Está en la página 1de 10

LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES

ETAPAS EN NICARAGUA Y
HONDURAS
(FiME)

RESULTADOS DE UN DIAGNÓSTICO REALIZADO EN ONCE (11) PLANTAS DE


TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN COMUNIDADES
RURALES.
Foto: Alfonso Flores. AGUASAN Regional. Cooperación Suiza en América Central.

CRÉDITOS

Cooperación Suiza en América Central, programas de Agua y Saneamiento (AGUASAN).

Coordinación general:

Carmen Pong Wong

Aportes de:

Alfonso Flores Bermúdez

Hector Zúniga

Jairo Cruz

José Toruño Lanuza

María Luisa Pardo

Patricia Pérez

Ricardo Alvarado

Urs Hagnauer

Investigación y análisis:

Carlos Mejía M.
Consultor

Edición y estilo:

Alfonso Flores Bermúdez

Diseño y diagramación:

Leslie Lozano
ROI Publicidad

Se autoriza su reproducción parcial o total con fines educaticativos y no lucrativos,


siempre y cuando se cite la fuente.

Impreso en Managua, Nicaragua por XXXXXX. Febrero de 2014.

Foto: Alfonso Flores/ AGUASAN Regional.


LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) 05

I.INTRODUCCIÓN

CONTENIDO
05 I. INTRODUCCIÓN
06 II. ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO FIME?
10 III. ALCANCES DEL ESTUDIO
12 IV. VALORACIÓN GLOBAL DE LAS PLANTAS Foto: Héctor Zúniga - Consultor AGUASAN Regional. Cooperación Suiza en América Central.

14 V. RESULTADOS POR CADA ASPECTO EVALUADO


16 VI. RECOMENDACIONES El acceso de la población a agua potable y a instalaciones sanitarias adecuadas es
un derecho humano que, sumado a buenas prácticas de higiene, es una condición
17 VII. ABREVIATURAS indispensable para una vida saludable y productiva. Cooperación Suiza en
América Central, a través de sus programas de Agua y Saneamiento (AGUASAN),
ha contribuido de manera sistemática con el desarrollo integral de este sector
aportando inversiones en infraestructura, promoviendo metodologías, enfoques
y tecnologías que garanticen la sostenibilidad requerida para la reducción de las
brechas en la cobertura de estos servicios.

A inicios de la década del 2000 AGUASAN contribuyó a la incorporación de la


tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME) en la atención de las zonas rurales
de Nicaragua, mientras otras iniciativas seguían procesos similares en Honduras.
Esta tecnología desarrollada por el Instituto Cinara ( Instituto de Investigación y
Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del
Recurso Hídrico) de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia; se convirtió desde
entonces en una alternativa para mejorar la calidad del agua para consumo humano
en ambos países. Una década y media después de las primeras experiencias,
AGUASAN regresa al campo para verificar el estado de las plantas y los factores que
han contribuido a su sotenibilidad o que podrían conllevar a su deterioro. En este
documento ponemos a disposición de planificadores, técnicos y profesionales en
general, los principales hallazgos, sus posibles consecuencias y recomendaciones
para mejorar su funcionamiento.
06 LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) 07

II. ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA UNA FiME? VENTAJAS DE UNA FIME ANTE OTRAS OPCIONES

Esta tecnología combina unidades de pre tratamiento con filtración en grava y unidades
de tratamiento con filtración lenta en arena, para convertir agua con altos niveles de
contaminación (sedimentos, microorganismos, etc.) en agua apta para el consumo humano.
Otra característica relevant de una planta tipo FiME es que no requiere la aplicación de
reactivos químicos durante el proceso de tratamiento. Planta FiME comunidad La Másica, Atlántida, Honduras. Las obras son de muy buena calidad, pero
se encontraron errores en el cálculo de números de FGA y FLA que aumentaron los costos de
construcción innecesariamente. Foto: Carlos Mejía M. Consultor AGUASAN Regional. Cooperación Suiza
en América Central.

Una planta FiME presenta ventajas significativas que le hacen más


sostenible frente a otras opciones para el tratamiento de agua en zonas
rurales, como son las plantas presurizadas que hacen uso de químicos o
aquellos que requieren energía eléctrica para la potabilización del agua.

· CALIDAD DE AGUA TRATADA: Es una excelente alternativa para mejorar


la calidad física, química y microbiológica del agua.

