Está en la página 1de 43

https://youtu.

Carrera: Artes
Cátedra: Evolución de los estilos lll (Clasicismo y Romanticismo)
Titular: Blumberg
Programa de la materia

Carrera: Artes
Cátedra: Evolución de los estilos lll (Clasicismo y Romanticismo)
Titular: Blumberg
Programa de la materia

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: ARTES

ASIGNATURA: EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS III


PROFESOR: EDGARDO BLUMBERG

CUATRIMESTRE: PRIMER CUATRIMESTRE

AÑO: 2012

PROGRAMA Nº: 0653

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
MATERIA: “EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS III”
PROFESOR: EDGARDO BLUMBERG
2012, PRIMER CUATRIMESTRE
PROGRAMA N° 0653

“EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS III” (Clasicismo, Romanticismo)

Perspectivas sobre la producción musical entre c1730-40 y c1890

El programa de la asignatura se distribuye en dos partes: Una primera parte


(PARTE A) aborda el recorte diacrónico (c.1730-40-c1890) a gran escala,
haciéndolo desde los géneros representativos de las músicas públicas y
privadas, mientras que una segunda parte (PARTE B) lo hace desde el detalle,
a una escala mínima. Ambas partes se complementan y juntos brindan al
alumno la posibilidad de abordar el área disciplinar y sus aspectos particulares
desde diferentes perspectivas no sólo históricas sino metodológicas y
conceptuales.

Parte A

La gran escala.
Los géneros representativos de las músicas públicas y privadas entre c1730-40
y c1890.

1. Fundamentación y descripción
A diferencia del programa anterior, Música pública, música privada, 2008-9,
construido a partir de articulaciones diacrónicas muy claras, la formulación del
actual programa – ya desarrollado en el año 2010 - es más de orden temático
que cronológico. Aún así, ofrece una visión histórica general – con los
inevitables recortes - de las músicas denominadas clásica y romántica y de esa
música sin un nombre unánimemente consensuado, producida en la segunda
mitad del siglo XIX. Las mismas se abordan desde los géneros vocales e
instrumentales más representativos de la música de tradición escrita según
estén inscriptos en la práctica pública o privada, siempre en el contexto
sociocultural europeo.
Los ejes temáticos seleccionados varían según su pertinencia histórica. Un
primer tema lo constituyen los tópicos y estilos que dieron forma a las músicas
preclásicas y clásicas propiamente dicha, según el recorte operado en el siglo
XVIII sobre esta tradición más que secular.
Los vínculos de la música con la historia política como también con las
retóricas musicales que surgieron especialmente durante la Revolución
Francesa constituye el punto de vista central con que se aborda la época final
de la carrera de Haydn y las dos primeras etapas de la obra beethoveniana. La
etapa de la Restauración, denominada ‘época de Beethoven y Rossini’, también
permite el abordaje en relación a la historia política, pero en este caso el
enfoque que se propone es de corte estético y sociológico; con esta etapa se
entra de lleno en la historia de la música del siglo XIX, según el recorte de
Dahlhaus (1814-1914).
Se eligieron dos aspectos centrales del estudio de las músicas comprendidas
entre c1830 y c1890. El primero se refiere a los vínculos de las diversas
disciplinas artísticas con la música, cruces que operan tanto en géneros
puramente instrumentales como en los que se unen voces e instrumentos,
desde la canción de cámara hasta los géneros del teatro musical en los que se
formulan diferentes proyectos en relación a la idea de la fusión de las artes,
entre los que se destacan la propuesta de la grand opéra y la concepción
wagneriana de la Gesamtkunstwerk. Si bien el imaginario de muchos
compositores del siglo XIX se nutrió de la literatura para producir obras
orquestales, los géneros sinfónicos después de Beethoven se abordan a partir
de la central problemática estética que se plantea entre música programática y
música absoluta.
La multiplicidad de acontecimientos relevantes de la historia de la música del
siglo XIX, hace que la oferta de unidades sobre el siglo XIX parezca más pobre
que las del siglo anterior. De hecho, el recorte se impone en ambos siglos.
La perspectiva que resulta de este enfoque se complementa con el que aporta
la parte B de este programa.

2. Objetivos.

A partir del desarrollo de los contenidos, esta cátedra intenta que el alumno
logre comprender la construcción y el desarrollo del denominado estilo clásico
y de las músicas del siglo XIX, sea desde la consideración de los tópicos y de la
idea de multiplicidad estilística, del diálogo con las otras disciplinas artísticas,
especialmente con la literatura y la pintura, como también del impacto de las
ideas filosóficas y estéticas.
Un aspecto no menos importante es la comprensión de la lógica formal que
anima la producción musical de los siglos XVIII y XIX, especialmente la
correspondiente a las formas de sonata y su incidencia en los diversos géneros
en los que fue involucrada.
Por último, un objetivo central es la transferencia de métodos de análisis para
abordar el repertorio de las obras con los que, además de poder resolver los
aspectos estructurales básicos de cada una, se puedan detectar aspectos
menos visibles de los textos musicales tales como la intención poética.

3-4. Contenidos y bibliografía específica.

Unidad I: La construcción del estilo clásico.


La definición del estilo clásico (c.1775) desde la multiplicidad estilística de
mediados del siglo XVIII y sus géneros en el ámbito privado. La sonata para
teclado.

Bibliografía obligatoria:
Rosen, Charles: “Introducción” y “El estilo clásico”, en El estilo Clásico. Haydn,
Mozart, Beethoven (I y II)
Rosen, Charles: “La función social”, “Formas ternaria y binaria”, “Evolución de
las formas de sonata”, en Formas de Sonata (Capítulos 2, 3 y 7).
Bibliografía complementaria:
Philip G. Downs: “El músico en sociedad”, “Música en el ámbito privado”,
“Música pública”, en La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven
(Capítulos II-IV)
Heartz, Daniel: “Empfindsamkeit”, “Enlightenment”, “Galant”, “Rococo”, en The
New Grove Dictionary of Music and Musicians [traducción].

Repertorio:
G. B. Platti: “Presto”, de la Sonata no. 7 (2do. movimiento); Sonata no.8, en
do menor, para teclado (1er. y 4to. movimientos);
C. P. E. Bach: Sonata en Fa Mayor W.48/1, de Sonatas prusianas (completa);
Sonata en Si Bemol Mayor W.65/20 (1er. movimiento).
Haydn: Sonata para teclado Hob. XVI: 23, en Fa Mayor (1º y 3º movimientos).

Unidad II: Tópicos y estilos del estilo clásico.


Tópicos y estilos del estilo clásico en los géneros del ámbito público: la
sinfonía, el concierto y la ópera.

Bibliografía obligatoria:
Haimo, E.: “Introduction: Principles of Form”, en Haydn’s Symphonic Forms
[traducción].
Ratner, L. G.: “Expresión”, en Classic Music. Expression, Form, and Style
(Primera Parte) [traducción]
Rosen, C.: “La ópera seria”, “La ópera cómica”, “Haydn desde 1770 hasta la
muerte de Mozart”, “Mozart”, en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Rosen, C.: “El aria”, “El concierto”, “Las formas de sonata” y “Evolución de las
formas de sonata” en Formas de Sonata.
Bibliografía complementaria:
Baumann, T: “El Siglo XVIII”, en Historia ilustrada de la ópera (2 y 3)
Fubini, E.: “El Iluminismo y los enciclopedistas”, en La estética musical desde
la Antigüedad hasta el siglo XX. (Capítulo IX, 6-8)
Heartz, D.: “Classical”, “Sturm und Drang”, en The New Grove 1980
[traducción];
Heartz, D., Brown, Bruce A.: “Classical”, en The New Grove 2001.
Larsen, J. P.: “Haydn, (Franz) Joseph”, en The New Grove 1980 (1-4; 8 (i-v))
[traducción].
Webster, J.; Feder, G.: “Haydn, (Franz) Joseph”, en The New Grove 2001.

Repertorio:
W. Gluck: Orfeo ed Euridice, Atto secondo, Scena II (versión de Viena, 1762);
“No.14. Le calme rentre dans mon cœur” (Aria de Oreste), de Iphigenie en
Tauride ;
J. A. Hasse: ‘Ouvertüre’ y ‘Diglio che io son fedele’, Cleofide;
J. Haydn: Sinfonías Hob. I: 47, Sol Mayor (1er. y 4to. movimiento) y Hob. I:
85, en Si Bemol Mayor, ‘La Reine’ (completa);
W. A. Mozart: Concierto para pianoforte y orquesta en Fa Mayor K.459 (1er. y
3er. movimiento); Le nozze di Figaro, Finale II; Concierto para pianoforte y
orquesta en Re Mayor K.537 (3er. movimiento).

Unidad III: Clasicismo y Revolución.


La retórica musical de la revolución francesa y su influencia en la producción
de Haydn de la década de 1790 y de la época ‘eroica’ de Beethoven.

Bibliografía obligatoria:
Boucourechliev, A.: “Líneas de fuerza”, en Beethoven.
Kaltenecker, M.: El rumor de las batallas.
Rosen, C.: “Beethoven y Schubert”, en Formas de Sonata.
Rosen, C.: “Haydn después de la muerte de Mozart”, “Beethoven”, en El estilo
Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Bibliografía complementaria:
Charlton, D.: “Himno revolucionario”, en The New Grove [traducción];
Kerman, J., Tyson, A.: “Beethoven”, en The New Grove (1-7, 11-15)
[traducción];
Larsen, J. P.: “Haydn, (Franz) Joseph”, en The New Grove (5-6, 7; 8.vi-vii)
[traducción];
Stanley, Glenn (ed.): The Cambridge Companion to Beethoven [traducción
parcial].
Wolf, E. K.: “The recapitulations in Haydn’s London Symphonies”, en Musical
Quarterly, vol. 52, no. 1, 1966

Repertorio:
Haydn: Sonata para piano Hob. XVI: 50 (1º movimiento), en Do Mayor; Trio
para piano, violín y cello Hob. XV: 22, en Mi Bemol Mayor (completo); Sinfonía
Hob. I: 99 (1er. y 4to. movimientos);
Méhul: Chant National;
Gossec: Marche lugùbre;
Beethoven: Sonata para piano Op. 53, en Do Mayor (completa); Sinfonía No.
3, Op.55 (1er, 2do y 4to movimientos); Cuarteto Op.59, no.1 (2do.
movimiento).

Unidad IV: Clasicismo, Biedermeier y Romanticismo.


La transformación de los géneros clásicos en la producción de Rossini,
Schubert y el Beethoven tardío. Un ‘primer’ romanticismo.

Bibliografía obligatoria:
Budden, J.: “La época de Rossini, 1813-1830”, en “Opera”, en The New Grove
(II, 4 (ii)) [traducción].
Dahlhaus, C.: “1814-1830”, en Nineteenth-Century Music (Capítulo II); “El
estilo sinfónico”, en Ludwig van Beethoven: Approaches to his Music (4.)
[traducción parcial].
Di Benedetto, Renato: “El Romanticismo”, “Romanticismo y Biedermeier”, en El
Siglo XIX (I., II, 10)
Pestelli, G.: “Beethoven”, en La época de Mozart y Beethoven (IV.).
Rosen, C.: “Beethoven y Schubert”, en Formas de Sonata.
Rosen, C.: “Beethoven”, en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Bibliografía complementaria:
Boucourechliev, A.:”Círculos de metamorfosis”, “Edificios interiores”, “Bloques
de tiempo”, en Beethoven;
Gossett, P.: “Rossini, Gioachino (Antonio)”, en The New Grove 1980
[traducción];
Kerman, J., Tyson, A.: “Beethoven”, en The New Grove (8-10, 16-19)
[traducción];
Stanley, Glenn (ed.): The Cambridge Companion to Beethoven.

Repertorio:
Beethoven: Sonata para piano Op. 110; Novena Sinfonía Op.125 (1er. y 4to.
movimientos);
Rossini: Semiramide (Sinfonía, No.5 Coro di donne e Cavatina, No.7 Finale I,
Atto I; Scena e Duetto, Atto II);
Moscheles: Sonate mélancolque, Op.49 para piano;
Weber: Konzertstück para piano y orquesta en fa menor Op.79;
Schubert: Gretchen am Spinrade; Erlkönig.
Unidad V: Poesía, Arte y Música.
Los vínculos entre la composición musical y las otras artes. Los géneros para
piano solo y vocales con piano del ‘Primer Romanticismo’ (c. 1830-1860).

