Está en la página 1de 11

Escribe Juan Nuño: La trivialidad a la que hace referencia obedientes que un día llevan a cabo una tarea y al día

n a cabo una tarea y al día siguiente otra,


Hannah Arendt es la de la burocracia: en este siglo y solo en este que bien puede ser la contraria, con tal que tales tareas formen parte
siglo ha sido posible institucionalizar administrativamente el mal de actividades previamente ordenadas. Tan banal como fabricar
porque existen sociedades altamente burocratizadas, en las cuales Leicas (…) fue para los burócratas alemanes realizar el conjunto de
los funcionarios adquieren mentalidad de funcionarios dóciles y actos que llevaron a la muerte a millones de personas.

DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020

DirecciónNelson Rivera

REEDICIÓN >> LA VENERACIÓN DE LAS ASTUCIAS

Juan Nuño, el implacable articulista


Coordinado por sidad Central de Venezuela. Perfec-
cionó sus estudios en Cambridge, en
Corina Yoris- La Sorbonne. Su doctorado lo obtiene
en la UCV. Estudió Historia de la Ló-
Villasana, presidenta gica en Fribourg bajo la dirección de I.
Bochenski, profesor titular de la UCV
de la Sociedad tanto de Filosofía Griega como de His-

Venezolana de toria Contemporánea y Lógica Mate-


mática, cátedra fundada por él, bajo la
Filosofía, publicamos asesoría de Juan David García Bacca.
Dirigirá el Instituto de Filosofía de la
textos de Wolfang UCV en reemplazo de García Bacca.
Justamente esa pluma ágil, pun-
Gil Lugo, Ricardo zante, de la que hizo un oficio, es la
Da Silva, María que nos hizo exclamar: ¡Harás falta
Nuño! ¡Vaya que harás falta! Su mor-
Guadalupe Llanes, dacidad producía escozor, abría heri-
das y, en algunos casos, se buscó más
Miguel Albujas y de una enemistad por sus cáusticas
palabras. Pero ese es el precio que se
la propia Yoris- paga en un medio donde no hay cos-
Villasana, para tumbre de discutir. Cuando se ataca
un argumento, es a este, al argumen-
recordar a Juan to, al que se ataca, no al hombre que
lo esgrime. Pero, en nuestro entor-
Nuño, a propósito de no, esa idea no ha calado completa-
mente. Cuando alguien discrepa de
la reciente reedición una determinada argumentación,
de su colección de se convierte en un ser “conflictivo”.
Si señala algún problema, automá-
artículos y ensayos, ticamente pasa a ser él el problema.
Por ello, Nuño dolía. Porque, con la
La veneración de las habilidad que poseía, era capaz de
desmenuzar los escritos de quienes
astucias (Editorial escogía como adversarios hasta ha-
Alfa, 2020) cerlos polvo. Y no se entendía que su
ataque era contra el argumento, no
contra el hombre. ¡Falta de cultura
Lógica, diría yo!
CORINA YORIS-VILLASANA Fue un escritor multifacético; es-
cribió sobre Filosofía, sobre Lógica,

C
uando Juan Nuño falleció, una de sus grandes pasiones, pero,
1995, escribí una pequeña no- también, sobre cine; fue columnista
ta en El Ucabista, medio de di- de El Nacional, asiduo articulista de
fusión de la vida de la UCAB, revistas nacionales e internacionales.
que titulé Hasta luego, Nuño. De allí
voy a tomar unos párrafos para con- La escuela de la sospecha
textualizar los artículos que dedica- Voy a referirme a algunos de sus en- JUAN NUÑO / ARCHIVO
mos hoy a Nuño. sayos recogidos en La escuela de la
Cuando se leen páginas sobre la sospecha. Nuevos ensayos polémicos, Igual tratamiento le da a la palabra Nuño se sitúa, sin explicitarlo teó- Cuando enfrenta el mito del nacio-
Guerra Civil Española y uno encuen- publicados por Monte Ávila. Entre “Libertad”, de la que dice: “La liber- ricamente, en la línea que combate nalismo lo ilustra recordando que “el
tra el famoso grito de Millán Astray: ellos, me parece muy adecuado el ti- tad es algo que se promete, se busca, la polisemia, en tanto esta vacía de nacionalismo [es] la Bella Durmiente
¡Viva la muerte! ¡Muera la inteligen- tulado Malas palabras. Ya el propio se anhela. Suena a viaje, a otro mun- contenido a las palabras, al punto, que, una vez despertada por el beso
cia!, un frío estremecimiento recorre título es una astucia de Nuño para do, a huida. Quizá es peor que amor, incluso, de llegar a significar su ex- romántico del siglo XIX, llega a trans-
la médula espinal. Pero, cuando ve- enganchar al lector. Cualquiera pien- pues puede fingir con mayor facili- presión contradictoria. “Quien lo vio formarse en el incontrolable mons-
mos desaparecer, no la inteligencia, sa que se va a referir a palabros (pala- dad: cada quien sueña a su modo con con toda claridad fue Orwell: ‘Amor truo del Dr. Frankenstein”. ¿Cuál es el
pero sí parte de ella, el estremeci- brotas), para decirlo coloquialmente. ella. Su definición es tan imposible e es odio’, ‘Libertad es esclavitud’. Vo- monstruo? Pues no es otro que el Es-
miento se convierte en un vacío ate- Hace uso de ese truco, como lo hi- innecesaria como la del amor. Si es- ces intercambiables. Proposiciones tado-Nación. Al absorber al Estado, la
rrador. Es ese sentimiento desolador ciera en su oportunidad el gran lin- te excita, aquella adormece. Sirve de contradictorias. Extremos que se to- Nación se convierte en una “máquina
el que sentimos al conocer la infaus- güista Ángel Rosenblat y su famoso anestesia mientras el hombre se en- can. Igualdad de los opuestos”. nacional” en lugar de ser un instru-
ta noticia: Juan Nuño, el implacable libro Buenas y malas palabras; quien, trega cada vez más a su destino de mento legal. Esta inversión de valores
Nuño, había muerto. ¿Quién respon- en esa excelente obra, realiza un ex- animal enfermo y represivo”. La veneración de las astucias ocasiona una aberración que condujo
dería a los filósofos domingueros? traordinario recorrido por el origen Esta visión de Nuño sobre la polise- Sigo con otro extraordinario artícu- al nazismo a “la esquizofrenia consti-
¿Quién, ácidamente, haría salta a de muchas palabras de uso cotidiano mia de las palabras señaladas, amén de lo “Nacionalismo: mitos y realidad”, tucional al distinguir nítidamente en-
más de uno que, queriendo hacer ga- en nuestro medio venezolano. Nuño, otras que usa en este ensayo, nos remi- uno de los ensayos de La veneración tre Staatsfremde y Volksfremde, pues
la de conocimientos recién adquiri- por su parte, va a referirse al mano- te a la posición que el propio Andrés de las astucias. Ensayos polémicos, no era lo mismo ni valoraban igual ser
dos y no digeridos, incursionó en te- seo de las palabras que terminan va- Bello mantenía sobre la pluralidad de publicado por la Editorial Alfa, 2020. extranjero por pertenecer a otro esta-
rrenos donde Nuño fue maestro? ciándolas de significado. significados de una expresión lingüís- En estos artículos, Nuño evidencia do que serlo por formar parte de otro
Juan Antonio Nuño Montes na- Nos dice Nuño “No es que sean más tica. Decía Don Andrés: “Hay otro vicio su extraordinaria capacidad para pueblo o nación”.
ció en Madrid, 1927, formado por los que las buenas, sino que se usan más. peor, que es el prestar acepciones nue- hincar su verbo incisivo en los pro- Este artículo de Juan Nuño merece
hermanos Maristas entre los años de De ahí que sean malas. Por su abuso. vas a las palabras y frases conocidas, blemas cotidianos. En la promoción releerse una y otra vez; comentarse,
1940 a 1946. En 1946, trató de entrar en Corren como la falsa moneda, en es- multiplicando las anfibologías de que de esta publicación en las redes, di- sobre todo en estos momentos acia-
la Facultad de Filosofía y Letras de te caso, de boca en boca. Abundan, se por la variedad de significados de ca- cen los editores: “Juan Nuño pertene- gos, no solo del planeta, sino de nues-
la Universidad Complutense de Ma- repiten, se hacen universales y am- da palabra adolecen más o menos las ce a la estirpe de filósofos que, en la tro país. ¿Cuándo se es “nacional” de
drid, pero su inscripción fue recha- plias, y solo consiguen que nadie sepa lenguas todas, y acaso en mayor pro- tradición de sus admirados Bertrand un determinado lugar? “Aquello de
zada por no presentar el Certificado qué quieren decir”. porción las que más se cultivan, por el Russell y Jean-Paul Sartre, mantie- que la nación está formada por los
de Adhesión al Glorioso Movimiento Hace un breve recorrido por las casi infinito número de ideas a que es nen un diálogo constante con la coti- nacionales, entendiendo por tales
Nacional. Así comenzó Nuño a per- distintas acepciones de la palabra preciso acomodar un número necesa- dianidad”; por esa atinada crítica, es- los nacidos en el mismo territorio,
filar su personalidad disidente. Tu- “Amor”, y la caracteriza como una riamente limitado de signos”. cogí el ensayo sobre el nacionalismo. hace tiempo que dejó de ser cierto
vo que abandonar Madrid, el Madrid “palabra que penetra en todos los Para el gran lingüista, a cada pa- Al hablar del nacionalismo como un (…). Cuanto más internacional, más
“que sonrió con plomo en las entra- discursos; voz con la que se limpian labra le corresponde un significa- mito, Nuño emplea la función prag- abierto, más cosmopolita, más huma-
ñas” durante la guerra civil, y salió la garganta todos los humanos (…). do, y dicho sentido, valorado como mática de los mitos; la cual entiende a no será el hombre; el nacionalismo es
rumbo a Francia para evadir el servi- Sirve igual para un roto que para un el “correcto” o el “propio”, era ge- estos como la plataforma de determi- siempre recurso provinciano, de an-
cio militar. Nuño llega a Venezuela a descosido. Lo mismo se aplica al co- neralmente: (a) el reconocido por la nadas estructuras sociales; con esta gostura y encogimiento”.
fines de 1946. Estudió Filosofía en la mercio que a la sublime inspiración, Real Academia Española; (b) el más función, los mitos llegan a determi- El mejor homenaje a un pensador
Universidad Central de Venezuela y por lo que conviven el amor con tari- próximo al significado etimológico; nar quiénes pueden o no ejercer fun- como Nuño es releerlo, discutir sus
obtuvo su licenciatura en 1951. Nuño fa y el otro, invalorable. Amor pasaje- o (3) aquel empleado por los escrito- ciones de poder. Ellos definen y dan argumentos; mientras el arte de pen-
salió de las aulas de nuestra querida ro y amor eterno. Amor loco y amor res de la época clásica de la literatura cuenta de por qué algo se da de cierta sar sea nuestro oficio y lo practique-
y, a veces, mal comprendida Univer- prudente y sabio”. española. manera y no de otra. mos, la inteligencia no morirá.

Esta edición PDF del Papel Literario se produce con el apoyo de Banesco
2 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020

REEDICIÓN >> LA VENERACIÓN DE LAS ASTUCIAS

Nuño contra el sueño de la razón Contra el academicismo


“Nuño explora una intelectual tiene para con la sociedad:
denunciar los vicios de pensamiento Aunque fue Nuño un insigne acadé-
audaz hipótesis: que ponen en peligro a la dignidad
humana.
mico, no por eso dejó de denunciar la
irracional reducción del pensamiento
si le concedemos vivo al pensamiento inerte que tiene
Contra el irracionalismo lugar en las universidades. “Y toda
al marxismo el La bestia negra del pensamiento de auténtica filosofía, desde Aristóteles

carácter de ciencia, Nuño es el irracionalismo. Con ese


propósito, Nuño nos recuerda que “al
hasta Marx, ha tenido que proceder
así: ha operado sobre una realidad a
por lo mismo, se final de la República, Platón condena
a la poesía y expulsa del estado mode-
la que interpretar y conferirle senti-
do” (Sentido de la filosofía contempo-
estaría decretando lo (…) la razón impone su destierro y ránea, Caracas, UCV, 1965, p. 38).
se liquida así la vieja querella entre la Es un mal generalizado que, en la
su extinción, ya filosofía y poesía, esto es, entre mito y academia, se descuide el imperativo

que los sistemas razón” (Sentido de la filosofía contem-


poránea, Caracas, UCV, 1965, p. 49). La
de pensar la realidad. “¿Qué sucede,
en cambio, cuando se deja de operar
científicos, además trascendencia de esta afirmación es
enorme. Pues, a partir de allí, Occiden-
sobre una realidad propia, externa
e independiente? En principios, dos
de provisionales y te comprenderá al mundo y al hombre posibilidades: o se produce una me-
a partir de la razón. Este triunfo atra- ra elucubración, más o menos cohe-
conjeturales, son vesó toda la historia. Logró un compro- rente, según se considere o valore, o
eminentemente miso con el cristianismo y se afianzó
en la era moderna hasta el siglo XIX,
se trabaja sobre lo ya producido, se
refilosofa, se practica una suerte de
perecederos, con el apogeo de la visión hegeliana del
mundo: “todo lo real es racional y todo
endogamia intelectual” (p. 38-39).
Nuño hace un cuestionamiento
extinguibles, lo racional es real”. crucial: “¿A qué conduce el acade-
Como reacción a Hegel, comienza micismo filosófico? ¿Cuáles son los
llamados a ser el desafío irracionalista, que va des- principales efectos de esa filosofía
reemplazados por de Kierkegaard hasta Heidegger, pa-
sando por el retumbante Nietzsche.
profesional? Dos: sacralización y es-
terilidad” (p. 41).
otros sistemas Según Nuño “La expulsada poesía, El primer efecto es convertir a la fi-
losofía en religión. “Solo le queda un
fuerza oscura y desordenada, vuelve
científicos de mayor por sus fueros y desencadena el ata- recurso a ese romanticismo filosófi-
que furioso en pleno siglo XX” (p. 50). co que vive en un pasado inoperante:
o distinto poder En un primer momento, los abande- conferir a la filosofía carácter sagrado
explicativo” rados del movimiento subversivo son
los poetas expulsados, entre quienes
y pedir para sus cultores la dignidad
de los sacerdotes de la divinizada ma-
destacan los dadaístas y los surrea- teria” (p. 41). Mientras que el “segundo
listas. Los oímos exclamar con furia: efecto de la denunciada profesionaliza-
WOLFGANG GIL LUGO “Dada: abolición de la lógica… Dada: ción, no es menos grave: el pensamien-
abolición de la memoria, abolición to se vacía (…) Esto es lo que tiene de
Contra la estupidez, los propios dio- del futuro”. malo el solo pensar: que se termina por
ses luchan en vano Esta misma rebelión se encuentra no pensar en nada” (p. 43).
en la filosofía. La poderosa semilla De esta forma, el profesional de la
Friedrich Schiller

N
irracional de Nietzsche ha seguido filosofía se encuentra “ante un mons-
os cuenta Diógenes Laercio fructificando. Bergson declara la su- truo de dos cabezas: dogmatismo
(Vidas, III, 4) que el joven premacía de la intuición emocional y escepticismo” (p. 46). La filosofía
Platón, al conocer a Sócra- sobre el intelecto. El dinámico irra- ra que solo los adeptos tengan dere- profesional se convierte en dogmáti-
tes, quemó sus poemas para cionalismo de instinto y la vida triun- cho a ‘criticar’” (p. 58). ca por sus aspiraciones a una verdad
dedicarle su vida a la filosofía. Algo fa sobre el racionalismo estático de la Otra característica de estos irra- sagrada, mientras que es escéptica
parecido le sucedió a un joven vene- ciencia. De la misma manera Heideg- cionalismos es su vocación derrotis- por culpa de carencia de contenido.
zolano, en la Caracas de los comien- ger exalta una idea del ser que no es ta. “Si optimismo (entonces) era la Podemos agregar que este academi-
zos de los años setenta. Desde su ado-
lescencia, sentía mucha afinidad con
otra cosa que una forma abstrusa de
absoluto irracional.
manía de sostener que todo marcha
bien cuando todo está mal, pesimis-
Nuño pasa cismo ha sido un lastre para formar
un pensamiento lo suficientemente
Nietzsche, a quien mezclaba, en su
atolondrada cabeza, con las lecturas
Como dice Nuño: “Del terrorismo mo (ahora) será la desesperación de a enumerar las poderoso para hacer frente al tota-
intelectual al político solo hay un pa- afirmar que todo va mal cuando algo litarismo, pues ha debilitado la con-
de Herman Hesse y la música de los so” (p. 51). Este paso se manifestará comienza a marchar bien en la histo- características ciencia de denunciar a las pasiones
Rolling Stones. El giro en su vida co-
menzó cuando se estrenó la película
luego de la primera guerra mundial.
“Las ideas directrices de los movi-
ria del hombre” (p. 61).
Las posturas posmodernas heredan
de este políticas.

