál información consideras relevante para comprender el texto?
¿Podrías seleccionar la oración que consideres representa la
información relevante para la comprensión de la historia narrada y
exponer las razones, el por qué seleccionaste esa oración?
¿Cuál información consideras relevante para comprender el texto?
¿Podrías seleccionar la oración que consideres representa la
información relevante para la comprensión de la historia narrada y
exponer las razones, el por qué seleccionaste esa oración?
¿De qué manera puedes organizar en un todo con significado la
información previamente codificada cuidadosamente?
¿Cómo puedes relacionar la información organizada selectivamente con
experiencia y conocimientos previos a partir de lo acontecido a los
muñecos de goma y los abogados que confunde al final el padrino del
narrador?
¿Qué anticipaciones puedes hacer al leer la segunda oración del texto
leído? ¿Cuáles términos son clave para tu anticipación de la historia que
vas a leer?

¿Cuál (es) inferencia (s) derivamos de la historia narrada? Te sugerimos,


en este momento, que pienses en nuestro país como si fuera la tienda
del abuelo, del padrino y que hereda el narrador y lo compares con la
historia narrada en La tienda de muñecos.
¿Qué conclusión puedes extraer del contenido del cuento leído? Te
sugerimos, en este momento, que pienses en nuestro país como si fuera
la tienda del abuelo, el padrino y que hereda el narrador.
¿Cuál generalización abarcaría la historia narrada en este cuento? Te
sugerimos redactar un párrafo.
El estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje, por L. Hjelmslev
Sobre la base del texto leído, El estudio del lenguaje y la teoría del
lenguaje, responde a estos interrogantes:
¿A partir de la lectura del título, únicamente, puedes inferir, deducir cuál
es el contenido del mismo? ¿Qué anticipaciones pudiste realizar
tomando en cuenta la primera idea del texto?
¿De qué manera, a medida que avanzaste, descubriste nuevas
relaciones en el texto, a partir de algún conocimiento previo?
¿Qué conocimiento te aportaron las ideas resaltadas en letra negrita si
quisieras explicar con tus palabras el contenido del texto: es decir, si vas
a hacer una paráfrasis del mismo?
¿Cuál generalización incluiría las ideas contenidas en el texto leído?
¿Crees que la primera oración del texto encierra una idea clave?
¿A cuáles conclusiones llegas con respecto a la importancia del lenguaje
si te apoyas en las dos últimas líneas del texto?, ¿por qué?

Mis estrategias en la lectura comprensiva


¿Cómo cerciorarse de haber alcanzado un mejoramiento en el proceso
de la lectura con fines académicos?
Inventario de estrategias de lectura
Anexos
Resumen Unidad III
Plan de Curso
UNIDAD III

BUSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION EN TEXTOS IMPRESOS


O ELECTRONICOS.

Lectura comprensiva y órdenes discursivos.

Actividad No 1

¿Cuáles razones te llevan a van a leer?

Leer es divertido, además, Leyendo se aprende mucho de las cosas y del mundo
exterior. En momentos que estas aburrido sin nada que hacer es bueno la lectura
además me transmite cultura, porque a través de ella puedo conocer los sucesos
históricos de un país o época, Leer es importante porque hechas a volar tu
imaginación y aprendes cosas que antes no sabías, enriquece nuestro espíritu,
fortalece y desarrolla nuestro pensamiento, nos permite conocer otras culturas,
afianzar nuestras ideas, nos mejora el léxico, la manera de expresarnos tanto
verbal como escrita.

¿Cómo te describes como lectora?

A mí me gusta mucho investigar, cuando leo y no se alguna palabra recurro al


diccionario y de esta manera ampliar mis conocimientos

¿Cuáles situaciones como estudiante a distancia requieren del proceso de la


lectura?

Debemos leer constantemente y organizar nuestro tiempo de estudio, lo cual requiere


cierto grado de autodisciplina
¿Qué aspiras lograr al finalizar el estudio de esta unidad?

Aspiro empezar mi carrera lo más pronto posible ya que me siento sumamente


motivada y entusiasmada.

¿Cuáles son tus experiencias con la lectura?

Cada vez que leo, aprendo algo nuevo ya que cuando no se el significado de
alguna palabra la investigo y me instruyo cada día más.

¿Cómo valoras el proceso de lectura para estudiar en la UNA?

La lectura es fundamental en todo tipo de estudios. En la MODALIDAD A


DISTANCIA es muy importante dedicarse a la lectura del material y tener una
buena comprensión del mismo ya que al estar basada en el autoaprendizaje una
de las herramientas fundamentales es la comprensión de los textos.

¿De qué maneras podrías caracterizar a un buen lector en situaciones


académicas?

Organizado, atento a cada lectura, motivado al logro, capaz de realizar análisis,


síntesis e inferencias de los conocimientos.

La lectura es una de las experiencias más ricas del ser humano, es mucho más
que un conjunto de habilidades aisladas o de técnicas operativas. Se conjugan en
la lectura dos elementos básicos, la información no visual que poseemos como
lector y la información visual que nos proporciona el texto, de esta manera el lector
construye el sentido del texto.
A medida que vamos adentrándonos en el estudio de la unidad, van surgiendo
nuevas interrogantes, nos asaltan dudas.

¿Sera que realmente muy pocas veces he leído, comprendiendo


verdaderamente un texto?

Anteriormente pensaba que sí, que comprendía a la perfección el texto leído, pero
ahora me doy cuenta de que me faltaba mucho por aprender a leer, que no era
solamente pasar la vista por la letras, que faltaba comprensión en los textos:
desentrañar las ideas que encierran las palabras del texto; conectar las ideas
entre sí; asumir y / o construir la jerarquía que hay o podemos concebir entre esas
ideas; reconocer la trama de relaciones que articulan las ideas globales.

Hasta aquí entonces comprender es duplicar de alguna manera en nuestra mente


la semántica del texto.

¿Cómo hago para asumir responsablemente los estudios universitarios, con


una exigencia declarada y puesta en el proceso de la lectura?
La lectura es un proceso selectivo: el lector no utiliza toda la información, sino solo
aquella que necesita para construir el sentido del texto. De allí que la lectura
comprensiva será la clave para que como estudiante lector-activo pueda construir
el significado concebido por el autor cuando escribía y, así, cerrar, construir el
sentido del texto.

Textos Escritos.

Seguidamente se diferencian algunos textos y sus órdenes discursivos. Para ello


nos proponen tomar en cuenta las siguientes preguntas y compartir nuestras
respuestas.
¿Me gusta leer?

Sí, desde muy pequeña me gustaba la lectura, aunque con las ocupaciones y
obligaciones la he ido dejando a un lado, pero algo que he ido adoptando
nuevamente con el C.I es el retomar el amor por la lectura.

¿Qué acostumbro a leer frecuentemente?

Frecuentemente leo las noticias y algún que otro libro.

