Está en la página 1de 43

Modalidad Presencial

COMERCIO INTERNACIONAL I
Edición: 1 Año: 2017

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 1


Misión de UTEPSA:

“Lograr que cada estudiante desarrolle una


experiencia académica de calidad, excelencia, con
valores, responsabilidad social, innovación,
competitividad, y habilidades emprendedoras
durante su formación integral para satisfacer las
demandas de un mercado globalizado.”

Esto se sintetiza en:

“Educar para emprender y servir”

Visión de UTEPSA:

“Ser una universidad referente y reconocida por


su calidad académica, investigación y compromiso
con la comunidad, en la formación de
profesionales íntegros, emprendedores e
innovadores, según parámetros y normativas
nacionales e internacionales”.”

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 2


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
¿Qué es la Guía MAAP?

Es un documento que marca los objetivos de cada asignatura y que a través de actividades y otros
contenidos, orienta los esfuerzos del estudiante para garantizar un exitoso desempeño y el máximo
aprovechamiento.

Esta herramienta, otorga independencia en el aprendizaje mediante trabajos, lecturas, casos, y otras
actividades que son monitoreadas por el profesor permitiendo a los participantes de la clase desarrollar
diferentes competencias.

I. Recordatorios y Recomendaciones

A su servicio

Aunque las normas generales están claramente


establecidas, si a usted se le presenta una situación Asistencia y puntualidad
particular o si tiene algún problema en el aula, o en
otra instancia de la Universidad, el Gabinete Su asistencia es importante en TODAS las clases.
Psicopedagógico y su Jefatura de Carrera, están para Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
ayudarlo. Reglamento de la Universidad se contemplan tres
faltas por módulo (Art. 13 Inc. b y c del
Comportamiento en clases Reglamento Estudiantil UPTESA). Si usted
sobrepasa esta cantidad de faltas REPROBARÁ LA
Los estudiantes y los docentes, bajo ninguna
ASIGNATURA.
circunstancia comen o beben dentro
el aula y tampoco organizan festejos
Se considera “asistencia” estar al inicio, durante y
u otro tipo de agasajos en estos espacios,
al final de la clase. Si llega más de 10 minutos
para este fin está el Patio de Comidas.
tarde o si se retira de la clase antes de que esta
termine, no se considera que haya asistido a
Toda la comunidad estudiantil, debe respetar los
clases. Tenga especial cuidado con la asistencia y
espacios identificados para fumadores.
la puntualidad los días de evaluación.

También se debe evitar la desconcentración o


interrupciones molestas por el uso indebido de
equipos electrónicos como teléfonos y tablets.

Cualquier falta de respeto a los compañeros, al


docente, al personal de apoyo o al personal
administrativo, será sancionada de acuerdo al
Reglamento de la Universidad.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 3


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
II. Orientaciones para el aprendizaje
La Guía MAAP, contiene diferentes actividades de aprendizaje que han sido clasificadas y marcadas con
algunos símbolos.

La tabla a continuación, le permitirá comprender y familiarizarse con cada una de estas actividades:

Símbolo Actividad Descripción

A través de cuestionarios, se repasan las


Preguntas bases teóricas generales para una mejor
comprensión de los temas.

Los prácticos permiten una experiencia


Prácticos y/o
activa; a través, de la puesta en práctica de
Laboratorios lo aprendido las cuales según la carrera,
pueden desarrollarse en laboratorios.

Son planteamientos de situaciones reales,


Casos de Estudio en los que se aplica los conocimientos
y ABP adquiridos de manera analítica y
propositiva.

Las actividades de investigación, generan


Investigación nuevos conocimientos y aportes a lo
aprendido.

A través de esta actividad, se agrega una


Innovación y/o
novedad a lo aprendido, con el fin de
Emprendimiento desarrollar habilidades emprendedoras.

Al final de cada unidad y después de


haber concluido con todas las actividades,
se debe indicar, cómo los nuevos
Aplicación conocimientos se pueden aplicar y utilizar
a la vida profesional y a las actividades
cotidianas.

Ética
Responsabilidad
Serán actividades transversales que
Social
pueden ser definidas en cualquiera de las
Formación anteriores actividades.
Internacional
Idioma Ingles

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 4


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
III. Datos Generales

ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL I


SIGLA: CIN-110
PRERREQUISITO: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y MERCADOTECNIA I

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL:

La materia de Comercio Internacional I, pretende una exposición detallada, desde un punto de


vista tanto teórico como práctico, de los contenidos generales necesarios para entender las
operaciones de comercio internacional.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Al finalizar la materia el estudiante estará en condiciones de:

Comprender los instrumentos que le permitan explicar la evolución del comercio internacional,
las razones y ventajas de tal proceso, y la situación actual de creación de bloques comerciales
dentro del marco de la globalización económica.

ESTRUCTURA TEMÁTICA

Unidad 1: Introducción al Comercio Internacional


1.1 Definición de Comercio Internacional
1.2 Definición de Comercio Exterior
1.3 Origen y Evolución del Comercio Internacional
1.4 Teorías del Comercio Internacional
1.5 Importancia del Comercio Internacional
1.6 Causas del Comercio Internacional
1.7 Definición de Balanza de Pagos
1.8 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos
1.9 Balanza Comercial

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 5


1.10 Balanza Comercial de Bolivia

Unidad 2: Instrumentos del Comercio Internacional


2.1 Política Comercial
2.2 El Arancel sus funciones y tipos
2.3 Medidas Arancelarias
2.4 Medidas No Arancelarias
2.5 Salvaguardas
2.6 Dumping

Unidad 3: Globalización Económica e Integración Comercial


3.1 Definición de Globalización
3.2 Dimensiones de la Globalización
3.3 Globalización de Mercados
3.4 Globalización de Producción
3.5 Los desafíos de la Globalización
3.6. La Globalización Económica en Bolivia
3.7. Definición de Acuerdo Comercial.
3.8. Tipos de Acuerdos Comerciales.
3.9. Proceso de los Acuerdos de Integración Económica
3.10. Bolivia en el contexto de la Integración Comercial

Unidad 4: Operativa del Comercio Internacional


4.1 Definición de Exportación
4.2 Tipos de Exportación
4.3 Clasificación de las Exportaciones
4.4 Modalidades de Exportación
4.5 Normativa de las Exportaciones en Bolivia
4.6 Definición de Importación
4.7 Modalidades de Importación
4.8 Despacho Aduanero de Importación
4.9 Aforo físico y documental a la importación

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 6


4.10 Normativa de las Importaciones de Bolivia

Unidad 5: Organismos en el Comercio Internacional


5.1 Instituciones que aportan al Comercio Exterior Boliviano.
5.1.1 Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX.
5.1.2 Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE
5.1.3 Cámara Regional de Despachantes de Aduana – CRDA
5.1.4 Aduana Nacional de Bolivia – ANB
5.2 Organismos Internacionales que aportan al Comercio Internacional
5.2.1 Organización Mundial del Comercio OMC
5.2.2 Organización Mundial de Aduana OMA
5.2.3 Centro de Comercio Internacional ITC
5.2.4 Cámara de Comercio Internacional CCI

Unidad 6: Términos del Comercio Internacional – INCOTERMS


6.1. Origen y Definición de los INCOTERMS
6.2. Uso e Importancia de los INCOTERMS
6.3. Reglas básicas de los INCOTERMS
6.4. INCOTERMS, según su alcance.
6.5. INCOTERMS, según medios de transporte

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

 Mercado Hernández, Salvador (2012). Comercio Internacional I. 5ª Edición. Perú.


Editorial Limusa S.A. de C.V.
 Lerma Kirchner, Alejandro y Márquez Castro Enrique (2010). España. Comercio y
Marketing Internacional. 4ª Edición. México. Editorial Cengage Learning Editores S.A.
de V.C.
 Peirats Mecho, Francisca y Ninot Alargada, Pablo (2014). Gestión Administrativa del
Comercio Internacional. 3ª Edición. Barcelona, España. Editorial Marcombo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 7


COMPLEMENTARIA

 Jerez Riesco, José Luis. (2007). Comercio Internacional. 3ª Edición. España. ESIC.
Editorial.
 González López, Isabel; Martínez Senra, Ana Isabel; Otero Neira, María del Carmen;
González Vázquez, Encarnación. (2014). Gestión de Comercio Exterior de la empresa:
Manual teórico y práctico. 3ª Edición. España: ESIC. Editorial.
 Arese, Héctor Félix. (2015). Introducción al Comercio Exterior. Buenos Aires, Ediciones
Errepar.

