Está en la página 1de 16

CENTRO DE ESTUDIOS DE

POSGRADO VALLE DE ANÁHUAC

DIAGNOSTICO EN ORTODONCIA
II.
ANÁLISIS FACIAL
C.D. Nancy Ríos Alemán

INTRODUCCIÓN

Para poder habar sobre el análisis facial, se debe recordar lo que es belleza en
el fondo, reside en el ojo del observador y es imposible formular un concepto
objetivo de belleza que tenga carácter universal. Subjetividad ligada a su
idiosincrasia, personalidad, edad, cultura, religión, raza, filosofía de la época e
incluso motivada por los medios de comunicación globalizados que tratan de
imponer patrones estéticos Cada persona tiene su propio concepto de la
belleza

HISTORIA

Los egipcios descubrieron las proporciones divinas por análisis y observación


buscando medidas que le permitieran dividir la tierra de manera exacta

• Caras redondas y anchas


• Ovalos regulares de suaves contornos
• Frentes inclinadas
• Ojos prominentes
• Nariz de contornos suaves
• Labios grueso-prominentes
• Mentón suave pero marcado
• Biprotrusiones ligeras
En la época griega se daba gran importancia a la
proporcionalidad y el equilibrio. Fueron los que
introdujeron el término estética

• Rostro ovalado que se afina hacia el mentón.


• Surco mentolabial bien marcado y un mentón lleno y
convexo.
• Nariz recta.
• Labio superior curvado y labio inferior ligeramente
enrollado y algo más sobresaliente.

En la época medieval los cánones de belleza griegos y


romanos fueron condenados por fanáticos religiosos,
como paganos y míticos. Las caras ya no se muestran
voluptuosas perdiéndose la sensualidad que proporciona
la prominencia de la boca y el relieve del mentón.

• Caras aplanadas.
• Boca pequeña poco marcada.
• Labios finos.
• Dientes pequeños.

En el renacimiento se recuperaron el clasicismo


griego y romano Leonardo Da Vinci, dibuja al
hombre con proporciones matemáticas ideales en
su cuerpo y su rostro, estudió la cara desde todos
los ángulos para dar con alguna fórmula
aritmética mágica de la forma y la belleza facial
En el siglo XVI se desarrolla una corriente de pensamiento según la cual un
individuo “feo” podía ser un enfermo mental o un criminal.

Época actual el rostro bello y atractivo es


aquel que presenta un óvalo de cara no
redondeado, con pómulos y barbilla
marcados, labios prominentes
entreabiertos, dentadura grande y vistosa.

Perfiles más rectos:

 Complexiones más fuertes y angulares


 Ojos más pequeños y hundidos
 Frente y la nariz más pronunciadas: Nariz
proporcionalmente mayor
 Arco supraorbitario más prominente
 Cejas sobre el reborde supraorbitario

Perfiles más convexos:

 Rostro más redondo líneas curvas.


 Cejas encima del borde supraorbitario.
 Pómulos y maxilar superior más pronunciados
 Ojos más salientes y cercanos al «frente» de la cara
 Frente y nariz menos protruidas.

ANÁLISIS CLÍNICO FACIAL

Los doctores William Arnett y Robert Bergman proponen un análisis clínico


de la cara para identificar asimetrías y desproporciones faciales en los tres
planes del espacio

POSICIÓN NATURAL DE LA CABEZA

La posición en la que el paciente coloca su cabeza al


momento de la observación clínica, determina en
gran medida la apreciación del clínico.

Esto se debe que el eje de visión de todos los


mamíferos es paralelo al piso, siendo esta una
característica necesaria para poder estar ubicados en
tiempo y espacio.

Otras condiciones que debe reunir el paciente para poder aplicarle de manera
correcta un análisis clínico de la cara son los labios en reposo y la posición
mandibular en descanso.

Se sugieren 4 pasos:

1. Se pide al paciente que relaje los labios


2. Con los dedos, se aprietan los labios del paciente hasta lograr que se relajen
3. Se observan los labios en repetidas ocasiones, para tener la certeza de que
se evaluaron en una posición relajada
4. Se observa casualmente el paciente mientras este se encuentre distraído.

Para llevar a cabo el análisis clínico facial, se evalúan 2 vistas del paciente, se
evalúa al paciente desde la vista frontal y la vista lateral.