Bibliografía obligatoria:
Dahlhaus, C.: “1830-1848”, en Nineteenth-Century Music (Capítulo III)
Di Benedetto, Renato: “El trébol de cuatro hojas romántico”, en El Siglo XIX
(III)
Rosen, C.: “Epílogo” en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Bibliografía complementaria:
Boucourechliev: A.: Schumann;
Dömling W.: “Pueblo y Dios: Musique humanitaire”, “Un mundo del arte”,
“Fantasia quasi sonata”, “Arreglos diversos”, “El típico cíngaro”, en Franz Liszt y
su tiempo;
Fubini, E. “El Romanticismo”, en La estética musical desde la Antigüedad hasta
el siglo XX (Capítulo X)
Newcomb, A.: “Schumann and the Marketplace: >From Butterfflies to
Hausmusik”, en Larry Todd, R. (ed.), Nineteenth-Century Piano Music;
Pesce, D.: “Expressive Resonance in Liszt’s Piano Music”, en Larry Todd, R.
(ed.): Nineteenth-Century Piano Music;
Rosen, C.: “Fragments”, “Mountains and Song Cycles”, “Liszt: On Creation as
Performance” y “Schumann. Triumph and Failure of the Romantic Ideal”, en
The Romantic Generation.
Schumann, R.: “An Opus 2” (1831) [traducción].

Repertorio:
Paganini: “Capicho no. 17”, de Capricie, para violín solo;
Liszt: “Estudio no. 2”; “Lo sposalizio”, de Años de peregrinaje, 2º vol;
“Benédiction de Dieu dans la solitude”, no.3 de Harmonies poétiques et
religeuses, para piano; Sonata en si menor para piano;
Schumann: Fantasía Op. 17, para piano (1er. movimiento).

Unidad VI: Música programática y música absoluta.


Los géneros orquestales después de Beethoven: la sinfonía y el poema
sinfónico.

Bibliografía obligatoria:
Dahlhaus, Carl: La idea de la música absoluta;
Dömling, W.: “Poesía sinfónica”, “Pasado, tradición, historicismo”, en Franz
Liszt y su tiempo (V, XIII);
Temperley, N.: “The Symphonie fantastique”, en The Musical Quarterly, vol.
LVII, No.4, 1971 [traducción]
Bibliografía complementaria:
Bloom, Meter (ed.): “Berlioz as man and thinker”, “The musical environment in
France”, “Genre in Berlioz”, “The symphonies”, en The Cambridge Companion
to Berlioz.
Hamilton, K.: “Liszt”, en The Nineteenth-Century Symphony (6) [traducción]
Holoman, K.: “Berlioz”, en The Nineteenth-Century Symphony (5).
Locke, R. P.; Broadbeck, D.: “The French Symphony: David, Gounod, and Bizet
to Saint-Saëns, Franck, and Their Followers”, en The Nineteenth-Century
Symphony (7).

Repertorio:
Berlioz: Symphonie Fantastique;
Liszt: Les Préludes, Symphonische Dichtung No. 3; „Gretchen“, de Eine Faust
Sinfonie;
C. Franck: Sinfonía en re (completa).

Unidad VII: La música en el mundo espectacular después de Rossini.


La ‘grand opéra’ y el drama musical wagneriano.

Bibliografía obligatoria:
Dahlhaus, C.: “Wagner, (Wilhelm) Richard”, en The New Grove Dictionary of
Music and Musicians (6-11) [traducción];
Dahlhaus, C.: “1848-1870”, en Nineteenth-Century Music (Capítulo IV);
Fubini, E.: “La música y la fusión de las artes”, en La estética musical desde la
Antigüedad hasta el siglo XX (Capítulo XI);
Bibliografía complementaria:
Charlton; Ashbrook; Millington: “El Siglo XIX: Francia, Italia, Alemania”, en
Historia ilustrada de la ópera (4 y 6);
Cooper, M.: “Gounod, Charles (François)”, en The New Grove (3, 6);
Wagner, R.: “Una peregrinación a Beethoven”, en Un músico en París.

Repertorio:
Meyerbeer: “Gran Duo” de Les Huguenets;
Gounod: Faust (3er. Acto);
Wagner: Lohengrin (selección); Tristan und Isolde (selección).

Prof. Edgardo Blumberg


Parte B

La escala mínima

1. Objetivos

Esta parte del programa se propone instrumentar una aproximación vinculada


al análisis musical de algunos aspectos de la música clásica y romántica desde
una perspectiva ligada al detalle. Con ese fin se delimita un repertorio
particular de obras correspondientes al período comprendido por la asignatura,
las cuales serán analizadas desde el punto de vista de los conceptos
propuestos para cada unidad.

2. Contenidos

Unidad I: La periodización del melos: el problema de la discontinuidad y la


articulación. El ‘acompañamiento obligado’. Equívoco y reinterpretación.

Bibliografía:
Moe, Orin Jr.: Textura in the String Quartets of Joseph Haydn to 1787. Ph.D.
diss, University of California, Santa Barbara, 1970.
Rosen, C.: “El cuarteto de cuerdas”, El estilo clásico. Madrid, Alianza, 1986.

Repertorio:
J. Haydn, Cuartetos de cuerda op. 1, op. 2, op. 9, op. 20 (no. 2). Op. 33 (no.
1)

Unidad II: Concepto de plasticidad (I): proporciones y asimetría. Expansión


interior y principios aditivos.

Bibliografía:
Rosen, C.: “El concierto”, El estilo clásico. Madrid, Alianza, 1986.

Repertorio:
J. Haydn, Sonata en Mi Bemol Mayor H. XVI, 49.
W. Mozart, Concierto para piano en Mi Bemol Mayor, KV. 271 (1er. y 2do
movimientos); Quinteto en Re Mayor KV. 516

Unidad III: Dialéctica de la forma y el tematismo en Beethoven.

Bibliografía:
Dahlhaus, C.: Ludwig van Beethoven: Approaches to his Music. Oxford,
Clarenton, 1991.
Rosen, C.: “El motivo y la función”, Formas de sonata. Barcelona, Labor, 1980.

Repertorio:
L. van Beethoven: Sinfonía no. 3 op. 55 (1er. movimiento), Sonata para piano
op. 81ª (1er movimiento)

Unidad IV: La articulación: intensificación y estatismo en el estilo tardío de


Beethoven.

Bibliografía:
Fessel, P.: “Desintegración textural en el estilo tardío de Beethoven”, Revista
del Instituto Superior de Música 8 (2001)
Repertorio:
L. van Beethoven: Sonatas para piano op. 109 (3er. movimiento), op. 110
(1er. movimiento), 111 (2do. movimiento)
Unidad V:Concepto de plasticidad (II): irregularidad rítmica y esquematismo
formal.

Bibliografía:
Cooper, G. y L. Meyer: The Rhytmic Structure of Music. Chicago, The
University of Chicago Press, 1960.

Repertorio:
F. Chopin: Preludios op. 28.
F. Schubert: Die Schöne Mullerin.
R. Schumann: Concierto para piano en la menor, op. 54.

Unidad VI: Textura difusa y melodía inaudible en Schumann. Indiferenciación


armónica en Liszt. Timbre y estructura.

Bibliografía:
Rosen, Charles: The Romantic Generation. New 9ork, Norton, 1995.

Repertorio:
F. Chopin: Preludios op. 28.
F. Liszt: Soneto 123 de Tetrarca.
R. Schumann: Carnaval Op. 9, para piano; Dichterliebe op.48.

Unidad VII: Brahms y el principio de la variación desarrollante.

Bibliografía:
Dahlhaus, C.: “What is developing variation”, en Schönberg and the new
music. Cambridge, Cambridge University Press, 1987.
Frisch, W.: Brahms and the principle of Developing Variations. Berkeley,
University of California Press, 1984.
Schönberg, A.: “Brahms el progresivo”, en El estilo y la idea. Madrid, Taurus,
1963.

Repertorio:
J. Brahms: Intermezzi op. 117-119, para piano.

Dr. Pablo Fessel

5. Bibliografía general

5.1. Bibliografía obligatoria


Dahlhaus, Carl: Nineteenth-Century Music, University California Press, 1989.
Downs, Philip G.: La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven.
Madrid, Akal, 1998.
Plantinga, Leon: La música romántica. Una historia del estilo musical en la
Europa decimonónica. Madrid, Akal, 1992 (Romantic Music, Norton, 1984).
Ratner, Leonard G.: Classic Music Expression, Form, and Style. Schimer Books,
New York, 1980.
Rosen, Charles: El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven. Madrid, Alianza,
1986 (Alianza Música 29; The Classical Style – Haydn, Mozart, Beethoven. New
York, Norton, 1/1971, 3/1997, expanded edition).
Rosen, Charles: Formas de Sonata. Barcelona, Labor, 1987 (Sonata Forms,
1980).
Sadie, Stanley; Grout, Donald J.; otros: “Opera”, en The New Grove, London,
1980.

5. 2. Antologías de música
Downs, Philip G. (ed.): Antología de la música clásica. Madrid. Akal. 2006
(AKAL / MÚSICA 17)
Plantinga, Leon (ed.): Antología de la música romántica. Madrid. Akal. 2008
(AKAL / MÚSICA 21)

4. 3. Biografías
Boucourechliev, André: Beethoven. Barcelona, Antoni Bosch, 1980
Boucourechliev, André: Schumann. Barcelona, Antoni Bosch, 1981 (Schumann,
París, 1957)
Gregor – Dellin, M.: Richard Wagner Su vida – Su obra – Su siglo. Alianza,
Madrid, 1983 (Alianza Música 9, 10; vol. 1, 1821 – 1864; vol. 2, 1864 – 1883)
Macdonald, H.: Berlioz. Buenos Aires, Javier Vergara, 1989 (la música y los
músicos)
Philips-Matz, Mary Jane: Verdi. Una biografía. Barcelona, Paidós, 2001

5. 4. Diccionario
Sadie, Stanley (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians,
London, Macmillan Publishers Limited, 1980/2001.

