Está en la página 1de 110

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE. C HAJARI (E.

R)

Profesorado de lengua y
literatura.
Primer añ o cursado.
Romina Confalonieri

No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo… Oscar Wilde.
Índice:
Plan de estudios…………………………………………………………………………… pág.
1. Mediación pedagógica:
Contenidos conceptuales…………………………….………….……………………..pág.
Unidad uno……………………………………………………………….….………………. pág.
Unidad dos……………………………………………………………………..……………. pág.
Unidad tres……………………………………………………………………..……………. pág.
Unidad cuatro……………………………………………………………….……………… pág.

2. Sistema educativo
Contenido conceptuales………….…..………………………………………………… pág.
Unidad uno…………………………………………………………………………………….. pág.
Unidad dos……………………………………………………………………………………… pág.
Unidad tres…………………………………………………………………………………….. pág.
Unidad cuatro…………………………………………………………………………………. pág.

3. Taller de investigación I
Contenido conceptuales…………………………………………………………………. pág.
Unidad uno……………………………………………………………………………….………pág.
Unidad dos…………………………………………………………………………………….…pág.
Unidad tres…………………………………………………………………………………….…pág.

4. Introducción a los estudios literarios


Contenidos conceptuales…………………………………………………………………..pág.
Unidad uno………………………………………………………………………………………..pág.
Unidad dos………………………………………………………………………………………..pág.
Unidad tres………………………………………………………………………………….……pág.
Unidad cuatro………………………………………………………………………….………..pág.
Unidad cinco………………………………………………………………..……………………pág.
Unidad seis…………………………………………………………………….………………….pág.

5. Introducción a los estudios lingüísticos


Contenido conceptuales…………………………………………………………………..pág.
Unidad uno………………………………………………………………………………………pág.
Unidad dos…………………………………….………………………………………………..pág.
Unidad tres……………………………………………………………………………………..pág.

6. Lengua y cultura latina I


Contenido conceptuales…………………………………………………………………pág.
Unidad uno…………………………………………………………………………………….pág.
Unidad dos……………………………………………………………………………..……….pág.
Unidad tres…………………………………………………………………………………….pág.

7. Taller de expresión oral y escrito


Contenido conceptuales…………………………………………………………………..pág.
Unidad uno………………………………………………………………………….…………..pág.
Unidad dos……………………………………………………………………………………….pág.

8. Fundamentación psicológica y cultura


Contenido conceptuales …………………………………….………………….…………pág.
Unidad uno……………………………………………………………………………………….pág.

2
Unidad dos………………………………………………………….…………………………….pág.
Plan de estudios:

Materias. Horas semanales.


Mediación pedagógica. 4 hs.
Sistema educativo. 5 hs.
Taller de investigación I. 4 hs.
Introducción a los estudios literarios. 4 hs.
Introducción a los estudios lingüísticos. 4 hs.
Lengua y cultura latina I. 4 hs.
Taller de expresión oral y escrito. 4 hs.
Fundamentación psicológica y cultural. 4 hs.

3
Carpeta Nº 1: Mediación Pedagógica.
Profesora: Cintia Vilche.

4
Contenidos conceptuales:

Unidad uno:

o Educación: significado etimológico. Definición. Análisis de una definición de educación.


Caracteres. Tipos de educación. La educación como un fenómeno social y un fenómeno
individual. Fines y fin de la educación. La escuela que tenemos, algunas cuestiones a superar.
o El aprendizaje: concepto y análisis del mismo. Características. La diada y la triada en el proceso
del aprendizaje. Practica pedagógica y práctica docente.
o La comunicación y el encuentro educativo: el encuentro como relación vital entre el educador y
el educando.

Unidad dos

o Pedagogía: significado etimológico. Definición y análisis de la misma. El proceso histórico de la


pedagogía y su estatus etimológico.
o Ciencias auxiliares de la pedagogía. La mediación pedagógica.

Unidad tres

o El rol docente: dimensión profesional, ética y social.


o El docente y su relación con el saber: la caricatura pedagógica. Los atajos del conocimiento y la
evasión del saber.
o Modelo tradicional, conductista y constructivista. Descripción, análisis y ejemplos de cada uno.

Unidad cuatro

o Concepto de didáctica y análisis del mismo. La transposición didáctica y las configuraciones


didácticas.
o Planificación docente: alcance en el tiempo. Fundamentación. Expectativas de logros.
Contenidos. Metodología. Recursos. Evaluación. Bibliografía. Redacción y ejemplos de cada uno
relacionados a la lengua y literatura.

5
Unidad uno.

Educación

Significado etimológico:

Proviene etimológicamente de dos verbos, el antiguo EX-DUCERE que significa sacar de adentro hacia
afuera es la autoeducación y también del verbo latino EDUCARE que significa criar, alimentar, nutrir y es
de afuera hacia adentro, hatero educación.

Definición conceptual:

Stela Maris Vásquez dice que la educación es un proceso y un resultado del desarrollo unitario del sujeto
que se da a lo largo del tiempo gracias al aprendizaje y a lo que el medio nos brinda.

Análisis de la definición:

o Como hecho concreto: afecta al hombre directamente, sin ella la vida no tendría sentido.
o Experiencia directa: nos formamos constantemente nos auto evaluamos y corregimos los
errores a lo largo de la vida, podríamos decir que somos educados y educadores.
o Proceso universal y permanente: desde los comienzos de la historia hubo educación, la que fue
esencial para la vida en comunidad, pero esta fue condicionada ya que por falta de educadores
las tribus aprendían por medio de la imitación a sus padres. Actualmente los países
subdesarrollados carecen de educación y por otro lado los indígenas viven al margen de la
sociedad ya que solo se dedican a la agricultura y a la artesanía.
o Necesidad de la educación: el hombre si no es educado y estimulado de pequeño, al crecer no
podría recibir los estudios primarios de la misma manera.

Caracteres de la educación:

o Solo recae en el hombre.


o Supone una finalidad y puede tener un fin inmediato o no.
o Es una realidad concreta ya que es un proceso dinámico.
o Transformación duradera.
o Se da a lo largo de toda la vida.
o Es voluntaria y consiente.
o Se produce por estímulos.

Tipos de educación:

o Formal: estructurada se da un certificado. Escuela.


o No formal: estructurada con certificado pero el alumno lo hace por gusto. Cursos, talleres, etc.
o Informal: espontanea y se da en ambientes de ocio.
o Asistemática: son actividades académicas formales clases de apoyo.
o Sistemática: ayuda a la maduración a vivir en armonía en todos sus aspectos.

6
Clases de educación:

o Integral: abarca a todo el sujeto.


o Permanente: se da a lo largo de toda la vida.
o Universal: se da en todos los seres humanos.

La escuela que tenemos:

Se percibe la desactivación de múltiples dispositivos configurados para monitorear y apoyar el


funcionamiento cotidiano de las escuelas; los exámenes por ejemplo , la disminución de tiempo
dedicado a la institución, las huelgas, la baja convocatoria a docentes jóvenes, esto conlleva a un
resultado de rutinizacion de actividades escolares con la perdida de fines educativos.

Cuestiones a superar:

o Los alumnos dicen que la escuela es aburrida.


o Alumnos que perturban siempre “bardean” llevan los problemas al colegio.
o Algunos alumnos se sienten excluidos por estudiar por ello es que muchos dejan de estudiar
para lograr ser aceptados.
o La interrupción de las clases (jornadas docentes, charlas, fechas patrias, viajes de estudios,
primeros días de clase, últimos días de clases, etc.
o Cursos súper poblados.
o Profesores que dan asignaturas para las que no están preparados.
o Egresados con bajo nivel para comprender clases más elevadas.

Colegios estatales y privados:

Los estatales tienen un edificios grande, deteriorado y con poca tecnología, posee cooperadora, los
docentes cobran un sueldo básico y suelen faltar con libertad, no así los de las escuelas privadas quienes
cobran un sueldo más elevado, su edificio es más pequeño, confortable y con mas tecnología tiene una
cuota mensual mientras que en ambos establecimientos hay diferencia social, pedagogía similar al igual
que las calificaciones.

Escuelas guarderías:

Las escuelas tienen una crisis sobre todo con los adolescentes por lo que surgen las escuelas guarderías
como la sociedad no tiene trabajo para ellos entonces se debe mantenerlos en las escuelas aunque no
desarrollen un aprendizaje significativo. Las instituciones se plantean como ámbitos de contención
afectiva, esta escuela se basa en la posmodernidad ( es la cara despreocupada de la sociedad) con
contenidos vacios.

Pedagogías light:

En los 90 se reducen las escuelas guarderías, los alumnos y profesores dialogan sobre temas que les
interesan a los primeros y suelen ir acompañados de alguna actividad para que sin darse cuenta
aprendan algunos conceptos. Se trata de que tengan una idea de los temas tratados y focalizarse en que
se mantengan entretenidos siendo el resultado el no crecimiento, la inmadurez.

Los perjudicados:

7
Son los adolescentes, en su mayoría los sectores soc mas bajos, para ellos la escuela es su única
oportunidad para crecer; el sistema educativo es tramposo porque si uno tiene la constancia de
concurrir a la escuela aprobara aunque no haya aprendido nada, esto junto a la deserción escolar se
debe a barios factores como la falta de recursos en los sectores bajos la carencia con la que aprobaron la
escuela primaria.

La escuela que necesitamos:

Debería ser la del siglo XXI quien pueda incidir sobre la sociedad construyendo para moldear el futuro.

El fin de la educación:

Es lograr la maduración de la persona, que sea libre para tomar sus propias decisiones, siendo una
persona autónoma y critica. Pero no siempre se cumple porque en ocasiones se puede decir que la
institución promulga la parte más infantil del chico, algunos egresados terminan con un bajo nivel y no
están preparados para enfrentar una preparación universitaria.

Aprendizaje:

Corresponde al campo de la psicología educacional (estudia la práctica de la enseñanza); consideramos


que es un proceso y un resultado, entre el sujeto y la realidad que implica un cambio en la conducta que
se desarrolla con el tiempo, gracias a la mediación de un enseñante.

Características:

o Triada (alumno-contenido-docente)
o Diada (alumno-contenido, docente-alumno, alumno-alumno)
o Comprende lo físico, cognitivo, afectivo, valora torio y conceptual del sujeto.
o Es tan importante su proceso como su resultado.
o Requiere orientación personalizada.
o El deseo de saber dinamiza el proceso de aprendizaje.
o El sujeto desarrolla su pensamiento.

El aprendizaje y el deseo de saber:

o Tendencia al saber: busca un significado propio, sin deseo de saber no se puede aprender.
Puede ser:
 Curiosidad: aspirar al saber cómo posibilidad de superar a los demás.
 Seriedad: vivencias de una responsabilidad impuesta a cada ser y que obliga a actuar.
 Alegría: se produce por el descubrimiento del sentido de las cosas.
 Diversión: no posibilita buscar ni encontrar el sentido, es fugaz y superficial.
o El deseo de saber: es la elaboración de un conocimiento, se constituye de la relación que tiene
con el saber.

Vinculo positivo y negativo entre enseñante – aprendiente:

o Positivo: cuando se establece una relación de respeto mutuo, donde el alumno sienta afecto
pero al mismo tiempo limites, donde se dialoga con el grupo las pautas, haciendo con estos que
ellos participen en el proceso educativo.
o Negativo: cuando el alumno no muestra interés en la clase, ni presta atención a la misma y el
docente no interviene para modificar esta situación.

Practica pedagógica y docente:

8
o Pedagógica: antes de dar la clase el docente debe saber el nivel intelectual que poseen sus
alumnos, para obtener buenos resultados.
o Docente: pone en práctica estrategias para desarrollar el tema y lograr que el alumno aprenda.

Porque educación y aprendizaje no son un único proceso?:Porque en la educación el docente cumple la


función de mostrar aquello que conoce creando un espacio agradable; en cambio en el aprendizaje el
alumno debe construir su saber por medio de la información que se le es dada por ende la educación es
un proceso que no garantiza el otro proceso que es el del aprendizaje, es decir que por más que el
docente explique no es una garantía de que el chico aprenda.

Unidad dos:

Pedagogía:

Es una ciencia que estudia la educación y las estrategias didácticas.

Etimológicamente:

Pedagogía significa país o paido (niño muchacho) y ago o agogia (guía o conducir). Por otro lado
paidagogia significa ciencia que conduce o guía al niño.

¿Es una ciencia?

Se reconoce como ciencia en el siglo XX por tener un objeto de estudio propio, es un recorte de la
realidad que estudia la ciencia, este objeto de estudio es la educación y es exclusivo de la pedagogía por
ello es propio. También es ciencia por emplear un método por ejemplo la observación, interpretación,
comprensión de hechos educativos, etc. y por tener leyes unicidad y sistematicidad lo que provoca que
sea estructurada y sea una ciencia autónoma, pero necesita de otras ciencias de las que se nutre y se
clasifican en:

o ciencias naturales, que es la vida orgánica: antropología, biología, medicina, higiene.


o Ciencia del espíritu: vida psíquica (psicología, psicoanálisis, psiquiatría, caracterología,
psicotécnica) vida espiritual (filosofía, lógica, ética, metafísica) y vida social (sociología, historia,
derecho, economía).

Características de la pedagogía como ciencia:

o Descriptiva: estudia a la educación en sentido social individual.


o Normativa: estudia a la educación como la formación integral de sujeto.
o Tecnológica: estudia la educación como practica.

Pedagogía tradicional:

Estudia a la educación desde distintas teorías.

Pedagogía critica:

o Estudia a la educación y busca llevarlas a la práctica.


o Hay un compromiso manifiesto.
o Rol activo del alumno.
o Busca el cambio.
o Reflexiona situaciones educativas.
o Auto reflexión entre el alumno y el docente.

9
o Transforma la realidad educativa en general.
o Intercambio permanente para mejorar.

Paulo Freire:

Desarrolla un método educativo el cual dice que:

o Hay que escuchar y respetar la palabra del alumno.


o Hacer una asociación de las palabras dicha por los alumnos para con ellas introducirlos en el
tema a desarrollar.
o Busca que amplíen sus conocimientos.
o Aprenden los propios alumnos y el docente.
o Estableció una diferencia entre educación bancaria y educación para la liberación.
o El docente comparte y socializa contenidos.
o El alumno tiene la palabra cuando así lo desee.
o Ambos tienen un carácter de igualdad y simetría en cuanto a que son considerados personas
pensantes, reflexivas y que se pueden expresar de igual forma.

Tradiciones:

o En la formación docente: busca cambios y se basa en la tradición anterior para modificar el


futuro; es una configuración del pensamiento y acciones.
o Normalizadora- disciplinadita (buen docente): se basa en lo dinámico y se olvida del contenido
teórico.
o Académica (docente enseñante): se basa en el contenido y se olvida de lo pedagógico.
o Eficientista (docente técnico): se basa en tomar al chico como una caja negra donde le
proporciona información y obtiene luego un resultado.

10
Unidad tres:

Rol docente:

El profesor debe adoptar diferentes estrategias que van desde estimular, mantener la disciplina y buscar
soluciones a todos los inconvenientes que surjan en su salón de clase; al inicio de su carrera sus
estrategias eran más ingeniosas pero con el tiempo estas se tornan rutinarias. En síntesis el rol del
maestro son la propia creatividad y la innovación que poseCaracterísticas del buen docente:

o Planificar su trabajo.
o Conocer bien a sus alumnos.
o Motivar a sus estudiantes.
o Procura una buena convivencia en el aula.
o Tener en cuenta la diversidad del alumnado.
o Usar diverso material y métodos para hacer las clases interesantes.
o Claridad expositiva.
o Mantener la disciplina y el orden.
o Tener una buena comunicación.
o Reconocer sus errores.
o Realizar una buena tutoría y dar el ejemplo.
o Supervisar a los alumnos.
o Hacer trabajar a los alumnos y poner niveles altos.
o Promover el trabajo en grupo.
o Ayuda a los alumnos para que sean independientes.
o No debe enfocarse en el examen, lo importante es aprender y desarrollarse.
o Se preocupa por los resultados y reflexiona sobre los procesos de aprendizaje y sobre la
enseñanza.
o Investiga en el aula, aprende con los chicos.
o Actualiza sus conocimientos.
o Está abierto a cambios.
o Enseña a pensar ser críticos razonar y aprender.
o Se preocupa que los alumnos aprendan cosas útiles.
o Ser buen comunicador.
o Crear un buen clima de clases.

El docente en el momento de la planificación:

11
Por medio de las siguientes estrategias empleadas por el docente en un momento de la jornada diaria
(planificación) se puede apreciar el rol del docente como mediador , modelo, el docente cumple su rol
de manera completa en cualquier momento del dia por ejemplo el docente a la hora de la planificación
de la clase:

o Estimular al chico para que elija lo que desea hacer.


o Estimular al chico para que se exprese.
o Crear un ambiente cálido para la clase.

Satisfacción o malestar docente:

o Disminución de estudiantes a la escuela formadoras de maestras.


o Aumento de la movilidad laboral de los maestros.
o Perdida del prestigio social de la profesión.

Las reflexiones en torno a la sobre exigencia del rol del maestro tribulan en una explicación que es multi
casual de un fenómeno complejo.

Otras razones del malestar docente:

o Cambios sociales culturales y sociológicos.


o Introducción de nuevos conocimientos asignaturas.
o Aumento de la agresividad.
o Malas condiciones de trabajo del profesor.
o El propio desarrollo del mundo demanda la formación de determinadas habilidades en los
futuros hombres para insertarse laboralmente, ello obliga a que el maestro se coloque a tono
con la experiencia social y se prepare para poder desempeñarse adecuadamente en su rol.

El maestro es un profesional sin embargo experimenta la vivencia de ser un profesional de segunda


categoría. Dada las características los maestros dedican largas jornadas de trabajo con una
remuneración que no siempre corresponde a su esfuerzo y calificación profesional.

Modelos pedagógicos:

modelo tesis Representantes


Considera q el aprendizaje se
tradicional produce por la adquisición de Gestalt (busca leyes de la
información mediante la palabra percepción)

Hace pasar al sujeto que aprende


de una estructura pasiva a una
Escuela nueva activa y comprometida por el Dewey
propio proceso

Intenta analizar los fenómenos a


partir de las metodologías
Conductismo aplicadas a las ciencias naturales. Skinner
Sostiene q el hombre es una caja Erizón
negra.

12
Los conceptos forman parte de
las teorías y estructuras amplias,
constructivismo el aprendizaje de contexto ante
todo es el proceso por el que Ausubel
cambian esas estructuras se
restauran. El aprendizaje por
construcción implica cambios
cualitativos

Unidad cuatro:

Plan de clases: (ejemplo)

o Tema: rol docente.

o Contenido: definición.
Características del buen docente.
Lo que el docente debe hacer y el derecho del alumno.
Docente como mediador.
Docente en el momento de la planificación.
El rol docente en el siglo XXI.
¿Satisfacción o malestar docente?

o Objetivos: se estima que los alumnos:


Comprendan e incorporen el tema desarrollado en clase.
Logren una actividad crítica.
Respeto por las diferencias de opiniones.
Realicen las actividades propuestas.

o Actividades: inicio: debate a partir de observación de imágenes.


Desarrollo: exposición del contenido afiches e interacción.
Cierre: reflexión final con actividades.

Planificación anual: (ejemplo):

o Encabezado: espacio curricular: lengua.


Curso: 1B
Modalidad: ciencias sociales.
Profesor: Ana B.
Ciclo lectivo: 2012.
o Fundamentación: el porqué voy a dar estos temas.
o Contenido: procedimentales, aptitudinales, conceptuales.
o Objetivos: generales y específicos.
o Actividades: videos, trabajos prácticos, orales, etc.
o Evaluaciones: orales y escritas.

13
o Bibliografía: en general y flexible.

Carpeta Nº 2: Sistema educativo.


Profesora: Cintia Vilche.

14
Contenidos conceptuales:

Unidad uno:

o Etapas históricas de la estructuración del S.E.A: etapa precolombina. Revolución de mayo.


Organización del sistema educativo nacional.

Unidad dos:

o Periodos de conformación democrática: Irigoyen. Peronismo. Dictaduras. Alfonsinismo.


Menemismo. Delaruismo. Kircherismo.

Unidad tres:

o Conceptos de políticas educativas y legislación escolar.


o Educación pública y privada. Educación y dependencia. Análisis de la ley 1.420. Ley federal de
educación. Nueva ley de educación. Análisis de las mismas.

Unidad cuatro:

o Estructura actual del S.E.A. re significación de la escuela secundaria. Calidad, igualdad de


oportunidades.
o Condicionamiento de los grandes grupos hegemónicos centrales de poder sobre las políticas
educativas de los países emergentes.
o Valoración personal y juicio crítico.

15
Unidad uno:

Cultura y educación colonial: (Adriana Pugrios)

o Educación en los pueblos originarios (españoles decían venir a enseñar y evangelizar a un


pueblo sin educación).
o Los incas establecieron, colonizaron los pueblos, hicieron un sistema educativo nuevo para esos
pueblos; quienes tenían educación; pero los incas impartieron la suya y introdujeron el habla
quechua masivamente.
o La llegada de los españoles produjo un gran sometimiento, extrajeron las riquezas, trajeron
epidemias y una nueva religión por apartamiento.
o Los jesuitas tenían dos posturas, por un lado los rigurosos y por el otro los que consideraban
personas a los nativos, estos eran inferiores a la primer postura ya que de manera pacífica
ayudaban a comprender mejor el idioma. Ellos también hacían aportes en la práctica
pedagógica. Un buen salvaje considerado una postura (hombres obligados a realizar trabajos
pesados).
o Túpac: descuartizado por cuatro caballos por defender sus ideales y cultura incaica, el intento
liberarse del dominio español armando un ejército al cual también mataron por pensar
diferente. El día de su muerte el rey toco las campanas varias veces como señal de victoria.
o La riqueza de los españoles era enviada mayormente a Alemania para pagar sus deudas.
o Mariano Moreno fue de una familia sencilla pero que podía pagar sus estudios. Fundó la
escuela “el colegio de náutico y minería”, estableció horarios y calendarios, escuelas públicas,
concursos de oposición docente. Redujo los castigos respeto el contenido religioso, la
universalización del idioma estaría bien si se lo pudiera integrar al idioma que ya existe e cada
pueblo. Creo bibliotecas pero con libros censurados.
o La educación solo existía para los hombres. Moreno crea el primer periódico “la gaceta”.
Sostiene una ideología liberal, mas tarde crea cárceles para mujeres.
o Urquiza (ER), tenía una pedagogía popular.
o Sarmiento en 1837 crea un modelo educativo europeo.
o La burguesía necesitaba contar con intelectuales que difundan todas estas ideas de
modernización.

16
o El culto católico se unió con los de la patria.
o El proceso de enseñanza – aprendizaje no es un solo proceso sino que son dos bien definidos ya
que por más que haya una persona que enseñe no significa que la otra aprenda.
o El progreso del siglo XIX y XX.
o Gratuidad y obligatoriedad educativa.
o La asamblea del año 13 prohíbe los castigos.
o Clase alta no quería la integración educativa de los cabecitas negras.
o Durante el peronismo a educación vivía una crisis de crecimiento.
o Gobierno organizo un sindicato (UDA) unión de docentes argentinos.
o Plan nacionalista popular, se buscaba idealismo y principios de democracia de la enseñanza.
o Conflicto entre el peronismo y la iglesia católica.
o Derrocamiento de Perón y de su pedagogía (escuela militar).
o A partir del golpe militar aumentaron la deserción escolar y el analfabetismo.
o En el periodo de Alfonsín se eliminan las normas represivas y surge la educación
democrática.
o Menen viabilizo la construcción y tuvo un pensamiento liberal, reorganizo el sistema liberal
argentino e implemento comedores para alumnos sin recursos.