IV. Sistema de Evaluación


A continuación, se presenta el sistema de evaluación sugerido para la asignatura:

TIPO DE
NÚM. UNIDADES A EVALUAR PUNTOS SOBRE 100
EVALUACIÓN
1 PRUEBA PARCIAL Unidades 1 a 3 15
2 PRUEBA PARCIAL Unidades 4 a 6 15
TRABAJOS PRÁCTICOS Todas las actividades de
3 20
(CASOS-EJERCICIOS) aprendizaje

4 Todos los temas de forma


EVALUACIÓN FINAL 50
integral

Descripción de las características generales de las evaluaciones:


PRUEBA La evaluación tiene como objetivo medir los conocimientos adquirido por el
PARCIAL 1 estudiantes de las Unidades 1, 2 y 3.
PRUEBA La evaluación tiene como objetivo medir los conocimientos adquirido por el
PARCIAL 2 estudiantes de las Unidades 4, 5 y 6.
TRABAJOS Esta evaluación corresponde a las actividades de aprendizaje que los estudiantes
PRÁCTICOS realizarán durante la materia, ya sea en forma individual o grupal.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 8


El trabajo tiene como objetivo la aplicación de todos los contenidos aprendidos en
clases. Se realizará en grupos de alumnos no mayores a 4 estudiantes.

Entrega del Trabajo: El trabajo debe ser avanzado durante el desarrollo de la materia.
Se valorará la estructura, el contenido, la redacción y ortografía. De los 50 puntos de
la casilla Examen Final: 30 corresponden al avance, contenido y entrega del informe
EVALUACIÓN FINAL
escrito y 20 a la defensa del mismo.

Defensa del trabajo: Los grupos defenderán sus trabajos en las clases 19 y 20 del
módulo. Los alumnos podrán decidir el orden de exposición de cada uno de sus
integrantes, pero el docente podrá hacer preguntas de verificación a cada uno de los
miembros del grupo.

V. Guía para el Trabajo Final

INSTRUCCIONES

Para completar el ciclo de aprendizaje se debe realizar una investigación en base al análisis de la
realidad del Comercio Exterior Boliviano.
El mismo que será designado por el Docente que imparta la Materia, siguiendo los lineamientos
de una investigación.

OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL:

Proponer mejoras para el Comercio Exterior de Bolivia

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL:

CARÁTULA
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
 Antecedentes del Comercio Exterior Boliviano

II. EXPORTACIONES
III. IMPORTACIONES

VII. CONCLUSIONES
 Conclusión general del grupo sobre el Comercio Exterior Boliviano que se ha analizado.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 9


VIII. RECOMENDACIONES
 Propuestas de mejora al Comercio Exterior Boliviano que se ha analizado.

ANEXOS
Cualquier tabla, gráfico, foto o elemento que no sea texto y que se refiera en el cuerpo
del trabajo.

VI. Objetivos y Actividades de cada Unidad

Unidad 1
Introducción al Comercio Internacional

Objetivos de aprendizaje:

 Explicar cómo ha sido el origen y la evolución del comercio internacional.


 Comprender el concepto, y la diferencia de comercio internacional y comercio
exterior.
 Explicar las Teorías o Modelos del Comercio Internacional.
 Conocer los elementos de la balanza de pagos y la balanza comercial.
 Analizar la Balanza Comercial de Bolivia.

Preguntas:

1. Identifique definiciones de Comercio Internacional de diferentes autores y realice una


comparación de las mismas.
2. Explique el porqué de la creciente importancia de los servicios.
3. ¿Cuál es la diferencia entre Comercio Internacional y Comercio Exterior?
4. Describa el origen del comercio internacional en la antigüedad.
5. Describa lo más característico de la edad media para el comercio internacional

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 10


6. ¿Qué es el Mercantilismo?
7. Resalte las características más importantes del comercio internacional en el siglo XX
hasta nuestros días.
8. Investigue y explique el Sistema Bretton Woods.
9. ¿Cuál es la importancia del comercio internacional en la actualidad?
10. ¿Cuáles son las causas del Comercio Internacional?
11. Para un País ¿qué es más importante las exportaciones o importaciones? Justifique
su respuesta
12. Explique que registra una balanza de pagos.
13. ¿Que nos indica superávit o déficit en la balanza comercial de un país?

Investigación:
1. Investigue y compare el Modelo Heckscher-Ohlin.
2. Investigue los conceptos de productividad y competitividad y qué relación hay entre
ambos.
1. Investigar y Analizar la Balanza Comercial de Bolivia por Departamentos. (De los
últimos dos años). Tomado en cuenta:
- Valor y Volumen de Exportación e Importación.
- Destino y Origen de productos de Exportación e Importación.

Caso de Estudio:
Grano de Oro: La expansión a Mercados Internacionales de la Quinua

Andean Valley S.A. produce, procesa y exporta una línea de más de 30 productos orgánicos, sin
gluten, sin lactosa, libres de conservantes y sabores artificiales y libres de ingredientes
genéticamente modificados, a más de 15 países de todo el mundo. Utiliza la Quinua Real de las
tierras altas del sur de Bolivia como ingrediente principal.
En 2009 la compañía decidió cruzar las fronteras con una estrategia de expansión internacional y
junto con alianzas estratégicas con empresas locales, abrieron sus propias empresas de ventas y
distribuidores en:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 11


Andean Valley Andean Valley Andean Valley Andean Valley Andean Valley
Brasil Colombia Costa Rica Perú Japón

Andean Valley tiene más de 15 años de experiencia en el sector de la quinua. Actualmente, es la


empresa con mayor capacidad de procesamiento y exportación de Quinua Real Orgánica,
constituyéndose en la empresa líder a nivel internacional.
Sus exportaciones se realizan principalmente a los E.E.U.U., Canadá, Inglaterra, Dinamarca, Brasil,
Alemania, Chile, Israel y España, entre otros.
Andean Valley SA tiene la mayor capacidad de procesamiento de quinua en Bolivia y en el mundo;
Utiliza tecnología de vanguardia en el tratamiento del grano de quinua; Más de 9.000 toneladas
métricas de quinua se comercializan a nivel nacional e internacional.

MISIÓN
Ser la empresa líder en innovación y desarrollo de alimentos orgánicos nutritivos de alta calidad
elaborados con Quinoa Real Orgánica, proporcionando a nuestros clientes y consumidores,
NUTRICIÓN, SALUD Y CALIDAD DE VIDA, con nuestra extensa línea de productos.

VISIÓN
Posicionar, a través de nuestras propias empresas de ventas localizadas en todo el mundo, la más
diversa línea de alimentos orgánicos elaborados con Quinoa Real Orgánica producidos bajo
estándares internacionales de calidad, seguridad alimentaria, responsabilidad social y ambiental.

POLÍTICA DE CALIDAD
 Construir una relación de confianza con nuestros clientes y consumidores basada en la
alta calidad de nuestros productos. Con las personas adecuadas con el conocimiento y la
comprensión de las necesidades de nuestros mercados y nuestro firme compromiso de
mejorar continuamente nuestros procesos y tecnologías.
 Crear una relación de beneficio mutuo con nuestros productores, basada en la promoción
de la producción agroecológica de tal manera que garanticemos que la materia prima y

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 12


los alimentos elaborados por nuestra empresa cumplen con los más altos estándares de
calidad.

