Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ELABORADO POR:

GENEVA PACHECO

MATERIA:

PSICOLOGÍA COMUNITARIA DE LA SALUD

FACILITADOR:

DR. MIGUEL ÁNGEL CAÑIZALES

TEMA N° 9

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA DE LA

SALUD

FECHA:

OCTUBRE, 2019
Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA DE LA
SALUD ......................................................................................................................................... 5
1.1 Investigación de campo ...................................................................................................... 5
Características ........................................................................................................................ 5
¿Cuáles son los tipos de investigación de campo? ................................................................... 6
Etapas .................................................................................................................................... 6
1.2 Planillas de Observación .................................................................................................... 7
Sus características son: ........................................................................................................... 8
Los elementos que intervienen en la observación son:............................................................. 8
Proceso para la correcta aplicación de la técnica: .................................................................... 8
1.3 Diario de campo.................................................................................................................. 9
Características ...................................................................................................................... 10
¿Cómo se hace un diario de campo? ................................................................................... 13
1.4 Análisis de contenido ........................................................................................................ 15
1.5 Entrevista.......................................................................................................................... 17
Características ...................................................................................................................... 17
Tipos de entrevista ............................................................................................................... 17
Ventajas y desventajas.......................................................................................................... 18
1.6 Investigación cualitativa ................................................................................................... 18
1.6.1 Etnografía ...................................................................................................................... 18
Tipos de etnografía ............................................................................................................... 19
¿Cómo realizar una etnografía? ............................................................................................ 20
1.6.2 Grupo T ......................................................................................................................... 21
Características generales....................................................................................................... 23
1.6.3 Grupo operativo ............................................................................................................ 25
Funcionamiento del grupo operativo ..................................................................................... 26
El tiempo ............................................................................................................................. 28
1.6.4 Grupo focales ................................................................................................................. 28
Características ...................................................................................................................... 29
Ventajas del focus group online ............................................................................................ 29
Tipos de sesiones de grupo ................................................................................................... 30
1.6.5 Investigación acción participativa ................................................................................. 31
Definición de IAP ................................................................................................................ 33
Características identificadas de la IAP .................................................................................. 33
El método en la IAP ............................................................................................................. 34
1.7 ESCALA ......................................................................................................................... 35
1.7.1 Escala Likert.................................................................................................................. 35
Número de alternativas ......................................................................................................... 36
1.7.2 Escala de Guttman ........................................................................................................ 37
Características de la técnica de Guttman ............................................................................... 37
Pasos para desarrollar una escala Guttman ............................................................................ 38
Ventajas de la escala Guttman .............................................................................................. 39
1.7.3 Diferencial semántico .................................................................................................... 40
Maneras de aplicar el diferencial semántico .......................................................................... 41
1.7.4. Redes semánticas .......................................................................................................... 41
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 45
INTRODUCCIÓN

La psicología comunitaria de la salud es una disciplina orientada a la solución de problemas

y optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie

de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la

realidad social.

En este trabajo se presentan un repaso sobre las técnicas de investigación en psicología

comunitaria de la salud y su aplicación en las comunidades. Como primer punto se define

conceptualmente el término, las técnicas propiamente dichas, sus orígenes hasta la

actualidad, sus usos y funciones centrales dentro de esta disciplina y en la psicología en

general.

Más adelante en el escrito se narra sobre cada una de las técnicas de investigación

(investigación de campo, planillas de observación, diario de campo, análisis de contenido,

entrevista, investigación cualitativa y las diferentes escalas que se utilizan).

Luego se describen cada una de las técnicas como mencioné y las técnicas de investigación

cualitativa como: etnografía, grupo t, grupo operativo, los grupos focales y la investigación

acción participativa. De esa isma manera se describen las diferentes escalas existentes como

la escala de Likert, la escala de Gutman, diferencial semántico y redes semánticas.

El objetivo de este trabajo es ampliar los conocimientos acerca de las diversas técnicas de

investigación en la psicología comunitaria de la salud.


1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

DE LA SALUD

1.1 Investigación de campo

Es el tipo de investigación que se utiliza para entender y encontrar una solución a un

problema de cualquier índole, en un contexto en particular. Como su nombre lo indica, se

trata de trabajar en el sitio escogido para la búsqueda y recolección de datos que permitan

resolver la problemática.

El investigador deberá entrar en contexto para entender cómo puede afectar el problema en

dicho lugar, así como también tendrá que consultar a las fuentes más cercanas; datos que

obtendrá y deberá analizar teniendo en cuenta los diferentes factores, como las variables

psicológicas, educativas, sociales, entre otros.

Características

➢ La investigación se lleva a cabo en el lugar donde existe la problemática u objeto de

estudio.

➢ El investigador logra profundizar el conocimiento para una mayor seguridad y

soporte al momento de manejar la información recabada.

➢ Se apoya en datos anteriores para poder planificar el trabajo a realizar y el posterior

análisis de la información recogida.

➢ Los datos recopilados se obtienen mediante técnicas como las entrevistas y

cuestionarios.

➢ El investigador en algunos casos debe mentir acerca de su identidad, de manera que

así pueda llegar a conseguir mayor información proveniente de las personas

afectadas, por ejemplo.


¿Cuáles son los tipos de investigación de campo?

Estos se pueden clasificar en dos tipos: exploratoria y enfocada a la verificación de

hipótesis; de las cuales aparecen distintas variantes según los motivos que hagan al

investigador acudir al sitio de interés.

✓ Exploratoria: consiste en la participación del investigador en el lugar donde se

encuentra el objeto de estudio, para allí evaluar el sitio y analizar los elementos que

se pueden observar; esto con la finalidad de intentar hallar o encontrar un patrón que

relacione distintos aspectos y así poder realizar “predicciones” acerca del

comportamiento que tendrá el fenómeno.

✓ Verificación de hipótesis: esta es aquella en la que la persona encargada de realizar

la investigación debe enfrentarse al medio donde está el objeto de estudio; ya que el

objetivo de ello es encontrar una explicación al fenómeno.

Etapas

Estas son:

1. Determinar la problemática

Lo principal es determinar el problema a tratar y delimitarlo, es decir, aunque pueda ser un

problema que afecte no sólo el lugar que hayamos escogido, sino también otros sitios del

mismo territorio o incluso a nivel mundial; la idea es limitarnos sólo analizar y evaluar la

situación la ubicación de interés para la investigación.

2. Elegir las herramientas o técnicas adecuadas

Una vez conocemos el problema, situación o fenómeno que esté afectado el sitio, es

momento de escoger las herramientas o técnicas de esta investigación. Entre ellas existe
una gran variedad de opciones, como pueden ser las entrevistas, cuestionarios,

experimentos y más, las cuales veremos en otro apartado.

Para elegir las técnicas adecuadas, dependerá del problema presentado y el objetivo o

finalidad con el que se realizará la investigación.

3. Utilizar las herramientas

Una vez hayamos escogido las técnicas a emplear en la investigación, debemos saber cómo

usarlas correcta y efectivamente. Por ejemplo, en caso de elaborar una entrevista,

necesitamos saber qué preguntas le haremos a los afectados.

4. Análisis de los datos

Al recopilar los datos con las técnicas, deben ser analizados de forma objetiva; de manera

que no quepa ningún tipo de manipulación por parte del investigador; ya que la finalidad es

hallar la solución al problema (si realmente existe), no refutar la teoría del investigador, que

en algunos casos puede estar equivocado si empezó con mal pie la primera de las etapas de

investigación de campo.

5. Exponer los datos obtenidos

Para finalizar, se utilizará algún instrumento como el ensayo (por ejemplo) para exponer los

datos que han sido obtenidos del problema, así como las teorías existentes acerca del

mismo y posibles soluciones o interrogantes que inviten al lector a reflexionar.

1.2 Planillas de Observación

Es un registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los

datos de acuerdo con algún esquema previsto y al problema que se estudia.


