Está en la página 1de 6

1 cuchara de polvo / 4 gotas liquido

Tiempo de preparación 1:30 min

Fraguado: 4-6 minutos

Cemento ionómero de vidrio

El cemento de Ionómero de vidrio es el nombre genérico de un grupo de materiales que surge tras la reacción de polvo
de vidrio de silicato y ácido polialquenoico. En un primer momento este cemento dental pretendía ser para uso en
restauraciones estéticas para dientes anteriores, especialmente para cavidades de clase III y V. Pero al ver su adhesión a
la estructura dentaria y su validez para la prevención de caries, se extendió para otros usos como: Agente cementante,
sellador de surcos y fisuras, recubrimiento, reconstrucción de muñones y restauraciones inmediatas entre otras.

¿De qué está compuesto un cemento dental?

A lo largo del tiempo, sus componentes han sufrido muchas modificaciones, y a día de hoy, el cemento convencional
está compuesto por:

• POLVO: Sílice, Alúmina, Fluoruros

• LÍQUIDO: Ácido poliacrílico, ácido itacónico, ácido tartárico.

Cuando ambos componentes se mezclan (debe ser rápida la mezcla, entre 20 y 30 segundos a dosis de polvo /líquido 1,
5:1.) en una pasta, el ácido graba las superficies de las partículas de vidrio por lo que se liberan iones de calcio, sodio,
aluminio y flúor al medio acuoso.

Los ionómeros de vidrio tienen una reacción química ácido-base, en el cual existe un intercambio iónico entre el Ca y
grupo carboxilo. Esta reacción de fraguado se inicia cuando el líquido entra en contacto con el polvo. Los iones de H+
atacan las partículas de vidrio liberando Ca, Al y F descomponiéndose el vidrio por acción del ácido, formando un gel de
sílice.

A continuación, el Ca reacciona con los poliácidos y luego con el Al. Esta sal metálica de poliacrilato empieza a precipitar
y se inicia la gelación hasta el endurecimiento. El agua es un componente importante en el fraguado ya que actúa
como plastificante reduciendo la rigidez, por ello, durante su colocación en el diente no debe desecarse ya que puede
contribuir a un material quebradizo y el exceso de éste favorece a su disolución.

Entre sus ventajas tenemos la liberación de Flúor el cual favorece una actividad bacteriostática, resistencia a la
compresión mayor que el fosfato de zinc, siendo la resistencia a la tracción similar, fácil manipulación y translúcido. El
elevado peso molecular de su componente ácido inicialmente tiene un pH ácido pero rápidamente aumenta después
de iniciada la mezcla evitando la toxicidad pulpar. Sin embargo es muy soluble a la humedad, por lo cual requiere
aislamiento absoluto.

Clasificación:

• Cemento Ionómero de vidrio.

• Cementos de Ionómero de vidrio modificados con resina: La sensibilidad a la humedad y la baja resistencia inicial
del CIV son resultado de la reacción de ácido-base.

• Resinas compuestas modificadas con poliácidos (Compómeros).

• Resinas compuestas liberadoras de flúor.

Clasificación según su uso:


• Tipo I: Cementado para restauración fija.

• Tipo II: Restauración estética o reforzado: carecen de resistencia por lo cual no pueden soportar altas
concentraciones de cargas que favorecen las fracturas.

• Tipo III: Protectores cavitarios.

Cementos de Ionómero de vidrio reforzados con resina:

Estos cementos se crearon con la finalidad de ofrecer mejor estética y estabilidad química. Para mejorar su capacidad
de adhesión, se utilizó el primer para remover el barrillo dentinario mejorando el ingreso del Ionómero que tiene una
consistencia viscosa y como resultado forma una mejor capa híbrida.

Presenta dos tipo de endurecimiento, la típica reacción del ionómero de tipo ácido-base y la de las resinas
fotoactivadas. Entre sus componentes tenemos:

• Polvo: Sílice, aluminio, flúor, fotoiniciadores

• Líquido: Ácido poliacrílico, copolímeros carboxilos, hidroxietil metacrilato (HEMA), agua.

En la siguiente tabla se establecen las diferencias entre el Ionómero de vidrio convencional y Ionómero de vidrio
modificado con resina:

CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO Una de las clasificaciones más aceptadas de los cementos
de ionómero de vidrio es la de Wilson y McLean (10):

Tipo 1: Cementos de fijación o selladores Son los cementos de ionómero de vidrio usados para la cementación de
coronas, puentes, incrustaciones, postes, etc. Como ejemplo tenemos el Ketac Cem® (ESPE). Son cementos de baja
viscosidad, fraguado rápido, técnica de dosificación y mezcla sencilla (relación polvo/líquido aproximadamente de 1.5:1),
espesor final de película de 2.5 ¡.tm o menos y son radio-opacos.
Tipo 11: Materiales restaurativos a. Estética restauradora Son materiales usados para aplicaciones que requieran una
restauración estética pero no deben recibir una carga oclusal excesiva (por ejemplo, Ketac-Fif®, ESPE). Se usan sobre
todo en clases V y erosiones cervicales. b. Restaurador reforzado (Cermet) Son cementos que incorporan partículas de
metal, generalmente plata (también en ocasiones se ha probado la incorporación de oro), para aumentar su resistencia,
lo que les proporciona mayor resistencia a la compresión y a la tensión, como, por ejemplo, el Ketac Si/ver® (ESPE). Se
ha recomendado su uso en los siguientes casos (9): como sustituto de dentina debajo de restauraciones de amalgama,
en clases I, en pequeñas clases II, en cavidades en que se usa la técnica de tunelización, en la reconstrucción de
muñones debajo coronas, en dientes temporales y en sellados de fisuras.