Programa con familias productoras de Quinua


Andean Valley S.A. inició su programa de agricultores en 2001 con 21 familias de productores de
"Quinoa Orgánica". Hoy en día hay más de 450 familias que producen este maravilloso grano para
la empresa, en 18 comunidades de la sierra sur de Bolivia. Se localizan en las llanuras y laderas
que rodean los dos lagos salados vastos: Uyuni y Coipasa. Esta zona tiene cualidades únicas en el
mundo para la producción de esta variedad de quinua boliviana que es tan deseable a nivel
mundial y bien posicionada.
A través del Programa
"Agricultores del Valle Andino",
los productores obtienen:
Apoyo técnico para la
agricultura orgánica, de
agrónomos junto con técnicos
agrícolas daneses; también la
empresa les dota de fertilizantes
orgánicos, herramientas para
prácticas de cultivo artesanal y principalmente obtienen un precio justo por su producto orgánico
que es siempre mayor que el precio de mercado convencional.
Cualidades de la Quinua Real
Todos los consumidores de Quinua saben que el Centro de Origen de este grano se encuentra en
los países andinos de Sudamérica y que, en esta zona, este maravilloso grano ha sido cultivado
durante miles de años.
 QUINUA NATIVA: La Quinua Real proviene de SEMILLAS NATIVAS producidas por
pequeños productores en el altiplano meridional de Bolivia; No hay hibridación asistida,
mutaciones o modificación genética en Quinua real. Otros países han manipulado de
diferentes maneras ya diferentes niveles la quinua de sus países de origen, pero esto no
ha sucedido en Bolivia.
 QUINUA MÁS NUTRICIONAL Y SALUDABLE: Como la Quinua Real siempre proviene de
semillas nativas, mantiene intactas todas sus propiedades nutricionales, haciendo que

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 13


este grano sea muy consistente en cuanto a su valor nutritivo. Los elementos
nutricionales que han posicionado quinua Real como excelente alimento siempre están
garantizados.
 LA QUINUA MÁS GRANDE: La Quinua Real es un grano que es 3-4 veces más grande en
diámetro que cualquier otra quinua del mundo. Esta característica es apreciada
substancialmente por sus fans en el reino gastronómico, que valoran tener el grano más
grande y más completo en sus preparaciones.
 SABOR: Otra característica apreciada es que la quinua real es especial en la cocina, ya que
es muy apreciado por los grandes chefs de todo el mundo ... el tipo especial de almidón y
la estructura de grano de Quinua Real hacen que este grano contenga las características
gastronómicas más apreciadas con un Sabor muy distinguido y único, textura y crujiente.
 QUINUA ORGÁNICA Y SIN GLUTEN: En la zona donde se produce la Quinua Real no hay
posibilidad de que otros cultivos crezcan ... Esto se debe a que el clima y las condiciones
del suelo son muy adversos a cualquier otro cultivo. La Quinua Real se ha adaptado a estas
condiciones hace más de 6000 años ... esta característica es muy importante porque, por
esta razón, no hay posibilidad de contaminación con otros granos en la agricultura (por
ejemplo, Granos con gluten) y también hay No hay posibilidad de contaminación cruzada
con otros cultivos que requieran altos niveles de tecnificación o intensidad agrícola ... (por
ejemplo, uso de agroquímicos).
Tecnología
Andean Valley utiliza tecnología
avanzada y con el mayor poder de
procesamiento de Bolivia de
quinua: La planta de
procesamiento de granos de
quinua tiene dos líneas de
tecnología CPTS (www.cpts.org)
que trabajan junto con la
tecnología de limpieza de granos
de la Danish Cimbria
(www.cimbria.com), selectores ópticos de alta tecnología de la compañía suiza Buhler (www.
Buhlergroup.com) y la tecnología de eliminación de materiales pesados del brasileño Sanmaq-

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 14


Lucato. También cuenta con sistemas de control de rocas magnéticas y metálicas con equipos de
la empresa estadounidense Eriez.
Por otra parte, el proceso de remoción de la saponina se lleva a cabo mediante un procedimiento
de desaponificación mixta: método seco (lavado) y método húmedo (lavado). Después del lavado,
los granos pasan a un sistema de centrifugado y secado de granos que utilizan la tecnología CPTS.
Para apreciar el alcance de internacionalización de la empresa Andean Valley y de los procesos
que realiza para que sus productos se establezcan en Mercados Internacionales, ingresa a las
siguientes direcciones donde nos presentan videos sobre la empresa:
https://www.youtube.com/watch?v=Y3UHa2n2mcE
https://www.youtube.com/watch?v=Lci9MGd5vgA

Cuestiones del Caso:


1. De las Teorías del comercio Internacional, cual aplicaría para la Empresa Andean Valley.
Justifique su respuesta.
2. ¿La empresa Andean Valley se concentra en realizar un Comercio Interior? Justifique su
respuesta.
3. Explique las cualidades de la Quinua Real, que hace que su demanda aumente en
Mercados Internacionales.
4. De los videos determine cuál es la estrategia que utiliza Andean Valley para establecerse
en Mercados Internacionales.
5. De los videos señale si es más importante el Cliente, para la empresa Andean Valley
Justifique su respuesta.

Aplicación de lo aprendido:

1. Determine las situaciones y cómo afecta en su vida cotidiana el Comercio Internacional:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 15


Unidad 2
Instrumentos del Comercio Internacional

Objetivos de aprendizaje:

 Aprender la aplicación del Arancel.


 Conocer las diferentes situaciones que son barreras para el Comercio Internacional.
 Conocer la Medidas Salvaguardas y el Dumping

Preguntas:

2. Explique la controversia entre proteccionismo y libre mercado.


3. ¿Qué es la Política Comercial?
4. ¿Qué es un Arancel y cuál es su función?
5. Explique los tipos de Arancel.
6. ¿Cuáles son los efectos económicos de la aplicación de un arancel?
7. Explique la Clasificación Arancelaria
8. ¿Qué es una Nomenclatura Arancelaria?
9. ¿Cuál es la diferencia entre medidas o barreras Paraarancelarias y No arancelarias?
10. Explique cada medida Paraarancelarias con ejemplos.
11. Explique cada medida No arancelaria con ejemplos.
12. En qué consiste los subsidios a la Exportación.
13. ¿Qué es el Dumping? Y sus tres tipos
14. Explique las Medidas de Salvaguardias

Investigación:

1. Investigue que Tipo de Arancel se aplica en Bolivia para las exportaciones e importaciones
2. Investigue cuales son los países más proteccionistas del mundo y cuáles son las medidas
arancelarias más utilizan.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 16


Caso de Estudio:
Banano Boliviano: Las trabas no frenan su Exportación a Argentina
El trópico de Cochabamba cultiva más de 9 mil hectáreas de las que sólo 30% se queda en Bolivia
para el consumo interno, el resto se exporta. Son 60 camiones que contienen cada uno a mil cajas
de banano de los que 80% es enviado a la Argentina, 15% a Chile y el restante 5% a Uruguay,
según el presidente del Mercado Norte de Cochabamba, Juan Revilla.
En diversas situaciones los productores bolivianos de banano se han visto cercados para exportar
su producto a Argentina, siguiendo esas situaciones podemos ver en agosto del 2012, los
productores y exportadores de banano del trópico de Cochabamba se declararon en emergencia,
porque desde el julio de ese año, Argentina prohibió el ingreso de dicho producto a su territorio.
El 95 % de las exportaciones bananeras de Bolivia eran enviadas a la Argentina y de esa actividad
generaba seis mil empleos directos y diez mil indirectos.
La esperanza se puso en las gestiones de las autoridades bolivianas, a fin de encontrar soluciones
de fondo favorables y oportunas. En ese tiempo diecisiete camiones que transportan bananos
quedaron detenidos en la frontera con Argentina, pero las gestiones de la Cancillería boliviana
lograron regularizar las exportaciones. Las autoridades del vecino país prometieron no retrasar,
ni rechazar las solicitudes internas de importación, puesto que cualquier traba ocasiona pérdidas
a los agricultores del trópico de Cochabamba, del orden de un millón de bolivianos por semana.
El problema empezaba en la escasez y restricción de divisas en la Argentina que ejercía la mayor
presión en la producción boliviana. El Gobierno de Buenos Aires dispuso que por cada dólar de
importación se exporte también un dólar. Las empresas grandes han logrado cierto equilibrio y
adquirían bananos bolivianos. En cambio,
otras empresas argentinas suspendieron
las solicitudes de importación por el
desequilibrio en su balanza comercial.
A las medidas pararancelarias de la
Argentina, se suma la política
proteccionista. En el ranking de las
economías que más se esforzaron en blindar su producción con artificios regulatorios para reducir
el comercio entrante, Argentina lidera no sólo en la región, sino en el mundo. Según la última

