Está en la página 1de 69

SABERES PRIORITARIOS DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO LECTIVO 2020


INDICE: PAGINA 3
PAGINA 4
PAGINA 6
PAGINA 7
PAGINA 15
RESOLUCIONES
PRESENTACIÓN
MUNDO NATURAL Y ARTIFICIAL
CIENCIAS NATURALES
TÉCNICAS AGROPECUARIAS
PAGINA 17 TECNOLOGÍA
SABERES PRIORITARIOS DE PAGINA 21 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA PAGINA 22


PAGINA 32
PAGINA 35
LENGUA
LENGUAS EXTRANJERAS
MUNDO SOCIAL
PAGINA 36 CIENCIAS SOCIALES
PAGINA 41 EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
Y LA CIUDADANÍA
PAGINA45 MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN DIGITAL
PAGINA 46 MATEMÁTICA
PAGINA 50 EDUCACIÓN DIGITAL
PAGINA 52 EDUCACIÓN CORPORAL Y EXPRESIVA
PAGINA 54 EDUCACIÓN FÍSICA
PAGINA 57 MÚSICA
PAGINA 60 ARTES VISUALES
PAGINA 63 DANZA
PAGINA 67 TEATRO
PAGINA 69 AUTORIDADES

Primer Ciclo 1, 2 y 3 año


Segundo Ciclo 4 y 5 año
Tercer Ciclo 6 y 7 año
RESOLUCIONES EDUCACIÓN PRIMARIA

Resolución CFE N° 174/12


Pautas Federales para el mejoramiento de laenseñanza y el aprendizaje, y las trayectorias escolares, en el Nivel
Inicial, Nivel Primario y modalidades.

Resolución CFE N° 340/18


Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para los Ciclos de Nivel Primario

Resolución CFE N° 343/18


Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para los Ciclos de Nivel Primario

Resolución 9-E-19
Estructura y Diseño Curricular

3
Selección Saberes Prioritarios Ciclo Lectivo 2020
Aprobados por Resolución 1468-E-20
Educación Primaria

Presentación

El inicio del año 2020 nos ha sorprendido con un nuevo escenario social de Emergencia Sanitaria declarada en virtud de la
Pandemia por el COVID-19. Estamos atravesando tiempos de profundas transformaciones sociales, culturales y escolares en
las que el vínculo con el/la otro/a se reinventa día a día.

En este escenario el Ministerio de Educación de Jujuy sigue garantizando el derecho a la educación de niños y niñas de toda
nuestra provincia, a partir de redefiniciones pedagógico curriculares que apuntan a sostener y favorecer sus trayectorias
escolares.

Una de ellas fue la definición de saberes prioritarios para la Educación Primaria en este ciclo lectivo 2020, que serán una base
de cultura común para los y las estudiantes, que posibilitarán la construcción de nuevos aprendizajes y el desarrollo de
capacidades necesarias para el desenvolvimiento social y educativo.

Estamos convencidos/as que nos encontramos frente a una ineludible oportunidad para reorganizar y repensar la escuela,
para resignificar el rol docente y valorar el acompañamiento de las familias, y sobre todo para desarrollar la creatividad, la
solidaridad y el trabajo colaborativo.

El distanciamiento social nos obliga a pensar y construir juntos/as nuevas escenas para la educación jujeña, a redefinir las
prácticas educativas y buscar otros caminos posibles para que nuestros/as estudiantes logren aprendizajes de calidad, con
equidad e inclusión, a partir de estos saberes prioritarios que aquí les presentamos.

4
Garantizar las trayectorias educativas
Nivel Inicial.
Jardín de Infantes
∞ Sala de 3
∞ Sala de 4 La selección de saberes en cada campo, área y espacio curricular en el
∞ Sala de 5 contexto del COVID-19 tiene una continuidad entre años, ciclos y niveles
a los fines de garantizar las trayectorias educativas de los y las
Nivel Primario. estudiantes. Los saberes prioritarios se constituyen en lo medular de la
Primer ciclo enseñanza y el aprendizaje en este contexto.
∞ 1er grado
∞ 2do grado Por su parte, tener una mirada integral desde sala de 3 de Nivel Inicial a
∞ 3er grado 5to año del secundario deberá favorecer la gestión pedagógica curricular
de supervisores y directores, orientar la tarea docente colectiva y
Nivel Primario. articulada, realizar un seguimiento del proceso de cada estudiante
Segundo ciclo poniendo el acento en la evaluación formativa.
∞ 4to grado
∞ 5to grado Con el propósito claro de garantizar el aprendizaje y las trayectorias
educativas será necesario atender especialmente a los/as estudiantes que
Nivel Primario. se encuentran en los finales de cada ciclo y nivel.
Tercer Ciclo
∞ 6to grado
∞ 7mo grado

Nivel Secundario.
Ciclo Básico
∞ 1er año
∞ 2do año

Nivel Secundario.
Ciclo Orientado
∞ 3er año

5
∞ 4to año
∞ 5to año
MUNDO NATURAL Y ARTIFICIAL
CIENCIAS NATURALES

1er Ciclo
Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
Los materiales y sus cambios.
Los fenómenos del mundo físico.
El Universo, la Tierra y sus cambios.

2do Ciclo y 3er Ciclo


Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
Los materiales y sus cambios
Los fenómenos del mundo físico
El Universo, la Tierra y sus cambios

6
1º Ciclo
CIENCIAS NATURALES

Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.

•Construcción y conceptualización progresiva de la gran •Reconocimiento de distintos ambientes y sus factores físicos –
diversidad de seres vivos. químicos, e identificación de interacciones con los seres vivos
•Exploración de las características generales de los seres vivos y bajo ciertas condiciones (luz, agua, temperatura).
su interrelación con el ambiente.
•Reconocimiento de la diversidad de animales y plantas, y las •Identificación de plantas con utilidades culturales y beneficios
características distintivas que permiten su agrupamiento. regionales (medicina alternativa, teñidos, entre otros).
•Reconocimiento de plantas con utilidades culturales y beneficios
regionales (medicina alternativa, alimentación, entre otros). •Identificación y reflexión de problemas sencillos relacionados
•Reconocimiento de requerimientos básicos para el desarrollo y con algunas intervenciones de los seres humanos en su ambiente
comportamiento de seres vivos: luz, agua, aire, nutrientes. natural, local y global, y las medidas para su conservación.
•Reconocimiento de animales y plantas según el ambiente, y
posterior entendimiento de sus adaptaciones y comportamientos. •Establecimiento de relaciones alimentarias entre los seres vivos, las
•Exploración del cuerpo humano. Identificación y localización de estructuras, funciones, comportamientos (herbívoros, carnívoros y
sus partes externas (cabeza, tronco y extremidades) y los órganos omnívoros), y la interdependencia entre los organismos.
de los sentidos.
•Reconocimiento de necesidades de afecto, cuidado y •Caracterización de las etapas de la vida y reconocimiento de los
valoración personal. cambios que ocurren en el crecimiento y desarrollo de las personas.
•Reconocimiento y respeto de los principales cambios en el
propio cuerpo y el del/a otro/a como resultado de los procesos •Identificación y localización de algunos sistemas de órganos
de crecimiento y desarrollo. (digestivo, circulatorio respiratorio y urinario). Iniciación en el
•Promoción y desarrollo de hábitos saludables: alimentación, conocimiento de sus estructuras y funciones.
higiene, descanso, esparcimiento.
•Valoración de la higiene personal y reconocimiento de la •Valoración del cuidado del cuerpo e higiene.
importancia de la vacunación y prevención de accidentes en la
escuela y en el hogar.

7 1º Y 2º año 3º año
1º Ciclo
CIENCIAS NATURALES

Los materiales y sus cambios

•Reconocimiento de la existencia de una gran variedad de •Clasificación de materiales de acuerdo a sus propiedades y
materiales en la naturaleza. estados de la materia.
•Identificación y clasificación de los materiales a partir de ciertos •Descripción del comportamiento de los materiales y
criterios (propiedades, usos). establecimiento de relaciones con sus posibles usos.
•Diferenciación y experimentación a través de la observación de las •Reconocimiento de las transformaciones en las que un material
propiedades características, entre un material líquido y un material se convierte en otro.
sólido (formas de guardarlos, de transportarlos, si mojan o no). •Reconocimiento de las mezclas y su clasificación en
•Identificación de materiales como fuente de riesgo en ciertas homogéneas y heterogéneas y de algunos métodos sencillos para
situaciones (los combustibles son inflamables, la lavandina es separarlas, en particular aquellas presentes en la vida cotidiana.
tóxica, entre otros). •Identificación y diferenciación de cambios producidos por el ser
•Exploración y reconocimiento de materiales presentes en la humano y la naturaleza en los ambientes.
naturaleza y en los objetos de uso cotidiano (como el papel en un
cuaderno, el plástico en un envase, la madera en una silla).
•Exploración de propiedades de los materiales que se perciben a
través de los sentidos: color, sabor, olor, textura, rugosidad,
transparencia, viscosidad.
•Exploración y reconocimiento de la presencia del aire en el
ambiente.
•Experimentación y reconocimiento de las propiedades de los
materiales sólidos: dureza, plasticidad, flexibilidad, elasticidad,
rigidez, permeabilidad y sus usos.

8 1º Y 2º año 3º año
1º Ciclo
CIENCIAS NATURALES

Los fenómenos del mundo físico

•Exploración y descripción de las transformaciones que algunas •Identificación y descripción de fenómenos sonoros naturales y
acciones mecánicas pueden producir en los objetos: estirar, doblar, artificiales en la vida cotidiana.
comprimir, torcer, aplastar, abrir o partir. •Interpretación de los fenómenos sonoros para construir
•Diferenciación entre el estado de reposo y movimiento de un instrumentos musicales sencillos. Producción de sonidos por
cuerpo, y de los tipos de movimientos de acuerdo a su trayectoria fricción o percusión.
y el medio o la superficie por donde se desplazan. •Reconocimiento de los cambios de estado de los materiales por
•Exploración que evidencie la diferencia entre sombra y ausencia acción de la temperatura.
de luz. Identificación de las fuentes de luz.

• Conceptualización y reconocimiento de las energías sustentables y/o limpias.

El Universo, la Tierra y sus cambios

•Observación de la diversidad de geoformas que adquiere la •Aproximación al concepto de cambio atmosférico para reconocer
superficie terrestre en los paisajes: montañas, valles, llanuras. fenómenos meteorológicos.
•Establecimiento de relaciones con el ambiente local. •Reconocimiento de los tiempos atmosféricos y fenómenos
•Identificación de los fenómenos naturales a través de la meteorológicos: lluvia, nube, granizo, viento, entre otros.
observación y registro de los principales fenómenos •Reconocimiento del Sol, la Luna y las estrellas para comprender
meteorológicos: niebla, lluvia, nieve, viento, granizo, nubes. fenómenos que se llevan a cabo en la Tierra.
•Conceptualización del ciclo de los días y las noches como •Identificación de las fases de la Luna: los cambios en su forma.
dependiente de la presencia o ausencia del Sol.
•Establecimiento de relaciones con las estaciones del año.

9 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
CIENCIAS NATURALES

Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.


•Reconocimiento y caracteriza- •Caracterización de los ambien- •Reconocimiento de las •Reconocimiento de los seres
ción de la diversidad de tes acuáticos y de transición. principales relaciones que vivos como sistemas organiza-
ambientes en Jujuy: puna, Comparación con ambientes establecen los seres vivos con el dos, abiertos y complejos.
yungas, quebrada, valles. aeroterrestres. ambiente, e identificación de •Análisis y reconocimiento
•Identificación de las adapta- •Identificación de las sistemas abiertos. sobre la conservación de la
ciones de animales y plantas a adaptaciones de animales y •Reconocimiento de los biodiversidad autóctona.
los ambientes aeroterrestres. plantas y comprensión de sus componentes de los ecosistemas Reflexión sobre la pérdida de
Valoración de la biodiversidad requerimientos en ambientes bióticos, abióticos y culturales. especies e introducción de
local y provincial. acuáticos. •Análisis y reflexión de problemas nuevas especies.
•Reconocimiento de animales •Reconocimiento y clasificación ambientales locales y globales. •Conceptualización y valora-
vertebrados e invertebrados. de los principales grupos de •Diferenciación de cambios ción del desarrollo ecológica-
Identificación de características animales y plantas. •Descrip- naturales y cambios causados mente sustentable, sobre la
principales. ción de las funciones de nutri- por la actividad humana en los protección y conservación de
•Reconocimiento de las princi- ción en las plantas y animales ecosistemas (deforestación, los recursos naturales locales y
pales funciones del organismo (fotosíntesis-respiración). explotación minera, globales.
humano para abordar las •Reconocimiento e integración de contaminación del aire). •Identificación de la respiración
funciones de relación. los sistemas de nutrición en el •Reconocimiento de la célula celular en proceso de nutrición
•Conocimiento del sistema cuerpo humano: sistema digestivo, como constituyente de todos de los seres vivos.
osteoartromuscular: huesos, circulatorio, respiratorio, y excretor. los seres vivos y en la cual •Identificación del proceso de
músculos, articulaciones; y sus •Reflexión sobre la prevención ocurren todas las funciones digestión en la transformación
funciones. de enfermedades. vitales. Identificación y de los alimentos para la obten-
•Reflexión sobre el cuidado del localización de sus partes. ción de nutrientes.
cuerpo y la prevención de acci- Diferenciación de célula animal •Reconocimiento del intercam-
dentes en relación con el siste- y célula vegetal. bio gaseoso con el ambiente, y
ma locomotor. •Identificación del vínculo la incorporación de oxígeno.
entre las estructuras del •Identificación de la función de
organismo humano y las transporte de la sangre.
funciones de relación. •Interpretación de la excreción
•Reconocimiento de los como proceso de eliminación
sistemas digestivo, circulatorio, de desechos.
respiratorio y excretor. Análisis
sobre la prevención de
enfermedades relacionadas con

10
estos sistemas.

4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
CIENCIAS NATURALES

Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.

•Construcción de criterios de clasificación de los seres vivos. •Caracterización de los •Identificación y caracterización de
aspectos sociales, afectivos, trastornos alimentarios: bulimia,
•Reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la psicológicos y biológicos de la anorexia, obesidad, desnutrición,
infancia y pubertad. Valoración de los cambios en los sentimientos sexualidad humana para entre otras.
que se producen: miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la triste- favorecer el desarrollo de •Reconocimiento de las
za, el placer, el enojo, empatía, tolerancia. actitudes, hábitos saludables y implicancias afectivas de los
responsables. cambios en la infancia y pubertad.
•Identificación y reflexión sobre adicciones que afectan la salud •Comprensión de la •Valoración de los cambios en los
física y psíquica reproducción en el ser humano sentimientos que se producen:
e identificación de los sistemas miedo, la vergüenza, el pudor, la
reproductores. alegría, la tristeza, el placer.
•Avance en el proceso del •Conocimiento de diversos
reconocimiento del cuerpo y aspectos de la atención de la
sus distintas partes y en la salud sexual y reproductiva; y
identificación de las reconocimiento de la
particularidades y diferencias importancia de la prevención
anátomo-fisiológicas de de enfermedades de
mujeres y varones, en las transmisión sexual.
diferentes etapas evolutivas. •Reconocimiento de que la
•Reconocimiento de las sexualidad humana incluye
implicancias afectivas de los aspectos emocionales, afectivos,
cambios en la infancia y pubertad. sociales y culturales.
•Valoración de los cambios en los
sentimientos que se producen:
miedo, la vergüenza, el pudor, la
alegría, la tristeza, el placer.

11 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
CIENCIAS NATURALES

Los materiales y sus cambios

•Reconocimiento de las •Reconocimiento de distintas •Conceptualización del aire y •Reconocimiento de las


propiedades de los materiales, mezclas en la vida cotidiana y sus componentes transformaciones que ocurren
y
sus usos y sus estados de diseño de estrategias de en los alimentos y descripción
propiedades. Caracterización del
agregación. separación de sus componentes. aire y otros gases. de métodos de conservación de
•Conocimiento del origen y •Identificación de los factores •Reconocimiento de las
alimentos.
proceso de obtención de los que influyen en los procesos transformaciones que •Indagación sobre los
materiales. de disolución. experimentan los materiales materiales que pueden afectar
•Reconocimiento de materiales •Experimentación y descripción de en la combustión y corrosión. el ambiente local.
renovables y no renovables, procesos físicos: decantación, •Reconocimiento de la
reciclables y biodegradables. filtración, disolución y evaporación. composición, elaboración y
•Conocimiento del origen, •Reconocimiento de la acción conservación de los alimentos.
propiedades y usos de los disolvente del agua y de otros •Reconocimiento de materiales
metales, cerámicos y plásticos. líquidos y los factores que influyen contaminantes del suelo, aire y
•Valoración del uso de la arcilla en los procesos de disolución. del agua.
como material térmico. •Valoración del uso de la arcilla
como material térmico y su
utilización para la construcción
de viviendas.