Tipo III: Cementos protectores (ionómeros de resin~ Se usan como bases o fondos de cavidades. Son fotopolimerizables
(por ejemplo, VitreboncP). La fotopolimerización se consigue añadiendo radicales metacrilato (HEMA) a la estructura del
ionómero y un fotoactivador, por ello se han llamado ionómeros de resina. Sus principales ventajas son rapidez de
fraguado (comparable a las resinas), unión a dentina, desprendimiento de flúor, unión a adhesivos dentinarios y a
resinas (gracias a los radicales libres del metacrilato).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cemento de policarboxilo

1. Es el primer sistema de cementado que surgió como resultado del esfuerzo por obtener un agente
cementante adhesivo que se pudiera unir con firmeza a la estructura dentaria.

2. Líquido: solución acuosa de ácido poliacrílico o un copolímero del ácido acrílico con otros ácidos carboxílicos.
El peso molecular de os poliácidos está en un rango de 30.000 a 50.000. la concentración oscila entre el 32 al
42% en peso.

3. El polvo contiene: >Oxido de zinc. Oxido de magnesio que puede ser sustituido por oxido de estaño. También
se añadir otros óxidos, como el bismuto y aluminio. Pequeñas cantidades de fluoruro estañoso.

4. Presenta adhesión química a la estructura dentaria. >Se cree que reacciona con los iones de calcio de la
superficie del esmalte o dentina mediante los grupos carboxilo, por esto la fuerza de adhesión es mayor en el
esmalte que en la dentina.

5. El tiempo de trabajo es mucho más corto aprox. 2.5 minutos. Reduciendo la temperatura de la reacción se
puede aumentar el tiempo de trabajo, la desventaja es que la loseta fría puede hacer que el ácido poliacrílico
se espese, lo que dificulta el mezclado. >Lo único que se recomienda es refrigerar el polvo. Tiempo de
fraguado es de 6 y 9 minutos.

6. >La resistencia a la compresión oscila aproximadamente entre 55 y 67 MPa, es menor al fosfato de zinc. No es
tan como el fosfato de zinc. No es tan frágil como el fosfato de zinc. Debido a su potencial de deformación
plástica, es mucho más difícil de retirar el exceso de cemento.

7. Su solubilidad es baja en agua, pero está aumenta cuando se expone a ácidos orgánicos con un pH de menos
4.5 .Al igual la reducción P/L produce una mayor solubilidad.
8. El pH del líquido es de 1.7, el cuál es neutralizado por el polvo. Por ello, el pH de la mezcla aumenta
rápidamente a medida que ocurre la reacción de fraguado.

9. El líquido es muy viscoso, lo cual estás en función del peso molecular y de la concentración del ácido
poliacrílico parámetros que varían de una marca a otra. >Este cemento se debe mezclar en una superficie que
no absorba líquido, ejem: loseta de cristal

10. El líquido no se debe dispensar antes de que se vaya a realizar la mezcla, ya que puede perder agua por
evaporación lo cuál produce un incremento en la viscosidad. El polvo se incorpora en grandes cantidades.Si se
quiere obtener una adhesión adecuada con la superficie dentaria, el cemento se debe colocar en el diente
antes de que pierda su apariencia brillante

11. El cemento no se une con metales nobles cuando el modelo o el vacio está contaminado. Es esencial limpiar la
superficie contaminada de la cavidad de la prótesis para que mejore la humectabilidad y la adhesión mecánica
en la interface cemento dental. Esta superficie se puede erosionar de forma cuidadosa con una piedra
pequeña o mediante el chorreado abrasivo con alúmina a alta presión.

12. Tras está exposición del metal, el colado se debe aclarar para retirar los residuos y después secar. Se debe
realizar una limpieza meticulosa de la superficie de la cavidad para asegurar un contacto íntimo y favorecer la
interacción entre diente y cemento.

13. La cavidad se debe a aislar para evitar la contaminación. Se considera como secado adecuado la absorción con
algodón antes de la cementación.