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 17


medición del Global Trade Alert (GTA), un centro de investigación económica financiado por el
Banco Mundial, que realiza un monitoreo permanente de las condiciones del comercio
internacional, Buenos Aires implementó un total de 40 medidas de protección comercial en los
últimos años, el mayor registro en el mundo.
La nueva política arancelaria de la Argentina contra el banano boliviano empezó a regir el 1 de
febrero de 2012 con el Sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, pero las
dificultades para los exportadores bolivianos datan de junio de 2011, cuando se aumentó el
tiempo de espera en los trámites en frontera, de 48 horas a cinco días. Recientemente, la
Argentina dispuso que los empaques en los que se exporta la banana boliviana deberán ser
argentinos.
En el siguiente mes del mismo año (septiembre 2012) Las exportaciones de banano a Argentina
cayeron en 19 % en el primer semestre en comparación a similar periodo de 2011, informó el
gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Mauricio Rojas. Explicó
que en los seis primeros meses de 2011 se registró un valor de 10,7 millones de dólares por las
ventas a Argentina, pero este año, el ingreso bajó a 8,7 millones, en tanto que el volumen cayó
en 30%.
Según el informe oficial, el Gobierno argentino elevó en un 47,5 %, el impuesto a los importadores
argentinos de banano boliviano, quienes enviaban al país vecino el 95 % de su producción.
Rojas explicó que las razones de la caída de la exportación, durante los primeros seis meses del
2012, se debió, principalmente, a las constantes medidas comerciales que aplican el Gobierno
argentino y los bloqueos de carreteras en el país por más de 30 días contados durante este año,
que impidieron el traslado del producto de exportación.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb),
Guillermo Pou Munt, aclaró que, si bien el exportador boliviano no pagará el arancel, lo cubrirá el
importador en la Argentina, pero, afirmó, lo probable es que se transfiera al precio final del
producto, lo cual repercutirá en el consumidor final.
"El comportamiento de la demanda del banano nos preocupa, porque es un producto de
desarrollo alternativo en la zona del trópico. El mercado argentino fue exitoso para el producto
boliviano. Hay 15 empresas exportadoras”, afirmo el ejecutivo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 18


En diciembre del 20151 la Organización de Productores Bananeros del Trópico, exportaba a ese
país alrededor de 780 camiones de banano por semana; pero los permisos emitidos sólo
abarcaban los envíos por semana, y los tramites en frontera eran demasiados lentos, lo que hacía
que pocos camiones pasen cada día; eso significa que se dejaron de exportar más de 17 mil
toneladas de ese producto en la semana siguiente.
Cada camión que salía hacia Argentina transporta
1.000 cajas y cada una contenía un total de 22
kilogramos de banano.
Por su parte, el gerente de Comercialización de la
Asociación de Productores de Banana (Asproban),
Humberto Alcocer, explicó que ese sector se
encontraba en una situación crítica y que algunas
empresas ya no exportan ante la falta de declaraciones juradas.
Los productores del trópico y la entonces Ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos,
tuvieron una reunión en la que se acordó un encuentro con el embajador de Argentina. Sin
embargo, esa cita fue suspendida debido al cambio de autoridades en el vecino país.
Los productores coincidieron en que se trataba de una temporada alta de producción y que no
poder exportar supondría pérdidas millonarias porque se desecharía toda la producción.
“Esta transición en Argentina nos está perjudicando en gran manera, las pérdidas son millonarias
porque hay empresas y asociaciones que ya han invertido en fertilizantes, en empaques, y para
recuperar esa inversión no hay mercado”, manifestó Agustín Conde.
El presidente de la Organización de Productores Bananeros del trópico, Agustín Conde, informó
que más de 200 camiones con carga de banano estaban parados en Yacuiba, debido a que la
Aduana argentina no agilizaba el ingreso de la carga.
Indicó que si el control de sanidad de ese país encuentra más de 20 cajas con banano maduro
retornaba toda la carga. La pérdida económica por cada camión bordea los 8 a 9 mil dólares.
En Julio del 2014 Argentina cierra frontera a productos bolivianos 2, las restricciones impuestas
por el Gobierno de Argentina a las exportaciones de banano generaron grandes pérdidas
económicas al país. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb),

1 Periódico: Los Tiempos, Cochabamba 12.2015


2 Periódico: EL Diario, Julio 2014

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 19


Guillermo Pou Munt, no pudo cuantificar los perjuicios económicos, pero indicó que los
obstáculos se implantaron hace más de dos años.
Por otra parte, en Argentina y en Venezuela sus economías se contraían durante el 2014.
Argentina registró una fuerte contracción interanual durante el cuarto trimestre (1,4%). Por otro
lado, la devaluación del peso y el alza de las tasas de interés durante el primero trimestre,
empeoraron el dinamismo del consumo que fue un pilar en el pasado, dijo el BCB en su informe
de balanza de Pagos del primer trimestre 2014. Ambos países tienen las tasas de inflación de dos
dígitos, las más elevadas de la región, de acuerdo al mismo documento. A marzo 2014, la
economía argentina registró una variación de 22.7 % respecto del dólar estadounidenses, según
la misma fuente. Por la crisis ambos países cerraron sus compras a Bolivia generando pérdidas a
los bienes exportables.
"... Con Argentina se tiene un acuerdo comercial vigente con arancel cero (Aladi) debería ser fluido
y sencillo y eso no ocurre ciertamente. Argentina afronta ciertas situaciones peculiares en su
economía, sin embargo, esto no justifica que flujos comerciales como el de Bolivia a ese país sean
castigados", expresó Revilla recientemente.
El problema radica en que la escasez y restricción de divisas en el vecino país y que ejerce presión
en la producción nacional. El Gobierno de Buenos Aires ha dispuesto que por cada dólar de
importación se exporte también ese mismo valor. Argentina y Venezuela son las naciones que
registran inflación de dos dígitos en la región, según el BCB.
Este año (2016), el Gobierno de Argentina liberó la importación de banano, pero el tipo de cambio
del dólar aún afecta a los productores bolivianos y de otros países. El sector espera que en los
próximos meses se regularice esta situación.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que la liberación del mercado en Argentina beneficiará a
Bolivia, porque flexibiliza algunas normas arancelarias para exportar banano y otros productos a
ese país, según ABI.
Según la autoridad, antes del gobierno de Mauricio Macri, el país vecino tenía trabas arancelarias
para la importación de algunos productos, ya que buscaba defender su producción interna, pero
con el libre mercado esas medidas fueron suspendidas. "En nuestro caso de alguna manera nos
ha beneficiado, porque han tenido que liberar las exportaciones e importaciones, porque había
trabas arancelarias”, precisó Arce.
Sin embargo, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary
Rodríguez, afirmó que el sector bananero está preocupado, ya que el tipo de cambio en el país

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 20


vecino abarató los productos argentinos y les restó competitividad a los bolivianos.
"Desde que gobierna el presidente Mauricio Macri, lo que se hizo fue fijar el tipo de cambio y
éste subió y no hay una restricción. Al haber subido el dólar oficial, ahora es más costoso no sólo
para el productor boliviano, sino para cualquier productor”, afirmó.
Anteriormente, Argentina, en su afán de proteger su mercado, impuso restricciones a la
importación con solicitudes de autorizaciones previas en el sector textil o limitaciones en el
comercio de bananas, entre otras trabas.
El vicepresidente de Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba, Víctor Eid Malcuni, aseguró
que su sector es golpeado desde hace años por las diferentes medidas proteccionistas aplicadas,
pero ahora se vende más.
"Se ha liberado la internación de banano en Argentina y se aplicaron otras medidas y hoy los
argentinos son más competitivos en las exportaciones. Lo lamentable es que nosotros somos
argentino-dependientes y hoy tenemos que vender mucho más barato y acomodarnos a los
pagos”, observó Eid.
Por ejemplo, dijo, cuando no había un tipo de cambio oficial vendían entre seis y siete dólares la
caja de 20 kilos de banano, pero ahora con el cambio más elevado sólo les pagan hasta 5,50
3
dólares.
Explicó que el sector enfrenta en ese mercado la competencia de Brasil, que vende la caja en tres
dólares.
De acuerdo con datos del IBCE, en 2015 las exportaciones de banano sumaron 35,7 millones de
dólares y es el producto no tradicional que más se vende al mercado argentino (ver gráfico).

3 Periódico: Página Siete, febrero, 2016

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 21


Los bananeros del trópico han advertido con medidas de presión si no se suspenden las
restricciones a la exportación y se han encontrado remedio inmediato. Sin embargo, la solución
de fondo no parece sencilla, pues la Argentina cuida sus divisas y protege a sus productores de
fruta. Está por verse lo qué hará el Gobierno boliviano para apoyar a la industria nacional.
Cuestiones de Caso:
1. Enumere y explique las medidas arancelarias y no arancelarias que aplicó Argentina al
banano boliviano en los años mencionados en el caso.

Aplicación de lo aprendido:
1. Analice la situación de un producto importado en Bolivia (cualquier producto), si se
aplicaran alguna medida arancelaria o no arancelaria. ¿Cuáles serían los efectos?