La naranja mecánica, de Stanley Ku-


brick, en Caracas. Un amigo le co-
mientos irracionalistas que fueron el
fascismo y el nazismo coinciden con
del irracionalismo tanto la renuncia
al diálogo como el pesimismo. En Nu-
irracionalismo, La misión del intelectual
Quienes fuimos alumnos de Juan
municó con entusiasmo que era algo
espectacular, y el joven se apresuró
los postulados negativos, vitalistas y ño, encontramos muchos argumen- ya sea intelectual Nuño tuvimos el privilegio de estar
míticos que, desde el arte y la filoso- tos para hacer frente al emotivismo frente a un intelectual que se atrevía
para verla. La experiencia fílmica lo fía, asolaron a Europa desde los años nihilista que permea a la cultura oc- o político” a pensar por sí mismo. Nuño encarnó
dejó impactado. Las imágenes de la veinte” (p. 54). cidental contemporánea. la idea del hombre de ideas de talante
ultraviolencia de los “drugos”, al rit- Nuño pasa a enumerar las carac- racional y universalista, cuya misión
mo de la novena sinfonía de Beetho- terísticas de este irracionalismo, ya Contra el marxismo también hay una fuerte oposición, co- es ayudar a clarificar los fines de una
ven, no le abandonarían jamás. sea intelectual o político, del primer Otro blanco de las críticas de Nuño mo la de Popper, quien indicó que las sociedad abierta.
Ese no fue el único impacto que tercio del siglo pasado. La primera fueron las pretensiones de suprema- verdades marxistas eran pura meta- Dicha idea de compromiso es la
traería esta cinta. Luego, en el Papel es el anticientificismo. El surrealista cía cognoscitiva del “socialismo cien- física, pues no eran falsables. opuesta a la de Sartre, un autor pro-
literario de El Nacional, salió un co- Louis Aragón llegó a exclamar: “¡Yo tífico”, esa religión obligatoria en las Nuño explora una audaz hipótesis: fundamente estudiado por Nuño,
mentario del film que le pareció tan maldigo la ciencia, esa hermana ge- universidades latinoamericanas. si le concedemos al marxismo el ca- quien puso de moda el concepto de
bueno como la obra que examinaba. mela del trabajo!”. Es paradójico que Desde su competencia como filósofo rácter de ciencia, por lo mismo, se “intelectual comprometido”. La idea
El autor era Juan Nuño. Todavía ese la misma burguesía que cayó rendi- de la ciencia, Nuño se dedica a cues- estaría decretando su extinción, ya de compromiso sartreana no es con
nombre no le decía nada. El texto po- da ante la ciencia decimonónica y tionar los fundamentos epistemo- que los sistemas científicos, además la ética, tal como lo hizo Sócrates en
seía un estilo culto, la prosa era pre- sus productos tecnológicos, tales co- lógicos de la doctrina de Marx. Pa- de provisionales y conjeturales, son la antigüedad o Camus en la contem-
cisa y estaba lleno de punzantes afir- mo la locomotora y la electricidad, ra quien no lo sepa, hace unos años eminentemente perecederos, extin- poraneidad. El compromiso es, en
maciones. Entre las agudezas que terminara maldiciéndola. Esta des- atrás, existían personas que creían guibles, llamados a ser reemplazados definitiva, con el nihilismo, lo cual
adornaban al texto, se encontraba calificación de la ciencia se hace con que el materialismo dialéctico era por otros sistemas científicos de ma- consiste en suspender los principios
esta perla: “el esteticismo de la cin- mala fe. Se utiliza el expediente sofís- una ciencia con la validez de la física yor o distinto poder explicativo. morales para adelantar el adveni-
ta de Kubrick hace ver más cruda la tico de confundir los principios de la newtoniana. Al final, Nuño acorrala al marxis- miento de la utopía por medio de la
violencia de los dibujos animados de ciencia con los efectos indeseados de El argumento del brillante ensayo mo entre tres alternativas. El mar- violencia. Por eso, el nihilismo sar-
Tom y Jerry”. Ese relámpago fue el la tecnología. de Nuño “Distintas formas de despe- xismo o es una ideología o es un pro- treano conduce necesariamente al
primero de muchos que recibiría de La segunda característica es el an- dirse” (en La veneración de las astu- grama político partidista o es una genocidio.
Nuño. tihistoricismo. Paul Valéry llegó al cias. Ensayos polémicos, Monte Ávila, religión. La conclusión de Nuño es El punto de partida de Nuño era la
Unos años después, al entrar la uni- extremo de decir: “La historia es el Caracas, 1988) era, más o menos, así. que, en cualquiera de los casos, se le ilustración, idea tan cuestionada por
versidad Central de Venezuela, el jo- producto más peligroso que haya ela- La ciencia marxista, en el fondo, as- hace al marxismo un flaco servicio. los románticos y sus secuelas. Nuño
ven se encontró cara a cara con el borado la química del intelecto (…) piraba no a una cientificidad como a En el primer caso, hay que reconocer supone una razón que no es la sobre-
doctor Juan Nuño, quien era el profe- Pone a soñar a los pueblos (…) La his- las que nos ha acostumbrado la mo- que los países comunistas están so- dimensionada del hegelianismo ni
sor de lógica de la Escuela de Filoso- toria justifica lo que se quiera; no en- dernidad, siempre conjetural y some- metidos a un grupo de ideas que per- la diosa intolerante de los jacobinos.
fía. De este profesor recibiría muchas seña nada”. De allí la tentación de re- tida a revisiones, sino a una donde se miten oprimir a la población. En el Por el contrario, es la razón humilde
más centellas durante las próximas ducir la historia a biología, la cual se podría decretar su verdad de forma segundo, no es más que un grupo de que es capaz de evaluar la verdad de
décadas. Nuño era capaz de hipnoti- encuentra en autores como Spengler. eterna. Realmente lo que hacía era consignas políticas. En el tercer caso las evidencias y la validez de los ra-
zar, gracias a su cultura enciclopédi- También Heidegger parece seguir ese apostar por una forma de religión. confesaría su vocación religiosa. En zonamientos, siempre dentro de los
ca, hasta con una árida clase de lógi- camino, con la diferencia que sustitu- Nuño nos recuerda que Althusser todo caso, ninguna de esas tres posi- principios éticos.
ca. Poseía la maestría para convertir ye la biología por una entidad meta- era el defensor más enconado del ca- bilidades excluye a las otras dos. En conclusión, nuestro joven estu-
al silogismo en una aventura a través física que recuerda al ello freudiano. rácter científico del marxismo, fuera Esta gesta crítica de Nuño fue muy diante aprendió de su profesor Juan
del pensamiento occidental. A partir Nuño se percata que los irracio- del comunismo soviético. La estrate- valiosa, pues fue llevada a cabo cuan- Nuño el significado del dictum de
de allí, nuestro protagonista comen- nalismos renuncian al diálogo pa- gia del Althusser era tratar de pre- do todavía la ideología de la Unión Francisco de Goya: el sueño de la ra-
zó a separarse del canto de sirenas ra evitar la confrontación con otras servar su legitimidad epistemológica Soviética, y su satélite cubano, tenía zón produce monstruos. Esto implica
románticas. perspectivas. “Los partidarios del os- mediante el desconocimiento de las mucha influencia sobre la intelectua- la obligación, sin final a la vista, de la
El joven aprendiz de filósofo tuvo en curantismo ideológico contemporá- evidencias de los crímenes del estali- lidad venezolana. Esto toma especial conciencia vigilante de cuestionar la
Juan Nuño a un modelo de pensador neo preferirían plantear el desigual nismo. Esto produjo resistencia den- relevancia por la influencia que tuvo estupidez, es decir, las ideologías re-
de gran calado, que podía cumplir combate en las condiciones de una tro del mismo marxismo. Los mar- esa intelectualidad en la conspira- dentoras que pretenden salvar la hu-
con las exigencias de la academia, previa y sumisa conformidad a sus xistas humanistas se negaban a esa ción contra la democracia que ha da- manidad a pesar de la opinión de los
así como con las obligaciones que un propios postulados irracionales, pa- naturalización. Fuera del marxismo do lugar al actual régimen. simples mortales.
EL NACIONAL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020
Papel Literario 3

REEDICIÓN >> LA VENERACIÓN DE LAS ASTUCIAS

En el camino
de la lógica
“Juan Nuño fue un cursos de lógica dictados por Da-
vid Pears, uno de los más insignes
el pregrado de filosofía de la UCV,
entre las materias que dictaba, en el
buen cartógrafo que especialistas británicos de la obra
wittgensteiniana. Toda esta incur-
recién estrenado programa semes-
tral, se encontraban las cátedras de
supo valorar cuáles sión en la lógica hace que Nuño se Lógica e Historia de la lógica, que
interese por la filosofía analítica, constituían las materias obligato-
eran las señales en especial por la obra de B. Russe- rias del Departamento de lógica y

que debían guiar ll, L. Wittgenstein, W.V.O. Quine y


A. Tarski. Dicha beca lo llevó luego
filosofía de la ciencia de la Escuela
de filosofía.
a un novel en su a realizar sus estudios de postgra-
do en la Sorbona bajo la tutoría de Un mapa para el camino:
travesía formal, es Maurice Merleau-Ponty, mostrando Los elementos de la lógica formal
así que era un hombre que disfru- A menos que uno sea un senderista
con ese propósito taba de recorrer distintos paisajes con pericia, lo recomendable es te-
que escribe Los filosóficos.
Luego de sus estudios de postgra-
ner siempre a la mano un mapa que
nos oriente según los puntos car-
elementos de la do regresa a Caracas y forma parte
de los profesores que, con Bacca a
dinales, y gracias al cual evitemos
perdernos, para así poder llegar a
lógica formal” la cabeza, llevaban adelante el Ins- nuestro destino. A medida que va-
tituto de filosofía de la UCV, insti- rios profesores de los años 60 y 70
tución que ayudó a pavimentar el se dedicaban al estudio de la lógica
camino de la lógica en nuestro país, en nuestro país, fueron apareciendo
RICARDO DA SILVA sendero que llega hasta nuestros algunos textos y manuales que ayu-