5. 5. Estudios críticos
Abraham, Gerald: Cien años de música. Madrid, Alianza, 1985 (Alianza Música
19; A Hundred Years of Muisc, 1964, fourth edition, 1975)
Berlin, Isaiah: Las raíces del romanticismo. Madrid, Taurus, 2000
Bloom, Meter (ed.): The Cambridge Companion to Berlioz. Cambridge,
Cambridge University Press, 2000.
Bozal, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas. Madrid, Visor, 1996 (La balsa de la Medusa, 80; vol. I)
Casini, Claudio: El Siglo XIX, II. Madrid, Turner, 1987 (Historia de la música,
9)
Chiantore, Luca: Historia de la técnica pianística. Un estudio sobre los grandes
compositores y el arte de la interpretación en busca de la Ur-tecchnik. Madrid,
Alianza, 2001
Comini, Alessandra: The Changing Image of Beethoven A Study in Mythmaking
Santa Fe (USA), Suntone Press, 2008
Cooper, G. y L. Meyer: The Rhytmic Structure of Music. Chicago: The
University of Chicago Press, 1960.
Dahlhaus, Carl: La idea de la música absoluta. Barcelona, Idea Books, 1999
(Idea Música)
Dahlhaus, C.: Ludwig van Beethoven: Approaches to his Music. Oxford,
Clarenton, 1991.
Dahlhaus, Carl: Nineteenth-Century Music, University California Press, 1989
(Die Musik des 19. Jahrhunderts (Neues Handbuch der Musikwissenschaft, 6,
1980)
Dahlhaus, Carl: Schönberg and the new music. Cambridge, Cambridge
University Press, 1987.
Di Benedetto, Renato: El Siglo XIX, I. Madrid, Turner, 1987 (Historia de la
música, 9)
Dömling, Wolfgang: Franz Liszt y su tiempo, Alianza, Madrid, 1993 (Alianza
Música 61)
Downs, Philip G.: La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven.
Madrid, Akal, 1998 (Clasical Music. Norton, 1992)
Einstein, Alfred: La música en la época romántica. Madrid, Alianza, 1986
(Alianza Música 26; Music in the Romantic Era, 1947)
Elias, Norbert: Mozart. Sociología de un genio. Barcelona, Península, 2002
(Península/Ideas, 69)
Fessel, P.: “Desintegración textural en el estilo tardío de Beethoven”, Revista
del Instituto Superior de Música 8 (2001).
Frisch, W.: Brahms and the principle of Developing Variations. Berkeley,
University of California Press, 1984.
Fubini, Enrico: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX.
Madrid, Alianza, 1988 (Alianza Música 3l; L’estetica musicale dall’ antichità al
Settecento y L’estetica musicale dal Settecento a oggi, 1976)
Gibbs, Christopher H., Gooley, Dana, Franz Liszt and his World. Princenton and
Oxford, Princenton University Press, 2006 (edición on line)
Gombrich, Ernst H.: Historia del arte. Madrid, Alianza, 1992 (The Story of Art,
1972)
Grout, Donald J.: A Short History of Opera. New York, Columbia University
Press, 1/1947, 3/1988
Haimo, E.: Haydn’s Symphonic Forms. Essays in Compositional Logic. New
York, Oxford Imoversity Press, 1995/2001
Hamilton, Kenneth (ed.): The Cambridge Companion to Liszt. New York,
Cambridge Univesity Press, 1/2005
Hauser, Arnold: “Rococó, Clasicismo y Romanticismo”, en Historia social de la
literatura y del arte. Guadarrama, Barcelona, 17/982 (VIII)
Hefling, Stephen E. (ed.): Nineteenth-Century Chamber Music. New York,
Schimer Books, 1997
Heine, Heinrich: La escuela romántica. Bs. As.,Biblos, 2007 (DE LA ALEMANIA)
Hess, Remi: El Vals un romanticismo revolucionario. Buenos Aires, Paidós,
2004 (Diagonales 6)
Holoman, K. (ed.): The Nineteenth-Century Symphony. New York, Schimer
Books, 1997
Honour, Hugh: El Romanticismo. Madrid, Alianza, 1981 (Romanticism, 1979)
Honour, Hugh: Neoclasicismo. Madrid, Xarait, 1/1982, 2/1991 (Neo-Classicism,
1968)
Kaltenecker, Martin: El rumor de las batallas. Barcelona, Paidós, 2004.
Kerman, Joseph: Opera as Drama. New York, Vintage Books, 1959
Kunze, Stefan: Las óperas de Mozart. Madrid, Alianza, 1990 (Alianza Música,
48)
Larry Todd, R. (ed.): Nineteenth-Century Piano Music. New York, Routledge,
2004.
Leibowitz, René: La evolución de la música de Bach a Schönberg. Nueva
Visión, Buenos Aires, 1957 (L’évolution de la musique, de Bach a Schönberg,
1951)
Lippman, Edward: A History of Western Musical Aesthetics. Lincoln, University
of Nebraska Press, 1992
Longyear, Rey M.: La música del siglo XIX. El Romanticismo. Bs. As., Victor
Lerú, 1983 (Nineteenth – Century Romanticism in Music, 1969)
Massin, Jean y Brigitte: Ludwig van Beethoven. Madrid, Turner, 1/2003,
2/2011
Marín, Miguel Ángel: Joseph Haydn y el cuarteto de cuerdas. Madrid, Alianza,
2009
Nagel, I.: Autonomía y gracia. Sobre las óperas de Mozart. Bs. As, Katz, 2006
Neubauer, John: La emancipación de la música. El alejamiento de la mimesis
en la estética del siglo XVIII. Visor, Madrid, 1992 (La balsa de la medusa, 57)
Newman, Williams: The Sonata in the Classic Era. New York, Norton,, 1/1972.
The Second Volume of A History of de Sonata Idea.
Parker, Roger (comp.): Historia ilustrada de la ópera. Barcelona, Paidós, 1998
Pestelli, Giorgio: La época de Mozart y Beethoven. Madrid, Turner, 1986 (“L’etá
di Mozart e di Beethoven”, en Storia della musica, vol. VIII, 1977)
Plantinga, Leon: La música romántica. Una historia del estilo musical en la
Europa decimonónica. Madrid, Akal, 1992 (Romantic Music, Norton, 1984)
Ratner, Leonard G.: Classic Music Expression, Forma, and Style. Schimer
Books, New York, 1980
Ratner, Leonard G.: Romantic Music Sound and Syntx. Schimer Books, New
York, 1992
Rosen, Charles: The Classical Style Haydn, Mozart, Beethoven. N. Y, Norton,
3/1997
Rosen, Charles: The Romantic Generation. Cambridge, Harvard University
Press, 1/1995, 5/1998
Rosen, Charles; Zerner, Henri: Romanticismo y Realismo Los mitos del arte del
siglo XIX, Madrid, Blume, 1988
Rowell, Lewis: Introducción a la filosofía de la música. Bs. As., Gedisa, 1985
(Thinking about Music, 1983)
Sadie, Stanley; Grout, Donald J.; otros: “Opera”, en The New Grove, London,
1980
Schönberg, A.: El estilo y la idea. Madrid, Taurus, 1963.
Stanley, Glenn (ed.): The Cambridge Companion to Beethoven. Cambridge,
Cambridge University Press, 2000.
Viloria, Judith G.: El Lied clásico Haydn, Mozart y Beethoven Madrid, poesía
Hiperión, 2003
Weber, Williams: The Rise of Musical Classics in Eighteenth-Century England. A
Study in Canon, Ritual and Idelology. Oxford, Clarendon Press
Weber, Williams: La gran transformación en el gusto musical La programación
de conciertos de Haydn a Brahms. Bs. As., Fondo de Cultura económica, 2011
Zaslaw, Neal; Levin, Robert: “Mozart: The Piano Concerto”; “The Genesis of
Mozart’s Concerto Form”, en Notas a WOLFGANG AMADEUS MOZART The Piano
Concertos, ARCHIV PRODUKTION, 1989

5. 6. Fuentes
Berlioz, H.: Memorias de Hector Berlioz de 1803 a 1865 y sus viajes a Italia,
Alemania, Rusia e Inglaterra, contados por él mismo. Madrid, Taurus, 1985
Cui, César: La Música en Rusia. Bs. As., Espasa Calpe Argentina, 1/1947,
2/1948 (Colección Austral, 758)
Hanslick, Eduard: De lo bello en la música. Buenos Aires, Ricordi, 1947, 5/ed.
Liszt, Franz: Chopin. Madrid, Espasa-Calpe, 1967 [1946]
Richter, J. P.: Introducción a la estética. Bs. As., Hachette, 1976 (Las ideas y
la forma)
Schlegel, Friedrich: Fragmentos seguido de Sobre la incomprensibilidad
Barcelona, marbot ediciones, 2009
Schumann, Robert: Schumann on Music: A selection from the Writings. New
11ork, Dover, 1965
Stendhal: Escritos sobre arte y teatro. Edición, introducción y notas de Isabel
Valverde. Madrid, Machado Libros, 2005 (La Balsa de la Medusa 151)
Strunk, Oliver (ed.): Source Readings in Music History. New 11ork, Norton,
2/1998
Wagner, R.: Un músico en París. Muchnik, Barcelona, 2001

5. 7. Historias generales de la música


Abraham, Gerald: Historia Universal de la Música. Madrid, Taurus, 1986 (The
Concise Oxford History of Music, 1979)
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: Historia de la música occidental. Madrid,
Alianza, 1/1984;3/2001 (Alianza Música; A History of Western Music. New
York, Norton, 1/1960, 5/1996)
Lang, Paul Herny: La música en la civilización occidental. Bs. As., EUDEBA,
1963 (Music in Western Civilization, 1941)
Robertson, Alec; Stevens, Denis: “Del Clasicismo al Siglo XX”, en Historia
General de la Música. Madrid, Istmo, 1972 (III; The Pelican History of Music,
1966)

6. Carga horaria

Clases teóricas: 4 horas


Clases teórico-prácticas: 2 horas
Clases de trabajos prácticos: 2 horas

7. Actividades
Junto a la exposición por parte de los integrantes de la Cátedra y el diálogo
con los alumnos, la lectura, el análisis de fuentes, textos teóricos y musicales
con la correspondiente audición de las obras musicales constituyen las
actividades básicas a realizar durante la cursada. Determinado número de
análisis de obras musicales serán expuestos por los alumnos y luego
convertidos en informes escritos.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción.

Esta asignatura se regulariza con la aprobación de un (1) examen parcial


escrito y un número a determinar de trabajos escritos de análisis de obras
musicales correspondientes al Repertorio, más el 75 % de asistencia a
Prácticos, aprobar los examenes parciales con una nota promedio de 4
(puntos). Se promociona a través de un examen final oral.
Un examen escrito y oral se estipula para los alumnos libres; la temática la
determinará la mesa examinadora en base al programa en curso.

Ezequiel Grimson Pablo Fessel Edgardo Blumberg


Ayudante de 1º Jefe de Trabajos Prácticos Prof. Adjunto a cargo
Carrera: Artes
Cátedra: Evolución de los estilos lll (Clasicismo y Romanticismo)
Titular: Blumberg
Programa de la materia
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: ARTES

ASIGNATURA: EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS III

PROFESOR: EDGARDO BLUMBERG

CUATRIMESTRE: PRIMER CUATRIMESTRE

AÑO: 2012

PROGRAMA Nº: 0653

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
MATERIA: “EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS III”
PROFESOR: EDGARDO BLUMBERG
2012, PRIMER CUATRIMESTRE
PROGRAMA N° 0653

“EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS III” (Clasicismo, Romanticismo)

Perspectivas sobre la producción musical entre c1730-40 y c1890

El programa de la asignatura se distribuye en dos partes: Una primera parte


(PARTE A) aborda el recorte diacrónico (c.1730-40-c1890) a gran escala,
haciéndolo desde los géneros representativos de las músicas públicas y
privadas, mientras que una segunda parte (PARTE B) lo hace desde el detalle,
a una escala mínima. Ambas partes se complementan y juntos brindan al
alumno la posibilidad de abordar el área disciplinar y sus aspectos particulares
desde diferentes perspectivas no sólo históricas sino metodológicas y
conceptuales.

Parte A

La gran escala.
Los géneros representativos de las músicas públicas y privadas entre c1730-40
y c1890.

1. Fundamentación y descripción

A diferencia del programa anterior, Música pública, música privada, 2008-9,


construido a partir de articulaciones diacrónicas muy claras, la formulación del
actual programa – ya desarrollado en el año 2010 - es más de orden temático
que cronológico. Aún así, ofrece una visión histórica general – con los
inevitables recortes - de las músicas denominadas clásica y romántica y de esa
música sin un nombre unánimemente consensuado, producida en la segunda
mitad del siglo XIX. Las mismas se abordan desde los géneros vocales e
instrumentales más representativos de la música de tradición escrita según
estén inscriptos en la práctica pública o privada, siempre en el contexto
sociocultural europeo.
Los ejes temáticos seleccionados varían según su pertinencia histórica. Un
primer tema lo constituyen los tópicos y estilos que dieron forma a las músicas
preclásicas y clásicas propiamente dicha, según el recorte operado en el siglo
XVIII sobre esta tradición más que secular.
Los vínculos de la música con la historia política como también con las
retóricas musicales que surgieron especialmente durante la Revolución
Francesa constituye el punto de vista central con que se aborda la época final
de la carrera de Haydn y las dos primeras etapas de la obra beethoveniana. La
etapa de la Restauración, denominada ‘época de Beethoven y Rossini’, también
permite el abordaje en relación a la historia política, pero en este caso el
enfoque que se propone es de corte estético y sociológico; con esta etapa se
entra de lleno en la historia de la música del siglo XIX, según el recorte de
Dahlhaus (1814-1914).
Se eligieron dos aspectos centrales del estudio de las músicas comprendidas
entre c1830 y c1890. El primero se refiere a los vínculos de las diversas
disciplinas artísticas con la música, cruces que operan tanto en géneros
puramente instrumentales como en los que se unen voces e instrumentos,
desde la canción de cámara hasta los géneros del teatro musical en los que se
formulan diferentes proyectos en relación a la idea de la fusión de las artes,
entre los que se destacan la propuesta de la grand opéra y la concepción
wagneriana de la Gesamtkunstwerk. Si bien el imaginario de muchos
compositores del siglo XIX se nutrió de la literatura para producir obras
orquestales, los géneros sinfónicos después de Beethoven se abordan a partir
de la central problemática estética que se plantea entre música programática y
música absoluta.
La multiplicidad de acontecimientos relevantes de la historia de la música del
siglo XIX, hace que la oferta de unidades sobre el siglo XIX parezca más pobre
que las del siglo anterior. De hecho, el recorte se impone en ambos siglos.
La perspectiva que resulta de este enfoque se complementa con el que aporta
la parte B de este programa.