Los silencios y las voces de A. latina (Alicia Argumedo):

o Cultura precolombina: los pueblos originarios como los aztecas mayas e incas se encontraban
en un momento de máximo esplendor ya que eran culturas productivas y en ciertos aspectos se
podría decir que superaban a Europa. Tanto su religión como su solidaridad les brindaba
cohesión social, los mayas fueron los creadores del calendario maya y tecno chiclán ciudad que
se comparaba con la antigua Grecia.
o Conmoción del encuentro: con la llegada de los españoles también llegaron las pestes que
produjeron muchas muertes. Los mayas se resistían a ser sometidos ya que defendían su tierra
y cultura. Mientras en 1537 Bartolomé de las casas llego a evangelizar el pueblo, por otro lado
el dominio total de Venezuela tardo mucho tiempo ya que ellos se resistieron hasta ser
derrocados. En Brasil el líder tupi-guaraní propuso una lengua uniforme pero con variantes,
pero con la caña de azúcar esto de degrado y con los españoles aun mas ya que tomaron a
esclavos negros para la producción azucarera y también se le permitía a cristianos y
protestantes a ser someterlos. Luego los españoles cometieron un genocidio , un exterminio
total de América y quemaron todo material que hablase de estas culturas.
o Conquista: refundaron las elites e impusieron sus lenguas, con el dominio de los portugueses
refundaron la sociedad de blancos. Su lengua religión forma de vida conforman una visión del
mundo diferente con la conquista.
o Proceso políticos culturales a partir de la emancipación de América latina.
o Brasil: imperialismo del siglo XIX (políticamente y socialmente) países poderosos y guerra
mundial

Parcial: América precolombina:

Se llama así a las culturas que vivieron en el territorio antes de la llegada de colon. Cazaban pescaban y
descubrieron la agricultura; evolucionaron de tal manera que produjeron dos revoluciones la
Mesoamérica y la de los andes.

Mayas Incas Aztecas


Ubicación Guatemala Perú Bolivia Ecuador y Tenochtitlán

17
Chile
Sociedad Clase alta media y baja Privilegiados y el resto Clase alta media y baja
Política Gobierno confederado Gobierno paternalista Castigos
Educación Almecas Mujeres(casa) hombres Obligatoria
(guerra)
Economía Maíz, cacao, tabaco y Maíz, papa y coca Maíz, coca ,tomate y ají
algodón
Lengua Olmeca Escritura pictográfica Nauthi
Creencias Politeístas Dios del sol Dios de la tierra y de la
guerra

En la actualidad están:

o Onas: nómades, cazan y recolectan, viven en la tierra del Fuego. En 1980 se supo que había
cinco descendientes pero con el censo 2004-5 descubrió que hay 696.
o Mapuches: viven en América del sur se llaman hombres de tierra la cual es su dios, hoy en día
luchan por recuperar sus tierras sometidas por Chile y Argentina.
o Colla: viven en la cordillera de los andes su dios es la pacha mama y a sus casas las ubican según
el clima. ENTRE MUCHOS OTROS.

Unidad dos:

Periodos de conformación democrática:

Irigoyenismo:

o Primera presidencia (1916-1922): Económicamente, la Argentina tras la primera guerra mundial,


no se vio muy beneficiada, se redujeron las exportaciones, y también una disminución en las
importaciones, eso generó desempleo vinculado al sector exportador. Pero en 1918, una
creciente demanda de los productos de exportación argentinos, rápidamente se generalizó la
inflación, que benefició a los terratenientes exportadores por el mayor precio que recibían por
sus productos y perjudicó a los trabajadores asalariados. A indicación suya, el candidato radical
para las elecciones de 1922 fue Marcelo Torcuato de Alvear. Éste resultó electo, y pronto se
puso al frente de la facción antipersonalista de su partido, es decir, la opuesta a Yrigoyen.

o Segunda presidencia (1928-1930): fue electo nuevamente en 1928. En 1929 se produjo la Gran
Depresión mundial. El radicalismo dirigido por Yrigoyen no supo responder a las nuevas
tendencias socio-político-económicas que la crisis estaba señalando, en un contexto de
desintegración de todo un paradigma económico mundial. El hecho más importante y duradero
del segundo gobierno de Yrigoyen fue la decisión tomada el 1 de agosto por parte de la empresa
petrolera estatal YPF de intervenir en el mercado petrolero para fijar el precio y romper los
estatus

Peronismo:

o En 1943 se unió a un complot militar que derrocó al gobierno civil de Argentina. El régimen
militar que subió al poder los siguientes tres años tuvieron mucha influencia de Perón, quien
prudentemente solicitó un puesto menor como Secretario de Trabajo y Bienestar Social. En
1945 se convirtió en Vice Presidente y Ministro de Guerra. Poco a poco fue ganando más
respeto y notoriedad, sobre todo por el apoyo que obtuvo de los trabajadores no privilegiados
llamados "descamisados" y por su popularidad y autoridad en el ejército. A principios de
Octubre de 1945, Perón fue sacado de su puesto por un levantamiento civil y militar. Pero su

18
hermosa y dinámica amante, Eva Duarte, y los compañeros de uniones de trabajadores
reunieron a los trabajadores de todo el Gran Buenos Aires, y con esa presión, Perón fue
liberado de la custodia el 17 de Octubre de 1945. Esa noche, desde el balcón de la casa Rosada
(Casa de Gobierno), Perón habló para 300,000 personas, y sus palabras fueron retransmitidas
por radio a todo el país. Prometió conducir a la gente a la victoria en la elección presidencial
pendiente y a construir una nación fuerte y justa. Unos días después se casó con Eva, o Evita,
como era popularmente llamada, quien lo ayudó a dirigir la Argentina en los años que
siguieron. Perón fue elegido Presidente en Febrero de 1946 con el 56 por ciento de los votos.
Perón puso a la Argentina en un curso de industrialización e intervención de la economía,
calculada para proveer mejores beneficios sociales para la clase obrera. También adoptó una
fuerte política anti-Estados Unidos y anti-Británica, predicando las virtudes de la llamada
Tercera Posición, entre el comunismo y el capitalismo. Si bien, él no revolucionó
estructuralmente a la Argentina, transforma a la Nación. Basando su gobierno en una doctrina
llamada Justicialismo, Perón mostró beneficios a los trabajadores, a través de aumentos y otros
beneficios. Nacionalizó los trenes y financió grandes obras públicas.  Perón finalmente se
instaló en Madrid. Ahí, en 1961 se casó por tercera vez (su primera esposa murió de cáncer, al
igual que Evita en 1952); su nueva esposa fue María Estela Martínez, una bailarina argentina.
en España, Perón trabajó para asegurar, si no era su regreso a la Argentina, que iba perdurar
como líder de millones de seguidores Peronistas, cuya memoria del régimen de Perón mejoraba
día a día. Elecciones tras elecciones, el Peronismo emergía como más y más importante. Ni los
regímenes civiles ni los militares que gobernaron la Argentina luego de 1955, pudieron resolver
los problemas de la Argentina. El régimen militar del General Alejandro Lanusse, quien tomó el
poder en Marzo de 1971, proclamó su intención de restaurar la democracia constitucional a
fines de 1973 y permitir el restablecimiento de los partidos políticos, incluyendo al Partido
Peronista. Luego de una invitación del Gobierno Militar, Perón volvió a la Argentina por un
corto tiempo en Noviembre de 1972. En las elecciones de Marzo de 1973, los candidatos
peronistas ganaron las elecciones y la mayoría en la legislatura, y, en Junio, Perón fue invitado a
regresar a la Argentina. En Octubre, en una elección especial, fue elegido Presidente, y por su
insistencia, su esposa - a quien los argentinos no le tenían cariño - se convirtió en
Vicepresidente. Murió el 1 de Julio de 1974, dejando a su esposa como Presidente.

Dictaduras militares:

o El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y
trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente
Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R.
Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el
Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el
autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". Durante este período, la deuda
empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se
estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal. Con ese clima económico, la
Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras,
desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El
régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas:
políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de
Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente.
Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país.
Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y
"desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.
o Algunas acciones del nuevo gobierno: Suspende la actividad política. Suspende los derechos de
los trabajadores. Interviene los sindicatos. Prohíbe las huelgas. Disuelve el Congreso. Disuelve
los partidos políticos. Destituye la Corte Suprema de Justicia. Interviene la CGT .Interviene la
Confederación General Económica (CGE).Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
Clausura locales nocturnos. Ordena el corte de pelo para los hombres. Quema miles de libros y
revistas considerados peligrosos. Censura los medios de comunicación. Se apodera de
numerosos organismos.

19
o La censura:Comunicado N° 19, 24/03/76Se comunica a la población que la Junta de
Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo
indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o
imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente
dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez
años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o
imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las
Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).
o La guerra sucia: La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo"
era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde,
convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La
desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación,
estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los
"desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros
militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de
identificación.
o La tortura: Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología
implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a
centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a
interrogatorios basados en tormentos físicos.
o Los campos de detención: Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos
laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el
propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el
Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo
el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron
acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían
una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde
permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora,
significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.
o Los desaparecidos: Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor.
Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada.
(Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos
políticos).Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los
organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.
o Apropiación de chicos: Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de
apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención
fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o
abandonados en institutos. Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los
desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a
familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a
través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó
quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como
los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre
de 1995)
o La noche de los lápices (16/9/76)La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se
desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes
secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.
o Madres de Plaza de Mayo: El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado
precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus
fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno.

Alfonsinismo:

o (Chascomús, 12 de marzo de 1927 – Buenos Aires, 31 de marzo de 2009) fue un político,


estadista y promotor de los derechos humanos argentino. Fue concejal, diputado provincial,

20
diputado nacional, senador nacional y Presidente de la Nación Argentina.1 También se
desempeñó como vicepresidente de la Internacional Socialista.2

o En 1983, tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo de Presidente de la Nación, con lo
cual finalizó el período de gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Fue también el fin
de los golpes de Estado en Argentina, ya que no hubo nuevas interrupciones al orden
constitucional desde entonces hasta la actualidad. La gestión de Alfonsín es conocida
principalmente por la realización del Juicio a las Juntas, así como también por el Tratado de paz
y amistad entre Argentina y Chile y la formación del Mercosur. En reconocimiento a su fecunda
política internacional le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional en 1985.3Alfonsín entregó el mando a Carlos Saúl Menem en 1989 en forma
anticipada, en medio de un proceso hiperinflacionario.Tras dejar la presidencia realizó el Pacto
de Olivos con Menem, que permitió la realización de la Reforma de la Constitución Argentina
de 1994. Unos años después participó en la formación de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y
la Educación, que llevó al gobierno a Fernando De la Rúa.

o Falleció el 31 de marzo de 2009 debido a un cáncer pulmonar. Se decretaron tres días de duelo
nacional y miles de personas concurrieron a la ceremonia de entierro.

Menemismo:

o (Anillaco, 2 de julio de 1930) es un político y abogado argentino que fue presidente de la


Nación Argentina desde 1989 a 1999.

o Cumplió su primer período presidencial de 1989 a 1995, luego del de Raúl Alfonsín, e impulsó
la Reforma de la Constitución Argentina de 1994, que disminuyó la extensión del mandato a
cuatro años y habilitó una reelección presidencial inmediata. Esto le permitió presentarse
como candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo mandato que se extendió hasta 1999,
año en que fue sucedido por Fernando de la Rúa. Desde 2005 es Senador Nacional por la
Provincia de La Rioja.

o Es el único ciudadano argentino en haber completado dos mandatos presidenciales


constitucionales de forma consecutiva y el que permaneció durante más tiempo, de forma
ininterrumpida, ejerciendo la primera magistratura. Además, ganó las tres elecciones
presidenciales para las cuales se presentó, aunque desistió de presentarse al balotaje en el año
2003 tras triunfar en la primera vuelta.

Delaruismo:

o Es un abogado y político argentino de la Unión Cívica Radical. Asumió como presidente de


Argentina por la Alianza el 10 de diciembre de 1999, sucediendo al segundo gobierno de Carlos
Menem. Si bien su mandato se extendía hasta el año 2003, renunció al cargo el 20 de diciembre
de 2001 cumpliendo 2 años y 10 días de gobierno, en medio de numerosas protestas sociales
durante la crisis de diciembre de 2001 en Argentina. La consecuente acefalía presidencial obligó
a la reunión de una Asamblea Legislativa que determinara quién debía continuar ejerciendo el
cargo, siendo reemplazado por Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y
finalmente Eduardo Duhalde en el curso de unos pocos días.Previo a la asunción de la
presidencia, fue el primer Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, además de haber sido
tres veces senador nacional y una vez diputado nacional.

Kircherismo:

o fue un político, abogado y empresario argentino, perteneciente al Partido Justicialista y al


Frente para la Victoria, Presidente de la Nación Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y el 10
de diciembre de 2007. Sucedió a Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato del

21
renunciante Fernando de la Rúa, por lo que ejerció su mandato en los cuatro años
correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del ex
presidente radical. Kirchner fue sucedido en 2007 por su esposa Cristina Fernández. En
consecuencia, se convirtió en el primer «primer caballero» (cargo genérico equiparable al de
«primera dama») de la historia argentina.

o Antes había sido intendente de Río Gallegos (1987-1991) y gobernador de la provincia de Santa
Cruz (1991-2003). En 2009 fue elegido diputado de la Nación Argentina por la provincia de
Buenos Aires, con mandato desde el 10 de diciembre de 2009 hasta el 10 de diciembre de
2013. Desde el 4 de mayo de 2010 se desempeñaba como secretario general de la Unasur.

o También presidió el Partido Justicialista, cargo al que renunció el 29 de junio de 2009 y volvió a
ocupar el 11 de noviembre de 2009, asumió de modo oficial el 10 de marzo de 2010.

Cristina de Kirchner:

o Es una política y abogada de Argentina. Actualmente ejerce la Presidencia de la Nación, siendo


la segunda mujer de la historia argentina en hacerlo, y la primera habiéndose postulado para
dicho cargo. Realizó sus estudios de abogacía en la Universidad Nacional de La Plata, donde
conoció en 1974 a Néstor Kirchner, su esposo y compañero de toda la vida. En 1977 se
mudaron a Río Gallegos donde ejercieron su profesión. El matrimonio tuvo dos hijos: Máximo
(1977) y Florencia (1990).

o Su carrera política se pospuso hasta 1981 cuando fundaron el Ateneo Juan Domingo Perón, una
de las varias corrientes peronistas de la provincia. Su primer cargo electivo lo obtuvo en 1989
como diputada provincial en Santa Cruz. En 1995 fue elegida senadora nacional por la misma
provincia, mientras Néstor Kirchner era gobernador. En este período se opuso a varios
proyectos del gobierno menemista, entre ellos el proyecto presentado durante el litigio del
Campo de Hielo Patagónico Sur, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Fiscal II, la
Reforma Laboral y la Ley de hidrocarburos. Además, pidió la renuncia del entonces ministro de
Defensa Oscar Camilión, involucrado en la venta de armamento a Ecuador y Croacia.3

o Permaneció en el cargo hasta 1997, al que renunció por sus diferencias con el bloque del PJ, y
ocupó una banca desde ese año como diputada también por Santa Cruz. Al año siguiente, sus
diferencias con el Gobierno nacional le valieron que fuera desafectada de las comisiones que
integraba.

o Volvió al Senado en 2001 y asumió la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales.


Algunos temas sobre los que se ocupó fueron la modificación de la leyes que trataban la
conformación del Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema. También se ocupó de la
investigación sobre la quema de urnas en 2003 en la provincia de Catamarca.

o Se mantuvo en el cargo hasta 2005 donde fue elegida también Senadora Nacional pero por la
provincia de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta asumir la primera magistratura desde
2007. Entre sus obras de gobierno se destacan la Asignación Universal por Hijo, la
reestatización de los fondos jubilatorios, el programa Conectar Igualdad, el aumento en el
presupuesto para ciencia e investigación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la
Ley de matrimonio igualitario, la recomposición de las relaciones con países latinoamericanos,
entre otras.

o En las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 54,11% de los votos, accediendo así a un
segundo mandato. En dicha elección, Cristina Fernández logró el mayor porcentaje alcanzado
en una elección presidencial desde 1983, siendo también en términos porcentuales el cuarto
resultado más amplio de la historia electoral argentina después del de Hipólito Yrigoyen en
1928, y los de Juan Domingo Perón en 1951 y 1973.

22
Unidad tres:

Educación pública y privada:

Educación pública:

Se denomina Educación pública al sistema nacional educativo de cada país, que, por lo general,
comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación
escolarizada de diversos niveles académicos siendo preeminente la realización de los niveles
que la Norma jurídica considere obligatorios, consistiendo por lo general en la educación
primaria, no obstante, ello no excluye a niveles superiores que no se consideren obligatorios.
Regularmente la educación pública queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la
planta física y docente, y hasta materiales didácticos, para la realización de los estudios y por
tal motivo generalmente existen entidades de la administración pública, relacionados con el
sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios de Educación. Estos están
encargados de organizar y controlar los servicios educativos de cada país. El gobierno puede

23
tener una intervención mínima en la educación pública, como en el caso del Reino Unido,
donde la educación pública queda a cargo de la comunidad (a través de escuelas privadas o
comunitarias), o por el contrario, tener el control total del sistema educativo, como en el caso
de los países socialistas. El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la
población a la educación, y generar niveles de instrucción deseables para la obtención de una
ventaja competitiva. La educación pública se ofrece a los niños del público en general por el
gobierno, ya sea nacional, regional o local, siempre por una institución de gobierno civil, y
pagado, en todo o en parte, por los impuestos. El término se aplica generalmente a la
educación básica, de kindergarten a duodécimo grado (K -12) la educación o la educación
primaria y secundaria. También se aplica a la educación post-secundaria, educación superior, o
las universidades, colegios, escuelas técnicas o disfrutar de las ayudas públicas. El término
"educación pública" no es sinónimo de "enseñanza pública". La educación pública se puede
proporcionar en el hogar, que emplea a profesores visitantes, la supervisión de los profesores,
y / o aprendizaje a distancia. También puede ser proporcionada en la escuela no, no hogar,
tales como centro comercial del espacio.

Educación privada:

Pocas veces se comenta el significado de la educación privada para el conjunto del sistema
educativo y sus implicaciones para la calidad o la equidad social. El notable crecimiento de su
matrícula en las dos últimas décadas, sobre todo en ciertos niveles escolares, está modificando
su peso social en el sistema educativo y alterando la percepción colectiva de su relación con el
Estado. Conviene examinar críticamente las tendencias de su evolución, así como las
implicaciones financieras, sociales y políticas de su presencia en el cambiante contexto
nacional.

Las principales leyes de educación:

Ley 1.420:

Promulgada por julio argentino Roca el 8 de julio de 1884. Legislo para la capital federal y para todo el
territorio nacional, aseguro la unificación del país y la asimilación de los hijos de inmigrantes. Los
principios establecidos fueron la obligatoriedad gratuidad neutralidad en materia religiosa. Esta ley fue
ampliada gracias a la ley Laínez sancionada en 1905.

Ley federal de educación:

Tuvo participación social en la educación, ampliación de la obligatoriedad, mejoras edilicias, cambios de


ley vigente hace mas de 100 años, realiza evaluaciones permanentes al sistema, su aprendizaje es
significativo podemos decir que es costosa, la capacitación docente es tardía falta material didáctico y
no existe la formación.

Ley de educación nacional:

Tiene el derecho de enseñar y aprender, y las modalidades son las siguientes: técnica, artística, jóvenes
y adultos, privada y domiciliaria.

24
Unidad cuatro:

S.E.A:

Es el sistema educativo argentino, conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por
el estado que posibilitan el derecho a la educación. Lo integral los servicios de gestión estatal privada
que abarcan distintos niveles ciclos y modalidades de la educación. El SEA comprende cuatro niveles
inicial primaria secundario y superior. Además de ocho modalidades técnico, artístico, especial, jóvenes
y adultos, bilingüe, en contexto de privación de la libertad, domiciliaria y hospitalaria.

Sistema educativo en Bolivia:

Crea un programa de reforma educativa y su estructura es la siguiente: participación popular,


organización curricular, servicios técnicos y pedagógicos y administración de recursos; sus niveles son
preescolar primaria secundaria y superior.

Sistema educativo en Chile:

25
Heredado de la reforma realizada por el gobierno dictatorial en 1981, allí se estableció el traspaso de los
establecimientos fiscales a las municipalidades, además se creó la unidad de subvención escolar (USE).
La educación se distingue en preescolar, básica, secundaria y superior.

Sistema educativo en Paraguay:

Mejoro después de soportar tres décadas de política dictatorial, donde la educación no continúa
ninguna prioridad sino que era un elemento de poder de manipulación. Su estructura educacional es la
siguiente: nivel inicial no obligatorio, educación básica gratuita y obligatoria, enseñanza secundaria y
superior.

Carpeta Nº3: taller de investigación I.

26
Profesora: Cintia Vilche.

Contenido conceptuales:

Unidad uno:

o ¿Acerca de que puedo investigar en ciencias sociales?


o ¿Qué significa investigar?. Objeto y objetivos de la investigación.
o Relación entre sujeto y objeto.
o Conocimiento vulgar y científico. Características del conocimiento científico.

Unidad dos:

o Epistemología. A que llamamos ciencia. Clasificación de la ciencia.


o El método. Hipótesis. Identificación, planteamiento y formulación del problema.
o Diseño de investigación: exploratorio, descriptivo, explicativo, experimentales.

27
o Enfoques de investigación: cualitativo, cuantitativo y triangulación.
o El proyecto de investigación acción.

Unidad tres:

o Trabajo de campo, búsqueda de información. Recolección de datos.


o Técnicas cuantitativas: censos, encuestas, registros.
o Técnicas cualitativas: observación, entrevistas, estudio de casos, historias personales de vida.
o Objetividad o subjetividad de las ciencias. Ciencia y ética. Responsabilidad del investigador.

Unidad cuatro:

o Análisis de los datos. Datos cuantitativos y el análisis estadístico descriptivo.


o Variables cuantitativas y cualitativas. Indicadores e índices. Tratamiento diferencial de la
información. Representaciones graficas.
o Datos cualitativos la construcción de conceptos. Análisis de contenido. Triangulación.
o (No expuesta en el resumen por ser considerada repetitiva)

Unidad uno:

¿Acerca de que puedo estudiar en las ciencias escuela?

o Institución: la organización si es formal o no formal. Tecnología. Bibliografía.


o Docente: pedagogía. Contenido. Forma de evaluar.
o Alumno: instituto. Comportamiento. Inasistencia. Repitencia. Deserción escolar.

¿Qué significa investigar?

Son técnicas y procesos que se utilizan para describir las leyes que gobiernan a los fenómenos. Es buscar
una solución a un problema cuya solución no tenemos; la ubicación que tiene la investigación social-
educativa y la formación docente es que ambos se orientan a solucionar problemas.

28
Formación docente:

Debe ser neutral, ni muy estricta ni muy permisiva; debe actualizarse y profundizar la práctica, ser crítico
y reflexivo en cuanto al conocimiento.

Investigación y formación docente:

El conocimiento es el eje en común de ambos: en la investigación el trabajo es metódico y reflexivo ya


que ya que se encarga de resolver un problema planteado. En cuanto a la formación docente se centra
en la pedagogía, busca estrategias didácticas que posibiliten la enseñanza del conocimiento. Como
vimos son oficios diferentes, pero se supone que la docencia es inferior a la investigación por su
vocabulario que obliga al docente a realizar proyectos que incentiven a los alumnos y esto se confunde
con la práctica docente como investigación social.

Relación del docente con el conocimiento:

El docente investiga el conocimiento antes de ser desplegado en el aula, por este motivo se los asimila a
la investigación. Y partiendo del conocimiento acumulado se hace recortes para trabajos en el aula.

Objetivos de la cotidianeidad escolar:

Se intenta mostrar situaciones en que coincidan procesos de investigación y docencia es decir hacer
visible lo que no vemos del mundo escolar.

Usos de las etnografías escolares:

Está ligada al trabajo de campo, se orienta a conocer aspectos de la vida que no se hacen públicos.
Metodológicamente el trabajo de campo tiene ciertos aspectos: observar el sujeto. La información se
escribe en documentos que respetan el contexto y contextualidad. Realiza un análisis amplio y se hace
un resumen de toda la información.

¿Qué es conocer?

En la vida decimos que conocemos a los objetos y a sus cualidades y cuando afirmamos o negamos algo
pretendemos que lo que decimos sea cierto, pero cuando no lo es nos surge la duda. Filósofos asépticos
niegan que haya un saber firme, dicen que no hay que opinar porque hay dos respuesta para el origen
del conocimiento los racionalistas (afirman que el conocimiento proviene de la razón, que es aprioris, es
decir que es independiente a la experiencia) y los empiristas (dicen que el conocimiento se deriva de la
experiencia).