KAPLAN lo define como técnica de investigación social: es una búsqueda deliberada que

se lleva a cabo con cuidado y premeditación y está guiada por la teoría.

Sus características son:

➢ Ser un procedimiento de recogida de datos que se basa en lo percibido por los propios

sentidos del investigador. Puede tener sesgos por parte del investigador.

➢ Consistir en un estudio de fenómenos existentes naturalmente, no de laboratorio.

➢ Ser un examen de fenómenos o acontecimientos actuales.

➢ Se realiza con fines de investigación y según los requisitos científicos.

➢ El observador tiene la experiencia de los acontecimientos a primera mano.

➢ Se observa la realidad tal y como en su ámbito natural.

➢ Es útil para conocer las costumbres de ciertos grupos.

Los elementos que intervienen en la observación son:

➢ El observador.

➢ Lo que se observa.

➢ Los medios que se utilizan: los sentidos.

➢ Los instrumentos: casette, etc.

➢ El marco teórico previo que sirve de guía.

Proceso para la correcta aplicación de la técnica:

➢ Definir los objetivos que se pretenden conseguir, es decir el para qué.

➢ Explicar el marco teórico referencial, que servirá para la orientación de la realización

de las observaciones.

➢ Elaborar una lista de control sobre los aspectos que se pretende investigar.

➢ Determinar dónde y cuándo se va a realizar la observación.


➢ Elaborar o diseñar los instrumentos de registro de la información y de los datos.

1.3 Diario de campo

Un diario de campo es un instrumento de recolección de datos usado especialmente en las

actividades de investigación. Tras el registro de los datos, la información se somete a

evaluaciones e interpretaciones del mismo investigador. Su nombre se debe a que el registro

de los hechos se efectúa directamente en el espacio físico donde acontecen.

Un diario de campo es una herramienta usada por investigadores de varias áreas para hacer

anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo. Es un ejemplo clásico de fuente primaria.

Los cuadernos de campo son normalmente block de notas o diarios en el que los

investigadores escriben o dibujan sus observaciones. Esta herramienta de investigación es

generalmente usada por biólogos, geólogos, ambientólogos, geógrafos, paleontólogos,

arqueólogos, antropólogos (etnógrafos), trabajadores sociales y sociólogos.

Los datos recopilados a través del diario de campo son de diversa índole. Puede tratarse de

memorias, relatos de viajes, ideas, fragmentos de conversaciones, esquemas, mapas y

transcripciones. Lo recolectado tiene naturaleza objetiva, pero el diario es en sí mismo

subjetivo. Lo antes mencionado se debe a que el formato usado para su elaboración depende

en gran medida del estilo del investigador y de sus objetivos. Así pues, las relaciones descritas

en un diario de campo son la realidad, pero vista a través de los ojos del investigador.

Además, esta subjetividad se repite en el momento en que el investigador procede a la

interpretación de los registros. Debido a toda esta carga de subjetividad, los diarios de campos

de diferentes investigadores involucrados en similares investigaciones no necesariamente son

iguales.
Por otro lado, visto que el diario de campo es una bitácora oficial de las actividades de un

determinado investigador, este debe ser ordenado secuencialmente. Esto es, los registros son

incluidos en el mismo orden en el que se generan. Asimismo, incluye tanto información

cualitativa como cuantitativa y tanto descriptiva como analítica.

Un buen diario de campo posibilita la formulación estadística, el diagnóstico, el pronóstico

y las evaluaciones situacionales. De igual manera, permite la ubicación de baches en la

secuencia de la información. Asimismo, su secuencialidad permite la planificación de

actividades futuras necesarias para el desarrollo investigativo.

Características

▪ Recoge información para ser evaluada

El ámbito de un diario de campo es la recolección de todo aquel tipo de información que sea

susceptible de ser evaluada tras ser recolectada. Esta característica la hace ideal para el

registro de data de actividades científicas.

En este sentido, es una herramienta ideal tanto en las ciencias naturales como las sociales.

Antropología, sociología, etnografía (observación de los usos culturales de un grupo social),

arqueología, entre otras, configuran un ámbito adecuado para el uso de esta herramienta.

Por otro lado, el diario de campo tiene también aplicación en muchas áreas de la educación.

Su uso frecuente guarda relación con la valoración de actividades prácticas efectuadas por

los estudiantes.

Por una parte, la revisión de los diarios permite a los profesores evaluar el cumplimiento de

los objetivos y el nivel de conocimiento adquirido. Aparte de eso, posibilita la medición de

destrezas de redacción y capacidad de composición adquiridos.


▪ Existe subjetividad implícita en la objetividad

La razón de ser de un diario de campo es recolectar información real y objetiva. No obstante,

el redactor del diario al mismo tiempo que la colecta, la va enriqueciendo con sus comentarios

personales – los cuales también registra en el diario.

De esta manera, es fácil comprobar que el curso del proceso lleva la secuencia planificada.

Igualmente, permite visualizar posibles eventos según la secuencia cronológica de los

hechos. Esta acción de registro de pensamientos, ideas o suposiciones, introduce un primer

elemento de subjetividad dentro del proceso.

Dependiendo de los objetivos perseguidos, los mismos datos pueden hacer pensar a quién

elabora el diario en un sentido o en otro. De igual modo, se introducen elementos subjetivos

cuando los pensamientos, ideas o suposiciones tienen que ver con observaciones sensoriales

(aspecto, olor y sabor, entre otros)

Por otra parte, la subjetividad también se hace presente cuando se interpretan los datos. Esta

vez, dependiendo de la experticia del redactor del diario y de su experiencia, la información

se analiza de una u otra manera.

▪ Tiene carácter personal

Independientemente de la forma de su presentación, la confección del diario de campo se

hace de manera personal. Todos los registros son hechos a mano desde el campo de trabajo.

Inclusive, en los casos de trabajos en equipos, cada uno de los integrantes del equipo de

trabajo lleva su propio diario. En caso de que los resultados sean grupales, el equipo se reúne,

discute las anotaciones de cada uno de sus diarios y emite una versión consensuada.
▪ Está focalizado en un problema o actividad en particular

Independientemente de su ámbito, el diario de campo está centrado en un problema o

actividad que es objeto de una investigación.

Dado que es imposible en la vida real aislar todas las situaciones (por la ley de causa efecto

se influencian unas a las otras), pueden ser registrados datos redundantes. Esto saca de foco

al diario.

Para evitar esto y mantener al diario (y en consecuencia a la investigación) focalizado, se

requiere que el redactor posea suficientes conocimientos teóricos sobre los datos que

recolecta.

Por otro lado, el número de diarios que se lleven corresponde exactamente al número de

situaciones objeto de la investigación.

▪ Es preciso y organizado

Debido a la naturaleza de las situaciones (algunas de ellas pueden ocurrir solo una vez durante

toda la investigación), el diario de campo debe ser preciso y conciso. El conocimiento teórico

del redactor debe anticipar la ocurrencia del hecho para poder efectuar su registro sin perder

detalle.

Por ello, este registro debe ser detallado en tiempo y espacio. Algunos investigadores,

incluso, registran informaciones que, en apariencia, no guardan relación con el fenómeno

estudiado. Así, se puede encontrar registros sobre el clima predominante al momento de

tomar los datos (lluvioso, soleado, frío, caluroso).


Además, el diario de campo debe ser organizado. El arreglo puede ser estrictamente

cronológico o siguiendo condiciones específicas. Una vez seleccionado el arreglo, este se

mantiene a lo largo de todos los registros.

Con ello, permanece la integridad relacional de los eventos y se facilitan tanto la revisión

como la interpretación de los registros.

¿Cómo se hace un diario de campo?

A la hora de iniciar un diario de campo, es necesario establecer una metodología que

garantice la integridad de la data recolectada.

Aunque la estructuración del diario es un tema personal, existen reglas generales a seguir que

provienen de recomendaciones de científicos que usan esta herramienta. A continuación, se

detallan algunas de ellas.