2. Objetivos.

A partir del desarrollo de los contenidos, esta cátedra intenta que el alumno
logre comprender la construcción y el desarrollo del denominado estilo clásico
y de las músicas del siglo XIX, sea desde la consideración de los tópicos y de la
idea de multiplicidad estilística, del diálogo con las otras disciplinas artísticas,
especialmente con la literatura y la pintura, como también del impacto de las
ideas filosóficas y estéticas.
Un aspecto no menos importante es la comprensión de la lógica formal que
anima la producción musical de los siglos XVIII y XIX, especialmente la
correspondiente a las formas de sonata y su incidencia en los diversos géneros
en los que fue involucrada.
Por último, un objetivo central es la transferencia de métodos de análisis para
abordar el repertorio de las obras con los que, además de poder resolver los
aspectos estructurales básicos de cada una, se puedan detectar aspectos
menos visibles de los textos musicales tales como la intención poética.

3-4. Contenidos y bibliografía específica.

Unidad I: La construcción del estilo clásico.


La definición del estilo clásico (c.1775) desde la multiplicidad estilística de
mediados del siglo XVIII y sus géneros en el ámbito privado. La sonata para
teclado.

Bibliografía obligatoria:
Rosen, Charles: “Introducción” y “El estilo clásico”, en El estilo Clásico. Haydn,
Mozart, Beethoven (I y II)
Rosen, Charles: “La función social”, “Formas ternaria y binaria”, “Evolución de
las formas de sonata”, en Formas de Sonata (Capítulos 2, 3 y 7).
Bibliografía complementaria:
Philip G. Downs: “El músico en sociedad”, “Música en el ámbito privado”,
“Música pública”, en La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven
(Capítulos II-IV)
Heartz, Daniel: “Empfindsamkeit”, “Enlightenment”, “Galant”, “Rococo”, en The
New Grove Dictionary of Music and Musicians [traducción].
Repertorio:
G. B. Platti: “Presto”, de la Sonata no. 7 (2do. movimiento); Sonata no.8, en
do menor, para teclado (1er. y 4to. movimientos);
C. P. E. Bach: Sonata en Fa Mayor W.48/1, de Sonatas prusianas (completa);
Sonata en Si Bemol Mayor W.65/20 (1er. movimiento).
Haydn: Sonata para teclado Hob. XVI: 23, en Fa Mayor (1º y 3º movimientos).

Unidad II: Tópicos y estilos del estilo clásico.


Tópicos y estilos del estilo clásico en los géneros del ámbito público: la
sinfonía, el concierto y la ópera.

Bibliografía obligatoria:
Haimo, E.: “Introduction: Principles of Form”, en Haydn’s Symphonic Forms
[traducción].
Ratner, L. G.: “Expresión”, en Classic Music. Expression, Form, and Style
(Primera Parte) [traducción]
Rosen, C.: “La ópera seria”, “La ópera cómica”, “Haydn desde 1770 hasta la
muerte de Mozart”, “Mozart”, en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Rosen, C.: “El aria”, “El concierto”, “Las formas de sonata” y “Evolución de las
formas de sonata” en Formas de Sonata.
Bibliografía complementaria:
Baumann, T: “El Siglo XVIII”, en Historia ilustrada de la ópera (2 y 3)
Fubini, E.: “El Iluminismo y los enciclopedistas”, en La estética musical desde
la Antigüedad hasta el siglo XX. (Capítulo IX, 6-8)
Heartz, D.: “Classical”, “Sturm und Drang”, en The New Grove 1980
[traducción];
Heartz, D., Brown, Bruce A.: “Classical”, en The New Grove 2001.
Larsen, J. P.: “Haydn, (Franz) Joseph”, en The New Grove 1980 (1-4; 8 (i-v))
[traducción].
Webster, J.; Feder, G.: “Haydn, (Franz) Joseph”, en The New Grove 2001.

Repertorio:
W. Gluck: Orfeo ed Euridice, Atto secondo, Scena II (versión de Viena, 1762);
“No.14. Le calme rentre dans mon cœur” (Aria de Oreste), de Iphigenie en
Tauride ;
J. A. Hasse: ‘Ouvertüre’ y ‘Diglio che io son fedele’, Cleofide;
J. Haydn: Sinfonías Hob. I: 47, Sol Mayor (1er. y 4to. movimiento) y Hob. I:
85, en Si Bemol Mayor, ‘La Reine’ (completa);
W. A. Mozart: Concierto para pianoforte y orquesta en Fa Mayor K.459 (1er. y
3er. movimiento); Le nozze di Figaro, Finale II; Concierto para pianoforte y
orquesta en Re Mayor K.537 (3er. movimiento).

Unidad III: Clasicismo y Revolución.


La retórica musical de la revolución francesa y su influencia en la producción
de Haydn de la década de 1790 y de la época ‘eroica’ de Beethoven.
Bibliografía obligatoria:
Boucourechliev, A.: “Líneas de fuerza”, en Beethoven.
Kaltenecker, M.: El rumor de las batallas.
Rosen, C.: “Beethoven y Schubert”, en Formas de Sonata.
Rosen, C.: “Haydn después de la muerte de Mozart”, “Beethoven”, en El estilo
Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Bibliografía complementaria:
Charlton, D.: “Himno revolucionario”, en The New Grove [traducción];
Kerman, J., Tyson, A.: “Beethoven”, en The New Grove (1-7, 11-15)
[traducción];
Larsen, J. P.: “Haydn, (Franz) Joseph”, en The New Grove (5-6, 7; 8.vi-vii)
[traducción];
Stanley, Glenn (ed.): The Cambridge Companion to Beethoven [traducción
parcial].
Wolf, E. K.: “The recapitulations in Haydn’s London Symphonies”, en Musical
Quarterly, vol. 52, no. 1, 1966

Repertorio:
Haydn: Sonata para piano Hob. XVI: 50 (1º movimiento), en Do Mayor; Trio
para piano, violín y cello Hob. XV: 22, en Mi Bemol Mayor (completo); Sinfonía
Hob. I: 99 (1er. y 4to. movimientos);
Méhul: Chant National;
Gossec: Marche lugùbre;
Beethoven: Sonata para piano Op. 53, en Do Mayor (completa); Sinfonía No.
3, Op.55 (1er, 2do y 4to movimientos); Cuarteto Op.59, no.1 (2do.
movimiento).

Unidad IV: Clasicismo, Biedermeier y Romanticismo.


La transformación de los géneros clásicos en la producción de Rossini,
Schubert y el Beethoven tardío. Un ‘primer’ romanticismo.

Bibliografía obligatoria:
Budden, J.: “La época de Rossini, 1813-1830”, en “Opera”, en The New Grove
(II, 4 (ii)) [traducción].
Dahlhaus, C.: “1814-1830”, en Nineteenth-Century Music (Capítulo II); “El
estilo sinfónico”, en Ludwig van Beethoven: Approaches to his Music (4.)
[traducción parcial].
Di Benedetto, Renato: “El Romanticismo”, “Romanticismo y Biedermeier”, en El
Siglo XIX (I., II, 10)
Pestelli, G.: “Beethoven”, en La época de Mozart y Beethoven (IV.).
Rosen, C.: “Beethoven y Schubert”, en Formas de Sonata.
Rosen, C.: “Beethoven”, en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Bibliografía complementaria:
Boucourechliev, A.:”Círculos de metamorfosis”, “Edificios interiores”, “Bloques
de tiempo”, en Beethoven;
Gossett, P.: “Rossini, Gioachino (Antonio)”, en The New Grove 1980
[traducción];
Kerman, J., Tyson, A.: “Beethoven”, en The New Grove (8-10, 16-19)
[traducción];
Stanley, Glenn (ed.): The Cambridge Companion to Beethoven.

Repertorio:
Beethoven: Sonata para piano Op. 110; Novena Sinfonía Op.125 (1er. y 4to.
movimientos);
Rossini: Semiramide (Sinfonía, No.5 Coro di donne e Cavatina, No.7 Finale I,
Atto I; Scena e Duetto, Atto II);
Moscheles: Sonate mélancolque, Op.49 para piano;
Weber: Konzertstück para piano y orquesta en fa menor Op.79;
Schubert: Gretchen am Spinrade; Erlkönig.

Unidad V: Poesía, Arte y Música.


Los vínculos entre la composición musical y las otras artes. Los géneros para
piano solo y vocales con piano del ‘Primer Romanticismo’ (c. 1830-1860).

Bibliografía obligatoria:
Dahlhaus, C.: “1830-1848”, en Nineteenth-Century Music (Capítulo III)
Di Benedetto, Renato: “El trébol de cuatro hojas romántico”, en El Siglo XIX
(III)
Rosen, C.: “Epílogo” en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Bibliografía complementaria:
Boucourechliev: A.: Schumann;
Dömling W.: “Pueblo y Dios: Musique humanitaire”, “Un mundo del arte”,
“Fantasia quasi sonata”, “Arreglos diversos”, “El típico cíngaro”, en Franz Liszt y
su tiempo;
Fubini, E. “El Romanticismo”, en La estética musical desde la Antigüedad hasta
el siglo XX (Capítulo X)
Newcomb, A.: “Schumann and the Marketplace: >From Butterfflies to
Hausmusik”, en Larry Todd, R. (ed.), Nineteenth-Century Piano Music;
Pesce, D.: “Expressive Resonance in Liszt’s Piano Music”, en Larry Todd, R.
(ed.): Nineteenth-Century Piano Music;
Rosen, C.: “Fragments”, “Mountains and Song Cycles”, “Liszt: On Creation as
Performance” y “Schumann. Triumph and Failure of the Romantic Ideal”, en
The Romantic Generation.
Schumann, R.: “An Opus 2” (1831) [traducción].

Repertorio:
Paganini: “Capicho no. 17”, de Capricie, para violín solo;
Liszt: “Estudio no. 2”; “Lo sposalizio”, de Años de peregrinaje, 2º vol;
“Benédiction de Dieu dans la solitude”, no.3 de Harmonies poétiques et
religeuses, para piano; Sonata en si menor para piano;
Schumann: Fantasía Op. 17, para piano (1er. movimiento).
Unidad VI: Música programática y música absoluta.
Los géneros orquestales después de Beethoven: la sinfonía y el poema
sinfónico.

Bibliografía obligatoria:
Dahlhaus, Carl: La idea de la música absoluta;
Dömling, W.: “Poesía sinfónica”, “Pasado, tradición, historicismo”, en Franz
Liszt y su tiempo (V, XIII);
Temperley, N.: “The Symphonie fantastique”, en The Musical Quarterly, vol.
LVII, No.4, 1971 [traducción]
Bibliografía complementaria:
Bloom, Meter (ed.): “Berlioz as man and thinker”, “The musical environment in
France”, “Genre in Berlioz”, “The symphonies”, en The Cambridge Companion
to Berlioz.
Hamilton, K.: “Liszt”, en The Nineteenth-Century Symphony (6) [traducción]
Holoman, K.: “Berlioz”, en The Nineteenth-Century Symphony (5).
Locke, R. P.; Broadbeck, D.: “The French Symphony: David, Gounod, and Bizet
to Saint-Saëns, Franck, and Their Followers”, en The Nineteenth-Century
Symphony (7).

Repertorio:
Berlioz: Symphonie Fantastique;
Liszt: Les Préludes, Symphonische Dichtung No. 3; „Gretchen“, de Eine Faust
Sinfonie;
C. Franck: Sinfonía en re (completa).

Unidad VII: La música en el mundo espectacular después de Rossini.


La ‘grand opéra’ y el drama musical wagneriano.

Bibliografía obligatoria:
Dahlhaus, C.: “Wagner, (Wilhelm) Richard”, en The New Grove Dictionary of
Music and Musicians (6-11) [traducción];
Dahlhaus, C.: “1848-1870”, en Nineteenth-Century Music (Capítulo IV);
Fubini, E.: “La música y la fusión de las artes”, en La estética musical desde la
Antigüedad hasta el siglo XX (Capítulo XI);
Bibliografía complementaria:
Charlton; Ashbrook; Millington: “El Siglo XIX: Francia, Italia, Alemania”, en
Historia ilustrada de la ópera (4 y 6);
Cooper, M.: “Gounod, Charles (François)”, en The New Grove (3, 6);
Wagner, R.: “Una peregrinación a Beethoven”, en Un músico en París.

Repertorio:
Meyerbeer: “Gran Duo” de Les Huguenets;
Gounod: Faust (3er. Acto);
Wagner: Lohengrin (selección); Tristan und Isolde (selección).