12 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
CIENCIAS NATURALES

Los fenómenos del mundo físico


•Diferenciación de fuerzas que •Explicació del comportamiento de •Identificación de fuentes y •Interpretación del concepto
actúan a distancia de las que lo la luz en diferentes superficies, formas de energía, de energía, comunicación de
hacen por contacto. reconocimiento e interpretación de interpretación de la variedad de procesos
los fenómenos en la naturaleza. transformaciones de uso asociadas a fenómenos físicos.
•Caracterización de los •Identificación y cotidiano.
diferentes aspectos de las fuerzas experimentación del •Caracterización de los tipos
magnéticas y electrostáticas, comportamiento de la luz en •Reconocimiento de las de energías. Reconocimiento
y reconocimiento de las diferentes medios: líquidos, distintas formas de de los procesos de
condiciones en que se gases y sólidos. transferencia de calor e transformación de la energía, y
manifiestan. •Conceptualización y interpretación de algunos los usos cotidianos.
caracterización del sonido. fenómenos térmicos.
Exploración y descripción de su •Diferenciación entre energías
propagación en sólidos, •Descripción de las formas de convencionales y alternativas.
líquidos y gases. energía, fuentes de energía.
•Identificación de fenómenos •Comprensión del principio de
de contaminación sonora y sus •Reconocimiento de la conservación de la energía, y
efectos sobre la salud. transformación de electricidad de la degradación de la
•Comprensión del en otras formas de energía. energía).
comportamiento de la caída de
cuerpos de diferentes formas y •Identificación de usos •Identificación de la relación
materiales, reconociendo la domiciliarios de la electricidad. del calor asociado a distintas
resistencia del aire. transformaciones de energía
•Reconocimiento de la •Reconocimiento del (rozamiento de los cuerpos,
relación entre peso y empuje, funcionamiento, uso y combustión, entre otros).
como fuerzas que participan procesos de las energías
en el fenómeno de flotación sustentables.
de un cuerpo.

•Reconocimiento del funcionamiento, uso y procesos de


las energías sustentables.

13 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
CIENCIAS NATURALES

El Universo, la Tierra y sus cambios

•Reconocimiento y •Reconocimiento y •Identificación de la atmósfera y •Caracterización de los recursos


caracterización de los caracterización del subsistema: su composición. naturales para propiciar debates
subsistemas de la Tierra: Hidrósfera. Comprensión de su Reconocimiento del aire como sobre el desarrollo sustentable.
Geósfera, Atmósfera, Biósfera, dinámica e interacción. recurso natural; análisis y
Hidrósfera. descripción de la formación de •Análisis de problemas
•Conceptualización del ciclo del nubes. ambientales globales.
•Descripción y caracterización agua. Análisis y reflexión del uso Reconocimiento del
de la Geósfera, e interpretación del agua, en tanto recurso natural. •Conceptualización de los calentamiento global por
de su dinámica. fenómenos meteorológicos. aumento del efecto invernadero
•Reconocimiento de las y agujero de ozono.
•Interpretación de los modificaciones de la superficie •Diferenciación entre tiempo
movimientos de la Tierra y terrestre provocadas por el agua. meteorológico y clima. •Reconocimiento del desarrollo
comprensión de la sucesión del sustentable. Caracterización de
día, la noche y las estaciones. •Identificación de los •Interpretación del modelo recursos naturales y
contaminantes del agua y sus actual del sistema solar y comprensión de su uso racional
•Identificación del ciclo de los efectos sobre la salud. reconocimiento de sus astros y su conservación.
días y las noches y el (planeta, planeta enano, satélite,
movimiento aparente de las •Cuidado y protección del agua asteroide, cometa y estrella). •Análisis, reflexión y
estrellas, como consecuencia como recurso indispensable ejemplificación sobre la
de la rotación de la Tierra. para la vida. renovación y agotamiento de
los recursos.
•Caracterización y
diferenciación entre estrellas,
planetas, satélites.

14 4º año 5º año 6º año 7º año


1º Ciclo
TÉCNICAS AGROPECUARIAS

Agricultura sostenible

•Conocimiento y comprensión del nuevo concepto de Biodiversidad para mejorar las prácticas agroecológicas.

•Reconocimiento de los aportes nutricionales de las plantas e importancia del consumo de vegetales orgánicos como
parte fundamental de una alimentación saludable. Principios básicos e importancia de la higiene personal y de los alimentos.

•Reconocimiento de diferentes herramientas tecnológicas para la actividad agrícola liviana y uso de cada uno de ellas.

•Revalorización y puesta en práctica de formas de hacer tradicionales y ancestrales (Minga, Pachamama) para la
conservación cultural.

Salud y crianza animal

•Diferenciación de los tipos de crianza de animales, según su tipo, requerimientos alimenticios. Finalidad de producción: carne,
leche, fibra, cuero.

•Identificación y reconocimiento de las principales enfermedades del ganado para prevenir su transmisión al hombre, a otros
animales y al entorno ambiental.

15 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
TÉCNICAS AGROPECUARIAS

Sistemas naturales y de producción Agroecología


•Comprensión del concepto de ecología, clasificación y su •Reconocimiento de los elementos básicos de la
relación con otras ciencias. agroecología.
•Comprensión de qué significa el impacto ambiental como •Identificación y diferenciación de plantas nativas y
también los elementos que lo degradan. cultivadas; y de plantas exóticas.
•Identificación de los diferentes sistemas: ganaderos, •Reconocimiento de las especies nativas alimenticias y su
forestales, los bosques y los sistemas naturales. valor nutricional.
•Valoración de la génesis del suelo y la materia orgánica, •Identificación de plantas medicinales y sus distintas formas
compostaje vinculado a las diferentes producciones agrícolas. de multiplicación y cuidados.
•Identificación de las herramientas y uso adecuado de cada •Identificación de plantas aromáticas y medicinales de la
uno de ellas. zona, multiplicación y cuidados.
•Definición de producción animal sustentable. Análisis y debate
sobre los sistemas de cría y manejo de los animales de la zona.
Huerta •Introducción del concepto de Soberanía Alimentaria.
•Reconocimiento de características morfológicas distintivas
de las plantas, según su parte comestible, que permita su
correcto agrupamiento: Identificación, clasificación, relación
y construcción.
•Identificación, reconocimiento y uso de herramientas
manuales.
Gestión, Industrialización
•Reconocimiento y caracterización de los distintos tipos de
insectos en la huerta
y Comercialización
•Análisis de las posibilidades de la industrialización y
comercialización local.
Economía Familiar y Solidaria •Historización de los principios del cooperativismo.
•Reflexión y análisis sobre el uso y riesgo de las nuevas
•Organización y reflexión sobre las comunidades de trabajo. tecnologías. Identificación de tecnologías apropiadas para la
•Participación y reflexión sobre el trabajo en grupo. producción sustentable.
•Descripción de ventajas y dificultades del trabajo en equipo. •Identificación de tipos de máquinas y herramientas y sus
Principios del cooperativismo. características.
•Promoción y desarrollo de hábitos de higiene personal y de
los alimentos.
•Elaboración de procesos sencillos de transformación de la
materia prima en productos elaborados

13
16 4º año 5º año 6º año 7º año
1º Ciclo
TECNOLOGÍA

Los Procesos Tecnológicos


•Exploración y ensayo de las diversas maneras de dar forma a los •Identificación de operaciones de transporte de materiales, productos
materiales para elaborar productos (modelado, estampado, embutido o y/o personas, y de almacenamiento en diversos procesos tecnológicos.
corte, entre otros, por agregado o quita de materiales). •Análisis de secuencias de operaciones similares, para elaborar
•Exploración de las posibilidades y limitaciones de los materiales, diferentes productos (por ejemplo: pan y ladrillos), en función de las
ensayando operaciones tales como: doblar, romper, deformar, mezclar, características de los materiales empleados como insumos.
filtrar, mojar, secar, entre otras. •Identificación de alternativas posibles para reorganizar la secuencia de
•Indagación sobre los procesos tecnológicos destinados a elaborar las operaciones (en paralelo o en sucesión) y de los espacios físicos, para
productos, identificando las operaciones técnicas que intervienen y el la elaboración de productos.
orden en que se realizan. •Producción de textos instructivos que permitan informar cuál es la
•Reconocimiento de la importancia y la necesidad de contar con tarea, los pasos a seguir, los insumos y las cantidades necesarias.
indicaciones o instrucciones para poder reproducir procesos creados
por otros.

Los Medios Técnicos


•Análisis de productos tecnológicos, relacionando las características de •Reconocimiento de similitudes y diferencias entre las partes o zonas de
sus partes (forma o materiales que las constituyen) con las de las tareas las herramientas que permiten realizar tareas semejantes (por ejemplo:
que realizan (funciones que cumplen). coladores, cedazos y redes de pesca; pinceles y rodillos; tenedor y
•Exploración y reproducción de tareas de base manual, reconociendo paletas de batir).
que las herramientas ayudan a las personas prolongando o modificando
las posibilidades de su cuerpo.

La Tecnología como proceso Sociocultural: Diversidad, Cambios


•Identificación de los diferentes modos de hacer las cosas en distintas •Reconocimiento de la existencia de tecnologías diversas: las que se han
épocas, en la vida cotidiana y en diferentes oficios, a partir de relatos e ido transformando a través del tiempo y los que no lo han hecho o lo
imágenes, en diversos soportes. hicieron mínimamente (para comunicarse, vestirse, alimentarse,
•Reconocimiento que un mismo proceso puede realizarse empleando transportarse, entre otros).
tecnologías diferentes de acuerdo con los cambios de contexto y los •Reconocimiento de familias de herramientas que se emplean en un
medios disponibles (por ejemplo: elaborar pan en casa, en la panadería, mismo medio sociocultural y la relación existente entre sus
en la fábrica; comunicarse mediante cartas, teléfonos o Internet). características y las tareas en las que son empleadas
•Reconocimiento de las TIC y su utilización cotidiana en el hogar, la
escuela y la comunidad, como medios para la resolución de
situaciones problemáticas, la creación de oportunidades y la
transformación de la realidad.

17 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
TECNOLOGÍA

Los Procesos Tecnológicos

•Reconocimiento, análisis y •Análisis de la evolución de los •Análisis de los procesos de •Análisis de los procesos
valoración de los materiales procesos de extracción, producción de energía e tecnológicos de transformación
tradicionales para la fabricación transporte y distribución de los identificación de los diversos de un tipo de energía en otra
de objetos y herramientas de materiales como insumos de los tipos de insumo empleados mecánica, térmica, radiante,
uso cotidiano y para las procesos productivos. (corrientes de agua, viento, química, eléctrica -
construcciones en general. combustible, entre otros) y las identificando las ventajas y
•Identificación de las relaciones operaciones que se llevan a desventajas en términos de
•Análisis y producción de textos entre la secuencia de cabo. eficiencia, rendimiento e
instructivos comunicando los operaciones y su distribución impacto ambiental.
insumos necesarios y sus espacial/temporal en procesos
cantidades, los pasos a seguir y de producción, identificación •Conocimiento y análisis de los
los medios técnicos a emplear. del modo en que se procesos de producción
transforman, transportan y reconociendo variables tales
almacenan los materiales. como la cantidad y la variedad
de los productos, el modo de
organización, entre otros.

•Análisis del rol que cumplen las


personas en los procesos de
producción flexibles y en línea,
de acuerdo con el nivel de
automación de las operaciones
del proceso.

18
15 4º año 5º año 6º año 7º año
2º y 3º Ciclo
TECNOLOGÍA

Los Medios Técnicos

•Análisis de artefactos y •Análisis de máquinas que •Análisis y diseño de sistemas •Interpretación y producción de
sistemas técnicos (por ejemplo: transforman materiales o técnicos en los que circulen diagramas de bloques que
artefactos hogareños, medios transportan cargas, descripción flujos de materia y/o energía, representen las funciones y
de transporte, juguetes), de la forma y función de los identificación de sus relaciones en las máquinas, en
su funcionamiento, sus componentes (subsistemas) componentes (o subsistemas) sistemas de comunicación y en
componentes (subsistemas) y mediante textos y dibujos. de control. sistemas de control.
funciones.
•Reconocimiento de la •Producción gráfica de los
•Análisis de herramientas y diferencia de los componentes sistemas técnicos mediante
artefactos sencillos con la que permiten producir el diagramas de bloques.
descripción de la forma de los movimiento (motores) de los
componentes (subsistemas) mecanismos de transformación
mediante textos y dibujos, de los movimientos (trasmisión)
diferenciación de aquello que y de los componentes que
permite accionarlos (ej. mangos, actúan sobre el medio
pedales, palancas, manivelas); (efectores o actuadores).
de los mecanismos de
transformación (transmisión) de
los movimientos (ej. ejes, poleas,
engranajes); y de los
componentes que actúan sobre
el insumo y/o entorno (efectores
o actuadores).

19 4ºaño
4º año 5ºaño
5º año 6ºaño
6º año 7ºaño
7º año
2º y 3º Ciclo
TECNOLOGÍA

La Tecnología Como Proceso Sociocultural: Diversidad, Cambios Y Continuidades


•Reconocimiento, análisis y •Reconocimiento y análisis de •Reconocimiento y consideración •Identificación y comparación
valoración de los materiales las continuidades y cambios en de las características, posibilidades de los tiempos involucrados para
tradicionales para la fabricación los procesos de transporte de y usos de las tecnologías para la realizar una misma actividad con
de objetos y herramientas de energía y de materiales comunicación y la información en tecnologías y formas
uso cotidiano y para la (transporte de agua, gas, la vida cotidiana y en las prácticas organizacionales de distintas
construcción de estructuras, así mercaderías, entre otros). sociales, a lo largo del tiempo. épocas y/o culturas, indagación
como las implicancias de la sobre los modos en que la
utilización de nuevos materiales •Reconocimiento, valoración y •Identificación y análisis de los reducción de esos tiempos
en la actualidad. producción de opiniones acerca cambios sociotécnicos que incide en la calidad de vida diaria
del efecto ambiental de algunas implican el paso del control y laboral de las personas.
•Identificación de los cambios intervenciones tecnológicas manual al control mediante
socio-técnicos que implican el analizando posibles daños o instrumentos, en la vida •Análisis crítico sobre la
uso de herramientas, máquinas beneficios en la naturaleza, en cotidiana y en diversos procesos conveniencia y oportunidad de
sencillas y artefactos, en la vida las relaciones sociales y en las técnicos de trabajo. reemplazar los combustibles
cotidiana y en diversos lugares formas de vida (ej. mediante la fósiles por otros renovables,
de trabajo. indagación de casos conocidos). •Análisis de las diferentes considerando las interrelaciones
formas de uso de la energía en posibles con aspectos de la vida
•Reconocimiento y apreciación variados contextos históricos y cotidiana y de la producción.
del efecto ambiental de algunas sus implicancias sociales y
intervenciones tecnológicas culturales. •Reconocimiento de la
sobre la naturaleza y/o en las importancia de seleccionar
formas de vida (ej. mediante la •Reconocimiento de las tecnologías por su valor social y
indagación de casos conocidos características del desarrollo sustentabilidad ambiental,
del entorno a través de visitas, sostenible como modelo de analizando las consecuencias de
videos, relatos periodísticos). desarrollo. su uso acrítico e identificando
prácticas de consumo.