¿De qué forma la lectura es parte de mi vida cotidiana?

Una gran amiga me decía el otro día que había tenido una discusión con su madre
porque esta última insistía en debería leer y su defensa se basaba en tres
argumentos totalmente válidos y respetables: no tenía tiempo, ni el carácter ni la
paciencia para enfrascarse en la lectura de un novelón de 500 páginas y por
último, porque no le daba la gana. Sin embargo sé que le encanta leer artículos y
otras lecturas vinculadas a su trabajo.

Ello, por supuesto, me hizo reflexionar en un punto en el que estoy empezando a


ser más flexible: no es una obligación tener que leer una novela de 500 páginas, ni
que ello genere discusiones y menos aún, culpas. La vida es lo suficientemente
complicada para nosotros, los adultos, para hacer marejadas de algo que no va a
ocurrir. Encima como si fuéramos unos niños nos lo siguen sacando en cara: ¡de
horror.

La lectura, como actividad, forma parte de nuestra vida diaria, es inevitable. Leer
un periódico, un informe, una revista mientras esperamos, un mail, un blog, una
receta de cocina; direcciones de calles, etc. Ésa es la idea: diversificar la actividad
cerebral de manera productiva.
Criticamos mucho la crianza que recibimos pero agradecemos los tiempos que
nos tocaron vivir... Contradictorios por naturaleza como cualquier ser humano.

¿Cuáles motivos me llevan a leer?

Existen muchos motivos para leer, estas son las mías:

La lectura enriquece mi punto de vista, me hace oír, tomar en cuenta y valorar


la voz de los otros.
Leer es encontrarse consigo mismo, con el mundo y con los demás.
No sólo leo para saber y aprender más de la vida, del mundo y de los demás,
sino para sentir, experimentar, crear y recrear la vida y el mundo con los
sueños propios y ajenos. La lectura es el anzuelo con que pescamos
esperanza.
Leo porque leer es vivir doblemente. No sólo vivo lo que me correspondía,
sino que asumo esa otra vida desplegada, avivada y mostrada por el texto
que leo.
Leo para no perder el norte, la luz y el camino que me conduzcan siempre al
hogar, al aroma de la casa materna o paterna, al sabor de los abrazos, al
cariño de los saludos, al círculo festivo y desinteresado de los amigos.

¿Cuáles son mis experiencias con la lectura en situaciones académicas?

Resumo el párrafo leído, después de haberlo analizado.


Veo con claridad los elementos ocultos y los llevo a la claridad para mayor
entendimiento.
Hago críticas constructivas del párrafo leído.
Expreso los valores estéticos, belleza lenguaje y armonía de los elementos
encontrados en el texto leído.
Retengo el mayor número de detalles.
¿Se distinguir diversos tipos de textos?

Pues no me considero una lectora experta, pero creo poder diferenciar un texto
informático de un texto científico, por ejemplo.
Texto A

La siembra de ajo
(Fragmento)

En lo oscuro del templo fue encendiendo una a una las diez velas, frente a la
imagen imponente cubierta de exvotos. La luz amarilla le iluminó la figura sólida.
Era un negro joven y recio. Mientras se arrodillaba con el sombrero de paja
plegado bajo el brazo, oyó con extrañeza en el silencio crujir la suela de sus
alpargatas. Comenzó a rezar con voz dura de campesino, sin inflexiones,
monótonamente. A cada palabra la luz se reflejaba en sus dientes, blanquísimos y
parejos.

Cuando salió empezaba a anochecer. Sentía contento de haber cumplido su


misión. Había venido a pie, caminando durante tres días para cumplir aquella
promesa. Su madre, agonizando en el rancho del conuco, había ofrecido a aquella
Virgen milagrosa que, si le salvaba la vida, su hijo iría hasta la iglesia de aquel
pueblo a rezarle y encenderle diez velas. La mejoría había sido rápida. Al poco
tiempo la vieja estaba de nuevo en pie, y el mozo tuvo que salir a cumplir la
promesa, con poco bastimento y algún dinero. Ahora quedaban allí las oraciones
rezadas y diez velas encendidas; pero ya no le quedaba dinero para el regreso.

Tenía que buscar algún trabajo de unos días que le permitiera economizar lo
necesario para el viaje. No tardó mucho en encontrarlo. Unos peones con quienes
trabó conversación en la pulpería lo mandaron a la vega del isleño.
Al día siguiente, por el alba, comenzó a trabajar.

La siembra de ajos, de Arturo Uslar Pietri


Actividad N0 2

¿Cuál(es) de los siguientes enunciados se relaciona(n) con tu


comportamiento como lector, cuando realizaste la lectura anterior? Compara
tus respuestas con las siguientes acciones:
 Capto la presencia de un narrador que me cuenta en detalle todo lo que
ocurre allí.

 Imagino cierto lugar; en un determinado tiempo, donde acontecen todo lo


que allí narran.

 Puedo trasladarme y ubicarme con mi imaginación en el lugar de los


hechos.

 Soy capaz de tener sensaciones diversas: visuales, olfativas, táctiles, de


gusto o molestia y hasta expresarlos con gestos en mi cara. Una cosa es
que le guste el ajo o medicamento y otra rechazarlo por el aliento que
produce…u olor que expele…

 Relacioné emociones con recuerdos de mi infancia o anécdotas de


familiares mayores con vivencia en el lugar donde ocurre la narración.

 Identifico claramente de que se trata el texto y dependiendo de la forma


como lo haya comprendido puedo hacer comentarios con otras personas.

Personalmente relaciono mi lectura con este enunciado marcado, ya que de algo


estoy segura, leer es volar con la imaginación, estar en sitios o situaciones
anunciadas por la lectura.

De esta manera podemos vivir mejor la lectura, recordar ciertas situaciones para
nosotros importantes.
La descripción para mi juega un papel muy importante en estos tipos de textos,
porque con ella mi imaginación se eleva al máximo y hasta les ubico un rostro a
los personajes y por las acciones que describen de ellos en la narración puedo
imaginar hasta la clase de personas que eran y sus sentimientos y así puedo ir
comprendiendo el porqué de sus acciones en la narración.
Texto B
ESTRÉS: una moda o enfermedad inevitable

La naturaleza le ha brindado al ser humano un mecanismo para defenderse de las


exigencias y agresiones del mundo exterior, el cual se ha convertido en la forma
de vida de más de la mitad de la población de los países desarrollados: el estrés.
Bien administrado eleva nuestros niveles de productividad, pero si lo dejamos
tomar ventaja nos agobia y vence.

