Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales

Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas

Los principales elementos que caracterizan a la ciudad como


ambiente y a la población urbana en Venezuela

Profesora:

Evelyn Velásquez

Bachilleres:

Fernando Flores 28.339.615


Hossana Hernandez 30.076.708

Cesar Patiño: 30.078.686

San Carlos, 18 de Noviembre del 2020


● Problemas ambientales asociados a las ciudades:
1. Contaminación acústica​: Se llama contaminación sonora, contaminación
acústica o contaminación auditiva a la presencia de ruidos molestos,
ensordecedores o constantes, así como a la proliferación simultánea de
ruidos excesivos en un área determinada, afectando así de manera negativa
la calidad de vida de los seres humanos y los animales. Si bien el sonido
no se acumula y perdura como lo hacen otras formas de contaminación,
generando daños a largo plazo, la presencia de contaminantes sonoros
tiene un impacto directo e inmediato en la vida a su alrededor.

Un conductor apretando el claxon de su coche, un grupo de obreros


taladrando el suelo, un avión sobrevolando el cielo... Ruido, ruido y más
ruido. Las ciudades se han convertido en el epicentro de un tipo de
contaminación, la acústica, que, pese a su invisibilidad y a que la crisis del
coronavirus la ha reducido hasta el punto de casi añorarla, es terriblemente
perjudicial para los humanos. En ese sentido, un dato que da buena
muestra de ello: solo en Europa, según datos de la Agencia Europea del
Medio Ambiente (AEMA), el ruido causa 72.000 hospitalizaciones y
16.600 muertes prematuras.

2. Contaminación del aire urbano​:La contaminación del aire urbano es un


serio problema en muchas grandes ciudades del planeta. El intenso e
incesante tráfico, unido a fábricas que no controlan sus emisiones,
convierte el aire de ciudades de todo el mundo en auténticas nubes de
smog. Los niveles de partículas contaminantes sobrepasan en muchos
casos el límite de seguridad para la salud humana marcado por la OMS.

La contaminación del aire mató aproximadamente a 7 millones de


personas en 2012, lo que la convierte en el gran problema de salud
medioambiental mundial según la OMS. La cifra conlleva que una de cada
ocho muertes mundiales en 2012 se vinculó con el aire contaminado.
Si tenemos en cuenta que la población aumentará de los 7 mil millones
actuales a los 9 mil en los próximos años, mejorar la calidad del aire en las
ciudades es un reto que urge.

La OMS marca los límites seguros en los 20 mcg/m3 (medición habitual


de la expresión de contaminantes "clásicos" como SO2, óxidos de
nitrógeno, partículas, etc.); pero en ciudades como París, el promedio
anual es de 38 mcg/m3, y en casos extremos como en Pekín, han llegado a
superar los 300 microgramos, obligando a la ciudad a imponer la alerta
naranja.

París ha sido la última en sumarse a optar medidas urgentes que han


resultado muy eficaces. Limitar el tráfico por la ciudad, ofrecer el
transporte público y el alquiler de bicicletas gratuito, y utilizar los
vehículos de servicios municipales lo mínimo necesario, han conseguido
que la capital parisina reduzca esos niveles en tiempo récord.

3. Falta de zonas verdes​: Las ciudades, en su mayoría, cuentan con pocos


espacios verdes, especialmente aquellas con planificaciones urbanísticas
más antiguas y, por tanto, menos preocupadas por la calidad del ambiente
urbano y del planeta. Numerosos estudios, como este planteado por la
ciudad de Burgos, defienden que los parques son esenciales para purificar
el aire, aportan mayor calidad de vida y son espacios de interacción y
relajación para los ciudadanos. Sin árboles y plantas no hay fotosíntesis,
de manera que el aire no se renueva y empeora su calidad: esto influye
directamente en la salud de las personas y provoca, por ejemplo,
enfermedades respiratorias.
● “Los residuos son uno de los principales problemas ambientales que enfrentan las
ciudades” Ambrosio 2007.

Ésta frase hace referencia a que en las ciudades hay una gran
concentración de residuos de todo tipo, residuos domésticos, industriales,
sanitarios, comerciales o urbanos.
Ésto provoca diferentes tipos de contaminación, como por ejemplo:
Contaminación del aire: Provocado por la quema de basura doméstica, por las
chimeneas industriales, por el humo que expulsan los tubos de escapes de los
automóviles; Contaminación Visual y Sonora, por las vallas de publicidad, por los
automóviles, por los residuos que se encuentran en zonas urbanas, etc.; Todo eso
provoca que muchas ciudades se encuentran altamente contaminadas, reduciendo
así la calidad de vida de sus habitantes y enfermando poco a poco.

● Explique las características educativas en Venezuela según el XIV Censo Nacional


de Población y Vivienda.

El censo realizado en el año 2011 revela un aumento de 9% acerca de la


población que cuenta con la capacidad de leer un párrafo simple. Esto se le
conoce como alfabetización, según la unesco: Se refiere a la capacidad de las
personas mayores de tres años para leer y escribir un párrafo cualquiera en un
idioma cualquiera. La UNESCO recomienda su estudio en la población cada 10
años y más.