❖ Inicio pormenorizado de las entradas

En cada una de las oportunidades en las que se ingresa nueva data al diario de campo, se debe

iniciar describiendo las condiciones circundantes. Hacer esto posibilita que la abundancia de

detalles alrededor de los datos facilite su posterior interpretación.

Como recomendación, se sugiere que se incorpore la ubicación y nombre del sitio desde

donde se producen los hechos y los nombres de personas involucradas.

De igual modo, se sugiere detallar características destacadas del día como fecha y hora.

Dependiendo del tipo de investigación conducida, se pueden incorporar detalles como las

condiciones climáticas.

❖ Registro sistemático de los eventos


El registro de los eventos debe ser detallado y sistemático. Se debe hacer seguimiento a los

hechos que influyen sobre el resultado de la investigación.

Cada vez que se haga una observación, estos eventos se revisan para ver cambios. La

observación debe ser hecha desde el mismo punto de vista para tener el marco referencial

invariable.

Algunos eventos se dan de forma rápida o son difíciles de seguir. En esos casos, se

recomienda implementar métodos de ayuda como el etograma (catálogo o inventario de

comportamientos o acciones exhibidas por un animal utilizado en etología), el cual facilita la

toma de notas en situaciones cambiantes. Este consiste en la asignación de códigos a grupos

de cambios en los eventos.

También, es aconsejable llevar en una hoja aparte el significado de cada uno de los códigos

creados. De esta forma, se posibilita el intercambio de información con otras personas que

puedan hacer aportes a la investigación.

❖ Control sobre las notas

En un diario de campo es importante establecer un sistema de revisión y auditoría de las notas

ingresadas. Estos deben ser permanentes y no muy espaciados en el tiempo.

Cada vez que se efectúe este control, se debe prestar atención a los eventos considerados

importantes, en especial a aquellos que pueden tener una influencia en la investigación.

Por otra parte, se debe tener cuidado de que el control sobre estos eventos posibilite el estudio

de su desarrollo. Una vez identificados los eventos realmente importantes, se descartan otros

sobre los cuales se llevaba inicialmente registros.


De esta manera, se orienta la identificación y se aíslan el o los eventos realmente relevantes

dentro del estudio.

❖ Ingreso relacionado

Lo importante de un diario de campo es que sus datos sirvan para la evaluación posterior.

Para facilitar dicha evaluación, se recomienda que cada nuevo evento esté acompañado del

comentario del investigador. Estos ahorran trabajo y ayudan a focalizar el estudio.

Para ello, se estila que los diarios se lleven a dos columnas. En donde hay una línea vertical

que divide la página en dos secciones, en una de ellas se registra el evento y en la otra, al

mismo nivel, el comentario.

De esta manera, se conserva la relación evento-comentario que facilitará la posterior

interpretación de los datos.

1.4 Análisis de contenido

El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible conocer no

solo su significado, sino información valiosa al respecto de su modo de producción. Es decir,

trata los textos no solo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino

como indicios que dicen sobre ese mismo emisor o indicios sobre el modo de producción de

un texto.

El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que es

imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que dé sentido al modo de análisis y

a los resultados.
El análisis de contenido puede resultarnos una técnica muy útil para analizar diferentes

aspectos en el área de las ciencias sociales, como por ejemplo la comunicación humana, entre

otras.

El análisis de contenido se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida

de información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo el

método científico, es decir, debe ser, sistemática, objetiva, replicable, y valida. En ese sentido

es semejante es su problemática y metodología, salvo algunas características específicas, al

de cualquier otra técnica de recolección de datos de investigación social, observación,

experimento, encuestas, entrevistas, etc. No obstante, lo característico del análisis de

contenido y que le distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se trata de

una técnica que combina intrínsecamente, y de ahí su complejidad, la observación y

producción de los datos, y la interpretación o análisis de los datos.

En 1955 Berelson plantea que el análisis de contenido es “una técnica de investigación para

la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la

comunicación”. Según esta definición el análisis de contenido ha de someterse a ciertas

reglas.

Hay varios tipos de análisis contenido, como el análisis de exploración de contenido

allanando un campo de posibilidades de una hipótesis. El análisis de verificación de

contenidos, el cual verifica la veracidad, el realismo y los fundamentos de la hipótesis. El

análisis de contenido cualitativo evalúa los temas y palabras en el contenido. El análisis de

contenido cuantitativo cuantifica los datos entre las frecuencias y las comparaciones entre sí.

El análisis de contenido directo es más literal de lo que ya se ha establecido como norma de

estudio y la hipótesis. El análisis de contenido indirecto es cuando a manera de interpretación


se analiza los elementos que de manera indirecta, afectan a los elementos relacionados entre

sí.

1.5 Entrevista

Es el tipo de comunicación interpersonal existente entre el investigador y el sujeto de estudio

con el fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema

propuesto.

Características

✓ Se interrogan personalmente y una a una a las personas objeto de estudio.

✓ Se utiliza principalmente con informantes clave dentro del grupo o comunidad.

✓ Generalmente es cualitativo, aunque puede ser cuantitativo también.

✓ Permite conocer el fenómeno con mayor profundidad.

✓ Se obtiene información que no sería posible obtener con otros medios.

✓ Evita errores en las respuestas del sujeto.

✓ Es aplicable a toda persona.

✓ Es muy largo y caro, por lo que puede abarcar pocos sujetos.

✓ Depende de la investigación, a veces es difícil localizar a los informantes claves.

✓ Se requiere crear confianza entre el entrevistado y el entrevistador. Métodos y

técnicas de investigación en psicología comunitaria

Tipos de entrevista

Existen las entrevistas estructuradas o no estructuradas. La primera se refiere a aquella

en la que previamente elaboramos una serie de preguntas en un orden específico; mientras

que la segunda a las entrevistas libres que suelen acerca cuando no contamos con suficientes

datos para la elaboración de preguntas del primer tipo.


Ventajas y desventajas

Entre las ventajas de esta tipología, podemos mencionar que la información es fácil de

interpretar favoreciendo el análisis comparativo; el entrevistador no requiere tener mucha

experiencia en la técnica ya que es cuestión de seguir el cronograma de preguntas.

En cuanto a las desventajas, podemos mencionar las limitaciones a la hora de profundizar en

un tema que surja en la entrevista ya que, al no permitirse que el diálogo fluya naturalmente

es muy complicado que estas cuestiones se den.

1.6 Investigación cualitativa

La investigación o metodología cualitativa es el tipo de método de investigación de base

lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias sociales. Se suele considerar técnicas

cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas

abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La

investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a

su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada

cultura o ideología.

1.6.1 Etnografía

La etnografía es una técnica de investigación social que estudia de manera sistemática y

organizada la cultura de los diversos grupos humanos. Esta técnica de investigación consiste

en observar y estudiar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en

ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace (prácticas culturales). Es la

técnica principal de investigación de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude

Levi-Strauss la considera como la primera etapa de una investigación antropológica. En un


principio esta técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se

aplica también al estudio de cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho mejor.

Para el sociólogo Anthony Giddens, la etnografía es «el estudio directo de personas y grupos

durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para

conocer su comportamiento social». Registrando una imagen realista y fiel del grupo

estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible.

La investigación etnográfica intenta revelar los significados que sustentan las interacciones

y acciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante

la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel

activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e

interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos. Los datos recopilados

consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos,

genealogías, historia, lenguaje, etcétera.

Uno de los problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el tipo de metodología

a emplear: si un método cualitativo o un método cuantitativo. En este punto se puede decir

que la etnografía, básicamente, emplea el método cualitativo, ya que según ciertos autores

afirman que al emplearse métodos matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de simplificar

el problema, ya que la persona al formar parte de un sistema toma algo de él e, igualmente,

el sistema es influido o cambiado por el individuo.