· FACILIDADES DE CONSTRUCCIÓN: Su diseño es relativamente simple y


facilita el uso de materiales y mano de obra local. No se requiere equipo
especializado.

· COSTOS DE CONSTRUCCIÓN: La construcción con materiales y mano


de obra local reduce los costos. Usualmente no se requiere materiales
importados.
Fuente: Galvis, G. et al. Filtración en Múltiples Etapas; Tecnología innovadora para el tratamiento de agua. Universidad del Valle - International Water and Sanitation Centre (IRC).
Santiago de Cali, Colombia. 1999. Foto: Alfonso Flores. AGUASAN Regional. Cooperación Suiza en América Central.
· FACILIDAD DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Después de un corto
periodo de capacitación, operadores locales, con un nivel de escolaridad
básico, pueden operar y mantener el sistema.

· COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Estos costos, así como las


necesidades de energía eléctrica, son menores que en otros sistemas.

· LIMPIEZA: El proceso de limpieza es simple aunque laborioso y puede


ser realizado por la comunidad.

· CONFIABILIDAD: Los riesgos de fallas mecánicas son bajos pero si


ocurren pueden resolverse la mayoría de las veces sin interrupción del
servicio.

Como cualquier otra tecnología las plantas de tipo FiME tienen


limitaciones ante condiciones extraordinarias que pudiesen registrarse
en el ambiente en que operan. Existen niveles de contaminación o
factores ambientales que podrían inhibir los procesos de tratamiento de
una FiME y harían necesario implementar otras etapas de pretratamiento
que aumentarían los costos de operación y mantenimiento.
08 LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) 09

COMPONENTES
1. FILTRO GRUESO DINÁMICO (FGDi) 2. FILTRO GRUESO ASCENDENTE EN CAPAS (FGAC)

Este es el primer filtro de la planta y recibe el agua procedente Es la segunda etapa de la planta y recibe el agua
directamente de las fuentes superficiales. El agua llega con una procedente del FGDi con menor cantidad de
alta carga de sedimentos y el FGDi tiene la función de retener los sedimentos. Este filtro tiene la función principal de
elementos de mayor tamaño como arcilla y materia vegetal. acumular los sólidos en el fondo de la unidad de
filtración y reducir los niveles de turbiedad y color del
agua, a fin de garantizar agua con bajos niveles de
turbiedad a la entrada de la siguiente etapa.

Al descender a través del lecho filtrante el agua se libera de los


El agua entra cargada sedimentos de mayor tamaño Entrada del agua
de sedimentos procedente del FGDi

Salida del agua


hacia la siguiente
etapa

El agua continúa
su curso hacia la
próxima etapa

3. FILTRO LENTO DE ARENA (FLA)


El agua asciende a través del lecho filtrante liberándose de
sedimentos
Esta etapa se considera el corazón de una planta de tipo FiME.
El FLA mejora el color del agua liberándola de las partículas
no sedimentables. La rugosidad de las paredes en esta etapa,
favorece el desarrollo de procesos biológicos que eliminan los
micro organismos del agua. 4. ETAPA DE DESINFECCIÓN

Una vez liberada de todo tipo de partículas, el


agua recibe un tratamiento final antes de su
distribución. Generalmente la desinfección se
Procesos biológicos para eliminación de micro organismos realiza mediante la aplicación dosificada de
cloro en la salida del agua hacia el tanque de
Entrada del agua almacenamiento.
procedente del FLA
Filtración descendente que elimina partículas no sedimentables

e f Salida del agua para


etapa de desinfección

Fuente: Galvis, G. et al. Filtración en Múltiples Etapas; Tecnología innovadora para el tratamiento de agua. Universidad del Valle - International Water and Sanitation Centre (IRC).
Santiago de Cali, Colombia. 1999. Foto: Héctor Zúniga - Consultor AGUASAN Regional
10 LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) 11

III. ALCANCES DEL ESTUDIO CRITERIOS DE SELECCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS CASOS ESTUDIADOS.

SE SELECCIONARON COMO OBJETO DE ESTUDIO PLANTAS QUE:


El estudio fue desarrollado a finales de 2013 en plantas de tipo FiME
ubicadas en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia » Estuviesen funcionando (construidas en diferentes períodos)
y la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN) en Nicaragua y en los » Tuviesen diferentes tamaños de población
departamentos de Atlántida, El Paraíso, Francisco Morazán y San Pedro » Contaran con información disponible para los fines del estudio
de Tutule en Honduras.