Objeto y sujeto:

o El objeto está formado por dos palabras latinas ob (frente a) y laceo; el objeto es lo que el
sujeto tiene en frente y desea conocer.
o El sujeto está formado por dos palabras latinas sub (bajo) y laceo; el sujeto esta frente al objeto
que quiere conocer.

Conocimiento científico:

La ciencia hace preciso lo que el sentido común conoce nebulosamente.

Conocimiento vulgar:

Surge de la necesidad diaria de buscar una explicación lógica a lo cotidiano.

29
Características del conocimiento científico:

o Claro y preciso: ciencia hace preciso lo que el sentido común conoce nebulosamente.
o Metódico: usa caminos que valen para todas las ciencias.
o Verificable: pone a prueba hipótesis.
o Sistemático: tiene un sistema de ideas relacionados.
o Leal: busca leyes poniendo a prueba hipótesis.
o Explicativo: expone hechos en leyes.
o Avanza permanentemente: genera problemas, es abierto.
o Comunicable: es preciso y neutro.
o Objetivo: las conclusiones deben ser reproducibles.
o Provisorio: se contrasta con la experiencia.

¿Qué puedo investigar en ciencias sociales?

o Antropología: estudio del hombre en la sociedad.


o Arqueología: estudia las sociedades prehistóricas y sus cambios, a través de restos materiales
distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.
o Sociología: estudia la naturaleza y la relación con el sujeto.
o Politología: Es la ciencia que estudia "El Poder" ejercido en un colectivo humano. Así, la
politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un
conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones.
o Geografía: es la ciencia que estudia la distribución y la disposición de los elementos en la
superficie terrestre
o Economía: es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes
individuales: producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos
estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la
sociedad.
o Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo histórico
que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
o Psicología: es la ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y los procesos
mentales.
o Filosofía: es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
o Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en
postulados de justicia.

Unidad dos:

Ciencia:

Es el conjunto acumulativo de las características de la realidad, es el conocimiento que tiene el hombre


para explicar una determinada situación y para profundizarse se dedica a la ciencia.

Epistemológicamente:

Es quien estudia los problemas de la ciencia, logrando una comprensión y evolución del conocimiento.

Clasificación de la ciencia:

30
o Formal: el objeto de estudio es la mente; enunciados consisten en sucesos o procesos, su
método es axiomático (demostración lógica).
o Fáctica: el objeto son hechos o fenómenos; enunciados sucesos o procesos. Su método es
inductivo (observación y experimentación).

Ciencia y tecnología:

La tecnología usa al conocimiento científico para fines prácticos, pero con ayuda de la ciencia puede
junto al hombre construir un mundo cada vez más perfecto.

Historia de la ciencia:

o Edad antigua: Sócrates tiene un método llamado refutación donde a través de preguntas hace
que las personas se den cuenta que sus afirmaciones pueden no ser correctas. El tono que se
utiliza es la ironía, el finge ignorancia; el primer estado es la purificación, la decepción que
provoca saber quenada se sabe de lo que se cree conocer. El segundo paso es la mayéutica, dar
a luz la verdad oculta dentro de cada hombre y por último el concepto de saber que las cosas
son lo que son y no otras. Platón dice que hay dos mundos el inteligente y el sensible que es
donde nosotros vivimos.
o Edad media: Santo Thomas de Aquino dice que la fe y la razón son dos cosas distintas y no
deben mezclarse. El conocimiento humano ingresa por los sentidos externos y luego por los
sentidos internos quienes realizan una percepción de la realidad en la mente, es decir una idea.
o Edad moderna: descartes es racionalista y tiene un método de cuatro pasos:
 Evidencia racional: una idea es evidente cuando es nueva y única.
 Análisis: lleva a la naturaleza a una intuición racional.
 Síntesis: de lo simple a lo complejo.
 Enumeración: revisa todo lo anterior.

Con este método llego a las tres verdades del hombre, que si duda piensa y si piensa existe, la del
mundo y la de dios que derivan de la primera. Hume es empirista tiene dos distinciones la idea que son
huellas del alma y las impresiones que son sensaciones, luego menciona el criterio de verdad que dice
que las ideas están dentro de las percepciones y si no se pueden ver las percepciones donde están las
ideas estas son ilegitimas. Kant es idealista dice que el conocimiento está formado por materia y forma,
que la forma es doble (tiempo y espacio) y forman parte del sujeto de conocimiento el cual hace que las
percepciones se organicen por si solas y la materia es independiente al conocimiento.

Investigación:

Son técnicas usadas para la explicación de las leyes que gobiernan un fenómeno. Investigamos porque
conocemos un tema se nos presenta un problema cuya solución no tenemos.

Identificación, planteamiento y formulación del problema:

o La identificación del problema: el investigador tiene un tema en el cual se le presenta un


problema cuya solución no posee, entonces estudia la problemática, sus elementos y lo
relaciona.
o El planteamiento del problema: el investigador delimita el área temática según sus intereses
personales o el deseo de solucionar problemas teóricos o prácticos.
o La formulación del problema: el investigador desglosa el tema lo más posible para obtener un
área mínima posible de estudiar intensamente.
o Objetivos de la investigación: están los internos que se preocupan por la conclusión y los
externos que se preocupan por el conocimiento que obtengan al final.

31
Diseño de investigación:

o Exploratorio: estudia algo nuevo o poco estudiado.


o Descriptivo: solo muestra las características del objeto de estudio.
o Explicativo: señale las causas del hecho, es decir el porqué.

Enfoques de la investigación:

o Cualitativo: Observación: es una técnica para recolectar datos, donde el observador elabora
descripciones de un grupo. El destinatario puede ser público (escuela) semipublico (bar) o
privado (casa de familia).por otro lado puede ser encubierta o abierta, para que se tenga
resultado debe prestar atención, buscar frases claves, reproducir mentalmente las escenas,
hacer un diagrama, tomar nota, ser objetivos y mantener la privacidad.
o Cuantitativo: encuestas (abiertas o cerradas)y entrevistas (formal, semiformal o informal).
o Triangulación: de dato (tiempo, espacio y persona. Tiene como fundamento explicar la
complejidad humana) de teoría de investigación (aplica modelos teóricos a un conjunto de
datos)y metodología (métodos y estrategias usadas).

Tipos de investigación:

o Pura: no tiene en cuenta los conocimientos de la conclusión.


o Aplicada: tiene en cuenta los conocimientos que se obtendrán al final.
o Explicativa: señala la causa del hecho.
o Exploratoria: estudia algo nuevo o poco estudiado.
o Descriptiva: muestra las características.

¿Qué es la investigación social?

Es una forma de conocimiento que se caracteriza por una conclusión empírica a partir de la teoría
aplicando reglas, esta investigación es temporal-histórica, acumulativa por lo tanto totalmente
refutable.

Investigación- acción:

La escuela ha sido la situación más expuesta a cambios sociales, políticos y cambios en su forma de
definirse y desarrollarse, la cuestión educativa adquiere protagonismo como cuestión social y sus
problemas han desbordado los circuitos académicos y de formación docente.

Unidad tres:

Trabajo de campo:

o Positivismo y naturalismo: propone la fusión del investigador con los sujetos de estudio y su
objetivo es generalizar el interior del caso.
o Descubrimiento etnográfico de la reflexividad: la gente informa sobre el contexto y asi describe
el hecho, el código es práctico, señala la relación entre comprensión y expresión.
o Trabajo de campo y reflexividad: la flexibilidad equivale a la conciencia del investigador, es el
proceso de interacción de los sujetos de investigación.

32
Recolección de datos:

Técnicas cuantitativas:

o Censos: al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un
conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de
una población estadística consiste, básicamente, en obtener el número total de individuos
mediante las más diversas técnicas de recuento.
o Encuestas: el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, Los
datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa al total de la población en estudio, con el fin de conocer estados de
opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas
más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
o Registros: también conocido como fila o tupla, representará a un ítem único de información
que está implícitamente estructurado en una tabla. Por ejemplo y para que se den una idea de
lo que estoy hablando, seguramente, alguno de ustedes alguna vez se ha topado durante su
navegación por internet con algún concurso que exigía que se completen los datos personales
para así participar del mismo, entonces, cada uno de esos espacios cuadrados en blanco y que
abajo indican la información requerida constituyen registros.

Técnicas cualitativas:

o Observación: forma parte del método científico ya que, junto a la experimentación, permite
realizar la verificación empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias utilizan la
observación y la experimentación de manera complementaria.la observación participante por
otro lado se trata de observar y participar; es decir observa al sujeto en su ámbito natural y
participa de acuerdo con su experiencia, podemos decir que es un mal necesario.
o Entrevistas: La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el
sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el
tema propuesto. EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la
comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia
importante que transmitir. EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el
dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la
Entrevista.
o Estudio de casos: es un método de enseñanza que se basa en casos concretos de un grupo de
personas que enfrentan una situación particular. Sirve para vincular los contenidos curriculares
con la vida diaria.

Ciencia y ética: El científico debe ser ético, es decir que no debe hacer lo que desea sino lo que es
conveniente para la población.

33
Carpeta Nº 4: Introducción a los
estudios literarios.
Profesora: Ana Silvano.

Contenidos conceptuales:

Unidad uno:

o ¿Qué es la literatura?. Objeto de la ciencia de la literatura.


o Lenguaje literario.
o Géneros literarios. Historia

Unidad dos:

34
o Novela: definición. Tipos de novela. Estructura y procedimientos narrativos. Forma y contenido.
Ficción y verosimilitud. Inventiva del creador. Los temas de la novela. Trama. Perspectiva del
narrador. Los personajes. Tratamiento del tiempo. La nueva novela.

Unidad tres:

o Cuento: definición. Cuentos de ciencia ficción. Rasgos del cuento. Cuento de efecto. La leyenda.
Artículos de costumbres. Técnica narrativa y estructura.

Unidad cuatro:

o Poesía: Definición. Historia. Versificación (ritmo, rima y medida). Nombre de los versos según la
cantidad de silabas. Combinaciones estróficas parisilábicas. Comunión fondo y forma. Formas
poéticas. La forma de expresión. Las figuras.

Unidad cinco:

o Teatro: definición. Historia. Características. Género dramático. Mito y pantomima. Ensayo.

Unidad seis:

o Escuelas literarias: clasicismo. Renacimiento. Barroco. Romanticismo. Realismo. Naturalismo.


Modernismo. Dadaísmo. Surrealismo.

Unidad uno:

Literatura:

¿Qué es la literatura?:

Proviene del latín litteraque designaba letra, es decir los caracteres de la escritura, en plural se usa para
nombrar todo tipo de texto y en particular una obra literaria. La producción literaria de un pueblo, su
cultura en general, etc.

35
Objeto de la ciencia de la literatura:

Según José Coll es el conoc. De la belleza en las obras literarias. Se plantea que la literatura es arte
porque es una creación del espíritu y tiene como instrumento la imaginación. Pero también es ciencia
porque tiene reglas en las que se apoyara luego y se sirve de la inteligencia. La ciencia de la literatura
forma parte de las ciencias del espíritu, quienes buscan la realidad individual, así la literatura construye
un objeto “las bellas letras” cuyo fin es el de la humanidad .La ciencia y la literatura tienen triple
finalidad: Intelectual (porque ensancha nuestros conocimientos), Moral (Porque deja un mensaje al
linaje humano) y social porque cuanto mas inteligente y moral sea el hombre mas solida serán las bases
sobre las que descansara la sociedad). En consecuencia toda obra literaria revelara una experiencia
humana y dirá algo acerca del hombre y del mundo. Por su objeto la literatura se apellida: Preceptiva (si
da reglas para las diversas composiciones), Filosófica (investiga la naturaleza del bello), Histórico-critica
(presenta obras literarias examinando su contenido y defectos y su influencia en la sociedad).

Lenguaje literario:

La formación del lenguaje comenzó en el círculo familiar, afirmando la teoría de que el lenguaje es a una
necesidad del lenguaje humano. El lenguaje literario es el medio exterior de expresar la belleza en la
obra literaria, amplia el vocabulario, selecciona las formas expresivas adecuadas contribuyendo al
perfeccionamiento del idioma: necesita tener:

o Claridad: los pensamientos expresados deben ser entendibles.


o Propiedad: adecuación de las palabras.
o Naturalidad: las palabras brotan espontáneamente.
o Armonía: variedad de sonidos resultantes de la combinación de palabras.

Géneros literarios

Historia:

Platón postula la división de la poesía según la mimética (imitación de la naturaleza) y establece tres
géneros – dramático, lirico, épico- con Aristóteles estas ideas se desarrolla recién en el siglo XVI con el
renacimiento se redescubre la poética aristotélica y la división narrativa y dramática se incrementan a la
lirica. Con el barroco en el siglo XVII auspicia el augede los géneros híbridos por ser considerados
históricos. El movimiento prerromántico del siglo XVIII genera una división contra estas divisiones, ya
entrado el romanticismo en el siglo XIX las influencias educativas de Darwin, determinaron la
revalorización de la división de género literario. Modernamente algunos filósofos han negado la validez
de la clasificación anterior (épica, lirica, dramática), por la dificultad de señalar los límites entre uno y
otro, aun así siguen utilizándose; los géneros pueden definirse de la siguiente forma, según el fin que
persigan:

 La poesía: Creación de belleza sin ningún propósito practico y puede ser épica(narración en
verso de hechos históricos y legendarios que reciben a veces el nombre de epopeya , se utiliza
la prosa en forma de novela y si es menos extensa es la forma narrativa del cuento), lirica
(expresa sentimientos del autor, temas como amor, muerte, contemplación de paisajes,
especies liricas son entre otras las Odas y la Elegía) o dramática ( acción centrada en un
conflicto representado por actores ante un público, son formas de poesía dramática la tragedia
con un fin doloroso, la comedia final feliz y el drama con elementos trágicos)
 Oratoria: Es el arte de deleitar y persuadir por medio de la palabra, abarca diversas clases de
discursos como el religioso , político, civil, artístico y literario

36
 La didáctica: Obra en verso o en prosa que tiene por objeto enseñar deleitando, puede citarse
el prologo. Es importante destacar que en estas obras didácticas y oratorias la belleza no es el
objetivo primordial.

Lo Épico:
está vinculado con la historia de los pueblos donde se origino apareciendo la poesía épica cultivada por
América y África, Arnold Hauser expresa: “la poesía vive no solo en la forma que los profetas les dan si
no también en las que los atribuye la posteridad, toda época tiene su Homero y su canción de Rolando
(es un poema épico de varios cientos de versos escrito anónimamente), cada época se compone para si
estas obras al explicárselas en su propio sentido. Todo intento de explicación en serio profundiza y
amplia el sentido de estas obras, lo que toda teoría nos muestra que la Epopeya es útil.
La interpretación romántica de la leyenda y de la poesía heroica ha puesto en claro que los poetas
épicos no podían disponer de su materia con libertad, los poemas épicos narran sucesos históricos
realizados por héroes exaltando sus hazañas de allí recibían el nombre de poesía heroica. Según Kayser
los elementos fundamentales de la épica son: Personajes (el héroe), acontecimientos (tiempo e historia)
y el espacio. “Epos” significa Narración y con el tiempo epopeya se aplico a los poemas mas importantes
en los que alrededor de una acción individual se presenta un cuadro mas completo de la civilización. Los
elementos de la epopeya son: Son la acción: acontecimientos relacionados, es la esencia del poema
porque genera las situaciones que se van produciendo a lo largo de la obra y requiere cualidades como:
la unidad (una sola acción), la integridad (la exposición, nudo y desenlace), Grandeza (el hecho debe ser
importante y grande, contribuye con lo maravilloso), Interés (refleja costumbres, creencias).
Los personajes pueden ser: protagonistas, antagonistas y secundarios. El estilo en el que se unirán la
sencillez y la grandiosidad tienen rasgos notables acordes con el ámbito de la época, así surge un
carácter activo y realista que realzan las escenas de batalla, duelo y torneos.
Las clases de Epopeya:
 La popular (Narración contemporánea, poesía del pueblo y de todas las clases sociales, su
carácter fue lo nacional, quienes cantaban este tipo de poesía eran poetas ambulantes con
instrumentos de cuerda de allí el carácter anónimo y estos poetas recibían el nombre en la
antigua Grecia de Aedas (rapsodas) y Juglares en la Edad Media de España).
 Erudita o culta (Compuesta durante el periodo de maduración de los pueblos, pierden la
frescura y la espontaneidad).
 Romances (se aplico en la edad media, lengua derivada de Roma (Latín) composición narrativa
escrita en lengua vulgar, en verso o en prosa, en el siglo XV el termino paso a designar el
género de poesía caracterizado por su forma. España es el país del Romancero, algunos
escritores fueron: de Vega, Calderón de la barca, Antonio Machado, García Lorca). Al rodar los
fragmentos en la memoria y en la fantasía de los individuos y generaciones se pierden
elementos objetivos y se añade la subjetividad, de esta manera se unen al estilo épico, lo lirico
y lo dramático, y bajo esta nueva forma es como perduran en el Romancero.
 Baladas: composiciones poéticas que narran acontecimientos en un tono sentimental y
melancólico.
 Eddas: Recopilaciones de leyendas consideradas las mas antiguas de Europa y el primero data
del 1200, escrita en prosa.
 Sagas: Antiguas leyendas heroicas y mitológicas, recitadas por Bardos y los Escaldas.
 Leyenda: Relato histórico cuyo tema es un suceso maravilloso con escasa realidad.
 Poema Épico burlesco: caricatura de la epopeya que narra un tema con la grandeza de la
epopeya.

Lo lirico:
Se caracteriza por una cierta musicalidad y confesión de estados de ánimo, el poema era concebido
como un texto que precisaba el acontecimiento de un instrumento como la Lira, de allí nace la poesía
lirica, esta subjetividad no siempre es individual ya que con frecuencia el poeta es portador de los
sentimientos colectivos. En la edad media toda Europa floreció una elegante producción lirica, la poesía,
que se difundió rápidamente, aporto actitudes personales cuya temática se basaba en el culto a la mujer
como ser perfecto. Mas tarde, en Italia, Petrarca penetra mas en el alma humana y junto con los clásicos
de Grecia y Roma se convierten en los padres de la lirica moderna y por tal razón el renacimiento
fusionara estas dos tendencias tomando de los antiguos el culto de la pura belleza y el ansia por el

37
mundo armónico, tomando así un carácter intimo y variado (subjetivo). El lenguaje tiene elementos
objetivos ya que mantiene su identidad del yo y se coloca frente a aquel y trata de comprenderlo y
expresarlo, es lo que enunciamos lirica, surgiendo una nueva posición frente a lo anímico (el yo) y lo
objetivo (el tu).

Lo dramático:
Obras escrita en forma especial (dialogo) cuyo fin es el de ser representadas en un escenario ante un
público, fusionan lo objetivo y subjetivo. Fundamentalmente el teatro es representación. La grandeza de
la obra teatral reside en no imitar un momento de la vida humana si no una totalidad; El dramaturgo se
convierte en un imitador, es el escritor teatral es que forja unos seres humanos sin vida real pero que en
el escenario deben aparecer como los que existen, esto causa un placer que afecta a los sentidos y se
fundamenta en el placer de todos los seres humanos de ver representados a sus semejantes. Los
elementos son: El autor, el texto dramático (acción llevada a cabo por personajes que dialogan, el
público y el escenario).

Los grandes géneros son: la tragedia, la comedia y el drama.

o Género narrativo: Involucra una exposición de hechos, es decir, relatos de acontecimientos


que pueden efectuarse en diversos modos (epopeya, leyendas, sagas, cuento, novela, mito,
fabula, eddas, baladas, romance, etc.), siempre y cuando ofrezcan un relato enunciado por un
narrador y generalmente predomina la prosa.
o Genero lirico: El enunciado expone el mundo desde su perspectiva y surge un universo de
sensaciones y emociones en un discurso que se vale de recursos poéticos que les permiten
sugerir más que afirmar. Es objeto de la lirica, la expresión directa de los deseos y se
manifiesta a través de la poesía, canción, oda, elegía, letrilla, madrigal, epitalamio, epigrama,
égloga, etc.
o Género dramático: Incluye todo tipo de historias que puedan ser representadas, sean felices o
trágicas, a través de cualquier medio (tv teatro o cine), el texto teatral prescinde de una voz
narrativa ya que se vale del diálogo directo entre los personajes y los acontecimientos
actorales. Dentro de él encontramos la tragedia comedia drama monologo lao farsa
entremesea sainete opera opereta zarzuela, etcétera.

Unidad dos:

Novela

Es una narración ordenada de sucesos humanos ficticios, dirigidas a deleitar por medio de la belleza. La
novela deriva del italiano novella (narración en prosa). Se sostiene que tuvo su origen en el siglo 1 a.C
con Petronio y su “satiricon” pero en la edad media fue cuando adquiere gran fuerza.

Tipos de novela:

38
o Caballería: fines del siglo XIV aparece el caballero , en España la novela capital fue Amadio de
Gaula “ anónimo” , narración dividida en 4 libros , este tipo de poesía narrativa se convierte en
fuente para la prosa del siglo de oro en España . el quijote de la mancha es un vasto ejemplo de
la novela de caballería.
o Sentimental: habla de los sentimientos, el amor en particular. fíamela de Juanboccaccio es una
elegía de amor larga en prosa a la que el autor le da un enfoque psicológico.
o Pastoril: toma como tema el mundo de los pastores, el amor, la muerte y su análisis son obras
en las que las historias han ocurrido en la realidad, por ejemplo la Arcadia de Sannazaro.
o Picaresca: antítesis de la caballería aparece un personaje opuesto al pícaro, el héroe negativo,
antihéroe, el núcleo de la obra es pintar los distintos estratos de la sociedad en que le toca vivir
por ejemplo el lazarillo de Tormes de autor anónimo.
o Realista: ve como son los personajes y como se comportan en el mundo por ejemplo la
comedia humana con Balzac.
o Naturalista: su exponente fue Emilio zola quien pretendía realizar una observación científica y
experimental de la humanidad como lo muestra en germinal.
o De tesis: acciones de determinada naturaleza que sirve al lector a sacar conclusiones practicas.
o Fantástica: empleo de temas maravillosos actuales o futuros.
o Científica: visión del mundo futuro introducida por julio Verne.
o Policial: su finalidad es entretener al lector.
o Regional: asunto en el que el hombre lucha contra el medio ambiente, por ejemplo vorágine.
o Social: población de distintos grupos humanos por ejemplo el mundo es ancho y ajeno de
Ciro.
o Humorística: hechos cómicos, por ejemplo el casamiento de la laucha de pairos y Roberto.

Estructura y procedimientos narrativos:

La novela se origina según 3 elementos (personajes, acontecimientos y espacio) los cuales son
fundamentales en este tipo de novela. De lo que surgen tres tipos de novelas:

o De acontecimiento: el autor encamina su atención sobre el acontecimiento, ese fluir de sucesos


son fundamentales en este tipo de novela.
o De personaje: la conducta, rasgos de personalidad, dimensiones humanas de los mismos
configuran el eje de la novela.
o De espacio lo que importa en ella es la visión del mundo.

La estructura de la novela está dada por la disposición de los elementos que la forman. En las
tradicionales se presentas capítulos partes o libros con esto se pretende lograr una rápida aprehensión
del tema, en algunas oportunidades los finales de cada división implicaban corte del tema con relación al
que comenzara. La estructura externa no existe en algunas novelas actuales, que solo tienen un capitulo
extenso,a la estructura interna se le realiza una diferencia entre la novela abierta donde el autor no
narra el desenlace del tema ni el destino de los personajes quedando el lector desilusionado y la novela
cerrada donde presenta un tema dividido en la introducción nudo y desenlace. Narrar es contar un
hecho pero no significa contarlo tal como ha ocurrido sino que el autor selecciona los elementos de
mayor alcance expresivo.

Forma y contenido:

La forma es el aspecto fónico sintáctico gramatical y lingüístico que adopta el contenido para su
manifestación. Mientras que el contenido es el conj de significaciones que transmiten una obra literaria.
En la actualidad esto se ha desechado, a partir de la teoría del formalismo ruso , la obra es una forma

39
dinámica articulada según el contenido y la forma se considera un sist de signos o estructura de un signo
que sirve a un fin estético ( teoría de la literatura).