Tipos de etnografía

Existen varias ramas dentro de la etnografía, según el tipo de trabajo o investigación que se

realice.
Por ejemplo, la microetnografía observa pequeñas investigaciones para luego abordar el

comportamiento de todo el grupo, la macroetnografía parte de cuestiones más amplias para

entender pequeñas individualidades, y la etnografía semántica investiga a los grupos

tomando en cuenta su concepción lingüística.

¿Cómo realizar una etnografía?

Toda etnografía se lleva a cabo mediante tres pasos fundamentales:

✓ Observación. Se trata de disponer los cinco sentidos para capturar la mayor cantidad

de información posible en el marco social a investigar, sin despreciar ningún tipo de

datos o de experiencias.

✓ Descripción. La recomposición de lo observado en un documento (escrito, visual,

sonoro) que le sirva de soporte y permita su revisión, corrección y transmisión.

✓ Análisis. La información obtenida y registrada debe ser cotejada, comparada,

comprendida y se debe extraer de ella las conclusiones pertinentes, tanto a pequeña

como a gran escala.

Una de las herramientas más comunes de las que dispone la etnografía son las historias de

vida: recuentos vitales subjetivos obtenidos mediante una entrevista cara a cara entre el

estudioso y el sujeto a estudiar, en el que se le induce a contar su vida y a brindar la mayor

cantidad de detalles respecto a ella, como las propias creencias, valores, mitos, prácticas

religiosas, etc. A partir de este tipo de perfiles, semejantes a los psicológicos, se crean

documentos que sirvan como fuentes etnográficas para estudios posteriores.


1.6.2 Grupo T

De acuerdo a Gibb, Bradford y Benne, podemos definir al Grupo T como "un grupo

relativamente inestructurado en el cual los individuos participan para aprender". El

aprendizaje está enfocado al mismo individuo, a los demás participantes, a las relaciones

interpersonales, a los procesos de grupo y a los sistemas sociales mayores.

Así como en otras técnicas, la selección del lugar de trabajo y el arreglo físico del mismo,

tienen una gran importancia en el desarrollo del trabajo grupal. En estos casos la disposición

del local debe favorecer la comunicación interpersonal y el conductor no debe ocupar un

lugar preponderante sino debe quedar intercalado con el resto del grupo.

Se sugiere elegir un sitio específico de reunión y, de ser posible, un sitio nuevo o que resulte

poco familiar para los participantes. A esta situación la denominamos "isla cultural", y su

propósito es aislar al individuo del contacto con sus experiencias cotidianas. De acuerdo a

Sanabria, en estas condiciones se consigue que la persona disponga de mayor cantidad de

tiempo para pensar y sentir todo aquello que ocurre en el grupo.

La labor en este tipo de grupos requiere que durante las horas de trabajo queden excluidos

los roles sociales, los títulos, y, en general, cualquier situación que tienda a marcar diferencias

entre los individuos. Se recomienda solamente el uso de los nombres propios. Debido a que

se busca una participación más activa de los demás miembros, el rol del conductor tiende a

ser más pasivo, y sus intervenciones como conductor son poco frecuentes. Todas estas

consideraciones hacen posible que el grupo se desarrolle en una atmósfera permisivo y libre.

En función de estos objetivos generales, Benne, Bradford y Lippitt han identificado siete

áreas específicas de aprendizaje para la persona:


✓ Incremento del conocimiento, habilidad y sensibilidad para percibir las reacciones y

expresiones emocionales, tanto personales como las de los demás miembros del grupo.

✓ Aumento de la habilidad para percibir y para aprender los efectos de las acciones propias

a través de la captación de los sentimientos personales y de los sentimientos de los demás.

✓ Desarrollo y clasificación de valores y metas personales, acordes a aproximaciones

objetivas y científicas, en base a las acciones y decisiones personales del grupo.

✓ Mejoramiento de la capacidad de "verse a sí mismo", y captación de conocimientos que

hacen congruente la relación de los valores, metas y actitudes personales con actuaciones

conscientes.

✓ Adquisición de conductas más satisfactorias y adecuadas en relación con el medio

ambiente.

✓ Transferencia del aprendizaje ocurrido en el laboratorio a situaciones cotidianas.

✓ Crítica del propio proceso de aprendizaje, o sea, "aprender cómo aprender".

Sin embargo, estos mismos autores señalan que, de acuerdo a las características del ser

humano, este aprendizaje puede verse impedido por barreras personales e intergrupales. Las

más frecuentes son:

✓ Búsqueda de respuestas tempranas y fáciles.

✓ Conflicto entre lo nuevo y los patrones de conducta ya establecidos.

✓ Resistencia al rompimiento de patrones de conducta establecidos y a la

internalización de nuevos.

✓ Resistencia para compartir sentimientos y conductas de otros.

✓ Falta de habilidad para evaluar conductas.

✓ Estructuras conceptuales pobres para planear la dirección del cambio.


✓ Rechazo para aceptar o ayudar a los demás.

✓ Reacciones defensivas por falta de seguridad.

✓ Incapacidad de trasladar las experiencias de la sesión a los de la vida cotidiana.

Para vencer estas barreras, se sugiere una buena selección de los participantes; procurar que

éstos estén lo suficientemente motivados para seguir adelante pese a las trabas que puedan

suscitarse, y tener la capacidad de aprender de la experiencia y transferir este aprendizaje a

otros contextos sociales. (Sanabria.)

Características generales

Existen algunas características necesarias en todos aquellos individuos que deseen

participar en una experiencia de Grupo T. Por ejemplo:

✓ Los candidatos deben ser personas que no padezcan disturbios emocionales

serios, capaces de enfrentarse a nuevas experiencias (algunas de las cuales pueden

resultar molestas y poco satisfactorias), y poseer la capacidad para valorar y

aplicar dichas experiencias.

✓ Capacidad para comprender a los demás, y así ayudarse mutuamente en la

obtención de la meta común.

✓ Deseos de un conocimiento más íntimo de la propia persona con el propósito de

encontrar un significado más profundo de la vida.

Lakin señala tres grupos de personas no aptas para participar en Grupos T:

✓ Personas que bajo la tensión de la crítica se tornan muy ansiosas o muy agresivas.
✓ Aquellos que bajo la tensión de sus propios sentimientos, los proyecten tan

intensamente sobre los demás, que hacen que sus compañeros se sientan víctimas

de ellos.

✓ Sujetos que tienen una autoestima tan baja que su necesidad de reafirmación es

prácticamente insaciable.

La cantidad ideal de los participantes en un Grupo T consta entre ocho y dieciséis personas.

De acuerdo a los objetivos que se persiguen los grupos pueden ser homogéneos o

heterogéneos en cuanto a edad, ocupación, sexo, escolaridad, estado civil, etc.

Como ya se mencionó anteriormente, el rol del conductor puede aparecer como un papel

pasivo o poco activo, pero no hay que olvidar que depende en gran parte del conductor y de

la forma en que él maneje a su grupo, el que los miembros alcancen sus objetivos; por lo

tanto, es necesario que él también cumpla con ciertas características expuestas por Bradford,

Gibb y Benne:

En relación con su formación profesional:

✓ Debe ser una persona que tenga amplios conocimientos, especialmente sobre las

ciencias de la conducta y las sociales.

✓ Que esté sensibilizado y familiarizado con procesos y estructuras de grupo.

✓ Que conozca las teorías del aprendizaje y de la comunicación.

✓ Que tenga habilidad para formar una atmósfera de confianza en el grupo.


1.6.3 Grupo operativo

El grupo operativo, según lo ha definido el iniciador del método, Enrique Pichón-Rivière,

“es un conjunto de personas con un objetivo común”, al que intentan abordar operando como

equipo. La estructura de equipo sólo se logra mientras se opera; gran parte del trabajo del

grupo operativo consiste, sucintamente expresado, en el adiestramiento para operar como

equipo. En el campo de la enseñanza, el grupo se adiestra para aprender y esto sólo se logra

en tanto se aprende, es decir, mientras se opera.

El grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos, que deben ser

estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo; su examen se

efectuará en relación con la tarea y en función de los objetivos propuestos. A través de su

actividad, los seres humanos entran en determinadas relaciones entre sí y con las otras, más

allá de la mera vinculación técnica con la tarea a realizar, y este complejo de elementos

subjetivos y de relación constituye el más específico factor humano de la misma.

La técnica operativa en la enseñanza modifica sustancialmente la organización y

administración de la misma, tanto como los objetivos que se desean alcanzar. Problematiza,

en primer lugar, la enseñanza misma, promueve la explicitación de las dificultades y

conflictos que la perturban o distorsionan. Es un instrumento de trabajo y no constituye una

panacea que resuelva todos los problemas, cosa que, además, es utópica. Toda la información

científica tiene que ser transformada e incorporada como instrumento para operar y de

ninguna manera se debe propender a la simple acumulación de conocimientos. Esto obliga a

sistematizar el contenido de los programas o las materias de una manera distinta a la

tradicional. Generalmente se supone que debe enseñarse lo ya afianzado, lo depurado; el

trabajo con grupos operativos, por el contrario, nos ha conducido a la convicción de que se
debe partir de lo actual y presente, y que toda la historia de una ciencia debe ser reelaborada

en función de ello. No se deben ocultar las lagunas ni las dudas, ni rellenarlas con

improvisaciones.

Funcionamiento del grupo operativo

Cada grupo escribe su propia historia y debe ser respetado en sus características peculiares,

sin pretender forzar su grupo ni su rendimiento; el grupo trabaja en el mejor nivel que puede,

en cada momento y como totalidad. El coordinador del grupo, opera con su propia técnica en

el tema que se trate y de acuerdo con los objetivos que el grupo se proponga alcanzar, pero

su tarea habrá de centrarse en los seres humanos que integren el grupo. La forma de tratar la

tarea es el contenido normativo de la tarea. En otros términos, cuando se integra una tarea, al

mismo tiempo se logra una integración de las personalidades de los seres humanos que en

ella intervienen, integración que abarca tanto las funciones instrumentales (ego) como las

normativas (superego). La espiral del proceso del conocimiento no sólo funciona en la tarea

grupal, sino que cada uno de los integrantes introyecta al grupo total, y la espiral sigue

funcionando en él, aun considerado aisladamente.

El grupo operativo nos enseña que, en un grupo, no sólo puede ocurrir una degradación de

las funciones psicológicas superiores y una reactivación de niveles regresivos y psicóticos

(según los estudios que van desde Le Bon hasta Bion), sino que el grupo puede lograr el más

completo grado de elaboración y funcionamiento de los niveles más integrados y superiores

del ser humano, con un rendimiento que no puede alcanzar individualmente. Todas estas

grandes diferencias en su dinámica y sus resultados no constituyen cualidades esenciales del

grupo, sino emergentes de su organización.


El grupo puede, así, tanto enfermar como curar, organizar como desorganizar, integrar como

desintegrar, etcétera. Lo que se diga del grupo se convierte en una abstracción o entelequia

si no se singularizan y relacionan el grupo, el momento y la organización o estructura, y si

no se especifica si ésta (por ejemplo, regresiva) es posible, permanente o funcional. La

técnica del grupo operativo sólo se puede aprender a través de la experiencia personal de la

misma manera que la base fundamental de una preparación psicoanalítica sólo puede ser

aprendida pasando uno mismo por el análisis.

El coordinador debe hacer lo posible para establecer el diálogo entre los componentes del

grupo y no acaparar ni centrar todo en sí, de tal manera que cuando el diálogo y la

comunicación funcionen bien, el coordinador no debe intervenir. No se debe ser crítico ni

coercitivo con ningún integrante, sea cual fuere el carácter de su intervención; es el grupo

mismo quien debe aprender a manejar y rectificar las actitudes o intervenciones evasivas,

paranoides o “en disco”, es decir, la de aquellos que siempre repiten lo mismo o citan

bibliografía, en lugar de participar con su propio aporte, pensando e interviniendo

activamente. Por supuesto, quedan excluidos los concejos por parte del coordinador, quien

tampoco debe asumir los roles que le proyectan, como en el caso, por ejemplo, de los grupos

que preguntan insistentemente y piden información. Que quieren aprender rápidamente y se

quejan de estar perdiendo el tiempo. Las cualidades del coordinador se pueden resumir en

tres palabras: arte, ciencia y paciencia.

De ninguna manera el coordinador debe olvidar que en la técnica operativa nos interesan los

resultados de la tarea o del tema de que se trate, pero que esta parte de nuestra función es

preocuparnos por los seres humanos que intervienen, de tal manera que la forma de realizar

el aprendizaje sea de efecto normativo. Para que esto se entienda mejor, pensemos en el
ejemplo siguiente: supongamos que una madre enseña a su hijo a jugar con plastilina y le

indica cómo se hace un muñeco con ella. En esta tarea, el niño está aprendiendo un hábito

instrumental o, en otros términos, está formando o integrando su yo. Pero hay algo más: la

forma en que la madre le enseña (con cariño, impaciencia, irritabilidad, agresión, etcétera) es

un aspecto normativo de la personalidad del niño, en el sentido de que lo lleva a aprender

normas de relación y de convivencia o, en otras palabras, a formar o integrar su superyó. Lo

propio ocurre en los grupos operativos, en los que el aprendizaje se propone mucho más que

la formación de un equipo para operar con conocimientos.

El tiempo

El grupo operativo debe funcionar con un tiempo limitado y previsto de antemano y con una

frecuencia regular. Se ha observado, sin lugar a dudas, que es mejor hacerlo en sesiones de

más de una hora de duración, porque es generalmente después de los primeros 50 o 60

minutos cuando empieza el rendimiento óptimo. Esto entra en total contradicción con las

normas tradiciones de las clases de una hora, basadas en el hecho de que la atención se agota

al cabo de ese tiempo; si se opera de manera diferente, el grupo recién entonces se relaja o

distiende y empieza a trabajar en su nivel superior. Pichón-Rivière ha insistido

reiteradamente en el alto rendimiento del trabajo acumulativo, es decir, durante varias horas

seguidas, e inclusive diariamente. La experiencia confirma ampliamente esta afirmación;

resulta llamativa la falta de cansancio en los grupos que operan bien, sin tensiones, o

resolviéndolas a medida que aparecen.

1.6.4 Grupo focales


Es una técnica cualitativa de investigación que consiste en la realización de entrevistas a
grupos de 6 a 12 personas, en las cuales el moderador desarrolla de manera flexible un
conjunto de temas que tienen que ver con el objeto de estudio.

Características
Se utilizan para conocer conductas y actitudes sociales.

Se debe elaborar un guion de temáticas-preguntas.

Un moderador conduce la discusión, mientras que otro (“relator) toma nota del
comportamiento del grupo (reacciones, comunicación no verbal).

Se obtiene una descripción global de los conocimientos, actitudes y comportamientos


sociales y la forma en que cada individuo es influenciado por otro en una situación de grupo.

Los resultados se encuentran disponibles con rapidez.

Es limitado a la hora de generar resultados representativos.

El investigador tiene menos control sobre la validez y confiabilidad de las conclusiones.

Los participantes pueden sentirse incómodos.

Ventajas del focus group online

❖ Participa gente de todo el país o incluso del mundo y observa el grupo desde la

comodidad de su hogar u oficina.

❖ Se eliminan las limitaciones geográficas y disminuyen las limitaciones de tiempo.

❖ Se tiene la oportunidad única de ponerse en contacto nuevamente con los

participantes del grupo posteriormente para revisar ciertos aspectos o para

mostrarles modificaciones realizadas al material presentado en la sesión de grupo

original.