20 4º año 5º año 6º año 7º año


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Y LA COMUNICACIÓN
LENGUA
1er Ciclo
Comprensión y producción oral
Lectura
Escritura
Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

2do y 3er Ciclo


Comprensión y producción oral
Lectura y producción escrita
Literatura
Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

LENGUAS EXTRANJERAS
1er Ciclo
Comprensión y producción oral
Comprensión lectora y producción escrita
Reflexión sobre la lengua que se aprende
Reflexión intercultural

2do y 3er Ciclo


Comprensión y producción oral
Comprensión lectora y producción escrita
Reflexión sobre la lengua que se aprende
21 Reflexión intercultural
1º Ciclo
LENGUA

Comprensión y producción oral

•Participación asidua en conversaciones espontáneas y •Intercambio de opiniones en conversaciones acerca de


asistidas acerca de experiencias personales y temas de interés. experiencias personales y temas de interés.
Valoración del lenguaje oral para la transmisión cultural en la
•Escucha atenta, comprensión y disfrute de poesías comunidad.
lúdicas, coplas, canciones infantiles, adivinanzas, rondas, nanas,
entre otros géneros poéticos propios del ámbito cultural de la •Escucha comprensiva y producción de narraciones de
provincia de Jujuy. experiencias personales, de hechos novedosos de su entorno o
de anécdotas familiares, incorporando diálogos, descripciones,
•Renarración a partir de un orden temporoespacial lógico, comentarios y apreciaciones personales.
expresión de comentarios y descripciones. Escucha atenta para la comprensión y ejecución de diversos
tipos de instrucciones.
•Interacción con textos instruccionales para la
comprensión y ejecución de consignas claras y precisas (recetas, •Reflexión metacognitiva sobre lo que debe realizar a
instructivos para construir/armar un objeto, juegos de mesa). partir de las consignas de tareas escolares (¿Qué tengo que
Expresión de consultas, explicaciones, interpretaciones que hacer? ¿Para aprender qué cosa?), del orden y la jerarquía de las
afiancen las habilidades orales. acciones (¿Qué hago primero? ¿Qué hago después?), y de los
elementos necesarios (¿Qué necesito para hacerlo?).
•Interacción con textos escritos y oralización de
anticipaciones. Reconocimiento de algunas características o •Desarrollo de estrategias de comprensión de textos
datos claves para la comprensión (paratextos). instrucciones (normas de convivencia, juegos de mesa,
instructivos para construir/armar un objeto, consignas escolares,
reglamentos sencillos).

22 1º Y 2º año 3º año
1º Ciclo
LENGUA

Lectura

•Apreciación del valor cultural de la lectura a partir de experiencias asiduas.

•Reconocimiento, localización y selección de textos a partir •Identificación del propósito de lectura (averiguar un dato,
de los paratextos y sus portadores. (averiguar una conocer una historia, informarse).
información, entretenerse, conocer más sobre un hecho de
actualidad, aprender a hacer). •Lectura de variados materiales escritos de uso cotidiano y
escolar; narrativos (breves noticias, historias de vidas),
•Anticipación del significado global de un texto a partir de la descriptivos (descripción de objetos, animales y lugares),
observación de los paratextos y de la interacción con epistolares (carta, invitaciones) expositivos (nota de
variados materiales escritos de uso cotidiano y escolar: enciclopedias sobre diferentes contenidos de la ciencia).
narrativos descriptivos epistolares, expositivos.
•Construcción de estrategias de lectura de acuerdo con el
•Lectura de trabalenguas, adivinanzas y canciones de tipo de texto y el propósito de lectura.
juegos tradicionales.
•Lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de
•Lectura de poemas infantiles de diversos autores obras cada vez más complejas de distintos autores y
(priorizando las producciones jujeñas). géneros de la Literatura Infantil contextualizada.

•Lecturas y relecturas de textos teatrales para acceder al


mundo de los personajes. Reconocimiento del diálogo
como recurso particular de la obra teatral.

23 1º Y 2º año 3º año
1º Ciclo
LENGUA

Escritura

•Identificación de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en la comunidad.

•Exploración y reflexión de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita.
Diferenciación entre dibujo y escritura.

•Escritura espontánea (primeras experiencias) de palabras, frases •Interacción con los textos escritos, diversificación de estrategias
y oraciones que conforman un texto: afiches, folletos, avisos, de construcción de sentido y socialización de interpretaciones.
epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones,
respuestas a preguntas sobre temas conocidos. •Producción de texto atendiendo a los procesos de escritura y de
comunicación.
•Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto
(afiches, folletos, avisos, epígrafes para una foto o ilustración, •Escritura autónoma de diversos textos: narraciones que incluyan
mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas), en descripción de personajes o ambientes y diálogos, cartas
forma gradual y progresiva utilizando distintas grafías y personales, notas de enciclopedia.
respetando las trayectorias individuales de los/as estudiantes.
•Escritura de narraciones ficcionales, estableciendo la
intención comunicativa seleccionando el suceso, los
personajes, el lugar y el tiempo.

•Prácticas de escritura de versos para coplas infantiles, cuentos


tradicionales y maravillosos, canciones y trabalenguas. Revisión de
la experiencia de escritura a través de la realización de comentarios.

24 1º Y 2º año 3º año
1º Ciclo
LENGUA

Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos


•Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.

•Reflexión de la propia escritura: identificación de •Reconocimiento de normas de escritura en los textos


omisiones (“lo que falta escribir”), observación de repeticiones y que se leen y escriben.
formulación de propuestas de modificación.
•Apropiación progresiva de estrategias para la reflexión de
•Avance progresivo hacia las formas de escritura la propia escritura, a partir de la identificación de omisiones (“lo
convencional. que falta escribir”), repeticiones, redundancias (“lo que está de
más”) y de las inadecuaciones.
•Conocimiento del sistema de la lengua escrita: el texto
como unidad de sentido y de la oración como componente •Formulación de propuestas de modificación para
fundamental. Correspondencia de grafemas y fonemas (unívoca mejorar el texto.
y no unívoca). Separación correcta de sílabas y de palabras para la
conformación de un texto. •Apropiación progresiva de convenciones del sistema
de escritura.
•Reconocimiento de la red semántica de los textos leídos
y escuchados: (sustantivo, adjetivo - género y número) •Reconocimiento de silabas en palabras con grupos
consonánticos.

•Identificación de clases de palabras (sustantivos,


adjetivos y verbos) en el uso particular que se hace de ellos en
cada texto (verbos en pasado en la narración) y de la
concordancia entre los mismos.

25 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
LENGUA

Comprensión y producción oral


•Reconocimiento de la •Sostenimiento del tema de •Sostenimiento del tema de •Organización de instancias
interacción oral como forma de conversación y realización de conversación y realización de dialógicas (espontáneas y/ o
ampliar los conocimientos. aportes que se ajusten al contenido aportes que se ajusten al contenido formales) sobre experiencias
•Escucha comprensiva de y al propósito (narrar, describir, y al propósito (narrar, renarrar, personales, temas de estudio de
narraciones ficcionales o pedir y dar su opinión, entre otros). describir y dar su opinión y interés general y sobre lecturas
cotidianas. Reconocimiento de la •Escucha comprensiva de fundamentar, entre otros). compartidas.
importancia del aspecto temporal narraciones ficcionales o •Escucha comprensiva de •Selección del tema de
y espacial, en relación con el cotidianas. narraciones ficcionales o conversación con adecuación al
orden de las acciones y las •Expresión de aportes personales- cotidianas. Reconocimiento de la tono y realización de aportes que
articulaciones lógicas entre ellas; en el marco de un diálogo- en los importancia del aspecto temporal y se ajusten al contenido y propósito
con las experiencias personales que se incluyan explicaciones, espacial, en relación con el orden (narrar, renarrar, describir,
mediante la incorporación de opiniones, acuerdos, desacuerdos y de las acciones que se narran y las argumentar, entre otros).
anécdotas y en función del uso de justificaciones. articulaciones lógicas entre ellas; y •Expresión de aportes personales-
elementos ficcionales que •Descripciones amplias de objetos, en relación con las experiencias en el marco de una conversación-
impactan en la comprensión personas y lugares en contextos personales mediante la incluyendo explicaciones,
lectora de diversos géneros apropiados y destacando rasgos incorporación de anécdotas y en opiniones, acuerdos, desacuerdos y
narrativos. importantes. función del uso de elementos justificaciones.
•Expresión de aportes personales •Producción de exposiciones ficcionales que impactan en la
-en el marco de un diálogo- con breves sobre temas de interés y del comprensión lectora de diversos •Socialización de experiencias
personales, relatos de hecho de
diferentes propósitos comunicativos: ámbito de estudio que se géneros narrativos.
actualidad, anécdotas.
solicitar aclaraciones e información relacionen con problemáticas de la •Producción oral de descripciones
complementaria, narrar, describir, actualidad (ESI, Educación vial, atendiendo a procesos con •Producción de textos para
pedir y manifestar opinión y cuidado ambiental). progresiva organización de los exposiciones referidas a contenidos
justificarla, ampliar lo dicho por componentes de la descripción e estudiados y/o a temas de interés, a
otro/a y disentir. incorporación de algunos partir de la consulta de textos
•Renarración de películas, series procedimientos y recursos provenientes de distintas fuentes y
de televisión, textos, entre otros. descriptivos. soportes (enciclopedias, internet,
•Producción de descripción de •Desarrollo de la creatividad en documentales, entre otras),
objetos, personas y lugares en articulación con los lenguajes considerando.
contextos apropiados y artísticos. •Argumentación a favor y en
destacando rasgos importantes. •Empleo de recursos verbales contra en relación con temas de
(definición, ejemplo, comparación, interés. Reconocimiento de puntos
enumeración) y no verbales de acuerdo y desacuerdo.
(imágenes, cuadros, tablas, gráficos, •Fundamentación a partir de
esquemas croquis) propios de la opiniones personales y de posturas
exposición. de los referentes del caso o
•Argumentación de acuerdos y temática que se aborde.
desacuerdos personales en •Empleo de textos de lectura a
relación a temas de interés. partir de autores regionales,
•Participación en la formulación de provinciales, nacionales y

26
conclusiones. universales.

4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
LENGUA

Lectura y producción escrita

•Participación en situaciones de •Participación en situaciones de •Reconocimiento de las •Participación en situaciones


lectura en voz alta de textos no lectura en voz alta de textos no funciones sociales, los usos y variadas y asiduas de lectura y
literarios nacionales y regionales. literarios nacionales y regionales contextos de la lengua escrita escritura.
(nota de enciclopedias, notas en ámbitos cada vez más
•Desarrollo de estrategias de periodísticas breves, noticias, diversos, situaciones variadas y •Uso de distintas modalidades
lectura adecuadas a la clase de crónica periodística, cartas al asiduas de lectura y escritura. de lectura adecuadas en
texto y al propósito de la lectura. lector, notas de opinión, historieta, relación con el texto elegido, a la
Inferencia de significado de aviso clasificado, horóscopo, •Uso de distintas modalidades situación comunicativa y al
palabras a partir de datos/pistas informe meteorológico, de lectura de acuerdo con las propósito. Práctica regular de
que el texto proporciona (uso curiosidades, historias de vida, de particularidades del texto, los experiencias de lectura para
del diccionario). descubrimientos e inventos, itinerarios elegidos, la situación mejorar, progresivamente, las
descripciones de objetos, animales, comunicativa y el propósito potencialidades propias en
•Elaboración de resúmenes, personas, lugares, consigna (ampliar una información, beneficio de la formación de
cuadros sinópticos, mapas escolar, instructivo, reglamento, aprender sobre un tema que se lector/a.
conceptuales, en colaboración publicidad, propaganda, folleto). está estudiando, localizar datos,
con el/la docente, y, verificar una hipótesis, •Producción de cartas formales
paulatinamente en forma •Uso de distintas modalidades fundamentar una opinión respetando el formato, utilizando
autónoma, a partir de textos de lectura de acuerdo con las personal, seguir instrucciones, registro formal e incluyendo
descriptivos, teniendo en cuenta particularidades del texto, la recopilar información para un rutinas convencionales (fórmulas
el reconocimiento de conceptos situación comunicativa y el texto que se va a escribir, de apertura y cierre), adecuación
claves, la progresión temática y propósito (ampliar una resolver un problema). al contexto, al objetivo o
la relación entre ellos. información, aprender sobre un propósito y al lector.
tema que se está estudiando, •Establecimiento de relaciones
•Producción de textos de localizar datos, verificar una entre texto y paratextos icónicos •Participación en situaciones
diversos géneros atendiendo el hipótesis, fundamentar una (imágenes, gráficos, esquemas). –colectivas e individuales- de
proceso de escritura opinión personal, seguir Producción de textos de escritura de textos no
(planificación, textualización, instrucciones, recopilar diversos géneros atendiendo el ficcionales, de extensión y
diferentes borradores, revisión, información para un texto que proceso de escritura complejidad creciente, con un
reescritura). se va a escribir, resolver un (planificación, textualización, propósito comunicativo
problema). revisión, reescritura y edición). determinado y atendiendo a
parámetros de diferentes
situaciones comunicativas.

27 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
LENGUA

Lectura y producción escrita

•Revisión, a medida que se •Elaboración de resúmenes, •Revisión, a medida que se va •Exposiciones que incluyan
va escribiendo y al finalizar cuadros sinópticos, mapas escribiendo y al finalizar la presentación del tema,
la redacción, considerando conceptuales, en colaboración redacción, considerando desarrollo y cierre y recursos
algunos aspectos ((organización con el docente, y, algunos aspectos (organización específicos verbales y no
de las ideas, respeto de la paulatinamente en forma de las ideas, respeto de la verbales.
estructura del texto, empleo de autónoma, a partir de textos estructura textual, empleo de
conectores, adecuación al léxico, descriptivos, teniendo en conectores, adecuación al
organización de las oraciones, cuenta el reconocimiento de léxico, organización de las
puntuación, ortografía de las conceptos claves, la progresión oraciones, puntuación y
palabras). temática y la relación entre ortografía).
ellos.
•Producción de cartas formales,
•Producción de textos de diversos respetando el formato,
géneros atendiendo el proceso de utilizando registro formal e
escritura (planificación, incluyendo rutinas
textualización, diversos borradores, convencionales (fórmulas de
revisión, reescritura).
apertura y cierre). Producción
de materiales de apoyo para la
•Participación en situaciones- exposición utilizando soportes.
colectivas e individuales- de
escritura de textos no ficcionales,
de extensión y complejidad
creciente.

28 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
LENGUA

Literatura
•Participación en situaciones de •Participación en situaciones de •Reflexión, comentario o •Participación en situaciones de
lectura. Reflexión, comentario o lectura. Reflexión, comentario o intercambio de interpretaciones lectura variadas para compartir
intercambio de interpretaciones intercambio de interpretaciones de obras –cada vez más experiencias lectoras, realizar
de obras –cada vez más de obras –cada vez más complejas- tanto de la tradición comentarios e intercambiar
complejas- tanto de la tradición complejas- tanto de la tradición oral (cuentos, fábulas, leyendas, interpretaciones o apreciaciones
de obras –cada vez más complejas-
oral (cuentos, fábulas, leyendas, oral (cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas, romances,
tanto de la tradición oral (cuentos,
coplas, rondas, romances, coplas, rondas, romances, canciones) como de autor fábulas, leyendas, coplas, mitos,
canciones) como de autor canciones) como de autor (cuentos, novelas, poemas, parábolas, rondas, romances,
(cuentos, novelas, poemas, (cuentos, novelas, poemas, textos teatrales). canciones) como escritas (cuentos,
textos teatrales). textos teatrales). •Construcción de relaciones novelas, poemas, relatos, poesías,
•Disfrute de obras de teatro intertextuales (textos de un canciones, textos teatrales) con
•Disfrute de obras de teatro adecuadas para la edad. mismo autor, textos del mismo pares y adultos.
adecuadas para la edad. Participación en situaciones de género, textos que abordan la •Apreciación y disfrute de obras
Participación en situaciones de teatro leído para diferenciar y misma temática, adaptaciones y literarias provinciales, nacionales y
teatro leído para diferenciar y vivenciar las características versiones con otros lenguajes universales contemporáneas o de
vivenciar las características particulares de los personajes, a (historietas, cine, música, teatro). ediciones recientes. Lectura en
particulares de los personajes, a través de los cambios en el tono diferentes soportes textuales
•Participación en experiencias
través de los cambios en el tono y volumen de la voz. de lectura de textos literarios •Construcción de relaciones
y volumen de la voz. intertextuales (textos de un mismo
•Construcción de relaciones cada vez más complejos, a
autor, textos del mismo género,
intertextuales (textos de un través del/de la docente, otros/as textos que abordan la misma
•Construcción de relaciones mismo autor, textos del mismo adultos y/ o pares según criterios temática, adaptaciones y versiones
intertextuales (textos de un género, textos que abordan la para su selección. con otros lenguajes-historietas,
mismo autor, textos del mismo misma temática, adaptaciones y •Escucha y producción de cine, música).
género, textos que abordan la versiones con otros lenguajes apreciaciones, opiniones y •Participación en experiencias de
misma temática, adaptaciones y (historietas, cine, música). recomendaciones sobre lo lectura de textos literarios cada vez
versiones con otros lenguajes •Participación en experiencias leído y escuchado. Uso de más complejos (a través del/ de la
(historietas, cine, música). de lectura de textos literarios soporte tecnológico. docente, otros/as adultos/as) y de
cada vez más complejos, a •Exploración de las situaciones individuales y
•Producción de textos de través del/la docente, otros/as posibilidades lúdicas y estéticas colaborativas para compartir
invención: juegos de palabras y adultos/as, pares. construcción de sentido y explorar
del lenguaje poético.
la multiplicidad de significados de
sonidos; inclusión de recursos •Escucha y producción de textos literarios.
literarios. apreciaciones, opiniones y
•Adecuación de la modalidad
recomendaciones sobre lo leído
de lectura de acuerdo con las
y escuchado.
características de la obra y de la
situación en que se lee.