Ficción y verosimilitud:

La ficción es un término que engloba la novela y el cuento, tales son la ficción por el mero hecho de ser
literatura.la verosimilitud, la obra será verosímil cuando tenga coherencia con el devenir diario.

Inventiva del creador:

El artista literario goza en sus sentidos exteriores un poder de captación, así el artista será innovador,
señalara nuevos rumbos con su arte; este creador recibe el nombre de novelista y su objeto no cociste
en la realidad sino en moldearla y recrearla. El puede estilizar, profundizar o no la realidad pero en
ningún caso puede fabricar un sustituto a esa realidad; la creación estética responde a un impulso que
siente el artista por la inspiración, fuerza que determina la realización de una obra.La inventiva necesita
más que la inspiración; el primer paso en la creación de una novela es la respiración que responde a un
estimulo, llega entonces el momento de su realización. El creador elabora esa imagen que nació de él ,
de su vivencia. La dicha de contarnos algo, que lo guía desde el principio al fin de su obra, se identifica
con su vocación de escritor. La materia novelesca debe parecer inagotable y todas las técnicas que
emplee contribuirán a componer un universo estable coherente, verosímil, natural.

Los temas de la novela:

Corresponde al significado de una experiencia humana, muchas creaciones analizan temas comunes
como el amor, la fe, el miedo, la desilusión, la traición, etc., reflexiones morales acerca de las actitudes
de los personajes como “por que la vida es así “.Como sinónimo de tema aparece la expresión “idea
central” de acuerdo con el texto. El tema es el que da coherencia y significado a los acontecimientos,
para encontrarlo en la novela se observan atentamente las situaciones y los personajes; igualmente los
recursos usados por el autor contribuirá a debelarnos cuál es el tema de la obra. En la elección y
posterior desarrollo del tema influirán varios factores: la problemática, su raza, edad, época, historia,
aspecto socio-económico, que obliga a la realización de temas específicos. Es necesario hacer una
diferencia entre el argumento (relato de lo sucedido a lo largo de la obra) y el tema de una obra el cual
estará ligado con su mensaje y con la tesis acerca de la realidad. Hoy el campo novelístico llega a límites
insospechados y la novela, en una continua búsqueda de temas. De esto se desprende que existen
multiplicidad de temas surgidos de la evolución y concepción del mundo y que traen aparejados muchos
tipos de novelas (como las mencionadas: de tesis, fantástica, científica, política, regional, social,
humorística).

La trama:

De la novela mencionamos la trama, vinculada con la acción, es la secuencia de acontecimientos, una


sucesión de hechos ordenados; cada suceso será consecuencia del siguiente. En la novela hay
acontecimientos que sin ser demasiado importantes aparecen rodeando la trama, sin formar parte de
ella, porque un buen relato no tendrá “acontecimientos irrelevantes”. en la obra se conjugan dos
aspectos que general el núcleo del cual surgirá la trama , ellos son el conflicto y el clímax. Por lo cual se
presentan dos posiciones en los personajes y acontecimientos donde se produce una tención de fuerzas
opuestas, cualquier ejemplo de novelístico tiene un problema central y otros secundarios. El momento
culmine del relato, la hora en que la situación alcanza su grado mayor y tiende a resolverse constituye
un clímax .Este en realidad si el conflicto central de una novela aparece en varias etapas distintas, puede
ser imposible aprehender un clímax principal, pero buscarlo siempre vale la pena, la búsqueda ilumina la
estructura de la obra.

40
Perspectiva del narrador:

Es su punto de vista, según el cual se presenta el material del relato, configura también la estructura de
la novela.

o El narrador que todo lo sabe: omnisciente, es el que penetra en el interior de sus personajes
revelándonos su intimidad, asume el papel de un dios que todo lo sabe, relata los
acontecimientos desde afuera.
o La novela puede estar escrita en primera persona, el narrador se identifica con el personaje,
convirtiéndose en un diario íntimo o en una autobiografía. El yo del autor suele contar hechos
en los que ha participado o de los que ha tenido noticias.
o La segunda persona es la que habla a un tu , que identifica al lector con el protagonista al que
suceden los hechos de la novela.
o Hay otras formas novelescas en las que se combinan la primera, la segunda y la tercera
persona haciendo variado el relato.

Los personajes:

Según la trama novelesca no siempre los personajes son os mismos que vimos al comenzar la lectura. En
muchas grandes novelas los hombres nacen, crecen y mueren; los personajes se desenvuelven, cambian
y hasta se puede ver cambiar a toda una sociedad o asistir al desenvolvimiento cíclico y a la decadencia
de una familia. Personajes es el ser que se manifiesta por su presencia, cuando actúa revela una línea de
conducta , descubre su carácter. El concepto de personaje abarca dos aspectos: designa a los individuos
que aparecen en la obra y se refiere también a la mezcla de intereses, emociones y principios morales
que constituyen cada uno de esos individuos. Foster sostiene que los personajes pueden dividirse en
planos (permanecen estáticos) y redondos (son complejos, están dotados de una pluralidad de
características que sorprende al lector).

El tratamiento del tiempo:

Es el periodo de duración en que se desarrolla la obra. Para este género, el tratamiento temporal es de
capital importancia. Uno de los problemas que enfrenta el relato es establecer la diferencia entre el
tiempo real y el tiempo de narración. El tiempo del relato es algo lineal mientras que el tiempo de la
historia es pluridimensional; en la historia varios hechos pueden desarrollarse al mismo tiempo; pero el
discurso debe obligatoriamente colocarlos uno a continuación del otro. Es por eso que toda narración
implica la deformación temporal que el narrador le otorga a través de distintas técnicas que emplea en
la trama.El autor configura de tal modo el tiempo subjetivo de la obra, que el lector llega a identificarse
con el y lo compara con el tiempo real. Se deja estar al transcurrir que impone el narrador. El novelista
presenta la intervención del orden temporal, comenzando por una situación de gran interés y
desarrollando luego los hechos anteriores a la misma. De todas maneras es imposible para el narrador
olvidar el tiempo en que se desarrolla su creación, considerando que esta relata acontecimientos que
deben estar dispuestos en su secuencia temporal.

La nueva novela:

A partir de 1919 tras la primera guerra mundial, comienza en Francia una etapa de reorganización
política y económica que llegado a 1930 acorde con la crisis mundial se tambalea. Influyo en los
novelista que manifestó en sus obras diferentes grados de escepticismo frente a los valores éticos y la
sociedad burguesa. En 1950 comienza el cambio la popularidad de la nueva novela; posiblemente no
nació con la idea de escandalizar, sino como insatisfacción de la narrativa tradicional. En Francia, desde
la novela era el género por excelencia, el cambio se hizo más difícil que en otros países, debido al estilo
de los nuevos autores que se baso en la espontaneidad y tuvo aceptación. Entra en una etapa de

41
reflexión en casi todas estas novelas se enjuicia la función y naturaleza del género: se proscribe la
cronología de carácter lineal, transmitida en orden de sucesión, que refiere una acción coherente,
estructurada y ordenada. También el personaje como tipo novelesco, estos cultores de la “anti novela”
rechazan los lugares comunes y los moldes tradicionales desde el punto de vista de la expresión y el
contenido. En el plano del lenguaje y la sintaxis proclaman cambios lo cuales se ven obligados a escribir
en presente del indicativo. “Lo que el autor de una novela nueva ofrece es, o el soliloquio de un
personaje frecuente fracasado que habla con los demandantes, los débiles de espíritu, poblado de seres
que no hablan, o que hablan para no decir nada”.Alain RobbeGrillet resume en su obra los rechazos de
la nueva novela:

o Personaje: la ausencia de personaje no significa ausencia del hombre.


o Historia: no hay que asimilar la búsqueda de nuevas estructuras narrativas a un intento de
supresión de cualquier suceso, pasión y aventura.
o Forma y contenido: la obra debe imponerse como necesaria, pero carece de uso , el mundo no
es significativo ni absurdo. Estos dos rechazosse deben a que la novela tiene una significación
externa a ella misma.

Es notorio que el proceso de creación novelesca en el “noveauroman” es harto complejo. Quien


pretenda entender su lenguaje, no puede partir a prioridad la forma de los contenidos, ni podrá aislar
ambos elementos, sino que deberá contemplar la estructura. El estilo, los temas, la sintaxis, de un modo
fenomenológico. La nueva novela pretende mostrar la realidad tal cual es y presupone el rechazo a
cualquier tipo de constructividad: los episodios, los personajes como figuras, desarrollo lineal,
metáforas, articulación espacio y tiempo.

Unidad tres:

Cuento

Narración de un suceso, es tan viejo como el hombre. El cuento es un género narrativo distinto a la
novela, es cierto que la mayoría de los cuentos son breves, ni el espacio, ni el tiempo, ni el motivo
alcanzan para tonto. Es necesaria la brevedad, el chispazo, la condensación. El cuento es la narración
breve de una oración simple, de estructura cerrada cuyo final es repentino y natural. Sus orígenes, Edipo
presenta los más antiguos cuentos del mundo, coleccionados por Maspero en 1889 “los cuentos
populares del viejo Egipto”, “las mil y una noches”.en la edad media surguieron dos colecciones de

42
cuentos orientales: el pantschatantra y el hitopadesa, de las cuales derivan cuentos de fantasía que
fueron importantes para ellos.Ya en occidente y bajo la influencia de estos relatos surgieron colecciones
de cuentos que tenían una cierta preocupación por la forma literaria y por el estilo.Asi el conde Lucanor
del infante don Juan Manuel, ha sido calificado como el primer cuentista español. La revolución del
cuento se inicia en el curso del siglo XVIII, Johann Herder cuya acción desarrolla en un mundo
maravilloso , sirguen colecciones de cuentos alemanes , como los hermanos Grim y lo mismo ocurre en
otros países con Perrault ( la cenicienta), Andersen ( cuento de la alhambra), Charles Nordier (triloy) ,
entre otros.También el realismo dominante en la segunda mitad del siglo XIX forja nuevo material para
el género que tratamos. Sobresalen autores de talla singular como:

o Rudyard( ingles): la iglesia que estaba en Antioquia.


o Anton Chejov (ruso): la dama y el perrito.
o Oscar Wilde (irlandés): el fantasma de canterville.
o Gustave Flaubert (francés): un corazón simple.
o Horacio Quiroga (uruguayo): la gallina degollada.
o Roberto Payró (argentino): beneficencia pagochiquense.

El cuento moderno es en el que prevalece el humor directo, la delicadeza, se vuelve más subjetivo,
apunta a lo psicológico, tiende a lo fantástico. El lenguaje narrativo adquiere funcionalidad en la técnica
expositiva, percibe en el llamado “realismo mágico”. Cortázar modifica los esquemas clásicos del cuento
y se lo ha llamado por eso el fundador de la nueva era cuentista argentino. Sus ficciones incluyen los
elementos fantásticos y subjetivos además de usar los elementos de tiempo y espacio libremente: sus
cuentos superponen épocas antiguas y actuales; aveces el final del cuento llega a coincidir con el
comienzo y otras ni siquiera tienen final. El acerca el cuento a la poesía.Las características del cuento
según Cortázar: el cuento debe tener un tema (cualquier hecho de la realidad es útil) es de carácter
abierto. Indudablemente las características del cuento cartesiano están subordinadas a sus principios
estéticos generales y toda su obra refleja una homogeneidad sorprendente.

Cuentos de ciencia ficción:

Representa los posibles resultados de principios científicos, tratara de encontrar rasgos verosímiles
aplicables a hipótesis científicas. La temática es muy amplia; los viajes espaciales, robot, computadoras
que realizan cosas extrañas, máquina del tiempo, el fin de la humanidad, etc. Sus estructuras son
cerradas y los elementos buscan lograr un solo efecto en el lector, la imaginación puede volar y
transformar el cuento en estructura abierta. Los personajes no acaparan el cuento de la atención ya que
por sobre todo interesa lo colectivo.se destacan:

o Julio Verre ( francés): 20.000 leguas de viaje submarino


o Herbert George Wells (ingles): la guerra de los mudos. La máquina del tiempo.
o RayBradbury: crónicas marcianas. El hombre del cohete.

Rasgos del cuento:

Narración breve, no está previsto por el lector, es un desenlace inesperado. Tiene una meta
determinada, se usa la tensión. Debe ser claro y lograr decir más con menos palabras. En el cuento el
autor nos iniciara desde el principio hasta el fin en una acción y en un mundo que recién al leer
conoceremos, puede tener una extensión de 100 a 2 000 palabras los muy cortos y de 2.000 a 30.000
los normales y la longitud máxima es de 15.000 palabras. En el cuento existe un solo hecho narrado, se
limita a ese sucedo, lo toma como eje del relato y sin necesidad de más para lograr su fin.El tratamiento

43
de los personajes se reduce a la actuación, en algún caso de muy pocos pero en la mayoría de uno solo,
quien nos transportara hasta el final pero no precisará recurrir a los demás para hacerlo, con el será
suficiente. El tema del argumento, tiende a que el cuentista produzca en el lector un solo efecto
emocional. Uno de los mejores exponentes del género es Horacio Quiroga, quien expresa:

o No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra a dónde vas (las 3 primeras líneas
tienen tan importancia como las 3 últimas).
o Expresarse con exactitud.
o No adjetives sin necesidad
o Toma a sus personajes y llévalos firmemente hacia el final, sin ver otras cosas más que el
camino que trazaste.
o No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir y evócala luego. Si eres capaz de
revivirla tal cual fue has llegado en arte a la mitad del camino.

El mayor exponente es Edgar Alan Poe, el primero en comprender su rigor como genero autónomo, en
un cuento es importante que haya intensidad y economía.

El cuento de efecto:

Ejercicio de las emociones del intelecto del lector basado en la pasión y la verdad. Aparece en la
intención misma del cuentista al empezar a escribir; un narrador no configura sus pensamientos para
concordarlos con sus incidentes , si no que una vez que ha escogido premeditadamente la elaboración
de lo cierto “ efecto unitario”, inventa aquellos incidentes y los expone en aquel tono que convenga
para instaurar el efecto; en consecuencia no debe haber una sola palabra cuya tendencia o indirecta np
apunte hacia ese establecido diseño de antemano.El cuento de horror de Poe la muerte, transición de
las almas, son temas predilectos, pertenecen a este tipo de cuentos: crímenes de la casa morgue, la
carta robada, el corazón delator, entreotros. El cuento de humor tienen un tratamiento especial; el
humor parece desvalorizado, sirve para manifestarse lo grotesco, como lo son: conversación con una
momia, el hombre que se gasto, etc. Todos los cuentos de Poe cumplen con su propuesta con respecto a
la unidad de efecto, es ese misterio tomado lo más próximo posible de la realidad, ese momento es de
rigor cuando el cuentista logra el efecto.Poe sostiene que con el cuento ocurre algo singular: el escritor
es dueño del lector de su ánimo y de todo gracias a la forma en que se desarrolla su relato, merced a sus
condiciones para lograr el efecto.

La leyenda:

implica introducirse en las raíces del pueblo, en sus sentimientos y tradiciones. En 1846, Williams Thoms
miembro de la sociedad de anticuarios inglesa, propuso la denominación de “folklore” para designar las
llamadas “antigüedades populares y literatura popular”. Etimológicamente folk (pueblo) y lore
(sabiduría) es decir sabiduría popular. En la actualidad, la voz folklore se ha extendido a todos los
pueblos de Europa y América, señalando que el folklore es aquella parte de la ciencia del hombre que
abarca el saber tradicional de las clases populares dentro de las naciones civilizadas. Un hecho folclórico
se caracteriza por ser anónimo porque no existe quien lo haya creado, sino que se transforma en un
hecho colectivo, se transmite de forma espontanea; es funcional porque cumple y satisface una
necesidad del pueblo donde se creó. Leyenda es un relato de localización precisa de jerarquía heroica
referida a un pasado reciente, sirve para explicar situaciones u orígenes que aquella no puede precisar.
En un primer momento las leyendas fueron solo orales (ej en América precolombina había poemas
narrativos) pero en general sus temas se fundamentaron en lo mitológico, porque leyenda, mito y
cuentos están relacionados. J. Imbelloni diferencia el mito (narración que encierra una concepción del
mundo generadora de nuevas formulaciones) la leyenda (recuerdo de un suceso infrecuente que a
través del tiempo se torna maravilloso) y el cuento (composición más humilde y guarda mayor contacto

44
con las circunstancias de la vida diaria). El movimiento romántico devolvió a la leyenda su sentido
heroico, con mucho de fantasía y algo de historia y el mejor exponente es jose Zorrilla (clasifica sus
leyendas en históricas, fantásticas y tradicionales; siguiendo un orden cronológico una de las primeras
muestras la constituye “para verdades, el tiempo y para justicia, dios” basada en una tradición. El le da
valor teatral que incluye el dialogo como “a buen juez mejor castigo”) y Bequer (rastreo los temas
nacionales los indios y se baso en la creación de un ambiente lirico e intimo. Según el cuento español en
el siglo XIX necesitaba de un instrumento literario más expresivo flexible y amplio que el de las rimas , es
lo que encontró en las leyendas, algunas fueron el miserene, la corza blanca, el rayo de luna, el Cristo de
la calavera, etc).

Articulo de costumbre:

nació en Inglaterraen el siglo XVIII con Addison y Steele, de allí pasó a Francia con Marivaux cobrando
sentido con Mercier y Jouy. Reflejara en las obras, las costumbres, hábitos, particularidades regionales y
folclóricas, tipo humano, paisajes del lugar y época en que vive el artista creador. El costumbrismo
surgió entroncado con la novela picaresca francesa del siglo XVIII , la de Lesage , donde el pícaro no deja
de importar , pero lo esencial es el ambiente. Este movimiento fue oportuno en Europa para profundizar
el movimiento romántico. El costumbrismo español nace desde el origen de la narrativa, formando la
parte pintoresca con él. José de Larra fue un periodista español más popular en su tiempo, incursiono en
distintos aspectos sociales como la incultura, la inutilidad de los funcionarios, la falta de libertad de
costumbres; sus artículos se destacan por la agudeza con que se tratan los temas sociales,
políticos,estéticos. El presenta solo aspectos negativos con el afán de superación en sus censuras. En la
argentina podemos mencionar a José Álvarez, escritor de carácter fluido y pintoresco que documento en
ricas paginas tipos y costumbres de nuestro país, edemas de “el mar austral”, pero las obras de
verdadero valor son los cuentos y escenas criollas publicadas durante años en “caras y caretas”.

Técnicas narrativas y estructura:

El cuento es, por sobre todo, argumento ya que rechaza todo elementos que son solo decorativos. En las
técnicas del cuento los recursos se tratan de forma particular:

 Estructura: es cerrada, los episodios no deben encadenarse necesariamente sino que cada uno
de ellos es válido por sí mismo.
 Acontecimientos: introducción nudo y desenlace.
o Introducción: presentación de el lugar de la acción y los nombres de los personajes
esenciales del relato
o Nudo: parte principal del texto, es el desarrollo.
o Desenlace: ultima parte del argumento, el final del cuento deberá satisfacer al lector.
 Tiempo: en el cuento el fluir del tiempo deberá ser rápido y decisivo.
 Descripción: debe incluirse como un elemento integral de la trama.

Cortázar, heredero de las concepciones de Poe dice que el cuento son hechos que se presentan
recortados pero todos hacia el mismo fin. El cuento infantil requiere técnicas estilísticas particulares:

 Adecuación a la edad: es escritor debe tener en cuenta hacia quien se dirige, es decir un cuento
que sirve para determinada edad puede no servir para otra.
 Manejo de la lengua: las palabras serán presentadas teniendo en cuenta su significación y su
conocimiento por parte de la infancia y se relacionara con el mundo que el niño maneja
(juguetes, personas, animales, etc).

45
 Propiedad del argumento: el autor tiene en cuenta la edad de su oyente o lectores, ya que a
medida que ella aumenta también lo ara la complejidad del argumento y la variedad y riqueza
del vocabulario.
 Titulo: los cuentos infantiles permiten intercalar nociones de conocimientos vitales, de manera
tal que el niño aprende sin darse cuenta

Unidad cuatro:

Poesía

Deriva del vocablo griego “poiein” (crear producir) y lo que constituye esa creación son las ideas,
imágenes, sentimientos por medio del lenguaje oral. Aristóteles consideraba poesía a lo que
actualmente llamamos literatura de ficción, abarcando en ella la narrativa novelesca, el drama, los
mitos, para los griegos la poesía tuvo origen en la imitación del hombre y en el placer de dicha

46
imitación. Con el tiempo el empleo del término se fue ajustando a un quehacer literario sujeto a ciertas
reglas de musicalidad y ritmo es decir a la presencia de lo que llamamos verso (proviene de “verteré” y
significa vuelta o repetición). Las más antiguas creaciones de este tipo pertenecen a la literatura clásica
griega en la que encontramos a Homero y Hesiodo, Esquilo y Sofocles. La lirica de Roma parece una
derivación de la griega; después Lucrecio y Catulo la enriquecen, pero el momento más esplendoroso
aparece bajo el gobierno de Agusto con figuras descollantes como Vigilio ( autor de la Eneida) y Horacio
(odas y sátiras). Durante la edad media se siguió cultivando la poesía con su instrumento vivo -el latín-
por eruditos, clérigos e intelectuales, en un comienzo la iglesia estaba en desacuerdo pero luego cedió.
Con la destrucción del imperio romano se afianza el cristianismo, se incorporan los idiomas de nuevos
pueblos, mezclados con el latín que empieza a fraccionarse y nace la literatura propia de la poesía. La
poesía medieval se fortalece con los trovadores provenzales que cantan al amor, a la fe alcanza su
apogeo en los siglos XII y XIII con trabadores famosos como Guillermo de Portiers JaufreRude, Arnault ,
entre otros. En Francia el poeta destacado es FrancisconiVillon , que desarrollo en testamentos una
pintura de su tiempo, dejando de lado los moldes rígidos de hasta el momento establecidos. En Italia la
tradición lirica de los trovadores provenzales también fue asimilada y surgen las escuelas poéticas de la
corte de Federico II. El influjo de estos poetas se traslada a Toscana y nace la corriente denominada
“dolce stil nuovo” con Guido Guinezelli. Los temas son el amor, la tendencia psicológica. Los
compositores que circulaban en esta época fueron:

o Márquez de Santillana: nace en Castilla en 1.398, militar y poeta; sus obras tienen un sentido
didáctico y moral. En sus composiciones idealiza a la mujer preanunciando las églogas de
Garcilaso y la literatura pastoril del renacimiento.

o Garcilaso de la Vega: nació en Toledo en 1503 perteneció a una distinguida familia. maraca
nuevos rumbos en la poesía del renacimiento no se limita a imitar sino que introduce la lira,
estrofa de 5 versos endecasílabos y heptasílabos q riman el primero y el tercero y los otros tres
con distintas consonantes. Posee delicadeza de conceptos y la capacidad de reflejar
sentimientos.

o Fray Luis de león: representante renacentista, escribió obras en latín y en castellano, en versos
y prosa entre ellos el cantar de los cantares, la perfecta casada, los nombres de Cristo. Su
poesía es pura sencilla y equilibrada, se da una contemplación del paisaje como un elemento q
aleja los pecados morales.

o San Juan de la cruz : su poesía es opuesta a la de fray, funde al creyente con dios formando su
base lirica, algunas de sus obras son subida al monte Carmelo, noche oscura del alma, llama de
amor viva entre otros.

o Luis de Góngora y Argot e : forma con Lope de vega y Quevedo la trilogía lirica de su siglo, su
producción esta compuesta por romance letrillas, soneto, poemas breve, tres largos: la fabula
de Polifemo y Galatea, las soledades y panegírico al duque del Lerma y dos obras gramática. su
estilo se caracterizo por el uso de cultismo, fue un poeta exaltado por muchos pero siempre
discutido quien coloco la lirica española en sus alta esfera.

o Francisco de Quevedo: máximo representante del conceptismo y uno de los mayores


escritores de nuestro idioma. Su obra poética abarca los temas masdiversos, el estilo es
complejo de pensamientos profundos, trata de intelectualizar la poesía.

o Sor Juana Inés de la cruz : escribió poesía tradicional (primero sueño) teatro (los empeños de
una casa, amor es mas laberinto) y poesía lirica (soneto, redondillas, romance).