❖ Los moderadores pueden tener conversaciones colaterales con participantes

individuales e indagar con mayor profundidad en áreas de interés.


❖ Las personas suelen mostrarse menos inhibidas en sus respuestas y son más

proactivas a expresar sus pensamientos con plenitud.

❖ El costo es mucho menos que el de las sesiones de grupo tradicionales.

Tipos de sesiones de grupo


• Sesiones de grupo tradicionales

En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guion de desarrollo el cual servirá para

iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado

objetivo que se requieran. Usualmente las sesiones la conforman entre tres y doce

participantes, teniendo una duración entre una y dos horas.

Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de

opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante

manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben mantenerse expectantes.

Otros tipos de sesiones de Grupo

Las variantes de las sesiones de grupo son:

➢ Sesiones de dos vías: En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro


grupo y discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.
➢ Sesiones con moderador dual: Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se
encarga de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro
se asegura de que se toquen todos los puntos predefinidos.
➢ Sesiones con moderadores enfrentados: Los dos moderadores toman,
deliberadamente, conceptos opuestos para generar discusión.
➢ Sesiones con participantes moderadores: En estas sesiones se le pide a uno o más de

los participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.

➢ Sesión con integración de cliente: Consiste en que uno o más representante del cliente

integra el grupo de manera abierta o encubierta.


➢ Minisesiones: Son sesiones conformados con máximo 5 miembros.

➢ Sesiones por teleconferencia: Son sesiones en el que se utiliza la red telefónica.

➢ Sesiones online: También conocidos como focus group online, son sesiones en las

que los participantes realizan toda la comunicación, que puede ser tanto visual, oral

o textual, de forma telemática a través de Internet.

Las sesiones de grupo pueden entregar información confiable con costos mucho menores que

el de herramientas de investigación de mercados tradicionales. Es por ello que el uso de las

sesiones se ha ido incrementando con el tiempo.

1.6.5 Investigación acción participativa

La investigación participativa comprende todas las estrategias en las que la población

involucrada participa activamente del proceso, en la toma de decisiones y en la ejecución de

algunas o de todas las fases del proceso de investigación

A. Involucra a la comunidad interesada en todo el proyecto de investigación.

B. Fomenta que las personas se apropien del tema y contribuyan con sus

experiencias.

C. No busca solamente describir los problemas, sino trabajar junto a la comunidad

para lograr un cambio y transformación.

D. Puede beneficiar de forma inmediata a la comunidad.

E. Puede incluir a personas con distintos niveles de experiencia y alfabetización.

F. Identifica problemas concretos y cercanos a la realidad cotidiana.

G. Optimiza recursos.
H. Se toma mucho tiempo.

I. La comunidad puede manipular al investigador con respuestas falsas.

La IAP es una metodología común en las ciencias sociales, humanas y en las ciencias de la

salud (entre otras), que permite construir conocimientos significativos para el mundo

científico, al mismo tiempo que interviene, posibilitando la transformación de situaciones

problemáticas para los grupos poblacionales con los que acciona. Los antecedentes y orígenes

de la IAP se remiten al ámbito de la Educación, difundidos a través de la obra de Paulo Freire;

y al ámbito de la Sociología con la corriente de la Sociología militante, expresada en primer

lugar en la obra de Fals Borda cuya influencia se hace sentir en el ámbito estadounidense,

europeo, africano y asiático.

Fue Kurt Lewin quien proporcionó los contenidos metodológicos al término Investigación

Acción (IA) y lo popularizó en las ciencias sociales. En 1970 se atribuye el origen del término

investigación acción-participativa a Marja-Liisa Swantz, quien lo usó en un informe

producido en Tanzania y cobra reconocimiento a partir del simposio mundial celebrado en

Cartagena, Colombia, en 1977. Su exponente por excelencia fue Fals Borda, que venía

practicando la IAP desde fines de los años cincuenta del siglo pasado. Freire, Fals Borda, Vio

Grossi, Cohen, Le Bofert de Witt y Gianotten, Marja-Liisa Swantz y Hall se convirtieron en

referentes fundamentales. En los EE.UU., Lewin había iniciado la IA mediante un sistema

de consultas cíclicas, mientras que en América Latina, Freire y Fals Borda propusieron un

modelo directo de incorporación de la participación popular (es decir, la de los sujetos a

quienes se busca beneficiar con la investigación). En Latinoamérica, la IAP ha intentado

transformar la sociedad con la cual trabaja, haciéndola más justa, al modificar las relaciones
de poder y desarrollar la capacidad ciudadana de los actores sociales comprometidos en la

investigación.

Definición de IAP

En los treinta artículos revisados se observa que la IAP es definida de diversas maneras

haciendo énfasis, cada autor, en diferentes aspectos de la misma:

En primer lugar, se la define como proceso: dinámico, educativo, colaborador y continuo de

investigación-intervención-participación, de reflexión acción. También se la encuentra

definida como metodología: cualitativa, participativa, alternativa de corte cualitativo,

complementaria al análisis crítico de la vida cotidiana, para la construcción conjunta, dentro

del proceso vivencial. Luego se la encuentra definida como método: de investigación

cualitativa, pedagógico de acción, de investigación social, que posibilita procesos educativos

y de autogestión; también se la define como enfoque: de investigación, de investigación

cualitativa, colaborador para realizar investigaciones ―y no una metodología específica de

investigación―; como herramienta: de investigación, de intervención o de comprensión; y

como aproximación metodológica.

Características identificadas de la IAP

En relación a:

-Objetivos:

✓ Identificar y satisfacer necesidades específicas de los participantes; sensibilizar y

promover la reflexión y la toma de conciencia sobre las problemáticas y los recursos.

Promover o aumentar la conciencia crítica o sociopolítica.


✓ Desarrollar metas y métodos; recolectar y analizar datos; evaluar las consecuencias

de la intervención asegurando la permanencia de las prácticas realizadas en la

comunidad; desarrollar investigaciones y producir conocimiento.

✓ Facilitar y promover proyectos de acción que transformen los problemas y las

condiciones que afecten la salud, promuevan el bienestar, así como el cambio en la

vida y la calidad de vida de los involucrados y otros tipos de cambios y/o

transformaciones (sistémicos, comunitarios, sociales, políticos o estructurales-

emancipadores) a través del desarrollo integral y el fortalecimiento individual, grupal

o comunitario, del comportamiento político, de la participación ciudadana

democrática, de la planeación estratégica.

El método en la IAP

Características del método Algunos artículos revisados afirman que el método de la IAP no

debe ser considerado como receta para aplicar mecánicamente, sino que la IAP es un proceso

metodológico vivo, dinámico y maleable entre las peculiaridades de cada contexto.

Involucra, desde la etapa inicial, a las personas implicadas en el proceso,22 el conocimiento

de su contexto sociocultural, su dinámica psicosocial, relaciones, entre otros. Esto posibilita

que los cambios sean benéficos para la población, desde ésta y para ésta.23 Las distintas fases

permiten desarrollar una intervención social orientada a la transformación de la realidad a

partir de la reorganización de la misma. Cada fase debe facilitar la retroalimentación para

asegurar el cumplimiento de los objetivos y del plan diseñado (compatibilidad entre las metas

y los métodos del trabajo). La IAP, como método de intervención, se basa en la acción, parte

de la experiencia de los participantes y se integra a la investigación


1.7 ESCALA

1.7.1 Escala Likert

Esta escala fue desarrollada por Rensis Likert en 1932; sin embargo, se trata de un enfoque

vigente y bastante popularizado. Es un conjunto de ítems presentados en forma de

afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se

presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los

cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el

participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total,

sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. Las afirmaciones

califican al objeto de actitud que se está midiendo o evaluando. El objeto de actitud puede

ser cualquier “cosa física” (un vestido, un automóvil, etc.), un individuo (el presidente, un

líder histórico, mi madre o un sobrino), un concepto o símbolo (patria, sexualidad, la mujer

vallenata o el trabajo), una marca (Adidas, Ford, etc.), una actividad (comer, beber café…),

una profesión, un edificio, etc. Por ejemplo, Kafer en 1992 generaron varias escalas para

medir las actitudes hacia los animales y Meerkerk en 2009 desarrolló un instrumento basado

en escalas Likert para determinar la severidad del uso compulsivo de internet. Tales frases o

juicios deben expresar sólo una relación lógica; además, es muy recomendable que no

excedan de 20 palabras.