El problema no es que el cuerpo reaccione con estrés, sino el grado de estrés y


las consecuencias de éste, que proporciona desgaste con síntomas físicos
(taquicardia, sudoración excesiva, insomnio, etc.) y psíquicos (inquietud, temores,
desorientaciones en el espacio, tiempo etc.) o de conducta (imposibilidad para
relajarse, caminar sin rumbo, irritabilidad etc.). Si encendemos una vela con una
gran llama en ambos extremos, habrá más luz, pero también más rápidamente se
agotará; lo mismo sucede con el ser humano, quien debe cuidar los mecanismos
con los que cuenta para su defensa del mundo que lo rodea.

Un análisis del mercado laboral10. Ana María Díaz


Actividad N0 3

En atención a la lectura realizada, responde las siguientes interrogantes:

¿Crees que este texto es semejante al anterior (La siembra de ajos)? ¿Por
qué?

Sí son semejantes.

Porque el texto A habla sobre una promesa que una madre hizo cumplir a su hijo,
de ir a pie caminando durante tres días y con poco bastimento y algún dinero, pero
al quedar sin dinero al regreso le toco buscar trabajo necesario para el viaje, el
cual genero estrés que es de lo que habla el texto B. “estrés: una moda o
enfermedad inevitable”. Muchas situaciones de la vida te hacen ocasionar estrés.

También pude notar que en ambos textos hablan sobre la luz de las velas. En el
primer texto para cumplir la promesa y en el segundo para comparar la luz de la
vela y su agotamiento con el ser humano.
Textos de orden expositivo-argumentativo.

Actividad N0 4
Realiza la lectura del siguiente texto y trata de identificar sus características

Texto C
La escritura es una tecnología
(fragmento)

¿Cuáles características puedes identificar en el siguiente texto?

Las tecnologías son artificiales, pero -otra paradoja- lo artificial es natural para los
seres humanos. Interiorizada adecuadamente, la tecnología no degrada la vida
humana sino, por el contrario, la mejora. La orquesta moderna, por ejemplo,
constituye el resultado de una compleja tecnología. Un violín es un instrumento, o
sea, una herramienta. Un órgano es una enorme máquina, con fuentes de poder
-bombas, fuelles, generadores eléctricos- ubicados totalmente fuera de su
operador (...) El hecho es que, al emplear aparatos mecánicos, un violinista, o un
organista pueden expresar algo intensamente humano que no sería posible sin
dicho aparato. Para lograr tal expresión, por supuesto, el organista o el violinista
tiene que haber interiorizado la tecnología, haber hecho de la herramienta o de la
máquina una segunda naturaleza, una parte psicológica de sí mismo. Esto
requiere años de “práctica”, de aprender cómo lograr que la herramienta haga lo
que puede hacer. Tal adaptación de una herramienta a uno mismo, o aprendizaje
de una habilidad tecnológica, difícilmente puede ser deshumanizadora. El uso de
una tecnología puede enriquecer la psique humana, desarrollar el espíritu
humano, intensificar su vida interior. La escritura es una tecnología interiorizada
aún más profundamente que la ejecución de música instrumental. No obstante,
para comprender qué es la escritura —lo cual significa comprenderla en relación
con su pasado, con la oralidad—, debe aceptarse sin reservas el hecho de que se
trata de una tecnología.
(Walter Ong, “La escritura es una tecnología”. En: Oralidad y Escritura ,1987)

Características:

Provoca una reacción a favor, lo cual permite aceptarlo e interesarme en el


texto.

Surgen interrogantes en cuanto a palabras y temas desconocidos, los


cuales increíblemente tienen mucha similitud.

Sentí curiosidad y cuestiono el hecho de que un órgano es una enorme


maquinaria, con fuentes de poder, bombas, fuelles, generadores eléctricos,
ubicados totalmente fuera de su operador.

Se observan repeticiones en cuanto a la idea principal del texto que resalta


la tecnología y su similitud y relación con otros aspectos “tecnología-
música” “tecnología-escritura”.

En el texto se interesan personas que están involucradas con tecnología,


música, escritura.

El texto se presenta en 3era persona, ya que no hay algún indicativo de


interesarme o involucrarme afectiva o emocionalmente por la lectura.

El texto muestra una estructura distinta de textos comparativos.


¿Qué puedes hacer para fortalecer tu rol estudiante-lector-activo?,
basándonos en el texto B ESTRÉS: una moda o enfermedad inevitable.

¿Con cuál orden discursivo lo puedes caracterizar?


Se caracteriza con un orden informativo, ya que el texto reporta información con
precisión y claridad; es decir se presenta un texto con la simple intención de
comunicar e informar sobre el tema (ESTRÉS)

¿De qué manera comienza el texto?


Comienza en tercera persona y con mucha precisión.

¿Cómo comienza el texto o cual situación inicial se plantea?


El autor informa sobre el tema, pero va más allá, porque da razones de él porque
es una moda o una enfermedad inevitable: logra el interés del contenido con cierta
distancia; es decir, sin involucrarse afectiva o emocionalmente.

Cuales asuntos desarrolla el autor, que nos hace continuar la lectura del
texto y enterarnos de lo que allí sucede o de lo que su autor propone?
Incluye información reciente y novedosa lo que logra que el lector se comprometa
de alguna u otra manera con el tema.

¿Cómo finaliza la historia (situación final) o con cuales asuntos termina el


autor su exposición?
Finaliza con mucha estabilidad, comunicando una serie de ideas y conocimientos
de una forma clara y precisa con cierto reposo, que se puede encontrar con
objetividad.
El proceso de la lectura y sus momentos claves: prelectura, lectura
comprensiva y post-lectura.

Actividad N0 5

Se presentan a continuación unas preguntas que te orientarán en el ¿cómo


lees? Al responderlas, el valor que aportan tus respuestas con la
información al proceso de lectura forma parte de tu rol estudiante-lector-
activo. Esta situación te convierte en el artífice y moderador de tu proceso
de lectura.

¿Qué haces, frecuentemente, mientras lees?


Resaltar algunas palabras del texto que no entienda y al final reflexionar sobre la
lectura.

¿Cuáles estructuras textuales entran en juego en tu proceso de lectura?


La estructura gramatical o lingüística, ya que en la lectura el autor(a) logra
combinar los recursos de la lengua, además se disfruta mucho más la lectura y es
un texto bien escrito ¡imprescindible!

¿Cuáles experiencias han sido las más significativas en tu vida como


estudiante-lector-activo?
Todas y cada una tienen significancia para mí ya que me permiten enriquecer mi
vocabulario, conocimientos entre otros.

¿De qué te ha servido la lectura en tu vida académica?


Me ha servido mucho ya que al leer más, el conocimiento es más colosal.
¿Qué rasgos te identifican como lector?
La curiosidad por despejar las interrogantes, descifrar misterios, conocer acerca
de un tema, investigar sobre alguna noticia interesante, enriquecer mi vocabulario
y más son los rasgos que me identifican como lector.
Momentos claves del proceso de lectura: prelectura, lectura comprensiva y
post-lectura.

1er tiempo, fase de prelectura: primeras hipótesis.