Versificación:

47
(Ritmo, rima y medida): El poema se estructura en una forma particular respondiendo a leyes que rigen
al ritmo, rima y medida; formando la versificación. Todos los pueblos han cultivado la forma versificada
para expresar los estados de ánimo, aunque por supuesto lo han hecho de diversas maneras: la
versificación del paralelismo (división de estrofas o versos en dos partes iguales, donde se deslizan en
forma paralela las ideas; ambas partes pueden oponerse o ampliar la primera), la versificación
cuantitativa (silábica se fundamenta en la relación de las silabas largas –duran 2 tiempos- con las breves
–duran 1- ; agrupadas en pies que son la unidad de medida y que unidos entre sí forman los versos) y el
sistema silábico (depende del número de silabas y del numero y distribución de los acentos . Así el verso
es una frase de un numero de silabas –medida- con los acentos prosódicos colocados –ritmo- por ende
el factor más importante es el verso). En la versificación española existen diversas clases: acentual
métrica (determinada por los acentos que producen efectos), silábica o métrica (de acuerdo con la
cantidad de silabas y su combinación), de imitación clásica (trata de imitar la cuantitativa propia de los
griegos).

El Ritmo: El ritmo se establece por la repetición de versos de igual medida, por las pausas al final de cada
verso o al medio – cesura- y por la rima; el factor más importante es el acento ya que en un verso
puede resp. A su medida correspondiente pero no ser armónico si no está acentuado en determinadas
silabas. El acento rítmico une las diversas palabras de una frase entre si.las reglas de la acentuación de
los versos son: todos los versos castellanos llevan acentos en la penúltima silaba y que no puede haber
acento rítmico en dos silabas consecutivas.Se distinguen tres acentos rítmicos:

o Constituyentes: son los que requiere el verso.


o Supernumerarios: no son esenciales, pero ayudan a la perfección y pueden ir en cualquier
silaba.
o Obstruccionistas: se coloca en la silaba anterior a la del acento constituyente según la clase de
verso, disminuyen o quitan el efecto del mismo por ello se lo evita.

Los acentos constituyentes se distribuyen según la clase de versos en cuanto al número de los mismos,
en:

o Versos de 9 silabas: acentuado en 2, 5 o 6. Ej.: que niño da un hada celeste… (2 y 6 silaba).


o Verso de 10 silabas: acentuado en 1 y 4 o 3 y 6. Ej. : huerto cerrado de lirios llenos… (1 y 4).
o Verso de 11 silabas: acentuado en (6 y 10) o (4, 6 y 10) o (1, 4, 7 y 10). Ej. : música porque si,
música vana… ( 6 y 10).
o Verso de 12 silabas: acentuado en 2, 5 y 8. Ej.: el mar como un vasto cristal azogado
o Verso de 13 silabas: acentuado en 3, 6, 9 y 12. Ej. : cuando cerca del árbol sagrado pase.
o Verso de 14 silabas: acentuado en 6, 9 u 11. Ej. : ¿Qué quieren esas nubes que con furor se
agrupen... (6 y 11).

Hay que mencionar las pausas (espacio que hay entre la pronunciación de dos palabras en la poesía. La
pausa menor se marca al final del verso y la mayor al final de la estrofa) y la cesura (es un silencio dentro
del verso, a los que se llaman hemistiquios).

Rima: Igualdad entre los sonidos de dos versos a contar des de la ultima vocal acentuada, la rima puede
ser consonante (coinciden vocales y consonantes finales) o asonante (coinciden solo las vocales finales).
Kayser establece una división de la rima: parada (r5ima dos versos seguidos), alternante (cuando en un
grupo de 4 versos el primero va con el tercero y el segundo con el cuarto), cruzada ( cuando un grupo de
4 versos el primero coincide con el 4 y el 2 con el 3),encadenada (se produce cuando una serie
indeterminada de versos el primero coincide con el 3ro y el 2do con el 4to y 6to,el 5to con el 7mo y
9no,el 8vo con el 10mo y 12do etc.).

48
Medida: sirve para saber la medida del verso y no se cuentan las silabas gramaticales sino las emisiones
de sonidos, ya que estas no son siempre iguales a las gramaticales. Debemos tener en cuenta los
siguientes grupos vocálicos a la hora de medir el verso:

o Sinalefa: licencia de unión de una vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente,
formando una sola silaba métrica. Puede ser simple ( da esas) o doble ( Asia a un ) y la h no impide
la sinalefa ( y hondas).
o Hiato: contraria a la sinalefa, es la separación de vocales continuas. Ej. Cabellos de/oro toque.
o Diéresis: separa vocales que forman diptongo. Ej. Era un jardín sonrri/ente.
o Sinéresis: reunión en diptongo, para formar una sola medida métrica. Ej. Un amor que nace
vehemente.

Nombre de los versos según la cantidad de silabas:

Arte mayor Arte menor


3 silabas: trisílabo 9 silabas: eneasílabos
4 silabas: tetrasílabos 10 silabas: decasílabo
5 silabas: pentasílabo 11 silabas: endecasílabo
6 silabas: hexasílabo 12 silabas: dodecasílabo
7 silabas: heptasílabo 14 silabas: alejandrino
8 silabas: octosílabo 16 silabas: octonarios

Combinaciones estróficas parisílabas:

o Pareados: son dos versos seguidos de cualquier medida y con rima consonante.
o Tercetos: estrofa de tres versos generalmente endecasílabos que riman 1 con 3 y 2 con 1 y 3
del siguiente verso; sigue así sucesivamente hasta que el ultimo terceto añade un verso para
que no quede ninguno suelto.
o Cuarteto: es de arte mayor y riman los siguientes versos 1 con 4 y 2 con 3 (ABBA).
o Serventesio: 4 versos de arte mayor, con rima alternada (ABAB).
o Redondilla: son 4 versos de arte menor, en versos octosílabos; riman el 1ro con el 4to y el 2do
con el 3ro (ABBA).
o Quinteto: combinación de versos endecasílabos, las rimas es consonante y es una estrofa poco
usada.
o Quintilla: verso de arte menor, octosílabos más usada que la anterior.
o Sexteto: son 5 versos de arte mayor endecasílabos, cuya consonacion es AABCCB.
o Sextilla: usadas en las coplas de Manrique, son 6 versos ,4 octosílabos y el tercero y el sexto son
tetrasílabos. Su rima es ABCABC.
o Seguidilla: estrofa de 7 versos distribuidos de esta manera, 4 versos, heptasílabos los impares y
pentasílabos los pares; luego una segunda parte llamada bordón o estribillos de 3 versos,
pentasílabos el primero y tercero y heptasílabo el segundo puede rimar (ABCBADA).
o Octava real o heroica: de 8 versos, endecasílabos, su rima será (ABABABCC).
o Octava italiana: se escribe en versos iguales de cualquier medida con rima (ABACDEEC).
o Octavilla: formada por versos de arte menor. (rima como la anterior).
o Octosilábica: es la estrofa de 10 versos llamada decima por su creador “Vicente espinal” su
medida es octosílaba y su rima (ABBAACCDDC).
o Soneto: estrofa de 14 versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y s tercetos, se
origino en Italia y se extendió a l aliteratura moderna.

49
o Lira: formado por 5 versos, heptasílabos el primero, tercero y cuarto, endecasílabos el segundo
y el quinto su autor fue Garcilaso de la Vega. Rima (ABABB).
o Silva: agrupación de endecasílabos y heptasílabos en serie indeterminada y la rima a gusto del
autor.
o Astancia: es la Silva debe mantener la estructura de la primera estrofa en las restantes.
o Romance: formado por 8 silabas de versos octosílabos agrupados en 2 estrofas de 4.
o Coplas: estrofas populares de tres o cuatro versos octosílabos de rima consonante.
o Rimas: combinación de 4 versos cuya combinación es varia, a veces puede tener más; Adolfo
Bécquer fue un gran cultivador de ella.
o Ovillajos: estrofa de versos octosílabos seguido cada uno de un verso de pie quebrado, y el
último verso está compuesto por 3 pies quebrados.

Comunión fondo y forma:

La forma es la característica distribución de los pensamientos poéticos y su precisa expresión por medio
del lenguaje poético de la derivación de la rima, ritmo, etc. El fondo lo constituyen las imágenes, los
efectos, las cosas existentes del mundo real o imaginario, en pos de la belleza. Pero la creación poética
debe originarse en la fusión de la forma el fondo, en un armónico enlace entre ambos (comunión).

Formas poéticas:

o Oda: se denomina asi al poema de tono elevado , generalmente es una alabanza que puede ser
de cualquier tipo (sagrada heroica moral festiva amorosa, etc)
o Elegía: poema que habla del dolor, ( expresa el dolor por la muerte de un ser querido,
extendiéndose luego a los pensadores de todo pueblo).
o Letrilla: compuesta por versos de arte menor dividida en estrofas iguales que desarrollan el
pensamiento principal repetido en uno o mas versos en estribillo.
o Canción: dividida en estrofas largas, versos endecasílabos o heptasílabos con origen en los
trovadores y cultivada en el renacimiento.
o Madrigal: poema breve en el que se expresa un pensamiento delicado.
o Epitalamio: canto de bodas muy poco usado actualmente.
o Endecha: copla de 4 versos iguales de 6 o 7 silabas en la que el poeta expresa sentimientos de
dolor tristeza y melancolía.
o Epigrama: breve en donde se expresa un solo pensamiento.
o Idilio: ofrece un aspecto de la naturaleza, y es breve.
o Égloga: extenso, antiguamente = que el idilio. El poeta Vigilia fue el maestro de este género.
o Sátira: poema cuyo fin es censurar o ridiculizar los vicios, defectos de los hombres de una clase
social.
o Colora: creada por Campoamor es didáctico simbólico y puede escribirse en variedad de
metros.

La forma de expresión: (determinado por el tipo de lenguaje usado)

o Cortado: predominan las frases breves.


o Ampuoso: usa expresiones innecesarias.
o Sencillo: excluye los adornos.

50
Las figuras:

o Epíteto: adjetivo que se añade al sustantivo.


o Polisíndeton: multiplican las conjugaciones (casa y linterna y sofá y el cielo….).
o Anáfora: repetición de una palabra al principio de cada verso.
o Reduplicación: repetición continua de palabras ( verde que te quiero verde/verde viento, verde
rama).
o Concatenación: encadena frases comenzando una de ellas con la palabra final de la anterior.
o Eliosis: se suprimen o unen varias palabras (la calle fue mi paraíso, la casa, mi tortura) (“fue” mi
tortura, se omite).
o Aliteración: repetición de un mismo sonido, vocal o consonante en un verso.
o Sinonimia: reúne palabras sinónimas para reforzar un pensamiento.
o Paronomasia: emplea palabras de sonidos semejantes y de distinto significado
o Enumeración: presenta con elegancia una serie de ideas que se refieren todas a un mismo tema.
o Comoaracion: establece las semejanzas o diferencias entre varios términos.
o Antítesis: contrapone una frase o palabra a otra de significación contraria.
o Cafinicion: muestra un concepto resaltando uno de sus aspectos principales. (árbol que
brevemente se marchita, hoja por hoja el huracán del mundo que la agita….)
o Apostrofa: interpreta una persona o un objeto cualquiera ya sea presente o ausente, real o
imaginario. (sombra de facundo voy a abocarte).
o Pregunta retorica: damos forma de pregunta a nuestro pensamiento sin esperar respuesta.
o Hipérbole: expresión exagerada que da mayor realce a lo que queramos decir.
o Personificación: atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
o Gradación: presenta una serie de ideas en orden ascendiente o descendiente.
o Paradoja: pone ideas contrarias a la realidad. ( vivo sin vivir)
o Sentencia: frase grave admitida como formula (muchos refranes son sentencia).ej. el honor debe
ser escuela para la virtud y no estribo para el vicio.
o Corrección: se sustituye un concepto por otro por parecernos el primero inadecuado.
o Alusión: menciona sin nombrarlo algo que se supone conocido por los lectores.
o Ironía: dice lo contrario de lo que siente.
o Tropos: conformación de la oración distinta de la idea común es el cambio de una palabra o una
alocución, una expresión que cambia al sentido obvio y principal para otro con el fin de adoran
el lenguaje. Se clasifica en : metáfora ( designa un pensamiento o idea con otro nombre
semejante) la imagen ( representación de algo en la mente) sinécdoque (es el tropo por
conexión o enlace que consiste en designar un objeto físico o metafísico con el nombre de una
de sus partes) metonimia ( tropo por correlación o correspondencia que designa una cosa con el
nombre de otra).
o Cenestesia: resulta de la mezcla de las sensaciones interiores. Ej. Anoche vino a mí, de
terciopelo/ sangraba fuego de su herida abierta/ era su palidez de podre muerta…
o Sinestesia: expresiones donde se mezclan sensaciones sensuales.
o Quinestesia: puede darse alas personificaciones donde hay sensaciones de movimiento. Ej.
arboles sacudían sus ramas glamorosas.

Unidad cinco:

Teatro

51
Poesía dramática destinada al teatro constituye junto con la épica y la poesía lirica el tercero de los
géneros, dramática es la representación de una acción, en los cuales el poeta representa a través de los
actores sus sentimientos y pensamientos delante de un público. Nace en Grecia y se extiende por todo
el mundo hasta la actualidad, su origen se relaciona con el culto al dios Baco, Dios del vino. Luego se fue
ampliando el temario y se incorporaron otros. Grecia tuvo antes del teatro Clásico bailes sagrados, a la
par aparecen los ritos en honor a Zeus, Apolo y Baco, tenían como finalidad completar las ceremonias
religiosas, con el tiempo, todos los habitantes congregaban en estos acontecimientos, los cuales eran
acompañados por cantos e himnos entusiastas. Hemos visto como la tragedia nace de las fiestas y
danzas campesinas, lo que significa tragedia canto del Macho cabrío. Sus personajes, hombres y
mujeres, estaban encarnados solo por hombres y sus papeles eran protagonistas, deuteragonistas y
tritagonista (en escena no podía haber mas de tres personas). Los personajes usaban atuendos que
exageraban lo representado. El teatro se ubicaba al aire libre, en el centro estaba un altar (espacio
donde se instalaba el coro), el público se sentaba en gradas frente a la cual una plataforma se realizaba
la representación. En la escena se distinguían el proscenio (parte de la escena cerca al público) y el
poscenio (ultima parte de la escena, la escenografía no era muy rica).

La tragedia:

Pieza teatral de tema y personajes elevados cuyo desenlace se resuelve en una catástrofe. Los autores
mas importantes son: Esquilo (nació en Eleusis hacia 525) introdujo renovaciones técnicas a la acción,
incorporo un segundo acto y un tercero, también otorgaba al coro un papel protagónico, perfecciono la
vestimenta, elaboro mascaras y por ultimo dio herencia a la trilogía clásica.). Sófocles (nació en Colono
en 495, sucedió a Esquilo y compuso una 125 tragedias de las cuales 7 se conservan enteras, trata la
psicología en sus personajes y el espíritu). Eurípides (nació en Salamina en 480, intelectual que compuso
personajes conflictivos y humanos y llego a convertirlos en verdaderos estudios psicológicos.En Roma la
comedia y la tragedia no tuvieron la misma fuerza que en Grecia, al producirse el desmembramiento del
imperio Romano de Occidente en el siglo V los espectáculos estaban en una decadencia total. El drama
en la edad media tuvo igualmente un origen religioso, las primeras representaciones se hicieron en las
iglesias, brindaban una distracción sana, dieron como resultado distintas especies dramáticas:

o el misterio (episodio de la vida sagrada tomada del antiguo testamento)


o Milagro (intervenciones de los santos), y Moralidades.En España las moralidades de la liturgia
se transformaron en los autos sacramentales que tenían por objeto demostrar una verdad
cristiana. Ya en el renacimiento el teatro moderno se afianzaba como un arte independiente,
sus precursores fueron:
o Juana del Encina (señala la transición del medieval a lo renacentista)
o Torres Naharro (su producción es fundamental en la comedia) Gil Vicente (su obra bilingüe
coloca entre la literatura portuguesa y la española)
o Lope de Rueda ( representa el vigor de las formas populares plasmadas a través de una
escénica llamada pasos, a través de una anécdota puesta en el dialogo con un desenlace
imprevisto) Juan de la Cueva (limita a 4 el número de actos y le otorga riquezas al dialogo)
o Miguel de Cervantes ( se destaca como dramaturgo y se debe a su famoso Quijote).

El teatro español se destaca por tres sentimientos básicos: El religioso (aparecen las comedias de santos
y expresa la fe absoluta) Monárquico (veneración al rey), Del Honor (relacionado con el anterior).

El teatro renacentista alcanza en Inglaterra un brillo inigualable, surgiendo grandes dramaturgos, John
Lyly, Christopher Marlowe, Thomas Kyd, y William Shakespeare. Para este último, el teatro será un
juego, posibilidad, montar escena dentro de escena, manejar a sus personajes con gran profundidad
psicológica, escribió 35 dramas con un lenguaje intenso. El teatro Ingles, lo mismo que el español, eligió
la libertad artística, manteniendo las reglas que había dicho Aristóteles (acción, espacio y tiempo), no así

52
el teatro francés que opto por un rigor del clasicismo y se logra con Pìerre Cornielle (extracto de la vida
romana, trasladándolo al espíritu francés, ej.: el Cid), Jean Racine( llevo la tragedia a la cumbre de la
perfección), Molliere( se destaca en la comedia francesa de esta época). En España el tema mas usado
es el Histórico que es empujado por distintas circunstancias a una vida aventurera, se da el contraste
entre nobles y plebeyos, el tono del teatro romántico es trágico, otra innovación será la mezcla de prosa
y verso y el número de actos quedan resumidos en 3 o 4. Actores destacados eran: Duque de Rivas
(poeta prosista y dramaturgo) Juan Eugenio de Hartzanbush (se destaco solo como dramaturgo), José
Zorrilla (poeta, autor de leyendas) ,etc.

Características:

o Autor: es evidente que el teatro es una comunicación, el autor realizara una tarea, es
un creador mas hábil que ninguno, debe situar unos seres humanos moviéndose en un
determinado lugar en un momento preciso entablando un dialogo ágil. De el
dependerá que se produzca el placer estético propio de la obra, para ello recurrirá a
los conocimientos que tiene el hombre en cuanto a sus caracteres, psicología en
cuanto a su actuar en un medio determinado.
o El texto: es esencialmente el dialogo entre personas representativas que hablan, si
bien la palabra es el medio expresivo nada sería si además de no estar cargada de
significación no fuera expresada en forma adecuada. El texto comprende: las
acotaciones( son aquellos agregados que se necesitan para ubicar los actores en el
escenario) apartes ( palabras dichas en voz alta, pensamientos) Monólogos (expresión
teatral, reflexión hecha en voz alta hecha por un personaje sin que haya alguien que lo
escuche o responda)
o La acción: Es la caracterización desarrollada en 3 momentos determinados
(introducción nudo y desenlace)
o Público: sin él no existiría el teatro, ya que de él depende.

Géneros dramáticos:

o Drama ( representación de una acción con final trágico)


o Sainete ( composición teatral de breve extensión donde se caracterizan efectos humanos y
malas costumbres con un estilo cómico)
o Entremés (Pieza de costumbre de un solo acto suele colocarse entre los actos de la comedia o
drama)
o El Paso o el pasillo (representación brevísima que se intercalaba en la funciones teatrales para
dar una mayor variedad al programa)
o Opera: representación acompañada de música y el dialogo reemplazado por el canto
o Zarzuela ( comedia mitad cantada mitad recitada )
o Comedia (Se caracteriza por su final feliz ya que su objetivo es divertir) Los tipos de comedia
son: Antigua (temas políticos, se extendió hasta el siglo IV) Mediana (señala una época de
transición entre las obras compuestas por Aristofanes y Nanandro) Nueva (Obra de carácter
costumbrista y moral que influirán luego en la literatura latina). El objeto de la comedia es
exponer al juicio de los espectadores, vicios y defectos del hombre común y su fin es regocijar
dichos defectos, su materia son los actos humanos que se presentan ridiculizados y la acción
resultara original.
o de carácter (concentra su interés en la psicología de una clase)
o De costumbre (pìnta y ridiculiza aspectos de la sociedad)
o Sentimental (acción alrededor de un problema amoroso),

53
o Tragicomedia (obra dramática en la cual alternan elementos trágicos y risibles, desemboca en
un final feliz).

El Mimo y la pantomima

(Suelen usarse como sinónimos asociados al género dramático, los intérpretes de los mimos y
pantomimas utilizan el cuerpo y la voz incluso mascaras que son expresivas. El mimo es un actor griego,
el pantomimo es latino, para ambos se escribieron los mimodramas que no siempre fueron mudos, a
veces admitían música. Ambos pre viven hasta nuestros días como géneros dramáticos.

Ensayo:

Es la forma literaria más moderna que existe, definida como una libre divagación intelectual alrededor
de un tema, es un escrito corto en prosa carente de elementos de ficción en que el autor emite sus
propios juicios sobre un tema determinado con el objetivo de aclarar su sentido. Deriva del latín
“Exagium” acto de pensar algo (consiste en escribir de todo desde un punto de vista general, reflejando
la cultura general del autor como base para su creación).

Tipos de ensayos:

o formal (científico y por ende mas objetivo, ej. un artículo científico, la disertación y la tesis)
o Informal (se muestra subjetivamente al mundo, obra personal).

Unidad seis:

Escuelas Literarias:

Clasicismo: (siglo VIII a.C a siglo V d.C):

54
Renacimiento (Siglo XV a XVI):

Romanticismo (Siglo XVIII a XIX):

Realismo (Siglo XIX):

Naturalismo (Siglo XIX):

Modernismo (Siglo XX)

Dadaísmo (Siglo XX)

Surrealismo (Siglo XX)

55
Carpeta Nº 5: Introducción a los
estudios lingüísticos.
Profesora: Ana Silvano.

Contenido conceptuales:

Unidad uno:

56
o Actos de habla: locutorio, per locutorio e locutorio. Actos indirectos. Enunciado.
o Clase de palabras: sustantivos. Adjetivos. Verbos. Verboides. Pronombres. Preposiciones.
Conjunciones

Unidad dos:

o Comunicación. Competencias.
o Estructura oracional: oración unimembre y oración bimembre. Estructura del sujeto y
predicado.
o Proposiciones coordinadas y subordinadas.

Unidad tres:

o Gramática textual: coherencia. Cohesión: referencial (Endofora) e Interfrastica.

Unidad uno:

Actos de habla:

57
Decir algo es ejecutar tres actos de habla al mismo tiempo:

1. Acto locutorio: lo que decimos.


2. Acto locutorio: la intención con que lo decimos.
3. Acto per locutorio: es el efecto que causan nuestras palabras a la otra persona.

Actos indirectos:

Existen casos en que los actos de habla tienen dos tipos de fuerzas locutorias (dos intenciones) por
ejemplo: ¿cerrarías la puerta? Es una pregunta pero el receptor no responde SI o NO sino que lo
interpretara como un pedido y reaccionara de esa manera (cerrando la puerta). Estos actos de habla se
llaman indirectos, es decir cuando un hablante dice algo cuando en realidad quiere decir otra cosa y el
receptor entiende esa intención indirecta.

Enunciación:

Es un acto de habla que surge en contexto de comunicación e interacción social. Para comprenderlo
debemos analizar ese contexto para identificar su contenido informacional, su intención, es decir su
fuerza ilocutoria. El significado literal (el del diccionario) de un enunciado puede coincidir o no con el
significado pragmático, que es aquel que resulta de la intención del hablante y del contexto.

Clase de palabras:

Las clases de palabras se analizan en diferentes planos en el semántico (significado), sintáctico (función
gramatical), morfológico (genero y numero) y el pragmático (intención del hablante).

El sustantivo:

Lo usamos para nombrar al mundo que nos rodea. Según este criterio se clasifican en connotativos y no
connotativos:

Los connotativos son todos los sustantivos comunes quienes describen a toda una especie; de este se
desprenden los concretos (seres u objetos que tienen existencia independiente) los abstractos
(nombran acciones o cualidades como si tuvieran existencia independiente, es decir no existe la
blancura pero si un objeto blanco, la esperanza, llegada pequeñez) los individuales ( dan una idea en
singular de una unidad) y los colectivos (dan una idea de un conjunto de cosas en una palabra en
singular).