29 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
LENGUA

Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos


•Reconocimiento y adecuación •Reconocimiento de las lenguas •Reconocimiento de las lenguas •Reconocimiento de las
de las lenguas y variedades y variedades lingüísticas que se y variedades lingüísticas que se variedades lingüísticas de la
lingüísticas que se hablan en la hablan en la comunidad y las hablan en la comunidad y las comunidad y de las obras
comunidad. que están presentes en la que están presentes en la literarias y no literarias que
•Apropiación progresiva de literatura y en los medios de literatura y en los medios de circulan en las distintas regiones
estrategias para la evaluación y comunicación. comunicación. de la provincia.
mejoramiento de la propia •Consulta y uso cada vez más •Reflexión a través de la •Recuperación y registro de
escritura, en cuanto a la autónomo de diccionarios y identificación de unidades y vocablos y de textos escritos o
identificación y corrección de otras fuentes para resolver relaciones gramaticales entre de tradición oral que incorporan
repeticiones, redundancias e problemas relacionados con la los textos leídos y producidos elementos propios de la cultura
inadecuaciones y la formulación lectura y la escritura. en el año. jujeña. Reflexión y valoración
de propuestas de modificación. •Reflexión acerca del uso de •Desarrollo de estrategias de sobre algunos usos locales.
•Consulta y uso cada vez más pretérito perfecto simple y resolución de problemas de •Reflexión a través de la
autónomo de diccionarios y pretérito imperfecto (narración escritura a partir de la identificación de unidades y
otras fuentes para resolver de hechos del relato), pretérito incorporación de procedimientos relaciones gramaticales en
problemas relacionados con la pluscuamperfecto (narración de de reformulación oracional, diversos textos leídos y
lectura y la escritura. hechos anteriores). atendiendo a las variaciones de producidos: -tramas textuales
•Reflexión acerca del uso de •Comprensión y uso de sentido y efectos. predominantes, formas de
verbos (pasado) y adverbios. palabras que van marcando •Reflexión acerca del uso organización textual y
•Comprensión y uso de progresión y orden de adecuado de los modos y propósitos de los textos.
palabras que van marcando presentación de la información: tiempos verbales conforme al Coherencia y cohesión.
progresión y orden de conectores aditivos y de tipo de texto. •Consulta y uso cada vez más
presentación de la información: proceso de uso más frecuente. •Comprensión y uso de autónomo de diccionarios y
conectores aditivos y de •Uso de familias de palabras, y palabras que van marcando otras fuentes para resolver
proceso de uso más frecuente. morfología derivativa: sufijación progresión y orden de problemas relacionados con la
•Reconocimiento, reflexión y y prefijación, para inferir el presentación de la información: lectura y la escritura.
uso de sustantivos (distinción significado o la ortografía de conectores aditivos y de •Uso correcto de pronombres
entre comunes y propios), y algunas palabras y para la proceso de uso más frecuente. exclamativos e interrogativos y
adjetivos, artículos y verbos. ampliación del vocabulario: puntuación pertinente.
•Conocimiento de su valor sustantivos abstractos derivados
semántico y morfológico. de adjetivos, terminados en ez,
encía, eza.
•Reconocimiento, reflexión y
uso de sustantivos, adjetivos,
artículos y verbos.

30 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
LENGUA

Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos


•Reconocimiento de pronombres •Conocimiento de su semántica. •Uso de familias de palabras, y •Conocimiento de los diferentes
personales como elementos morfología derivativa: sufijación pronombres personales y posesivos.
de cohesión textual y •Reconocimiento de pronombres y prefijación, para inferir el Incorporación correcta en las
como marcadores de la personales y posesivos como significado o la ortografía de producciones escritas y orales para
formalidad/informalidad, elementos de cohesión textual. algunas palabras y para la lograr la cohesión textual.
objetividad/subjetividad ampliación del vocabulario:
(en las cartas). •Reconocimiento de pronombres sustantivos abstractos derivados •Reconocimiento de las diferentes
exclamativos e interrogativos de adjetivos, terminados en ez, construcciones sintácticas para
•Distinción entre sujeto expreso para introducir oraciones. encía, eza. reflexionar sobre las posibilidades
y sujeto tácito, y reflexión sobre •Reconocimiento, reflexión y de uso en diferentes producciones
su uso para lograr la cohesión •Distinción entre sujeto expreso sistematización de tipos de textuales. Revisión de las oraciones
del texto (elipsis) o como y sujeto tácito, y reflexión sobre palabras. simples y/o complejas en función
recurso de estilo para generar su uso para lograr la cohesión •Reconocimiento de: la de las necesidades de uso.
suspenso y expectativa. del texto (elipsis) o como concordancia entre género,
recurso de estilo para generar número, persona, tiempo
•Reconocimiento y uso de suspenso y expectativa. (presente, pretérito y futuro);
signos de puntuación y modo indicativo e imperativo.
entonación para la lectura y •Reconocimiento y uso de signos •Reconocimiento de los
escritura de textos. de puntuación y entonación para pronombres personales y
la lectura y escritura de textos. posesivos como elementos de
•Uso de reglas generales de cohesión textual.
acentuación, separación de •Apropiación progresiva de •Reconocimiento de pronombres
palabras en sílaba. Identificación casos especiales de acentuación. exclamativos e interrogativos
la sílaba tónica, diptongos. para introducir oraciones.
•Reconocimiento de las diferencias
•Clasificación de palabras según entre las construcciones sintácticas
el lugar que ocupa la sílaba simples. Reflexión sobre las
tónica. posibilidades de sus usos en
diferentes tipos de textos.
•Reconocimiento y uso de
signos de puntuación y
entonación para la lectura y
escritura de textos.

31 4º año 5º año 6º año 7º año


1º Ciclo
LENGUA EXTRANJERAS

Comprensión y producción oral Vocabulario específico:


•Utilización adecuada de fórmulas de •Comprensión, uso y adecuación de •Greeting
saludos informales. fórmulas de saludos formales e informales. •Colours
•Escucha activa de diversas fuentes para la •Escucha activa de diferentes fuentes para •Schoolobjects
práctica oral y auditiva de vocabulario simple. el reconocimiento, diferenciación y
producción de textos orales más complejos. •Thefamily
•Iniciación en el reconocimiento de los
fonemas de la LE. •Comprensión de mensajes orales usando •Mytoys
distintos recursos TIC. •Fruits and vegetables
•Food and drink
•Transport
Comprensión lectora y producción escrita •Pets
•Clothes
•Reproducción con soporte escrito de •Comprensión de la lectura de un texto
nombres propios y vocabulario simple. simple proveniente de diversas fuentes. •Numbers (zerotofifty)
•Producción escrita de palabras y frases cortas.

Reflexión sobre la lengua que se aprende Gramática:


•Reconocimiento y reproducción de •Escucha activa, comprensión y expresión •Identificación: demostrativos: this / that (is a)
fonemas básicos, entonación simple para de estructuras simples en la LE, a partir del
la apropiación de nuevos sonidos a partir uso de contenido audiovisual para •Pronombrespersonales: I, you, he, she, it,
del uso de contenido audiovisual para fomentar el contacto, we, you, they
favorecer el primer contacto con la LE. •Reconocimiento de algunas similitudes y
diferencias culturales •Existencia: verbo to be/ have got.
Do/Does. (yes/no) Verbos comunes
Reflexión intercultural •Posesión: adjetivos posesivos
•Conocimiento e identificación de la •Adquisición y uso gradual de la
diversidad cultural del entorno propio y de perspectiva intercultural que le permite
•Obtención de información: Who? What?
la que ofrece la LE. al/a la niño/a identificar, conocer y
What’sname? Can you?
•Revaloración de la importancia del uso de comprender la diversidad cultural de su
la LE en el proceso de aprendizaje. entorno y la que le ofrece la LE.
•Concientización del valor e importancia
de la incorporación de recursos
tecnológicos en el proceso de aprendizaje
e intercambio cultural que ofrecen las LE.

32 1º Y 2º año 3º año INGLES


2º Ciclo
LENGUA EXTRANJERAS

Comprensión y producción oral Vocabulario específico:


•Comprensión y uso de fórmulas de saludos y •Utilización de fórmulas o frases para presentar •Days and months
frases de cortesía, formales e informales miembros de la familia amigos/as,
adecuadas a la situación comunicativa. compañeros/as. •Dates
•Escucha atenta de textos orales simples •Aplicación y uso de expresiones que denoten •Feelings and emotions
provenientes de diferentes fuentes que les gustos y preferencias personales en diferentes •Sports
permitan identificar elementos distintivos y contextos de comunicación.
propios de la LE. •Members of the family
•Participación en intercambios sencillos y •Utilización de adjetivos demostrativos que se •Parts of the house
directos de expresiones cotidianas vinculadas gradúan secuencialmente para diferentes
situaciones comunicativas •Pets and farm animals
a la realidad social y cultural próxima. •Clothes
Comprensión lectora y producción escrita •Jobs and professions
•Comprensión de la lectura de un texto simple, •Utilización de expresiones y vocabulario para
aunque no se conozca el significado de todas las describir personas, amigos/as y la familia.
palabras de éste, con la guía del/de la docente. Producción escrita y lectura de diálogos en
Producción gradual de frases simples.
•Producción de frases simples y
diferentes situaciones en las que se expresen
gustos y preferencias
Gramática:
lecto-comprensión en diferentes formatos, •Obtención de información: What´s the
que den cuenta del uso de expresiones weather like? When? Why? Does it…? Do
referidas a la descripción. you…? Where? How many... are there? Whose?
How old? Where… from? Can you…? What
Reflexión sobre la lengua que se aprende is/are he/she/it/you wearing?
•Tiemposverbales: Simple present. Present
•Reconocimiento de la lengua materna y/o de Reconocimiento de diferencias y semejanzas continuous.
escolarización como punto de partida del del español con la LE que se aprende, para
•Frecuencia: Frequency adverbs: It’s
aprendizaje de la LE. fortalecer lo aprendido.
always/never… We often go...
Reconocimiento de la influencia de la LE en el Comprensión y significación de la estructura
•Razones: because
ámbito social. de la oración simple en contextos
comunicativos, interculturales y plurilingües. •Preferencias: love/ prefer.
•Existencia: There is(n’t) / There are(n’t) -
Reflexión intercultural some - any.
Adquisición gradual de la perspectiva intercultural que le permita al/la niño/a •Cantidad: numbers (1 - 100).
identificar, conocer y comprender la diversidad cultural de su entorno y la que le •Número: regular plural forms.
ofrece el estudio de la LE. •Expresiones utilizadas para dar referencias de
lugar: upstairs, downstairs, to the left/ right.
Concientización del valor de las TIC para la
•Conectores de adición y contraste: and / but.
vinculación, interacción y aprendizaje de la
LE apuntando a la formación de un/a
ciudadano/a global.

33 4º año 5º año INGLES


2º Ciclo
LENGUA EXTRANJERAS

Comprensión y producción oral Vocabulario específico:


•Comprensión e inferencia de un texto oral, •Interpretación de mensajes verbales simples •Routines
aunque no se sepa el significado de todas las situados en diferentes contextos comunicativos.
palabras que lo constituyen. •Jobs and Professions
•Escucha global y focalizada de diferentes
•Escucha atenta de textos orales simples temáticas, en textos orales de diferente tipología •Activities at home
provenientes de diferentes fuentes, mediante textual y en formatos físicos o digitales. •Animals
video comprensión que les permitan •Reproducción y producción de rimas, •Foods
identificar elementos distintivos de la LE. canciones, trabalenguas, adivinanzas en LE, •Adjetives to describe people.
•Producción de narraciones sobre la rutina comparando con las de mi localidad y/o
diaria personal, un día en la vida de un/a niño/a región. Semejanzas y diferencias. Contrastes.
en su comunidad y en el mundo,
usando/empleando de manera adecuada el
tiempo verbal presente simple.

Comprensión lectora y producción escrita


•Comprensión de una lectura interpretando
el enfoque global, que le permita extraer
•Comprensión e interpretación de la
lectura de un texto de géneros variados, Gramática:
ideas centrales del texto abordado. provenientes de diversas fuentes.
•Producción escrita individual y/o grupal de •Lectura comprensiva de textos variados •Tiemposverbales: Present continuous.
descripciones de personas, animales, en las como una manera de aprender a valorar la Going to future. Continuous vs Simple
que se exprese el vocabulario aprendido. cultura de la LE que se aprende. present. Past tense of verb To Be. Past
•Producción de textos en diferentes •Producción textual de diferentes géneros tense of irregular verbs.
formatos, usando expresiones, frases y discursivos que den cuenta de las distintas •Cantidad y número: there is- there isn’t
adjetivos para la descripción de las partes preferencias y gustos sobre alimentos, much litter (uncountable nouns) / there
de la casa, la escuela, ciudad, localidad. comidas, ropas, en mi localidad, en are - there aren’t many plastic shopping
consideración a la LE que se aprende. bags (countable nouns) - there’s a lot of.
•Obtención de información: How much? /
Reflexión sobre la lengua que se aprende How many? / Why? Did you….? ( Yes, I did
•Reflexión con ayuda del/de la docente en •Reflexión con ayuda del/de la docente en / No, I didn’t) Where did they…? How?
relación con la lengua que se aprende, en relación con la lengua que se aprende, en Where? When? What nationality? How?
aspectos como: entonación como aspectos como: entonación como •Descripción de procesos: imperative:
portadora de sentidos, el uso adecuado de portadora de sentidos, el uso adecuado de open/ don’t open.
los signos de puntuación y acentuación, los signos de puntuación y acentuación,
conectores básicos. conectores básicos, falsos cognados. •Time sequencers: fisrt, then, finally
•Preferencias: like to / enjoy doing.
•Substitución: Pronombres personales
Reflexión intercultural (subjective and objective)
•Reflexión y comprensión, de la diversidad •Valoración del aprendizaje y manejo de la
cultural de su entorno y la que ofrece la LE lengua extranjera como un facilitador para
que aprende. la construcción de los saberes.

34 6º año 7º año INGLES


MUNDO SOCIAL
CIENCIAS SOCIALES
1er Ciclo
Las sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades a través del tiempo
Las actividades humanas y la organización social.

2do y 3er Ciclo


Las sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades a través del tiempo
Las actividades humanas y la organización social.

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA


1er Ciclo
La reflexión ética
La construcción histórica de las identidades
La participación ciudadana, los derechos y la convivencia armoniosa.
2do y 3er Ciclo
La reflexión ética
La construcción histórica de las identidades
La participación ciudadana, los derechos y la convivencia armoniosa

35
1º Ciclo
CIENCIAS SOCIALES

Las sociedades y los espacios geográficos


•Conocimiento de algunos elementos naturales existentes en la zona y •Reconocimiento de espacios geográficos urbanos y rurales y la
construidos por la sociedad en diferentes espacios próximos, lejanos, relación con el uso de los recursos naturales.
rurales y urbanos (según el lugar de pertenencia). •Exploración de espacios urbanos y rurales próximos a la localidad.
•Reconocimiento y valoración del significado simbólico de los espacios Identificación del circuito productivo y las transformaciones de los
públicos locales. bienes primarios en secundarios.
•Reconocimiento e identificación en espacios urbanos de los servicios •Reconocimiento de las principales características de los diferentes
que los caracterizan, tales como abastecimiento de agua, servicios espacios geográficos vinculados a los elementos físicos y naturales a
eléctricos, comerciales, entre otros, a partir de la observación directa y escala local y regional.
la propia experiencia. •Identificación de las comunidades originarias locales, reconociendo la
distribución en los diferentes ambientes de la provincia.

Las sociedades a través del tiempo


•Distinción de la vida cotidiana de grupos originarios locales en •Identificación de los cambios y permanencias en la sociedad
diferentes contextos espaciales e históricos y reconocimiento de local a través del tiempo. Reconocimiento de huellas del pasado.
los conflictos sociales que dieron cuenta a la dinámica existente. •Reconocimiento y búsqueda de testimonios, fuentes orales y
•Reflexión sobre la historia personal y familiar. Reconocimiento escritas.
de las configuraciones familiares en el contexto actual. •Análisis del proceso de la Revolución de Mayo en los intereses de
•Reconocimiento de la diversidad cultural en los diferentes diferentes actores sociales.
ambientes. •Reconocimiento de las actividades en la vida cotidiana de
hombres, mujeres y niños/as en los procesos culturales,
económicos políticos y sociales.

Las actividades humanas y la organización social.