En esta fase es en la cual se crean expectativas y se prepara la comprensión del
texto. Durante esta fase se lee superficialmente el texto, tratando de captar los
elementos más importantes.

Actividad N0 6
Toma un libro de tu preferencia e identifica en él
¿Cuál es el título y autor del libro escogido?
”Ventas de Alta Confiabilidad” de Todd Duncan.

¿Qué está escrito en la solapa (borde externo) del libro?


Tood Duncan.
Best Seller nacional (EEUU) y libro #1 de negocios en BARNES & NOBLE.
Requisito esencial para las ventas.
Ventas de Alta confiabilidad.
<<Si las ventas son importantes para usted, debe leer este libro.¡Es un
descubrimiento!>>
Ken Blanchard, Coautor de El manager al minuto °.

¿Los datos de la portada del libro son los mismos de la solapa? ¿En qué
varían?
No, de hecho no lleva solapa, pero en la cubierta de atrás del libro, se presenta
una pequeña biografía del autor y algunas recomendaciones de venta para el libro
muy atrayentes.
¿El libro tiene prefacio? ¿Qué información sobre el libro se te ofrece en el
prefacio?
El prólogo e Introducción. El Prólogo muestra la visión de lo que quiere hacer el
autor con su vida y con el libro que está dando a conocer. Y la introducción
muestra la información del libro, lo que va a proyectar en la persona que lo lee.
Acá esta introducción te dice que leyendo este libro se van a abrir las puertas a la
buena venta, te dice lo objetivos que abarca, que si sigues los pasos, usted
triunfara en la profesión de vendedor.

¿El libro posee índice(s)? ¿Cuáles?


Si, uno solo, temático.

¿Cuáles asuntos interesantes conseguiste en el primer capítulo?


El capítulo I, de Ventas de Alta Confiabilidad, habla de la metáfora de la “Ley de
Iceberg”; dice el iceberg para mantenerse a flote equilibrio, tanto la parte de
encima, como la parte debajo del agua deben tener estructura, de no ser así, ese
iceberg se hunde. Lo mismo pasa con cualquier vendedor; el vendedor debe tener
los valores del negocio equilibrados, quiere decir, en vendedor tiene que saber
bien lo que hace, esto se adquiere con el estudio, que sería la parte debajo del
agua y la buena presencia, que sería la parte de arriba del iceberg. Me parece
interesante claro, es posible que las personas tengamos esos conocimientos, más,
este escrito lo enfatiza, el deber de la persona, saber lo que está haciendo,
tomando riendas y además atrapa al que esté buscando el saber hacer ventas.

Paséate rápidamente por las páginas del libro: ¿hay algún gráfico, mapa de
concepto, esquema que llamó tu atención? Comenta.
De hecho hay varios pero no he leído todo el libro. Hay uno en particular que me
parece muy bueno y entendible para cualquiera que se llama; “LA ACCIÓN:
Proponer el negocio al prospecto” y es “La Pirámide de las ventas de alta
confiabilidad”. Acto 1: Apuntar, acumular valor y concertar citas. Acto 2:
Determinar los valores medulares (intrínseco) y necesidades del más alto valor
(extrínseco). Acto 3: Cubrir necesidades del más alto valor, vinculadas a la
realización de los valores medulares. Acto 4: Proponer el negocio.

Se trata de los pasos que debe dar el vendedor para ser más productivo en poco
tiempo, ya que hay varios tipos de clientes y según a la importancia de cada uno,
tomar medidas para proponer el negocio, más delante de acuerdo al tipo de
cliente, hacen otro cuadro para ver cuántas visitas anuales se les debe hacer a
cada tipo de cliente.

2do tiempo, fase de lectura comprensiva: verificación de la hipótesis.

Después de haber completado la pre- lectura pasamos a la lectura crítica del texto,
en esta fase es donde se desarrolla un análisis estructural del mismo que persigue
la comprensión del texto en sí mismo.

En este momento del proceso de la lectura, conviene formularnos estas preguntas:

¿Qué hago para comprender el texto?

Hago primero una pre-lectura, creo expectativas para la lectura posterior del texto
(lectura comprensiva). Luego leo de nuevo y entiendo lo que quiere decir el autor
(post-lectura).

¿Poseo alguna manera particular para comprender?

Leo el titulo primero para saber de qué se trata el texto.


Me enfatizo en el objetivo que quiere presentar el autor del texto.
Leo siempre tres veces, siguiendo el tema a aprender. Pre-lectura, lectura-
comprensiva y post-lectura.

¿Cómo se manifiesta la comprensión en este momento del proceso de la


lectura?

De fácil entendimiento, de allí activando la memoria operativa, que es factor


importante para el recurso básico del conocimiento y control activo de
información.

3er tiempo- post-lectura: verificación de hipótesis.

Una vez que se haya realizado la lectura crítica del texto, en donde se evalúa el
propósito, temas, argumentación, etc. puedo continuar con la interpretación de la
lectura, que es un proceso en donde el lector interpreta lo que ha leído para utilizar
esa información y traslaparla a sus necesidades.

En la interpretación, el lector debe explicar la posición del autor, las aportaciones


del mismo y contrastar esas aportaciones con las propias ideas. Se trata de una
etapa personal, por lo que de un mismo texto puede haber varias interpretaciones.

La post-lectura abarca varios puntos para lograr la interpretación y lograr el fin


último de la misma: la utilización de la información.
Niveles de comprensión de la lectura.

El proceso que se sigue para conseguir captar las ideas expresadas en lo que se
lee es, en sentido riguroso, el mismo siempre y se da por igual en todos los
lectores, por baja que sea su preparación intelectual, es decir, todo lector/a
reconoce mejor o peor el código de señales y símbolos, los organiza según sus
posibilidades, realiza una interpretación personal de lo leído y se forma un juicio
sobre lo que acaba de leer. Pero no todos los lectores alcanzan el mismo nivel de
comprensión, dado que éste está en función de la formación intelectual que tenga
cada lector/a, de tal suerte que se pueden leer las mismas cosas por personas
diferentes y darse diferencias abismales entre la comprensión de unas y otras.
Por tanto, es posible establecer diferentes niveles de comprensión desde una
perspectiva funcional. Es decir, el proceso que se sigue es el mismo, pero los
resultados pueden ser muy diferentes.

Con base en la representación del anterior gráfico, responderé lo siguiente>


¿Qué haces cuando lees en forma Literal?
Ubico la información descrita en el texto: no añado ni elimino nada.

Y cuando estas en el nivel de Reorganización ¿Qué haces para lograr lectura


comprensiva?
En este proceso puedo, por ejemplo, ordenar o disponer por clases los
componentes de mi análisis o resumir, compilar, todas las partes del texto leído.

¿Qué pasa en el nivel de Comprensión Inferencial?


En este punto puedo detectar la información no explicita en el texto: es decir,
puedo aplicar los conocimientos ya conocidos en otros casos semejantes, con el
fin de llegar a conclusiones o hipótesis.