S
días y que hace que dicha ciencia darían a los jóvenes estudiantes a
e hace camino al andar: formal sea, tanto en el pregrado co- recorrer, y apreciar, el trayecto de
La formación de Juan Nu- mo en el postgrado de filosofía de los estudios lógicos. En este sentido,
ño y su legado lógico la UCV, una de las áreas con mayor Juan Nuño fue un buen cartógrafo dicados e individuos (funciones y Aristóteles. Por ejemplo, en los diá-
Quizás no es sabido por tradición. que supo valorar cuáles eran las se- argumentos), de tal manera que logos platónicos se puede observar
todos, pero Lewis Carroll era el Tras el derrocamiento del perez- ñales que debían guiar a un novel en con la lógica funcional se pueden como Sócrates usa la estrategia de la
pseudónimo bajo el cual Charles jimenismo y la reapertura de la su travesía formal, es con ese propó- estudiar cuatro actos esenciales del reducción al absurdo para mostrar
Lutwidge Dodgson, un profesor de Universidad Central de Venezuela, sito que escribe Los elementos de la lenguaje, esto es, la referencia, la que las tesis de sus antagonistas
matemáticas en el Lady Margaret encontramos las décadas más fruc- lógica formal. predicación, la cuantificación y la suelen implicar contradicciones. De
Hall de la Universidad de Oxford, se tíferas en la carrera lógica de nues- El libro, claramente inspirado en descripción. La genialidad de nues- esta manera se hace evidente que la
refugiaba para poder crear las ma- tro autor. En 1960 crea el Departa- Prècis de logique mathêmathique tro filósofo en este capítulo estriba lógica siempre estuvo, y estará, pre-
ravillosas historias non-sense que mento de Lógica y Filosofía de la (1949) de J. Bocheński y Methods of en la presentación axiomática de sente en la praxis filosófica, y esto
recorren Alicia en el país de las ma- ciencia del Instituto, asumiendo su logic (1950) de W.V.O. Quine, se di- la silogística tradicional, siguien- se debe a que la praxis filosófica es
ravillas y poemas como La caza del dirección entre 1962 y 1964, al año si- vide en dos partes, en la primera, do la línea de investigación que en principio una actividad argumen-
Snark. Charles Dodgson, y su alter guiente funda la cátedra de Filosofía titulada “Lógica filosófica”, se pre- marcó Jan Łukasiewicz en Aristot- tativa. Pero como nos lo hace notar
ego, son un ejemplo claro de que el contemporánea y Lógica matemáti- senta un estudio histórico del sur- le’s Syllogistic (1957) y oponiéndose el profesor Nuño, dicha relación no
muro que pretende separar a las hu- ca, adscrita a dicho departamento, gimiento de la lógica y su relación a la propuesta, contemporánea, de se constituye siempre de la misma
manidades de las ciencias no es tan todo ello mientras preparaba su te- con la filosofía, así como otras dis- J. Corcoran en “Aristotle’s Natural manera, sus fronteras no siempre
alto como para no poder saltarlo de sis doctoral (La dialéctica platónica: ciplinas. La segunda parte se divi- Deductions System” (1974). El cor- son las mismas.
un lado al otro. De hecho, aquello su desarrollo en relación con las teo- de en el estudio de la lógica proposi- pus logicum natural, siguiendo a A partir de la recepción de la obra
que compartían Dodgson y Carroll, rías de las formas) bajo la dirección cional, la lógica funcional y la lógica Nuño, se completa con la presenta- aristotélica, germina en occidente
más allá del mismo cuerpo, era su del Dr. García Bacca. Ese mismo de clases, siguiendo la presentación ción de la lógica de clases, al expo- una caracterización de la lógica co-
atracción por la lógica formal, tanto año, consciente de sus limitaciones clásica del Grundzüge der theoretis- ner las operaciones básicas entre mo una ciencia propedéutica, esto
el uno como el otro se habían dedi- en lógica matemática, nuestro filó- chen Logik (1928) de D. Hilbert y W. clases (extensiones) y fundamen- es, como una preparación que an-
cado, a su manera, a desarrollar las sofo pasa un año en la Universidad Ackermann. tarlas mediante las leyes del alge- tecede al ejercicio de toda ciencia
virtudes, y mostrar las limitaciones, de Friburgo realizando estudios de A muy grandes rasgos, la lógica bra booleana. y actividad racional. Este enfoque,
de aquella ciencia que había funda- lógica formal e historia de la lógica proposicional (SP) estudia la vali- En términos estrictamente forma- al que nuestro autor llama subordi-
do y sistematizado Aristóteles hace de la mano del filósofo e historiador dez de los argumentos en los cuales les, Los elementos de Nuño, adolecen nado, y que podemos entender co-
aproximadamente 2400 años. de la lógica Józef Maria Bocheński, se involucran proposiciones consi- de usar una notación no canoníca, mo propedéutico, modela además
Hombres como Carroll/Dodgson uno de los más destacados alumnos deradas como bloques o unidades, pero esto no implica ningún desme- la forma en que se entendió toda la
(o Charles Carroll, o Lewis Dodg- de Jan Łukasiewicz. esto es, no reductibles a un análisis rito, por el contrario, la obra fun- lógica hasta la modernidad. Pero a
son, como gustaba llamarle el filóso- En 1967 fue cofundador de Crítica, en términos de funciones proposi- cionó, y sigue funcionando, como partir del siglo XIX la lógica obtie-
fo español Alfredo Deaño) muestran Revista Hispanoamérica de filosofía, cionales. En el caso de SP la unidad un buen mapa que le permite a los ne una estructura matemática que
que entre la cultura de las letras y adscrita al Instituto de Investigacio- mínima de análisis es la proposición lectores saber en dónde se encuen- genera un cúmulo de resultados –
de las ciencias, entre la imaginación nes Filosóficas de la Universidad Na- y solo se consideran las conexiones tran y prever a dónde se puede lle- teorías, teoremas, tesis, hipótesis
y la razón, existe un camino posi- cional Autónoma de México, se trata que se puedan establecer entre ellas gar si se usa, de manera adecuada, y métodos–, y estos la constituyen
ble, el de la lógica. Se trata de un ca- de uno de los órganos de publicación mediante las conectivas lógicas. Nu- el camino de la lógica, sin embargo, como una unidad científica, inde-
mino complicado, lleno de espinas, de artículos de filosofía analítica ño define dicha lógica de la mane- como todo mapa, existen fronteras pendiente de cualquier otra empre-
laderas y retornos engañosos, pero más importantes que existe en habla ra contemporánea, esto es, carac- que no se pueden trazar de manera sa intelectual, entre ellas, la filoso-
algunos pensadores como Platón, hispana y que llegó a contar con las terizando su sintaxis, su semántica categórica, una de ellas es la fronte- fía, entendiendo esta relación como
Aristóteles, Pierre Abélard, Guiller- colaboraciones de grandes filósofos y ofreciendo un sistema axiomáti- ra entre la lógica y la filosofía. paralela.
mo de Ockham, Gottfried Leibniz y contemporáneos de gran trayectoria co para la misma, de hecho ofrece Sin embargo, los caminos de la ló-
Bertrand Russell fueron capaces de como lo son G.H. von Wright, W.V.O. dos sistemas propios y reconstruye Caminos cruzados: Sobre la relación gica y la filosofía están destinados
transitarlo, de manera airosa, mo- Quine, P. Strawson, G. Ryle, B. van otros cuatro (el de Frege (NC), Rus- entre la lógica y la filosofía a cruzarse, y la obra de Nuño es un
viéndose entre las humanidades y Fraasen y H. Putnam. sell-Whitehead (AC), Hilbert-Ber- La relación que existe entre la lógica ejemplo de ello, pues fue capaz de
las ciencias. Sus estudios con Bocheński tu- nays (CKEN) y Nicod (D)). Teniendo y la filosofía es muy antigua, es in- mostrar la simbiosis posible entre
En Venezuela tuvimos la suerte, vieron como resultado la publica- presente el problema de la decidi- cluso más antigua que la sistemati- la lógica y las diversas formas filo-
y la seguimos teniendo, de contar ción del texto Elementos de lógica bilidad se nos expone dos procedi- zación de la lógica llevada a cabo por sóficas en las que podemos pensar
con varios de estos hombres de na- formal (1975), un manual con el que mientos algorítmicos para SP que al mundo, a los otros y a nosotros
turaleza dual. Uno de ellos fue el se formaron muchas generaciones permiten decidir en un número fini- mismos.
filósofo español Juan David Gar- de lógicos y filósofos venezolanos, to de pasos si una fórmula es tauto-
cía Bacca, uno de los primeros re- y como veremos más adelante, una logía o no, de esta manera encontra- Fuentes:
presentantes hispanohablantes de obra a la altura de otros textos in- mos el método de tablas de verdad y Baceta, J., “El poder del talento” en
la filosofía de la ciencia y la lógica, troductorios en lógica, tanto en es- el método de formas normales. EPISTEME NS, Vol. 32, 2012, pp. 1-3
otro, al que le dedicaremos nues- pañol como en otros idiomas. En la Con respecto a la lógica funcio- Lo Monaco, V., “Juan Nuño. Hacia un ra-
tras líneas, fue Juan Antonio Nuño segunda mitad de la década de los nal (LF), el autor se ocupa de lo cionalismo crítico” en EPISTEME NS, Vol.
Montes, que huyendo de las secue-
las de la Guerra civil española y del
70, llevando la dirección del Institu-
to de filosofía de la UCV, crea el pen-
que hoy en día llamamos lógica
clásica de primer orden, que na-
Sus estudios 32, 2012, pp. 5-9
Martín, J.H., “J. A. Nuño: Desmitifica-
franquismo, llega a nuestro país en
1947. Ese mismo año cursa los estu-
sum para los estudios de postgrado
en Lógica y Filosofía de la Ciencia,
ce de las investigaciones de varios
autores, pero es delimitada y bien
con Bocheński dor de oficio” en EPISTEME NS, Vol. 32,
2012, pp. 11-17
dios de filosofía en la recién creada así como la constitución del Semina- definida en 1928 gracias a Hilbert tuvieron como Navas, A., Una aproximación a la histo-
Facultad de Filosofía y Letras de la rio interno del Instituto, que permi- y Ackermann. Nuño es consciente
Universidad Central de Venezuela tió la discusión de la obra de profe- de que la lógica funcional ocupa un resultado la ria de la fundación de la Facultad de Hu-
manidades y Educación en la Universidad
(rebautizada en 1953 como Facul-
tad de Humanidades y Educación),
sores e investigadores nacionales e
internacionales. Como fruto de todo
importante lugar en la lógica ma-
temática presentándola como una
publicación Central de Venezuela: 1946, Fondo edito-
rial de Humanidades y Educación, Cara-
egresando como Licenciado en fi-
losofía y letras, mención filosofía,
este fortalecimiento institucional
se fomenta la creación de la revis-
de las más versátiles y aplicables
al igual que una de las más estu-
del texto cas, 2006.
Nuño, J., Elementos de lógica formal,
en 1951 y siendo honrado con una ta Episteme NS, el mayor órgano de diadas. Siguiendo a nuestro autor, Elementos UCV-Ediciones de la Biblioteca, Caracas,
beca de cursos de ampliación en el divulgación y promoción de la filo- lo que distingue a LF, con respecto
extranjero que le permitió estudiar, sofía analítica en Venezuela. Para a SP, es la posibilidad de dar cuen- de lógica formal 1980 (2da ed.)
Sánchez, B., “Juan Antonio Nuño Mon-
durante todo un año, en la Univer-
sidad de Cambridge y asistir a los
finales de los 70 y comienzos de los
80 Nuño también impartía clases en
ta de la estructura interna de las
proposiciones, en términos de pre-
(1975)” tes: Semblanza” en EPISTEME NS, Vol.
32, 2012, pp. 29-36.
4 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020

EVOCACIÓN DE NUÑO / OSWALDO MONTILLA JURADO©

REEDICIÓN >> LA VENERACIÓN DE LAS ASTUCIAS

Juan Nuño y la realidad delusoria


“Se pregunta Nuño: una locura tan aleatoria que impida la
visión de identidades.
de su texto, sino que, además, se esfuer-
za por expresar sus ideas en una cuida-
iteran, pero sin la memoria de uno. No
importa tanto la respuesta evasiva del
tencia del anciano. Pues el joven no
estaba siendo soñado, era el soñador.
‘¿Cómo procede Así resume un filósofo amigo de Juan
Nuño, Alejandro Rossi, su característi-
da redacción de líneas claras, desde el
título hasta el final del ensayo.
viejo Borges; lo que importa es ver que
la identidad solo puede apoyarse en la
Su desdoblamiento ocurría en su
sueño por eso no era delusoriamente
el viejo Borges co talante: “Juan Nuño era, para suer- En efecto, una delusión es siempre fragilidad de la memoria” (Nuño, 1986). conceptual (creo que por ahí va Nu-
te nuestra, una persona complicada, lo una equivocación, pero puede ser per- Son varios los temas filosóficos agu- ño). El joven sueña al viejo, mientras
para convencer al contrario de un personaje previsible y ceptual o conceptual, mientras que la damente analizados por Nuño ante el que el viejo se encuentra realmente

Borges joven de lineal. Enamorado del mundo, curiosí-


simo de lo que ocurría y a la vez, un
ilusión es siempre perceptual. Tal es la,
no tan sutil, diferencia. La posibilidad
relato de Borges. Me concentraré so-
lamente en uno fundamental: la iden-
ante el joven, no está soñando ni alu-
cinando al joven. Como dijo el ancia-
que él también es incrédulo de los grandes planes de sal-
vación. Es natural que le atrajeran –y
de perderse en la fantasía es muy grave
para Nuño porque tiene un norte fijo
tidad como cualidad indispensable
para la existencia de un ser cualquie-
no: “creo haber descubierto una cla-
ve. El encuentro fue real, pero el otro
Borges, esto es, le divirtieran– las contradicciones de en su filosofía: el horizonte de la razón ra, perteneciente a este mundo cam- conversó conmigo en un sueño y fue
la vida, las discordancias, la distancia con la capacidad de desenmascarar biante. La realidad del anciano, como así que pudo olvidarme; yo conversé
para restablecer hipócrita entre las palabras y los ac- errores, supersticiones e ilusiones. Pe- la de todos, depende de su identidad y con él en la vigilia… El otro me soñó,
la identidad tos, y que prefiriese los instrumentos
críticos de la filosofía. Fue un admi-
ro, ¿y si la delusión fuera conceptual en
esta historia?, ¿qué facultad la podría
esta de su memoria. Este es el punto.
Si es necesario para que alguien sea
pero no me soñó rigurosamente…”
(Nuño, 1986). Si no fuera así, el Bor-
aparentemente rable helenista...” pero su “verdadera
pasión… era la filosofía moderna, y la
develar como errada?
Borges, en su muy breve pero su-
realmente existente que posea una
identidad más o menos permanen-
ges mayor tendría que recordar ese
episodio que soñó cuando era joven,
escindida?’” inclinación crítica lo llevó a Marx… y culenta historia, juega con sus fichas te en el tiempo, cabe preguntar: ¿tal pero los sueños no siempre se recuer-
luego a la lógica matemática, el positi- favoritas: el sueño como ámbito de lo cualidad de idéntico a través del flujo dan. En cambio una situación como
vismo lógico, la filosofía de la ciencia, real y la realidad como sueño del so- temporal es del sujeto en sí mismo, de esa, tan aterradora, vivida en vigilia,
MARÍA GUADALUPE LLANES la filosofía analítica, etc. Entre esos te- ñador. Y, por supuesto, el drama del su naturaleza real actual, o depende ¿cómo podría olvidarse?
mas encontró la mezcla de crítica y de esquivo “tiempo” y su complejidad es- de las operaciones de su memoria?, Pero el viejo Borges confunde la

E
n el siglo segundo antes de racionalidad que buscaba desde su ju- pecular. El otro empieza más o menos ¿es en nuestra mente donde se atan realidad física con lo realmente real,
nuestra Era, el dramaturgo Te- ventud...” (Zavalaga, 2012). así: Un extraño banco situado a la vez a cabos y se conectan los eventos para no sabe que es solamente memoria.
rencio había dicho lo que re- Se puede apreciar más claramente la la orilla del río Charles en Cambridge y que nos pensemos iguales a nosotros Sospecho que Nuño se refiere en es-
pitió Marx mucho tiempo des- orientación platónica de Nuño en las en las márgenes del río Ródano a su pa- mismos a pesar del fluir de los años? te punto al yo delusorio. En efecto, el
pués: Homo sum; humani nihil a me obras que dedicó al autor griego como so por el lago Leman de Ginebra, une Nuño encuentra en la narración bor- Borges anciano piensa dos cosas an-
alienum: “Soy un hombre; nada de lo El pensamiento de Platón, y Los mitos fi- a su imposible ubicuidad, la inconcebi- giana que este espectral modo de ser de te este evento: que lo que ocurre es
humano me es ajeno”. Así debe pensar losóficos, pero la encontramos también ble superposición temporal. El ancia- la memoria resume la identidad del bi- real, con el tipo de realidad propia de
todo filósofo. Como humano que es, no en otros libros como La filosofía en Bor- no Borges de 70 años decide recostarse furcado personaje y remite a la existen- lo que no depende del pensamiento
está hecho para levitar –al menos eso ges y fuera de sus escritos e investigacio- en ese asiento-transdimensional, (sin cia del anciano Borges, pero no es su del sujeto, y que la identidad se rea-
creo– no es un ángel extrañado del nes, en sus conversaciones cotidianas imaginar siquiera su naturaleza repli- existencia. Insisto, existir es anterior a firma con la referencia fuerte de su
mundo. La filosofía no sirve para des- donde le encantaba aplicar inadverti- cadora especular) cuando de pronto lo recordar, la memoria es una ruta his- nombre a su esencia. Pero yo añadi-
pegarnos del suelo sino para sembrar- damente la mayéutica. Mostraré algo acompaña, sentado a su lado, un joven tórica construida con recuerdos de per- ría aquí un tercer Borges, el que es-
nos fuertemente en él. Lo que crece de- de su forma de pensar en sus comenta- de 19 que resulta ser él mismo. cepciones de un perceptor, el dueño de cribe la escena, quien considera tan
be tener tanto raíces como flores, debe rios a una pequeña historia de Borges. Me atrevo a pensar que esta historia la memoria que está siendo soñado por espectralmente irreal la memoria co-
poder beber el sol sin perderse ni una Aunque Borges no fue filósofo de ofi- encanta al Nuño racional porque den- el soñador, el joven Borges, pero des- mo el sueño, con el agravante idealis-
sombra, ni un solo acontecimiento. En cio, era un gran consumidor de filoso- tro de la realidad soñada no cabe el de otro tiempo. El joven no viaja en el ta de reducir la realidad a una suerte
este punto Juan Nuño y yo coincidimos fía, también de clara inclinación plató- error, ella es su propio referente real. tiempo al encuentro del viejo, sino que de memoria. Así, memoria y sueño
plenamente. nica, o como dice Nuño: su filosofía se Este contexto barrería de un plumazo está en su tiempo pero soñando. El jo- constituyen toda la realidad, se con-
En efecto, así era Juan Nuño, un fi- “podría reducir a un platonismo rai- la posibilidad de delusión conceptual, ven está en la memoria del viejo y el vierten en lo que hay. Lo único que
lósofo cuya actividad no se limitaba gal” (Nuño, 1986). Borges creó hermo- que quedaría como idea de trasfondo viejo en el sueño del joven. preserva la frágil identidad y la con-
al ejercicio de su disciplina dentro de sas imágenes para ejemplificar magis- para facilitar la crítica filosófica, del Hay, por tanto, un solo existente, tinuidad temporal entre los dos yoes
los muros conceptuales que levanta la tralmente diferentes temas filosóficos. lado del personaje despierto y del Bor- pero Nuño advierte que: “su existen- es la concatenación de imágenes en la
Academia. Sin renegar del uso de la A muchos profesores de filosofía nos ges narrador. Nada hay que objetar si cia es tan firme o precaria como la de mente del despierto y la contunden-
metodología necesaria para el queha- encanta echar mano de sus poderosas el mundo es solo sueño, la adecuación este mundo: a menos que otra men- cia del nombre con su poder referen-
cer filosófico riguroso, gustaba de en- narraciones para ilustrar en clase tó- perfecta hace brillar la verdad onírica, te lo sueñe, lo piense, lo conciba, no cial. En suma, esto es lo que creo que
frascarse en cuanto tema mundanal picos tan abstrusos como la natura- aunque no salga nunca de su ámbito existirá, o dejará al punto de hacer- Nuño presiente y quiere hacer notar
despertaba su interés. No solo era un leza del tiempo. Nuño no escapó a su fantasmal. Y sobre la propuesta borgia- lo”. Para resolver el enigma, Nuño al llamar a la experiencia narrada
filósofo muy agudo, era también un in- embrujo, se deleitó redimensionando na construye Nuño una versión más conecta esta idea con Las ruinas cir- “yo delusorio”: El Borges viejo está
telectual crítico frente al mundo y en el los problemas a partir de las metáfo- metafísica. culares citando al propio Borges: “es conceptualmente errado, no entiende
mundo. En sus últimos 15 años se de- ras borgianas. Se pregunta Nuño: “¿Cómo procede simplemente la vieja hipótesis idea- la naturaleza de su realidad y por eso
dicó a escribir cerca de 1.000 ensayos el viejo Borges para convencer al Bor- lista de que la realidad es un sueño”. juzga el evento racionalmente desde
cortos para periódicos y revistas, sobre El yo delusorio: “El otro”; ges joven de que él también es Borges, Pero, pregunto, un sueño ¿de quién? parámetros equivocados.
literatura, política, cine, filosofía, etc. “Veinticinco de agosto, 1983”. esto es, para restablecer la identidad Yo diría que es el sueño del Borges es- Nuño nos sumerge sin que podamos
Le interesaba todo lo que, acontecien- Así titula Nuño su ensayo sobre dos pe- aparentemente escindida? Recurre a critor del relato. Si la memoria es la advertirlo en el borgiano mundo es-
do en su universo, tuviera impacto en queños relatos: “El otro” y “Veinticin- la descripción de lugares, habitaciones, construcción, la telaraña, del mundo pejo: dos espejos de un desdoblado
la vida. Si bien se casó filosóficamente co de agosto, 1983”, en los cuales Borges objetos, situaciones. Solo que la proliji- humano, irremediablemente hay que Borges en un banco imposible se re-
con Platón, eso no significó que la doc- se desdobla en sus yoes del pasado y del dad de un catálogo (repaso total o par- acudir a otra realidad que no depen- flejan uno al otro y también en el es-
trina platónica fuera una cárcel inex- futuro. Comentaré solo el primero. cial de mundos posibles) no es prueba da de ser percibida o soñada, que cer- pejo de su escritor, el propio Borges.
pugnable. El talento nuñiano se nutrió Según Nuño, este desdoblarse es una de existencia; lo será quizá de identi- tifique su posibilidad tan etérea. El El preclaro espejo mental de Nuño
de múltiples temas. “delusión” del yo. ¡Ojo! dice una “delu- dad…, pero aún no de existencia, pues, idealista puede pensar que ser es ser me ofrece su visión metafísica a mí
Se podría acuñar un refrán filosófi- sión”, no una ilusión, imaginación, o argumenta el joven Borges, pudiera percibido y que lo que llamamos re- en esta ocasión, convirtiéndome en
co, aunque no se cumpla en todos los alucinación... La RAE, no obstante, ser (otro mundo posible) que uno de los al es un tejido de percepciones, pero otro espejo buscando el reflejo en el
casos: “una vez platónico siempre pla- advierte que “ilusión” es su sinónimo, dos esté soñando al otro o que ambos se tarde o temprano tiene que recurrir a espejo del lector.
tónico”, pero entendiéndolo como una es decir, se trata de una imagen o una sueñen entre sí. Y dispuesto a descon- una suerte de realidad del todo, es de-
cierta tendencia muy general del pen- idea que alguien construye en su men- certar al viejo, acude el joven Borges al cir, lo completo soñado pensado como -Nuño, Juan, Ensayos Polémicos,
sar que tiene como base el ímpetu de la te sin que exista para ella un correla- implacable argumento de la memoria: mundo, si no quiere admitir un soña- Recopilación y revisión de la edición digital:
búsqueda de la verdad y la convicción to real. La elección del término no es si realmente son uno, ¿por qué olvidó dor real trascendente a su universo Miguel Zavalaga Flórez, Caracas. (2012).
de que nunca será una persecución va- un simple recurso estilístico, nos dice este encuentro que tuvo de joven, junto que no sea soñado por otro. O simple- -Nuño, Juan, La filosofía de Borges, México,
na. Pues la verdad es un ave esperan- mucho acerca del escritor, nos recuer- a un río, y ahora se repite? Se abre así mente dejar la pregunta abierta. FCE, (1986).
do ser apresada que, ante el hombre, da que Nuño no solo conoce muy bien la puerta a la hipótesis cíclica: vivieron El joven Borges no existe y, sin em- -Borges, Jorge Luis, El libro de arena,
renuncia a sus alas. Y el devenir no es el idioma y se preocupa por la estética una vez esta situación que de nuevo re- bargo, es la posibilidad real de la exis- Argentina, Emecé, (1975).
EL NACIONAL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020
Papel Literario 5