Prof. Edgardo Blumberg


Parte B

La escala mínima

1. Objetivos

Esta parte del programa se propone instrumentar una aproximación vinculada


al análisis musical de algunos aspectos de la música clásica y romántica desde
una perspectiva ligada al detalle. Con ese fin se delimita un repertorio
particular de obras correspondientes al período comprendido por la asignatura,
las cuales serán analizadas desde el punto de vista de los conceptos
propuestos para cada unidad.

2. Contenidos

Unidad I: La periodización del melos: el problema de la discontinuidad y la


articulación. El ‘acompañamiento obligado’. Equívoco y reinterpretación.

Bibliografía:
Moe, Orin Jr.: Textura in the String Quartets of Joseph Haydn to 1787. Ph.D.
diss, University of California, Santa Barbara, 1970.
Rosen, C.: “El cuarteto de cuerdas”, El estilo clásico. Madrid, Alianza, 1986.

Repertorio:
J. Haydn, Cuartetos de cuerda op. 1, op. 2, op. 9, op. 20 (no. 2). Op. 33 (no.
1)

Unidad II: Concepto de plasticidad (I): proporciones y asimetría. Expansión


interior y principios aditivos.

Bibliografía:
Rosen, C.: “El concierto”, El estilo clásico. Madrid, Alianza, 1986.

Repertorio:
J. Haydn, Sonata en Mi Bemol Mayor H. XVI, 49.
W. Mozart, Concierto para piano en Mi Bemol Mayor, KV. 271 (1er. y 2do
movimientos); Quinteto en Re Mayor KV. 516

Unidad III: Dialéctica de la forma y el tematismo en Beethoven.

Bibliografía:
Dahlhaus, C.: Ludwig van Beethoven: Approaches to his Music. Oxford,
Clarenton, 1991.
Rosen, C.: “El motivo y la función”, Formas de sonata. Barcelona, Labor, 1980.

Repertorio:
L. van Beethoven: Sinfonía no. 3 op. 55 (1er. movimiento), Sonata para piano
op. 81ª (1er movimiento)

Unidad IV: La articulación: intensificación y estatismo en el estilo tardío de


Beethoven.

Bibliografía:
Fessel, P.: “Desintegración textural en el estilo tardío de Beethoven”, Revista
del Instituto Superior de Música 8 (2001)

Repertorio:
L. van Beethoven: Sonatas para piano op. 109 (3er. movimiento), op. 110
(1er. movimiento), 111 (2do. movimiento)
Unidad V:Concepto de plasticidad (II): irregularidad rítmica y esquematismo
formal.

Bibliografía:
Cooper, G. y L. Meyer: The Rhytmic Structure of Music. Chicago, The
University of Chicago Press, 1960.

Repertorio:
F. Chopin: Preludios op. 28.
F. Schubert: Die Schöne Mullerin.
R. Schumann: Concierto para piano en la menor, op. 54.

Unidad VI: Textura difusa y melodía inaudible en Schumann. Indiferenciación


armónica en Liszt. Timbre y estructura.

Bibliografía:
Rosen, Charles: The Romantic Generation. New 9ork, Norton, 1995.

Repertorio:
F. Chopin: Preludios op. 28.
F. Liszt: Soneto 123 de Tetrarca.
R. Schumann: Carnaval Op. 9, para piano; Dichterliebe op.48.

Unidad VII: Brahms y el principio de la variación desarrollante.

Bibliografía:
Dahlhaus, C.: “What is developing variation”, en Schönberg and the new
music. Cambridge, Cambridge University Press, 1987.
Frisch, W.: Brahms and the principle of Developing Variations. Berkeley,
University of California Press, 1984.
Schönberg, A.: “Brahms el progresivo”, en El estilo y la idea. Madrid, Taurus,
1963.

Repertorio:
J. Brahms: Intermezzi op. 117-119, para piano.

Dr. Pablo Fessel

5. Bibliografía general

5.1. Bibliografía obligatoria


Dahlhaus, Carl: Nineteenth-Century Music, University California Press, 1989.
Downs, Philip G.: La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven.
Madrid, Akal, 1998.
Plantinga, Leon: La música romántica. Una historia del estilo musical en la
Europa decimonónica. Madrid, Akal, 1992 (Romantic Music, Norton, 1984).
Ratner, Leonard G.: Classic Music Expression, Form, and Style. Schimer Books,
New York, 1980.
Rosen, Charles: El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven. Madrid, Alianza,
1986 (Alianza Música 29; The Classical Style – Haydn, Mozart, Beethoven. New
York, Norton, 1/1971, 3/1997, expanded edition).
Rosen, Charles: Formas de Sonata. Barcelona, Labor, 1987 (Sonata Forms,
1980).
Sadie, Stanley; Grout, Donald J.; otros: “Opera”, en The New Grove, London,
1980.

5. 2. Antologías de música
Downs, Philip G. (ed.): Antología de la música clásica. Madrid. Akal. 2006
(AKAL / MÚSICA 17)
Plantinga, Leon (ed.): Antología de la música romántica. Madrid. Akal. 2008
(AKAL / MÚSICA 21)

4. 3. Biografías
Boucourechliev, André: Beethoven. Barcelona, Antoni Bosch, 1980
Boucourechliev, André: Schumann. Barcelona, Antoni Bosch, 1981 (Schumann,
París, 1957)
Gregor – Dellin, M.: Richard Wagner Su vida – Su obra – Su siglo. Alianza,
Madrid, 1983 (Alianza Música 9, 10; vol. 1, 1821 – 1864; vol. 2, 1864 – 1883)
Macdonald, H.: Berlioz. Buenos Aires, Javier Vergara, 1989 (la música y los
músicos)
Philips-Matz, Mary Jane: Verdi. Una biografía. Barcelona, Paidós, 2001

5. 4. Diccionario
Sadie, Stanley (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians,
London, Macmillan Publishers Limited, 1980/2001.
5. 5. Estudios críticos
Abraham, Gerald: Cien años de música. Madrid, Alianza, 1985 (Alianza Música
19; A Hundred Years of Muisc, 1964, fourth edition, 1975)
Berlin, Isaiah: Las raíces del romanticismo. Madrid, Taurus, 2000
Bloom, Meter (ed.): The Cambridge Companion to Berlioz. Cambridge,
Cambridge University Press, 2000.
Bozal, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas. Madrid, Visor, 1996 (La balsa de la Medusa, 80; vol. I)
Casini, Claudio: El Siglo XIX, II. Madrid, Turner, 1987 (Historia de la música,
9)
Chiantore, Luca: Historia de la técnica pianística. Un estudio sobre los grandes
compositores y el arte de la interpretación en busca de la Ur-tecchnik. Madrid,
Alianza, 2001
Comini, Alessandra: The Changing Image of Beethoven A Study in Mythmaking
Santa Fe (USA), Suntone Press, 2008
Cooper, G. y L. Meyer: The Rhytmic Structure of Music. Chicago: The
University of Chicago Press, 1960.
Dahlhaus, Carl: La idea de la música absoluta. Barcelona, Idea Books, 1999
(Idea Música)
Dahlhaus, C.: Ludwig van Beethoven: Approaches to his Music. Oxford,
Clarenton, 1991.
Dahlhaus, Carl: Nineteenth-Century Music, University California Press, 1989
(Die Musik des 19. Jahrhunderts (Neues Handbuch der Musikwissenschaft, 6,
1980)
Dahlhaus, Carl: Schönberg and the new music. Cambridge, Cambridge
University Press, 1987.
Di Benedetto, Renato: El Siglo XIX, I. Madrid, Turner, 1987 (Historia de la
música, 9)
Dömling, Wolfgang: Franz Liszt y su tiempo, Alianza, Madrid, 1993 (Alianza
Música 61)
Downs, Philip G.: La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven.
Madrid, Akal, 1998 (Clasical Music. Norton, 1992)
Einstein, Alfred: La música en la época romántica. Madrid, Alianza, 1986
(Alianza Música 26; Music in the Romantic Era, 1947)
Elias, Norbert: Mozart. Sociología de un genio. Barcelona, Península, 2002
(Península/Ideas, 69)
Fessel, P.: “Desintegración textural en el estilo tardío de Beethoven”, Revista
del Instituto Superior de Música 8 (2001).
Frisch, W.: Brahms and the principle of Developing Variations. Berkeley,
University of California Press, 1984.
Fubini, Enrico: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX.
Madrid, Alianza, 1988 (Alianza Música 3l; L’estetica musicale dall’ antichità al
Settecento y L’estetica musicale dal Settecento a oggi, 1976)
Gibbs, Christopher H., Gooley, Dana, Franz Liszt and his World. Princenton and
Oxford, Princenton University Press, 2006 (edición on line)
Gombrich, Ernst H.: Historia del arte. Madrid, Alianza, 1992 (The Story of Art,
1972)
Grout, Donald J.: A Short History of Opera. New York, Columbia University
Press, 1/1947, 3/1988
Haimo, E.: Haydn’s Symphonic Forms. Essays in Compositional Logic. New
York, Oxford Imoversity Press, 1995/2001
Hamilton, Kenneth (ed.): The Cambridge Companion to Liszt. New York,
Cambridge Univesity Press, 1/2005
Hauser, Arnold: “Rococó, Clasicismo y Romanticismo”, en Historia social de la
literatura y del arte. Guadarrama, Barcelona, 17/982 (VIII)
Hefling, Stephen E. (ed.): Nineteenth-Century Chamber Music. New York,
Schimer Books, 1997
Heine, Heinrich: La escuela romántica. Bs. As.,Biblos, 2007 (DE LA ALEMANIA)
Hess, Remi: El Vals un romanticismo revolucionario. Buenos Aires, Paidós,
2004 (Diagonales 6)
Holoman, K. (ed.): The Nineteenth-Century Symphony. New York, Schimer
Books, 1997
Honour, Hugh: El Romanticismo. Madrid, Alianza, 1981 (Romanticism, 1979)
Honour, Hugh: Neoclasicismo. Madrid, Xarait, 1/1982, 2/1991 (Neo-Classicism,
1968)
Kaltenecker, Martin: El rumor de las batallas. Barcelona, Paidós, 2004.
Kerman, Joseph: Opera as Drama. New York, Vintage Books, 1959
Kunze, Stefan: Las óperas de Mozart. Madrid, Alianza, 1990 (Alianza Música,
48)
Larry Todd, R. (ed.): Nineteenth-Century Piano Music. New York, Routledge,
2004.
Leibowitz, René: La evolución de la música de Bach a Schönberg. Nueva
Visión, Buenos Aires, 1957 (L’évolution de la musique, de Bach a Schönberg,
1951)
Lippman, Edward: A History of Western Musical Aesthetics. Lincoln, University
of Nebraska Press, 1992
Longyear, Rey M.: La música del siglo XIX. El Romanticismo. Bs. As., Victor
Lerú, 1983 (Nineteenth – Century Romanticism in Music, 1969)
Massin, Jean y Brigitte: Ludwig van Beethoven. Madrid, Turner, 1/2003,
2/2011
Marín, Miguel Ángel: Joseph Haydn y el cuarteto de cuerdas. Madrid, Alianza,
2009
Nagel, I.: Autonomía y gracia. Sobre las óperas de Mozart. Bs. As, Katz, 2006
Neubauer, John: La emancipación de la música. El alejamiento de la mimesis
en la estética del siglo XVIII. Visor, Madrid, 1992 (La balsa de la medusa, 57)
Newman, Williams: The Sonata in the Classic Era. New York, Norton,, 1/1972.
The Second Volume of A History of de Sonata Idea.
Parker, Roger (comp.): Historia ilustrada de la ópera. Barcelona, Paidós, 1998
Pestelli, Giorgio: La época de Mozart y Beethoven. Madrid, Turner, 1986 (“L’etá
di Mozart e di Beethoven”, en Storia della musica, vol. VIII, 1977)
Plantinga, Leon: La música romántica. Una historia del estilo musical en la
Europa decimonónica. Madrid, Akal, 1992 (Romantic Music, Norton, 1984)
Ratner, Leonard G.: Classic Music Expression, Forma, and Style. Schimer
Books, New York, 1980
Ratner, Leonard G.: Romantic Music Sound and Syntx. Schimer Books, New
York, 1992
Rosen, Charles: The Classical Style Haydn, Mozart, Beethoven. N. Y, Norton,
3/1997
Rosen, Charles: The Romantic Generation. Cambridge, Harvard University
Press, 1/1995, 5/1998
Rosen, Charles; Zerner, Henri: Romanticismo y Realismo Los mitos del arte del
siglo XIX, Madrid, Blume, 1988
Rowell, Lewis: Introducción a la filosofía de la música. Bs. As., Gedisa, 1985
(Thinking about Music, 1983)
Sadie, Stanley; Grout, Donald J.; otros: “Opera”, en The New Grove, London,
1980
Schönberg, A.: El estilo y la idea. Madrid, Taurus, 1963.
Stanley, Glenn (ed.): The Cambridge Companion to Beethoven. Cambridge,
Cambridge University Press, 2000.
Viloria, Judith G.: El Lied clásico Haydn, Mozart y Beethoven Madrid, poesía
Hiperión, 2003
Weber, Williams: The Rise of Musical Classics in Eighteenth-Century England. A
Study in Canon, Ritual and Idelology. Oxford, Clarendon Press
Weber, Williams: La gran transformación en el gusto musical La programación
de conciertos de Haydn a Brahms. Bs. As., Fondo de Cultura económica, 2011
Zaslaw, Neal; Levin, Robert: “Mozart: The Piano Concerto”; “The Genesis of
Mozart’s Concerto Form”, en Notas a WOLFGANG AMADEUS MOZART The Piano
Concertos, ARCHIV PRODUKTION, 1989