¿Qué acontece cuando llegas al nivel de Lectura Crítica?


Emito juicios de valor y establezco comparaciones entre lo que expresa el autor y
mis criterios externos e internos.

¿De qué manera alcanzas el nivel de Apreciación literaria y artística?


Implica el disfrute y goce estético que experimento como ser humano frente a toda
obra de arte; en este caso la creación se ha manifestado en la palabra escrita y yo
me enriquezco con ella.
Actividad N0 7

Plantéate ciertos indicadores de disfrute en cada uno de los niveles de


lectura descritos. Escríbelos para cada nivel, de tal manera que te sirvan
como ejemplos para valorar tu propio goce en la lectura. Utiliza los distintos
niveles a medida que haces tú lectura comprensiva. Anota tus aprendizajes.

Indicadores de disfrute

Para lograr el nivel literal, realizar detenidamente la lectura lo cual me permite


recordar mejor para poder detallar más fácil y correctamente.

Para alcanzar el nivel de reorganización, trata de resumir y resaltar lo que llamo


más la atención y/o lo más comprendido para poder hacer un análisis.

Nivel comprensión inferencial este, es un momento muy importante atreves de


la relectura que siempre realizamos esto me lleva a ir descubriendo a su vez el
conocimiento necesario es allí donde se logra comprender.

Nivel de Lectura Crítica se presuponen los tres niveles anteriores y nos permite
mayor comprensión. Igualmente se realiza un juicio crítico.

Nivel de apreciación literaria y artística después de todas los momentos de


lectura anteriores este en el mayor nivel de comprensión y goce de la lectura,
donde valoramos más el leguaje y lo estético.
Actividad N0 9

Ubica la Selección de Lecturas que aparece como Anexo de esta unidad. Allí,
hallarás el texto Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana, escrito por
Sami Rozenbaum. Léelo con detenimiento y realiza lo que te proponemos a
continuación.

Selecciona la parte del texto que consideres el inicio, porque allí el autor te
presenta el tema que va a tratar y cómo lo va a enfocar. Puedes destacarla
con un color.

Con otro color, distingue aquellos párrafos en los que el autor desarrolla sus
ideas y expone con claridad argumentos para convencernos de lo que
propone, hasta agotar lo que quiere plantearnos; es decir, resalta los
párrafos que corresponden al desarrollo.

A continuación, selecciona otro color para marcar el o los párrafo(s) donde


consideras que el autor cierra sus ideas, retoma los asuntos que ha venido
planteando sobre el tema y culmina su exposición, cerrando con una
propuesta específica y con ella su texto; es decir, lo que corresponde al
cierre.

Finalmente, realiza un breve comentario escrito, donde expreses tu opinión


de lector en lo que respecta a la estructura semántica (cómo el autor va
presentando los asuntos, cómo te llega el mensaje gracias a la claridad y el
orden con que fueron escritos los enunciados, cómo los va relacionando
con sentido lógico) y a la estructura gramatical o lingüística (cómo
escribe, el vocabulario que emplea, si el escrito es sencillo y claro)
Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana
por Sami Rozenbaum
(El Nacional, C5, 27/11/2000)

Con motivo de la catástrofe natural que nos agobia, están apareciendo con
frecuencia expresiones que resultan semiológicamente interesantes, pues revelan
el concepto que se tiene del mundo natural en la sociedad venezolana.

Las más frecuentes de estas manifestaciones afirman que “tarde o temprano la


naturaleza recupera lo que es suyo” o que “La naturaleza no perdona”. No es difícil
relacionar racionalmente a esta naturaleza inflexible, punitiva y vengativa con las
deidades antiguas, sobre todo con el primer Yavé bíblico, base de la cosmogonía
judeo-cristiana. Sin embrago, debe señalarse que tal idea de la naturaleza es
fundamentalmente errónea.

La superficie del planeta que habitamos está sometida a tres agentes principales
de cambio: el tectónico, el gravitacional y el atmosférico. El tectónico se refiere al
lento desplazamiento de los bloques que constituyen la corteza terrestre, como
consecuencia de lo cual se producen sismos. El gravitacional alude simplemente
al peso de la materia, que tiende a caer hacia el baricentro o centro de masas
planetario; esto limita, por ejemplo, la altura de las montañas. Por último, la
atmósfera permite la existencia del viento y del ciclo del agua, agentes
fundamentales de la erosión.

Al decir que “los cauces siempre regresan a reclamar lo suyo”, se está asumiendo
que la topografía terrestre es inmutable, definitiva. Nada más lejano de la realidad.
Baste saber que la Cordillera de los Andes y su ramal de la Costa comenzaron a
surgir durante el Terciario, hace menos de 65 millones de años (es decir, menos
del 2% de la historia de nuestro planeta). Antes de eso, una buena porción del
norte de la actual Venezuela formaba parte del arcaico mar de Tetis; el nivel del
mar estaba cientos de metros por encima del actual y Sudamérica era una gran
isla.

La conformación actual del Valle de Caracas es producto de innumerables


“catástrofes” que fueron rellenando las cuencas de los actuales ríos Güaire y
Valle. De lo contrario, el espacio geográfico capitalino sería un profundo
desfiladero entre las cumbres montañosas y los mencionados cauces. Las
quebradas son más bien efímeras: aparecen y desaparecen en unos cuantos
miles de años. Además, hay épocas glaciales: hace más de 20.000 años, cuando
llegaron los primeros seres humanos a este valle en que abundaban perezas
gigantes y otros mamíferos hoy extintos, probablemente el pico Naiguatá exhibía
nieve. En las expresiones a que hacemos referencia, y que probablemente podrán
calificarse de “superstición benigna”, se percibe la noción de que el ser humano no
puede ni debe atreverse a modificar, a “desafiar” las formas naturales de su
espacio. Pero resulta que de eso ha tratado, precisamente, nuestra historia en
este mundo. Sin diques, puentes, cortes y rellenos, no habría agricultura ni
ciudades, es decir, sería imposible la civilización. Entre los mayores logros
humanos se encuentran los canales interoceánicos e islas artificiales; una tercera
parte de Holanda es territorio ganado al mar, y en el desierto del Medio Oriente se
obtienen “artificialmente” grandes cosechas.

Por supuesto que se han cometido graves errores: el lago Baikal es un depósito
de desechos, la selva amazónica sufre de deforestación, y el estado Vargas se
encuentra en ruinas. Son duras lecciones, pero ello no significa que debamos
abandonar toda aspiración a crear nuestro entorno. Tarde o temprano la tectónica,
la gravedad y la atmósfera reducirán todas nuestras obras a la entropía; pero ello
acontecerá más tarde que temprano —y con un mínimo de efectos sobre las
personas— si lo hacemos bien.