REEDICIÓN >> LA VENERACIÓN DE LAS ASTUCIAS cas alimentaron la separación entre


la Escuela y el Instituto.

Los caminos de Juan Nuño:


En esa época, la “taxonomía” filo-
sófica hacía estragos. Los “filósofos
de la ciencia” no discutían las “bar-
baridades metafísicas” de los hege-
lianos, los marxistas no toleraban las
rigideces del positivismo lógico, poco

Un epígono de Platón
flexible e improductivo para el análi-
sis social, el Kant de Riu no permitía
ligerezas, los anarquistas se reple-
gaban a sus espacios protegidos por
Pedro Duno, los nietzscheanos en lo
suyo y los sartreanos igual. Empiris-
tas, racionalistas, aristotélicos, lógi-
MIGUEL ALBUJAS DORTA der el pensamiento de Occidente, de en el país como dentro de la Univer- “Pepe” Jara García, Eduardo Váz- cos, platonistas, medievalistas y psi-
su cultura y de su propia vida. sidad Central de Venezuela, univer- quez, Giulio Pagallo, Eduardo Pia- coanalistas, todo en el mismo saco del
En tiempos de penuria filosófica, Juan Nuño siempre supo lo impor- sidad que llegó al colapso definitivo cenza, Juan Negrete, Ludovico Sil- conflicto. Se reproducían localmente
volver a Platón es como volver no tante que es trabajar al gran maestro, con la actual gestión rectoral. Aun- va, Carlos Kohn, Ernesto Battistella, las pugnas entre grandes filósofos:
solo al principio de todo, sino a la al padre del pensamiento occidental, que el declive ocurrió en todas las Benjamín Sánchez, Jorge Nicolick, K. Marx, K. Popper, L. Wittgenstein,
clara fuente de la filosofía, la que al filósofo de los filósofos. Cuántos áreas vitales de la República, en las Piero Lo Monaco, Judith Kristoffi y R. Carnap, A. Kojève, A. Gramsci, G.
encierra la belleza de la forma con trabajos se han escrito, cuántas obras universidades fue mucho más lento Fernando Rodríguez, entre una lar- W. F. Hegel, N. Hartmann, M. Fou-
el vértigo de los problemas. Y lo importantes sobre Platón hemos teni- y menos radical que en otras institu- ga lista. Algunos eran venezolanos, cault, Kant, M. Weber, F. Nietzsche,
mejor: no atender tanto a las posibles do en estos 24 siglos de historia. Aun ciones, por lo menos al inicio de este otros pertenecían a la llamada Legión D. McLellan, L. Strauss, D. Ross, G.
respuestas, sino a la atracción de las así, Nuño se arriesgó a producir una proceso. Extranjera, pero todos profundamen- Ryle y hasta el denominado “Trián-
interrogantes. Contra lo que puedan tesis y otros escritos sobre Platón. El Como en todo decurso histórico, son te comprometidos con la Universi- gulo de las Bermudas”, como se le
pensar progresistas y sistemáticos, resultado fue extraordinario, muchas diversas las causas por las cuales el dad, con la filosofía y con Venezuela. identificaba, compuesto por la trilo-
los auténticos problemas filosóficos ideas originales saltaron a la vista y declive de la calidad de nuestras uni- La riqueza del conflicto entre estos gía italiana: Croce, Labriola, Gentile,
ni siquiera se disuelven: reaparecen, sobre eso haremos algunos comenta- versidades públicas aminoró su pro- destacados profesores se desarrolla- entre muchos otros.
vuelven a plantearse. La de Platón, rios. Sin embargo, antes queremos ceso degenerativo. En el presente es- ba en medio de actitudes cuasi reli- En ese escenario de discusión y con-
hasta ahora, ha sido la mejor precisar algunos elementos históri- crito, solo nos vamos a referir a una, giosas, en el sentido de Benedetto flicto en nuestras aulas, aunque tam-
forma de hacerlo. cos de nuestra experiencia con la fi- localizada en la Universidad Central Croce, acerca de las diversas exégesis bién fuera de ellas, se desarrolló un
Juan Nuño[1]. losofía y con el querido profesor Juan de Venezuela, específicamente en la de los pensadores clásicos. Fueron fa- espacio de confrontaciones teóricas
Nuño. Escuela y en el Instituto de Filosofía, mosas las rupturas teóricas y perso- entre grandes intelectuales y docen-
Notas previas Nuestro acercamiento a la filosofía aunque este argumento pueda exten- nales entre Vázquez y Pagallo, entre tes extraordinarios, hay que destacar
Los tiempos que vivimos son tiempos ocurrió en la famosa Década perdida, derse con toda seguridad al resto de el marxismo althusseriano de Nuñez particularmente la figura de Juan
de penurias, no solo en el ámbito de la cual trajo grandes cambios en tér- la Universidad Central de Venezuela, Tenorio, el marxismo gramsciano de Nuño, quien era y es considerado
la filosofía. Por eso, siguiendo la reco- minos económicos y políticos para to- así como también a las otras univer- Hugo Calello, el marxismo psicoa- un filósofo universal, ecuménico, no
mendación de Juan Nuño, debemos da la América Latina y, especialmen- sidades autónomas. nálitico de Rozitchner o el marxis- simplemente un filósofo de la ciencia,
regresar en este momento a Platón, te, para nuestro país. En general, el Si el lector lo permite, este análisis mo “sociologizado” de Otto Maduro. etiqueta que minimizaría su obra, su
a sus enseñanzas, a su verbo erudi- balance de ese proceso fue negativo, inicial se enfoca en la metodología Igualmente destacaba la pugna entre trayectoria y su espíritu. Considera-
to, a su sabiduría infinita que ilumi- aun a pesar del cambio radical de la arendtiana de la “visita”, que en este la crítica demoledora a la concepción do gran Maestro por casi todos los
na el camino correcto de Occidente política exterior norteamericana que caso se acompaña de la experiencia religiosa del marxismo, publicada profesores mencionados, entre otras
y, por tanto, del mundo. Señalaba de combatió a las terribles dictaduras histórica y subjetiva de quien escribe. por Juan Nuño, contra un seguidor razones porque lo fue. Apreciado por
forma insistente el gran matemático latinoamericanas para encaminar No pretendemos realizar un proceso de Marx de cierta ortodoxia como Lu- muchos, respetado por todos. En me-
Alfred North Whitehead, que: “Toda esos países hacia procesos democrá- epistemológico complejo apegado a duvico Silva, quien aguantó los atina- dio de tantos conflictos intelectuales
la filosofía occidental es una serie de ticos con cierta permanencia y esta- una investigación rigurosa, simple- dos comentarios de Nuño y, al mis- surgía la riqueza y la genialidad de
notas a pie de página de la filosofía bilidad. El Nuevo Orden Económico mente queremos mostrar el escena- mo tiempo, la rigurosa crítica de Riu este personaje que aplacaba la mayo-
platónica”. Esta afirmación de Whi- realizado por Margareth Thatcher y rio en el cual conocimos al Prof. Juan por una interpretación muy cercana ría de las disputas.
tehead no es un aforismo exagerado, Ronald Reagan, con el apoyo incondi- Nuño con la finalidad de ilustrar có- a un texto de G. Bedeschi. A la par, Nuño fue un escritor prolífico en di-
volver a Platón es siempre regresar cional de Juan Pablo II, aunque logró mo era percibido por sus pares. Esta existían discípulos y etiquetas, repro- versas áreas tales como cine, arte, li-
al origen, es volver a la génesis de encausar al planeta hacia grandes parte preliminar del escrito, consiste duciendo al calco las disputas de sus teratura, historia y mucha filosofía,
Occidente, al inicio de una forma de cambios positivos en las estructuras en reconstruir una narrativa infor- maestros, pero sin tanta profundidad de todo eso y más. Dentro de esa di-
pensamiento que ya tiene 24 siglos de de poder, en el caso venezolano el re- mativa, anecdótica, sobre asuntos de aunque mostrando mucho talento pa- versidad temática queremos destacar
una historia exitosa que terminó pro- sultado no fue feliz, ya que ese proce- la historia académica en nuestra Es- ra el futuro. Estas diferencias teóri- brevemente en las próximas líneas su
yectándose sobre el mundo de forma so debilitó mucho más a nuestras ya cuela e Instituto de Filosofía, en aten- trabajo sobre Platón, tal como men-
hegemónica. débiles instituciones que no lograron ción a una pequeña parte de la vida cionamos al principio de este escrito,
La insistencia de Nuño sobre regre- consolidar el funcionamiento óptimo académica de Juan Nuño. el cual desafortunadamente ha sido
sar a Platón en época de crisis cobra del Estado. Ese debilitamiento insti- En los inicios de la década de los dejado de lado en los últimos años. A
sentido en la actualidad en tanto nos tucional abarcó diversas estructuras años ochenta, la Escuela y el Insti- continuación, haremos algunos co-
resulta útil desde una doble perspec- que iniciaron un progresivo deterio- tuto de Filosofía todavía vivían una mentarios sobre el Platón de Nuño,
tiva, por un lado la necesidad de re- ro, a veces lento y en otras, acelerado, época de esplendor intelectual, mu- pero antes una aclaratoria final, no
visar la obra filosófica de Nuño en
atención al pensamiento clásico y,
pero siempre constante.
La educación superior fue una de
chos de sus grandes profesores, aun-
que jubilados en número importante,
Nuño se arriesgó a nos corresponde hacer una biogra-
fía sobre Juan Nuño, para tener una
por el otro, nos ayuda a comprender las áreas que sufrió significativa- seguían activos dando clases, solos o producir una tesis semblanza adecuada recomendamos
la terrible circunstancia venezolana mente. Nuestras universidades co- con sus respectivos epígonos forma- el excelente trabajo del profesor Ben-
más allá de la pandemia. Nuño escri- menzaron a sentir en carne propia, dos para tal fin. En ese período des- y otros escritos jamín Sánchez sobre el autor, deno-
be su tesis doctoral sobre Platón, rin-
diendo un merecido homenaje al fi-
la magnitud del deterioro económico
y político, con lo cual se inició un pro-
tacan grandes nombres: Juan Nuño,
Francisco Bravo, Federico Riu, Hugo sobre Platón” minado “Juan Antonio Nuño Montes:
Semblanza”[2].
lósofo griego, asunto necesario para ceso de desmoronamiento de la ins- Calello, José Rafael Núñez Tenorio,
cualquier lector que quiera compren- titucionalidad universitaria, tanto Otto Maduro, León Rozitchner, José (continúa en la página 6)

PLATÓN Y ARISTÓTELES EN LA ESCUELA DE ATENAS, DE RAPHAEL SANZIO


6 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020

REEDICIÓN >> LA VENERACIÓN DE LAS ASTUCIAS

Los codos de la historia


“En la historia de la lleva de lo menos a lo más, de lo in-
ferior a lo superior, del atra-
la superstición lineal de la historia
y empezar a tenerle miedo a la po-
humanidad hay más so a la luz, de la prehisto-
ria al radiante futuro de
sible condición de codos históricos
que mal pudiera amenazarnos.
de un codo, de un la sociedad perfecta. Le- Sin fatalismos ni desesperacio-
yendas, mitos, irracionali- nes, que sería otra forma de seguir
callejón sin salida, dades, de las que aún mi- creyendo en un destino teológico,

un impasse, un llones se alimentan.