•Reconocimiento de los distintos tipos de trabajos en la •Reconocimiento y valoración de los diferentes grupos sociales
actualidad. Identificación de la participación de los actores que conforman la población.
sociales. •Aproximación de las características de algunas instituciones e
•Reconocimiento de las actividades primarias, secundarias y identificación de la organización política del medio local actual y
etapas de procesos productivos locales y modos de vida en sus principales funciones.
ambientes rurales y urbanos. •Identificación de prácticas sociales o culturales en la vida
•Identificación de roles, de los distintos actores sociales, sus cotidiana y su valorización en términos de derechos.
costumbres, valores y creencias, en las diferentes sociedades, y
sus diversos contextos.

36
•Reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos.

1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
CIENCIAS SOCIALES

Las sociedades y los espacios geográficos

•Conocimiento y valoración de •Conocimiento y valoración •Identificación y funciones de •Análisis de la organización


la localización de la provincia de del territorio argentino, su los bloques regionales OEA, el político-territorial de los estados
Jujuy en el contexto nacional. o r g a n i z a c i ó n MERCOSUR y otros. en el contexto mundial.
•Representación cartográfica: político-administrativa •Valoración de la diversidad •Comprensión de las diferentes
elementos, signos cartográficos, y localización geográfica. cultural en Latinoamérica. problemáticas ambientales y los
tipos de mapas. •Valoración de la diversidad •Identificación de los ambientes desastres naturales regionales y
•Reconocimiento de los ambiental y conocimiento de naturales latinoamericanos y su vinculación con el cambio
criterios de división y las regiones geográficas. sus recursos. climático mundial.
caracterización de las Regiones •Caracterización de las •Reflexión y análisis sobre los •Análisis de las políticas
Geográficas. principales actividades cambios recientes en los ambientales e identificación de
•Identificación de las áreas económicas y el desarrollo espacios rurales y urbanos en las organizaciones mundiales
protegidas. sustentable. •Latinoamérica y en Argentina. que generan acciones para el
•Reconocimiento de los •Identificación de los circuitos Identificación de los sistemas cuidado del medio ambiente.
recursos naturales valorados y productivos. agrarios en función al medio •Reflexión acerca del lugar de
problemáticas propias de cada •Valoración de las energías natural y la sociedad. las mujeres en el campo laboral
ambiente. renovables y/o alternativas. actual. La problemática del
•Caracterización de las •Conocimiento de las áreas trabajo infantil en el mundo.
condiciones de vida y de trabajo protegidas. Conocimiento y •Identificación de los procesos
de los habitantes. Identificación valoración de la legislación de productivos en los espacios
de los procesos migratorios. protección ambiental y política rurales y urbanos. Distinción del
•Valoración del Patrimonio ambiental. rol de las ciudades en la
cultural y natural. Ley Provincial •Caracterización de los espacios economía global.
Nº 5751/12 de Patrimonio urbanos y rurales y las •Identificación de las formas de
Cultural y Natural de la Provincia características asociadas a la organización y división del
de Jujuy. explotación de recursos. trabajo.

37 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
CIENCIAS SOCIALES

Las sociedades y los espacios geográficos

•Conocimiento y valoración de •Conocimiento y valoración •Identificación y funciones de •Análisis de la organización


la localización de la provincia de del territorio argentino, su los bloques regionales OEA, el político-territorial de los estados
Jujuy en el contexto nacional. o r g a n i z a c i ó n MERCOSUR y otros. en el contexto mundial.
•Representación cartográfica: político-administrativa •Valoración de la diversidad •Comprensión de las diferentes
elementos, signos cartográficos, y localización geográfica. cultural en Latinoamérica. problemáticas ambientales y los
tipos de mapas. •Valoración de la diversidad •Identificación de los ambientes desastres naturales regionales y
•Reconocimiento de los ambiental y conocimiento de naturales latinoamericanos y su vinculación con el cambio
criterios de división y las regiones geográficas. sus recursos. climático mundial.
caracterización de las Regiones •Caracterización de las •Reflexión y análisis sobre los •Análisis de las políticas
Geográficas. principales actividades cambios recientes en los ambientales e identificación de
•Identificación de las áreas económicas y el desarrollo espacios rurales y urbanos en las organizaciones mundiales
protegidas. sustentable. •Latinoamérica y en Argentina. que generan acciones para el
•Reconocimiento de los •Identificación de los circuitos Identificación de los sistemas cuidado del medio ambiente.
recursos naturales valorados y productivos. agrarios en función al medio •Reflexión acerca del lugar de
problemáticas propias de cada •Valoración de las energías natural y la sociedad. las mujeres en el campo laboral
ambiente. renovables y/o alternativas. actual. La problemática del
•Caracterización de las •Conocimiento de las áreas trabajo infantil en el mundo.
condiciones de vida y de trabajo protegidas. Conocimiento y •Identificación de los procesos
de los habitantes. Identificación valoración de la legislación de productivos en los espacios
de los procesos migratorios. protección ambiental y política rurales y urbanos. Distinción del
•Valoración del Patrimonio ambiental. rol de las ciudades en la
cultural y natural. Ley Provincial •Caracterización de los espacios economía global.
Nº 5751/12 de Patrimonio urbanos y rurales y las •Identificación de las formas de
Cultural y Natural de la Provincia características asociadas a la organización y división del
de Jujuy. explotación de recursos. trabajo.

38 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
CIENCIAS SOCIALES

Las sociedades a través del tiempo

•Identificación y uso de recursos •Reconocimiento de las •Análisis de la organización del •Reconocimiento de la crisis
naturales de las sociedades comunidades originarias del Estado argentino en el período económica mundial y sus
cazadoras - recolectoras y actual territorio argentino. 1853-1880. Proyecto de país en efectos en la Argentina.
agricultoras americanas anteriores •Problemáticas asociadas a la la generación del 80. •Conocimiento de los procesos
a la llegada de los españoles. tenencia de tierra y sus •Identificación de las formas de políticos sociales y surgimiento
•Reconocimiento de la acción reclamos territoriales. vida de la élite, los sectores de los movimientos obreros.
de Belgrano en Jujuy y •Identificación y análisis de las medios y los trabajadores. •Conocimiento y reflexión sobre
valoración de los éxodos de causas y consecuencias de la •Reconocimiento de la las migraciones internas y sus
1812, 1814 y 1817. Revolución de Mayo. influencia cultural y política de efectos en las áreas rurales.
•Reconocimiento e identificación Reconocimiento de las ideas la inmigración. •Conocimiento de las
de las comunidades originarias Saavedristas y Morenistas. •Reflexión del régimen político características sociales en este
en Jujuy: características y •Caracterización y oligárquico. Auge y crisis período. Las formaciones
organización de grupos sociales conocimiento de las guerras de (1880-1916). socioculturales: la música y la
según los ambientes geográficos: la independencia en el Alto Perú •Análisis de la reforma electoral moda.
puna, quebrada, valles centrales y y Jujuy. de 1912 y la Ley Sáenz Peña. La •Conocimiento del peronismo
orientales o yungas. •Identificación de los conflictos Patagonia Rebelde. como movimiento político.
•Caracterización de la vida entre los diferentes grupos de •Análisis e identificación de las •Reconocimiento de las
cotidiana, acceso y control de poder relacionados con la características de la producción políticas públicas en el ámbito
recursos. Pastoreo, agricultura. declaración de la independencia agropecuaria; ferrocarril y los de la educación, salud, trabajo,
Modos y prácticas ancestrales. y/o forma de gobierno. ingenios azucareros, comunicaciones, religión e infraestructura.
•Análisis de las celebraciones, lo •Caracterización del plan de San urbanización en el modelo •Conocimiento de la ruptura del
sagrado, valores, creencias, Martín. Participación de hombres agroexportador: entre 1860- 1930. orden democrático y sus
relatos, costumbres, espiritualidad y mujeres destacados/as en los consecuencias en los aspectos
en el pasado y en el presente. procesos históricos. socioeconómicos. Violación de
•Reconocimiento y valoración de •Reflexión y análisis sobre la los Derechos Humanos. Guerra
Jujuy como espacio multicultural. sanción de la Constitución de 1853. de las Malvinas.
•Reconocimiento de la Bandera •Identificación de los principales
Nacional, Bandera Nacional de conflictos, acuerdos e intereses
Nuestra Libertad Civil. Ley 27.134 de las provincias y los actores
del Congreso Nacional sobre su sociales.
denominación como símbolo
Patrio Histórico y Nacional.

39 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
CIENCIAS SOCIALES

Las actividades humanas y la organización social.

•Caracterización de los distintos •Identificación sobre la •Análisis y valoración de la •Conocimiento de las principales
niveles estatales como ámbitos conformación del Estado situación de las mujeres. características de la vida en
de referencia espacial (la Nación Argentino en sus distintos Identificación de las sociedad atendiendo especialmente al
argentina, las provincias niveles político-administrativos, desigualdades sociales. Derecho papel de las normas e instituciones,
argentinas, los municipios), sus atribuciones y sus de las minorías y acción del a las nociones de cooperación y
tanto en la función de ubicación responsabilidades Estado frente a situaciones de solidaridad; a la diversidad y a las
y localización de hechos y conflicto. múltiples formas de desigualdad.
procesos presentes y pasados, •Reconocimiento y desarrollo
como del desarrollo de la propia de una actitud crítica frente al •Reconocimiento del impacto •Conocimiento de las principales
vida cotidiana. hecho de que en la Argentina del modelo agroexportador en instituciones y forma de acción
conviven grupos de personas las diferentes regiones con política, caracterizando diferentes
•Identificación de roles y que acceden de modo desigual especial referencia a la provincia sistemas políticos y las formas de
funciones de los actores a los bienes materiales y de Jujuy. ejercicio del poder y la autoridad.
estatales en la construcción del simbólicos.
territorio. •Conocimiento de la •Conocimiento del proceso de
•Identificación de los distintos Declaración universal de los construcción social de las
•Identificación de la diversidad modos de participación ciudadana derechos humanos y el análisis normas y de las bases para la
de culturas en la Provincia de en el marco de una sociedad de su vigencia en Argentina y construcción de un sistema
Jujuy. democrática, atendiendo las América Latina. legal, atendiendo especialmente
nuevas formas de organización a la relación entre las normas,
•Reconocimiento y valoración social y política (ONG-comedores los contextos históricos y las
de las tradiciones, creencias, comunitarios entre otros). acciones sociales.
costumbres y festividades.

40 4º año 5º año 6º año 7º año


1º Ciclo
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA

La reflexión ética
Reconocimiento y reflexión de las nociones de justicia, solidaridad, Uso del diálogo y la argumentación como herramientas para la
libertad, responsabilidad y preservación de la vida en relación al entorno construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, el conocimiento
natural, social y ambiente construido. de sí mismos/as.
Uso del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la Comparación de situaciones (de vivencias personales y/o de lecturas)
construcción de acuerdos y la resolución de conflictos. de paz, justicia, libertad, preservación de la vida en relación al entorno
natural, social y ambiente construido, con situaciones de injusticia,
desigualdad o violencia.

La construcción histórica de las identidades


Construcción de vínculos entre pares y con adultos/as, de afectividad, cuidado, compañerismo, solidaridad y amistad.
Conocimiento de sí mismo/a y de los/as otros/as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas y valoraciones y la
escucha respetuosa y empática de los/as otros/as, en espacios de confianza y libertad dentro del contexto áulico.
Reconocimiento de las identidades de las nuevas infancias.
Reconocimiento de diversas formas de prejuicio, maltrato y/o discriminación, en distintas situaciones.
Reconocimiento de símbolos que representan experiencias históricas compartidas e identidades grupales propias y de otros/as.

La participación ciudadana, los derechos y la convivencia armoniosa.


Ejercicio del derecho a expresarse y ser escuchado/a en prácticas concretas, así como la reflexión grupal sobre los posibles efectos
sociales del ejercicio público de la palabra.

Reconocimiento de las normas que organizan la vida en sociedad, Utilización de estrategias que permitan el desarrollo de actividades
reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de éstas. cooperativas y actividades de realización individual en el marco de una
convivencia armoniosa.

41 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA

La reflexión ética

•Construcción vivencial de las nociones de justicia, solidaridad, •Reflexión sobre el fundamento y el sentido de valores como
libertad, responsabilidad y preservación de la vida en relación con justicia, igualdad y paz en situaciones concretas donde éstos
el entorno natural, social y ambiente construido, considerando la tengan vigencia y en situaciones donde primen relaciones de
diversidad de opiniones y puntos de vista diferentes que injusticia, desigualdad o violencia, entre otras.
acontecen en el marco de una convivencia armoniosa.

•Expresión de opiniones y sentimientos sobre los problemas éticos


abordados para la construcción de la autorreflexión.

•Diferenciación entre hábitos que •Concientización de las •Distinción entre acciones libres y •Comprensión de los aspectos
favorecen la salud y otros que la responsabilidades personales no libres y aproximación al valorativos presentes en relatos
perjudican en el marco del cuidado crecientes en la elección de hábitos problema de la responsabilidad a autobiográficos, atendiendo a las
del medio ambiente (alimentación, que favorecen la salud y otros que través de dilemas reales o subjetividades en juego en el
actividad física, esparcimiento, la perjudican en el marco del hipotéticos. ámbito privado (familiar) y público
higiene personal, escuela, casa, cuidado del medio ambiente (escolar-social).
comunidad y otros). (alimentación, actividad física, •Comprensión de los aspectos
esparcimiento, higiene personal valorativos presentes en relatos
escuela, casa, comunidad y otros). biográficos, atendiendo a las
subjetividades en juego en el
ámbito privado (familiar) y público
(escolar).

42 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA

La construcción histórica de las identidades

•Conocimiento de sí mismos/as y de los/as otros/as a partir de la •Conocimiento de sí mismos/as y de los/as otros/as a partir de la
expresión y comunicación de sentimientos, emociones, ideas, expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones, la
valoraciones y la escucha respetuosa el marco de espacios de escucha respetuosa en el marco de espacios de confianza y
confianza y libertad donde se habiliten diferentes lenguajes y libertad donde se habiliten diferentes lenguajes y recursos para
recursos para dicho fin. dicho fin.

•Desarrollo del sentido de pertenencia a una comunidad, •Desarrollo del sentido de pertenencia a una comunidad,
construcción de vínculos entre pares y con adultos/as, de construcción de vínculos entre pares y con adultos/as, de
afectividad, cuidado, compañerismo, solidaridad y amistad. afectividad, cuidado, compañerismo y amistad.

•Reconocimiento de la •Reconocimiento, respeto y


perspectiva de género en la valoración de la diversidad de
construcción de identidades a identidades personales y
través de la historia y en la proyectos de vida, individuales
actualidad, poniendo la mira en y/o colectivos, que coexisten en
miradas estereotipadas y diferentes contextos sociales,
situaciones de igualdad. históricos y culturales a partir de
entrevistas con adultos jóvenes
y otros actores sociales.

•Reconocimiento y valoración de diversas expresiones culturales,


cosmovisiones y sistemas valorativos de los pueblos originarios de
la comunidad a la que pertenece generando espacios de
convivencia y participación para la difusión y defensa de los
derechos de las llamadas “minorías”.

43 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA

La participación ciudadana, los derechos y la convivencia armoniosa

•Valoración de prácticas ciudadanas tales como el ejercicio del •Diferenciación entre normas morales, prescripciones o normas
reclamo, otras formas de protesta y la búsqueda del consenso en de trato social y leyes o normas jurídicas en la vida grupal y
la toma de decisiones colectivas a la luz de la experiencia comunitaria, a través del análisis y discusión de situaciones
democrática. problemáticas tomadas del ámbito cotidiano. Identificación del rol
de la autoridad competente en la producción y/o cumplimiento
•Conocimiento de casos vinculados a la vulneración de derechos de las normas jurídicas.
en la historia reciente, a través de testimonios orales y visuales,
entre otros. •Reconocimiento de los Derechos Humanos como una
construcción histórica resultado de las luchas sociales en nuestra
historia reciente. Conocimiento y análisis crítico de situaciones en
las que se vulnere el derecho de las personas y/o que involucren
crímenes de lesa humanidad, tanto del presente como del pasado,
a través de testimonios.

•Elaboración de proyectos
grupales que impliquen
prácticas democráticas que
favorezcan el protagonismo de
niños y niñas en la participación
y búsqueda de consenso en la
toma de decisiones colectivas.