● Tasa bruta de natalidad

Mide la frecuencia de los nacimientos ocurridos en un período en relación


a la población total. Es el cociente entre el número medio anual de nacimientos
ocurridos durante un período determinado y la población media del período.

● Densidad de la Población:

Se define como el número de habitantes por Kilómetro cuadrado.

La población venezolana es producto del mestizaje iniciado en el período


colonial. Indios, blancos y negros se mezclaron para darle al venezolano su
fisonomía característica. Posteriormente se fueron sumando inmigrantes
procedentes de países europeos como Portugal, España e Italia; y también
americanos, especialmente colombianos. Hoy Venezuela cuenta con una
población de 25 millones de habitantes, distribuidos irregularmente en 23 estados,
1 Distrito Capital y algunas de las islas que integran las 34 Dependencias
Federales.

Las Entidades Federales de mayor concentración de la población por


kilómetro cuadrado son los estados de Vargas, Aragua, Miranda, Nueva Esparta,
Carabobo y Dist. Capital, con valores entre 150 y 1150 hab/km2,
respectivamente. Estas Entidades se distribuyen en la región costera-montañosa y
concentra cerca del 40% de la población de Venezuela. El estado de menor
densidad poblacional es Amazonas con 0,40 hab/km2 y el de mayor densidad es
Distrito Capital con 1158.10 hab/km2.

Los resultados censales obtenidos del XIV Censo Nacional de Población y


Vivienda (2011) señalan que la población empadronada fue de 27,2 millones de
habitantes, presentando una tasa de crecimiento geométrica poblacional
intercensal anual de 1,7% y una densidad de población de 30,1 personas por km.

● Población económicamente activa:

La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la
están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la
población desocupada

● Relación de dependencia demográfica

Es la medida comúnmente utilizada para medir la necesidad potencial de


soporte social de la población en edades inactivas por parte de la población en
edades activas. Es el cociente entre la suma de los grupos de población de menos
de 15 y de 65 y más años de edad y la población de 15 a 64 años de edad. En
estudios sobre envejecimiento poblacional suele utilizarse como el cociente entre
la suma de los grupos de población de menos de 15 y de 60 y más años de edad y
la población de 15 a 59 años de edad.

● Explique las características de fecundidad en Venezuela.

El promedio de hijos que tienen las mujeres venezolanas se redujo


sostenidamente en cinco décadas. El informe sobre el Estado de la Población
Mundial 2016 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) registra
un descenso en la tasa de fecundidad total de mujeres de 8,5 a 2,3 en los últimos
50 años. Esto significa que hace medio siglo las mujeres tenían un promedio de 8
niños cada una. Ahora la media de las madres venezolanas no tiene más de 3
hijos.

Estos índices también inciden directamente en la transformación de la


pirámide poblacional de Venezuela. La disminución del promedio de niños
nacidos ha aumentado la cantidad de población adolescente y adulta en el país,
ensanchando la pirámide en el medio tal como en su base.

Asimismo, el aumento de ciudadanos en edad reproductiva incrementa los


riesgos en embarazos adolescentes, en los que Venezuela tiene una de las tasas
más alta de América del Sur.

El informe del UNFPA indica que 95 es la tasa de natalidad de la


adolescencia por cada mil mujeres entre 15 y 19 años de edad. Por su parte, el II
Boletín de Embarazo en Adolescentes 2015 del Instituto Nacional de Estadística
de Venezuela (INE) registró que casi 30% de las adolescentes del continente se
convierte en madre antes de cumplir los 20 años.

La tasa de natalidad en Venezuela (número de nacimientos por cada mil


habitantes en un año) fue en 2018 del 17,88‰, y el índice de Fecundidad (número
medio de hijos por mujer) de 2,27.

Esta cifra asegura que la pirámide de población de Venezuela se mantenga


estable, ya que para ello es necesario que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de
media (fecundidad de reemplazo).

Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Venezuela vemos que


ha bajado respecto a 2017, en el que fue del 18,23‰, al igual que ocurre al
compararla con la de 2008, en el que la natalidad era del 21,36‰
● Estructura por sexo de la población residente en Venezuela según el XIV censo
nacional de población y vivienda.

La estructura biológica de la población es su composición por sexo y edad


y su mejor representación gráfica es la pirámide demográfica. En relación a la
composición por sexos se pueden hacer una serie de mediciones, que cuantifican
la masculinidad o feminidad de la población.
● Características de las viviendas en Venezuela, según el XIV Censo.

Las Viviendas Familiares constituyen la residencia de una o más personas


que conforman el o los hogares censales. Su estudio permite determinar, en forma
fehaciente, las condiciones de habitabilidad de uno o más hogares en la vivienda.

En cuanto a las viviendas, en el Censo 2011 se empadronaron 8.216.443;


la gran mayoría de ellas (99,9%) son viviendas de tipo Familiar. Las viviendas
Colectivas se han reducido en la última década, pasando de 21.162 a 6.917​.

También podría gustarte