Pese a lo cual, en el cora-
pues no se nace necesariamen-
te codo, sino que se cae en un re-
punto ciego contra zón de esas leyendas, sub-
siste un grano de sensatez y
coveco histórico del que pudiera
terminarse por no salir nunca. La
cuyas paredes han realismo. Es el gusano en el historia no es una marcha triunfal
centro de la fruta. De ahí que hacia adelante; si acaso una mar-
chocado individuos y Engels, uno de los grandes cha a saltos y más bien de un ni-
pueblos” profetas de la teología opti-
mista de la historia, manejara
vel a otro, como los electrones. Hay
quien mejora y quienes definitiva-
de pronto, cual negra nube en mente empeoran. Y lo terrible de
cielo radiante, la extraña cate- caer en esos codos cegados y ter-
JUAN NUÑO goría de la “maldición”. Llegó minales es que, a fuerza de igno-
a decir, refiriéndose a Polonia, rarlos, de no querer admitirlos, se

H
. G. Wells, tan inteligen- pero ciertamente no limitán- los habita más. La gran lección de
te cuan pesimista (o por dose a esa nación, que hay paí- Oscar Lewis, tan olvidado hoy, es
aquello, esto), tenía la bri- ses malditos. Y hasta lo dijo en que la miseria solo engendra mi-
tánica ventaja de ser so- francés: foutus, que aún pudie- seria. De los codos no es fácil sa-
cialista sin ser marxista. Gracias a ra traducirse en forma más so- lir, a menos que se tenga la vo-
lo cual pudo percatarse del gran y nora y sonante. Países malditos luntad de hacerlo, y quien esté
capital error de la filosofía de la his- que no tienen salvación. ¿Y para contando con la providencial
toria alemana del pasado siglo: ha- eso tanto materialismo histórico? historia para escapar al desas-
ber mezclado, desde Hegel, el gran ¿Para eso tantas leyes dialécticas tre, está aviado. Hay que de-
culpable, teología con historia. Lo y tanta confianza en las salvado- jar de creer en los cuentos de
que les pase a los humanos nada ras revoluciones? hadas de la teología hegelia-
tiene que ver con secretos desig- Porque si lo dice hasta el mismí- no-marxista que solo ha sabi-
nios de dioses, leyes o incompren- simo Engels, no cabrá asombrarse do hablar en términos ador-
sibles dialécticas. No hay caminos demasiado si a estas alturas del si- mecedores y mefíticos. Mucho
trazados de antemano por los que glo dejamos de ver la historia como más cerca de la verdad han
discurren las gestas de los hom- una implacable línea recta que nos estado los poetas. Por ejem-
bres. Historia es solo un recuento, ha transportado en su seno, siem- plo, Pound, pidiendo en sus
más o menos adornado, de críme- pre en vertiginoso ascenso. Y co- Cantos pisanos que llegue el
nes y desgracias, como diagnostica- menzamos a hablar más bien de los día en que los historiadores
ra Voltaire y repitiera Gibbon, sin recovecos o codos de la historia. No “dejen espacios en sus escri-
darle crédito al francés. Lo peor todo es línea tendida hacia adelan- tos para lo mucho que igno-
que nos ha podido pasar es haber te. En la historia de la humanidad ran”. Por ejemplo, Eliot, al
aceptado ciegamente esa ilusión ra- hay más de un codo, de un calle- advertir que “la historia
cionalista de ver un plan en la his- jón sin salida, un impasse, un pun- posee muchos pasajes solapa-
toria del hombre. Derívanse de ahí to ciego contra cuyas paredes han dos, muchos pasillos arteros…”.
otras creencias, no menos dañinas chocado individuos y pueblos. Sin
y persistentes: la del progreso y, ir demasiado lejos, sin tener que *Tomado de La veneración de las
subyacente a todas, la del continuo remontarse al extraño reino de los y próxima muestra de auténticos un muro, se agotan a sí mismos, no astucias. Ensayos polémicos. Juan Nuño.
histórico, como si las diversas ac- cúzares o al final irremisible de los codos de la historia. Pueblos y civi- tienen continuidad ni mañana ni Editorial Alfa. Caracas, 2020. El artículo
ciones humanas se deslizaran por visigodos, ahí están las civilizacio- lizaciones que por una u otra cau- mucho menos progresión. Sería fue publicado por primera vez en el
una misma y uniforme senda que nes precolombinas como excelente sa no siguen: dan de cabeza contra bueno, entonces, ir abandonando diario El Nacional, el 3 de abril de 1986.

Los caminos de Juan Nuño: origen social, tal como señala Nuño.
Ese primer principio se buscó en ele-
mentos físicos, de ahí la designación
tramos un Sócrates protagonista con
carácter biográfico. Nuño, siguiendo
y citando a Aristóteles en la Metafí-
ca hacia la virtud, así como también
hacia la búsqueda de la verdad teó-
rica (filosofía), en atención a un mo-

Un epígono de Platón aristotélica citada previamente, pero


el mundo social es quien interpre-
ta las respuestas de la physis puesto
sica, señala que: “Sócrates se preo-
cupa, exclusivamente, por la causa
razonada o finalidad (télos) de las ac-
delo social-racional justo. La relación
de equivalencia entre la razón, la mo-
ral y el conocimiento, son el funda-
que el conocimiento es un producto ciones del hombre: ‘enseñaba sobre mento de la concepción del hombre
(viene de la página 5) Teoría de la Ideas, pues, aunque él social. Por eso Nuño nos va a decir: las cosas morales, no sobre las cosas que tiene en mientes el filósofo ate-
reconoce que es una propuesta ge- “El mundo natural se le presenta, en- físicas’”. Por esta razón, para Sócra- niense. En este sentido, en este escri-
El padre del racionalismo moder- nial, la obra del pensador ateniense tonces, al investigador presocrático tes lo fundamental fue que el conoci- to se muestra parte del camino que
no, René Descartes, nos enseña que va mucho más allá, tiene diversas como fuente de problemas cuya reso- miento de la virtud (areté) sirviera siguió Platón y que Nuño recorrió
las lecturas que hacemos de los auto- aristas que resultan imprescindibles lución, emprende armado de instru- como garantía para el autodesarro- para explicar el pensamiento del fi-
res clásicos son en realidad conver- para comprender su filosofía. Nuño mentos propios, tomados del mundo llo. Así, la enseñanza o el ejercicio lósofo griego.
saciones privadas que tenemos con se enfoca, con razón, en la marcada social”. A final de cuentas, el pensa- de la areté es necesaria para mejorar Para concluir la presente histo-
esas grandes almas del pasado, no tendencia de los doxógrafos plato- miento jónico se ve influenciado por al hombre, para hacerlo bueno. Ese ria recomendamos, con pronuncia-
le falta razón. Leer a Platón a través nistas que insisten en quedarse en- el mundo social y termina dando el mecanismo para mejorar al hombre miento elogioso, los tres Apéndices
de la exégesis de Juan Nuño es dis- cerrados dentro de las esferas de la salto de las concepciones míticas, má- se fundamenta en la paideia (educa- finales que están en la obra de Nuño
frutar de una doble conversación en teoría de las ideas, aunque reconoce, gicas y religiosas al logos. ción), en el conocimiento. El famoso sobre Platón[3], destacando su con-
privado, con Platón y con Nuño. La al mismo tiempo, que esta es “es el Luego de mostrar estas líneas de concepto del “intelectualismo ético” tenido pedagógico ya que constitu-
grandeza de Platón encontró en la nervio central del pensamiento pla- investigación acerca de las raíces socrático, consiste en aplicar las en- yen una elaborada sección analíti-
interpretación de Nuño la claridad, tónico”, pero aclara que a este tema del pensamiento de Platón, Nuño se señanzas morales encaminadas a la ca. Apéndice A, La guía de lectura de
sencillez y precisión que caracteri- no “redujo ese pensamiento”. Nuño enfoca en la relación entre el filóso- preservación de la polis. La organi- Platón; Apéndice B, la Ordenación
zó al filósofo ucevista durante toda critica esa “deformación interpreta- fo ateniense y su maestro. Como es zación de la polis, implica un orden de los escritos de Platón y Apéndice
su vida académica. Comentaba de tiva” que coloca a Platón como un harto conocido, Sócrates siempre fue social. La expresión aristotélica del C, la Bibliografía complementaria.
forma insistente que la filosofía no “poeta metafísico”, en el sentido pe- el protagonista en la obra de su dis- Zoón politikón explica perfectamen- Estos apéndices constituyen un va-
tenía por qué expresarse en lengua- yorativo del término. cípulo, especialmente en la llamada te este sentido, el hombre es un ani- lioso material de investigación que
jes abstrusos o enrevesados, simple- El filósofo ucevista destaca la ne- etapa de juventud, en donde encon- mal de polis, es un animal social. El resulta extremadamente útil para
mente para aparentar conocimiento, cesidad de asumir la obra y el pen- éxito de la polis pasa por hacer mejor discernir los postulados de Platón.
sino que, por el contrario, las ideas samiento de Platón desde una con- a los demás, el conocimiento y la edu- De alguna forma la figura de Juan
complejas debían presentarse en un cepción orgánica que, aunque puede cación forman al politai, (miembro Nuño para la filosofía venezolana,
lenguaje directo y simple, sin subter- dividirse en diversas áreas temáticas, de la polis, equivalente a la categoría mutatis mutandis, evoca el rol de
fugios lingüísticos. a saber; ética, política, teoría del co- ciudadano), quien ejerce su derecho Platón para la filosofía griega, a sa-
Cuando se examina el trabajo de nocimiento, estética, entre otras, su de ciudadanía en el marco del respe- ber: un didaktón. Para el Instituto de
Juan Nuño sobre Platón, se encuen- interpretación global debe asumirse to a la ley. Al respecto Nuño señala: Filosofía de la Universidad Central
tran diversas interpretaciones que como un pensamiento orgánico para “Hay que captar, por el contrario, ese de Venezuela, es un honor, un orgu-
facilitan la comprensión del filósofo evitar “límites expositivos… que re- intelectualismo como la expresión de llo y un placer haber tenido como Di-
griego. Pero sobre todo, Nuño destaca duzca a los consabidos y etiquetados un optimismo ético-social a través de rector y profesor al Dr. Juan Nuño,
un aspecto esencial del autor que ha compartimientos inconexos”. lo pedagógico. Se puede enseñar la quien todavía sigue enseñando a las
sido relativamente poco trabajado si Para explicar el pensamiento del areté solamente una vez que se ha viejas y nuevas generaciones. Así se-
se compara con su concepción idea- filósofo ateniense, Nuño comienza adquirido”. rá por siempre.
lista, con su teoría de las ideas o su investigando la identidad del pen- Este es el punto central del análisis
teoría de la reminiscencia con base samiento griego desde los llamados de Nuño, el intelectualismo ético so- [1] Nuño, Juan, El pensamiento de Platón.
gnoseológica, nos referimos a su con- filósofos presocráticos o physikoi, crático y el método de la mayéutica Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la
cepción antropológica y a su interés tal como los identifica Aristóteles. sentaron las bases para el desarro- Universidad Central de Venezuela, 1963.
por la ciudad y por el individuo. El pensamiento presocrático inten- llo de una concepción antropológi- [2] Benjamín Sánchez M. Revista Episteme
El primer señalamiento que hace tó comprender el universo, la crea- ca particular. Con este señalamiento NS, vol. 32 N° 1 - 2, Instituto de Filosofía,
Nuño consiste en exigirle a los estu- ción, desde una concepción monista se muestra parte de la influencia de Universidad Central de Venezuela, Cara-
diosos de Platón, como un prerrequi- basada en un primer principio (Ar- Sócrates en su discípulo, solo que en cas, 2012.
sito, no reducir la obra del autor a la khé o Arjé), pero con categorías de Platón el discurso madura y se enfo- [3] Nuño, Juan, Op. cit.
EL NACIONAL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020
Papel Literario 7

MEMORIA >> 150 AÑOS DEL NACIMIENTO DE DOS PENSADORES FUNDAMENTALES

J. C. Salas y
Vallenilla Lanz:
el país críptico
“Por primera vez vemos los recursos
del instrumental de las ciencias sociales
en su dimensión formal aplicados al
esclarecimiento de nuestra formación
societaria, aproximando categorías y
conceptos sin perder de vista la urgente
necesidad de construir un objeto,
caracterizarlo para el conocimiento
de lo real local”

MIGUEL ÁNGEL CAMPOS de vasallaje, pues no es sino el inicio


del extrañamiento, formación de ese

C
ontemporáneos estrictos, estado artificial y sus ciudades con-
pues ambos nacen en 1870, tra los cuales se levanta el sentido de
y viven casi el mismo núme- patria chica de la cultura agraria.
ro de años, Julio César Salas Estudiosos angustiados de la na-
y Laureano Vallenilla Lanz parecen cionalidad forjada en el intercambio
compartir más que la ruta de una de una economía de subsistencia y
cronología. Observadores de su so- frente al expolio de la corona, y no
ciedad y hombres atenazados por el tanto en los ruidosos protocolos de
imperativo de la acción, son, sin em- fundación de la vida pública, ambos
bargo, sus relatores críticos, y tras llegan por un camino natural a la
superar la falsa tentación de los he- afirmación de los logros de la au-
chos redentores. La de ellos es la mi- tonomía. Así, la extraordinaria te-
rada intelectual sobreviviendo a las sis de la guerra civil, razonamiento
exigencias, más bien muecas de un que ha debido llevar forzosamente a
tiempo donde solo los hombres da- replantear la historia política en la
dos a imponerse por el prestigio de la historiografía posterior, es un apor- JULIO CÉSAR SALAS / ARCHIVO
personalidad que subyuga elaboran te de ambos. Pero la preeminencia
símbolos de consecuencias sociales. le corresponde al propio Salas, pues nos cuánta distancia puede introdu- tra la necesidad de mantener aquella
Civilización y barbarie, Etnología e en el capítulo XV de Etnología e his- cir la valoración política de lo social diversidad como fuente de datos, Sa-
historia y Cesarismo democrático y toria (1908) quedan consignadas las en el saber puro de los fascinados. La las aboga por la homogeneidad que
Disgregación e integración parecen fuentes de este hecho. “Este falsísi- colonia de Salas es un mundo teñido debe imponer el acto de fuerza de lo
libros equivalentes. En sus distintas mo concepto acerca de los deberes del peso oprobioso de sus orígenes constitutivo civil. “Se incurre en un
circunstancias hablan el mismo len- para con la seudo madre-patria hizo de violencia y subyugo. El “tedio con error grande”, dice Vallenilla, “solo
guaje de las tensiones de lo que está verter mares de sangre americana, que los conquistadores miraban el Rastrea Salas imputable a falta de observación y a
por hacerse, incluso el método de in- pues dividido el país en dos bandos, ejercicio de la agricultura”, la orgía la carencia de datos ciertos cuando se
terrogación les es común; afinidades la guerra entre ellos fue propiamen- de los metales y la condición a que también una considera a un solo y mismo pueblo a
impuestas por la decisión de inqui- te una guerra civil…” Corresponde fueron reducidos los indígenas, son todos los que forman las diversas na-
rir al margen de las sumas del poder. a Vallenilla sistematizar este hallaz- para él estigmas que prevalecerán lejana conducta ciones que hace un siglo surgieron a
Los primeros títulos son claramente go y lo hace en términos del soció- hasta los días del sepulcral gomecis- la vida independiente”.
la doctrina del pensador productor logo catalogador de la herencia de mo. Su argumento no deja tener ya del igualitarismo, Opresión vs. sedimentación sería
de juicios desde su cultura liberal, de la República, es el clásico primer ecos de una lucha de clases dirimi- la conclusión respecto a la conside-
humanismo anclado en una visión de capítulo de Cesarismo democrático da en los acuerdos de la metrópoli más una manera ración de la colonia en uno y otro
lo comunitario como herencia estable (1919), difundido en la conferencia respecto a aquel orden nuevo: “Los autor. Quien ha sufrido el peso del
sobreviviendo a la crisis. Los segun- de 1911. Su autor no tuvo los recur- monarcas españoles al extorsionar que otra cosa” poder arbitrario que obstaculiza el
dos son el meditado inventario que sos para publicar su libro con siete a sus colonos lanzaron de hecho a desarrollo de la acción redentora del
concluye en un estudio de los proce- años de antelación y resulta desola- estos sobre los indígenas, cabezas campo (Salas), digamos, no puede si-
sos de formación: es evidente el gus- dora, vergonzosa, para nuestra vi- donde paraban todos los rayos”. Si la no prestar atención a los momentos
to por las fases y esa oculta teoría del da institucional aquella carta donde unidad de la cultura colonial es un de subordinación. El buscador de
asentamiento que mueve a ambos li- solicita fianza para un préstamo de hecho innegable, modelador de la in- prohibía a unas castas la posesión de sentido para la fuerza ordenadora
bros (Civilización y barbarie y Cesa- banco con garantía de su casa (esta dagación de la estructuración de la símbolos considerados marca de esta- relaciona, en cambio, el rumor de la
rismo democrático, ambos aparecidos vale veinte veces más) a un general gens, también supone como herencia tus, y no tanto contra desigualdades anarquía encontrándose con su do-
en 1919). acomodado, valido del gomecismo para el futuro de la criollidad y su oprobiosas. “Esta hostilidad de los mador, el César que resguarda a las
Ya un asunto caro a los dos auto- (un tal Juan Antonio Velutini, este proyecto nacional un escenario de blancos para los pardos dio origen masas de sus propias tendencias dis-
res asoma en ellos con toda su deter- ni siquiera le contestó). oscuros complejos donde la violen- a curiosas querellas, muestra de las gregadoras (Vallenilla). Ambos, a su
minación, ese de la colonia y su as- En general, se trata de dos revisio- cia y cierto desdén patriarcal ponen cuales fueron los pleitos ridículos o vez, son cruzados de lo orgánico, las
cendencia en la constitución de los nes del proceso venezolano nutridas las reglas del juego. Sin embargo, la extravagantes: uno, el seguido en Ca- instituciones que se hacen sobre las
climas de la república de mixturas: de ideas disidentes, informadas de la fe de Salas en los intercambios de racas a varios individuos que usaban exigencias del acomodo al hábitat y
pardos, negros, indios, mantuanos, teoría política francesa, aunque no aquella fase de tutelaje se funda en bastón; el otro, un proceso formado a el relacionamiento con la historia in-
no son mezclas biológicas del esplen- tanto de su sociología (Vallenilla), la calidad de unos hábitos, expresión un señor que usaba paraguas sin ha- mediata. “Las constituciones orgáni-
dor de un mestizaje, son sobre todo la y la de Salas nacionalizando cierto de las culturas tamizados en el so- ber hecho justificativo…” Me pregun- cas y las constituciones de papel”, el
identidad de la convivencia que se ha positivismo, nutriéndose de razona- metimiento: ya no mezclas de sangre to si este origen banal no sobresale en colofón de Cesarismo democrático es
sobrevivido a sí misma, a su violencia mientos a ratos afines a un marxis- para una mayor o menor distinción, la excitación de hoy de un país que el alegato final contra las ideologías
de los abandonados de la historia. De- mo económico y cargado de referente sino estilos de vida frente a una eco- pone de moda la justicia social en el de proclama y las sociedades funda-
tengámonos en esa razonable y sinté- culturales. Por primera vez vemos los logía nueva. Su balance final no pue- trance del más sórdido consumismo das por decreto. De “más ingenuos
tica inferencia de la significación del recursos del instrumental de las cien- de ser sino un alarde de tolerancia y fetichista. que malos” califica Vallenilla Lanz
federalismo. Si para la mayoría no es cias sociales en su dimensión formal afectos por ese nuevo hombre: “Los Algún dejo de burla hay en este re- a los legisladores que atosigaron la
sino el asalto del estado centralista, aplicados al esclarecimiento de nues- pardos se distinguen por su energía, cordatorio, y quizás para oponerlo a América emancipada de leyes y códi-
en una escueta indicación del despla- tra formación societaria, aproximan- su laboriosidad y quizás su belleza”. las graves razones desplegadas por gos vacíos. Este fetichismo también
zamiento de unas instituciones artifi- do categorías y conceptos sin perder Los pardos, terror de los mantuanos Vallenilla, quería tonificar así los exaspera a Salas y llegará a recelar
ciales por otras, para Salas y Valleni- de vista la urgente necesidad de cons- en el alba del proyecto, son vistos juicios sobre el extravío con datos de las funciones de una escuela que
lla Lanz es la fuerza sedimentadora truir un objeto, caracterizarlo para el aquí en una perspectiva redentora traídos desde la ausencia de solem- solo enseña modales para una civili-
del gentilicio. “Ninguno de los mis- conocimiento de lo real local. Se tra- del aliento de una sociedad que to- nidad de nuestro drama. Si insiste dad que no existe, y prefiere situar la
mos apóstoles del federalismo llegó ta de un avance desde la honestidad davía no se reconoce como portado- en la condición de los indígenas pa- apoteosis de esa escuela en el límite,
entre nosotros a penetrar en los orí- de la probidad intelectual, y sobre to- ra de una tarea civilizatoria. ra poner en evidencia el fracaso y lo un poco menos demagogo, de la tec-
genes históricos y sociológicos de do desde la pasión de exaltar el país Rastrea Salas también una lejana artificioso del orden colonial es para nocracia de ingenieros y químicos.
aquella tendencia instintiva, podero- mediante el imperativo de conocerlo, conducta del igualitarismo, más una dejar claro que la sociedad es por en- “Palabras mentirosas” llama a las
sa y persistente de casi todos los pue- para honrarlo y redimirlo contra los manera que otra cosa, y bajando el cima de todo integración como con- ampulosas definiciones de un catá-
blos hispanoamericanos hacia la dis- hombres del oportunismo y esa “vio- tono hasta una observación práctica ciliación, no resguardo a la fuerza de logo de gestiones nunca realizadas,
gregación…” —a este señalamiento lencia vegetal” que disminuye los en- nos muestra como aquella tendencia un territorio conquistado. Y en esto lo atribuye al estado de la población,
casi forense de Vallenilla añádase to- tusiasmos de Briceño Iragorry. se desplaza desde triviales exigencias parece alejarse sustancialmente del atascada en su incapacidad para las
do el capítulo XIV de Etnología e his- Pero estos dos hombres, tan cerca- de la vanidad del día hasta su oleada determinismo vallenillano, pues es- representaciones de su propio deve-
toria, saga de grupos errantes cons- nos en sus afectos y elecciones, in- sangrienta de la Guerra Federal, pero te supone que en la medida en que se nir: “…en estas nacionalidades faltan
tituyendo el territorio a fuerza de clinados con el mismo ánimo fren- queda claro cómo hay un origen don- amplía la acción del hombre sobre el virtudes republicanas, falta valor cí-
afinidades con la tierra, ocupándola te a la tierra como esfinge, se alejan de solo se regatean dudosas prerro- medio, aquel transforma el entorno y vico, faltan principios, todo es mera
para signarla y fecundarla. Esa “co- exponencialmente cuando llega la gativas. El igualitarismo se alza así el conocimiento lo emancipa pero sin fantasmagoría…”.
media legal aconsejada por los juris- hora de encarar sus compromisos e contra distinciones atinentes a usos dejar de ser la suma de un pasado dis-
tas”, dice Salas de los requerimientos inferencias. Eso nos hace preguntar- y formas, una cierta segregación que tinguido por su heterogeneidad. Con- (continúa en la página 8)
8 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020