44 4º año 5º año 6º año 7º año


MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN DIGITAL
MATEMÁTICA
1er Ciclo
Estadística y probabilidad
Números y operaciones
Geometría y Medida

2do y 3er Ciclo


Estadística y probabilidad
Números y operaciones
Geometría y medida

EDUCACIÓN DIGITAL
1er Ciclo
Programación, pensamiento computacional y robótica
Ciberespacio, inteligencia colectiva y simulación
Cultura digital
Juego y exploración

2do y 3er Ciclo


Programación, pensamiento computacional y robótica
Ciberespacio, inteligencia colectiva, simulación
Cultura Digital
Juego y exploración

45
1º Ciclo
MATEMÁTICAS

Estadística y probabilidad
•Registro y organización de datos en listas y tablas a partir de distintas •Lectura e interpretación de datos organizados en tablas y gráficos
informaciones. sencillos.
Reconocimiento en forma oral de hechos posibles y no posibles en
cantidades discretas en el contexto del juego.

Números y operaciones
•Reconocimiento y uso de los números naturales a través de su designación oral y representación escrita, para comparar cantidades y posiciones
(incluidos los números para expresar medidas). Organización del sistema decimal.
•Análisis de la relación entre el valor de la cifra y la posición que •Análisis de la relación entre el valor de la cifra y la posición que
ocupa en el número, en números hasta 100,250, 300, ocupa en el número (en términos de miles, cienes, dieces y unos)
progresando hasta 1000,2.500 – 3.000. en números hasta 10.000, 15.000, 20.000.
•Análisis de la estructuración del número. •Elaboración de escalas ascendentes y descendentes de 1 en 1, de
•Escritura aditiva del número que involucra el uso del dinero 10 en 10, de 15 en 15, de 100 en 100, de 200 en 200, de 500 en
(monedas y billetes). 500 y de 1000 en 1000 y análisis de las regularidades que se
•Elaboración de escalas ascendentes y descendentes de 2 en 2, descubren.
de 5 en 5 y de 10 en 10. •Transformaciones que afectan a la cardinalidad (agregar, reunir,
•Elaboración de escalas ascendentes y descendentes de 10 en 10, repartir, quitar, separa) y ordinalidad (desplazamiento o cambios
de 20 en 20, de 50 en 50 y de 100 en 100 y análisis de las de posiciones)
regularidades que se descubren •Resolución de adicción, sustracción, multiplicación y división de
•Cálculo exacto y aproximado (mental y escrito) utilizando números naturales con distintos significados.
distintas estrategias.
•Transformaciones que afectan a la cardinalidad (agregar, reunir, repartir, quitar, separar) y ordinalidad (desplazamientos o cambios de posiciones).

Geometría y Medida
•Descripción y comparación de los elementos de figuras planas: lados, •Identificación de figuras planas: triángulos y cuadriláteros.
vértices, ángulos, formas del contorno curvo o recto. •Comparación de igualdad de medidas de los lados y ángulos.
•Presentación y comparación de distintas magnitudes de longitud, peso, •Longitudes de lados y tipos de ángulos.
capacidad y tiempo (metro, litro, kilogramo, hora). Comparación y •Reconocimiento, equivalencia y utilización de unidades de tiempo:
medición efectiva usando unidades convencionales y no horas, minutos y segundos. Cálculo de cantidades de uso social
convencionales.
Observación: Abordar la enseñanza de las matemáticas a partir del aprendizaje basado en problemas no como una estrategia opcional sino como

46
saberes a enseñar y poner en práctica a diario.

1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
MATEMÁTICAS

Estadística y probabilidad

•Reconocimiento en forma oral •Recolección, registro y •Recolección, registro y •Recolección y organización de


de hechos posibles y no organización de datos organización de datos datos cuantitativos continuos
posibles en cantidades discretas cualitativos y cuantitativos cuantitativos discretos en tablas en tablas y gráficos. Cálculo de
en contextos sociales (por discretos en tablas y gráficos y gráficos. la mediana de los datos.
ejemplo, si es posible que sencillos.
llueva). •Cálculo e interpretación de la •Reconocimiento y uso de la
media aritmética (promedio) probabilidad como un modo de
para la toma de decisiones. comparar la posibilidad de
ocurrencia de hechos,
•Determinación de la frecuencia incluyendo a seguros e
relativa de ocurrencia de imposibles
hechos socialmente
significativos (por ejemplo,
juegos) mediante la
experimentación, para la toma
de decisiones.

47 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
MATEMÁTICAS

Números y operaciones
•Resolución de operaciones con •Resolución de operaciones con •Resolución de operaciones con •Reconocimiento de regularidades
números naturales. Uso y números naturales. Usos y funciones números naturales. Usos de que verifican los números naturales
funciones (interpretar, registrar, (interpretar, registrar, comunicar y cualquier número de cifras a través que cumplen con determinadas
comunicar y comparar números comparar escrituras equivalentes de su designación oral y características: como un abordaje
según sus descomposiciones para un mismo número). representación escrita al comparar del ingreso del álgebra
aditivas). Descomposiciones aditivas y cantidad y número. (múltiplos…).
•Composición y descomposición multiplicativas de un número. •Resolución de operaciones con •Explicitación de relaciones
de cantidades para la resolución de •Elaboración de escalas suma y resta con números numéricas vinculadas a la
situaciones problemáticas que ascendentes y descendentes de naturales y racionales en diferentes multiplicación y división (análisis
involucren comparar valores de 100 en 100, de 500 en 500, de 1000 situaciones problemáticas que le del resto y de la relación del
billetes y monedas. en 1000 de números hasta un dan sentido a esa operación. algoritmo de la división: dividendo
•Elaboración de escalas millón, analizando las regularidades •Reconocimiento y comparación = divisor x cociente + resto).
ascendentes y descendentes de 100 que se observan. de proporcionalidad directa, y sus •Reconocimiento y comparación
en 100, de 500 en 500, de 1000 en •Análisis de criterios divisibilidad de propiedades; Razón y de proporcionalidad directa, y sus
1000 de números hasta un millón. números naturales. proporcionalidad numérica. Uso de propiedades; Razón y
•Comparación de fracciones de uso •Análisis de equivalencias de uso porcentaje y Escala. proporcionalidad numérica. Uso de
frecuente: 1/2, 1/4,1/8,1/3,1/6, 1/12. frecuente: ½= 0,5; ¼=0,25; ¾=0,75, •Conocimiento de las relaciones porcentaje y Escala.
•Resolución de operaciones con ampliando el repertorio para involucradas (entre las cantidades •Aplicación de propiedades con
suma y resta con números establecer nuevas relaciones. de una misma magnitud y entre operaciones básicas y potencia,
naturales y racionales (fracciones y •Resolución de operaciones (suma, magnitudes diferentes), al radicación.
números decimales) en diferentes resta, multiplicación, división) de comunicar los procedimientos de •Modelización de situaciones en
situaciones problemáticas que le números naturales y racionales resolución de los problemas de contextos externos e internos a la
dan sentido a esa operación. (fracción y numero decimal) en proporcionalidad directa e inversa matemática que involucren el uso
•Resolución de operaciones con diferentes situaciones problemáticas Interpretación de lenguaje de estrategias de cálculos de
multiplicación y división de números que le dan sentido a esa operación. coloquial y simbólico. Noción de sumas, restas, multiplicación,
naturales y racionales (fracciones y •Elaboración y comparación de ecuaciones. divisiones de expresiones
números decimales) con distinto cálculos mentales exactos y decimales o fraccionarias.
significados (proporcionalidad y aproximados para sumar, restar, •Suma algebraica, propiedades.
combinaciones) utilizando diferentes multiplicar y dividir números Aplicación del lenguaje algebraico
procedimientos. decimales (hasta tres cifras •Ejercicios combinados.
decimales) entre sí y con números •Aplicación de lenguaje coloquial y
naturales. lenguaje simbólico.
•Resolución de ecuaciones y
operaciones combinadas con
números naturales y racionales.

48 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
MATEMÁTICAS

Números y operaciones
•Construcción y clasificación de •Construcción, comparación y •Construcción, identificación y •Descripción, caracterización y
figuras planas. descripción de figuras planas y argumentación de figuras construcción de figuras
•Triángulos y cuadriláteros: cuerpos geométricos planas y cuerpos geométricos: circulares: circunferencia
clasificación según sus lados y •Polígonos, propiedades. que permitan validar las círculo, semicírculo sector
ángulos, propiedades. •Descripción, caracterización y propiedades del resultado luego circular, corona circular. Cálculo
•Diferenciación entre representación de cubos, de un cálculo. de longitudes y áreas.
circunferencia y círculo. prismas rectos y pirámides, •Análisis y comparación de •Construcción y análisis de
•Construcción y utilizando diferentes recursos, perímetro y área de figuras figuras: polígonos y círculos..
reconocimiento de elementos como gráficos en perspectiva. geométricas: cálculo, •Construcción de figuras
en figuras circulares. •Análisis de las características equivalencias y análisis del geométricas a partir de un
que tiene los puntos que perímetro y el área cuando varía conjunto de datos y argumentar
pertenecen a la circunferencia y la longitud de los lados. acerca del conjunto de
círculo. •Comparación y análisis de condiciones (sobre lados,
medidas de capacidad, peso y ángulos, diagonales, radios, etc.)
volumen: estimación y que permitan construir una
medición efectiva. figura única, varias, infinitas o
•Presentación de SIMELA. ninguna.
•Análisis de área y volumen de
cuerpos geométricos.
•Análisis y comparación de perímetro de figuras planas. •Análisis de área de figura
•Comparación y análisis de medidas de capacidad, peso y longitud. combinada. Cálculo.
•SIMELA: longitud, capacidad,
peso, medidas agrarias.

49 4º año 5º año 6º año 7º año


1º Ciclo
EDUCACIÓN DIGITAL

Programación, pensamiento computacional y robótica


•Identificación y uso de las nuevas tecnologías para la resolución de problemas sencillos.
•Uso de recursos digitales para crear, organizar, guardar, utilizar y recuperar contenidos en diferentes formatos: audio, texto, imagen,
video y videojuego.

Ciberespacio, inteligencia colectiva y simulación


•Búsqueda de respuestas a través de la manipulación de •Formulación de problemas e interrogantes, referidos a la
materiales concretos y/o recursos digitales, apelando a la exploración y observación de situaciones cotidianas.
imaginación. •Planteo de respuestas a través de la manipulación de materiales
concretos y/o recursos digitales, apelando a la imaginación.

Cultura digital
•Identificación de las Tecnologías de la Información y la •Valoración de las posibilidades de acceso a recursos y ambientes
Comunicación (TIC) del entorno cercano, hogar, escuela y digitales.
comunidad. •Uso de nuevos recursos digitales apropiados para el abordaje de
las diferentes disciplinas.

Juego y exploración
•Presentación del juego a través de soportes digitales, como una herramienta de interacción, diálogo y de aprendizaje.

50 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
EDUCACIÓN DIGITAL

Programación, pensamiento computacional y robótica


Reconocimiento de las TIC y su utilización cotidiana en el hogar, Conocimiento de aplicación de los derechos de propiedad
la escuela y la comunidad, como medios para la resolución de intelectual —incluyendo el manejo general de distintos tipos de
situaciones problemáticas. licencias— sobre las propias producciones digitales y las de otros.

Ciberespacio, inteligencia colectiva y simulación


Búsquedas sencillas de información en Internet, programas de Redacción de narrativas que combinen diversos lenguajes y
radio o televisión utilizando criterios básicos para el análisis y la medios digitales y permitan construir conocimientos en un marco
selección de información, en función de ciertos intereses y lúdico y creativo.
necesidades.
Comunicación e intercambio de conocimientos, ideas y
creaciones con otros, mediante el uso apropiado de las TIC.

Cultura digital
Uso de conocimientos sobre las TIC en situaciones nuevas, con Recolección, análisis, evaluación y presentación de la información
propósito específico. y el reconocimiento de cómo es representada, recolectada,
Valoración del uso de recursos digitales en la resolución de analizada y visualizada por medio de los dispositivos digitales.
situaciones problemáticas.

Juego y exploración
Generación de puestas en escena de actividades lúdicas con Integración de recursos digitales variados en el desarrollo de
soporte digital. actividades creativas, interactivas y multimedia.

51 4º año 5º año 6º año 7º año


EDUCACIÓN CORPORAL Y EXPRESIVA
EDUCACIÓN FÍSICA
1er Ciclo
Prácticas corporales ludomotrices referidas al conocimiento, expresión, dominio y cui-
dado del cuerpo.
Prácticas corporales ludomotrices en interacción con otros/as.
Prácticas corporales ludomotrices en el ambiente natural y otros.

2do y 3er Ciclo


Prácticas corporales, motrices y ludomotrices referidas a la disponibilidad de sí mismo/a.
Prácticas corporales, motrices y ludomotrices en interacción con otros/as.
Prácticas corporales, motrices y ludomotricesen el ambiente natural y otros.

MÚSICA
1er Ciclo
Elementos del lenguaje musical
Práctica del lenguaje musical
Construcción de identidad y cultura

2do y 3er Ciclo


Prácticas del lenguaje musical
Contextualización

52
ARTES VISUALES
1er Ciclo
Práctica del lenguaje visual
Construcción de identidad y cultura

2do y 3er Ciclo


Práctica del lenguaje visual
Contextualización de la imagen visual

DANZA
1er Ciclo
Elementos de la danza
Práctica de la danza
Construcción de identidad y cultura

2do y 3er Ciclo


Elementos de la danza
Práctica de la danza
Construcción de identidad y cultura

TEATRO
1er Ciclo
Elementos del lenguaje teatral
Práctica del Lenguaje Teatral
Construcción de Identidad y Cultura

2do y 3er Ciclo


Elementos y Prácticas del Lenguaje Teatral
Contextuali-zación de las manifestaciones teatrales en la construcción de identidad
y cultura.
53
1º Ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA

Prácticas corporales ludomotrices referidas al conocimiento, expresión,


dominio y cuidado del cuerpo.
•Reconocimiento y uso de ambos lados del cuerpo en trabajos con y •Diferenciación de sensaciones en diferentes estados corporales.
sin elementos. •Exploración, creación y disfrute de acciones corporales y
•Equilibración del cuerpo en forma estática y dinámica y en diferentes ludo-motrices expresivas y comunicativas
superficies. •Elaboración de secuencias de movimiento en relación con estructuras
•Percepción y reconocimiento: reposo, actividad, tono, actividad rítmicas simples.
muscular, variaciones de ritmo cardíaco y respiratorio.

•Cuidado del cuerpo en relación a la alimentación saludable y la prevención de adicciones.

Prácticas corporales ludomotrices en interacción con otros/as.


•Reconocimiento del sentido de adecuar el propio comportamiento en situaciones de juego.
•Manifestación de acuerdos y desacuerdos en relación con las reglas de juego y proposición de nuevas formas.
•Reconocimiento, valoración y práctica de juegos tradicionales de la cultura propia, de otras culturas de la región y/o de otros lugares.

•Reconocimiento, comprensión, aceptación e invención de acuerdos •Comprensión, invención y acuerdo de reglas sencillas para poder
para la elaboración de reglas en juegos compartidos. realizar juegos compartidos.

Prácticas corporales ludomotrices en el ambiente natural y otros.


•Práctica de actividades corporales y motrices que permitan la exploración de habilidades motoras condicionadas por el contexto no habitual.
•Descubrimiento y socialización de nuevas sensaciones y emociones durante la realización de actividades corporales y motrices en el ambiente
natural.
•Reconocimiento de las características del espacio a ser consideradas
en la ejecución de las tareas y para su posible posterior estudio.
•Participación en la elaboración de una propuesta factible de efectuarse
en el ambiente natural como así también en las formas de resolver
tareas descubriendo las herramientas que brinda el medio para llevarlas
a cabo.

54 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA
Prácticas corporales ludomotrices referidas al conocimiento, expresión,
dominio y cuidado del cuerpo.