Las similitudes culturales, históricas y geográficas entre Nicaragua y


Honduras también se reflejan en los servicios de agua y saneamiento
rurales. En ambos países las plantas que fueron objeto del estudio
se encuentran bajo administración y operación de organizaciones
comunitarias; los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) en
Nicaragua y las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JAAPS)
en el caso de Honduras. Todas, incluso las que operan desde hace más DEPARTAMENTOS DE UBICACIÓN DE LAS 11 PLANTAS ANALIZADAS
de una década, siguen siendo la solución para el abastecimiento de agua
de la población.
HONDURAS (5 plantas identificadas
alfabéticamente. Ver tabla 1)
El análisis realizado durante este diagnóstico se centró en tres aspectos
claves para el buen funcionamiento, la sostenibilidad y las posibles
1 Atlántida (A)
réplicas de esta tecnología:
2 El Paraíso (E)
3 Francisco Morazán (B, C)
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN 4 La Paz (D)
1

En cuanto al diseño y construcción se analizó el estado de la infraestructura


y su composición en relación a las normativas de la tecnología, los
materiales empleados en los filtros y las adaptaciones o mejoras o la 3
NICARAGUA (6 plantas identificadas
2
ausencia de estas. 4
3 alfabéticamente. Ver tabla 2)
OPERACIÓN Y MANTENIMENTO
1 Jinotega (A, B)
1
2 Matagalpa (C, D, E)
Se estudiaron los mecanismos de operación y mantenimiento 2 3 RACN (F)
implementados por los operadores y además se realizaron análisis
físicos, químicos y bacteriológicos para determinar el nivel de eficiencia
de las plantas en el tratamiento del agua.
ADMINISTRACIÓN

Dado que los aspectos administrativos son claves para la sostenibilidad,


también se evaluó la manera en que la administración de los sistemas
contribuye o no al funcionamiento eficiente del mismo. Se valoraron
las capacidades de gestión financiera y los recursos disponibles de los
prestadores de servicios.
12 LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME)

IV. VALORACIÓN GLOBAL DE LAS PLANTAS Los análisis químicos y bacteriológicos reflejan
resultados positivos que refuerzan la tesis de que
esta tecnología es eficiente en el tratamiento del
agua para consumo humano. Según estos análisis
las plantas están removiendo entre el 90 y el 100
por ciento de los coliformes fecales.

Al margen de los elementos en común, también


MÉTODO DE VALORACIÓN: se evidenciaron diferencias importantes entre los
dos países. Mientras en Nicaragua cinco de los
seis sistemas tienen establecida la micromedición
como mecanismo de cobro del servicio, en
Se identificaron componentes relativos a los tres ejes de análisis: Diseño y Construcción, Operación y Mantenimiento Honduras solo uno de los cinco sistemas usa ese
y Administración. Cada componente se valoró en una escala del 1 al 10, siendo 10 la calificación otorgada a los mecanismo y el resto funciona en base a una tarifa
fija independientemente del consumo de cada Planta FiME comunidad El Dorado, Jinotega, Nicaragua. Un aireador fue agregado
componentes que más cumplieron con los criterios de la tecnología FiME y 1 la otorgada a aquellos que no lo hicieron. como pre tratamiento para reducir niveles de hierro y color. Los diseños de la
familia usuaria.
planta cumplen con los criterios y normas, pero en la construcción no se siguió
fielmente los diseños.
Solamente tres (3) de las once (11) plantas Foto: Alfonso Flores B. AGUASAN Regional. Cooperación Suiza en América Central.
analizadas reportan situaciones que requieren
LAS PUNTUACIONES GLOBALES SE AGRUPARON EN TRES RANGOS: medidas urgentes para mejorar su operación y
eficiencia. Las plantas que reportan calificaciones
globales en rojo tienen sus puntajes más bajos en
los componentes de AOM, lo cual puede mejorar a
1 a 3: Componentes no cumplen con los criterios FiME, la calidad del agua no es buena. través de procesos adecuados de capacitación.