VISTA FRONTAL

1. Contorno de la cara
Se evalúa su altura y su anchura, estas dos medidas siempre mantienen una
relación entre si, y permiten categorizar el forma artística el contorno de la
cara, de acuerdo a esta relación se pueden observar diferentes tipos
faciales tales como caras anchas o delgadas, cortas o largas, redondas u
ovales, cuadradas o rectangulares.
La dimensión más ancha de la cara corresponde a la distancia bi-
sigomatica, la distancia bigoneal es aproximadamente 30% menor que la
distancia intercigomatica.

2. Nivel de la cara

Es necesario contar con un plano horizontal de referencia que sea confiable,


el plano bipupilar (PP) se emplea como el plano horizontal de referencia. Las
estructuras que se comparan con este plano horizontal son, 1 nivel canino
superior (Ncs), 2 nivel canino inferior (Nci) y 3 nivel del menton y la
mandíbula (Nmm).
3. Simetría facial

Aunque en todos los individuos existe una ligera


discrepancia entre el lado derecho e izquierdo facial,
considerada como normal, cuando estas asimetrías dejan
de ser sutiles se puede decir que existe una asimetría
facial.  Para poder medir la simetría facial se utiliza una
línea media imaginaria que divide la cara en dos
hemisferios.

Para obtenerla se unen los puntos del puente nasal (Pn) y


el filtrum (F) sobre un plano vertical, con base en este plano se evalúan el
dorso y la punta nasal, la línea media dental superior, la línea dental inferior y
el mentón de tejidos blandos. Se toman el puente nasal y el filtrum labial
superior como puntos de referencia ya que son estructuras estables dentro de
la línea media facial.

Si Se observa que la nariz se encuentra


desviada de la línea media es conveniente
que el odontólogo sugiera al paciente una
valoración por parte del otorrinolaringólogo.

En un paciente simétrico las líneas medias


dentales superior e inferior deben coincidir
con la línea media facial. Si las líneas medias
dentales se encuentran desviadas, puede ser producto de una alteración
dental o esquelética.

Si la alteración es dental, el desplazamiento puede ser corregido


ortodonticamente. Sin embargo, si la alteración es esquelética, debe ser
corregido quirúrgicamente.

Cuando las líneas medias dentales y sus


bases óseas se encuentran desviadas juntas
es de etiología esquelética, si la
desviación afecta al mentón y a la línea
media dental inferior se puede pensar que
la mandíbula se encuentra desplazada lo
que significa que es problema esquelético.

4. TERCIOS FACIALES.

Otra consideración importante es la proporción entre los componentes cráneo-


faciales superior medio e inferior mismos que se conocen como tercios
faciales.
1. Tercio superior

Esta demarcado arriba por el triquion


(Tr) (Línea de implantación del
cabello) y abajo por el entrecejo (Ec).
El tercio medio está delimitado arriba
por el entrecejo (ec) y abajo por el
punto sub nasal (Sn) y el mentón de
tejidos blandos (Me’). En un rostro
armónico y equilibrado los tres tercios
faciales presentan una proporción de 1 a 1, lo que indica que los
componentes esqueléticos se encuentran balanceados.
Pueden existir ligeras desproporciones faciales que pueden ser
consideradas normales en pacientes infantiles.

2. Tercio inferior.

El tercio inferior (comprendido entre


el punto sub nasal y mentón) es de
especial importancia, ya que los
cambios en las dimensiones de este
tercio reflejan posibles alteraciones
de crecimiento, así mismo refleja
cambios en la función orofacial e
incluso presenta una gran
vulnerabilidad a cambios provocados
por influencias ambientales como hábitos
adversos.

Este tercio está compuesto por el labio


superior, el labio inferior y el espacio
interlabial. Para evaluar, los labios se deben encontrar en posición
relajada.

El labio superior se mide desde el


punto subnasal (Sn) a la parte más
inferior del labio superior en su parte
media (Ls). La dimensión promedio
de esta medida se encuentra entre 16 y
22 mm.

El labio inferior se mide desde la parte más


superior al mentón de tejidos blandos. Esta
medida se considera normal cuando mide
entre 38 y 44 mm. Estas medidas pueden
variar con la edad y el sexo.