Los no connotativos son los sustantivos propios quienes nombran pero no agregan ningún tipo de nota
que ayude a su descripción.

o Connotativos (comunes): concretos-abstractos-individuales-colectivos.


o No connotativos (propio) : personales-geográficos.
o En la oración funciona como: N de sujeto-aposición-MI –OD-predicativo-predicativo nominal.

El adjetivo:

58
Son cualidades y al igual que los sustantivos se dividen en connotativos, que agregan características al
sustantivo y no connotativos solo lo modifican.

Los connotativos son los calificativos (agregan una cualidad al sustantivo como el joven estudiante) los
epítetos (redundan las características del sustantivo, ej. hoja verde) y los gentilicios (indican la
nacionalidad).

Los no connotativos son los demostrativos (indican ubicación: este ese aquel) los posesivos (posesión:
mi su tuyo mío nuestro tu) los numerales (indican cantidad) los indefinidos (indican vaguedad).

o Connotativos: calificativos, epítetos, gentilicios.


o No connotativo: demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos.
o En la oración funciona como: MD, predicativo, predicativo nominal.

El pronombre:

o Los pronombres personales son: yo, nosotros, tu, vos, usted, ustedes, vosotros, el, ella, el, ellos.
o Los pronombres posesivos son: mío, nuestro, tu, tuyo, su, suyo, sus, suyos.
o Los pronombres demostrativos son: este, ese, aquel.
o Los pronombres relativos son: los que repiten el sust anterior; que, donde, como, cuando,
quien, cual, cuanto, cuyo.
o Los pronombres interrogativos y exclamativos son: los relativos menos cuyo.
o Los pronombres indefinidos son: uno, algún, ningún, nadie, todo, cualquiera, mas, menos,
mucho, poco, otro, demás, cada, bastante, demasiado.

El adverbio:

Se clasifican en adverbios de tiempo, lugar, modo, duda, afirmación, negación. Estos se desempeñan
como circunstanciales o modificadores directos.

Conjunciones:

Son los nexos coordinantes y subordinantes. Sirven para dar coherencia al texto y refuerzan las ideas.

Las preposiciones:

No tienen valor de por si en el habla, sino que son elementos de relación (nexos coordinantes) cuya
significación depende no solo de ella sino también del valor de los vocablos por ella relacionados.

Ellas son: a, ante, bajo, abe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre,
tras.

El verbo:

Es una acción. Desempeña la función de núcleo del predicado. Se descompone en dos partes; la raíz
quien contiene el significado de la palabra y la desinencia que indica la conjugación: tiempo, modo,
persona y número.

59
Los verbos regulares: conjugación.

Modo indicativo:

1. Presente: amo
2. Pretérito imperfecto: amaba
3. Pretérito perfecto simple: ame
4. Futuro: amare
5. Condicional: amaría
6. Pretérito perfecto compuesto: he amado (compuesto)
7. Pretérito pluscuamperfecto: había amado (compuesto)
8. Pretérito anterior: hube amado (compuesto)
9. Futuro perfecto: habré amado (compuesto)
10. Condicional perfecto: habría amado (compuesto)

Modo subjuntivo:

1. Presente: ame
2. Pretérito imperfecto: amara o amase
3. Futuro: amare
4. Pretérito perfecto: haya amado (compuesto)
5. Pretérito plus: hubiera o hubiese amado (compuesto)
6. Futuro perfecto: hubiere amado (compuesto)

Modo imperativo:

1. Ama tu

Los verbos irregulares:

Son aquellos que al ser conjugados cambian la raíz de su infinitivo, las desinencias con respecto al verbo
modelo o ambas cosas a la vez. (Ven/ir --- veng/o).

Los verbos presentan sus irregularidades solo en algunos tiempos que forman los grupos de tiempos
correlativos:

Primer grupo: presente de indicativo. Presente de subjuntivo. Imperativo.

Segundo grupo: pretérito perfecto simple. Pretérito imperfecto de subjuntivo. Futuro imperfecto de
subjuntivo. Futuro de indicativo. Condicional de indicativo.

60
Unidad dos.

Comunicación:

Cuando hablamos de comunicación recordamos generalmente este esquema:

61
Pero en la actualidad se propone una reformulación del mismo:

C. lingüística C. lingüística

C. paralingüística C. paralingüística
C. socio cultural C. socio cultural

C. comunicativa C. comunicativa

Determinaciones Determinaciones
psicológicas psicológicas

Modelo de producción Modelo de comprensión

Según este esquema cada participante del acto comunicativo produce e interpreta según sus
competencias. Llamamos competencias al conjunto de conocimientos y aptitudes que emplea un
hablante para comunicarse. Existen distintos tipos de competencias:

1. Lingüística: conocimientos que los hablantes poseen de una lengua.


2. Paralingüísticas: son los signos que acompañan a lo lingüístico en la conversación cara a cara
como entonaciones, pausas, gestos, posturas, distancias, etc.
3. Socio cultural o enciclopédico: conjunto de conocimientos que el hablante posee sobre el
mundo.
4. Ideológicas: conjunto de interpretaciones y opiniones que tiene el hablante sobre la realidad.
5. Determinaciones psicológicas: capacidad para reconocer y manejar los estados de ánimo en la
producción y la recepción de los mensajes

Todo este conjunto de competencias que podríamos llamar conocimientos previos se movilizan en cada
acto comunicativo. Para lograr que estas diferencias se negocien el hablante usa la competencia
comunicativa.

Estructura oracional:

Oración y proposición:

o La oración es una unidad de sentido cuyo límite es un punto.


o La proposición es una unidad de sentido que no posee limites <las luces se encienden (mientras el
público grita)>.

Oración simple, compuesta y compleja:

o La oración simple es aquella que no tiene proposiciones: (yo estudie).

62
o La oración compuesta es aquella que posee oraciones coordinadas: (yo estudie) pero (mis
compañeros no).
o La oración compleja es la que posee una o más proposiciones subordinadas : <yo estudie (lo que
indico el profesor>

Oración unimembre:

Es quien no puede dividirse en sujeto y predicado (calma intensa). Son unimembre las oraciones
impersonales y las principales son:

o Con verbos impersonales:


 Indican fenómenos atmosféricos: llover, tronar, granizo.
 Haber con sentido de existir: hay sol.
 Hacer y ser con sentido temporal: es de día. Hace calor.
o Acompañada del pronombre se cuasi reflejo: se escucho a todos. Se vive feliz.
o Oraciones en tercera persona del plural:
 Llaman a la puerta.
 Dicen que está enfermo.

Oración bimembre:

Sujeto:

Es una construcción formada por un sustantivo que suele ir acompañado de subordinados, es decir, de
otros elementos que dependen de él. Estos subordinados pueden ser:

1. Modificador directo: articulo o adjetivo conectado a su núcleo sin preposición.


2. Modificador indirecto: sustantivos conectados a su núcleo por medio de una preposición.
3. Aposición: sustantivo en relación de equivalencia con su núcleo.
4. Construcción comparativa: sustantivo conectado a su núcleo por el subordinante “como”.

Predicado:

1. Objeto directo: es un sustantivo o construcción sustantiva; cuando se trata de persona o cosa


personificada es un complemento encabezado por la preposición A.
2. Objeto indirecto: complemento encabezado por las preposiciones A o PARA.
3. Predicativo subjetivo: Modifica dos núcleos al mismo tiempo: núcleo del sujeto y núcleo del
predicado. Por esta razón concuerdan en genero y numero con el núcleo del sujeto, esta
función es cumplida por sustantivos y adjetivos (PSO)
4. Circunstanciales: complemento o adverbio, se clasifican semánticamente: de lugar (donde?) de
tiempo (cuando?) de modo (como?), de cantidad (cuanto?) de tema (sobre qué?) , de causa
(porque?), de instrumento (con qué?), de compañía (con quien?), de fin (para qué?), de duda,
de afirmación, de negación.

Proposiciones Coordinadas: Cumplen la función de unir las oraciones mediante un nexo.

63
o Las copulativas (Y - E - NI) Ej.: Las corrientes del rio eran muy fuertes y el hombre no podía
manejar.
o Yuxtapuestas (. ; )Ej.: Pablo juega con muñecos; Victoria ayuda a su mama.
o Disyuntiva (O, U, O bien)Ej.: Esa es la doctora o yo estoy confundida.
o Adversativa (pero, mas, si no, no obstante, sin embargo, por el contrario, aunque, etc.)Ej.: El día
estaba soleado pero nadie vino a la escuela.
o Distributiva: expresan dos o más acciones alternativas (este…este, aquel… aquel, unos… otros,
ya…ya, bien… bien, sea… sea).Ej.: Unos días sonríe, otros llora sin consuelo.
o Consecutivas: causa-efecto (por lo tanto, por consiguiente, de modo que, en
consecuencia, pues).
Ej.: está lloviendo por lo tanto el pasto esta mojado.

Proposiciones Subordinadas: Adjetivas:

Se refiere a un sustantivo o palabra sustantivada, equivale a un adjetivo y funciona como


modificador directo del sustantivo. Generalmente están introducidas por un pronombre
relativo el cual tiene como antecedente el sustantivo al que modifica. Los más usados son:
donde, que, quien, el que, los que, las que, la que, cuyo, cuya, cuyas, cuyos, a veces, cómo y
cuándo.

Ej.: La casa que está lejos tiene las puertas cerradas.

Unidad 3:

Gramática textual.

Coherencia:

Unión entre unos elementos y otros (gramaticales y léxicos)

Cohesión:

Es el sentido del texto y abarca:

1) Referencial: relación de los elementos, pueden ser:

Endofora:

o Dirección: la integran la anáfora que indica lo que ya se dijo y la catafora que indica lo que se
dirá.
o Recursos lingüísticos:
 Deixis: son pronombres
 Elipsis: elementos nominales o verbales omitidos (¿?)
 Lexis: relación entre palabras:
a. Reiteración: representación de una misma palabra.
b. Contigüidad: uso de sinónimos por sustitución.
c. Sustitución: reemplazo de una palabra por otra y lo constituyen:
 Hiperónimo: por encima de. Ej.: perro es hiperónimo de caniche.
 Hiponimo: contrario de hiperónimo. Ej.: Gato es Hiponimo de felino.
 Sinonimia: uso de sinónimos.

64
 Paráfrasis: menciona una palabra equivalente a otra.
 Nominalización: reemplaza un verbo por un sustantivo abstracto.
 Categorización: con una palabra reformula lo dicho anteriormente.
 Nombre Genérico: vocabulario especifico según el tema.

2) Interfrastica: sentido del texto.

o Conexión: elementos que unen palabras.


a. Conectores:
 Adición: a su vez, además,
 Condicionalidad: si, en caso de que.
 Causalidad: porque, ya que, por esa razón.
 Conclusión: finalmente, para finalizar.
b. Enunciación:
 Justificación o explicación: pues, porque.
 Generalización: en general, generalmente.
 Oposición: pero, por el contrario.
 Reformulación: en realidad, realmente, mejor dicho.
 Restricción: aunque, por más que.
 Temporalidad: indican la época o momento del día.

Carpeta Nº 6: Lengua y cultura


global.
Profesora: Ana Silvano.

65
Contenidos conceptuales:

Unidad uno:

o Gramática: fonética (alfabeto). Pronunciación. Clase de palabras.


o Primera declinación. Traducir.

Unidad dos:

o Segunda declinación.
o Adjetivos.
o Verbo ser- estar.
o Predicativo obligatorio.
o Traducción del texto: in villa. (locus).
o Tercera declinación.
o Vocabulario.

Unidad tres:

o Historia de Roma: 25 capitulos.

66
Unidad uno:

Gramática

Fonética: Alfabeto

A – B – C – D – E – F – G – H – I – K – L – M – N – O – P – QU - R – S – T – U – X – Z

o J: no existe ni como grafica ni como fonema.


o CH: existe como grafica pero no como fonema.
o LL: existe como grafica pero no como fonema. ( se pronuncia como doble L ) .
o Ñ: no existe.
o W: no existe
o Y: no existe

Pronunciación:

o C: siempre dueña como K.


o G: siempre suave (ga- gue- gui- go-gu).
o I: suena como vocal i y como consonante y.
o QU: la u siempre se pronuncia.
o U: se usa como vocal u y como consonante v.
o X: suena como una k con s.
o Vocales: a-e-i-o-u.
o Diptongos: ae- oe- au- eu- ei.

67
Clase de palabras:

En latín las palabras tienen una terminación o morfema que indican su función. Los casos son
los siguientes:

o Nominativos: núcleo del sujeto. Aposición. Núcleo del predicado no verbal nominal.
o Genitivo: modificador directo.
o Dativo: objeto indirecto.
o Acusativo: objeto directo.
o Vocativo: vocativo.
o Ablativo: circunstancial.

Declinaciones (traducción)

Enunciación Singular Plural


Nominativo El Los
Genitivo De/ del De los
Dativo A / para el A / para los
Acusativo El Los
Vocativo Oh el Oh los
Ablativo Con / sin/ para /por el Con/ sin/para /por los

Primera declinación:

Formado mayormente por sustantivos femeninos.

Enunciación Singular Plural


Nominativo A AE
Genitivo AE ARUM
Dativo AE IS
Acusativo AM AS
Vocativo A AE
Ablativo A IS

Ejemplo de traducción: primera declinación.

1. Poetae fabulam narrabant.

Poetae (nomínat. plural. Sujeto) fabulam (acut.sing. obj directo) narrabant (verb. 3pers plural).

Los poetas narraban la fabula

Los (MD) poetas (núcleo nominal) // Narraban (núcleo verbal) la fabula (O.D)

68
2. Agricolae ornant aram deae rosis

Agricolae (nomínat. Plural masculino) aram (acusativo sing femen) deae (genit) rosis (ablativo
plural femenino) ornant (verbo 3p MI presente).

Los agricultores adornan el altar de la diosa con rosas.

Los (md) altar (núcleo nominal) // adornan (núcleo verbal) el altar de la diosa (od) con rosas (C.
instrumento)

3. Agricolae filia deam corona ornant.

Agricolae (genitivo sing masc) filia (nomínat. Sing. Femen) deam (acusativo sing femen) corona (ablativo
sing femen) ornant (verbo 3p sing presente MI).

La hija del agricultor adorna a la diosa con la corona.

La (ms) hija (núcleo nominal) del agricultor (mi) // adorna (nucleo verbal) a la diosa (od) con la corona
(C. de instrumento).

Unidad dos:

Segunda declinación:

Formado mayormente por sustantivos masculinos.

Enunciación. Singular. Plural. Neutro.


Nominativo US ER IR I UM A
Genitivo I ORUM
Dativo O IS
Acusativo UM OS UM A
Vocativo E ER IR I UM A
Ablativo O IS

Adjetivos:

Singular Plural
Enunciació Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
n
Nominativo US A UM I AE A
Genitivo I AE I ORUM ARUM ARUM
Dativo O AE O IS IS IS
Acusativo UM AM UM OS AS A

69
Vocativo E A UM I AE A
Ablativo o A O IS IS IS

Verbo ser – estar:

1 2 3 3
Pretérito BA BA BA BA
Tema de Modo imperf
presente indicativo Futuro BI/ BU BI/ BU BI/ BU BI/ BU
Partículas imperf.
temporales Presente E A A A
Modo Pretérito RE RE RE RE
subjuntivo imperf
Pretérito ERA ERA ERA ERA
Tema de Modo indirecto plusc.
perfecto Futuro perf. ER/ER ER/ERI ER/ERI ER/ERI
I
Pretérito ERI ERI ERI ERI
Modo perf.
subjuntivo Pretérito ISSE ISSE ISSE ISSE
plusc.

Verbo: modo indicativo:

Presente

70
Verbo: modo subjuntivo:

71
Predicativo obligatorio:

Se da siempre en el predicado y se da después de un verbo copulativo.

Podemos encontrar en este tipo de oraciones lo siguiente:

 Adverbios: quoque (también).


 Preposiciones: in (en).
 Parua: pequeño.
 Conjugación: auten (pero).

Ejemplos:

1. Italia est terra.

Italia (nominativo sing femenino) terra (nominativo sing femenino) est (3p sing presente MI).

Italia es tierra

Italia (nucleo nominal) // es (nucleo verbal) tierra (PSO).

72
2. Graicia quoque terra est.

Graicia (nominativo sing femenino) quoque (adj. También) terra (nominativo sing femenino)
est (3p sing presente MI).

Grecia es tierra también.

Grecia (nucleo nominal) // es (nucleo verbal) también tierra (PSO).

3. Gallia et Hispania et Britannia aunt terrae.

Gallia (nominativo sing) et (y) Hispania (nominativo singular) et (y) Britannia (nominativo sing)
terrae (nominativo plural) sunt (3p plural presente MI).

Galia, España y Bretaña son tierras.

Galia, España y Bretaña (nucleos nominales) // son (nucleo verbal) tierras (PSO).

Texto in villa:

Ad Silvam latam est villa. Agrícola cum familia sua in villa hábitat. In familia Agricolae
nov solum filii et filiae sed etiam multi servi et ancillae. Villa in horto est. Domina e fenestra
ancillas abservat: Pyrygia, clamat, veni et aqua apporta. Domina in Silvam ambulat nam Silvae
umbra Dominae placet. Dianam et vestram deas libenter orant et donis honorant.

Traducción del mismo:

Ad Silvam (locus quo) latam (acusat. Sing femenino) villa (nominativo sing) est (3p sing P MI).

o En la cercanía de la selva esta el campo.

Agrícola (nominativo sing m) cum (con) familia (ablat sing f) sua (su) in villa (locus ubi) hábitat
(3p sing p mi).

o El agricultor habita en el campo con su familia.

In familia (locus ubi) Agricolae (genitivo sing) nov solum (no solamente) sunt (3p plural p mi)
filii (nominativo m) et (y) filiae (nominativo plural) sed etiam (sino también) multi (nominativo
plural) servi (nominativo plural) et (y) ancillae (nominativo plural).

73
o En la familia del agricultor no solo son hijos e hijas sino también muchos ciervos y
criadas.

Villa (nominativo sing) in horto (locus ubi) est (3p sing presente mi).

o El huerto esta en el campo.

Domina (nom sing f) e (de/desde) fenestra (nom sing f) ancillae (acusat plural) observant (3p
plural presente mi) Pyrygia (vocativo) clamat (3p sing mi) veni (2p sing predente) et (y) aqua
(nom sing f) apporta (nom sing f).

o La señora desde la ventana observa las criadas y clama: Pyrygia ven y tráeme agua.

Domina (nom sing f) in silvam (locus quo) ambulat (3p plural p mi) nam (vonjuncion porque/
pues) Silvae (genitivo sing f) umbra (acusativo) dominae (la) placet (3p sing p mi)

o La señora pasea en la granja porque la sombra del bosque la tranquilizan.

Dianam (acust sing f) et (y) vestram (acust sing m) deas (acust plural) libenter (nominativo sing
2) orant (3p plural p mi) et(y) donis (--) honorant (3 p plural p mi).

o La señora Diana y nuestros dioses orangustosamente y entregan honores.

Locus:

ESQUEMA DE LOS CUATRO LOCUS

Locus UBI Mansit in patria sua.


Lugar en donde In + ablativo. (Permaneció en su patria).

Locus QUO Ad + acusativo. Ad castra tendebant (se dirigía al campamento).


Lugar a donde In + acusativo. In Italiam venit (llego a Italia).

Locus UNDE A (ab) + ablativo. Ab oris Troiae vent (vino de las costas de Troya)
Lugar de donde E (es) + ablativo. Exisre ex navi (salir de la nave)
Locus QUA Per + acusativo. Per multas gentes (a través de muchos pueblos)
Lugar por donde

Tercera declinación:

74
Casos Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo O ES X ES S A

Genitivo IS UM IS UM

Dativo I IBUS I IBUS

Acusativo EM ES EM ES S A

Ablativo E IBUS E IBUS


Vocativo O ES X ES S A

Vocabulario:

o Dea: diosa o Evitat: evita


o Tui: tuyo/a o Equs: Caballo
o Rei: cosa. o Civis: Ciudadano
o Fidei: fe o Dabat: Da
o Deus: dios o Civitas: Cuidad
o Tauri: tauro o Lupus: Lobo
o Bonum: bueno o Insula: isla
o Bellum: guerra o Parua: pequeña
o Gelu: hielo o Autem: pero
o Magister: maestro. o Longa: ancha
o Ego: yo o Agricola: agricultor
o leges: leyes. o Sca: comida
o Magnus: grande. o Puella: niña
o Agnus: cordero. o Regina: Reina
o Regnus: reino. o Pulchra: hermosa

75
o Ignis: fuego. o Aperta: abierta
o Filia: hijos o Nova: Nueva
o Porta: puerta o Bona: Buena
o Mensa: mesa o Mala: Mala
o Filia: hija o Fluvius: Rio
o Sagita: saeta/ fecha o Hortus: huerto
o Spina: espina o Aper: jabalí
o Stella: estrella o Signum: signo
o Luscinia: ruiseñor o Aurum: oro
o Aquila: agila.
o Lyra: lira.
o Columba: paloma
o Graecia: Grecia
o Et: Y
o Silva: Selva
o Amica: amiga.
o Evitat: evita
o Antiquis: antiguo

Historia de Roma:

Capitulo uno:

76
Carpeta Nº: 7: taller de expresión
oral y escrito.
Profesora: Soledad Paulinski.

77
Contenido conceptuales:

Unidad uno:

o Lenguaje oral y escrito. Estrategias básicas para la comprensión lectora. Los actos de
habla. Trama. Función. Géneros textuales. Lectura de textos: problemas y abordajes.
Competencias lingüísticas y no lingüistas. Características del cuento. Signos para
textuales que ayudan a la comprensión del texto. Tipos de textos. Competencia
comunicativa. Circuito de la comunicación. i

78
Unidad Nº1

Lenguaje oral y escrito:

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA


Captado por el oído Captado por la vista
Interacción entre el receptor y el emisor No hay retroalimentación del receptor y el
mensaje
Trata temas generales Trata temas específicos
Espontaneo, dura en instante en que es emitido Duradero se mantiene en el tiempo
Lenguaje informal Lenguaje formal
Se crea según el contexto y situación Es creado independientemente al contexto
Recursos no verbales (gestos, ritmo, tono de voz, Recursos verbales (titulo, signos de puntuación,
etc.) verbos, etc.)
Vocabulario impreciso Vocabulario especifico
Redundante, el mensaje puede reiterarse No reiterativo
Repite palabras ya usadas (léxico) No hay repetición léxica muy evidente
Información no estructurada ni rigurosa Información estructurada y rigurosa
Uso de oraciones simples y cortas Oraciones complejas y largas
Varia el orden de los elementos de la oración Orden rígido

79
Omisión de palabras o frases inadecuadas Sin omisión , frases complejas
De modismos y muletillas Eliminación de modismos y muletillas
Tiene carga dialéctica Neutraliza los marcos dialectales
Entrega información emotiva Entrega información referencial

Estrategias básicas para la comprensión lectora:

 Palabras: buscar palabras claves para poder centrarnos en la idea del texto.
 Desarrollo de una comprensión general del texto (idea principal).
 Interpretación: compara y constata la información.
 Reflexión: el estudiante debe hacerse una pregunta en torno al tema para si conocerlo al
máximo.
 Reflexión sobre la forma y la valoración de la lectura: es una reflexión o valoración personal
sobre ello; explica porque le interesa el tema y porque es un objeto para reflexionar.

Los actos de habla:

Es el lenguaje en acción, se refiere a las acciones que se hace con el lenguaje. Dentro del campo de la
pragmática la teoría de los actos de habla nos dice que con las palabras realizamos acciones.

Decir algo es ejecutar tres actos al mismo tiempo:

 Acto locutorio: lo que decimos.


 Acto locutorio: la intención con que lo decimos (informar, pedir, rogar, ordenar, prometer...).
 Acto per locutorio: el efecto que causa al receptor nuestras palabras.

Existen casos en los que un acto de habla puede tener dos tipos de fuerza locutorio. Por ejemplo
¿cerrarías la puerta? Es una pregunta pero que el receptor reaccionara de alguna forma cerrando o no
la puerta. Estos actos de habla se llaman indirectos, pues no enfrentan al problema de que el hablante
dice algo cuando en realidad quiere que se entienda otra cosa y el receptor lo entiende.