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 22


Unidad 3
Globalización Económica e Integración Comercial

Objetivos de aprendizaje:

 Analizar las oportunidades y amenazadas de la Globalización.


 Identificar las dimensiones de la Globalización.
 Conocer los alcances de la Globalización de Mercados y la Globalización de la
Producción.
 Analizar la situación de Bolivia en el proceso de Globalización.
 Conocer la Definición e Importación de los Acuerdos Comerciales
 Entender los Tipos de Acuerdos Comerciales
 Conocer las Etapas del Proceso de integración Económica
 Conocer la situación de Bolivia en el contexto de la Integración Comercial

Preguntas:
1. Realice un Análisis de los Antecedentes de la Globalización.
2. ¿Cuáles son las dimensiones de la Globalización?
3. ¿Cuáles son los problemas en la Globalización?
4. ¿Cuáles son los temas de debate en la Globalización?
5. ¿Cuáles son los Desafíos de la Globalización?
6. ¿Cómo afecta la Globalización a los países en vías de desarrollo?
7. Explique la Globalización de Mercados y la Globalización de la Producción
8. ¿La Globalización se relaciona con el comercio internacional? Justifique su respuesta.
9. ¿Qué son los Acuerdos Comerciales?
10. Explique con ejemplos los tipos de Acuerdos Comerciales.
11. Explique con ejemplos las etapas del Proceso de Integración Económica.
12. Analice el Aprovechamientos de los Acuerdos Comerciales suscritos por Bolivia

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 23


Investigación:

1. Identificar los efectos de la Globalización, en todas sus dimensiones, en Bolivia.


2. Enumere las ventajas y desventajas de la Globalización en Bolivia.
3. Investigue los objetivos y la etapa de integración económica de los siguientes Bloques
Comerciales:
- Comunidad Andina – CAN
- Mercado Común del Sur – MERCOSUR
- Mercado Común centroamericano – MCCA
- Tratado del Norte – NAFTA
- Unión Europea – UE
- Alianza del Pacífico – AP
- Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI

Caso de Estudio:

Bolivia en el avance para ser formalmente en el sexto miembro pleno del MERCOSUR

El Mercado Común del Sur – MERCOSUR, es un espacio de integración subregional orientado


principalmente a aspectos comerciales. Tiene como Estados Partes a: Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Venezuela. Además de sus Estados asociados que son: Chile, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú y Surinam. Bolivia tuvo estatus de Estado miembro asociado y ahora se incorpora
como miembro pleno.
El MERCOSUR promueve la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, así como
la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales. También busca establecer la
armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento de la integración. Sin embargo,
atraviesa por una crisis económica y en los últimos años se ha proyectado más en el esquema
político.
Sus países miembros integran un mercado de aproximadamente 300 millones de consumidores y
un PIB de más de 750.000 millones de dólares. El MERCOSUR es uno de los mayores productores
de alimentos del mundo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 24


Las relaciones formales entre Bolivia y el MERCOSUR se iniciaron con la firma del Acta de
Fortaleza, el 17 de diciembre de 1996, estableciéndose un acuerdo de liberación comercial. Es
importante mencionar que la integración de los cinco países, en primera instancia, se da el 23 de
abril de 1969, cuando se firma el Tratado de la Cuenca del Plata. Posteriormente, en el marco de
la ALADI, por el mecanismo de acuerdos de alcance parcial, Bolivia suscribió acuerdos de
complementación económica con cada uno de los futuros integrantes del Mercosur.
El Mercosur es un esquema de integración para lograr un mercado común latinoamericano y
constituye un desafío para el sector privado y público de nuestro país para aprovechar este gran
mercado. Bolivia, en la situación actual, podrá vincularse con el contexto latinoamericano y
convertirse en lo que tiene que ser: un país de contactos e integración latinoamericana con
corredores bioceánicos y un heartland latinoamericano.4
Un poco de historia del Desarrollo de las Negociaciones para el Ingreso al MERCOSUR: El
Gobierno de Bolivia inició una serie de reuniones y conversaciones dirigidas a la incorporación
plena y oficial al MERCOSUR, en el 2011, los objetivos de dichos encuentros permitieron trazar
líneas, conformar grupos de trabajo y realizar reuniones empresariales para configurar la posición
de Bolivia ante el mecanismo regional. En aquel entonces, el Presidente Evo Morales suscribió el
protocolo de adhesión para convertir a su nación en el sexto miembro pleno del organismo. Dicho
protocolo le permitió a Bolivia ser miembro con voz en las cumbres del Mercosur, aunque no con
voto, el cual tendrá una vez completado el proceso de adhesión en los próximos cuatro años.
Según las normativas del ente regional, la adhesión plena se oficializará cuando el Congreso de
cada Estado miembro apruebe, por mayoría
parlamentaria, la inclusión de un nuevo integrante.
El viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Pablo
Guzmán, consideró que una vez terminado el proceso,
el país contará con una doble personería de
integración en el Cono Sur, al pertenecer
simultáneamente al MERCOSUR y la Comunidad
Andina (CAN).
Respecto a este punto, el Tratado constitutivo de Mercosur establece que los países miembros
“no pueden pertenecer a otros organismos parecidos” en la región. El Capítulo IV del Tratado de

4 http://www.paginasiete.bo/opinion/2015/8/4/ Rolando Kempff Bacigalupo

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 25


Asunción, referido a la Adhesión al bloque, establece que “no podrán requerir membresía plena
aquellas naciones que pertenezcan a otro bloque subregional”, como es el caso de la Comunidad
Andina.
También se acordó establecer el cronograma para la adopción gradual del acervo normativo
vigente del Mercosur y del Arancel Externo Común (AEC), tomando en cuenta las excepciones y
el régimen de origen del Mercosur.
La adecuación a los aranceles suele ser gradual; se precisan, en este proceso, los productos
sensibles que requieren protección.
Preocupación de los empresarios: “El sector exportador ve con preocupación el eventual ingreso
de Bolivia al MERCOSUR, esto debido a que significaría que Bolivia debe retirarse de la Comunidad
Andina (CAN), que es el principal mercado para la producción agropecuaria y agroindustrial de
Bolivia, mientras que países como Brasil, Argentina y Paraguay son competencia directa de la
producción nacional, con economía de escala mayores a las nuestras”, indicó el presidente de la
Cámara de Exportadores, Wilfredo Rojo.
Otro factor a ser considerado, previo a tomar esta decisión, es que como miembro pleno de
MERCOSUR deberá adoptar los aranceles de importación establecidos en este acuerdo, lo que
significaría el incremento de costos para la adquisición de bienes de capital e insumos, no
originarios del MERCOCUR, necesarios para las diferentes industrias establecidas a lo largo y
ancho del territorio nacional.
Un aspecto no menos importante es el tratamiento preferencial que tienen los productos
bolivianos en el mercado de la Comunidad Andina, que permiten mayor flexibilidad en la
adquisición de insumos para producir bienes de exportación, situación que no se da en el
MERCOSUR, es por esta razón que muchos de los productos bolivianos no pueden ingresar a este
mercado a pesar de tener arancel cero. El presidente de Cadex sostuvo que "tanto Brasil como
Argentina son mercados totalmente proteccionistas que establecen licencias y certificaciones que
restringen el ingreso de productos de otros mercados, incluso de los propios países miembros del
Mercosur, por lo que en la práctica no existe un libre comercio dentro del bloque", dijo Rojo.
Actualmente importamos cerca de 4000 productos de este bloque, mientras que solo vendemos
alrededor de 400 productos, de los cuales más de 300 registran ventas menores a 10 mil USD/año,
según información proporcionada por el INE, situación que no será cambiada siendo miembros
plenos. En productos no tradicionales el MERCOSUR nos compra 118 millones de dólares,
mientras que la CAN 510 millones, es decir 5 veces más.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 26