J. C. Salas y convirtiéndose en botín. Vallenilla


hizo de su propio peculio inversio-

Vallenilla Lanz:
nes importantes para su funciona-
miento y al irse a la Legación de Pa-
rís adquiere la propiedad, pero sus
el país críptico conmilitones lo toman por asalto y
se lo arrebatan mediante artima-
ñas de dinero devaluado y acciones
(viene de la página 7) sin respaldo. Puede decirse que a la
muerte de Gómez hace largo rato
Pero un hecho contemporáneo le que Vallenilla ha caído en desgra-
sirve para juzgar la fragilidad de las cia, fallece en París menos de un
representaciones formulísticas y es año después, el destino misterioso
el llamado “fusilamiento del Con- quiso que Fuera enterrado al lado
greso” en 1848. Pues si “echando a de la tumba de Oscar Wilde, de don-
balazos a los congresales del pala- de no ha debido salir nunca, quizás
cio legislativo”, dice, “queda esta- con esa distinción se inicia su rena-
blecido de hecho el bizantinismo cimiento. De la gestión civilizado-
político, la mentira y la adulación ra de Salas apenas queda memoria,
se erigieron en sistema, creándose su hacienda, modelo de producción
una clase que solo pensó vivir del y pedagogía con su periódico para
presupuesto de gastos públicos…”. aleccionar, la familia ofrendada en
A su juicio, aquel fugarse hacia las abono inútil, todo se extingue en la
representaciones sin representados, barbarie inmóvil. —“…como aquel
la manía de canonizar “fundadores Paz y trabajo que dirigió en Ejido el
del poder civil” y “ciudadanos escla- doctor Julio C. Salas, pretendía edu-
recidos”, es la “causa de la tiranía car a conuqueros y ganaderos, y en
y el caudillaje en estas repúblicas, el que pedagógicamente se diserta-
pues a diario se certifica la incapa- ba sobre semillas, conservación de
cidad política de una población étni- suelos, abonos, cultivos y pequeñas
camente heterogénea y además po- industrias rurales”(M. Picón Sa-
bre, ignorante y en desbandada en las). Recelador del poder discrecio-
un inmenso territorio…” nal como agente de construcción y
Sumariamente clasificará Salas progreso, Salas vive para sufrir las
en dos especies los mitos indígenas carencias de la sociedad aletarga-
desde su angustiado presentismo, y da por la insolencia de los hombres
si incurre en invención, todas las providenciales, antihéroes hoscos
razones lo asisten en una explica- a las virtudes básicas del consen-
ción cabal de aquel segundo tipo: de so de toda ciudadanía: supervisión
origen, explicarse a sí mismo, y de de las tareas públicas, capacidad
estrategia, fabulaciones forjadas del de enmienda. Hasta hoy esa santi-
mundo circundante para liberarse ficación del poder carismático por
de los conquistadores codiciosos. La parte del venezolano ha represen-
posibilidad del trabajo creador, for- tado un peso inercial en la infruc-
tificador de la imaginación de asen- tuosa búsqueda del bienestar de los
tamiento está ya estigmatizada en acordados. El tiempo de Salas debía
esta segunda mitología concebida ser este, su figura aglutinadora de
para alejar a los saqueadores. Asi- disciplinas tensas de contempora-
mismo, su recelo de las que conside- neidad es vindicada hoy por unos
ra simplezas de Humboldt, cuando pocos admiradores (la Fundación
este da por sentado las explicacio- que lleva su nombre y el largo acto
nes de la existencia de los restos ci- colmado de veneración de Francis-
clópeos y obras dimensionadas, lo co Javier Pérez, un poco su albacea
afirman en una racionalidad que intelectual).
busca evitar el acto de magnificar Vallenilla creía, como hombre de
un legado que yace en el presen- doctrina, en la preeminencia moral
te, ya no en la opresión sino como del saber en medio de las disputas
despojo de lo nunca bien conocido. de la comunidad inmadura. Esto de-
Dirá sin malicia que “extraña la fa- bía desprenderse de aquello que él
cilidad con que el alemán sin otro mismo había fijado científicamente,
examen, diese por ciertas tan fan- donde los ritmos eran lógicos y re-
tásticas teorías”. En cambio, se es- gulares. Pero la conjunción conoci-
candaliza al verificar cómo la con- miento y progreso parecía resolver-
dición de los indígenas empeoró con se en el sibilino presente a favor del
la república, fueros y disposiciones LAUREANO VALLENILLA LANZ / ARCHIVO estado de atraso de las estructuras,
resultaron abolidos en un acto de fe- no de su transformación, pues según
tichismo ciudadano que los dejaba eficaz el régimen republicano re- El así llamado “justificador de au- una apreciación clásica la condición
indefensos, en la tierra de nadie del presentativo ilimitado que tenemos tócratas” intentaba explicar cómo del estado tiende a ser el reflejo fiel de
juridicismo. Denuncia la ley de 1885 en Venezuela, sino que también re- aquel tiempo de la tutoría había aquello que la sociedad sea, no pue-
que autorizó la desmembración y sulta ineficaz e injusta la aplicación pasado y en cambio ahora el país de evolucionar sino dentro de las ne-
consecuente eliminación de los res- de las leyes penales a una masa en- vivía su desfase. A su vez, el César cesidades para las cuales ejecuta su
guardos indígenas. “Tal división hi- tupida, inconsciente…” Explica có- bárbaro denostado por Salas pare- función. Para ambos, ilustración y
zo a los indios señores directos de
pequeñas parcelas de terreno, las
Vallenilla creía, mo las formas políticas obrando en
un medio patrimonial y casi sin su-
ce estar fuera de toda evaluación
política, encarna la intuición zoo-
moral resultan la comprobación de
un fracaso en el intento de explicar
cuales vendieron muy pronto por
irrisorio precio a los logreros de los
como hombre jetos reales propician la gestión de
los oportunistas que se escudan en
lógica y las maneras cazurras −en
la simulación de unos y otros−, ya
las causas de la derrota de un país en
lucha con sus propios demonios, en
pueblos, y así los descendientes de
los antiguos dueños del territorio
de doctrina, en la fachada de la representatividad
para hacerse del poder, pero luego
no en la retención de la unidad, si-
no en la sofocación de un organismo
cambio el diagnóstico es claro, técni-
camente exitoso y resiste el análisis.
terminaron por ser echados de sus
miserable pegujales”, dice en Etno-
la preeminencia los aclamadores no están en posi-
ción de mantener el resguardo de
colapsado desde los días del impo-
sible Proyecto Nacional. Ambos pa-
Pero el futuro si bien asomaba omi-
noso, no lo sería ya por el paisaje de
logía e historia. En defensa del rea-
lismo indígena argumentará sobre
moral del saber” la herencia pública. Amargado, en
medio de sus propias certidumbres,
decen aquel orden, su justificación
contenida en las entelequias paz o
una tierra deprimida donde vagaba
una población estragada y tímida.
la cabalidad del límite del sistema Salas recela de los hombres fuertes progreso, solo que una consistía en Las carencias seculares de la deses-
numeral de los guajibos, los dedos o providenciales en la tarea de re- la represión a sangre y látigo de to- tructuración y la ausencia de densi-
de los miembros resumen el uni- mediar el desierto. do desacuerdo (“Paz de las vacadas dad étnica, el ritornello de los mesia-
verso de lo mensurable, y para él es La retórica republicana sin repú- en los potreros de Aragua, de las ca- nismos en una conciencia escindida
como afirmación de lo real, se esti- necesidad ineludible de mantener blica lo desencanta, los actores si- rreteras y la prisión civil”, dice Pi- se encargarían de hacer de la moder-
ma solo aquello que existe, y pare- la independencia y consolidar la guen proclamas y no atesoran la he- cón Salas en su “Antítesis y tesis de nización material en la era del petró-
ce una conclusión cargada de afecto nacionalidad”, es clara la función redad societaria, si la demagogia es nuestra historia”); y el otro en los leo la convivencia fraudulenta de un
por lo saludable. de contención y resguardo del po- un estilo de los gobiernos, el pueblo caminos de recuas despejados para Estado rico y una sociedad indiferen-
Las armónicas afinidades hacen der político. Preservar a cualquier hace suyas indiferencia y cazurre- el tránsito de los lotes del gamonal te y cínica.
aparecer los libros centrales de es- precio el fruto de una estructura ría, se levanta para seguir a quienes a los frigoríficos. Salas recibe la no-
tos autores el mismo año de 1919, salida del lento debate público, lo son más ruidosos y denuncian los ticia de la muerte de su hijo Carlos Fuentes:
curiosa sincronía, y tal vez nos es- societario primario. Salas ve, en males del universo. Aquellas masas en su destierro de España, donde Salas, Julio César (1919). Civilización y
té diciendo más sobre la contradic- cambio, casi con espanto el resulta- exánimes adquirirán cierto decoro se encuentra execrado, la muerte barbarie. Barcelona. Talleres Gráficos
ción creadora de dos maneras de do de aquella violencia aglutinado- y dotadas de los más solventes ins- de aquel hijo —promesa de gestión LUX.
tensarse el país en su agonía irre- ra y la niega como fuerza configu- trumentos de gestión, casi cien años del saber— es como el recordatorio Salas, Julio César(1997) Tierra firme (Et-
soluta, indagación desde las vidas radora. Demasiado cerca tiene las después, enfrentarán impávidas el del país estéril que se regodea en la nología e historia). Caracas. Funda-
cargadas de ansiedad y drama de consecuencias de una discreciona- fracaso en la sibilina tarea de cons- insania sacrificando a los mejores. ción “Julio César Salas”.
los buscadores de la verdad, consu- lidad donde los hombres no hacen truir un modelo de bienestar. Como se sabe, este joven acababa Vallenilla Lanz, Laureano (1961). Cesa-
midos ellos mismos en ofrenda de los acuerdos sino que los sufren. La El César del libro de Vallenilla de regresar de Boston a donde ha- rismo democrático. Caracas. Tipogra-
lo imposible. El punto focal del ale- unidad concluye siendo un abiga- Lanz es Páez y resulta el modelo bía ido a formarse en conocimientos fía Garrido.
jamiento de ambas interpretacio- rrado tenso donde ya no hay esce- clásico de aquello que la palabra agronómicos, venía, pues a redimir Vallenilla Lanz, Laureano (1962) Disgre-
nes del proceso venezolano está en nario para la labor integradora de tuición expresa con propiedad: fun- la tierra en un sentido literal. gación e integración. Madrid. Institu-
su dimensión ética de la valoración la educación, y el estado de derecho cionalmente, la preservación del or- Vallenilla Lanz se entrega a una to de Estudios Políticos.
del hacer presente, derivada su vez se extingue. La guerra y el alcohol den salido de la emancipación por de nuestras más audaces empre- Picón Salas, Mariano (1966). Suma de
de un juicio sobre la historia. En la aparecen en su catálogo de males medio del tutelaje del patriarca. sas periodísticas conocidas, sin ser Venezuela. Caracas. Editorial Doña
expectativa vallenillana las fuerzas como prueba de la ineficacia de los Los lectores circunstanciales de su periodista, pero apelando a su cul- Bárbara.
constructoras debían ser moldeadas factores catalizadores de la republi- tiempo, y de ahora, lo identificaban tura y cosmopolitismo hace de “El Plaza, Elena (1996). Biografía de Lau-
y orientadas, en un acto de conten- canidad, y Salas llega en su desen- con Gómez en la pura necesidad de Nuevo Diario” el primer periódico reano Vallenilla Lanz. Caracas. Con-
ción, por un ejercicio tutelar. En esa canto civil a abjurar de la condición darle usos inmediatistas a una ex- moderno del país. Aquel esfuer- sejo Nacional de la Cultura.
necesidad de “un gobierno capaz de de los sujeto de aquella ciudadanía. posición por lo demás exigente y zo termina hecho pedazos por las Plaza, Elena (1996). La tragedia de una
establecer el orden y la disciplina “Bajo el predicado de la ignorancia que no estaba al alcance de la lla- ambiciones, el diario llega a ser amarga convicción. Caracas. Univer-
que destruyó la revolución y como de la masa pobladora, no solo es in- mada opinión pública, diríamos. un negocio rentable y prestigioso, sidad Central de Venezuela.
EL NACIONAL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020
Papel Literario 9