5. 6. Fuentes
Berlioz, H.: Memorias de Hector Berlioz de 1803 a 1865 y sus viajes a Italia,
Alemania, Rusia e Inglaterra, contados por él mismo. Madrid, Taurus, 1985
Cui, César: La Música en Rusia. Bs. As., Espasa Calpe Argentina, 1/1947,
2/1948 (Colección Austral, 758)
Hanslick, Eduard: De lo bello en la música. Buenos Aires, Ricordi, 1947, 5/ed.
Liszt, Franz: Chopin. Madrid, Espasa-Calpe, 1967 [1946]
Richter, J. P.: Introducción a la estética. Bs. As., Hachette, 1976 (Las ideas y
la forma)
Schlegel, Friedrich: Fragmentos seguido de Sobre la incomprensibilidad
Barcelona, marbot ediciones, 2009
Schumann, Robert: Schumann on Music: A selection from the Writings. New
11ork, Dover, 1965
Stendhal: Escritos sobre arte y teatro. Edición, introducción y notas de Isabel
Valverde. Madrid, Machado Libros, 2005 (La Balsa de la Medusa 151)
Strunk, Oliver (ed.): Source Readings in Music History. New 11ork, Norton,
2/1998
Wagner, R.: Un músico en París. Muchnik, Barcelona, 2001

5. 7. Historias generales de la música


Abraham, Gerald: Historia Universal de la Música. Madrid, Taurus, 1986 (The
Concise Oxford History of Music, 1979)
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: Historia de la música occidental. Madrid,
Alianza, 1/1984;3/2001 (Alianza Música; A History of Western Music. New
York, Norton, 1/1960, 5/1996)
Lang, Paul Herny: La música en la civilización occidental. Bs. As., EUDEBA,
1963 (Music in Western Civilization, 1941)
Robertson, Alec; Stevens, Denis: “Del Clasicismo al Siglo XX”, en Historia
General de la Música. Madrid, Istmo, 1972 (III; The Pelican History of Music,
1966)

6. Carga horaria

Clases teóricas: 4 horas


Clases teórico-prácticas: 2 horas
Clases de trabajos prácticos: 2 horas

7. Actividades

Junto a la exposición por parte de los integrantes de la Cátedra y el diálogo


con los alumnos, la lectura, el análisis de fuentes, textos teóricos y musicales
con la correspondiente audición de las obras musicales constituyen las
actividades básicas a realizar durante la cursada. Determinado número de
análisis de obras musicales serán expuestos por los alumnos y luego
convertidos en informes escritos.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción.

Esta asignatura se regulariza con la aprobación de un (1) examen parcial


escrito y un número a determinar de trabajos escritos de análisis de obras
musicales correspondientes al Repertorio, más el 75 % de asistencia a
Prácticos, aprobar los examenes parciales con una nota promedio de 4
(puntos). Se promociona a través de un examen final oral.
Un examen escrito y oral se estipula para los alumnos libres; la temática la
determinará la mesa examinadora en base al programa en curso.

Ezequiel Grimson Pablo Fessel Edgardo Blumberg


Ayudante de 1º Jefe de Trabajos Prácticos Prof. Adjunto a cargo
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: ARTES

ASIGNATURA: EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS III

PROFESOR: EDGARDO BLUMBERG

CUATRIMESTRE: PRIMER CUATRIMESTRE

AÑO: 2012

PROGRAMA Nº: 0653

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
MATERIA: “EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS III”
PROFESOR: EDGARDO BLUMBERG
2012, PRIMER CUATRIMESTRE
PROGRAMA N° 0653
“EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS III” (Clasicismo, Romanticismo)

Perspectivas sobre la producción musical entre c1730-40 y c1890

El programa de la asignatura se distribuye en dos partes: Una primera parte


(PARTE A) aborda el recorte diacrónico (c.1730-40-c1890) a gran escala,
haciéndolo desde los géneros representativos de las músicas públicas y
privadas, mientras que una segunda parte (PARTE B) lo hace desde el detalle,
a una escala mínima. Ambas partes se complementan y juntos brindan al
alumno la posibilidad de abordar el área disciplinar y sus aspectos particulares
desde diferentes perspectivas no sólo históricas sino metodológicas y
conceptuales.

Parte A

La gran escala.
Los géneros representativos de las músicas públicas y privadas entre c1730-40
y c1890.

1. Fundamentación y descripción

A diferencia del programa anterior, Música pública, música privada, 2008-9,


construido a partir de articulaciones diacrónicas muy claras, la formulación del
actual programa – ya desarrollado en el año 2010 - es más de orden temático
que cronológico. Aún así, ofrece una visión histórica general – con los
inevitables recortes - de las músicas denominadas clásica y romántica y de esa
música sin un nombre unánimemente consensuado, producida en la segunda
mitad del siglo XIX. Las mismas se abordan desde los géneros vocales e
instrumentales más representativos de la música de tradición escrita según
estén inscriptos en la práctica pública o privada, siempre en el contexto
sociocultural europeo.
Los ejes temáticos seleccionados varían según su pertinencia histórica. Un
primer tema lo constituyen los tópicos y estilos que dieron forma a las músicas
preclásicas y clásicas propiamente dicha, según el recorte operado en el siglo
XVIII sobre esta tradición más que secular.
Los vínculos de la música con la historia política como también con las
retóricas musicales que surgieron especialmente durante la Revolución
Francesa constituye el punto de vista central con que se aborda la época final
de la carrera de Haydn y las dos primeras etapas de la obra beethoveniana. La
etapa de la Restauración, denominada ‘época de Beethoven y Rossini’, también
permite el abordaje en relación a la historia política, pero en este caso el
enfoque que se propone es de corte estético y sociológico; con esta etapa se
entra de lleno en la historia de la música del siglo XIX, según el recorte de
Dahlhaus (1814-1914).
Se eligieron dos aspectos centrales del estudio de las músicas comprendidas
entre c1830 y c1890. El primero se refiere a los vínculos de las diversas
disciplinas artísticas con la música, cruces que operan tanto en géneros
puramente instrumentales como en los que se unen voces e instrumentos,
desde la canción de cámara hasta los géneros del teatro musical en los que se
formulan diferentes proyectos en relación a la idea de la fusión de las artes,
entre los que se destacan la propuesta de la grand opéra y la concepción
wagneriana de la Gesamtkunstwerk. Si bien el imaginario de muchos
compositores del siglo XIX se nutrió de la literatura para producir obras
orquestales, los géneros sinfónicos después de Beethoven se abordan a partir
de la central problemática estética que se plantea entre música programática y
música absoluta.
La multiplicidad de acontecimientos relevantes de la historia de la música del
siglo XIX, hace que la oferta de unidades sobre el siglo XIX parezca más pobre
que las del siglo anterior. De hecho, el recorte se impone en ambos siglos.
La perspectiva que resulta de este enfoque se complementa con el que aporta
la parte B de este programa.

2. Objetivos.

A partir del desarrollo de los contenidos, esta cátedra intenta que el alumno
logre comprender la construcción y el desarrollo del denominado estilo clásico
y de las músicas del siglo XIX, sea desde la consideración de los tópicos y de la
idea de multiplicidad estilística, del diálogo con las otras disciplinas artísticas,
especialmente con la literatura y la pintura, como también del impacto de las
ideas filosóficas y estéticas.
Un aspecto no menos importante es la comprensión de la lógica formal que
anima la producción musical de los siglos XVIII y XIX, especialmente la
correspondiente a las formas de sonata y su incidencia en los diversos géneros
en los que fue involucrada.
Por último, un objetivo central es la transferencia de métodos de análisis para
abordar el repertorio de las obras con los que, además de poder resolver los
aspectos estructurales básicos de cada una, se puedan detectar aspectos
menos visibles de los textos musicales tales como la intención poética.

3-4. Contenidos y bibliografía específica.

Unidad I: La construcción del estilo clásico.


La definición del estilo clásico (c.1775) desde la multiplicidad estilística de
mediados del siglo XVIII y sus géneros en el ámbito privado. La sonata para
teclado.

Bibliografía obligatoria:
Rosen, Charles: “Introducción” y “El estilo clásico”, en El estilo Clásico. Haydn,
Mozart, Beethoven (I y II)
Rosen, Charles: “La función social”, “Formas ternaria y binaria”, “Evolución de
las formas de sonata”, en Formas de Sonata (Capítulos 2, 3 y 7).
Bibliografía complementaria:
Philip G. Downs: “El músico en sociedad”, “Música en el ámbito privado”,
“Música pública”, en La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven
(Capítulos II-IV)
Heartz, Daniel: “Empfindsamkeit”, “Enlightenment”, “Galant”, “Rococo”, en The
New Grove Dictionary of Music and Musicians [traducción].

Repertorio:
G. B. Platti: “Presto”, de la Sonata no. 7 (2do. movimiento); Sonata no.8, en
do menor, para teclado (1er. y 4to. movimientos);
C. P. E. Bach: Sonata en Fa Mayor W.48/1, de Sonatas prusianas (completa);
Sonata en Si Bemol Mayor W.65/20 (1er. movimiento).
Haydn: Sonata para teclado Hob. XVI: 23, en Fa Mayor (1º y 3º movimientos).

Unidad II: Tópicos y estilos del estilo clásico.


Tópicos y estilos del estilo clásico en los géneros del ámbito público: la
sinfonía, el concierto y la ópera.

Bibliografía obligatoria:
Haimo, E.: “Introduction: Principles of Form”, en Haydn’s Symphonic Forms
[traducción].
Ratner, L. G.: “Expresión”, en Classic Music. Expression, Form, and Style
(Primera Parte) [traducción]
Rosen, C.: “La ópera seria”, “La ópera cómica”, “Haydn desde 1770 hasta la
muerte de Mozart”, “Mozart”, en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Rosen, C.: “El aria”, “El concierto”, “Las formas de sonata” y “Evolución de las
formas de sonata” en Formas de Sonata.
Bibliografía complementaria:
Baumann, T: “El Siglo XVIII”, en Historia ilustrada de la ópera (2 y 3)
Fubini, E.: “El Iluminismo y los enciclopedistas”, en La estética musical desde
la Antigüedad hasta el siglo XX. (Capítulo IX, 6-8)
Heartz, D.: “Classical”, “Sturm und Drang”, en The New Grove 1980
[traducción];
Heartz, D., Brown, Bruce A.: “Classical”, en The New Grove 2001.
Larsen, J. P.: “Haydn, (Franz) Joseph”, en The New Grove 1980 (1-4; 8 (i-v))
[traducción].
Webster, J.; Feder, G.: “Haydn, (Franz) Joseph”, en The New Grove 2001.

Repertorio:
W. Gluck: Orfeo ed Euridice, Atto secondo, Scena II (versión de Viena, 1762);
“No.14. Le calme rentre dans mon cœur” (Aria de Oreste), de Iphigenie en
Tauride ;
J. A. Hasse: ‘Ouvertüre’ y ‘Diglio che io son fedele’, Cleofide;
J. Haydn: Sinfonías Hob. I: 47, Sol Mayor (1er. y 4to. movimiento) y Hob. I:
85, en Si Bemol Mayor, ‘La Reine’ (completa);
W. A. Mozart: Concierto para pianoforte y orquesta en Fa Mayor K.459 (1er. y
3er. movimiento); Le nozze di Figaro, Finale II; Concierto para pianoforte y
orquesta en Re Mayor K.537 (3er. movimiento).