5. RELACIÓN DENTOLABIAL

Con ella se determina la distancia que


existe entre el borde incisal de los
incisivos superiores y el borde más
inferior del labio superior. Un valor
demasiado aumentado refleja una
alteración esquelética severa y de
difícil corrección, lo más frecuente es
que dicho aumento se presente por un
crecimiento vertical exagerado del maxilar.
Las condiciones que pueden producir una
desarmonía pueden ser el producto de 4
variables:

1. Incremento o disminución de la longitud


anatómica del labio superior (poco frecuente).

2. Incremento o disminución de la longitud


esquelética del maxilar (frecuente).

3. Un labio superior grueso este menos


incisivo que un labio superior delgado,
siempre y cuando todos los demás
factores sean semejantes.

4. El ángulo de visión cambia la cantidad


visible del incisivo a la vista del
observador.

6. DISTANCIA INTERLABIAL.

Distancia entre el labio superior y el labio inferior Para medirla, los


labios deben de encontrarse en reposo y dicho espacio debe medir de
1 a 5 mm Un aumento en el espacio interlabial puede estar asociado a
un labio corto, exceso vertical maxilar y protrusión mandibular
Posición con los labios cerrados

También puede revelar desarmonías tanto en las longitudes de los tejidos


blandos como en la de los duros. Un aumento en la contracción del
mentón, tensión labial y estrechamiento de la base alar son características
que se observan en el exceso vertical esquelético.

Nivel labial durante la sonrisa

La exposición ideal con la sonrisa fluctúa entre ¾ de la corona hasta 2 mm


de encía. Una exposición excesiva de la encía puede estar provocada por
un labio superior corto, exceso vertical maxilar. Una exposición deficiente
puede estar provocado por un labio largo, una deficiencia vertical maxilar.

7. VISTA DE PERFIL

Ángulo de perfil
Representa la medida más
importante del perfil blando, ya
que se ubica anteroposteriormente el maxilar y
la mandíbula, con lo que se puede clasificar a los
pacientes dentro de una relación clase 1,11 o
1:11 esquelética, este ángulo está
formado por los planos imaginarios glabela
(punto más prominente de la frente), subnasal (punto más posterior de la
columnela nasal) (Gl- Sn) y subnasal-pogonion (punto más prominente del
mentón)(Sn-Pg).

En un paciente normal (clase I esquelética) estos planos deben formar un


Angulo que va de 165° a 175° es decir casi una línea recta, aquellos
ángulos que tiendan a cerrarse, reflejan una clase II esquelética y un perfil
convexo mientras que los ángulos mayores a 175° reflejan una clase III y
un perfil cóncavo.

Ángulo nasolabial

El ángulo formado por el plano C-Sn y el plano Sn-


Lsa, un ángulo normal presenta un rango entre 85° y
105°, en las mujeres son aceptados los ángulos más
abiertos que en los hombres.

Es un indiciador muy importante de la posición e


inclinación de los incisivos superiores. Determina en
gran medida el plan de tratamiento, ya que las terapias
ortodonticas lo modifican fácilmente.
Los ángulos abiertos reflejan retroinclinación en
de los incisivos superiores, en este tipo de casos
para corregir esta maloclusión es necesario
proinclinar los incisivos, lo que a su vez evertira
el labio para lograr un perfil armónico.

Contorno de la mejilla

Se convierte en un mapa muy completo de la


ubicación de los maxilares. Se compone de
dos segmentos, uno superior correspondiente
al contorno del pómulo y uno inferior
correspondiente al contorno de la base nasal y al labio (Bn-L).

El contorno del pómulo comienza en el arco


cigomático (ac), por delante del pabellón de la oreja,
sobre una horizontal tangente al parpado inferior del
ojo. Este contorno desciende sutilmente y atraviesa el
punto pomular (Pp), el cual se ubica de 20 a 25 mm
por debajo y de 5 a 100 mm por delante del canto
externo del ojo. Su descenso continúa hacia delante y
abajo y traviesa el punto maxilar.

Para poder evaluar el contorno de la mejilla se requiere analizar tanto la


vista frontal como la del perfil.

El contorno de la base nasal y el labio inicia en el punto maxilar (Pm) y a


partir de este punto desciende sutilmente hacia abajo y atrás, hasta
terminar por detrás de la comisura labial. Cuando el contorno desciende en
una forma sutil y continua desde el arco cigomático hasta la comisura
labial se puede decir que la relación intermaxilar es correcta y el perfil es
armónico.

También podría gustarte