POBRE VENEZUELA POBRE

Habla Mirla Pérez


chos que poseemos están claros, sin magia, sin vic-
timización, pero con una clara noción de justicia.
Desde la narrativa popular vemos que el sistema
se apoderó de la administración de los bienes y ser-
vicios públicos, por ejemplo. En exploraciones re-
cientes hemos encontrado una percepción común
en la población de distintas clases sociales: “que-
remos pagar los servicios, es más importante que
“En general el funcionen que nos los den gratis, por lo pronto nos
toca exigir al Estado porque ellos son los dueños de
pueblo ha vivido todo”, esta afirmación recobra cada vez más fuerza
en los distintos grupos focales que desarrollamos
su pobreza en tornos a la percepción política y en torno a los
sin que esta le servicios públicos.
¿De qué es propietario el pobre? De lo poco que tie-
defina, vivimos ne producto del esfuerzo y el trabajo. En la narrati-
va popular no hemos encontrado un discurso ni una
en Venezuela práctica de dependencia ni de ser dueño, propieta-

una cultura de rio, ni potencialmente poseedor de las riquezas del


subsuelo. El que vivió de esa riqueza probablemente
la convivencia, tenga esa idea, los que hicieron negocios, los que vi-
vieron de prebendas, algunos grupos sociales o esta-
homo convivalis, mentos militares y políticos.
La riqueza de una nación no está en el subsuelo ni
no de la pobreza. en la materia prima. Está en el trabajo y el desarrollo

Élite moderna y que se haga de esos bienes. Desde nuestras investiga-


ciones redirigimos la pregunta a las élites. ¿Tocará
pueblo son dos refundar la nación en todos los sentidos?
Hay autores que hablan de una mentalidad de
orillas” la pobreza. Esa mentalidad tendría algunas ca-
racterísticas: apego al presente y falta de visión
de futuro, ausencia de una cultura de la produc-
tividad, sensación de que el trabajo es un casti-
go, poca disposición al ahorro. ¿La cultura pe-
COTA 905 / CARLOS JAIMES© trolera en Venezuela ha devenido, acaso, en una
mentalidad de pobreza? ¿Una sociedad que vive

A
modo de introducción, ¿desde dónde Élite moderna y pueblo son dos orillas. a la expectativa de unos subsidios, está siendo
pensamos Venezuela? Macroeconomía y economía real, comunitaria, fa- estimulada hacia esa cultura de la pobreza?
Las preguntas que a continuación nos pro- miliar. Las tres últimas las ha vivido el pueblo des- ¿Podemos hablar en Venezuela de cultura de la po-
ponemos responder, aunque están pen- de siempre. La primera es la que manejan los esta- breza tal como lo afirma el concepto precedente? Me
sadas en clave económica, podemos leerlas desde dos, los mercados y las élites. Lidiar con la pobreza serviré, en esta ocasión, de una compleja pero sinté-
distintas perspectivas. Desde el Centro de Investi- es un aprendizaje ancestral de los pueblos, ¿asimila- tica interpretación de Alejandro Moreno (1998), so-
gaciones Populares proponemos una mirada socio rían la lección nuestras élites? Esta historia está por bre esta definición y sus consecuentes desencuen-
antropológica. escribirse. tros socio-culturales a partir de la historia-de-vida
Hoy el tema de la pobreza toma una importancia Ahora bien, lo que ha ocurrido en los últimos 20 de Felicia:
inusitada, no es nuevo el enfoque, por décadas hemos años ha marcado su propia historia, las revolucio- “El proyecto modernizador, a pesar de sus logros
estado trabajando a la sombra de una categoría cuyo nes socialistas rompen con toda lógica, el petróleo parciales, fue abortado en la realidad del mun-
sentido económico quiere penetrar el complejo en- y todos los recursos naturales se han convertido en do-de-vida popular. Bien podemos creer que el modo
tramado vivencial y antropológico. ¿Cómo entender los financistas de la revolución. En estos 20 años ha de efectuar el trabajo se convirtió en una manera de
esta afirmación: pobre Venezuela pobre? sido la Venezuela rica para el poder: usufructo, co- resistencia. ¿Qué sentido tiene, pues, la “flojera” del
Venezuela es el sujeto de nuestro análisis, el fiel rrupción y robo. venezolano? ¿Por qué el venezolano acoge con hu-
de la balanza que mide el movimiento de subida y Este manejo contrasta con el modo como tradicio- mor tal calificación? ¿De dónde proviene tal juicio?
bajada. Los indicadores de pobreza suben y bajan, nalmente se resuelve la protección social desde lo po- Me parece que la génesis histórica del mundo-de-vi-
¿cuántos pobres somos y qué tan pobres? Esta es una pular: la familia. La expresión “tú no vas a dejarme da popular podría arrojar luces sobre la razón de sus
pregunta de múltiple abordaje, tomaré el camino que morir” se escucha a diario en nuestros barrios. Por prácticas. Así puede entenderse la razón por la que
hemos venido construyendo en el CIP por más de 30 tanto, la riqueza está en la familia, en el sistema de re- los cuadros más modernizados de nuestra sociedad
años: el mundo de vida popular venezolano, una laciones, en la trama. Es un bien incuantificable. mantienen el juicio, no obstante, las razones y prue-
perspectiva que nos sitúa fuera de las determinacio- Se ha repetido, a lo largo de un siglo, que los ve- bas contrarias a la llamada flojera cultural. Si la flo-
nes económicas. Fuera de la pobreza como concepto nezolanos somos propietarios de la riqueza petro- jera fuera así, los economistas deberían hallar en la
y sentido. lera. Así, nuestra pobreza sería producto de una dinámica social real los indicadores, pero lo que real-
El sujeto que me acompañará en esta interpreta- injusticia: la causada por la mala administración mente aparece — en las historias-de-vida— es que
ción serán las comunidades populares, desde ahí o la corrupción. ¿Cuál es el estatuto hoy de esa los vivientes del mundo-de-vida popular se las arre-
iremos construyendo esta historia desde la voz de idea? ¿Se ha potenciado bajo la incalculable co- glan, modifican las condiciones adversas y la adap-
los que no han sido escuchado, pero han estado ahí. rruptela de las últimas dos décadas? ¿Somos más tan a sus propias necesidades. La ciencia económica
En la democracia se abrieron canales para la vida, víctimas que antes? es un conocimiento que, al estar producido por otro
en el chavismo se les ha impuesto un modelo que los Respondo con una pregunta: ¿Quiénes producen el mundo-de-vida, refleja sus intereses y persigue anu-
ha ido destruyendo de a poco, lo comunitario se con- discurso sobre la propiedad de la riqueza del subsue- lar toda otra posibilidad. El pueblo —presente todo
virtió en comunal y en ese camino de desidentifica- lo venezolano y quiénes lo han creído? Insisto en cen- en las múltiples historias— se las tiene que ver con
ción se ha producido la dominación. trarme en la historia oral y la narrativa popular. Hasta los asuntos económicos, pero la economía no se con-
Desde lo político y lo cultural, la pobreza de hoy tie- el año 2000 el tema de la “riqueza de Venezuela” era un vierte en la lógica de su vida. El capital no le cons-
ne dimensiones distintas, las iremos deconstruyendo tema de especialistas petroleros, económicos, financie- tituye. Su trabajo es ajeno al modo de producción
en la medida que cada pregunta sea respondida. Co- ros, políticos. A partir de este momento se convirtió capitalista”.
menzamos, entonces, esta aventura: en el tema central de la demagogia, primer paso en el En la cita anterior está la clave y resumen conci-
Decía Asdrúbal Baptista que el auge de la ri- camino de la destrucción de la democracia. so de nuestra línea de interpretación desarrollada
queza que se inició alrededor de 1920, había cul- Estos últimos 20 años, ha sido el tiempo de la revolu- por décadas. Vemos en el venezolano un sentido del
minado en 1970. Desde entonces, se habría ini- ción, se sustituyó una élite por otra. Un sistema basa- trabajo completamente distinto al de la modernidad,
ciado el declive. A lo anterior tocaría sumar la do en la corrupción y el engaño se hace dueño de las pero no puede ser definido como flojera, su sentido
destrucción a la que ha sido sometida la repúbli- riquezas del subsuelo venezolano, bajo un discurso de- no reposa en sí mismo, en la potencialidad que tie-
ca en las dos últimas décadas: 50 años en descen- magógico y manipulador se presenta al sujeto “popu- ne para el ahorro, o en el desarrollo personal-indivi-
so. ¿Entienden los venezolanos que el nuestro no lar” como dueño y articulador del poder. ¿Qué poder? dual, sino en su utilidad para potenciar la relación,
es un país rico? ¿Aceptamos nuestra condición El poder de las élites socialistas que parten de un para proteger a la familia, para brindar seguridad a
de país pobre? proceso de desidentificación social y cultural para los otros, constituye un medio no un fin en sí mismo.
La pregunta nos conduce a un sujeto: ¿quién es el producir una reidentificación en los valores y princi- La familia es la seguridad social del venezolano
venezolano que ha entendido que Venezuela no es pios de quien domina. El chavismo ha desnaturalizado “pobre”, ni el Estado ni las dádivas. El ahorro tiene
rica? ¿Quién o quiénes se pensaron ricos en un país a las comunidades, las convirtió en el “poder popular” un sentido distinto al capitalista, se trata de instru-
rico? En nuestras investigaciones por más de 30 años que no es otra cosa que el poder del buró, de la no- mento de protección no centrado en la acumulación
en sectores populares, en comunidades rurales y ur- menklatura, del sistema de dominación. Hoy los po- sino en el apoyo que puede darse al hijo, a la familia,
banas, hemos encontrado una constante, una afir- bres, las comunidades populares, la gente de nuestros veámoslo desde Felicia:
mación que se repite: “si no trabajo no como”; “tra- barrios están a la merced de un sistema que amenaza “Yo tenía mi caja de ahorro. Yo no sabía cuánto te-
bajar y pasar trabajo por mis hijos…”; “Yo aguanté constantemente con eliminarles físicamente, porque nía. Entonces Luis viene de Puerto Ordaz y me dice:
de todo, pero cómo hemos aguantao, cómo aguanta- el proceso de dominación cultural y socio-político tie- Mamá, quedé sin trabajo. Le digo: Bueno, mijo, no
mos los pobres…”; “Sí veía que si la comidita. Pobre- ne décadas en marcha. importa. ¡Así salimos adelante! No importa”.
mente. Pero si hacíamos una comida, no hacíamos Ante la pregunta, ¿somos más víctimas que antes?, Es decir, no gasta el ahorro, lo invierte en el bien-
dos”. (Estas citas son extractos de las innumerables puedo responderla fuera de la lógica de la victimiza- estar del hijo, en la relación familiar. Vemos que hay
historias de vida que hemos registrado). ción. En estos veinte años somos testigos de cómo se ahorro y acumulación, pero su forma es distinta a
En la narrativa popular, en la experiencia coti- destruye un país, independientemente del desarro- la capitalista. El ahorro está destinado a satisfacer
diana, no tenemos registros en los que podamos llo que posea o de cuantas riquezas pueda tener en las necesidades del vivir, para el uso inmediato. El
encontrar conciencia de estar en un país rico. La el subsuelo. futuro es ahora, está en la capacidad que se tiene pa-
conciencia de los límites ha llevado a la población El pueblo ha dependido siempre de su trabajo, de su ra proteger.
a fortalecer las estrategias de ascenso social basada esfuerzo, no para acumular riqueza sino para produ- Frente a esto tenemos una cultura relacional afecti-
en el esfuerzo del sujeto y la familia, por ejemplo, la cir convivencia, desde Moreno (1998), podemos verlo: va que resignifica el hecho económico, esto nos remi-
educación. “El trabajo no tiene un tiempo propio porque no tie- te a las preguntas que nos convoca, ¿podemos hablar
Coloco de relieve dos sujetos, dos vidas, dos condi- ne una razón estrictamente productiva, de producción en Venezuela de una cultura petrolera? Siendo así,
ciones de posibilidad. Dos orillas en un mismo río, de riqueza. Es trabajo-para-vivir. El trabajo no tiene ¿quién la practica? Si nos atenemos a la definición de
como magistralmente lo describió Asdrúbal Baptista sentido en cuanto trabajo puro. Su sentido está en la cultura “en su acepción más amplia y comprehensi-
refiriéndose a los hallazgos fundamente de Alejan- vida de la familia. Y la vida de la familia está centrada va, es el modo de habérselas con la realidad que tiene
dro Moreno en el desencuentro de la modernidad y en la madre. Por eso la madre trabaja todo el tiempo”. una comunidad humana, la base existencial de una
el pueblo. Vivir a partir del trabajo marcha independiente del cultura está, pues, en una praxis propia de una de-
En general el pueblo ha vivido su pobreza sin que gobierno o de quienes ejercen el poder. Hoy hay con- terminada comunidad…” Moreno, 1998.
esta le defina, vivimos en Venezuela una cultura de ciencia de la corrupción practicada y potenciada por
la convivencia, “homo convivalis”, no de la pobreza. la élite comunista, la noción de los deberes y dere- (continúa en la página 10)
10 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020

Esta pregunta es ya una descripción de la situación ve-


nezolana. Añado la siguiente narración precisa y vívida
de Juana, resumen con precisión y una claridad prover-
bial el momento, une en un mismo acontecimiento vida
cotidiana y dominación social:
“Yo creo que esto es un exterminio. Un exterminio
progresivo. Progresivo y muy latente… paulatino. Yo
tengo una tía que tiene que vivir en una máquina de
oxígeno, cuando se va la electricidad son seis horas con-
tinuas que ella está agonizando. Y entonces, ella lo que
dice es: — “déjenme morir, déjenme morir”.
La experiencia de la muerte es una constante. Muerte
y exterminio. El exterminio es ejecutado por alguien, es
una acción que viene de fuera de las condiciones natu-
rales y ordinarias. El exterminio es provocado por un
sistema que no solo empobrece, sino que impide que los
límites puedan ser superados. Han eliminado recursos
y posibilidades, además de toda la destrucción del apa-
rato productivo, de la empresa petrolera, del colapso de
los servicios públicos, han herido de muerte a la educa-
ción como mecanismo de formación y ascenso social.
¿Hay conciencia en el liderazgo y en las institu-
ciones -sin incluir en ello a los entes gubernamen-
tales- sobre las complejísimas perspectivas y desa-
fíos de Venezuela hacia el mediano y largo plazo?
Sí la hay. El problema es la interpretación que se ha-
ce de las perspectivas. Continuamente pensamos des-
de unas condiciones socio-antropológicas e identitarias
que no existen. El abismo existente entre élite y pueblo
hay que repensarlo.
Los desafíos pasan por reconocernos en la diversidad,
fuera del juicio, entendiendo que lo que nos define no es
la pobreza ni la dependencia. La raíz del problema ac-
CARACAS / HÉCTOR GUERRERO© tual no está ni en la ciudadanía ni en las comunidades.
Está en el sistema socialista, en la revolución que ha