Es la escala más famosa y utilizada ya que pretende medir mediante cada una de las preguntas

el aprendizaje hasta donde sea posible. Se clasifican de acuerdo con el tipo de respuesta que

esperan: Número de preguntas El cuestionario piloto debe tener un mínimo de 70 preguntas

por cada dimensión 35 favorables y 35 desfavorables.


La escala de Likert es, en un sentido estricto, una medición ordinal; sin embargo, es común

que se le trabaje como si fuera de intervalo. Creswell, Pell, Carifio y Perla señalan que puede

“forzarse” (no considerarse) a un nivel de medición por intervalos porque ha sido probada en

múltiples ocasiones durante décadas y las personas están acostumbradas a escalar sus

verbalizaciones con números. Pero otros autores, como Vega (2013), González, Carbonell y

Santana (2011) y Jamieson (2004), opinan que tiene que concebirse como ordinal y analizarse

tal cual. Una solución con escalas de Likert puede ser efectuar tanto análisis para variables

ordinales como de intervalos y ver si hay coincidencia (por ejemplo, si pretendemos

correlacionar dos escalas de Likert, utilizar el coeficiente de Pearson y el de Spearman u otro

y contrastar ambos valores)

Ejemplo: Aborto Favorables: “La mujer logra mayor libertad si se le permite abortar”, “Con

la legalización del aborto la mujer logra su emancipación”. Desfavorables: “El aceptar el

aborto es aceptar el homicidio”, “La legalización del aborto es genocidio”.

Número de alternativas

Se trabaja con 5 alternativas:

( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Indiferente

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en Desacuerdo

Se recomienda que el 1 sea totalmente en desacuerdo y el 5 totalmente de acuerdo.


1.7.2 Escala de Guttman

La escala de Guttman es otra técnica para medir las actitudes y al igual que la escala de Likert,

esta se fundamenta en afirmaciones o juicios respecto del concepto u objeto de actitud, ante

los cuales los participantes deben externar su opinión seleccionando uno de los puntos o

categorías de la escala respectiva. Una vez más, a cada categoría se le otorga un valor

numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su

puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.

La diferencia con el método de Likert es que las frases tienen diferentes intensidades (se

escalan por tal intensidad), por ejemplo, la siguiente afirmación en relación con el aborto

(actitud evaluada): “si en estos momentos me embarazara, jamás abortaría”; es más intensa

que esta otra: “si una de mis mejores amigas se embarazara, nunca le recomendaría abortar”,

y a su vez, esta última resulta más intensa que la afirmación: “si una compañera del salón de

clases se embarazara, probablemente no le recomendaría abortar”. Es decir, se basa en el

principio de que algunos ítems indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud.

Características de la técnica de Guttman

✓ Es de naturaleza unidimensional: La escala Guttman tiene afirmaciones en el orden

de dificultad, desde la menos difícil hasta la más difícil. En una escala Guttman de

diez ítems, si un encuestado obtiene una puntuación de 8, indica que el encuestado

está de acuerdo con las primeras 8 afirmaciones de la escala y no está de acuerdo con

las dos últimas.

✓ Modelo determinístico: Las respuestas se consideran de acuerdo con la última

declaración acordada de la escala y son acumulativas. Las respuestas a todos los


estados pueden ser juzgadas con base en este puntaje acumulativo debido a la

naturaleza determinista de la escala.

✓ Se añaden preguntas reproducibles: la escala Guttman sólo tiene preguntas

reproducibles, lo que significa que aquellas preguntas que no sean capaces de

producir los resultados deseados serán eliminadas de la escala y sólo las que puedan

aumentar el propósito de la escalabilidad serán incluidas.

✓ Naturaleza ordinal de los datos: La lista de frases está ordenada de manera ordinal, es

decir, desde la frase mínima importante hasta la máxima importante.

Pasos para desarrollar una escala Guttman

A. Objetivo de utilizar la escala Guttman: Cada método de escala debe tener un objetivo

claramente definido para una implementación efectiva. En el ejemplo anterior, si los

estudiantes desean calcular una puntuación acumulativa de los que apoyan al personal

y a la administración que posee armas en la escuela, este puede ser el objetivo para

llevar a cabo una escala Guttman. Debe quedar claro si todos los miembros del

personal o sólo algunos poseedores de armas cumplirán con el propósito.

B. Crear una lista de frases: Con el fin de obtener las ideas deseadas sobre el diseño de

las leyes, los responsables pueden crear una lista de declaraciones para la escala o

involucrar a especialistas para que las declaraciones efectivas puedan ser incluidas.

1. Apoyo la prohibición de la venta de armas de fuego.

2. No apoyo ningún reglamento sobre la venta de armas a la población civil.

3. Apoyo totalmente la prohibición de la venta de armas a civiles.


4. Yo apoyo una investigación de antecedentes más estricta durante el proceso de venta de

armas.

5. Apoyo la prohibición de la venta de armas a los enfermos mentales.

A menudo, se espera que las declaraciones de la escala Guttman sean de 80-100 en número

para obtener resultados razonables.

C. Asociar valores a cada una de las sentencias: Los expertos involucrados en el proceso

de desarrollo de los enunciados deben asignar valores a cada uno de ellos de acuerdo

a su importancia en el tema de las leyes contra los tiroteos escolares. Se espera que

los expertos respondan Sí, cuando la declaración está a favor de las leyes contra los

tiroteos escolares y No, cuando no estén a favor de las leyes contra los tiroteos

escolares. Los valores asignados no deben involucrar las opiniones personales de los

expertos y, en su lugar, deben basarse simplemente en su contribución a las leyes para

los tiroteos escolares.

D. Estructurar la escala Guttman para el análisis: El análisis de la escala Guttman es el

paso más importante. Las respuestas recibidas para varias declaraciones pueden ser

representadas en una Matriz.

Ventajas de la escala Guttman

• Es de naturaleza altamente jerárquica y estructurada: Por ello puede ser

extremadamente productiva en encuestas y cuestionarios cortos. Por ejemplo, para

analizar la distancia social, la jerarquía de los empleados, las etapas de evolución, etc.
• Se utiliza con el objetivo de obtener información para múltiples consultas: La escala

Guttman incluye múltiples enunciados para que los encuestados respondan, lo que

ocupa un breve espacio en una encuesta en línea.

• Es más intuitiva que otras escalas unidimensionales: La forma en que las respuestas

están representadas en esta escala hace que la escala de Guttman sea extremadamente

intuitiva para los usuarios.

• Produce datos de forma ordenada: Las afirmaciones mencionadas en esta escala

tienen su grado de importancia y en consecuencia los valores asociados. Por lo tanto,

los resultados de esta escala son en términos de rangos.

La escala de Guttman es la herramienta adecuada para obtener el grado de identificación que

las personas tienen sobre un tema específico. La representación de las respuestas hace que

esta escala sea meramente intuitiva.

1.7.3 Diferencial semántico

El diferencial semántico fue propuesto por Osgood, Suci y Tannenbaum en 1957 para

explorar las dimensiones del significado. Consiste en una serie de adjetivos extremos que

califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del participante. Es decir,

éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre

cada par de estos, se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor

medida refleje su actitud.