Pese al balance positivo de los hallazgos, se debe


prestar atención a los aspectos que representan
un riesgo para la efectividad y sostenibilidad de
4 a 6 : Componentes cumplen parcialmente con los criterios FiME, la calidad del agua es buena. la planta y por consiguiente para la inocuidad y
calidad del agua que están recibiendo los usuarios.
Entre otras cosas el estudio reveló la ausencia de
algunos componentes y equipamiento que son
7 a 10: Componentes cumplen mucho o totalmente con los criterios FiME, la calidad del agua es buena y el necesarios para un buen funcionamiento de las
sistema es sostenible. plantas. También se encontró que hay un moderado
nivel de deterioro en la mayor parte de las plantas
debido, principalmente, a una operación y un
mantenimiento ejecutados de manera empírica.
La valoración global de cada planta, se obtuvo sumando los puntajes de todos los componentes y diviendo esa Los CAPS y las JAAPS requieren apoyo urgente y
Planta FiME comunidad Tauquil, Nueva Segovia, Nicaragua.
cifra entre el total de 10 componentes. reforzamiento de sus capacidades para continuar
Foto: Alfonso Flores. AGUASAN Regional. Cooperación Suiza en América Central.
operando sus sistemas de manera sostenible.

TABLA 1. VALORACIÓN GLOBAL CASOS DE HONDURAS TABLA 2. VALORACIÓN GLOBAL CASOS DE NICARAGUA
14 LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) 15

V. RESULTADOS POR CADA ASPECTO EVALUADO

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMENTO

HALLAZGOS POSIBLES CONSECUENCIAS HALLAZGOS POSIBLES CONSECUENCIAS


El diagnóstico reveló que en algunas plantas se Obstrucción frecuente en las unidades de filtración
obviaron algunas de las etapas de filtración. (Filtro
Grueso Dinámico) » al recibir agua con alto contenido de sólidos en
suspensión, lo que implica un lavado continuo de las La operación y mantenimiento se realiza -No se obtiene el resultado esperado en la calidad
unidades de filtración. empíricamente con un sobre esfuerzo de los
operadores en la mayoría de los sistemas no cuentan
con herramientas ni instrumentos adecuados.
» del agua y existe un desgaste físico de los operadores
por el lavado continuo de la arena que demanda un
plus esfuerzo.

Algunas plantas fueron diseñadas sin realizarse los


análisis adecuados, por ejemplo; no se monitoreó
el caudal y calidad del agua en las fuentes en la » Se diseñan plantas que sobre estiman o sub estiman
la capacidad de la fuente de agua. Según los análisis bacteriológicos en general se -Alto riesgo de brotes epidemiológicos por consumo
temporada seca y lluviosa. presenta una remoción de coliformes fecales de
entre el 90 y el 100%, pero en más de una planta
se registró un incremento en estos valores y en los
» de agua contaminada en la población.
-La población puede rechazar la calidad del agua y
por consiguiente dejar de pagar su tarifa.
niveles de turbiedad.

-No es posible monitorear los parámetros

»
Algunos componentes como válvulas para el lavado -No se logra la remoción completa de los sólidos Ninguna de las plantas evaluadas dispone de de turbiedad, cloro residual, contaminación
de los filtros están colocados inadecuadamente o el
tipo de accesorio no es el adecuado. » retenidos en los filtros.
-Durante el mantenimiento se detiene la operación
parcial o total del sistema.
instrumentos básicos para el monitoreo de la
calidad del agua.
bacteriológica, etc. en el agua que está siendo
tratada por las unidades de filtración lo que dificulta
la toma de decisiones ante resultados negativos.

En algunas plantas las unidades de filtración fueron -No se logran controlar y ajustar los caudales de
construidas sin estructuras de entradas que permitan
colocar dispositivos para el control de caudales y
velocidades, con que fueron diseñadas, etc.
» diseño y velocidades para que fueron diseñadas las
plantas.
-No permite llevar registros del funcionamiento de las
ADMINISTRACIÓN
unidades de filtración.
-Los filtros se obstruyen con facilidad por dejar pasar
agua con alto grado de sólidos suspendidos debido a Los sistemas evaluados disponen de ciertos La carencia de un mecanismo eficiente para el
que no se regula la velocidad de filtración. ingresos económicos, a excepción de La Patriota, en
Nicaragua, que no cuenta con Micro Medición y el
nivel de mora es elevado.
» cobro del servicio es una amenaza constante para
la sostenibilidad del mismo.

