Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Educación Ambiental

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECAPMA
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Campo de formación: Profesional
Nivel: Profesional específico
Curso: Educación Ambiental Código: 358028
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Guisett Adelina Actualizador de curso: Guisett
Gomez Siachoque Adelina Gómez Siachoque
Fecha de elaboración: 6 de diciembre Fecha de actualización: 10 de marzo de
de 2019 2020
Descripción del curso:
Educación ambiental es un curso teórico de tres (3) créditos, que hace parte de los
módulos electivos del programa de Ingeniería ambiental, proporciona al estudiante
las bases conceptuales y teóricas el tema en el país y el mundo.
El estudiante desarrolla competencias donde el respeto por la naturaleza es el eje
principal, acompañado de acciones ciudadanas y estrategias para la preservación de
los recursos naturales.
En la Unidad 1 de este curso se tratan algunos conceptos básicos que permiten
comprender la historia de la educación ambiental, de donde surgió y su papel en la
actualidad de manera que el estudiante tendrá nociones sobre la importancia de su
papel como profesional ambiental orientador y acompañante de procesos sociales y
culturales ligados al ambiente.
En la unidad 2 se tratan temas asociados a la calidad de vida de las personas asociada
al desarrollo sustentable frente a las problemáticas ambientales contemporáneas y las
formas de incorporar el tema de educación ambiental en la educación formal, no
formal e informal.
En la unidad 3 se tratan temas sobre la aplicación de la educación ambiental como
estrategia de participación y organización comunitaria.
El estudiante encontrará un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) en el que están
dispuestos seis entornos: entorno de información inicial, entorno de Conocimiento,
entorno de aprendizaje colaborativo, entorno de aprendizaje práctico, entorno de
evaluación y seguimiento y entorno de gestión. Cada entorno cumple una función
específica dentro de las intencionalidades formativas que orientan el trabajo, a través
de actividades tanto individuales como de interacción grupal, con el fin de llevar a
cabo un proyecto cuyas especificidades están consignadas en la Guía integradora de
actividades, acompañada de su respectiva rúbrica de evaluación.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Desarrollar en el estudiante competencias que le permitan en su papel


profesional desenvolverse en el campo ambiental, desde una óptica tecnológica,
social, cultural, y económica teniendo en cuenta la educación ambiental como
respuesta a las problemáticas ambientales contemporáneas.
 Ofrecer al estudiante un marco conceptual y normativo sobre la educación
ambiental en Colombia.
 Proveer al estudiante las herramientas necesarias para formular un proyecto de
educación ambiental.
Competencias del curso:

 El estudiante comprende los diferentes discursos sobre la educación ambiental


a través de la historia.
 El estudiante conoce los conceptos básicos de la educación ambiental.
 El estudiante analiza y se apropia de las actividades particulares de las
problemáticas ambientales y los actores involucrados.
 El estudiante identifica los diferentes escenarios en su campo de acción, que le
permiten entender las dinámicas sociales, culturales y ambientales que se
entrelazan en los problemas ambientales.
 El estudiante diferencia las aplicaciones de la educación ambiental en la
educación formal, no formal e informal.
 El estudiante define los componentes de un proyecto o programa de educación
ambiental.
 El estudiante fórmula un programa de educación ambiental.
 El estudiante usa las herramientas digitales y de la información para elaborar
productos de educación ambiental.
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


Unidad 1. García del Dujo, A. & Muñoz, J. M. (2013). Enfoques
CONCEPTOS tradicionales y enfoques emergentes en la construcción
GENERALES DE LA del marco teórico de la Educación Ambiental para el
EDUCACIÓN Desarrollo Sostenible. Revista española de pedagogía.
AMBIENTAL 209-221.Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
1. Educación direct=true&db=eue&AN=87492852&lang=es&site=e
ambiental y Cambios ds-live
de la educación
ambiental a través Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
del tiempo (2003). Política Nacional de Educación ambiental (pp.
21, 53 – 65). Recuperado de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904
399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf
2. La educación
ambiental en Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
(2013, Julio, 16). Educación ambiental – Colombia.
[archivo de video] Recuperado de
https://youtu.be/UhNTYQFKxys

García, C., Galiano,M,. (2003). Métodos y estrategias de la


educación ambiental Eúphoros ISSN 1575-0205
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118
1332

3. Métodos y Yuni, J. A. & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar:


estrategias de la recursos metodológicos para la preparación de
educación ambiental proyectos de investigación. (pp. 50 – 61, 83 – 95)
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://s
earch.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nleb
4.Técnicas de k&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site
investigación para
proyectos ambientales
IAP : investigación, acción, participativa : metodologías para
organizaciones de gestión de gestión horizontal. (2014)
(Vol. 1a edición). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://s
earch.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nleb
k&AN=847657&lang=es&site=eds-live

Leal Landeros, J., & Rodríguez Valdivia, A. (2018).