Trama:

 Narrativa: relata hechos (novela, cuento, fabula, noticia)


 Argumentativa: opina sobre algo con fundamentos e intenta convencer (publicidad,
propaganda)
 Expositiva: explica ( manual , enciclopedia, libro)
 Descriptiva: caracteriza, es subjetiva (poema, canción)
 Conversacional: estilo directo, se produce un intercambio entre dos o mas pers (chistes,
historietas, dialogo, obra de teatro)

Función:

 Emotiva expresiva: pensamientos, sentimientos.


 Apelativa: influir, ordenar, rogar, convencer, pedir.
 Referencial o informativa: comunica hechos como son textos periodísticos.
 Metalingüística: reflexión, análisis de la lengua (texto lingüístico)
 Poética o literaria: texto bello.

Géneros textuales

80
 Narrativo: Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales
o imaginarios. Al abordar los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones
que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio
donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto
de vista se cuentan. La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias
secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus
desarrollos para conformar el ritmo de la narración.
 Poético: comunican las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, sus estados anímicos.
 Dramático: Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación
por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no
aparece la figura del narrador. Una obra de teatro está formado por dos tipos de textos: texto
principal o primario y texto secundario

Lectura de un texto problemas y abordajes:

Importancia del número de fijaciones para la velocidad de la lectura: Podemos agilizar nuestra lectura
disminuyendo por una parte el tiempo de cada fijación y reduciendo su número por línea; la lectura
cuenta con dos aspectos la percepción visual y la comprensión de lo leído

Óptimas condiciones para la lectura:

 Iluminación: la lámpara debe estar situada a la izquierda del libro y debemos buscar una luz
adecuada para nuestros ojos.
 Papel: de tonalidad ligeramente crema o por lo menos el del blanco no satinado.
 Tipografía: en general hay que tener en cuenta que es preferible la letra de tamaño medio e
imprenta y con la mayor sencillez posible.
 El Angulo de la lectura: colocar el libro de manera recta en la mesa.
 Postura del lector: con el cuerpo recto, espalda pegada al respaldo de la silla, nos permitirá
estar relajados y tener una óptima respiración.
 Relajación de la vista: cuando leemos debemos cada tanto relajar nuestra visión y esto será
posible levantando la vista del texto y mirando a lo lejos o cerrar los ojos.

Lectura comprensiva:

 Párrafo como unidad de pensamiento : el autor expresa una idea en el marco de cada párrafo y
están constituidos por varias frases pero los buenos lectores centraran su atención a la frase
fundamental.
 Localización de idea principal : la encontraremos al principio del párrafo (donde lo demás será
ampliación); en medio del párrafo (nos encontramos con un párrafo dividido en tres partes la
primera será la introducción luego la frase principal y por ultimo aclara la idea central) o al final
del párrafo (hay que tener cuidado ya que la frase principal será la conclusión de todo lo dicho).
 Frase secundaria: son ampliaciones y pueden estar expresando con distintas palabras la idea
principal, el verdadero sentir del autor, ejemplifican la idea o pueden argumentar con detalle el
contenido de la frase principal.
 Captación del fluir del pensamiento dentro del párrafo : hay un flujo de ideas que partiendo de
la frase principal, se irán desarrollando más ampliamente a través de las secundarias; este no es
siempre unidireccional sino que encontramos detenciones del flujo como preguntas
aclaraciones, estos son medios para dar mayor expresividad al contenido.
 Palabras señales: son las palabras avance (desarrollan el mismo sentido de la frase principal ej.:
también, así mismo, igualmente, del mismo modo, además, en resumen, etc.) palabras
pausa( podrían ser suprimidas sin que el texto sufriera alguna alteración, ej.: porque, con tal

81
que, tal como, por ejemplo, etc.)o palabras retroceso (hace hincapié en el razonamiento del
autor ej: pero, sin embargo, no obstante, a pesar de todo, en vez de, etc.)

Lectura de salteo (skimming):

 Para encontrar un dato determinado : determinar qué es lo que buscamos antes de iniciar la
lectura; planificar la lectura evitando el desorden (buscamos en el índice); los saltos de vista
deben ser pocos; no es aconsejable recorrer la pagina de forma desordenada; miraremos por
encima de las líneas con movimientos de zigzag así abarcaremos de un solo golpe de vista
buena parte del texto; evitar distracciones y mantenernos serenos y relajados.
 Para obtener una visión general del escrito : debemos examinar el titulo de la obra y obtener así
una primera definición; hacernos una idea global del escrito y buscar la frase principal; párrafos
de transición son los que carecen de frase principal; los esquemas pueden ser útiles. Esta
técnica también puede usarse cuando deseamos tener una idea sobre un contenido, refrescar
nuestra memoria sobre una asignatura, o leer un informe, etc.

Velocidad según el tipo de lectura: dependerá de la intención con que se lee y de la complejidad del
texto; según la índole de los textos podemos dividirlos en tres grupos lectura de esparcimiento (lectura
rápida, como revistas, novelas policiales, libros de humor, relatos de viajes, etc.) lectura de índole
cultural (leemos con moderación, impone una valoración crítica del contenido son los ensayos en
general, filosóficos, bibliografías, etc.) o lecturas de estudio (velocidad variable,)

Malos hábitos de lectura:

 Regresiones: volver atrás para ver de nuevo lo ya leído, es negativo, una práctica que debemos
erradicar, debemos obligarnos a leer siempre para adelante siguiendo el curso natural del
pensamiento. Debemos buscar las causas de nuestras regresiones para actuar sobre ellas, estas
causas pueden ser falta de atención, inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual o un
exceso de meticulosidad en nuestras lecturas.
 Vocalización: leer las palabras en voz alta o bien acompañar la lectura con el movimiento de los
labios, esta incide negativamente en la velocidad y comprensión ya que cuando estamos
atentos a cada palabra la comprensión mental disminuye, un método para erradicarlo es el uso
de la tarjeta, morder un objeto mientras leemos, entre otros.
 Subvocalizacion: pronunciar mentalmente mientras leemos las palabras del autor, cuando el
contenido puede ser expresado de otra manera.la mejor manera de deshacerse éste habito es
leer captando las ideas del autor, tomar las palabras como un vehículo del pensamiento y así
agilizar nuestra lectura y comprensión.
 Movimientos corporales: los buenos lectores solo mueven los ojos para leer, se sientan
derechos y abarcan todo el libro obteniendo un mayor rendimiento y comprensión; los malos
no valoran su importancia.

Diversas materiales de lectura:

 Lectura de periódicos: se va directamente aquello que nos interesa para devorarlo en el menor
espacio del tiempo posible, es decir fijamos nuestro objetivo aplicando la técnica de skimming.
 Lectura de revistas: similar a los periódicos.
 Lecturas de libros: contiene titulo (se reflexiona sobre el), el índice (nos dirá si nuestra idea
primera es acertada o no), la introducción (el autor nos hablara sobre los aspectos generales)
los capítulos (se emplea la técnica de la doble lectura y el lector debe dominar a la perfección
es una lectura más lenta), ilustraciones (pueden completar y ampliar el contenido) y las notas al
pie de página (son aclaraciones de la editorial, bibliográficas que enriquecen el texto).

82
Competencia lingüística y no lingüística:

 Cultura: interlocutores no poseen conocimientos similares sobre el mismo tema.


 Lingüística: no dominan el mismo lenguaje.
 Paralingüística: gestos complementan la transmisión de información.
 Comunicativa: incluye los anteriores, es la capacidad de producir mensajes apropiados para
transmitirlos.

Características fundamentales del texto:

 Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas
vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.
 Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de
estar relacionadas entre sí.
 Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible
para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de
núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información
necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
 Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por
tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
 Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un
aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto
para su comprensión.
 Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser
interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos
y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para
dotarse de significado.
 Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no
exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por
ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).

Signos para textuales que ayudan a la comprensión de un texto:

Desde un punto de vista perceptivo, distinguimos entre:

o para texto icónico: (ilustraciones, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas,


diagramación, etc.);
o para texto verbal :(título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie, etc.).

Desde el punto de vista de la emisión, diferenciamos entre:

o para textos a cargo del autor: (en muchas ocasiones es él quien redacta el prólogo, las
notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria, la bibliografía, los
glosarios y los apéndices);
o para textos a cargo del editor: (solapas, tapas, contratapas, las que constituyen lugares
estratégicos de influencia sobre el público, ilustraciones);
o para textos a cargo de un tercero: (en algunos casos, los prólogos son escritos por
personalidades reconocidas, en ciertos libros aparecen comentarios, glosas, notas al
pie hechas por especialistas con el propósito de explicar o aclarar algunos aspectos,
con el propósito de facilitar la comprensión).

Lectura y comprensión de los siguientes textos:

83
 Informativo: es aquel en el cual el emisor da a conocer hechos o circunstancias reales al
receptor . Este tipo de texto admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas,
emotivas y estéticas. Se centraliza en dar información respecto a un tema o hecho pasado o
que pasará. La objetividad es fundamental como actitud narrativa, manteniendo la divulgación
de la información como intención principal del texto. También es veraz: todos los hechos,
personajes, lugares y tiempo deben ser reales. Siempre debe estar presente la coherencia y la
cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado,
recordando la correcta relación entre las palabras. Ejemplos del texto informativo pueden ser la
noticia, la carta formal, el memorándum y el informe.

 Narrativo: La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado


y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al
abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la
componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan,
cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele
ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas
secuencias. Como estructura posee un inicio, nudo y por ultimo un desenlace.

 Descriptivo: Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el


tiempo, la descripción por el contrario consta las características de un objeto de forma estática,
sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más
amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o
ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son: Textos científicos
(su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una
experimentación) Textos técnicos (muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de
cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica,
deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje
de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos)Textos sociales (ofrecen
datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones)

 Argumentativo: Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en
contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de
diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera
fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o
negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no
adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos
típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede
dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o negativa.

 Explicativo: es el que expone de forma objetiva hechos o conceptos. Los textos expositivos son
conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir
información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega
explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Competencia comunicativa:

La competencia comunicativa es la habilidad del que utiliza la lengua para negociar, intercambiar e
interpretar significados con un modo de actuación adecuado. Estos pueden ser:

 Conversación: es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través
del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chat). Es una
interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia
del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su
carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla
La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionado por el

84
contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización.
Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las
posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores. Mantener la
conversación Los participantes debe cooperar para que la interacción se desarrolle con éxito.
Esto, significa, que, deberán estar de acuerdo en: Mantener, o, cambiar, el, tema, el tono, las
finalidades del discurso, etc. Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del
éxito de una conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen
constar de cuatro partes: Ofrecimiento de cierre, Aceptación del ofrecimiento, Despedida,
Despedida y cierre.

 SIMULACIÓN: Es una técnica que consiste en hacer creer algo que no es verdad. Todos, alguna
vez, hemos tenido la necesidad de fingir o disimular (ocultar), a través de palabras, gestos o
acciones, algún hecho o uso.

 DISCUSIÓN: La discusión es lo más difícil de redactar, aunque los resultados obtenidos sean
validos y muy interesantes, si la discusión esta redactada de manera deficiente, esto afectará
seriamente e trabajo. Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele
estar un poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad. La
discusión de los resultados es sencillamente entrelaza los datos y resultados que se
encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los
antecedentes.

 FORO: son un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de
interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral, realizada en grupos, con
base en un contenido de interés general que genere una "discusión”. Es informal (no
siempre).Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general:
una presentación teatral, una conferencia, un experimento.

 La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un
asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante
la discusión. Esta actividad está basada integralmente en la discusión. No se trata entonces de
que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los
puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para
deducir unas recomendaciones o acuerdos.

 EL DEBATE: Es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca


de un tema polémico —llamado premisa o moción— entre dos o más grupos de personas. Es
de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana
necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas.

 Seminario: Es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objeto
es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una
interactividad entre los especialistas. El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los
participantes no reciben la información ya elaborada, como convencionalmente se hace, sino
que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es
una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase
magistral, en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el seminario, el
alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser él mismo profesor. La ejecución de un
seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con
medios de investigación y reflexión, y los ejercita en el método filosófico. El seminario es
fundamentalmente una práctica.

 Panel: es una reunión de un grupo de expertos para abordar un tema determinado. Los
expositores proporcionan distintos ángulos del tema. El público tiene derecho a realizar
preguntas. Cuando los expositores debaten entre sí diferentes puntos de vista sobre el tema en
cuestión, se convierte el panel en una Mesa Redonda. Lo único que en la mesa redonda todo el

85
mundo está al mismo nivel en un panel no, pues los expertos son más especializados que los
observadores. Luego entonces la mesa redonda inevitablemente incluye discusiones y
polémicas.

Circuito de la comunicación:

Llamamos situación comunicacional a la circunstancia en la cual, a través del lenguaje, logro dar a
conocer lo que quiero a los demás. Asimismo, es en una situación comunicacional como entiendo a los
otros.

• El emisor es el sujeto que construye un mensaje destinado a una persona en particular.


• El receptor es la persona a la que está destinado el mensaje.
• El mensaje es lo que concretamente se está diciendo.
• El código es el medio por el cual se construye el mensaje, puede ser verbal o no verbal (una imagen).
• El canal es el soporte que elige el emisor para enviar su mensaje, este puede ser sonoro, táctil o visual.
• El referente que es el tema del mensaje.

Si alguno de los componentes falla, el intercambio no se realiza. Es decir que hubo ruido o interferencia.
Por eso, al emitir un mensaje es fundamental tener en cuenta a quién le estamos hablando, asegurarse que
conozca el tema y compartir el código y el canal. Por ello es que no pensamos en la situación
comunicacional como una estructura rígida, sino como una circunstancia dinámica donde se redefinen los
roles a cada momento.la imagen: El ruido o interferencia puede darse porque el receptor no está
prestando atención, entonces el mensaje no es exitoso. En la mayor parte de las comunicaciones el emisor
y el receptor alternan su rol. Es decir, que en el intercambio el emisor se vuelve receptor y viceversa. Para
que una comunicación se realice correctamente, el circuito de la comunicación debe funcionar
correctamente.

Secuencias
textuales:

Las secuencias
textuales son esquemas abstractos que, presentados de forma alternada o entrelazados a lo largo del
texto, conllevan una serie de características lingüísticas. Estos esquemas o estructuras son básicamente
cuatro: la narración, la descripción, la argumentación y la exposición. La narración es un tipo textual
que cuenta hechos reales o imaginarios. Los textos narrativos, en especial aquellos con características
literarias, suelen combinar diálogos y descripciones, lo que genera textos complejos con diversas
secuencias. A diferencia de la narración, que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la
descripción se centra en las características de una realidad de forma estática. Esto quiere decir que, en
una descripción, el tiempo no avanza. El texto descriptivo puede ser científico (su objetivo es mostrar el
procedimiento para concretar una investigación o una experimentación), técnico (describe los
componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto) o social (con datos sobre el

86
comportamiento de las personas e instituciones).La argumentación, por su parte, se encarga de exhibir
las razones a favor o en contra de una determinada posición, con la intención de convencer al
interlocutor. El texto argumentativo suele aparecer por medio del ensayo, el discurso político o el
artículo de opinión. Por último, la exposición consiste en presentar ciertos hechos o realidades de forma
objetiva y neutra. Por eso se diferencia de la argumentación, que intenta convencer. El texto expositivo
pretende mostrar e informar. Estos textos pueden ser divulgativos (también conocidos como
informativos, se dirigen a un público amplio) o especializados (dirigidos a un público específico con un
léxico especializado e información técnica).De todas formas, hay que tener en cuenta que las divisiones
entre las secuencias textuales o los tipos de textos no son totalmente estrictas. Por ejemplo, existen los
textos expositivo-argumentativos, que tienen el fin de presentar información pero, a la vez, convencer
al lector.

Él para texto o umbrales del texto:

Designa al conjunto de los enunciados que rodean a un texto:

 Titulo: Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo
escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.
 Dedicatoria: No se usa en los informes de investigación, pero sí se pueden usar en los informes
de investigación de Tesis o Seminarios de Tesis. Se coloca en la página que sigue al título y debe
ser breve, preferentemente con líneas cortas y hacia la derecha. Se dedica a personas,
instituciones o a quien estime conveniente el autor.
 Epígrafe: Suele estar ubicado en la página siguiente a la dedicatoria y anterior al prólogo. Es
siempre una cita verdadera o falsa (atribuida falsamente a un autor). También puede ser
atribuida a un autor imaginario, o sea, anónima. Además, al inicio de capítulos suele colocarse
un epígrafe al capítulo. Sus funciones son: a) de comentario al título, como anexo justificativo.
b) de comentario al texto, precisando indirectamente la significación del mismo. c) de
padrinazgo indirecto (lo importante no es lo que dice la cita, sino la identidad de quien lo dice).
El epígrafe, conjuntamente con el título ( y la tapa si esta existe y está bien diseñada), estimulan
al lector a elaborar hipótesis sobre el contenido del texto.
 Epilogo: Usualmente utilizado por el autor para hacer comentarios a la obra, pero que
requieren ya conocerla íntegra, o para indicar eventos, sucesos o ideas que surgieron después
que el trabajo estaba ya terminado. Muy raro en los informes de investigación porque sus
contenidos son siempre una novedad actual.
 Índice: Antiguamente se ponía al final del trabajo, hoy es costumbre ponerlo a continuación del
prólogo. Es en realidad la tabla de contenidos o de materias. El grado de detalle depende
exclusivamente del interés del autor por aclarar los contenidos en profundidad desde un
principio. Hay diversos estilos y los procesadores de texto como el Word de Microsoft lo hacen
en forma automática, desde una selección de estilos a escoge
 Citas: La cita tiene por objeto: a) probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al
trabajo de investigación b) remitir a la fuente donde se confirma el hecho o se expone la idea c)
reconocer un antecedente de trabajo. Las citas deben introducirse observando
escrupulosamente los principios de honestidad y exactitud. Las citas se complementan con las
notas a pie de página o al final del texto. Se destacan usando algún tipo de letra distinta de la
letra normal del texto, o bien, lo más usual, esta letra normal se pone en cursiva.
 Notas: su función principal es consignar la referencia de las citas que se han usado en el texto
indicando al autor, el título del libro de la que se ha extraído la cita, la casa editorial, el año en
que fue publicado y la página en que aparece dicha cita. También puede usarse para incluir
algún tipo de información respecto de un párrafo del texto que rompería la lógica del informe si
se lo incluye en el texto principal. Cuando se hace referencia a un autor o texto en general,
pero no se está indicando una cita en particular, a menudo la nota se inicia con las palabras:

87
"Confrontar..." o "Ver..." seguido del título de un texto determinado, indicando que el o los
párrafos de donde procede la nota son un resumen hecho por el autor de la obra indicada. Se
usan abreviaturas especiales cuando un autor es citado más de una vez, para abreviar el
número de coautores, etc.
 Bibliografía: Lista ordenada de autores y sus obras en el informe de investigación. Los autores
deben ir en orden alfabético. En el siguiente orden: Autor, Título, Casa Editorial, Año de
publicación. Hay variaciones en la forma de consignar a un autor, que dependen de si la obra
consignada es un libro, un artículo de una revista, un artículo de un libro compilado por otro
autor, etc. De lo cual hay muchas recomendaciones en diversos textos.
 Glosario: Aunque usualmente el glosario técnico suele aparecer como parte del Marco Teórico
con el nombre de Marco Conceptual, en algunos informes puede ser necesario ponerlo al final
del mismo, una vez terminado el texto. Es una lista ordenada alfabéticamente de términos
técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultades al lector, acompañados de una
definición. Se trata de términos difíciles, desconocidos, o que bien, se usa el glosario para
indicar que términos que pueden tener varias acepciones o significados, serán usados en el
texto conforme a la definición que allí se consigna y no otra.
 Apéndice o anexo: Textos, cuadros, documentos, testimonios diversos, entrevistas en detalle,
facsímile de encuestas, cuadros con datos de encuestas, etc., se incluyen al final del trabajo. Se
trata de un complemento del texto que, en razón de su extensión, no puede incluirse en forma
de notas. O bien, que su inclusión como parte del texto del informe, rompe con la lógica de la
explicación que se está desarrollando.

Unidad Nº 2

La impostación de la voz:

 Articulación: forma de ordenar un texto para que tenga sentido.


 Fonación: respiración y articulación.
 Vocabulario: usar el correcto según el discurso.

88
 Dialogo: respeta a quien habla, admite opinión, habla en un tono adecuado ya sea oral o
escrito.
 Creatividad: ingenio, pensamiento original que genera una idea novedosa.
 Elocución: forma de leer, usar las palabras, de hablar.
 La velocidad puede variar reflejando el estado emocional por su forma de articulación y
velocidad. La elocución en la narración se usa para referirse a los fragmentos, el orden en la
que aparecen los elementos de una narración depende del foco de interés;
 la pronunciación y la entonación se debe hablar con cala y respetar pautas.

Cohesión y coherencia:

Cohesión: cohesión usa diversos mecanismos para lograr la conexión o coherencia en algunos casos del
texto. Estos son:

 Conectores: Los conectores son nexos que indican las relaciones entre las oraciones y
ellos son: Copulativos (Permiten unir elementos semejantes o añadir elementos del
texto) Disyuntivos (Expresan una opción entre dos ideas o elementos del texto)
Adversarios (Manifiestan relaciones de oposición, contrariedad o adversidad entre dos
elementos)Explicativos (Permiten relacionar dos ideas, señalando que la segunda de
ellas es una explicación o ampliación de la primera)Causales (Relacionan un hecho con
su causa o motivo que lo produce)Consecutivos (Permiten relacionar una causa o
consecuencia) Reiteración (Repetición de palabras o expresiones textuales o mediante
sinónimos)
 Marcadores Discursivos: Son herramientas que se utilizan para organizar el texto en
forma global y así poder identificar qué nos dice cada una de las partes de un texto.
Ellos son : De expresión de Punto de vista, manifestación de certeza, confirmación,
reformulación, explicación o aclaración o ejemplificación.
 Correferencia: Repetición de los personajes, ideas, fenómenos, lugares, a lo largo de
un texto.
 Pro nominalización: Corresponde al uso de los pronombres. Los pronombres son
palabras que sustituyen a otras unidades lingüísticas (palabras o frases) y asumen su
significado.
 Mecanismos de Cohesión: Porque, ya que, en fin, en primer lugar, allí, él, tú, vosotros,
ustedes, aquél, y, ni, así que, por eso, pero, aunque, en mi opinión, a mi parecer, es
evidente que, de hecho, en efecto, efectivamente, respecto a, en cuanto a, es decir,
mejor dicho, los, me, éste, ése, e, o, u, sin embargo, dicho de otro modo, pues, dado
que, por ello, por ende, en lo que refiere a, pongamos por caso, etc.

Coherencia: es decir las cosas de forma que se entienda una propiedad de los textos bien formados que
permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan
información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el
significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por
separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos
se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos. Se suele hablar
de coherencia del mundo o país, y coherencia local. La coherencia del mundo tiene que ver con la
unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las
distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la
coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

 Causalidad: se establecen relaciones de causa efectos; sus nexos son porque, puesto que, pues,
a causa de, supuesto que, como que.

89
 Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto; sus nexos son evidentemente,
seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
 Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases, oraciones o
párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este modo, el que, luego, por lo tanto, ahora bien,
conque, por consiguiente.
 Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en la
oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal que, ya que, así
que, siempre que además coherencia significa ser claro y concisos de lo que queremos

El proceso de escritura:

 Producción: Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel. Se usa una
idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso
de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de
acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si
existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se
preocupe en este momento por la parte mecánica.
 Revisión Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y
las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase
en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea
el trabajo y que explique cuál es el tópico.
 Corrección: La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se
logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección
final y editar el trabajo; y se debe tener en cuenta lo siguiente: Ortografía, mayúsculas y
puntuación .Partes de las oraciones .Que no haya repeticiones .Errores en el tiempo de los
verbos y concordancia en ellos; concordancia entre sustantivos y pronombres .Información que
falta o se ha perdido. Los hechos deben concordar con la investigación Voz que se escogió .Foco
del trabajo.

Discurso oral:

Técnicas para saber hablar en público:

 Buscar material (consulta bibliográfica y ejemplos)


 Organizar la información ( no estudiar de memoria, hacer esquemas, ayuda memoria)
 Crear tu material de apoyo.