•Exploración de esquemas •Apropiación progresiva de la •Reconocimiento de la •Reconocimiento, análisis y


tácticos en la resolución de lógica, organización y sentido importancia del cumplimiento comparación de la variación
problemas planteados por el de diversos tipos de juegos, de las normas y reglas postural, del equilibrio y los
juego, de acuerdo con intereses aceptando y elaborando establecidas para diferentes estados corporales en sus
y posibilidades de acciones normas y reglas, disfrutando el propuestas lúdicas. diferentes manifestaciones y en
individuales y grupales. trabajo en equipo y la diferentes dinámicas.
Reconocimiento del valor de los convivencia a partir del acuerdo •Afianzamiento de la lateralidad
juegos tradicionales como parte colectivo. a través de la manipulación de •Ejercitación y sensibilización
de la propia cultura y la de los los objetos y de los/as otros/as en prácticas corporales y ludo
otros. •Reconocimiento y reflexión de participantes de la tarea en motrices que requieran la
la presencia de actitudes de situaciones dinámicas y identificación y mejora de las
•Exploración de prácticas cooperación y hábitos de cambiantes. capacidades motoras
corporales y ludo-motrices que cuidado de sí mismo/a y de condicionales (resistencia
posibiliten la combinación de los/as otros/as, en la realización •Experimentación práctica de aeróbica en intervalos breves,
desplazamientos con uso de de juegos, actividades habilidades motrices fuerza general, flexibilidad y
elementos: malabares, picar, corporales y motrices. combinadas y específicas con y velocidad).
golpear y conducir objetos con Identificación de aspectos sin elementos.
uso de elementos, entre otras. saludables. •Apropiación y regulación de
•Ejercitación de la equilibración sensaciones en diferentes
•Reconocimiento, apropiación y y reequilibración en situaciones estados corporales: posturales,
valoración de los juegos dinámicas y de las posibilidades de reposo- actividad, de tono
tradicionales como parte de la de movimientos globales y muscular, de variación de ritmo
propia cultura y la de los/las segmentarias en forma aislada. cardíaco y respiratorio.
otros.
•Enriquecimiento de los •Diferenciación de las
recursos expresivos del gesto y posiciones y los
la postura a través de juegos. desplazamientos de los distintos
segmentos y articulaciones
durante la realización de
habilidades motoras.

55 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
EDUCACIÓN FÍSICA

Prácticas corporales ludomotrices en interacción con otros/as.


•Exploración e Identificación de •Experimentación, elaboración y •Reconocimiento y valoración del •Respeto y aceptación del/la otro/a
modos inclusivos de jugar. apreciación de modos inclusivos sentido de adecuar el propio y sus posibilidades.
de jugar. comportamiento en situaciones
•Elaboración de acuerdos en de juego. •Reconocimiento de la noción de
relación con las reglas de juego y •Valoración del/de la compañero/a justicia y de equidad en la
proposición de nuevas formas. como participante necesario/a •Participación en la elaboración de aplicación de reglas y normas
para jugar. acuerdos respecto a las reglas del inventadas, explicadas o acordadas
•Identificación de los conflictos juego promoviendo el respeto por en los diferentes juegos.
producidos en el juego. •Respeto y aceptación de los la opinión y propuesta ajena.
tiempos y modos de ejecución de •Valorización de la verbalización de
•Respeto por los tiempos y modos otros/as y sus posibilidades. •Identificación y elaboración de las emociones, las necesidades y
de ejecución de los/as otros/as y prácticas creativas- expresivas a las expectativas en las diferentes
sus posibilidades. •Reconocimiento, valoración y partir de la biografía corporal y situaciones a las que se enfrenten
reconstrucción de prácticas motriz en el encuentro con en la clase y en los juegos.
expresivas a partir de la biografía otros/as, brindando el espacio para
corporal y motriz en el encuentro incorporar prácticas corporales de •Reconstrucción y valoración de
con otros/as : bailes típicos, danzas interés de los/as estudiantes. prácticas creativas- expresivas a
populares y de los pueblos partir de la biografía corporal y
originarios; actividades circenses y •Reconocimiento, valoración y motriz en el encuentro con
escénicas, murga y malabares. práctica de juegos tradicionales de otros/as.
la cultura propia, de otras culturas
de la región y de otros lugares.

Prácticas corporales ludomotrices en el ambiente natural y otros.


•Ambientación y familiarización de •Definición de una posición crítica, •Experimentación práctica de •Exploración de juegos con
las problemáticas en el medio responsable y constructiva en actividades corporales y motrices espacios y organizaciones
natural y urbano. relación del cuidado del ambiente. que permitan el reconocimiento y espaciales "no convencionales" o
utilización de habilidades motoras poco habituales con respecto a las
condicionadas por el ambiente no usadas cotidianamente.Adaptación
habitual. de las estrategias, tácticas y del tipo
de acciones que se realizan en los
mismos.

56 4º año 5º año 6º año 7º año


1º Ciclo
MUSICA

Elementos del lenguaje musical


•Exploración, descubrimiento y experimentación del sonido en su •Evocación, experimentación y reproducción del sonido en su entorno
entorno natural y social inmediato. Identificación de las características natural y social inmediato.
del sonido: duración, intensidad y altura. Identificación y diferenciación de las características del sonido:
•Exploración y producción de esquemas rítmicos atendiendo al tempo, duración, intensidad, altura y timbre.
el pulso y el acento. •Exploración y producción de esquemas rítmicos – melódicos
•Uso de la voz individual y grupal, en un repertorio de canciones atendiendo al tempo, el pulso y el acento.
infantiles, populares y/o patrióticas. •La utilización del cuerpo y del movimiento como recurso para iniciar
•La utilización del cuerpo y del movimiento como recurso para iniciarse la apropiación de los saberes específicos de la música en situaciones
en la apropiación de contenidos específicos que permitan imitar, que requieran participar en juegos grupales a partir de producciones
explorar y ejecutar movimientos libres y/o pautados en relación con la musicales (juegos de manos y digitación, canciones, rimas, etc.) que
música que escuchan. impliquen coordinación del propio movimiento con el de otros/as.

Práctica del lenguaje musical


•Ejecución de instrumentos convencionales y no convencionales. •Ejecución instrumental individual y grupal: ensamble de instrumentos
•Reconocimiento y ejecución de la voz hablada y la voz cantada: melódicos y rítmicos.
susurros, glissandos, imitación de sonidos del entorno para su •Ensamble de producciones vocales y/o instrumentales de repertorio
aplicación en arreglos vocales y/o sonorizaciones. infantil y/o folclórico (realizando acciones independientes, sucesivas y/o
simultáneas al cantar y/o ejecutar).
•Entonación de repertorios folclóricos y/o canciones patrias.

Construcción de identidad y cultura


•Escucha atenta de las distintas manifestaciones musicales en diversos géneros y estilos, resignificando la música de los pueblos originarios.
•Experimentación y reconocimiento de la música a través de las TIC.
•Valoración y reconocimiento de la diversidad de género dentro de la forma literaria de los distintos repertorios musicales.
•Entonación de repertorios infantiles, folclóricos y/o patrióticos.

57 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
MÚSICA

Prácticas del lenguaje musical

•Profundización de la práctica de •Ejecución de instrumentos •Reconocimiento y análisis de •Reconocimiento y diferenciación


fuentes sonoras melódicas y/o autóctonos pertenecientes a obras musicales según forma y de ritmos regionales, nacionales
armónicas de fácil ejecución, nuestro entorno provincial. carácter. y latinoamericanos, sus
interpretando progresiones características rítmicas, formales,
melódicas en modo mayor y menor. •Reconocimiento e interpretación •Utilización del cuerpo, la voz carácter y culturales.
de agrupamientos rítmicos a partir y distintos instrumentos
•Identificación de instrumentos de la escucha de diferentes géneros musicales académicos y •Trabajo con el ritmo, análisis de
autóctonos pertenecientes a y estilos. autóctonos en producciones su forma, el esquema armónico
nuestro entorno provincial. musicales diversas. repetitivo, tipos de comienzos y
•Utilización de la dicción, otros elementos.
•Comprensión y análisis de las articulación y vocalización como •Comprensión y análisis de
organizaciones formales con técnicas para mejorar la las partes constituyentes •Identificación de los ritmos en
relaciones de similitud y pronunciación de palabras y de variados instrumentos cuanto a la variación en la
diferencia entre las partes de emisión de la voz cantada y hablada. regionales de nuestro contexto densidad cronométrica. Ritmos
una obra musical. provincial: zampoñas, quenas, andinos: comparsas y coplas.
•Concertación individual y/o anatas, entre otros. Ritmos afro - argentinos:
•Utilización de grafías grupal de obras pertenecientes milonga, murga, candombe.
analógicas como parte del al género folclórico regional: •Interpretación de obras y/o
proceso compositivo soporte baguala, copla, vidala, canciones atendiendo a la •Clasificación y diferenciación de
para la ejecución. carnavalito, huayno, bailecito. forma y estructura de la las distintas familias de
obra musical: introducción, instrumentos, por sus materiales,
•Identificación de manifestaciones desarrollo, interludio, coda-final. construcción, elemento vibrante
musicales multiculturales lejanas. y modos de acción.

58 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
MÚSICA

Contextualización

•Identificación y clasificación de las características sonoras de •Reconocimiento y reflexión del •Apropiación del mundo sonoro
fuentes convencionales y no convencionales a partir de distintos mundo sonoro geográfico, geográfico, cultural y social de
criterios: familia de instrumentos, material, construcción, elemento cultural y social de nuestro país Latinoamérica y el mundo,
vibrante y modo de acción. y Latinoamérica. entendiendo a la música como
lenguaje que no promueve
•Análisis reflexivo de la música y la identidad nacional y provincial •Reflexión sobre la importancia marginación por nacionalidades,
a través de la historia: interpretación de las canciones patrias para de la música y su influencia en etnias, entre otros.
la reafirmación de una identidad en una época y contexto social. lo sociocultural.
•Análisis y reconstrucción de la
•Análisis crítico y modificación de la forma literaria de las canciones •Revalorización del protagonismo forma literaria en canciones que
que expresen situaciones de discriminación y exclusión de de los pueblos originarios en la tengan un carácter segregador
personas. constitución étnica y cultural de hacia la diversidad de género,
nuestro país. diversidad cultural y otras
•Reconocimiento del contexto •Valoración de la diversidad formas de exclusión social.
multicultural como elemento cultural como elemento •Análisis reflexivo la música y la
identitario de obras identitario del nuestro contexto identidad nacional a través de la •Reflexión acerca de las
pertenecientes a nuestro regional y nacional. historia. industrias culturales, los ámbitos
contexto regional. de circulación y “consumo” de la
•Comprensión de las música popular, la música
•Valoración de la diversidad manifestaciones musicales de académica y sus posibles
como parte inherente de género vocal e instrumental a entrecruzamientos.
nuestra cultura. través de la realización de un
cancionero popular.

59 4º año 5º año 6º año 7º año


1º Ciclo
ARTES VISUALES

Práctica del lenguaje visual


•Experimentación con los elementos del lenguaje visual (líneas, •Apropiación sistemática del lenguaje visual a través del
punto, color, forma, simetría). desarrollo de representaciones sustentadas en la cotidiana
exploración sensorial (tacto, olfato, gusto, oído y vista) como
•Reconocimiento de los elementos de relación: lateralidad y espacio. expresión de los saberes y la sensibilidad estética.

•Reconocimiento de las relaciones espaciales (cerca y lejos, •Exploración del color y sus mezclas: cualidades, y variaciones;
arriba, abajo, izquierda derecha). colores claros y oscuros.

•Expresión de emociones e ideas en sus trabajos a partir de la •Composición del espacio: cerca-lejos, arriba-abajo.
experimentación con materiales de modelado, de reciclaje,
naturales, papeles, cartones, textiles, lápices, pinturas, propios de •Representación de gestos y emociones del rostro, y su relación
la región. con los íconos (emoticones).

•Exploración y representación de figuras naturales y artificiales.

•Utilización de los elementos geométricos en las composiciones.

Construcción de identidad y cultura


•Valoración de los diferentes tipos de expresiones visuales, los •Reconocimiento e interpretación de imágenes predominantes
pensamientos, sensaciones, fantasías y sentimientos que éstas en la cultura local.
generan (curiosidad, alegría, rechazo, placer, indiferencia).
•Comprensión del valor cultural de obras de arte y
•Descubrimiento de las formas, colores, texturas y su manifestaciones artísticas regionales y provinciales para
significación en la representación del patrimonio visual y cultural. involucrarse en la preservación.
Interpretación de lectura de imágenes, descubriendo mensajes
que evocan fantasías y vivencias. •Análisis reflexivo y compartido con los/as pares y el/la docente
acerca de las cualidades de las producciones que integran y
•Exploración de las manifestaciones artísticas, favoreciendo las representan el patrimonio visual local y regional sobre la base de
creaciones propias. criterios acordados.

60 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
ARTES VISUALES

Práctica del lenguaje visual


•Identificación y representación •Organización en la composición, •Percepción de los movimientos •Conceptualización de términos
del cuerpo humano y sus diferenciando y relacionando la del cuerpo humano: estructura y específicos del lenguaje técnico:
diferentes partes. forma figurativa y no figurativa, proporción; retrato, auto-retrato, estética, estilismo, composición,
•Incorporación de conceptos espacios llenos y vacíos, las selfies. proporción, artista, obra de arte,
específicos del lenguaje diferentes posibilidades de relación •Identificación y empleo de signos circuitos culturales, lectura,
plástico-visual: belleza, estética, entre la/s figura/s y el fondo ideográficos y símbolos en la interpretación.
bidimensión, tridimensión, (mímesis), la posición y dirección comunicación. •Consideración de la imagen visual
modulado de color, proporción, de las figuras en el campo y las •Conocimiento y utilización de como un proceso situado en un
simetría, composición, equilibrio, relaciones de tamaño. planos y ángulos. contexto cultural, social y
punto de vista, contexto cultural. •Identificación de procedimientos •Elaboración de registros económico.
•Reconocimiento e identificación en el plano y en el volumen: fotográficos y de piezas •Construcción de la identidad desde
de figuras y formas en el espacio, agrupar, dispersar, repetir, audiovisuales. la comprensión y valoración de las
simple y complejo, figura-fondo; diferenciar, ampliar, reducir, •Análisis de la intencionalidad manifestaciones artísticas que
relación entre posición y dirección yuxtaponer, superponer, adicionar, comunicativa y la producción de integran el patrimonio cultural
de las figuras en el campo y las sustraer, encastrar, doblar, modelar, sentido estético a través de regional, nacional, latinoamericano y
relaciones de tamaño. plegar, troquelar, cortar, ahuecar, poner en cuestión estereotipos el reconocimiento de los/as artistas.
•Manipulación e identificación de estarcir, manchar, calar, obturar, visuales-conceptuales. •Exploración de los diferentes
diversos materiales y soportes iluminar y otros y la aplicación de •Comprensión de los efectos y modos de incidencia de la luz
convencionales y no las técnicas que deriven de las significaciones producidos por la según la intensidad y la posición,
convencionales. necesidades del proceso de combinación de los componentes (distancia, altura y dirección)
•Selección y empleo de composición: collage, frottage, de la imagen, detalle /fragmento. considerando las alteraciones que
herramientas para la producción estarcido, fotocopiado, fotografía, •Reconocimiento de la vinculación se producen con relación a los
artística. pintura, ensamblado, modelado, entre el color y la iluminación, y de contrastes, los brillos, las
•Fortalecimiento de la entre otros. las mezclas producidas en la luz opacidades, la transparencia, las
experimentación del valor y el color •Experimentación y aplicación del coloreada (por ejemplo, por atmósferas; la acentuación o la
a partir de situaciones y/o círculo cromático: colores superposición de celofanes o dilución de las cualidades de
producciones que permitan advertir primarios y secundarios, escala de gelatinas, por la proyección de superficie.
los diferentes climas, niveles de colores y valores. diapositivas sobre superficies
contraste y de luminosidad. coloreadas y otras operaciones y
recursos).

61 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
ARTES VISUALES

Contextualización de la imagen visual


•Conceptualización de términos relacionados con el lenguaje •Análisis de obras visuales de •Comprensión de los conceptos
artístico: arte, identidad, cultura, patrimonio, obras de arte, variados contextos históricos y de identidad, cultura, contexto
contexto cultural. sociales advirtiendo la relación cultural, simbolismo, punto de
indisociable entre las formas vista.
•Consideración de la imagen visual como un proceso situado en artísticas y los diversos modos
un contexto cultural, social y económico. de percibir y representar según •Ampliación e integración del
las coordenadas temporo - universo visual, audiovisual,
•Conocimiento y valoración de las producciones artísticas que espaciales. corporal y sonoro, incorporando
integran el patrimonio cultural local, provincial y nacional. los procesos de transformación
•Conocimiento y valoración de y entrecruzamiento que
las producciones artísticas que caracterizan las manifestaciones
integran el patrimonio cultural artísticas en el mundo
local, provincial y nacional. contemporáneo.
Análisis reflexivo a partir de las
vivencias en encuentros, •Construcción de producciones
muestras y espectáculos, dentro propias.
y fuera de la escuela y el
contacto con artistas de
diversas especialidades de las
artes visuales.

62 4º año 5º año 6º año 7º año


1º Ciclo
DANZA

Elementos de la danza
•Reconocimiento de los elementos de la danza: cuerpo, espacio, •Experimentación de las posibilidades de movimiento del cuerpo
tiempo y ritmo. en relación con distintos objetos.
•Reconocimiento de la imagen global y segmentada del propio cuerpo,
y el del/ de la otro/a. •Improvisación como el motor para el desarrollo de la espontaneidad.
•Exploración de las posibilidades del movimiento en el espacio.
•Experimentación de cambios en la dinámica del movimiento,
lento-rápido, fuerte-suave.
•Identificación de algunos de los elementos propios de diferentes danzas.
•Experimentación de la relación entre el tiempo y el espacio, mediante
la corporización del ritmo libre.
•Iniciación en la práctica de esquemas coreográficos breves.
•Reconocimiento de los elementos que componen las artes del
movimiento: cuerpo, espacio, tiempo y ritmo.