Empresarios, industriales y productores bolivianos demandaron al gobierno la creación de un
fondo de apoyo para mejorar la competitividad de sus productos al entrar al MERCOSUR.
Recomendaron vital que antes
de ingresar a las negociaciones
para ser miembro pleno del
bloque sureño se deben tener
propuestas claras y arrancar
compromisos favorables para
el país.
"Si a Bolivia no le conviene las
condiciones ya en el proceso
de negociación, no podrá ser
fácil decir a los demás países no quiero y me voy, porque estarán otros países y seguramente
hasta tendremos que abandonar este bloque, con grandes perjuicios que representa para Bolivia",
advirtió.
Afirmaron que Bolivia es competitiva, pero las ventajas comparativas surgen de los países que no
dependen del empresario, sino de los gobiernos que negocian acuerdos y condiciones, en los que
el empresario sólo tiene un pequeño espacio.
La firma de adhesión y respaldo a Bolivia para ser miembro pleno: Durante el desarrollo de la
cumbre del MERCOSUR, desarrollada en el Palacio de Itamaraty -sede de la Cancillería brasileña,
en el 2015, los países miembros -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela- firmaron el
protocolo de adhesión de Bolivia.
Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela ya habían firmado en 2012 el protocolo de ingreso del país
andino, pero faltaba la firma de Paraguay, por entonces suspendido por el golpe institucional
contra Fernando Lugo, en junio de ese año, considerada antidemocrática por los países miembro,
lo que obligó a la firma hoy de un nuevo texto, ya con Asunción incorporada.
De acuerdo al reglamento del Mercosur, la adhesión de Bolivia como miembro pleno debe ser
ratificada ahora por los Congresos de Brasil, Paraguay y Bolivia, como ya lo hicieron los
Parlamentos de Argentina, Uruguay y Venezuela.
El documento suscrito pone de relieve la importancia de la adhesión de Bolivia "para la
consolidación del proceso de integración de América del Sur, con base al esfuerzo mutuo y la
convergencia de los diferentes esfuerzos y mecanismos subregionales de integración".

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 27


A partir de ahora, Bolivia tendrá cuatro años para adecuarse a las normas del bloque, lo que
implica, entre otras condiciones, usar la Tarifa Externa Común (TEC), que se utiliza en
transacciones comerciales con
terceros países.
Los presidentes tuvieron su primera
reunión privada, a la que se
sumaron más tarde los
representantes de los países
asociados. Al celebrar el ingreso de
Bolivia, el Presidente Evo Morales
destacó su "alegría porque después de tres años fue aceptado" su país como sexto miembro pleno
del bloque surgido en 1991 en Paraguay.
Después, el presidente de Paraguay, Cartes, recibió la presidencia temporal del MERCOSUR, por
seis meses, de manos de Rousseff, gesto con el que además se clausuró la cumbre semestral del
bloque. "Me siento muy honrado en asumir la presidencia pro-tempore en representación de
Paraguay", declaró Cartes, quien reafirmó su "compromiso con los postulados que han inspirado
la creación del bloque" y prometió conducir al MERCOSUR durante los próximos seis meses con
"la mayor responsabilidad".

Adhesión plena de Bolivia al Mercosur depende de Brasil y se ‘retrasaría un poco más’: El


Viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, informó que los trámites
internos en Brasil demorarán la adhesión plena de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur).
Entre tanto, se busca cómo el país podría ser parte de una iniciativa que permitirá “libre
movilidad” de vehículos en los países miembros.
La adhesión plena de Bolivia como miembro pleno del MERCOSUR se “retrasaría un poco más”
por los “trámites internos” que debe seguir en Brasil, al único país que le resta avalar la adhesión
luego que lo hicieran Argentina, Uruguay, Venezuela y Paraguay, informó el viceministro de
Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara.
El legislativo brasileño actualmente atiende el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, quien
fue suspendida del cargo por 180 días hasta tanto se sustancie el proceso. El vicepresidente
Michel Temer asumió interinamente el mando de Brasil, miembro pleno del bloque MERCOSUR.
Bolivia tiene el carácter de asociado y aspira a ser miembro pleno con todos los beneficios que

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 28


implica. El organismo trabaja para que en 2017 se ponga en marcha la “patente Mercosur”, es
decir, una identificación para vehículos que permita tener “libre movilidad” en los cinco países
miembros.5
Instituciones que conforman la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), la
Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y el Instituto Boliviano
de Comercio Exterior (IBCE) se reunieron con representantes del Viceministerio de Comercio
Exterior e Integración, a fin de recibir una explicación detallada sobre las ventajas del ingreso de
Bolivia al Mercosur y aclarar algunas dudas en relación a las condiciones de competitividad e
intercambio comercial con países que son potencias regionales.
El Gobierno, a través del Viceministro de Comercio Exterior e Integración Emb. Clarems Endara
Vera, explicó ayer a los empresarios privados de Santa Cruz las ventajas concretas, a mediano y
largo plazo, del ingreso de Bolivia al Mercosur y aclaró que a pesar de ser socio pleno del bloque,
seguiremos siendo miembros de la Comunidad Andina (CAN).
“Bolivia tendrá un trato "preferencial" en el bloque comercial, debido a su condición de país con
menor desarrollo productivo y sin acceso al mar. Necesitamos dialogar con la parte empresarial y
productiva para explicar los alcances de la adhesión al Mercosur. Una vez que el último país
ratifique el protocolo de adhesión, empieza a correr recién los cuatro años para programar la
rectificación de los compromisos que se tienen en el Mercosur, eso nos da un tiempo prudente
para trabajar en las áreas que consideremos delicadas para el empresariado o en cuáles podemos
promocionar los productos", dijo el Viceministro Endara.
Asimismo, dijo a los empresarios que entre las políticas a priorizar por parte del Gobierno se
encuentran: apoyar a través de la distribución de determinados productos en el mercado externo
en promoción comercial y ruedas de negocios, asimismo la gestión de imagen en embajadas y
consulados, donde se mostrará la gran diversidad de la producción nacional para acceder a nuevos
mercados internacionales.
Se obtiene una serie de beneficios al integrar este mercado ampliado, así como una posible unión
del Mercosur y la CAN, por temas de integración física, comercial y de comunicaciones. Para
Bolivia es importante que respeten los acuerdos que tiene con el CAN, Comunidad Andina.
El MERCOSUR pasa de una zona de libre comercio a una Unión Aduanera con arancel común y,
en última instancia, a un mercado común.

5
http://www.la-razon.com. La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz 11:25 / 16 de junio de 2016

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 29


Bolivia tiene una balanza comercial positiva con el Mercosur, en especial con Brasil y Argentina,
por la exportación de gas. Si se quita el gas como producto de exportación, Bolivia sufre un déficit
acumulado de 16.000 millones de dólares desde 2006 con los países de ese bloque, lo que
implicaría que los países del Mercosur nos venden mucho más de lo que nosotros podemos
exportar. El Mercosur exporta más de 30 veces lo que Bolivia vende al exterior en el periodo de
un año.
Los exportadores de Argentina y Brasil van a competir con los productos de Santa Cruz y pueden
verse afectados varios sectores agroindustriales de nuestro país. Asimismo, con la moneda fuerte
de Bolivia, sobrevaluada y sin aranceles del Mercosur, se genera un déficit comercial, y solamente
con la exportación de gas se podrá equilibrar la balanza comercial. Para proteger la producción
que está afectada en Bolivia, debemos negociar el mantenimiento de un arancel externo por un
período adecuado y tomar las medidas de salvaguarda pertinentes en las negociaciones que
deben darse con el MERCOSUR.
Para Bolivia los mercados de China, Estados Unidos y de Europa son muy importantes, y habrá
que tomar medidas para exportar a estos países. El MERCOSUR está negociando un acuerdo con
la Unión Europea para la apertura de mercados. Por otra parte, el MERCOSUR tiene una norma
para arbitraje de inversiones extranjeras y privadas, y habrá que hacerla compatible con la de
Bolivia.
Tras el ingreso como socio pleno de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), el gerente
general del IBCE, Gary Rodríguez, explicó que en 1997 entró en vigencia en Bolivia el acuerdo de
libre comercio del Mercosur, el cual se ha ido perfeccionado con los años hasta que, en 2014, se
definió que la venta de productos entre Bolivia y los países del Mercosur (Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela) se realice sin el pago del gravamen arancelario. Esta situación,
dijo, generó que los países del MERCOSUR sean los más beneficiados, porque con el acuerdo,
Bolivia abrió sus fronteras al ingreso de productos tales como muebles, madera y otros que
afectaron a los productores locales.6

Cuestiones de Caso:

1. Explique el grado de Integración Económica del MERCOSUR


2. Explique las Ventajas de Bolivia al ingresar al MERCOSUR

6 http://eju.tv/2015/07

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 30


3. Explique las Desventajas para Bolivia al ingresa al MERCOSUR
4. ¿Para usted es beneficioso que Bolivia pertenezca al MERCOSUR y la CAN? ¿Por
qué?

Aplicación de lo aprendido:
1. En su vida diaria ¿Qué situaciones identifica que son parte del fenómeno de
Globalización Económica?