¿Qué es saber hablar?

 Es el arte de persuadir mediante figuras creativas.


 Es el uso correcto de las normas gramaticales.
 Es ajustar lo hablado al contexto en que se desarrolla la comunicación.
 Es tener claras las ideas que se desean expresar siendo claro y preciso.
 Es mantener la distancia entre los interlocutores y nosotros (la mirada)
 Es velar por la imagen ajena y propia.
 Es lograr la aceptación del otro.
 Es un saber estratégico que se aprende.

Discurso académico:

90
Orientada a la transmisión y producción de conocimientos. Su elaboración requiere de la revisión del
conocimiento previo, es decir, de las fuentes bibliográficas. Luego, se hace un análisis concienzudo del
objeto examinado que ha de dar lugar a la elaboración de una hipótesis. El escritor derivará esa
conjetura inicial, lo que dará como resultado una teoría. Finalmente, esta habrá de pasar por un
procedimiento de validación. Es decir, define un objeto, elabora un método para examinarlo, construye
una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la validez de la teoría. Esto no quiere
decir que todos los discursos académicos tengan cuatro partes pues la complejidad de los objetos obliga
a examinarlos parcialmente o a escribir pequeños reportes sobre aspectos parciales del desarrollo del
proyecto científico.

El texto expositivo – explicativo:

Transmite información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega
explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las
físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es
proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las
asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la
demostración. Las características principales de los textos expositivos son: predominan las oraciones
enunciativas, se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo
Indicativo, el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos, no se
utilizan expresiones subjetivas.la Función: es informativo, porque presenta datos o información sobre
hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; es explicativo, porque la información que brinda incorpora
especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta; es directivo, porque funciona
como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a
lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no
lo son.

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?


1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,

2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación

3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas

4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda
posibles soluciones

5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores
indican la organización estructura del texto: Para la seriación además, después, también, asimismo, por
añadidura, primero, el que sigue, etc .Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por
consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc. Para estructura problema/ solución del mismo modo,
similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc. El
objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema,
por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse
sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.

Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que


abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros
sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.

Ejemplo: Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del
pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo,

91
denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los
anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones
nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por
medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de
1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo,
conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se
distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300
especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.(Tomado
de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)

Articulo de divulgación:

se llama así a los textos periodísticos que exponen temas científicos: divulgar: significa poner al alcance
del público y objetivo: es acerca el trabajo de los científicos a los lectores no especializados
el contenido de los artículos de divulgación se desarrolla de manera ordenada: la introducción presenta el
tema en forma atractiva ,despertando así el interés del lector ;el cuerpo desarrolla la explicación con un
lenguaje claro y preciso y la conciliación o conclusión: se resume la información principal y a veces se
formular interrogantes sobre aspectos que aun no tienen resolución. El artículo de divulgación debe ser
breve, usar un lenguaje cercano y global, utiliza siempre ejemplos, además de diagramas, dibujos o
fotografías. Evita referirse a temas de los que no trate su artículo.

La carta:

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor
(destinatario).Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el enfrente del sobre.
El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres
manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre impresos). Existen cartas sin remitente, en las que no
está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del
remitente. La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre
distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo

TIPOS DE CARTA CARACTERÍSTICAS


Amistosa Estilo desenfadado, lleno de confianza y agrado, según el grado de intimidad que se
tenga con el destinatario.
Comercial Tiene estructura fija. Estilo breve y cortés.
Divulgativa o de Dirigida a un público amplio, aparece en periódicos, revistas u otro tipo de
lectores publicaciones.
Familiar Manifiesta cariño y afecto a un familiar.
Informativa Se usa para comunicar decisiones, convocatorias, acuerdos...
Literaria Reflejo de los sentimientos y sensaciones del autor o de alguno de los personajes de
una obra literaria.
Social Comunicaciones sobre actos sociales, participaciones de eventos, invitaciones...
Agradecimiento Las ideas que se deben expresar en esta carta son admiración, gratitud o elogio a un
favor realizado.
Felicitación Se envía con motivo de un aniversario, cumpleaños o un feliz acontecimiento.
Pésame Escrito motivado por el fallecimiento de alguien cercano al destinatario

El texto instructivo:

Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana,
tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir
instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos obstruccionares. Los textos instructivos
tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna

92
actividad ya sea simple o compleja, según dos características: Guían sobre como accionar algún aparato
o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc. Y
explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o
materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta
de cocina, como tejer un suéter, etc.

El texto científico:

Son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo
utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca
esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier
situación comunicativa y canal en la que se establezca .

La reformulación:

El estudio examina cómo textos con fines didácticos o de divulgación didáctica son reformulaciones de
textos fuente.. La metodología para determinar qué tipo de estrategia de reformulación se ha aplicado
para convertir leyes en textos expositivos didácticos consiste en comparar ambos textos, la ley y su
reformulación, determinando si la diferencia entre ellos se debe a una estrategia de expansión, de
reducción o de variación del contenido. Los resultados dan cuenta de una incidencia mayor de la
estrategia de reducción por sobre la de expansión y de variación.

Unidad Nº3

LA ARGUMENTACION:

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o
argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar

93
ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS:

técnicas características Ejemplos


Causa / consecuencia El argumento es la causa y la Estudio para trabajar en lo que
conclusión la consecuencia me gusta
Cita de autoridad Argumentación se apoya en el “la libertad ees el don mas
testimonio de la pers famosa preciado” lo dijo Cervantes.
Definición Explica el significado de El libro es una fuente de
conceptos. consulta importante
Ejemplo Ilustra lo que se pretende Los cuentos infantiles son
demostrar buenos pensemos en el caso de
la caperucita roja es ….
Analogía Semejanza o diferencia entre La cochera como una habitación
dos elementos. estaba sucia.
Preg retorica Anticipa interrogantes que ¿tiene idea lo que es la ultura
puede hacerse el lecor. del esfuerzo?
Concesión Se le da valides a un argumento La pc es útil pero se convirtió en
contrario un factor para el analfabetismo
Refutación Argumento contrario para Sin embargo que libros puedan
discutirlo desaparecer no seria una razón
para…

Razonamiento argumentativo:

Entendemos al razonamiento como una concatenación lógica de ideas que llegan a una conclusión.
Como por ejemplo:.

1. Tipos de razonamiento por analogía por generalización por signos por causa por autoridad
Razonamiento por analogía una pareja tiene problemas en su matrimonio y un amigo les dice
que vayan a tal terapia porque a ellos les hizo efecto. Se entiende que el caso A es aplicable al
caso B
2. Razonamiento por generalización
o Se utilizan casos representativos para probar la tesis. Si se ocupan datos o muestras
que no han sido bien seleccionadas o corresponden a pocos o un caso, estaríamos
entrando a una generalización apresurada Este curso no tiene espíritu de trabajo. Ayer
no me trajeron las tareas que les había pedido
3. Razonamiento por signos
o Es un tipo de razonamiento que valora los signos de un fenómeno para avalar la tesis o
para llegar a una tesis o conclusión. Es la típica usada por los médicos. Se emplea en
casos en que existe una asociación confiable entre el fenómeno y su señal.
o Error en el uso del razonamiento por signos : El horóscopo ,Vómitos, malestar
estomacal e indigestión son síntomas de una intoxicación
4. Razonamiento por causa
o Se establece una conexión causal entre dos hechos. Específicamente, se afirma que las
bases o razones son la causa de la tesis. Esta conexión es bastante más fuerte que la
anterior, pues ya no afirma sólo la relación entre dos elementos, sino que uno causa el
otro. Me abroché los zapatos antes de la prueba de física y me saqué un siete; de
ahora en adelante, siempre me abrocharé los zapatos antes de las pruebas. Error en el
uso de este razonamiento
5. Razonamiento por autoridad
o Se puede fundar la tesis citando a una autoridad en la materia o acudiendo al prestigio
de alguien importante o famoso.
o Para que el recurso sea correcto, debo apelar a una autoridad legítima, esto es,
alguien que sepa mucho del tema.

94
o Ej : el doctor Astaburuaga señala que tres de cada cuatro enfermos fallece, por lo
tanto, es una enfermedad sin cura efectiva. Si Leonardo di Caprio usa este jabón, debe
ser un jabón muy sexy. Mal uso de este razonamiento, apelar a una autoridad que no
es legítima.

La reseña:

Una reseña es una evaluación crítica de una publicación, un producto o servicio, tales como una película,
un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o
computadora; o un evento o representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatral. El
autor de una reseña puede asignar al objeto reseñado una calificación para indicar su mérito relativo.
Una reseña aproximará a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las
reseñas pueden para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña,
necesariamente, debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza

El ensayo:

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural,


deportivo, etc) sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, de manera libre,
asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla elocutivo.

 Estructura:La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es


ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que
no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente
expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.
 Introducción:Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del
ensayo y abarca más o menos 6 renglones.Esta parte constituye la presentación del tema sobre
el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales
considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el
problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones,
lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar
nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones).
La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para
adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero
paseando a través de un territorio desconocido.
 Desarrollo:Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se
sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y
otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura
interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.Se sostiene la tesis, ya probada
en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre
algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.
 Conclusión:En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar
algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y
proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo,
alrededor de media página.Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción
por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis
debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede
"inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el
por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien
que lo terminen de una mejor forma.

Monografía:

95
Para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma
analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes. Los tipos y formas de
monografías on variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática
relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática. En general, se
pueden diferenciar tres tipos diferentes: Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el
tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante
tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer
la opinión personal tras una revisión exhaustiva. Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo
o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y
aportar algo novedoso. Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de
monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de
residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se
compara con otras semejantes, etc. Consideraremos a continuación las principales etapas para la
realización de una monografía: Aparición de la idea o asignación del tema. Búsqueda de información,
primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia. Presentación del objeto en
aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura
del enunciado y la delimitación del tema. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En
este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio. Plan operativo: consiste en definir
concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las
dificultades, etc. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador. Evaluación
intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer el ajuste necesario. También, se puede
consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que
orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial. Plan de redacción definitivo: para
exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

Unidad Nº4

Estrategias para la escritura de textos literarios:

96
 Escritura automática: es el proceso o resultado de la escritura que no proviene de los
pensamientos conscientes de quien escribe.[1] Es una forma de hacer que aflore el
subconsciente. Consiste en situar el lápiz sobre el papel y empezar a escribir, dejando fluir los
pensamientos sin ninguna coerción moral, social ni de ningún tipo. En ocasiones se realiza en
estado de trance, aunque no es necesario que sea así.

 Estructura colectiva: son los textos narrativos redactados mediante la colaboración entre varios
autores, en especial gracias a la utilización de las "nuevas tecnologías". El formato wiki y el blog
colectivo son dos de las formas que adopta la escritura colaborativa en este momento.

 El collage: es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo
unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a
cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip.

 Lipogramas: s un texto en que se omite sistemáticamente alguna letra (o varias) del alfabeto. El
grado de dificultad de este artificio lingüístico es directamente proporcional a la frecuencia de
la letra omitida en el idioma utilizado (en español la a o la e) y a la extensión de dicho texto.

 Geografía imaginaria: leyendas sobre todo tipo de monstruos, tierras misteriosas de


extraordinarias riquezas y prejuicios sin ninguna base científica. Su origen estaba en tradiciones
religiosas, mitos clásicos, supersticiones, libros de viaje a caballo entre la realidad y la
imaginación e, incluso, mentiras maliciosas realizadas por comerciantes poco amigos de
competencia.

Letra e imagen:

 Caligramas: es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito


se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual ( poesía visual). La
imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un
poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema.
 Crucigramas: consiste en adivinar cierto número de palabras a partir de unas definiciones
dadas, y escribirlas en un cuadrado compuesto de casillas blancas y casillas negras, de tal modo
que las letras que ocupan las casillas blancas se cruzan vertical y horizontalmente. Los
crucigramas traen dos bloques de definiciones: uno para las palabras horizontales y otro para
las palabras verticales. Las casillas negras sirven para separar las palabras. En un buen juego de
palabras cruzadas las casillas blancas deben corresponder al mayor número posible de
verticales y horizontales. El número de letras y palabras necesario para dar la respuesta
acertada a una clave se indica normalmente entre corchetes.
 Acrósticos: es una composición poética o normal en la que las letras iníciales, medias o finales
de cada verso u oración leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución.
 Sopa de letras: es un pasatiempo inventado por Pedro de Oro que consiste en una cuadrícula u
otra forma geométrica rellena con diferentes letras y sin sentido aparente. El juego consiste en
descubrir un número determinado de palabras enlazando estas letras de forma horizontal,
vertical o diagonal y en cualquier sentido. Son válidas las palabras tanto de derecha a izquierda
como de izquierda a derecha, y tanto de arriba a abajo, como de abajo a arriba.

97
98
PSICOLOGIA

iniciones y enfoques para el estudio psicológico del lenguaje.

 Niveles de descripción en el estudio del lenguaje.  

 Concepciones externista e internista del lenguaje.

 El lenguaje como facultad neuro cognitiva: estructura del conocimiento


lingüístico.

  Psicología del Lenguaje.  

 Actividad lingüística.

 Lenguaje y Comunicación.

 El enfoque pre psicológico.

 Desarrollo histórico del enfoque funcionalista.  

 El lenguaje como conducta adaptativa.  

 El lenguaje como proceso cognitivo

TEMA 2.

 Funciones del lenguaje.

 Lenguaje y representación: el lenguaje como sistema de signos.

 Lenguaje y comunicación- Función autorreguladora del lenguaje.

  Lenguaje y Pensamiento.

 Condicionamientos biológicos y socioculturales.

 Adquisición del lenguaje

TEMA 3.

 Los teóricos y sus posturas.

 Ontogénesis del lenguaje.

99
 Filogénesis del lenguaje.

  El lenguaje como proceso biológico.

  Bases fisiológicas del lenguaje.

 Procesos de maduración y deterioro.

100
TEMA 4.

 El lenguaje como proceso adaptativo.

  El lenguaje en un entorno de cognición superior.

 Los aspectos referenciales y funcionales del lenguaje.

 Reconocimiento del habla y procesos básicos en la lectura.

 Procesamiento léxico.

 Procesamiento de enunciados.

 Inferencias en el discurso

 Psicología y trastorno del lenguaje

101
Psicología convencional o cognitiva: ciencia que estudia la vida psíquica, funciones
psicológicas, características del crecimiento y el desarrollo del hombre (conducta, motivación,
personalidad, etc.); se reconoce e investiga la dimensión trascendente del hombre. La
psicología se convirtió en experimental, cuyo objeto de estudio es la conducta, único elemento
capaz de ser medido y estudiado en un laboratorio.

Teoría de Freud: su hipótesis no se puede ignorar porque es uno de los aportes más
importantes de la psicología, pero tampoco puede ser el único ( no solo se necesita la
psicología para estudiar la conducta sino también otros detalles como los pares, los padres, la
maduración). Para ciertos trastornos de la vida psíquica puede resultar conveniente pero no
indispensable.

Psicología: abarca todos los aportes que han trascendido a través de la historia, para aplicarlos
como instrumento útil que ayuden a las personas a adaptarse mejor a nuestro ambiente,
poder relacionarse afectivamente y desarrollar su potencial creativo en el trabajo.

Definición etimológica: psyke (alma) y logos (ciencia) que significa la ciencia que estudia el
alma.

Objeto de la psicología: es estudiar los objetos de la mente, comprender los procesos y


estructuras mentales; la relación entre ellos y su repercusión en l conducta; el hombre es
material y la conducta es formal. Los representantes son Ausubel y Piaget.

Platón: dice que el alma nos permite realizar funciones intelectuales superiores, solo la tiene el
hombre unida por accidente al cuerpo, vivo antes y sobrevivía después, el dice que el hombre
es inmortal.

Aristóteles: dice que el principio biológico es aquello que da vida al cuerpo; todos los seres
vivos tienen alma, la cual va unida sustancialmente al cuerpo del que no se puede separar y el
alma es inmortal.

Psicología del lenguaje: (relación)

 Aprendizaje: designa los diversos cambios complejos que conducen al cambio de la


conducta a través de la experiencia.
 Lenguaje: se refiere al marco de presupuestos psicológicos generales, abordan el uso
lingüístico del individuo.
 Pensamiento: elabora y ordena lo que queremos decir.
 Inteligencia: designa las actividades psíquicas relativas a la razón en un sentido
potencial y dinámico.

Psicología del lenguaje: es un sistema de extensión y comprensión basada en un conjunto de


unidades y reglas cuyo uso implica una modalidad concreta de comportamiento. El lenguaje
permite representarnos mentalmente al mundo sin que este el objeto delante. Hay muchas
definiciones del lenguaje dependiendo de la perspectiva del autor y hay ciertas irregularidades
presentes en todas ellas:

102
 Es un sistema compuesto de unidades cuya estructura puede ser analizada
formalmente.
 La adquisición y el uso del lenguaje nos permite interactuar con el medio y por ello
entrar en el proceso de comunicación (Jakobson) es un proceso de socialización y
 Es una conducta específica de la especie humana.

El nacimiento de la psicología del lenguaje: nace en los 50 desde un enfoque donde tenía
mucho peso la lingüística y la teoría de la comunicación. En los 60 adopta el modelo de
Chamsky de competencia lingüística debido a la influencia de la gramática y consolidación de
las teorías de procesamiento de información. En los 70-80 se da una etapa donde se recogen
hipótesis de la antropología (comportamiento dentro de la soc) social, psicológica y ciencias de
la comunicación. La investigación basada en estas hipótesis contribuyo a unos mejor
conocimientos de los procesos de adquisición comprensión y producción del lenguaje; en los
90 se elaboran los primeros modelos teóricos contrastados empíricamente acerca de la
organización interna del sistema cognitivo en general y del lenguaje en particular. En la
actualidad se da la proliferación de los modelos conexión que defienden una concepción del
lenguaje como conjunto de procesos mentales en continua interacción con el resto del proceso
mental. De todas formas Chamsky dice que hablamos del lenguaje como capacidad
interiorizada y distingue:

 Lenguaje exteriorizado: seria el producto por ejemplo lo que escribo, son aspectos
externos que se podrían decir que pueden darse sin ser humano.
 Lenguaje interiorizado: es actividad mental interna, la lingüística atiende a reglas y
estructuras de la gramática de una lengua. La psicolingüística estudia procesos y
representaciones implicadas e la comprensión y producción del lenguaje y por último
la neurolingüística estudia los estratos cerebrales que hacen posible la actividad del
lenguaje.

Dimensiones del lenguaje:

 Dimensión estructural: que ciencia lo estudia y que disciplina se encarga? La filosofía y


la lingüística y lo estudia la lengua y la literatura.
 Dimensión funcional: es un sistema simbólico de representación y comunicacional
(causa-efecto-esencia)
 Dimensión comporta mental: ¿Cómo se usa al lenguaje? Se estudia desde la psicología
en tres niveles neurofisiológico, conductual y cognitivo.( lenguaje oral, escrita, visual,
corporal, auditivo, olfativo)
 Dimensión estructural: la lingüística; se relaciona con la lengua y el habla. A partir de
un número infinito de unidades somos capaces de crear multitud de frases y
expresiones con rapidez; se muestra la creatividad y productividad del lenguaje.
 Dimensión funcional: la filosofía; función o aspecto simbólicos o representaciones ,
desplazamiento referencial que se refiere a que las palabras propias de una lengua no
están relacionadas directamente con los objetos del mundo físico sino con
representaciones y esto nos permite representarnos un mundo en ausencia de estos
objetos, es la capacidad simbólica del lenguaje. La reflexividad según la cual el lenguaje
nos permite hablar del lenguaje mismo y nos remite a una cualidad del sujeto llamada

103
conducta verbal. El lenguaje es un sistema de propósito general, la mayoría de los
mecanismos que se usan en el lenguaje sirven para otros procesos mentales.

Función comunicativa:

 Redundancia: porque se dan pistas como el contexto y otras variables que nos
permitan entender.
 Meta comunicación: el lenguaje tiene una intención comunicativa que no se entiende
sino estas en el contexto.

Niveles del lenguaje:

 Pragmático: relaciones psico-socio-contextuales, por ejemplo intenciones de los


participantes, tipos de situaciones que comparten valores y actitudes.
 Semántico: relaciones informaciones o de contenido entre un emisor y un receptor por
ejemplo representaciones mentales.
 Sintácticos: relaciones marcadas por signos o señas acepto la telepatía.
 Física: relaciones marcadas por el medio material; permiten exteriorizar las
representaciones materiales sacarlas de allí y convertirlas en sañales por ejemplo pasa
del signo a la materia el aire el papel.

Cambios morfológicos en el lenguaje: Los lenguajes responden a necesidades de interacción;


estas necesidades cambian y se hacen cada vez más complejas con el crecimiento poblacional,
sociocultural, científico y tecnológico. Esto implica los siguientes tipos de cambios:

 Lenguajes artificiales: sistema inventados de acuerdo a cada necesidad; por ejemplo


vocabulario adolescente lengua matemáticas lógica y el lenguaje de la computadora.
 Innovaciones sintácticas: crear un orden sobre una base ejemplo proposiciones
subordinadas.

Psicología y trastornos del lenguaje:

 Afasia: se da como consecuencia de lesiones en el cerebro; son alteraciones tanto en la


comprensión como en la expresión y redacción de ideas.
 Agramatismo: alteración del lenguaje caracterizado por la dificultad de usar las reglas
gramaticales correctamente.
 Disartria: dificultad del habla debido al trastorno del tono y movimiento de los
músculos que controlan la articulación del lenguaje.
 Disfasia evolutiva: personas normales que presentan una inteligencia normal, pero que
en circunstancias pueden presentar trastornos en la expresión.
 Disfasia infantil adquirida: perdida del lenguaje que ya estaba adquirido; como
consecuencia de una lesión en el sistema nervioso.
 Disfonía: dificultad para articular algunos fonemas silabas o palabras.
 Logoclonia: repetición de una silaba al final de una palabra.
 Mutismo: ausencia permanente del lenguaje o desaparición de este después de
haberlo adquirido; puede tener origen en causas psicológicas, funcionales,
estructurales del organismo o una mezcla de varias de ellas.

104
 Mutismo selectivo: cuando el sujeto se niega a hablar en determinadas situaciones o
frente a algunas personas; generalmente es psicológico y temporal.
 Paráfrasia: producción involuntaria de silabas de palabras o frases durante el habla es
un trastorno en el uso de las palabras en el cual estas no se usan en un sentido o
significado correcto.
 Taquifemia: alteración del habla caracterizada por una velocidad excesiva en la
producción de la palabra omitiendo silabas y sonidos de las palabras.
 Tartamudez: trastorno del habla que se caracteriza por la alteración en la fluidez y el
ritmo de la expresión oral. Se da una representación incontrolada de silabas y
palabras.

Psicología como ciencia: (se inicia en el siglo XVII con Descartes. Ciencia del comportamiento y
proceso mental; usa la observación, investigación experimental para reunir y organizar
información. En cuanto el comportamiento la aceptación es mas amplia, las acciones que
pueden ser observados directamente y procesos mentales que no pueden ser observados
directamente. Sus objetivos son la descripción (compilación de datos, conductas, función
menta) y la medición ya sea directa o indirecta. La hipótesis es el establecimiento de una red
de relaciones causa-efecto que son sometidas a prueba mediante la experimentación. Se dice
que si una hipótesis es aceptada se descubrirá que se deduce en situaciones relacionadas y se
usa la aplicación de conocimiento para resolver los problemas. Las características de la
psicología como ciencia son:

 Precisión: comunicando resultados mediante informes.


 Objetividad: evita los prejuicios.
 Empirismo: afirma tener que respaldarse en estudios empíricos.
 Determinismo: todos los sucesos tienen causas naturales; no podemos predecir con
absoluta exactitud de las personas.
 Parsimonia: armonía.
 Aperturismo.

Áreas de estudio de la psicología:

 Psicología experimental: estudia la memoria.


 Psicología fisiológica: estudia el organismo.
 Psicología cuantitativa: métodos matematicos.
 Psicología de la personalidad: estudia la personalidad y su desarrollo.
 Psicología social: conducta de los grupos
 Psicología evolutiva: estudia los cambios y psicología educativa.

105
106
107
108
109
i

También podría gustarte