Unidad III: Clasicismo y Revolución.


La retórica musical de la revolución francesa y su influencia en la producción
de Haydn de la década de 1790 y de la época ‘eroica’ de Beethoven.

Bibliografía obligatoria:
Boucourechliev, A.: “Líneas de fuerza”, en Beethoven.
Kaltenecker, M.: El rumor de las batallas.
Rosen, C.: “Beethoven y Schubert”, en Formas de Sonata.
Rosen, C.: “Haydn después de la muerte de Mozart”, “Beethoven”, en El estilo
Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Bibliografía complementaria:
Charlton, D.: “Himno revolucionario”, en The New Grove [traducción];
Kerman, J., Tyson, A.: “Beethoven”, en The New Grove (1-7, 11-15)
[traducción];
Larsen, J. P.: “Haydn, (Franz) Joseph”, en The New Grove (5-6, 7; 8.vi-vii)
[traducción];
Stanley, Glenn (ed.): The Cambridge Companion to Beethoven [traducción
parcial].
Wolf, E. K.: “The recapitulations in Haydn’s London Symphonies”, en Musical
Quarterly, vol. 52, no. 1, 1966

Repertorio:
Haydn: Sonata para piano Hob. XVI: 50 (1º movimiento), en Do Mayor; Trio
para piano, violín y cello Hob. XV: 22, en Mi Bemol Mayor (completo); Sinfonía
Hob. I: 99 (1er. y 4to. movimientos);
Méhul: Chant National;
Gossec: Marche lugùbre;
Beethoven: Sonata para piano Op. 53, en Do Mayor (completa); Sinfonía No.
3, Op.55 (1er, 2do y 4to movimientos); Cuarteto Op.59, no.1 (2do.
movimiento).

Unidad IV: Clasicismo, Biedermeier y Romanticismo.


La transformación de los géneros clásicos en la producción de Rossini,
Schubert y el Beethoven tardío. Un ‘primer’ romanticismo.

Bibliografía obligatoria:
Budden, J.: “La época de Rossini, 1813-1830”, en “Opera”, en The New Grove
(II, 4 (ii)) [traducción].
Dahlhaus, C.: “1814-1830”, en Nineteenth-Century Music (Capítulo II); “El
estilo sinfónico”, en Ludwig van Beethoven: Approaches to his Music (4.)
[traducción parcial].
Di Benedetto, Renato: “El Romanticismo”, “Romanticismo y Biedermeier”, en El
Siglo XIX (I., II, 10)
Pestelli, G.: “Beethoven”, en La época de Mozart y Beethoven (IV.).
Rosen, C.: “Beethoven y Schubert”, en Formas de Sonata.
Rosen, C.: “Beethoven”, en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Bibliografía complementaria:
Boucourechliev, A.:”Círculos de metamorfosis”, “Edificios interiores”, “Bloques
de tiempo”, en Beethoven;
Gossett, P.: “Rossini, Gioachino (Antonio)”, en The New Grove 1980
[traducción];
Kerman, J., Tyson, A.: “Beethoven”, en The New Grove (8-10, 16-19)
[traducción];
Stanley, Glenn (ed.): The Cambridge Companion to Beethoven.

Repertorio:
Beethoven: Sonata para piano Op. 110; Novena Sinfonía Op.125 (1er. y 4to.
movimientos);
Rossini: Semiramide (Sinfonía, No.5 Coro di donne e Cavatina, No.7 Finale I,
Atto I; Scena e Duetto, Atto II);
Moscheles: Sonate mélancolque, Op.49 para piano;
Weber: Konzertstück para piano y orquesta en fa menor Op.79;
Schubert: Gretchen am Spinrade; Erlkönig.

Unidad V: Poesía, Arte y Música.


Los vínculos entre la composición musical y las otras artes. Los géneros para
piano solo y vocales con piano del ‘Primer Romanticismo’ (c. 1830-1860).

Bibliografía obligatoria:
Dahlhaus, C.: “1830-1848”, en Nineteenth-Century Music (Capítulo III)
Di Benedetto, Renato: “El trébol de cuatro hojas romántico”, en El Siglo XIX
(III)
Rosen, C.: “Epílogo” en El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven.
Bibliografía complementaria:
Boucourechliev: A.: Schumann;
Dömling W.: “Pueblo y Dios: Musique humanitaire”, “Un mundo del arte”,
“Fantasia quasi sonata”, “Arreglos diversos”, “El típico cíngaro”, en Franz Liszt y
su tiempo;
Fubini, E. “El Romanticismo”, en La estética musical desde la Antigüedad hasta
el siglo XX (Capítulo X)
Newcomb, A.: “Schumann and the Marketplace: >From Butterfflies to
Hausmusik”, en Larry Todd, R. (ed.), Nineteenth-Century Piano Music;
Pesce, D.: “Expressive Resonance in Liszt’s Piano Music”, en Larry Todd, R.
(ed.): Nineteenth-Century Piano Music;
Rosen, C.: “Fragments”, “Mountains and Song Cycles”, “Liszt: On Creation as
Performance” y “Schumann. Triumph and Failure of the Romantic Ideal”, en
The Romantic Generation.
Schumann, R.: “An Opus 2” (1831) [traducción].

Repertorio:
Paganini: “Capicho no. 17”, de Capricie, para violín solo;
Liszt: “Estudio no. 2”; “Lo sposalizio”, de Años de peregrinaje, 2º vol;
“Benédiction de Dieu dans la solitude”, no.3 de Harmonies poétiques et
religeuses, para piano; Sonata en si menor para piano;
Schumann: Fantasía Op. 17, para piano (1er. movimiento).

Unidad VI: Música programática y música absoluta.


Los géneros orquestales después de Beethoven: la sinfonía y el poema
sinfónico.

Bibliografía obligatoria:
Dahlhaus, Carl: La idea de la música absoluta;
Dömling, W.: “Poesía sinfónica”, “Pasado, tradición, historicismo”, en Franz
Liszt y su tiempo (V, XIII);
Temperley, N.: “The Symphonie fantastique”, en The Musical Quarterly, vol.
LVII, No.4, 1971 [traducción]
Bibliografía complementaria:
Bloom, Meter (ed.): “Berlioz as man and thinker”, “The musical environment in
France”, “Genre in Berlioz”, “The symphonies”, en The Cambridge Companion
to Berlioz.
Hamilton, K.: “Liszt”, en The Nineteenth-Century Symphony (6) [traducción]
Holoman, K.: “Berlioz”, en The Nineteenth-Century Symphony (5).
Locke, R. P.; Broadbeck, D.: “The French Symphony: David, Gounod, and Bizet
to Saint-Saëns, Franck, and Their Followers”, en The Nineteenth-Century
Symphony (7).

Repertorio:
Berlioz: Symphonie Fantastique;
Liszt: Les Préludes, Symphonische Dichtung No. 3; „Gretchen“, de Eine Faust
Sinfonie;
C. Franck: Sinfonía en re (completa).

Unidad VII: La música en el mundo espectacular después de Rossini.


La ‘grand opéra’ y el drama musical wagneriano.

Bibliografía obligatoria:
Dahlhaus, C.: “Wagner, (Wilhelm) Richard”, en The New Grove Dictionary of
Music and Musicians (6-11) [traducción];
Dahlhaus, C.: “1848-1870”, en Nineteenth-Century Music (Capítulo IV);
Fubini, E.: “La música y la fusión de las artes”, en La estética musical desde la
Antigüedad hasta el siglo XX (Capítulo XI);
Bibliografía complementaria:
Charlton; Ashbrook; Millington: “El Siglo XIX: Francia, Italia, Alemania”, en
Historia ilustrada de la ópera (4 y 6);
Cooper, M.: “Gounod, Charles (François)”, en The New Grove (3, 6);
Wagner, R.: “Una peregrinación a Beethoven”, en Un músico en París.

Repertorio:
Meyerbeer: “Gran Duo” de Les Huguenets;
Gounod: Faust (3er. Acto);
Wagner: Lohengrin (selección); Tristan und Isolde (selección).

Prof. Edgardo Blumberg


Parte B

La escala mínima

1. Objetivos

Esta parte del programa se propone instrumentar una aproximación vinculada


al análisis musical de algunos aspectos de la música clásica y romántica desde
una perspectiva ligada al detalle. Con ese fin se delimita un repertorio
particular de obras correspondientes al período comprendido por la asignatura,
las cuales serán analizadas desde el punto de vista de los conceptos
propuestos para cada unidad.

2. Contenidos

Unidad I: La periodización del melos: el problema de la discontinuidad y la


articulación. El ‘acompañamiento obligado’. Equívoco y reinterpretación.

Bibliografía:
Moe, Orin Jr.: Textura in the String Quartets of Joseph Haydn to 1787. Ph.D.
diss, University of California, Santa Barbara, 1970.
Rosen, C.: “El cuarteto de cuerdas”, El estilo clásico. Madrid, Alianza, 1986.

Repertorio:
J. Haydn, Cuartetos de cuerda op. 1, op. 2, op. 9, op. 20 (no. 2). Op. 33 (no.
1)

Unidad II: Concepto de plasticidad (I): proporciones y asimetría. Expansión


interior y principios aditivos.

Bibliografía:
Rosen, C.: “El concierto”, El estilo clásico. Madrid, Alianza, 1986.

Repertorio:
J. Haydn, Sonata en Mi Bemol Mayor H. XVI, 49.
W. Mozart, Concierto para piano en Mi Bemol Mayor, KV. 271 (1er. y 2do
movimientos); Quinteto en Re Mayor KV. 516

Unidad III: Dialéctica de la forma y el tematismo en Beethoven.

Bibliografía:
Dahlhaus, C.: Ludwig van Beethoven: Approaches to his Music. Oxford,
Clarenton, 1991.
Rosen, C.: “El motivo y la función”, Formas de sonata. Barcelona, Labor, 1980.

Repertorio:
L. van Beethoven: Sinfonía no. 3 op. 55 (1er. movimiento), Sonata para piano
op. 81ª (1er movimiento)

Unidad IV: La articulación: intensificación y estatismo en el estilo tardío de


Beethoven.

Bibliografía:
Fessel, P.: “Desintegración textural en el estilo tardío de Beethoven”, Revista
del Instituto Superior de Música 8 (2001)

Repertorio:
L. van Beethoven: Sonatas para piano op. 109 (3er. movimiento), op. 110
(1er. movimiento), 111 (2do. movimiento)
Unidad V:Concepto de plasticidad (II): irregularidad rítmica y esquematismo
formal.

Bibliografía:
Cooper, G. y L. Meyer: The Rhytmic Structure of Music. Chicago, The
University of Chicago Press, 1960.

Repertorio:
F. Chopin: Preludios op. 28.
F. Schubert: Die Schöne Mullerin.
R. Schumann: Concierto para piano en la menor, op. 54.

Unidad VI: Textura difusa y melodía inaudible en Schumann. Indiferenciación


armónica en Liszt. Timbre y estructura.

Bibliografía:
Rosen, Charles: The Romantic Generation. New 9ork, Norton, 1995.

Repertorio:
F. Chopin: Preludios op. 28.
F. Liszt: Soneto 123 de Tetrarca.
R. Schumann: Carnaval Op. 9, para piano; Dichterliebe op.48.
Unidad VII: Brahms y el principio de la variación desarrollante.

Bibliografía:
Dahlhaus, C.: “What is developing variation”, en Schönberg and the new
music. Cambridge, Cambridge University Press, 1987.
Frisch, W.: Brahms and the principle of Developing Variations. Berkeley,
University of California Press, 1984.
Schönberg, A.: “Brahms el progresivo”, en El estilo y la idea. Madrid, Taurus,
1963.

Repertorio:
J. Brahms: Intermezzi op. 117-119, para piano.

Dr. Pablo Fessel

5. Bibliografía general

5.1. Bibliografía obligatoria


Dahlhaus, Carl: Nineteenth-Century Music, University California Press, 1989.
Downs, Philip G.: La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven.
Madrid, Akal, 1998.
Plantinga, Leon: La música romántica. Una historia del estilo musical en la
Europa decimonónica. Madrid, Akal, 1992 (Romantic Music, Norton, 1984).
Ratner, Leonard G.: Classic Music Expression, Form, and Style. Schimer Books,
New York, 1980.
Rosen, Charles: El estilo Clásico. Haydn, Mozart, Beethoven. Madrid, Alianza,
1986 (Alianza Música 29; The Classical Style – Haydn, Mozart, Beethoven. New
York, Norton, 1/1971, 3/1997, expanded edition).
Rosen, Charles: Formas de Sonata. Barcelona, Labor, 1987 (Sonata Forms,
1980).
Sadie, Stanley; Grout, Donald J.; otros: “Opera”, en The New Grove, London,
1980.