En otras palabras, debemos conocer lo mejor posible los procesos que operan en
la naturaleza; esto es lo que se conoce como ciencia, y basarnos en ella para
adaptar el medio a nuestros fines; es lo que llaman tecnología. En ambas se
fundamenta, en buena parte, la epopeya humana sobre la tierra.

Pensemos sobre... “Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana”.

Inicio

Desarrollo

Cierre

En resumen acerca del escrito leído Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana´,
puedo decir que el autor toma de una forma muy sencilla y practica la explicación de los
aspectos que se esmera en explicarnos a este respecto usa una forma de estructura semántica
bastante clara en la cual a pesar de la complejidad de lo que desea explicarnos logra que el
lector se enfoque. En cuanto a la estructura gramatical o lingüística el autor logra que
enunciados científicos por medio de una breve explicación entren en el cerebro del lector y se
mantenga concentrado en lo leído hasta el final de su exponencia.
Actividades N0 10

Para realizar estas actividades, debes revisar los anexos que aparecen al final de
las unidades del Curso Introductorio. Esos anexos son una variedad de textos con
los que puedes realizar lo que se te propone a continuación:

• Lee los títulos de cada uno.


• Selecciona el texto que más te llame la atención o te despierte mayor interés.
• Realiza su lectura con detenimiento.
• Piensa a cuál de las estructuras aquí propuestas responde y para ello oriéntate
por estas pautas que te ofrecemos:

- Si la estructura de tu texto es de hechos: enumera los hechos


acontecidos o resume en orden los asuntos que el autor presenta.

- Si crees que la estructura es de problema-solución: indica cuál es el


problema tratado por el autor; sintetiza los argumentos que expuso para
convencerte y comenta cómo justifica lo que va exponiendo.

- Si se trata de una estructura tesis-demostración: coméntanos cuál fue


la afirmación contundente que el autor señaló al comienzo y cuáles
argumentos despliega para convencernos de lo que él afirma en forma
tan contundente.

El texto que más me llama la atención es el texto:

La Superstición no explica la naturaleza. Ciencia y Tecnología fundamentan


la epopeya humana. Anexo 2
El problema tratado por el autor los agentes principales de cambio existentes en el
mundo; para él es preocupante la forma y procesos que tiene el mundo, que no se
pueden cambiar.

El primer argumento del autor es que el mundo no está compuesto, ni estabilizado


por el Dios Yavé.

Luego explica los tres agentes principales de cambio, que son; el tectónico, el
gravitacional y la atmosfera. Hace una pequeña explicación de cómo se formó sur-
américa a través de estos cambios. (Explica que hubo muchos desastres
naturales).Comenta la contaminación y deforestación, pero que no debemos
cruzarnos de brazos

Este autor justifica la situación de la tierra en que vivimos y luego da una solución
que se basa en conocer mejor a la naturaleza y adaptarla a la tecnología, ya que
antes ha servido en muchas ocasiones para mejoras en el mundo.
Actividades N0 11

A continuación se te presenta un texto con el fin de que lo abordes de manera


estratégica. Para ello:

Sigue las fases de la lectura, con el fin de alcanzar los niveles de


comprensión pertinentes en el estudio de textos. Luego, responde lo que
aparece al final del mismo.

La tienda de muñecos, de Julio Garmendia (fragmento)

No tengo suficiente filosofía para remontarme a las especulaciones elevadas del


pensamiento. Esto explica mis asuntos banales y por qué trato ahora de encerrar
en breves líneas la historia -si así puede llamarse- de la vieja tienda de muñecos
de mi abuelo, que después pasó a manos de mi padrino, y de las de éste a las
mías. A mis ojos posee esta tienda el encanto de los recuerdos de familia; y así
como otros conservan los retratos de sus antepasados, a mí me basta, para
acordarme de los míos, pasear la mirada por los estantes donde están alineados
los viejos muñecos, con los cuales nunca jugué. Desde pequeño se me
acostumbró a mirarlos con seriedad. Mi abuelo, y después mi padrino, solían
decir, refiriéndose a ellos:
-¡Les debemos la vida!

No era posible que yo, que les amé entrañablemente a ambos, considerará con
ligereza a aquellos a quienes adeudaba el precioso don de la existencia.

Muerto mi abuelo, mi padrino tampoco me permitió jugar con los muñecos, que
permanecieron en los estantes de la tienda, clasificados en orden riguroso,
sometidos a una estricta jerarquía, y sin que jamás pudieran codearse un instante
los ejemplares de diferentes condiciones; ni los plebeyos andarines que tenían
cuerda suficiente para caminar durante el espacio de un metro y medio, en
superficie plana, con los lujosos y aristocráticos muñecos de chistera y levita, que
apenas si sabían levantar con padrino no les dispensaba más trapo que el
imprescindible para mantener la limpieza en los estantes donde estaban
ahilerados. No se tomaba ninguna familiaridad ni se permitía la menor chanza con
ellos. Había instaurado en la pequeña tienda un régimen que habrá de entrar en
decadencia cuando entrara yo en posesión del establecimiento, porque mi alma
no tendría ya el mismo temple de la suya y se resentiría visiblemente de las ideas
y tendencias libertarias que prosperaban en el ambiente de los nuevos días.

Por sobre todas las cosas, él imponía a los muñecos el principio de autoridad y el
respeto supersticioso al orden y las costumbres establecidas desde antaño en la
tienda. Juzgaba que era conveniente inspirarles temor y tratarlos con dureza a fin
de evitar la confusión, el desorden, la anarquía, portadores de ruina así en los
humildes tenduchos como en los grandes imperios. Hallábase imbuido de aquellos
erróneos principios en que se había educado y que procuró inculcarme por todos
los medios; y viendo en mi persona el heredero que le sucedería en el gobierno de
la tienda, me enseñaba los austeros procederes de un hombre de mando. En
cuanto a Heriberto, el mozo que desde tiempo atrás servía en el negocio, mi
padrino le equiparaba a los peores muñecos de cuerda y le trataba al igual de los
maromeros de madera y los payasos de aserrín, muy en boga entonces. A su
modo de ver, Heriberto no tenía más sesos que los muñecos en cuyo constante
comercio había concluido por adquirir costumbres frívolas y afeminadas, y a tal
punto subían en este particular sus escrúpulos, que desconfiaba de aquellos
muñecos que habían salido de la tienda alguna vez, llevados por Heriberto, sin ser
vendidos en definitiva. A estos desdichados acababa por separarlos de los demás,
sospechando tal vez que habían adquirido hábitos perniciosos en las manos de
Heriberto.

Así transcurrieron largos años, hasta que yo vine a ser un hombre maduro y mi
padrino un anciano idéntico al abuelo que conocí en mi niñez. Habitábamos aún la
trastienda, donde apenas sí con mucha dificultad podíamos movernos entre los
muñecos. Allí había nacido yo, que así, aunque hijo legítimo de honestos padres,
podía considerarme fruto de amores de trastienda, como suelen ser los héroes de
cuentos picarescos.