14. El exceso de cemento se debe retirar cuando el cemento esta ha endurecido por completo. Otra posibilidad de
remoción es empezar a retirar el exceso de cemento tan pronto como haya finalizado el fraguado .El objetivo
de estos 2 métodos es evitar la retirada del exceso de cemento en la fase plástica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

El cemento de Policarboxilato (también denominado cemento de poliacrilato de zinc), es el primer sistema de


cementado que surgió como resultado del esfuerzo por obtener un agente cementado adhesivo que se pudiera unir con
firmeza a la estructura dentaria. Durante este post analizaremos su composición química, así como sus características y
usos.

A diferencia del óxido de zinc, el policarboxilato de zinc presenta una mejor fuerza a la tracción y menor fuerza de
compresión. Su componente líquido es al ácido poliacrílico, el cual debido a su alto peso molecular previene la
sensibilidad pulpar ya que sus moléculas son grandes y no pueden atravesar el espacio peritubular actuando como
selladores.
Adhesión a la estructura dentaria

• Presenta adhesión química a la estructura dentaria.

• Se cree que reacciona con los iones de calcio de la superficie del esmalte o dentina mediante los grupos
carboxilo, por eso la fuerza de adhesión es mayor en el esmalte que en la dentina.

Tiempo de trabajo y fraguado

• El tiempo de trabajo es mucho más corto (aproximadamente 2.5 minutos).

• Reduciendo la temperatura de la reacción se puede aumentar el tiempo de trabajo. La desventaja es que la


loseta fría puede hacer que el ácido poliacrílico se espese, lo que dificulta el mezclado.

• Lo único que se recomienda es refrigerar el polvo.

• Tiempo de fraguado es de entre 6 y 9 minutos.

Propiedades mecánicas

• La resistencia a la compresión oscila aproximadamente entre los 55 y 67 MPa, menor que el fosfato de zinc.

• No es tan rígido (2.4 a 4.4 MPa) como el fosfato de zinc.

• No es tan frágil como el fosfato de zinc.

• Debido a su potencial de deformación plástica, es mucho mas dificl de retirar el exceso de cemento.

Solubilidad

• Su solubidad es baja en agua, pero esta aumenta cuando se expone a ácidos orgánicos con un PH de menor de
4.5.

• Al igual la reducción P/L produce una mayor solubidad.

Consideraciones biológicas

• El pH del líquido es de 1.7, el cual es neutralizado por el polvo.

• Por ello, el pH de la mezcla aumenta rápidamente a medida que ocurre la reacción de fraguado.

Manipulación

• El líquido es muy viscoso, lo cual está en función del peso molecular y de la concentración del ácido poliacrilico,
parámetros que varían de una marca a otra.

• Este cemento se debe mezclar en una superficie que no absorba líquido (ejemplo: loseta de cristal).

• El líquido no se debe dispensar antes de que se vaya a realizar la mezcla, ya que puede perder agua por
evaporación lo cual produce un incremento en la viscosidad.

• El polvo se incorpora en grandes cantidades.

• Si se quiere obtener una adhesión adecuada con la superficie dentaria, el cemento se debe colocar en los
dientes antes de que se pierda su apariencia brillante.

A continuación te compartimos un vídeo sobre cómo se mezcla el policarboxilato cuando se utiliza para cementación
permanente:

Mezcla de policarboxilato para cementación permanente


Preparación de la superficie y retención

• El cemento no se une con metales nobles cuando el modelo o el vacío está contaminado.

• Es esencial limpiar la superficie contaminada de la cavidad de la prótesis para que mejore la humectabilidad y la
adhesión mecánica en la interface cemento dental.

• Esta superficie se puede erosionar de forma cuidadosa con una piedra pequeña o mediante el chorreado
abrasivo con alúmina a alta presión.

• Tras esta exposición del metal, el colado se debe aclarar para retirar los residuos y después secar.

• Se debe realizar una limpieza meticulosa de la superficie de la cavidad para asegurar un contacto íntimo y
favorecer la interacción entre diente y cemento.

• La cavidad se debe aislar para evitar la contaminación.

• Se considera como secado adecuado la absorción con algodón antes de la cementación.

Retirada del exceso de cemento

• El exceso de cemento se debe retirar cuando el cemento se ha endurecido por completo.

• Otra posibilidad es empezar a retirar el exceso de cemento tan pronto como haya finalizado el fraguado.

• El objetivo de estos dos métodos es evitar la retirada del exceso de cemento en la fase plástica.

Tiene una reacción de tipo ácido-base al mezclarse sus componentes. La adhesión al diente es química, y esto sucede
cuando los radicales libres del grupo ácido carboxilo se une al calcio del diente. Sus componentes se mezclan en
proporción de 2,5 gramos de polvo y 0,10 mg de líquido. Después de colocar el cemento en el lugar de trabajo deben
eliminarse los excesos antes del fraguado, ya que una vez endurecidos es difícil su remoción.

No son ideales para cementados debido a que no soportan el estrés oclusal por su baja resistencia a la compresión y al
igual que el cemento fosfato de zinc suelen reportar pobre sellado marginal relacionado con el grosor de la película, el
cual al superar las 25 micras sufre des adaptación de su entorno.

También podría gustarte