Está en la página 1de 37

Gestión y tratamiento de

enfermedades en plantaciones de
cultivos leñosos.
Esther Alonso González
Ingeniero agrónomo
Técnico responsable ATRIA olivar de UCAM
Agentes causantes de posibles
confusiones de sintomatología
Otros hongos de suelo como Phythophthora, Armillaria,
Rosellinia…

Insectos como gusanos blancos ( Melolontha u otros) …

Roedores como topillos ( Pytimis duodecimcostatus),


conejos…
Carencias de nutrientes ( falta de K implica defoliación
grave)…
Rotura de raíces por grietas, labores…

Impedimentos al desarrollo de raíces: rocas, capas


freáticas..
Fitotoxicidades ( herbicidas…)

Fisiopatias (exceso frio primaveral, exceso de lluvia,


- Ojo del experto
falta de calor…) - Memoria del manejo y
condiciones climáticas
https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/guiagippistachoweb_tcm30-444529.pdf
Finalidad primordial de la G.I.P.
• Racionalizar el empleo de productos fitosanitarios evitando las
aplicaciones innecesarias e incorporar a la lucha contra plagas
métodos no contaminantes, como la lucha biológica y técnicas
científicas, mejorando así la calidad de los alimentos y reduciendo el
impacto ecológico de la lucha química.


• SEGUIMIENTO EN CAMPO:
– MONITOREO
– MUESTREO
• ESTIMACION DEL RIESGO
• UMBRALES DE DAÑO
• MOMENTO DE INTERVENCIÓN→CONTROL
ALTERNARIA BOTRIOSFERA
• A mediados de julio se ha de • Durante invierno buscar
realizar un primer muestreo lesiones causadas por el hongo
de hojas para detectar la en troncos y ramas
posible presencia de (“chancros”) y marcar aquellos
alternaria. árboles afectados.
• Los primeros síntomas pueden • Realizar 2 o 3 inspecciones a lo
aparecer desde finales de julio largo del periodo vegetativo
a principios de agosto, según para buscar posibles brotes
condiciones de humedad afectados.
relativa en la parcela. A
mediados de septiembre la
enfermedad puede llegar a
alcanzar niveles de epidemia.
ROYA

• Durante primavera y verano buscar pústulas oscuras


en hojas y frutos.
• En verano y otoño identificar pústulas en el haz de
las hojas.
• Actuar con los primeros síntomas( poda, riego,
fungicidas)
CONTROL. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• PODA.
– Airear copa efectuando constantes podas de limpieza(poda
invernal)
– No realizar la poda cuando se prevean condiciones
meteorológicas adversas (lluvias o nieblas densas o persistentes).
No podar después de lluvias y cuando se prevean precipitaciones
en los 4 días siguientes a la poda.
– Poda correcta de ramas infectadas y posterior desinfección de
herramientas utilizadas.
• RIEGO:
– Recomendables riegos de bajo volumen (goteo o subterráneo
frente a gravedad o aspersión).
– Evitar la alternancia entre largos periodos de humedad con
periodos secos
• CUBIERTAS VEGETALES:
– Controlar cubiertas vegetales. Buen manejo.
CONTROL. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• MATERIAL INFECTADO:
– Destruir mediante quema controlada los restos de
madera y otros órganos infectados → recogida y
eliminación de hojas caídas y frutos momificados
– La quema se realizará lo antes posible.
• FERTILIZACIÓN:
– Realizar una fertilización equilibrada evitando el
exceso de nitrógeno y la falta de potasio.
• RECOLECCIÓN:
– Recolección temprana en parcelas con riesgo
(Alternaria).
• SENSIBILIDAD VARIETAL
– Botriosfera, Roya.
CONTROL QUÍMICO
• Tratamientos preventivos o curativos con cobre y/o fungicidas
autorizados
• PREVENTIVOS:
– Tratamientos preventivos a base de cobre cuando se prevea alta
humedad relativa o lluvias:
• desde plena floración hasta verano para Alternaria
• a partir de brotación para Septoria.
• Tratamiento fungicida en primavera en parcelas con antecedentes de Botriosfera al
aparecer las panículas florales.
– Realizar uno o dos tratamientos cúpricos durante la caída de
hoja en otoño: el primero con el 50% de hoja caída y el segundo
cuando ya casi toda esté caída. Si se da solo uno hacerlo al 75%
de hoja caída → cicatrizante