El diferencial semántico (DS) se ha utilizado en diversas situaciones para evaluar “objetos”

de actitud. Por ejemplo, Lilja (2004) empleó un instrumento con 57 pares de adjetivos

bipolares con la finalidad de apreciar la actitud de un grupo de enfermeras respecto a sus

pacientes psiquiátricos y su orientación hacia ellos (enfocadas en el “ser humano” y en


establecer una relación genuina y duradera, o bien centradas en simplemente corregir la

conducta “defectuosa” del paciente). En 2007 Shields aplicó el DS para examinar las

actitudes y opiniones del personal de apoyo y los padres en torno al cuidado de niños

hospitalizados en cuatro países (dos desarrollados: Australia y Gran Bretaña, y dos

subdesarrollados: Indonesia y Tailandia). Salcuni en 2007 utilizó esta técnica en Italia a fin

de evaluar las representaciones que hacen los padres respecto de sus hijos (6 a 11 años de

edad). Mientras que Bauer (2008) lo utilizó para determinar actitudes hacia la Química (como

ciencia y materia) por parte de estudiantes universitarios.

Maneras de aplicar el diferencial semántico

La aplicación del diferencial semántico puede ser autoadministrada o mediante entrevista (el

entrevistador marca la categoría que corresponde a la respuesta del participante). En esta

segunda situación es muy conveniente mostrar una tarjeta al respondiente, que incluya los

adjetivos bipolares y sus respectivas categorías.

El utilizar la escala de diferencial semántico es la forma más confiable de obtener

información sobre la actitud emocional de las personas hacia un tema de interés. No tenemos

que ser expertos para interpretar los sentimientos de nuestros clientes, ellos nos dan

retroalimentación en base a ciertas cuestiones que para ellos son conocidas y que tienen

conexiones emocionales.

1.7.4. Redes semánticas

Cuando hablamos de redes semánticas, debemos hacer una distinción entre el método y su

objeto. Como método, una red semántica es una reconstrucción, en la forma de una

representación gráfica y matemática, de una estructura mental; como objeto, la red semántica
es precisamente una estructura mental. Esta distinción importa porque en el nacimiento del

concepto moderno de red semántica, hay una pretensión de identificar método y objeto. El

término fue acuñado por Ross Quillian (1967) para explicar cómo se organiza el significado

de las palabras en la memoria individual y generar una simulación computacional. Se trata

de emular el proceso mental de adquisición del lenguaje, específicamente en relación al

aprendizaje de significados. Allan Collins, en colaboración con Quillian, desarrolló luego

este modelo con una base experimental, midiendo el tiempo de reacción de una muestra de

individuos a un conjunto de afirmaciones (1969). Posteriormente, el modelo de Collins y

Quillian inspiró muchas otras investigaciones, en general tendientes a emular, mediante

programas de computación, el funcionamiento de la mente individual al usar el lenguaje.

El origen de la técnica redes semánticas naturales se encuentran, principalmente, en el

diálogo entre disciplinas como la psicología, la inteligencia artificial y la pedagogía; son las

nociones sobre la memoria semántica y la memoria episódica, las que ayudan a entender la

estructura de la memoria y, por supuesto, la forma en la que asociamos los significados; la

primera es la encargada de organizar los significados y conceptos sobre las cosas y las

relaciones entre éstos; mientras la segunda, es la que alberga y recuerda información sobre

un contexto temporo-espacial (Tulving, 1972). La psicología ofrece, a través de la memoria,

explicaciones sobre los mecanismos de selección de los significados, las palabras, los

conceptos o las imágenes con las que los sujetos relacionan a los objetos. El valor de estos

hallazgos radica en que, conocer lo que la gente sabe de la realidad, ayuda a la comprensión

y previsión de las conductas; es decir, la memoria es potencialmente generativa, pues podría

producir acciones (Cofer, citado por Valdez Medina, 1998).


Los significados, una construcción histórico-colectiva El valor de las redes semánticas

naturales reside en que las taxonomías obtenidas son generadas de manera directa de la

memoria semántica del sujeto, y el orden otorgado va de acuerdo a su escala de valores y

percepciones. Cuando se le pide al sujeto que mencione las palabras que definen al concepto

(palabra estímulo), éste hurga en su memoria y selecciona aquellas que asume más

relacionadas; en este sentido, la elección es resultado de un proceso subjetivo de

representarse al mundo (en particular a la palabra estímulo). Así, la mediación del

investigador se limita a la estimulación; no interviene durante la búsqueda y la selección de

las palabras con las que el sujeto define al objeto. Esto le da a la técnica un carácter “natural”

y “abierto”, mientras que lo “cualitativo” se genera durante todo el proceso de registro,

porque lo que obtenemos son palabras en lenguaje natural.

Se puede utilizar de dos formas, como mapa mental y mapa conceptual.


CONCLUSIÓN

Podemos concluir que las técnicas de investigación en psicología comunitaria sirven de gran

ayuda a la hora de realizar las investigaciones como futuros psicólogos y por medio de estas

diferentes técnicas, escalas e investigaciones cualitativas podemos tener un mejor panorama

y orientación hacia donde dirigir y como utilizarlos instrumentos de investigación.

Gracias a este trabajo investigativo he comprendido la importancia de conocer sobre las

técnicas de investigación y el impacto que pueden tener sobre nuestra carrera, ya que es una

relación que no podemos llegar a desconocer o que no queramos ahondar o profundizar en

ella; la investigación es algo que nos concierne a todos y si no conocemos sobre las técnicas

que tenemos, no solo en nuestra facultad sino a nivel mundial no podremos realizar

investigaciones de manera eficiente.

Es importante actualizarnos y estar al día con el conocimiento sobre estas técnicas para

proyectar mejor nuestros trabajos investigativos y que así mismo los facilitadores de

diferentes cursos en la facultad nos proporcionen estas herramientas de manera clara.

Para concluir con el presente trabajo, se puede hacer referencia a la importancia que tiene la

investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de

características primordialmente organizadas y sistemáticas que de manera muy compacta

nos permiten captar la información para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar

que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de

objetivos propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin

ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e

investigar es una acción de aclarar.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández, Raúl. (febrero, 2018). Cuadro comparativo de métodos y técnicas de

investigación en psicología comunitaria. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/RaulymarHernandez/mtodos-y-tcnicas-de-investigacin-en-

psicologa-comunitaria

López, E. K. y Juárez, F. (2004). Apuntes de Métodos y Técnicas de Investigación en

Psicología Social. México, D. F.: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002 4ª ed.). Investigación del comportamiento: Métodos de

investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.

Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre

comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.

Editorial Paidós. (2004). Buenos Aires. Argentina.

Ahumada, Marcelo; Antón, Bibiana Mariela; Peccinetti, María Verónica El desarrollo de la

Investigación Acción Participativa en Psicología Enfoques, vol. XXIV, núm. 2, 2012, pp. 23-

52 Universidad Adventista del Plata Libertador San Martín, Argentina

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill/

Interamericana Editores S.A. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Manuel. Educación (Fecha desconocida). Recursos de autoayuda. Recuperado de:

https://www.recursosdeautoayuda.com/investigacion-de-campo/
Pérez Porto, J. y Merino M. (2009) Definición de diario de campo. Tomado de definicion.de.

Abela, José. (2008). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.

Investigador Senior Fundación Centro Estudios Andaluces. Profesor Titular Departamento

Sociología Universidad de Granada.

Pérez Porto, J. y Merino M. (2009) Definición de etnografía. Tomado de definiciones.

Grupo T, definición, ventajas y perfil del líder, conductor o monitor de grupo. Recuperado

de: https://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/grupos_t.html

Mora, Francisco. (2013). Grupos operativos en la enseñanza. Recuperado de:

http://procesogrupal.overblog.com/grupos-operativos

Quillian, M. R. Word concepts: A theory and simulation of some basic semantics capabilities.

Behavioral Sciences, 1967, 12, 410-430.

Question Pro. ¿Qué es la escala de Guttman? Recuperado de página web:

https://www.questionpro.com/blog/es/escala-guttman/

También podría gustarte