Cartografía social de Chapiquiña: reivindicando los
derechos territoriales indígenas en los Altos de Arica,
Chile. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (61), 91–
114. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17141/i
5. Cartografía social conos.61.2018.3384

Henry Osorio Campillo, & Edilsa Rojas Sánchez. (2011). La


cartografía como medio investigativo y
pedagógico. Dearq, Iss 09, Pp 30-47 (2011), (09),
30 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN
=edsdoj.8f6d0e4e681b44c1a03586deca64f767&lang=
es&site=eds-live&scope=site

Programa radial: Caminando por Nuestra Tierra No.89


Emisión: agosto 27 de 2019 contaminación por
plásticos Recuperado de
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/caminando-
por-nuestra-tierra/6363-contaminacion-por-plasticos
OVA Unidad 1 - Conceptos básicos
Para esta unidad se ha diseñado un recurso didáctico que
aborda los conceptos y enfoques de la educación ambiental
desde las lecturas citadas, también contiene algunos
6. Contaminación por ejercicios que buscan la recordación e indagación sobre la
plásticos normatividad nacional en educación ambiental y un ejemplo
de una herramienta para la fase de planeación y diseño de
proyectos llamada "árbol de problemas".
Durán, Z. L. (2016). OVA Unidad 1 Conceptos Generales de
la Educación Ambiental. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9632

National Geographic. [Caritzer]. (2011, Abril, 12). El


Unidad 2. consumo Humano [archivo de video]. Recuperado de
EDUCACIÒN https://youtu.be/vlKLcHXLi98
AMBIENTAL Y EL
ENTORNO
Fernández, A. (2009). La construcción de una Cultura
Ambiental mediante la Educación formal en Puebla
1.Problemática (México). Revista Internacional de Filosofía
ambiental Iberoamericana y Teoría Social (pp. 131 – 136).
contemporánea Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://s
earch.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edse
lc&AN=edselc.2-52.0-
2.Educación ambiental 70350356306&lang=es&site=eds-live&scope=site
en educación formal y
no formal Environment Projects – ideas from Schools
[CleanGreenSingapure] (2010, Diciembre 27)
Environment Projects – Ideas from Schools [archivo de
video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=IGfiwFPJ6b4

EDUvisuals. (2009, agosto 17). Educación Informal (Danise


Vaillant 04). [archivo de video]. Recuperado de
3. Educación informal https://youtu.be/y3dKUzv_Skk
OVA Unidad 2 - Didáctica y pedagogía en educación
ambiental
Este recurso didáctico está diseñado para ayudar al
estudiante en la comprensión de los conceptos didáctica,
pedagogía, educación formal, no formal e informal, aplicados
4. Didáctica en la
a la educación ambiental. Para esto encontrará un video que
educación ambiental
le explicará de manera detallada esto y algunos ejercicios que
ayudaran en el relacionamiento de estos conceptos con
ejemplos prácticos de educación ambiental.
Duran, Z. L. (2016). OVA Unidad 2 Educación Ambiental y
Entorno. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9632

Unidad 3. Vento, N. M., Olivera F., J., Pedroso P., M. E., & Cruz H., A.
APLICACIONES DE (2014). Metodología De Educación Ambiental
LA EDUCACIÓN Autogestionada, Comunidad De Camorra Viñales,
AMBIENTAL Cuba. Revista LIDER, 24, 127–143. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://s
1.Diseño de un earch.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh
programa de &AN=98812071&lang=es&site=eds-live
educación ambiental

Mendez, M.R [Jardín Botánico José Celestino Mutis]. (2014,


Julio, 8) Formación en Promotoría Ambiental. [archivo
de video] Recuperado de
https://youtu.be/0w7JELc6ccg

2. Aplicaciones de un
programa de Munevar, S. R. (2015). Eco riego, lluvia para la vida: de PRAE
educación ambiental a PROCEDA. Revista Silogismo. (pp. 112-115)
en Educación no Recuperado de
formal http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://s
earch.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue
&AN=112747120&lang=es&site=eds-live&scope=site

3. Aplicaciones de un
programa de Bermúdez A. [Alberto Bermúdez] (2014, noviembre 4). El
educación ambiental humedal la Conejera: Un ejemplo de Recuperación
en Educación no Ambiental [archivo de video] Recuperado de
formal https://www.youtube.com/watch?v=vHxrLEizyk0