• Autorización excepcional fungicida BOSCALIDA 26,7% +


PIRACLOSTROBIN 6,7% para Botriosfera
CONTROL QUÍMICO
• IMPORTANTE:
– En el caso de utilización de compuestos cúpricos estos
deben ser aplicados cuando el fruto ha alcanzado 1 cm de
tamaño para evitar daños por fitotoxicidad.
– Se puede tratar con cicatrizante + fungicida las heridas de
poda
– Solo se podrán utilizar, en el caso de que existan, los
productos fitosanitarios autorizados para este uso en el
Registro de productos Fitosanitarios del Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

• ¡¡ LA RECOMENDACIÓN ES SIEMPRE LA ALTERNANCIA DE


PRODUCTOS PARA EVITAR RESISTENCIAS !!
VERTICILOSIS
SINTOMAS
• Más acusados en primavera y otoño →la Tª
suave favorece la infección de raíces y la
colonización del tallo por el patógeno
• Mayor incidencia los años de mayor
pluviometría
• Son similares a estrés hídrico
• Fenómeno de recuperación sintomática
• Parada del desarrollo de síntomas en invierno
y verano
Ejemplo en olivo
- Las raíces de los olivos
con Verticilosis solo se
ven dañadas
temporalmente,
regenerándose con el
tiempo, por lo que hay
rebrotes de la parte
aérea.
- Una vez se da el ataque
hay una disminución
progresiva de la cantidad
de enfermedad y
eventual recuperación
en los siguientes 4-5
años
FORMAS DE DISPERSION
• Plantones infectados en vivero
• Restos de plantas infectadas
• Aguas infestadas
• Polvo infestado
• Maquinaria y herramientas (poda y
recolección)
• Hombre y animales
• LAS ACCIONES DE CONTROL MÁS
EFICACES Y ECONÓMICAS SON LAS
PREVENTIVAS (que el patógeno no
llegue al cultivo)


-VIVERISTAS
-AGRICULTORES
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
1.- Plantar en suelo libre de hongo. Analítica.
2.- Plantones libres del hongo. Planta certificada.
3.- Emplear variedades menos susceptibles.
4.- No utilizar compost/ estiércol / hoja no
compostada o de origen desconocido.
5.- Desinfección maquinaria y herramientas.
6.- Precaución aguas contaminadas.
7.- Reducir laboreo
8.- Aumentar m.o. del suelo
9.- No cultivar especies susceptibles a la Verticilosis
en las calles del olivar.
CUANDO YA TENGO LA ENFERMEDAD
¡¡Al aparecer la primera planta infectada!!
A.- Eliminar material vegetal afectado y la hoja caída.
B.- No picar ni esparcir restos de poda.
C.- Eliminar m.h. sensibles.
D.- Controlar el riego reduciendo aportaciones.
E.- Controlar la fertilización (↓N, ↑K P).
F.- Evitar movimiento de tierras.
Evitar EROSIÓN ⇛CUBIERTAS VEGETALES ( m.h. /crucíferas)
G.- Incrementar la m.o del suelo.
MALAS HIERBAS SENSIBLES

●Gran cantidad de plantas huésped


METODOS DE CONTROL
• Control químico: inútil la aplicación de
productos cúpricos →exceso afecta
negativamente a microorganismos del suelo
• Control biológico:
• Micorrizas no controlan pero mejoran estado nutritivo
• Aplicación de antagonistas (hongos género Trichoderma)
• Desinfección de suelos:
– Solarización→ zona de marras
– Biofumigación
– Solarización + Biofumigación
SOLARIZACIÓN
BIOFUMIGACIÓN CON CRUCÍFERAS
• Sinapis alba mairei // Brassica carinata

– Siembra en las calles para posteriormente segar las


plantas al final de su ciclo de cultivo, picarlas y
enterrar los restos frescos en el suelo con un pase de
labor.
– Dosis orientativa de siembra de 7,5 kg/ha de semilla
con buen poder germinativo es suficiente para
alcanzar una buena cobertura del suelo con garantía
de éxito (glucosinolatos).
– En las condiciones de cultivos leñosos con suelos de
fertilidad media y baja, es necesario abonar la cubierta
con N y S
CONTROL BIOLÓGICO

- Mezcla de dos
estirpes de hongos.
- Parecen reducir la
enfermedad.
-Eficaz cuando se
aplican al poner los
plantones y en los
dos años
siguientes.
- Complementar
con GIP.
A TENER EN CUENTA:
1. No todos las muertes o afecciones severas de
árboles en nuevas plantaciones se deben al
verticillium ( Phytophthora ).