5. 2. Antologías de música
Downs, Philip G. (ed.): Antología de la música clásica. Madrid. Akal. 2006
(AKAL / MÚSICA 17)
Plantinga, Leon (ed.): Antología de la música romántica. Madrid. Akal. 2008
(AKAL / MÚSICA 21)

4. 3. Biografías
Boucourechliev, André: Beethoven. Barcelona, Antoni Bosch, 1980
Boucourechliev, André: Schumann. Barcelona, Antoni Bosch, 1981 (Schumann,
París, 1957)
Gregor – Dellin, M.: Richard Wagner Su vida – Su obra – Su siglo. Alianza,
Madrid, 1983 (Alianza Música 9, 10; vol. 1, 1821 – 1864; vol. 2, 1864 – 1883)
Macdonald, H.: Berlioz. Buenos Aires, Javier Vergara, 1989 (la música y los
músicos)
Philips-Matz, Mary Jane: Verdi. Una biografía. Barcelona, Paidós, 2001

5. 4. Diccionario
Sadie, Stanley (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians,
London, Macmillan Publishers Limited, 1980/2001.

5. 5. Estudios críticos
Abraham, Gerald: Cien años de música. Madrid, Alianza, 1985 (Alianza Música
19; A Hundred Years of Muisc, 1964, fourth edition, 1975)
Berlin, Isaiah: Las raíces del romanticismo. Madrid, Taurus, 2000
Bloom, Meter (ed.): The Cambridge Companion to Berlioz. Cambridge,
Cambridge University Press, 2000.
Bozal, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas. Madrid, Visor, 1996 (La balsa de la Medusa, 80; vol. I)
Casini, Claudio: El Siglo XIX, II. Madrid, Turner, 1987 (Historia de la música,
9)
Chiantore, Luca: Historia de la técnica pianística. Un estudio sobre los grandes
compositores y el arte de la interpretación en busca de la Ur-tecchnik. Madrid,
Alianza, 2001
Comini, Alessandra: The Changing Image of Beethoven A Study in Mythmaking
Santa Fe (USA), Suntone Press, 2008
Cooper, G. y L. Meyer: The Rhytmic Structure of Music. Chicago: The
University of Chicago Press, 1960.
Dahlhaus, Carl: La idea de la música absoluta. Barcelona, Idea Books, 1999
(Idea Música)
Dahlhaus, C.: Ludwig van Beethoven: Approaches to his Music. Oxford,
Clarenton, 1991.
Dahlhaus, Carl: Nineteenth-Century Music, University California Press, 1989
(Die Musik des 19. Jahrhunderts (Neues Handbuch der Musikwissenschaft, 6,
1980)
Dahlhaus, Carl: Schönberg and the new music. Cambridge, Cambridge
University Press, 1987.
Di Benedetto, Renato: El Siglo XIX, I. Madrid, Turner, 1987 (Historia de la
música, 9)
Dömling, Wolfgang: Franz Liszt y su tiempo, Alianza, Madrid, 1993 (Alianza
Música 61)
Downs, Philip G.: La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven.
Madrid, Akal, 1998 (Clasical Music. Norton, 1992)
Einstein, Alfred: La música en la época romántica. Madrid, Alianza, 1986
(Alianza Música 26; Music in the Romantic Era, 1947)
Elias, Norbert: Mozart. Sociología de un genio. Barcelona, Península, 2002
(Península/Ideas, 69)
Fessel, P.: “Desintegración textural en el estilo tardío de Beethoven”, Revista
del Instituto Superior de Música 8 (2001).
Frisch, W.: Brahms and the principle of Developing Variations. Berkeley,
University of California Press, 1984.
Fubini, Enrico: La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX.
Madrid, Alianza, 1988 (Alianza Música 3l; L’estetica musicale dall’ antichità al
Settecento y L’estetica musicale dal Settecento a oggi, 1976)
Gibbs, Christopher H., Gooley, Dana, Franz Liszt and his World. Princenton and
Oxford, Princenton University Press, 2006 (edición on line)
Gombrich, Ernst H.: Historia del arte. Madrid, Alianza, 1992 (The Story of Art,
1972)
Grout, Donald J.: A Short History of Opera. New York, Columbia University
Press, 1/1947, 3/1988
Haimo, E.: Haydn’s Symphonic Forms. Essays in Compositional Logic. New
York, Oxford Imoversity Press, 1995/2001
Hamilton, Kenneth (ed.): The Cambridge Companion to Liszt. New York,
Cambridge Univesity Press, 1/2005
Hauser, Arnold: “Rococó, Clasicismo y Romanticismo”, en Historia social de la
literatura y del arte. Guadarrama, Barcelona, 17/982 (VIII)
Hefling, Stephen E. (ed.): Nineteenth-Century Chamber Music. New York,
Schimer Books, 1997
Heine, Heinrich: La escuela romántica. Bs. As.,Biblos, 2007 (DE LA ALEMANIA)
Hess, Remi: El Vals un romanticismo revolucionario. Buenos Aires, Paidós,
2004 (Diagonales 6)
Holoman, K. (ed.): The Nineteenth-Century Symphony. New York, Schimer
Books, 1997
Honour, Hugh: El Romanticismo. Madrid, Alianza, 1981 (Romanticism, 1979)
Honour, Hugh: Neoclasicismo. Madrid, Xarait, 1/1982, 2/1991 (Neo-Classicism,
1968)
Kaltenecker, Martin: El rumor de las batallas. Barcelona, Paidós, 2004.
Kerman, Joseph: Opera as Drama. New York, Vintage Books, 1959
Kunze, Stefan: Las óperas de Mozart. Madrid, Alianza, 1990 (Alianza Música,
48)
Larry Todd, R. (ed.): Nineteenth-Century Piano Music. New York, Routledge,
2004.
Leibowitz, René: La evolución de la música de Bach a Schönberg. Nueva
Visión, Buenos Aires, 1957 (L’évolution de la musique, de Bach a Schönberg,
1951)
Lippman, Edward: A History of Western Musical Aesthetics. Lincoln, University
of Nebraska Press, 1992
Longyear, Rey M.: La música del siglo XIX. El Romanticismo. Bs. As., Victor
Lerú, 1983 (Nineteenth – Century Romanticism in Music, 1969)
Massin, Jean y Brigitte: Ludwig van Beethoven. Madrid, Turner, 1/2003,
2/2011
Marín, Miguel Ángel: Joseph Haydn y el cuarteto de cuerdas. Madrid, Alianza,
2009
Nagel, I.: Autonomía y gracia. Sobre las óperas de Mozart. Bs. As, Katz, 2006
Neubauer, John: La emancipación de la música. El alejamiento de la mimesis
en la estética del siglo XVIII. Visor, Madrid, 1992 (La balsa de la medusa, 57)
Newman, Williams: The Sonata in the Classic Era. New York, Norton,, 1/1972.
The Second Volume of A History of de Sonata Idea.
Parker, Roger (comp.): Historia ilustrada de la ópera. Barcelona, Paidós, 1998
Pestelli, Giorgio: La época de Mozart y Beethoven. Madrid, Turner, 1986 (“L’etá
di Mozart e di Beethoven”, en Storia della musica, vol. VIII, 1977)
Plantinga, Leon: La música romántica. Una historia del estilo musical en la
Europa decimonónica. Madrid, Akal, 1992 (Romantic Music, Norton, 1984)
Ratner, Leonard G.: Classic Music Expression, Forma, and Style. Schimer
Books, New York, 1980
Ratner, Leonard G.: Romantic Music Sound and Syntx. Schimer Books, New
York, 1992
Rosen, Charles: The Classical Style Haydn, Mozart, Beethoven. N. Y, Norton,
3/1997
Rosen, Charles: The Romantic Generation. Cambridge, Harvard University
Press, 1/1995, 5/1998
Rosen, Charles; Zerner, Henri: Romanticismo y Realismo Los mitos del arte del
siglo XIX, Madrid, Blume, 1988
Rowell, Lewis: Introducción a la filosofía de la música. Bs. As., Gedisa, 1985
(Thinking about Music, 1983)
Sadie, Stanley; Grout, Donald J.; otros: “Opera”, en The New Grove, London,
1980
Schönberg, A.: El estilo y la idea. Madrid, Taurus, 1963.
Stanley, Glenn (ed.): The Cambridge Companion to Beethoven. Cambridge,
Cambridge University Press, 2000.
Viloria, Judith G.: El Lied clásico Haydn, Mozart y Beethoven Madrid, poesía
Hiperión, 2003
Weber, Williams: The Rise of Musical Classics in Eighteenth-Century England. A
Study in Canon, Ritual and Idelology. Oxford, Clarendon Press
Weber, Williams: La gran transformación en el gusto musical La programación
de conciertos de Haydn a Brahms. Bs. As., Fondo de Cultura económica, 2011
Zaslaw, Neal; Levin, Robert: “Mozart: The Piano Concerto”; “The Genesis of
Mozart’s Concerto Form”, en Notas a WOLFGANG AMADEUS MOZART The Piano
Concertos, ARCHIV PRODUKTION, 1989

5. 6. Fuentes
Berlioz, H.: Memorias de Hector Berlioz de 1803 a 1865 y sus viajes a Italia,
Alemania, Rusia e Inglaterra, contados por él mismo. Madrid, Taurus, 1985
Cui, César: La Música en Rusia. Bs. As., Espasa Calpe Argentina, 1/1947,
2/1948 (Colección Austral, 758)
Hanslick, Eduard: De lo bello en la música. Buenos Aires, Ricordi, 1947, 5/ed.
Liszt, Franz: Chopin. Madrid, Espasa-Calpe, 1967 [1946]
Richter, J. P.: Introducción a la estética. Bs. As., Hachette, 1976 (Las ideas y
la forma)
Schlegel, Friedrich: Fragmentos seguido de Sobre la incomprensibilidad
Barcelona, marbot ediciones, 2009
Schumann, Robert: Schumann on Music: A selection from the Writings. New
11ork, Dover, 1965
Stendhal: Escritos sobre arte y teatro. Edición, introducción y notas de Isabel
Valverde. Madrid, Machado Libros, 2005 (La Balsa de la Medusa 151)
Strunk, Oliver (ed.): Source Readings in Music History. New 11ork, Norton,
2/1998
Wagner, R.: Un músico en París. Muchnik, Barcelona, 2001
5. 7. Historias generales de la música
Abraham, Gerald: Historia Universal de la Música. Madrid, Taurus, 1986 (The
Concise Oxford History of Music, 1979)
Grout, Donald Jay; Palisca, Claude V.: Historia de la música occidental. Madrid,
Alianza, 1/1984;3/2001 (Alianza Música; A History of Western Music. New
York, Norton, 1/1960, 5/1996)
Lang, Paul Herny: La música en la civilización occidental. Bs. As., EUDEBA,
1963 (Music in Western Civilization, 1941)
Robertson, Alec; Stevens, Denis: “Del Clasicismo al Siglo XX”, en Historia
General de la Música. Madrid, Istmo, 1972 (III; The Pelican History of Music,
1966)

6. Carga horaria

Clases teóricas: 4 horas


Clases teórico-prácticas: 2 horas
Clases de trabajos prácticos: 2 horas

7. Actividades

Junto a la exposición por parte de los integrantes de la Cátedra y el diálogo


con los alumnos, la lectura, el análisis de fuentes, textos teóricos y musicales
con la correspondiente audición de las obras musicales constituyen las
actividades básicas a realizar durante la cursada. Determinado número de
análisis de obras musicales serán expuestos por los alumnos y luego
convertidos en informes escritos.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción.

Esta asignatura se regulariza con la aprobación de un (1) examen parcial


escrito y un número a determinar de trabajos escritos de análisis de obras
musicales correspondientes al Repertorio, más el 75 % de asistencia a
Prácticos, aprobar los examenes parciales con una nota promedio de 4
(puntos). Se promociona a través de un examen final oral.
Un examen escrito y oral se estipula para los alumnos libres; la temática la
determinará la mesa examinadora en base al programa en curso.

Ezequiel Grimson Pablo Fessel Edgardo Blumberg


Ayudante de 1º Jefe de Trabajos Prácticos Prof. Adjunto a cargo
be/sPH4y6Hh69s

También podría gustarte