Unidad 4
Operativa del Comercio Internacional

Objetivos de aprendizaje:

 Conocer las Ventajas y Riesgos de una Exportación.


 Comprender los Tipos de Exportación según el acceso a Mercados Internacionales.
 Comprender la clasificación de las exportaciones según los productos.
 Comprender las Modalidades de Exportación según el envío.
 Conocer de manera general la normativa que se aplica en Bolivia para las exportaciones.
 Conocer las modalidades de importación.
 Comprender la normativa boliviana en cuanto a las importaciones

Preguntas:

1. Identifique tres definiciones de Exportación de diferentes autores y realice una


comparación de los mismos.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 31


2. ¿En qué consiste una Exportación Indirecta? Explique con un ejemplo.
3. Explique las tres formas de Exportación Directa.
4. Explique las formas de Exportación Concertada.
5. Explique qué Ventajas y Riesgos tiene una Exportación.
6. ¿En Bolivia cuáles serán los riesgos para el sector exportador?
7. Explique la clasificación de las Exportaciones según los productos.
8. Explique la Exportación Definitiva
9. ¿Cuál es la diferencia de una Exportación Temporal para Perfeccionamiento y una
Exportación Temporal con Reimportación en el mismos Estado?
10. ¿Qué es una Zona Franca?
11. ¿Qué es un Recinto Aduanero?
12. En qué consiste el Certificado de Devolución Impositiva – CEDEIM
13. Defina la palabra Importación.
14. Explique los regímenes definitivos y temporales.
15. ¿Qué es una importación temporal para perfeccionamiento pasivo?
16. Explique con un ejemplo la importación temporal para reexportación en el mismo Estado.
17. ¿Cuál es la diferencia entre Tránsito Aduanero Nacional y Tránsito Aduanero
Internacional?
18. ¿Qué son las Introducciones Transitorias?
19. Explique el trabajo que realizan el o las Agencias Despachadoras Aduaneras.
20. Explique que es un Despacho Aduanero y sus modalidades
21. ¿Qué es el SIDUNEA Sistema Aduanero Automatizado?
22. Explique en qué consiste el Aforo Físico y Documental

Caso de Estudio:
Galletas Mabel's
Con una producción anual de 70.000 toneladas de galletas de Industrias Fagal, fabricante de las
populares marcas Mabel's, se consolida como la tercera productora de este producto más grande
del mundo de la multinacional Nestlé, que desde el 2011 adquirió el 100% de la compañía que
tiene 27 años en el mercado nacional y un movimiento de $us 130 millones anual.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 32


Un poquito de historia: La empresa fue creada por el empresario
Ricardo Antonio Abuawad Jarsun, en 1985, elaborando la ya
famosa “Rosquita Mabel's”. En aquella época, la industria apenas
contaba con 12 funcionarios. En poco tiempo el producto tuvo un
éxito excepcional, transformándose en una de las fábricas de
galletas más importantes de Sudamérica.
Desde el 2011 Fagal fue adquirida por la transnacional Nestlé. Y al aumentar su producción logró
ser la tercera fabrica más importante del mundo, detrás de Brasil que produce cerca de 110.000
toneladas y China que fabrica 150.000 toneladas del producto.
Producción y productos: El complejo industrial de Mabel’s que abarca 40.000 metros cuadrados,
destaca por sus modernas líneas de producción de galletas. Cuentan con seis zonas de horneo
utilizando hornos de 90 metros de largo, lo que les permite producir un promedio de 70.000
galletas. Cuenta también con dos líneas de producción que queques que usa un moderno sistema
de producción que elabora el producto en cuestión de minutos.
Dentro del portafolio de 125 productos que distribuye la industria, 30 son de reciente creación,
25 ya fueron lanzados al mercado nacional. Entre los que destacan los queques, en sus diferentes
sabores como piña y banana. Además, hace poco se lanzó una nueva línea de queques
marmolados, y los nuevos Wafer "Doble placer".
A esta lista se suma también las tradicionales "Rosquita Mabel's” diferentes tipos de galletas
(Dulces, Rellena, Wafer y Saladas) que se comercializan en el mercado nacional a precios
altamente competitivos y muy accesibles.

Genera más de 20.000 empleos indirectos: La compañía genera cerca de 1.000 empleos directos,
lo que beneficia a cerca de 5.000 familias, además, 20.000 personas son favorecidas de forma
indirecta con la producción de la industria.
“Lo que buscamos a mediano plazo es poder hacer de la fábrica en el centro de producción más
grande de Latinoamérica. Brasil produce más pero su consumo interno demanda mucho, acá se

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 33


abastece el consumo interno que es bueno, pero tenemos la capacidad de producir mucho más”,
señaló Doménico Casaretto, gerente general de Fagal SA.
Conquistando Mercados Internacionales: Las tradicionales galletas Mabel's dejaron de ser
exclusivas del consumo boliviano. La marca logró consolidar la exportación de parte de su
producción a Uruguay, Paraguay y Perú.
Si bien estos mercados son importantes en el balance
general de ventas de la marca, la compañía ha iniciado
tratativas para poder extenderse a Brasil y Chile,
explicó el gerente de Marketing de Fagal, Renzo
Sarmiento.
Con relación al mercado interno, el ejecutivo dijo que
la marca copa el 60 por ciento, siendo el producto más vendido el Wafer de chocolate. "Pero en
realidad todos nuestros productos gozan de la preferencia porque seis de cada 10 galletas que
consumen los bolivianos son de Mabel's. Tenemos un posicionamiento ganado en la mente del
boliviano, hemos lanzado una campaña masiva para acercarnos a los consumidores", explicó
Con relación a mercados del exterior Mabel's, exporta el 10% de su producción a Uruguay y
Paraguay. Pero en plan de proyección de la empresa se tiene previsto vender su producción a
Perú, Argentina, Chile y Brasil. Además, se inició negociaciones para ingresar en mercados de Asia
y África.
“A mediano plazo buscamos exportar a países muy cercanos como Perú, Argentina y Chile,
tecnológicamente tenemos la capacidad de hacerlo. También tenemos algunas conversaciones en
países de África, para Nestlé y conversaciones en Asia y países emergentes como Filipinas o
Tailandia, que buscan producir productos que puedan ser importantes que se pueda fabricar a 15
o 10 centavos de dólar, y en Bolivia realizamos eso”, señaló Renzo Sarmiento.
“Actualmente le vendemos a Paraguay, Uruguay, Perú y, próximamente, a Argentina, un mercado
muy difícil con muchas restricciones, pues la política que lleva adelante su Gobierno es la de
defender la producción nacional; sin embargo, el pertenecer al mundo Nestlé tenemos la ventaja
de abrir estos mercados cerrados a las exportaciones”. Añadió Sarmiento.
Consumo. Por otro lado, el ejecutivo indicó que unos de los alicientes que tiene la industria es el
alto consumo de galletas que hay en el país.
Según datos de la compañía, el consumo per cápita en el país llega a los 4,8 kilos por año.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 34


"La cifra es más que el consumo promedio en Latinoamérica, que llega a los 2,8 kilos al año.
Estamos entre los cinco países con más consumo de la región por delante de Argentina y Chile.
Acá el boliviano es consumidor fuerte", señaló Sarmiento.
Por último, el funcionario señaló que la marca lanzó cuatro nuevos productos al mercado nacional.
"Se trata del dulce de leche, el queque relleno de chocolate, el budín relleno de chocolate y la
nueva galleta de agua Mabelita", detalló el ejecutivo.7
Única. El tener uno de los complejos industriales más grande de Sudamérica hizo que Nestlé
adquiera el 100% de esta empresa.
"Mabel's es una marca que tiende a crecer", dijo Casaretto.
Cuestiones del Caso:
1. Explique el tipo de Exportación que realiza Fagal a los países de Uruguay y Paraguay
2. Explique cómo se clasifican las exportaciones de galletas.
3. Explique la Modalidad de exportación que se utilizaría para este caso.
4. ¿Cuáles son las ventajas y riesgos para exportar galletas?
5. ¿Para Fagal es importante contar con maquinarias y hornos para mejorar su
producción? ¿En ese caso para Fagal que es más importante exportar galletas y queques
o importar maquinarias y hornos?

Aplicación de lo aprendido:
1. Explique las ventajas y riesgos de realizar una exportación y una importación

7 Periódico: El Día, septiembre, 2014

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 35


Unidad 6
Términos del Comercio Internacional - INCOTERMS

Objetivos de aprendizaje:

 Interpretar los términos comerciales comúnmente utilizados en Comercio Internacional.