2. A día de hoy no se tienen evidencias


científicas de que exista ningún producto
comercial curativo de la verticilosis.
MUCHAS GRACIAS
Esther Alonso González
Técnico Responsable ATRIA Olivar Unión de
Cooperativas Agrarias de Madrid
esther.jesusfaganzo@gmail.com
ALTERNARIA

• A mediados de julio se ha de realizar un primer


muestreo de hojas para detectar la posible presencia
de alternaria.
• Los primeros síntomas pueden aparecer desde
finales de julio a principios de agosto, según
condiciones de humedad relativa en la parcela. A
mediados de septiembre la enfermedad puede llegar
a alcanzar niveles de epidemia.
Control de Alternaria

• MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

• Recolección temprana en parcelas con riesgo.


• Airear copa efectuando constantes podas de limpieza( poda invernal)
• Recomendables riegos de bajo volumen (goteo o subterráneo).
• Controlar cubiertas vegetales
• Quema de desechos, ramas y frutos afectados.

• CONTROL QUÍMICO:

• Se podrán utilizar, en el caso de que existan, los productos fitosanitarios autorizados


para este uso en el Registro de productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura
y Pesca, Alimentación y medio Ambiente

• Medidas de carácter preventivo, desde plena floración hasta verano.

• LA RECOMENDACIÓN ES SIEMPRE LA ALTERNANCIA DE PRODUCTOS PARA EVITAR


RESISTENCIAS
BOTRIOSFERA

• Durante invierno buscar lesiones causadas por el hongo


en troncos y ramas (“chancros”) y marcar aquellos
árboles afectados.
• Realizar 2 o 3 inspecciones a lo largo del periodo
vegetativo para buscar posibles brotes afectados.
• Actuar con los primeros síntomas( poda, riego,
fungicidas)
Control de Botriosfera
• MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

• No realizar la poda cuando se prevean condiciones meteorológicas adversas (lluvias o nieblas


densas o persistentes). No podar después de lluvias y cuando se prevean precipitaciones en los 4
días siguientes a la poda.
• Sustitución del riego por gravedad o aspersión por el goteo para disminuir de forma importante
el desarrollo de la enfermedad.
• Eliminación de las ramas afectadas mediante una poda correcta (aproximadamente 5 cm más allá
del frente de la lesión) que permita el máximo de aireación en de la copa, desinfectando
debidamente las herramientas entre una planta y otra.
• Cortar la parte enferma hasta llegar a la madera sana. Destruir mediante quema controlada los
restos de madera y otros órganos infectados.
• Existe sensibilidad varietal

• CONTROL QUÍMICO:

• Tratamiento fungicida en primavera en parcelas con antecedentes al aparecer las panículas


florales
• Tratar con cicatrizante + fungicida las heridas de poda
• Se podrán utilizar, en el caso de que existan, los productos fitosanitarios autorizados para este uso
en el Registro de productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y
medio Ambiente

• LA RECOMENDACIÓN ES SIEMPRE LA ALTERNANCIA DE PRODUCTOS PARA EVITAR RESISTENCIAS


SEPTORIA. Control
• MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

• Poda de las ramas infectadas.


• Recogida y eliminación de hojas caídas y frutos momificados.
• Los desechos deben quemarse lo antes posible.
• Realizar una fertilización equilibrada. La enfermedad se ve favorecida por el exceso
de nitrógeno y la falta de potasio.

• CONTROL QUÍMICO:

• Tratamientos preventivos a partir de brotación.


• Tratamientos curativos al primer síntoma y en verano.
• En el caso de utilización de compuestos cúpricos estos deben ser aplicados cuando el
fruto ha alcanzado 1 cm de tamaño para evitar daños por fitotoxicidad.
• Se podrán utilizar, en el caso de que existan, los productos fitosanitarios autorizados
para este uso en el Registro de productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura
y Pesca, Alimentación y medio Ambiente
• LA RECOMENDACIÓN ES SIEMPRE LA ALTERNANCIA DE PRODUCTOS PARA EVITAR
RESISTENCIAS
ROYA

• Durante primavera y verano buscar pústulas oscuras


en hojas y frutos.
• En verano y otoño identificar pústulas en el haz de
las hojas.
• Actuar con los primeros síntomas( poda, riego,
fungicidas)
Control de Roya
• MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

• Poda de las ramas infectadas, desinfectando las herramientas.


• Quemar hojas caídas, frutos momificados y restos de poda.
• Realizar una fertilización equilibrada.
• Existe sensibilidad varietal

• CONTROL QUÍMICO:

• Tratamientos preventivos a base de cobre cuando se prevea alta humedad relativa o


lluvias.

• Se podrán utilizar, en el caso de que existan, los productos fitosanitarios autorizados


para este uso en el Registro de productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura
y Pesca, Alimentación y medio Ambiente

• LA RECOMENDACIÓN ES SIEMPRE LA ALTERNANCIA DE PRODUCTOS PARA EVITAR


RESISTENCIAS

También podría gustarte