Un día mi padrino se sintió mal.-Se me nublan los ojos -me dijo- y confundo los
abogados con las pelotas de goma, que en realidad están muy por encima.-Me
flaquean las piernas -continuó, tomándome afectuosamente la mano- y no puedo
ya recorrer sin fatiga la corta distancia que los separa de los bandidos. Por estos
síntomas conozco que voy a morir, no me prometo muchas horas de vida y desde
ahora heredas la tienda de muñecos.

Sobre la base del texto La tienda de muñecos, responde a otros interrogantes


correspondientes a las estrategias de comprensión de textos:
¿Con cuáles palabras podrías parafrasear lo que dice el narrador
respecto de su abuelo y su padrino? Es decir, como estudiante-lector-
activo, ¿qué parafraseo harías del cuento?; ¿cómo harías el resumen del
mismo en un párrafo coherente, con sentido propio?

Crecí con las enseñanzas de mi abuelo y su tienda de juguetes. Él siempre me


enseño a no malograr la mercancía; nunca jugué con ninguno de ellos. Mi padrino
a quien, el abuelo le cedió la tienda antes de morir; por su parte, apenas les
pasaba un trapo, para mantener la limpieza de los estantes. El también llevaba un
régimen que habrá de acabarse cuando yo entre en posesión. Había un mozo
que allí trabajaba, el se amoldo tanto a las reglas de la tienda; que llego a ser
frívolo y afeminado. Ya mi padrino se sintió mal de vejez y me dijo: Ya no te
prometo muchas horas de vida, desde ahora heredas la tienda de muñecos.

¿Cuál información consideras relevante para comprender el texto?


¿Podrías seleccionar la oración que consideres representa la
información relevante para la comprensión de la historia narrada y
exponer las razones, el por qué seleccionaste esa oración?

La información relevante es de conocer la historia familiar y el sentido


de pertenencia que poseía la tienda para cada generación del núcleo familiar; es
por eso que se le atribuía tanto hermetismo en no tener accesos a los objetos de
la misma. “A mis ojos, posee esta tienda el encanto de los recuerdos familiares”.

¿De qué manera puedes organizar en un todo con significado la


información previamente codificada cuidadosamente?

La tienda de muñecos era un lugar donde se exhibían los juguetes, no se otorgaba


la oportunidad de hacer uso de ellos, debido a la rigurosa vigilancia.
Algunas personas perciben de acuerdo a los aspectos fisiológicos que presentan,
en un momento determinado dejaran de existir, es por eso la referencia que hace
el narrador cuando su padrino le expresa la confusión de los abogados con las
pelotas de goma.

¿Cómo puedes relacionar la información organizada selectivamente con


experiencia y conocimientos previos a partir de lo acontecido a los
muñecos de goma y los abogados que confunde al final el padrino del
narrador?

Confundo los abogados con pelotas de goma-. La relación está basada en que las
imposiciones y las reglas siempre deben cambiar, se vuelven obsoletas. Cuando
se presenta un tipo de situación como esta, es posible que ya no vuelvan a surgir
buenas ideas. Es una gran confusión, significa que no tiene ni el más mínimo
poder para seguir en su lucha. –Me flaquean las piernas y no puedo correr sin
fatiga la corta distancia que nos separan de los bandidos-(esta es otra parte del
párrafo). Siempre se deben tomar nuevas y mejores riendas; saber a quien se las
dan, las herencias siempre son grandes, pero pienso en forma de crítica; de que
se deben tomar las medidas antes, con personas especializadas en la materia,
para no dejar que las cosas decaigan. Siempre teniendo un orden y dejando que
se impulsen nuevas y grandes ideas, más para subir en nivel.

¿Qué anticipaciones puedes hacer al leer la segunda oración del texto


leído? ¿Cuáles términos son clave para tu anticipación de la historia que
vas a leer?

Que el narrador solo hablara de su experiencia con la tienda de muñecos, ya que no posee
antecedentes que fundamenten el por qué la creación y permanencia de dicha tienda por su
abuelo y demás sucesores.
¿Cuál (es) inferencia (s) derivamos de la historia narrada? Te sugerimos,
en este momento, que pienses en nuestro país como si fuera la tienda
del abuelo, del padrino y que hereda el narrador y lo compares con la
historia narrada en La tienda de muñecos.

La situación actual del país: Estamos en un país En vías de desarrollo; nos han
formado con educación artística, cultural y política conservadora y realmente nos
sentimos como el narrador cuando era niño, que nunca lo dejaron nunca jugar
con los ni uno solo de los juguetes y se quedaba quieto, sin responder, sin
reclamar, ya que se lo mandaba su abuelo. Cuando el padrino se hizo cargo del
negocio, comprendió que en lo que él dejara su puesto y le quedara la tienda a él,
los regímenes iban a cambiar. Nos estamos dando cuenta, cada uno de los
venezolanos, que las cosas en todo ámbito, tienen que cambiar, mientras tanto
seguimos tranquilazos, esperando que haya ese cambio, para abrirle las puertas a
una mejor Venezuela. Espero sea pronto, ya hemos esperado mucho, en ello
también nos parecemos al narrador.

Es posible que más personas deban llegar al grado de Gustavo Dudamel, eso sí
hasta en la política, con mucho empuje.

¿Qué conclusión puedes extraer del contenido del cuento leído? Te


sugerimos, en este momento, que pienses en nuestro país como si fuera
la tienda del abuelo, el padrino y que hereda el narrador.

En este país Venezuela debemos crecer cada día más en valores, en realidad no
me parece justo que tengamos que hacer como el autor del cuento, esperar casi
dos generaciones, siendo ya un adulto. Se espera una mente brillante, que sepa
hacer las cosas bien en el país, sin exclusión, más bien, incluyéndonos a cada uno
de los integrantes del país en el progreso, que sea una fuente de buena vida, con
reglamentos claro está, que recuperemos los valores perdidos, somos un país
actualizado, pero necesitamos más. Venezuela creo que ya despertó y sé que va
a cambiar, a buena de Dios.

¿Cuál generalización abarcaría la historia narrada en este cuento? Te


sugerimos redactar un párrafo.

Habla de personas conservadoras que le dieron educación a su niño, pensando


siempre, que era los mejor que podían hacer, le enseñaron el valor al respeto
hacia ellos (que no es malo, solo que nadie es perfecto) y hicieron lo que
pensaban que era lo mejor para él. Ese niño creció, maduro y se dio cuanta de
que había perdido su niñez y de que podía cambiar las cosas en su vida, más no
en la tienda hasta que la dejaran a su cargo, allí sí, esa tienda (según él) iba a
cambiar.
El estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje, por L. Hjelmslev

Los grandes árboles nacen de pequeñas semillas.


Joseph Deken.