Sin ahorros no es posible enfrentar necesidades


periódicas en Operación y Mantenimiento y los
sistemas pueden colapsar.

La arena utilizada como material filtrante en el -No se logra garantizar la potabilización del agua al
Filtro Lento de Arena, en la mayoría de los sistemas
evaluados, no cumple con las especificaciones
técnicas recomendadas por la metodología. No se
» no formarse las colonias bacteriológicas que hacen
la función de eliminar bacterias y virus que son
perjudiciales para las personas.
dispone de estructura adecuada para el lavado y
almacenamiento de la arena extraída durante el -La arena depositada a la intemperie está sujeta
proceso de mantenimiento. al deterioro y contaminación perdiendo su calidad
de filtración para ser incorporada al filtro cuando la
unidad lo amerite.
16 LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) LA FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS EN NICARAGUA Y HONDURAS (FIME) 17

VI. RECOMENDACIONES VII. ABREVIATURAS:

AGUASAN: Programa de Agua y Saneamiento (Cooperación Suiza en América Central).


DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Para el diseño de cada planta debe asegurarse la realización estricta de los estudios y análisis AOM: Administración, Operación y Mantenimiento.
1 necesarios, especialmente aquellos que determinan la cantidad y calidad del agua en la fuente
y de los materiales filtrantes, a fin de asegurar la efectividad y eficiencia de los sistemas.
CAPS: Comité de Agua Potable y Saneamiento
Se requiere apoyar a las comunidades que cuentan con las plantas para el establecimiento de
un plan de acción y consecución de recursos para el mejoramiento de la infraestructura y el Instituto Cinara: Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del
2 equipo de sus sistemas. Es necesario sumar esfuerzos entre los administradores comunitarios,
las autoridades municipales y las autoridades nacionales dado el nivel de tecnicidad que estas Recurso Hídrico. Universidad del Valle, Cali, Colombia. (Universidad del Valle, Colombia)
acciones implican y los limitados recursos económicos de que disponen las organizaciones
comunitarias. FGAC: Filtro Grueso Ascendente en Capas

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FGDi: Filtro Grueso Dinámico


Asegurar que los operadores de las plantas tengan el conocimiento técnico adecuado y las
herramientas y equipo para realizar sus funciones de manera eficiente y eficaz. Se recomienda FiME: Filtración en Múltiples Etapas
1 definir un mecanismo de capacitación periódica dirigido a ellos a este respecto es importante
que a nivel local se cuente con personal especializado sobre la materia para la asistencia
FLA: Filtro Lento de Arena
técnica a los operadores.

Es indispensable que los operadores y las organizaciones comunitarias establezcan sistemas JAAPS: Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento
estrictos para el monitoreo y control del funcionamiento de la planta y la calidad del agua.
2 Debe existir un plan de operación y mantenimiento que indique la periodicidad de las tareas, RACN: Región Autónoma del Caribe Norte (Nicaragua)
así como herramientas para la optimización de las mismas y un sistema de registro de las
tareas realizadas y los eventos relevantes que ocurran durante la operación de las plantas.
Foto: Alfonso Flores. AGUASAN Regional. Cooperación Suiza en América Central.

ADMINISTRACIÓN
En relación a la gestión comunitaria de los sistemas de agua, se recomienda a las autoridades
locales brindar el soporte a las comunidades para el fortalecimiento de sus capacidades en
1 temas financieros; definición de tarifas, control de calidad del agua, recuperación de costos,
etc. A fin de asegurar la prestación sostenible de servicios optimizando los beneficios que
brinda el contar con plantas de tratamiento de agua.

Otro de los aspectos que requiere apoyo especializado es la estructura y funcionamiento


2 de la organización comunitaria. Entre los temas relevantes que requieren fortalecimiento se
encuentran; rendición de cuentas, relevo de la junta directiva y manejo de conflictos.
NICARAGUA
Oficina Ejecutora de los Proyectos Directos
Cooperación Suiza en América Central
Rotonda El Güegüense 150mts al oeste,
Managua, Nicaragua.
PBX. + (505) 2269 4700/ 2268 9047

www.aguasan.org
HONDURAS
Colonia Palmira, Avenida República de México
Casa No. 2402
Tegucigalpa, Honduras
Tel. + (504) 2221 2109

También podría gustarte