4. Aplicaciones de un Alcaldía de Medellín. [Secretaria de Medio Ambiente] (2013,


programa de mayo 14) Soy Natural, Reciclador de RECIMED [archivo
educación ambiental de video] Recuperado de
en Educación no https://www.youtube.com/watch?v=fbWz_50uf4Y
formal
Medir, R. M.; Heras, R.; Magin, C. (2016). Una propuesta
evaluativa para actividades de educación ambiental
para la sostenibilidad. Educación XXI. (pp. 331 – 355)
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://s
earch.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue
5.Evaluación de &AN=110695829&lang=es&site=eds-live&scope=site
actividades de
educación ambiental

Ojeda-Barceló, F.; Gutiérrez-Pérez, J.; Perales-Palacios, J.


(2009). ¿Qué herramientas proporcionan las
tecnologías de la información y la comunicación a la
educación ambiental? Revista Eureka sobre Enseñanza
y Divulgación de las Ciencias. (pp. 318 – 344)
Recuperado de
6.Comunicación http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013010002
ambiental

OVI Unidad 3 – APLICACIONES DE LA EDUCACION


AMBIENTAL
Este recurso didáctico está diseñado para Orientar al estudiante
hacia los objetivos que debe perseguir un programa de Educación
ambiental y las herramientas que pueden usarse para su formulación.

Gómez Siachoque, G. (14,12,2018). OVI Unidad 3


Aplicaciones de la educación ambiental. [Archivo de
video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/22922

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: En los recursos adicionales se muestra la importancia de la educación


ambiental en las transformaciones que necesita la sociedad para contribuir a la
generación de una cultura del desarrollo sostenible, plantea reflexiones sobre el papel
de la sociedad y cultura frente a la naturaleza, y la necesidad de profundizar el análisis
de las problemáticas.

Colcultura. [Augusto Ángel Maya] (2014, enero, 03) Programa Imaginario - La


Poesía de la vida [archivo de vídeo] Recuperado de
https://youtu.be/zJxm82soaew

Ministerio de educación (2005). (2014, noviembre, 07) Educar para el desarrollo


sostenible, [archivo video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=5qbXlpun_AY

Van der Hammen, M. C.; Frieri, S.; Navarrete, M. P.; Zamora, N. C. (2012)
Herramientas para la formación en contextos interculturales. Caracterización:
conocer el contexto de manera integral. Servicio Nacional de Aprendizaje,
Tropenbos Internacional Colombia. NUFFIC-NPT. Bogotá. (P. 120). Recuperado
de http://www.tropenbos.org/index.php?id=214
Unidad 2: Los documentos proponen una educación ambiental que promueva
pensamiento ambiental a partir de hechos sociales, políticos y económicos que de
alguna manera han generado deterioro del medio ambiente.

Novo, M. (2014). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas


complementarios. Revista Iberoamericana de Educación. Número 11 —
Educación Ambiental: Teoría y Práctica. Recuperado de
http://rieoei.org/oeivirt/rie11a02.htm

PNUMA, (2014). Acuerdos Multilaterales Ambientales. Recuperado de


http://web.unep.org/es/rolac/acuerdos-multilaterales-ambientales%20

Unidad 3: Los recursos que se presentan proponen una pedagogía de la complejidad


ambiental en el cual el ser humano conozca y reconozca su entorno natural, cultural,
histórico y económico, analizando el mundo como una potencialidad y una posibilidad
de construir valores, como la solidaridad, el respeto y saberes en búsqueda de la
supervivencia en la planificación de proyectos y programas de educación ambiental.

Figueroa, I. (2012) Como planificar un Programa de educación ambiental,


[recuperado el 07 de noviembre de 2014]
de http://es.slideshare.net/halfret/planificar-un-progrma-de-educacion-
ambiental?qid=6d42c7dd-9660-4cbf-a40a-
bd36f2b628a2&v=qf1&b=&from_search=1.

Institución Educativa San José. [Luz Elena Otero] (2014, octubre,10). Aplicación de
un programa de educación ambiental [archivo de vídeo] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=mw08hd2fUdY
4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


Como parte integral del curso, las actividades planteadas, se desarrollan a través de
la estrategia de aprendizaje basado en proyectos, se refiere a una estrategia que “…se
orienta hacia la realización de un proyecto o plan siguiendo el enfoque de diseño de
proyectos”.
El aprendizaje basado en proyectos (ABPr): Proporciona una experiencia de
aprendizaje que involucra al estudiante en un proyecto significativo, mediante el cual
desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades, actitudes y valores, por una
meta de aprendizaje en la cual los estudiantes elaboran un producto real y auténtico
aplicado a su entorno.