El lenguaje -el habla humana- es una fuente inagotable de tesoros múltiples. El


lenguaje es inseparable del hombre y le sigue en todas sus tareas. El lenguaje es
el instrumento con el que el hombre da forma a su pensamiento y a sus
sentimientos, a su estado de ánimo, sus aspiraciones, su querer y su actuar, el
instrumento mediante el cual ejerce y recibe influencias, el cimiento más firme y
profundo de la sociedad humana. Pero también es el último e indispensable
sostén del individuo humano, su refugio en las horas demonólogo del poeta y del
pensador. Antes del primer despertar de nuestra conciencia, desplegaba ya el
lenguaje sus ecos en torno nuestro, presto a cerrarse en torno a la tierna semilla
del pensamiento y a acompañarnos de modo inseparable por la vida, desde las
sencillas actividades cotidianas hasta nuestros momentos más sublimes e íntimos
-esos momentos de los que, por medio del depósito de memoria que el lenguaje
nos facilita, extraemos el calor y la fuerza necesarios para el vivir diario-. Pero el
lenguaje no es un mero acompañamiento externo. Tiene sus raíces en lo más
profundo de la mente humana, tesoro de recuerdos heredados por la tribu y el
individuo, conciencia vigilante que recuerda y avisa. Y el habla es el signo
distintivo de la personalidad, para bien o para mal, el signo distintivo del hogar y
de la nación, el título de nobleza del género humano. Tan inseparablemente se
encuentra el lenguaje ligado a la personalidad, al hogar, a la nación, al
género humano y a la vida misma, que a veces podemos sentirnos tentados
de preguntar si el lenguaje es un mero reflejo de eso, o, simplemente, todas
esas cosas -el cotiledón mismo del que nacen-. Por estas razones ha atraído
el lenguaje al hombre como objeto de admiración y descripción, tanto poética
como científica.
(Tomado de: Hjelmslev, L. “El estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje”, en
Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943/1974) Madrid: Gredos; pp. 11-
12)

Actividad N0 12

Sobre la base del texto leído, El estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje,
responde a estos interrogantes:

¿A partir de la lectura del título, únicamente, puedes inferir, deducir cuál


es el contenido del mismo? ¿Qué anticipaciones pudiste realizar
tomando en cuenta la primera idea del texto?
Estudio del lenguaje y teoría del lenguaje es el título; de este puedo inferir, que se
trata de la exposición del tema en sí, hablará sobre que significa el estudio del
lenguaje, de que se trata estudiar la materia del estudio del lenguaje y porque
existe el lenguaje.

¿De qué manera, a medida que avanzaste, descubriste nuevas relaciones


en el texto, a partir de algún conocimiento previo?
Todos los días nos damos cuenta de la importancia del lenguaje, al decir verdad
sin él no podemos vivir, nos damos cuenta ya hay muchos idiomas. Ya desde allí
descubrí las nuevas relaciones en el texto a través de un conocimiento previo,
realmente por la materia del castellano no ha tenido este tipo de objetivo, más el
sentimiento con que el autor “Hjelmslev, L” se expresa se siente en cada uno de
nosotros, todos los días de nuestra vida.

¿Qué conocimiento te aportaron las ideas resaltadas en letra negrita si


quisieras explicar con tus palabras el contenido del texto: es decir, si vas
a hacer una paráfrasis del mismo?
Desde que nacemos nos enseñan un lenguaje, con el nos expresamos, para
comunicarnos con otras personas y consigo mismos si nos sentimos solos, en
nuestros pensamientos. Realmente no sabemos cómo se formaron los idiomas,
pero fue la forma más inteligente que el ser humano creó para relacionarnos,
además de que no se quedo allí, es tan importante, que muchas personas son
bilingües o poliglotas, allí se ve y se realza el que no hayan límites en la raza
humana, no hay obstáculos en el mundo entero que nos limiten para
comunicarnos.

¿Cuál generalización incluiría las ideas contenidas en el texto leído?


¿Crees que la primera oración del texto encierra una idea clave?
La generalización seria la importancia del lenguaje. “El lenguaje –el habla
humana- es una fuente inagotable de tesoros múltiples.” Esta es la primera
oración del texto y claro tiene una idea clave, además de una metáfora, de mucho
significado, impulsa a la siguiente lectura.

Sí, es clave la primera oración ya que el lenguaje es el más grande tesoro que
tenemos los humanos, sin él sería imposible cualquier información.

¿A cuáles conclusiones llegas con respecto a la importancia del lenguaje


si te apoyas en las dos últimas líneas del texto?, ¿por qué?
“Por estas razones ha atraído el lenguaje al hombre como objeto de admiración y
descripción, tanto poética como científica”. Estas son las últimas líneas del texto y
si hace un elogio a la escritura poniéndolo por la parte científica y poética, y es
cierto tiene importancia en este sentido ya que sin el lenguaje no existiría ni la
poesía y los inventos científicos de ningún tipo (todo tendría errores no
hubiésemos podido avanzar tecnológicamente) .
Mis estrategias en la lectura comprensiva
¿Cómo cerciorarse de haber alcanzado un mejoramiento en el proceso de la
lectura con fines académicos?
Inventario de estrategias de lectura
ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA Nunca Pocas veces Siempre

PRE-LECTURA

Obtener una idea global antes de abordar la lectura


total, para aproximarse al texto
Formular los primeros supuestos sobre el texto a
leer, basados en el título, su diagramación u otros
aspectos de presentación.
Revisar la información que se presenta en portadas,
contraportadas , solapas para identificar datos del autor,
editorial, fecha de edición, tipo de texto
Leer los índices, introducciones, presentaciones,
prólogos…a fin de observar detalles de la estructura,
el enfoque, quien comenta la obra…
LECTURA COMPRENSIVA

Separar las ideas relevantes de las no relevantes del


texto.
Anticipar ideas, imágenes, comentarios sobre el
contenido del texto, a fin de prever acontecimientos,
sucesos o hechos.
Expresar con las propias palabras el contenido del
texto, manteniendo las ideas y la estructura
fundamentales
Descubrir nuevas a partir de otras, mediante
deducciones no expresadas completamente
Resumir parcialmente y con sentido propio el texto que
está leyendo
Organizar de manera significativa y globalmente el
contenido del texto como nuevo conocimiento.
Tomar conciencia del valor de los conocimientos
previos al vincularlos con los nuevos que van
adquiriendo con la lectura.
Verificar las ideas o supuestos formulados en la pre-
lectura, con las propuestas del autor en el texto.
POST-LECTURA
Precisar los planteamientos fundamentales hechos en
el texto.
Reestructurar el texto manteniendo aquello que lo
identifica como de hechos, problema-solución o tesis-
demostración.
Asociar el nuevo conocimiento obtenido con la lectura
con los que [poseen para generar otros.
Transferir los conocimientos adquiridos mediante la
lectura a las situaciones cotidianas.

También podría gustarte