Práctica de la danza
•Corporización de elementos rítmicos: pulso, acento, sonidos, palabras, •Exploración y complejización de los patrones de movimiento: apoyos y
imágenes, entre otros. empujes; movimientos fundamentales de locomoción; peso y volumen.
•Corporización y secuenciación de elementos rítmicos; pulso, acento,
•Exploración de la quietud, la danza como meditación, la respiración sonidos, palabras, imágenes, entre otros.
como danza. •Diferenciación y experimentación de diversos movimientos según su
intensidad, dirección y/o velocidad.
•Exploración de movimientos a partir de estímulos sonoros. •Exploración de la quietud.
•Desarrollo de la sensibilidad estética, imaginación, creación y
•Exploración de la danza con y sin objetos de manera libre y lúdica. comunicación.
Conocimiento de esquemas coreográficos breves. •Interpretación coreográfica de danzas sencillas. Construcción de
esquemas coreográficos breves para el espacio escénico.
•Aceptación de las posibilidades de movimiento propias y de los otros.
•Comunicación de sensaciones y emociones al danzar.

Construcción de identidad y cultura


•Experimentación y valoración de manifestaciones corporales danzadas •Observación, experimentación y valoración de diversas
locales, regionales y/o nacionales, folclóricas y contemporáneas, dentro manifestaciones corporales de danzas locales, regionales y/o
y/o fuera de la escuela. nacionales, folclóricas y contemporáneas, dentro y/o fuera de la escuela.
•Reflexión sobre las vivencias en las manifestaciones artístico-culturales. •Reconocimiento y experimentación de las danzas tradicionales y
ancestrales de la región y del país.

63 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
DANZA

Elementos de la danza
•Reconocimiento de los elementos •Ampliación de las posibilidades •Reconocimiento de las •Construcción de la imagen
que componen el lenguaje del expresivas del cuerpo a partir de la posibilidades expresivas del cuerpo corporal a partir de la utilización de
movimiento: cuerpo, espacio, profundización de cualidades a partir de la profundización de la sensopercepción para obtener
tiempo, peso, calidades de físicas (coordinación, disociación, cualidades físicas (coordinación, esa imagen lo más acorde posible a
movimiento y comunicación. fuerza, resistencia, agilidad, disociación, fuerza, resistencia, su realidad.
flexibilización) y el desarrollo de agilidad, flexibilización) y el •Experimentación sobre las
•Exploración de las posibilidades habilidades (equilibrio, saltos, giros, desarrollo de habilidades posibilidades de movimiento del
del movimiento en el espacio: caída y recuperación). (equilibrio, saltos, giros, caída y propio cuerpo y del cuerpo de
espacio personal, parcial, total y recuperación). los/as otros/as: alineación corporal,
compartido y escénico. •Reconocimiento sobre el peso del apoyos, descarga del propio peso,
cuerpo y su descarga al piso para la •Indagación y experimentación tono muscular, movimientos
•Experimentación de la música experimentación con diferentes sobre el peso del cuerpo y su globales y focalizados, y formas de
como estímulo de la creación: apoyos, descarga y recepción del descarga al piso con diferentes locomoción simple y compuesta.
oír-sentir-hacer; la música con peso en relación con otros/as. apoyos. •Reconocimiento de la ampliación
formas y estructuras rítmicas libres; de las posibilidades expresivas del
el silencio. •Reflexión sobre lo ridículo, lo •Exploración de las posibilidades cuerpo a partir de la profundización
absurdo, lo sinsentido aparente, lo del movimiento en el espacio, de cualidades físicas (coordinación,
•Experimentación con diferentes raro, o diferente, lo feo, lo lindo: ámbitos espaciales (espacio disociación, fuerza, resistencia,
combinaciones de los elementos cultivo de la aceptación. personal, parcial, total y agilidad, flexibilización) y el
constitutivos del movimiento compartido). desarrollo de habilidades
(espacio, tiempo y energía) para •Experimentación de la música (equilibrio, saltos, giros, caída y
explorar diferentes calidades. como estímulo de la creación: •Utilización del unísono, la recuperación).
oír-sentir-hacer; la música con sucesión y el canon. •Coordinación del movimiento
formas y estructuras rítmicas libres; sobre parámetros temporales:
el silencio. •Vinculación del movimiento con velocidad, duración, simultaneidad
la música: trabajos sobre el ritmo, la y alternancia. Utilización del
forma, el carácter. unísono, la sucesión y el canon.
•Movimiento y su vinculación con
•Análisis de la relación entre las la música: trabajos sobre el ritmo, la
acciones y gestos; y su aplicación forma, el carácter. Complejización
en la danza. de secuencias de movimiento con
organización espacio temporal.
•Uso y experimentación de •Experimentación con diferentes
diferentes matices en coreografías combinaciones entre los
propias o preestablecidas. elementos constitutivos del
movimiento (espacio, tiempo y
energía) para explorar diferentes
calidades. Análisis de estos
elementos en las acciones y gestos;

64
y su aplicación en la danza.

4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
DANZA

Práctica de la danza
•Experimentación con los •Exploración de elementos •Experimentación con los •Utilización y experimentación
códigos de comunicación del propios de diferentes tipos de códigos de comunicación del de los diferentes matices en
lenguaje corporal: simetría, danzas a través de la música lenguaje corporal: simetría, coreografías propias o
imitación, espejos, sombras, (figuras coreográficas, imitación, espejos, sombras, preestablecidas.
paralelos, simultaneidad, esquemas coreográficos paralelos, simultaneidad, •Experimentación con los
alternación. simples). alternación. códigos de comunicación del
lenguaje corporal, simetría,
•Exploración de la quietud; la •Exploración de la quietud. La •Reconocimiento de las imitación, espejos, sombras,
danza como meditación; la danza como meditación. La oposiciones y contrastes. paralelos, simultaneidad,
respiración como danza. respiración como danza y como alternación.
base de la educación •Utilización de los niveles •Exploración de la quietud. La
•Utilización de los niveles emocional. Identificación de los espaciales como recurso para la danza como meditación. La
espaciales como recurso para la momentos de la respiración : creación coreográfica en la respiración como danza y como
creación coreográfica en la anatomía experiencial. danza libre. base de la educación
danza libre. emocional. Reconocimiento de
•Complejización en el uso de •Utilización de herramientas y las emociones básicas en la
•Utilización de herramientas y los elementos que componen el procedimientos de quietud y en el movimiento.
procedimientos de lenguaje del movimiento en la organización del movimiento •Utilización de los niveles
organización del movimiento producción, atendiendo como la exploración, la espaciales como recurso para la
como la exploración, la particularmente a la exploración improvisación, la reproducción, creación coreográfica en la
improvisación, la reproducción, y la experimentación de nuevas la interpretación y la invención danza libre.
la interpretación y la invención posibilidades de movimiento. de secuencias sencillas de •Utilización de formas básicas
de secuencias sencillas de movimiento. de composición coreográfica:
movimiento. •Interpretación de pasos, unísonos, solo y grupo, canon,
secuencias y coreografías de •Interpretación y recreación de sucesión, pregunta y respuesta.
•Interpretación de pasos, diferentes danzas, folklóricas, pasos, secuencias y coreografías Interpretación y comprensión
secuencias y coreografías de contemporáneas, urbanas; de la de diferentes danzas: folclórica, de una coreografía atendiendo a
diferentes danzas folklóricas de región, del país y Latinoamérica. modernas, urbanas, su intención discursiva.
la región. contemporáneas. •Aplicación de la estructura
•La memoria coreográfica, la narrativa en sus formas y
interpretación y la invención de •Análisis, interpretación y contenidos, y los posibles
secuencias de movimiento. valoración de diferentes sentidos.
manifestaciones de danza,
incluido el videodanza.

65 4º año 5º año 6º año 7º año


2º y 3º Ciclo
DANZA

Construcción de identidad y cultura


•Relación entre la búsqueda de •Conexión de cada uno/a con •Comprensión y valoración de •Análisis de los modos en que
la propia identidad corporal y de sus propias raíces para encontrar las manifestaciones de la danza los/as estudiantes bailan en
la propia manera de danzar. su propia danza. que conforman el patrimonio celebraciones de su vida
cultural local, regional, nacional y cotidiana: la danza como medio
•Conocimiento de diversas •Introducción al análisis crítico latinoamericano desde diferentes de comunicación social.
producciones de danza, de de las producciones en danza de cosmovisiones.
coreógrafos/as locales, regionales, coreógrafos/as local, regional, •Reflexión y el análisis sobre la
nacionales e internacionales. nacional e internacional y el •Análisis crítico respecto de los vinculación entre el contexto
reconocimiento de sus artistas. modelos corporales que los social, histórico y cultural y la
•Observación de diversas medios de comunicación masiva producción propia y la de los/as
danzas a partir de amplios •Construcción de la formación promueven en la sociedad y del otros/as.
géneros musicales. del/de la espectador/a: el ser lugar que esos medios le otorgan
testigo como parte fundamental a la danza y a otras expresiones •Comprensión y valoración de
del hecho artístico. del movimiento. las manifestaciones de la danza
que conforman el patrimonio
•Reflexión, aceptación y apoyo cultural local, regional, nacional
teórico sobre la perspectiva de y latinoamericano desde
género en la danza. diferentes cosmovisiones.

•Análisis crítico respecto de los


modelos corporales que los
medios de comunicación
masiva promueven en la
sociedad.

•Análisis sobre estereotipos de


cuerpos que pueden danzar,
promovido por la cultura y los
medios de comunicación
masiva.

•Reflexión, aceptación y apoyo


teórico sobre la perspectiva de
género en la danza.

66 4º año 5º año 6º año 7º año


1º Ciclo
TEATRO

Elementos del lenguaje teatral


•Reconocimiento y valoración del propio cuerpo como •Reconocimiento del cuerpo y la voz como instrumentos del
instrumento expresivo. lenguaje teatral.
•Apropiación de las posibilidades expresivas y comunicativas del •Producción de juegos de comunicación verbal y no verbal, que
cuerpo y la voz a través del juego dramático. amplíen la capacidad de representación simbólica.
•Utilización de diálogos espontáneos (que surgen durante la •Iniciación al dialogo teatral.
interacción) y diálogos más elaborados (hacia el final del ciclo). •Reconocimiento de las intenciones comunicativas de los
•Reconocimiento de los elementos del lenguaje teatral: acción, mensajes dentro del código teatral.
personaje, conflicto, en el juego dramático. •Exploración de roles en la construcción social: caracterización
•Reconocimiento del espacio real y de actuación (ficcional) a de personajes.
partir de la ejercitación del “como si”. •Reflexión de la acción y el conflicto: la intención teatral.

Práctica del Lenguaje Teatral


•Exploración de recursos vocales a partir juegos de estimulación •Exploración e indagación de diferentes figuras del cuerpo con
dirigida. uso de voces diversas, otorgándoles sentidos diversos.
•Interpretación del cuerpo y su potencial expresivo, receptor y •Interpretación de los diferentes movimientos del cuerpo y su
emisor de mensajes desde la ejecución del juego teatral potencial expresivo, como receptor y emisor de mensajes.
•Experimentación y exploración de roles opuestos y •Reconocimiento de textos teatrales simples.
complementarios en juegos e historias, guiadas y •Análisis crítico sobre el rol del espectador y su importancia en el
problematizadas por el/la docente. proceso artístico teatral.
•Reconocimiento y diferenciación entre la narración (algo que
sucedió) y la actuación (lo que sucede) escenificando las historias
narradas desde un personaje.

Construcción de Identidad y Cultura


•Experimentación, reconocimiento y análisis de manifestaciones •Representación y experimentación en fiestas conmemorativas del
patrimoniales, históricas, lo ceremonial o ritual. propio entorno (fiestas patronales, día de la tradición, fieles difuntos,
•Utilización y transformación de escenarios no convencionales del Pachamama, entre otras).
contexto local para la práctica teatral.

67 1º Y 2º año 3º año
2º y 3º Ciclo
TEATRO

Elementos y Prácticas del Lenguaje Teatral


•Reconocimiento de las diferencias •Reconocimiento de las •Valoración y consideración del •Realización de los procedimientos
entre el cuerpo relajado o en posibilidades y limitaciones del cuerpo como instrumento de de desinhibición, sensibilización
tensión desde diferentes posturas. cuerpo. expresión vocal, gestual y del sensorial y emotiva mediante juegos.
Reconocimiento de la expresividad •Incorporación de vivencias del movimiento. •Identificación del movimiento
a través del trabajo y las distintas desarrollo de la expresividad a •Registro de relaciones espaciales expresivo, la gestualidad, el
posibilidades con la voz: volumen y través del trabajo con el de proximidad y lejanía. Ubicación movimiento con intencionalidad
expresividad (susurrada, cantada, movimiento en el espacio. estética.
hablada, entrecortada, gritada). •Reflexión de las calidades de •Caracterización de un personaje a •Experimentación de los
•Conocimiento de la movimientos (ondulante, fluido, partir de la gestualidad como parte personajes en la composición y la
comunicación a partir gestos, entrecortado, recto). de un proceso de composición caracterización espontánea.
miradas, tipo de voces dentro de los •Construcción ficcional mediante individual y grupal. •Análisis del espacio en la actuación.
juegos e improvisaciones. la exploración del gesto expresivo, •Expresión de emociones, Lugar, situación, entorno.
•Interpretación de personajes: gesto y vocal; uso de la voz y la sensaciones, fantasías e ideas para •Reconocimiento de elementos
características, posturas, rol, voz y oralidad en el juego teatral con la composición de personajes y visuales, musicales y teatrales de la
recursos expresivos. sentido inclusivo. situaciones dramáticas. situación dramática.
•Experimentación y conocimiento •Interpretación de personajes: •Elaboración del dialogo teatral •Formación como espectadores
de los elementos del discurso características (internas y externas) relacionado con el entorno (inicio a con juicios estéticos propios.
teatral en la construcción escénica: posturas, rol, voz y recursos la dramaturgia). •Consideración de los distintos
sonido, coreografía, luces, expresivos, protagonistas, •Improvisación de diálogos a partir elementos del lenguaje teatral en la
escenografía, vestuario, maquillaje, antagonistas principales y de sus experiencias, y temáticas de su puesta en escena: la muestra
entre otros como la incorporación secundarios. interés o de diversos tipos de textos; espectacular.
de recursos digitales y •Elaboración de diálogos escritos narrativos, poéticos y teatrales.
tecnológicos, a partir de ensayos y como consecuencia del trabajo
la puesta en escena. realizado en las improvisaciones.

Contextualización de las manifestaciones teatrales en la construcción de


identidad y cultura.
•Incorporación del manejo de •Revalorización y apreciación del •Identificación de los roles y •Reflexión acerca de los valores
información sobre la historia del hecho artístico, reconociendo y funciones de los/as trabajadores/as éticos y estéticos poniéndolos en
teatro de acuerdo con los distinguiendo las relaciones entre teatrales (actores/actrices, diálogo con el patrimonio cultural.
proyectos trabajados o los el lenguaje teatral y los lenguajes directores/as, dramaturgos/as, •Apreciación y disfrute del hecho
espectáculos vistos. artísticos. escenógrafos/as y técnicos/as: artístico, reconociendo y
•Reconocimiento del movimiento iluminadores/as, entre otros) y distinguiendo las relaciones entre
teatral jujeño. valoración de aportes en las el lenguaje teatral y los lenguajes
distintas etapas de la producción artísticos.
artística. •Reflexión acerca de los valores
éticos y estéticos poniéndolos en
diálogo con su patrimonio cultural.
•Reconocimiento de la impronta
tecnológica como desafío del

68
teatro contemporáneo.

4º año 5º año 6º año 7º año


Autoridades:
Gobernador
Gerardo Rubén Morales

Ministra de Educación
Isolda Calsina

Secretaría de Innovación y Calidad Educativa


Natalia García Goyena

Secretaria de Gestión Educativa


Silvina Guadalupe Camusso

Directora de Nivel Primario


Patricia Tapia

Directora de Planeamiento Educativo


María Guadalupe Bravo Almonacid

Equipo Técnico de Desarrollo Curricular


Claudia Marcela Gámez Moreno
Yamile Aleua
María José Méndez
Cecilia Rita Rivero
Verónica María Acosta

AÑO 2020

69

También podría gustarte