Las actividades se orientan a la planeación de la solución de un problema complejo y


otras tareas significativas, que les permite trabajar de manera autónoma para
construir su propio conocimiento y culmina en productos objetivos y realistas, a través
del uso de diferentes recursos y estrategias que conllevan a la construcción de
conocimiento individual y social; el trabajo se lleva a cabo en grupos.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Unidad 1.
Conceptos generales de la Paso 1 – Planeación: Reconocer los contenidos
educación ambiental del curso
Cuestionario de pre-saberes Política de
Educación ambiental.
Enfoques tradicionales y enfoques emergentes
en la construcción del marco teórico y
reconocimiento de conceptos básicos.

3 Unidad 1. Paso 2 –Diagnostico:

Conceptos generales de la -Cada estudiante debe escuchar el programa


educación ambiental radial caminando por nuestra tierra N° 93
4 Emisión01 octubre de 2019 con el tema:
Salud y educación ambiental en el entorno
escolar, debe Realizar un resumen escrito en
idioma ingles con una extensión de 150
palabras donde plasme la importancia de la
educación ambiental en el entorno escolar.
-Cada estudiante identificará una
problemática ambiental de su lugar de
residencia o trabajo y diligenciará el cuadro
propuesto en la guía.

-Participación en el Nodo Virtual “Huella


Ambiental Unadista” identificando una
problemática ambiental de su lugar de trabajo
o localidad.
5 Unidad 2.
Paso 3 –Diseño: Aplicar de manera práctica
Conceptos generales de la los conocimientos (desarrollar practica según
educación ambiental la guía).
Desarrollo de la Herramientas para la
intervención de conflictos ambientales
6 DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS:

- DAFO
Finalidad: de esta herramienta es conocer la
7 valoración que hacen los integrantes del grupo
colaborativo sobre la problemática ambiental
identificada en el entorno.

-TALLER DE FUTURO
Finalidad: Realizar propuestas de futuro para
un territorio desde el consenso entre los
diferentes actores tomando como punto de
referencia la problemática identificada.

8
9 Unidad 2. Paso 4 –Construcción: Diseñar una
10 Educación ambiental y el herramienta pedagógica
entorno Realizar una ficha pedagógica donde se
diseñe una actividad pedagógica con una
intencionalidad formativa dirigida a la
comunidad afectada por la problemática
seleccionada.
11
12 Unidad 3. Paso 5–Ejecución: Formular una propuesta de
13 Aplicaciones de la educación ambiental la cual deben seguir los
14 educación ambiental pasos para la formulación el proyecto de
educación ambiental.
Se desarrollará en una WebQuest la cual
consiste en una página web que puede ser
interactiva o no, donde destinarán diferentes
pestañas o espacios para formular el proyecto
de educación ambiental.

15 y 16 Paso 6–Evaluación: Presentar el proyecto de


Unidad 1, 2 y 3. educación ambiental. El trabajo consiste en la
elaboración de un video de máximo 12
minutos, donde cada uno de los miembros del
grupo hagan diferentes partes del video.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
El acompañamiento docente se realiza de forma individual y en grupos y se
desarrollará en campus virtual a través de interacción sincrónica y asincrónica y en
escenarios In Situ, de la siguiente manera:

En Campus virtual el acompañamiento docente se realizará mediante encuentros


sincrónicos mediados por TIC: Webconference y sesiones de Skype y
acompañamiento asincrónico, a través de foros y de correo del curso.

En los escenarios In Situ, el acompañamiento docente se realizará mediante las


franjas de atención en centro – FAC y a través de los Círculos de Interacción y
Participación Académica y Social – CIPAS.
7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Puntaje Ponderaci
o de s de la Productos a entregar según
máximo/500 ón/500
seman evaluació la estrategia de aprendizaje
puntos puntos
a n
Producto individual. Desarrollo
1-2 Inicial de un cuestionario sobre las 25 25
temáticas de la unidad 1
Producto en grupo.
Intermedi
3-4 Identificación de problemáticas 60
a Unidad 1
ambientales globales y locales.
Producto grupal. Documento
Intermedi sobre la práctica según la guía,
5-7 100
a Unidad 2 sobre las temáticas de la unidad
2 350
Intermedi Producto en grupo. Diseño de la
8-10 90
a Unidad 2 herramienta pedagógica.
Producto en grupo. Formular la
Intermedi propuesta de educación
11-14 100
a Unidad 3 ambiental, sobre las temáticas
de la unidad 3
Producto en grupo. Video sobre
15-16 Final la presentación del proyecto de 125 125
Educación ambiental
Puntaje Total 500 puntos 500
puntos

También podría gustarte