 Comprender la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte
compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
 Conocer los cuatro aspectos básicos que regulan los INCOTERMS en el contrato de
compraventa internacional.

Preguntas:

1. Defina que son los Términos de Comercio Internacional (INCOTERMS)


2. ¿El uso de los INCOTERMS es obligatorio? Justifique su respuesta,
3. ¿Cuáles son los cuatro aspectos básicos que regulan los INCOTERMS en un contrato de
compraventa internacional?
4. Explique en qué consiste el término EXW
5. Explique cada término F
6. Explique cada término C
7. Explique cada término D
8. Explique el INCOTERM adecuado según el Medio de Transporte.

Prácticos:

1. La tienda de ropa Míster está importando:


- 200 pantalones de telas en 19.20 $us. p/u. en fábrica
- 750 docenas de calcetines a 15 $us la docena en fábrica

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 36


Ambos productos son para varones. Y el país de origen es
Colombia, que tiene precios especiales por fin de temporada.
La empresa colombiana ha propuesto dos alternativas:

- Entrega en fábrica.

- La entregada en condición de libre transportista (Aeropuerto Internacional


“Bogotá”), con el incremento del 7,5% sobre el precio de la oferta anterior por el
transporte interno, manipuleo y gastos por trámites aduaneros.

Casos a Resolver:
a) Determinar los precios de exportación y la cláusula INCOTERM de cada oferta

b) Si la transacción fuese libre trasportista ¿Cuál de las partes asume el costo de


transporte principal?

2. Una empresa importadora de Santa Cruz solicita a un mayorista de Florida – Estados


Unidos, la siguiente cotización: 200 televisores a color de 21 pulgadas y 200 equipos de
sonidos en condición de entrega “libre al costado del buque” Puerto de Embarque Miami.
Pero la empresa importadora de Santa Cruz, quiere en condición de que se cubra “costo,
seguro y flete en Puerto de Desembarque Iquique (Chile). Actualmente están negociando
la situación. Pero se debe tener ambos precios.

Los precios EXW son los siguientes:

- 200 TV a 160 $us cada uno


- 200 Equipos a 190 $us cada uno

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 37


Casos a Resolver:
a) Determinar los precios de exportación y las cláusulas INCOTERM.
b) Si el acuerdo llegará a que la entrega se realice “libre al costado del buque” ¿cuál de
las partes contrata el transporte principal y el seguro?

3. Usted trabaja en el Departamento de Comercio Exterior de una empresa


Comercializadora de Computadoras y accesorios, el gerente le ha pedido que haga una
cotización para ver de donde es factible realizar la compra, de Japón o Estados Unidos.
Para la importación de computadoras se tiene los siguientes datos:
Producto País de Origen Cantida Precio Unitario
d Valor EXW
Computadoras Dell Estados Unidos 5600 490

Computadores HP Estados Unidos 6000 385

Computadoras Toshiba Japón 5600 380

Computadoras Sonny Vaio Japón 5200 490

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 38


Se tiene información que los empresarios estadounidenses entregaran en Puerto Iquique,
Chile con un incremento de 36,7% por los costes de flete y seguro.
Y los empresarios japoneses pueden entregar en Puerto Arica, Chile, proponen un
incremento de 38,7% por los costos de flete y seguro.
Recordarles que debe tomar en cuenta la relación cantidad / precio.
Determinar:
a) El INCOTERM a utilizar y los costos de cada producto importado.

b) Cuál sería la importación factible para la compra de computadoras?

4. Una empresa comercializadora de Computadoras en Santa Cruz ha establecido un


contacto con un exportador de Computadoras de Estados Unidos. Los precios de venta
EXW en Estados Unidos son los siguientes:

Cantidad (Computadoras) Precio EXW por


Computadoras
Computadoras portátiles 3,000 $us 400
Computadoras de Oficinas 9,000 $us 300
Se tiene pensado importar cuatro envíos al año, y se ha
establecido la utilización de un contenedor de 40 pies
Los cargos en origen son los siguientes:
- Trasporte a puerto: USD$ 200 por contenedor de
40 pies.
- Entrada a puerto: USD$ 50 por contenedor de 40 pies.
- Maniobras en puerto: USD$ 30 por contenedor de 40 pies.
- Cargado de contenedor: USD$ 60 por contenedor de 40 pies.
- Despacho de exportación: 0.35% sobre valor factura
- Seguro: 1,5% sobre valor factura
- La carga se moverá vía marítima: 2,800 por contenedor de 40 pies.

Los cargos en el puerto de tránsito (Arica, Chile) son los siguientes:


- Muellaje: USD$ 40 por contenedor de 40 pies.
- Maniobras: USD$ 30 por contenedor de 40 pies.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 39


Los costos de transporte hasta Santa Cruz 40 pies
desde Arica son los siguientes: Concepto
Arica – T. Quemado $ 400
T. Quemado – SCZ $ 800
Los costos en destino son los siguientes:
Transporte al almacén del Importador: USD$ 500 por contenedor de 40 pies.
Derechos de importación (incluidos gastos Ag. Desp.): 15% sobre valor en aduana (Valor
CIF. Frontera)
Determinar los siguientes valores:
EXW ESTADOS UNIDOS:
FAS PUERTO ESTADOS UNIDOS:
FOB PUERTO ESTADOS UNIDOS:
CIF ARICA:
CIF FRONTERA / VALOR EN ADUANA:
DAP SANTA CRUZ:
DDP SANTA CRUZ:

5. Una empresa representante de zapatos de damas en Santa Cruz ha establecido un


contacto con un exportador en Panamá. Los precios de venta EXW en Panamá son los
siguientes:

Cantidad (zapatos) Precio (USD/u) por zapatos


4,000 sandalias Blancas $us 12.20

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 40


5,000 sandalias negras $us 11.40

6,300 zapatos de tacón $us 13.20


negro

6,120 zapatos de tacón $us 13.00

blanco

Los zapatos y sandalias se comercializan en cajas de cartón. Para ello se ha establecido dos envíos

En contenedores de 20 y 40 pies respectivamente. Las sandalias en un contenedor de 20 pies y


los zapatos en un contenedor de 40 pies.
Los cargos en origen son los siguientes:
Trasporte a puerto: USD$ 200 por contenedor de 20 pies
USD$ 300 por contenedor de 40 pies
Entrada a puerto: USD$ 20 por contenedor de 20 pies
USD$ 40 por contenedor de 40 pies
Maniobras en puerto: USD$ 10 por contenedor de 20 pies
USD$ 20 por contenedor de 40 pies
Cargado de contenedor: USD$ 25 por contenedor de 20 pies

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 41


USD$ 50 por contenedor de 40 pies
Despacho de exportación: 0.35% sobre valor factura
Seguro: 2% sobre valor factura
La carga se moverá vía marítima con los siguientes costos:
Concepto 20 pies 40 pies
Flete $ 2,000 $ 2,600
Los cargos en el puerto de tránsito (Arica, Chile) son los siguientes:
Muellaje: USD$ 20 por contenedor de 20 pies
USD$ 40 por contenedor de 40 pies
Maniobras: USD$ 10 por contenedor de 20 pies
USD$ 20 por contenedor de 40 pies
Los costos de transporte hasta Santa Cruz desde Arica son los siguientes:

Concepto 20 pies 40 pies


Arica – T. Quemado $ 300 $ 400
T. Quemado – SCZ $ 600 $ 800
Los costos en destino son los siguientes:
Transporte al almacén del Importador: USD$ 400 por contenedor de 20 pies
USD$ 500 por contenedor de 40 pies
Derechos de importación (incluido gstos. Ag. Desp.): 20% sobre valor en aduana (Valor CIF
Frontera)

Determinar los siguientes valores:


EXW PANAMA:
FAS PUERTO PANAMA:
FOB PUERTO PANAMA:
CIF ARICA:
CIF FRONTERA / VALOR EN ADUANA:
DAP SANTA CRUZ:
DDP SANTA CRUZ:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 42


Aplicación de lo aprendido:
1.
¿Cómo afectan los INCOTERMS en la adquisición de un producto importado? ¿Es
importante siempre utilizarlos? Justifique su respuesta.

VII. Aplicabilidad de la Guía


La presente Guía MAAP se desarrolló en función del (los) documento(s):

Detalle Programa(s) Analítico(s)


CIN-110 COMERCIO INTERNACIONAL I

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 43

También podría gustarte