Habla Mirla Pérez


sometido a todo un país al hambre en la búsqueda de la
eliminación del sujeto.
Uno de los desafíos centrales es conocer a fondo al sis-
tema de dominación, dimensionar su fuerza para poder
producir su límite. Desde una caracterización prelimi-
(viene de la página 9) sin nada, sin poder hacer nada, nuestros familiares, los nar importante: se trata de un Estado Socialista, basado
recursos en los hospitales, eso es horrible…” Esto es po- en el control comunal, con alianzas con el crimen orga-
Desde esta definición es muy difícil pensar el petróleo breza, vivida críticamente sin conformidad. nizado que financia el aparato de control.
como una práctica articuladora de la vida en un mo- “Yo me siento en lo particular, desgastado debido a la Sin las fuentes “naturales” de financiamiento como el
mento determinado y en un grupo humano. Su estruc- incertidumbre. Siempre hay una expectativa que nunca petróleo, el régimen venezolano debe acudir a fuentes
tura obedece más a lo que podemos entender como una
forma de producción, en la que convergen culturas pro-
se satisface… me siento devastado. Uno trata de man-
tenerse con las expectativas positivas de lo que pueda Hoy la no tradicionales como la droga, trata de persona, mer-
cado negro de combustible, tráfico ilegal de oro, bau-
pias y culturas foráneas, por ejemplo, los campos petro-
leros y el rápido desarrollo de las ciudades que produje-
pasar, sin embargo, cuando eso no llega, uno dice: bue-
no, reinicio otra vez, le pongo un reseteo, pero de tanto
dependencia xita, etc., y toda la estructura delincuencial en torno a
estos negocios. Venezuela es hoy un territorio fragmen-
ron una migración interna muy abrupta. volver a ese inicio, llega un punto donde la confianza hay que tado. “Feudalización” creciente, la denominaba Alejan-
Esta migración va creando márgenes urbanos muy personal, la autoestima, la moral, empieza a desvane- dro Moreno. Proceso continuo de somalización, tribali-
empobrecidos, una de las cualidades que van a identi- cer, empiezan a bajar esos niveles, otra vez empezar de entenderla zación, ausencia de centros de poder.
ficar estos asentamientos es que van progresando de a
poco a partir del trabajo de sus habitantes. De barrios
cero”. Esto es pobreza sin resignación, la disposición de
volver a empezar.
en clave de Nos aproximamos a una redefinición del concepto de
nación, por tanto las estrategias socio-políticas deben
inestables pasan a convertirse en barrios consolidados,
con servicios públicos, pavimentos y casas de bloques.
“Yo me siento insatisfecha… no me puedo alegrar
cuando llega la electricidad, cuando llega la luz. No. No
dominación” ser abiertas, situadas en ir conformando una estructura
basada en el contra-poder, en romper los pilares en los
La dependencia habría que interpretarla muy bien, me puedo alegrar cuando llega una cajita de clap, cuan- que se sostienen el sistema de dominación.
colocar los límites, comprender el tejido societal y co- do yo quiero es supermercados repletos todos los días Esta posibilidad: que el profundo y extendido em-
munitario. Las comunidades que vivieron del petróleo con alimentos que pueda comprar con mi trabajo. Me pobrecimiento que está viviendo el país estimule
fueron enclaves urbanos diferenciados del entorno. En siento insatisfecha porque hemos perdido calidad de vi- una cultura de la victimización. Que derivemos en
el imaginario colectivo popular no encontramos esa da…” Esto es la insatisfacción que produce la pobreza. una sociedad de víctimas, a la espera de salvadores
idea que coloque al petróleo o al Estado como los gran- Estos son fragmentos de relatos en sectores populares y auxilios externos. ¿Es posible?
des proveedores de bienestar o recursos indispensables y clase media, no vemos normalización. Vemos mucha El empobrecimiento es uno de los elementos impor-
para la vida. lucha, insatisfacción y poco margen de maniobra por- tantes, pero no es único. Más que una cultura de la vic-
Hay una diferencia entre la Venezuela del siglo XX y la que es una sociedad asediada, acorralada, sometida por timización estamos en medio de un Estado Fallido, no
del siglo XXI, el régimen político. En el siglo XX hubo un un sistema socialista. solo en materia de derechos humanos, sino en materia
mal manejo de las riquezas petroleras, atribuible a las ¿Cómo percibe ahora, la tensión entre esperanza de seguridad. A la sombra del Estado ha venido crecien-
élites políticas y económicas, el pueblo va resolviendo y desesperanza? ¿Se han debilitado las energías es- do el crimen organizado.
desde sus pocos recursos sin incidencias reales sobre la pirituales de la sociedad venezolana, el ánimo para Estados como Zulia, Táchira, Apure, Bolívar, Ara-
dimensión de la macroeconomía. La política va a plan- luchar y salir adelante? ¿Seguimos siendo la socie- gua están tomadas por la guerrilla colombiana, órga-
tear algunos lazos que le unen con la sociedad, pero la dad optimista que a menudo se invoca? nos criminales, megabandas. Hay lugares en el país
separación entre élite y pueblo es abismal. Hay tensión entre esperanza y desesperanza, esto im- donde no entran los cuerpos de seguridad, las llama-
Ante la pregunta: ¿Una sociedad que vive a la expec- plica que no hay resignación, sin embargo, en la medida das zonas de paz, son espacios de tolerancia para la
tativa de unos subsidios, está siendo estimulada hacia que la presión es mayor y los límites de la pobreza son delincuencia.
esa cultura de la pobreza? Me pregunto, ¿es la sociedad más duros la gente se siente “a oscuras, ahorita esta- De modo, que el venezolano no solo enfrenta el ham-
la que vive bajo esta expectativa o es el Estado el que mos como en un puente caído…” La palabra esperan- bre, sino la destrucción del Estado, el aparato producti-
propicia esta dependencia? za comienza a aparecer cada vez menos, desde el año vo, la seguridad. Por primera vez estamos en peligro de
La respuesta a esta pregunta después de dos décadas 2018 hasta ahora no hay espera, hay lucha, junto a sen- desaparecer como nación. La fragmentación del control
implementando un régimen socialista, es que el propio timientos movilizadores, pero también postrantes. territorial instala el peligro en el corazón de la sociedad.
sistema ha empobrecido a la población, la vulnerabili- Como decía alguien en nuestras investigaciones, “vi- Por último: ¿Han calado los miedos en la socie-
dad del venezolano es proporcionar a la fortaleza del vimos un torbellino de emociones”, eso permite ver dad venezolana? ¿Estamos tomados, acosados por
sistema de dominación, la Encovi nos habla de una un que estamos inquietos. Somos una sociedad resiliente, miedos e incertidumbres? ¿Tiene Usted miedo por
79,3% de pobreza extrema y 96,2% de pobreza total. La luchadora, tenemos poco optimismo, pero sin resigna- el futuro de Venezuela?
dominación se mantiene a partir de la vulnerabilidad y ción. La dureza del camino ha hecho que seamos realis- El miedo que produce la incertidumbre. No hay ma-
la eliminación. La pobreza generada por el socialismo ta, la sobrevivencia no es el proyecto, pero es un camino nera de planificar en Venezuela, la inseguridad, el sa-
es cualitativamente distinta a la que se producen bajo necesario: “los muertos no luchan”. berse una nación dominada por el crimen organizado.
otros sistemas. Este es el caso de Venezuela. El asunto es que hay que tener claro que la salida de la Cuando un Coqui, o un Wilexis, o un “tren” como el de
El hambre y la eliminación son las nuevas claves de opresión (algo que va más allá de la pobreza) no depen- Aragua, marca las pautas de la vida social no queda
interpretación, hoy la dependencia hay que entenderla de solo de la persona y familia, tiene un componente po- más remedio que enfrentar una sociedad con profun-
en clave de dominación. lítico y de organización general fundamental, dice Car- dos miedos.
Escucho a menudo esta afirmación: nos hemos men: “la comunidad ha tenido un cambio social muy La pobreza es un mal que va en crecimiento, pero no
acostumbrado al deterioro de la calidad de la vida. grande, —¿mira no tienes esto?—, —aquella persona ne- es el principal problema que enfrentamos en Venezuela.
¿Es así? ¿Se está normalizando la experiencia de cesita aquello—, ha habido un despertar de la comuni- El verdadero golpe recibido ha sido certero, fuerte, en la
ser cada vez más pobres? dad, de socialización, de ayudar al prójimo, ¡increíble!”. matriz de la cultura: en la familia.
Ante una pregunta tan compleja como esta, nos esti- En la tensión entre esperanza y desesperanza, en el Este sistema ha logrado dar el golpe al centro, a la ba-
mula pensarla en su complejidad. La pobreza implica torbellino de emociones, en la dureza de lo vivido, el se, nos rompió como personas y como trama. El des-
afectación de la vida cotidiana, carencias, límites, peli- cambio visualizado por la gente tiene tres momentos: plazamiento por el hambre y la violencia es demasiado
gros, vulnerabilidad, hambre, inmovilidad, oscuridad, volver a la Venezuela del pasado: democracia, trabajo, grande, muy doloroso. Por primera vez hemos vivido el
sed, inseguridad, angustia, debilidad, muerte. Esta es “que el esfuerzo valga”; recuperarse será una construc- dolor del abandono masivo, familias en las que se han
la pobreza socialista. La pobreza que deja al sujeto sin ción dura, “que seamos un país desarrollado”; posibi- quedado solo los niños, el hambre extrema que no logra
posibilidad de romper el límite. lidad de proyectar y lograr autonomía, “tenemos que saciarse en la solidaridad. Comer de la basura es una
Pobreza de la persona, de la familia, de la comunidad, cancelar los servicios y tenemos que pagar impuesto línea que no debimos pasar, pero lo hicimos, ¿a quién
de la sociedad y los servicios. Lo que hemos encontra- y conservarlo como sociedad”. “No queremos nada culpamos? ¿Al que come de ella o al sistema que nos
do en nuestras investigaciones es inconformidad, nega- regalado”. humilló al extremo, destruyó el aparato productivo y
ción a normalizar lo que no está bien. Para responder Industria petrolera al borde del colapso. Enveje- cerró toda posibilidad de vivir dignamente?
esta pregunta le cedo la palabra a los múltiples suje- cimiento de la población y pérdida del bono demo- El miedo está en la consciencia de tener pocas salidas,
tos de nuestra exploración cualitativa. Voces que lejos gráfico. Población desnutrida. Bajos niveles de ac- estar frente a un sistema que se nutre de nuestra po-
de hablar de normalización hablan de una mezcla de ceso a la educación. Aparato productivo del país en breza, humillación y despersonalización. El miedo es-
sentimientos muy heterogéneos. Tomaré solo algunos estado de semirruina. Y una perspectiva mundial tá metido en la vida cotidiana. Miedo del presente pero
fragmentos: de declive en el uso de las energías fósiles. ¿Cómo también del futuro.
“yo me siento, particularmente, yo me siento deprimi- se siente Usted ante esta perspectiva? ¿Qué país El reto está en agarrarnos de lo que somos y nos defi-
da, me siento impotente, a veces me arranca un ataque tenemos por delante? ¿Acaso una Venezuela que ne. Nuestra fuerza es nuestra identidad y convivencia.
de ira…, es una cosa negativa lo que estamos viviendo. inevitablemente ingresará en la categoría de los Ahí resistimos, el desafío es ¿desde dónde plantearnos
Impotencia de ver cómo se van muriendo lentamente países más pobres? la lucha para vencer?
EL NACIONAL DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020
Papel Literario 11

ENSAYO >> MEMORIA HISTÓRICA VENEZOLANA

El Libertador y su declive político


“Los primeros fuegos
vinieron del país natal. Páez
envía como emisario suyo
al joven y talentoso Antonio
Leocadio Guzmán, educado
dentro del liberalismo
español, con el mensaje de
que debía seguir el ejemplo
de Napoleón, vale decir,
HABITACIÓN DEL LIBERTADOR EN EL PALACIO DE SAN CARLOS, LA NOCHE DEL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1828
coronarse como emperador.
perfil, con el uniforme de gala, hebilla de oro dura de Bolívar y este pide que tales asambleas se El asalto al Palacio de San Carlos, donde Bolí-
Era una clara invitación a con sus iniciales y, al cinto, la preciosa es- repitan de manera que sea por aclamación popu- var ha llamado con urgencia a Manuela, es bien
traicionar y así dar motivos pada con puño de piedras preciosas y vaina
en oro obsequiada por la Municipalidad de
lar. Eso respalda su decreto orgánico provisorio
que instaura la dictadura a partir del 27 de agos-
conocido de manera que no entraré en detalles.
Pero sí vale la pena decir que el juicio seguido a
para una rebelión” Lima, sin otro elemento del escenario que él
mismo, su figura contrastada sobre un fondo
to de 1828 hasta la convocatoria de una próxima
asamblea constituyente para inicios de 1830. La
los capturados, pues varios lograron escapar con
distinta fortuna –como el Dr. Florentino González,
liso; toda la concepción pictórica debía estar vicepresidencia queda suprimida y se le ofrece a el Dr. Félix Merizalde, el mismo Vargas Tejada–,
conforme con la imagen que tenía de sí y la Santander un cargo diplomático en Washington. fue dirigido, por su parte militar, por el general Ur-
que quería proyectar. Y así envió un ejemplar La prensa con sus periodiquillos arrecia los ata- daneta quien logró implicar a Santander gracias
ROLDÁN ESTEVA-GRILLET
de su soberbio retrato a su amigo Sir Willson ques a Bolívar. a una delación del más agresivo y sangriento del
Yo he muerto políticamente y para siempre. en Londres, y otro similar a Caracas, para su Bolívar necesita, pues, proyectar una nueva grupo, el comandante venezolano Pedro Carujo
Simón Bolívar, carta hermana María Antonia. imagen pública y hace llamar al Palacio San Car- (versado en inglés y francés, masón y recién nom-
a José María Obando, Pero luego de dar a conocer su propuesta cons- los algún pintor calificado. La suerte favorece a brado Director de la Escuela Militar), delación que
8 de marzo de 1830 titucional para la nueva república de Bolivia, un sobrino de su amigo José Ignacio París Jo- le valió salvar el pellejo y recibir solo cárcel.
todo ese prestigio ahí simbolizado empezó a sé María Espinoza, un prestigioso miniaturista.
¿Cuál es el Bolívar grande, el creador, el resquebrajarse. Las sesiones de pose serán en el Palacio de San Pena de muerte, cárcel y destierro
inmortal? No ciertamente el de los decretos Los primeros fuegos vinieron del país natal. Carlos. Bolívar aparecerá en la litografía que se Unos catorce fusilados, entre ellos el general y
reaccionarios de 1828, el moribundo de 1829 Páez envía como emisario suyo al joven y talento- tira, ligeramente ladeado, con la mirada oblicua almirante José Padilla, quien alzado contra Ma-
el cadáver ambulante de 1830 (…) Para la so Antonio Leocadio Guzmán, educado dentro del y con los brazos cruzados sobre su pecho, co- riano Montilla en Cartagena estaba recluido en
revolución americana internacional, social, liberalismo español, con el mensaje de que debía mo diciendo: a mí nadie me engaña. Esa fue la Bogotá en una cárcel y nada sabía de la conspi-
política- Bolívar murió realmente en 1828. seguir el ejemplo de Napoleón, vale decir, coro- imagen oficial, pero Espinosa no perdió la opor- ración, pero había sido liberado a la fuerza con la
José Gil Fortoul, Historia Constitucional de narse como emperador. Era una clara invitación tunidad para realizar varios otros retratos en esperanza de que fuera él quien tomara las rien-
Venezuela, 1909, 1930 a traicionar y así dar motivos para una rebelión. miniatura, apenas apuntes de su rostro, que re- das de la insurrección. Era zambo y eso le pesó
Así le contesta a Páez: “Ni Colombia es Francia velaban la otra cara del héroe invencible, aque- a Bolívar tanto como la muerte del mulato Piar,
De la gloria y la adulación ni yo soy Napoleón (…) El título de Libertador lla del hombre cansado, envejecido, amargado, más habiendo sido blando con Santander. Era su
Los últimos cinco años de vida de Bolívar bien es superior a todos los que ha recibido el orgullo con grandes ojeras y escaso cabello, marcado ya temor a la pardocracia. “El hombre de las leyes”
pueden ser identificados como los de su descenso humano; por lo tanto me es imposible degradar- por el fatal fin; retratos que hoy nos descubren logró la conmutación de la pena de muerte por
en la admiración casi unánime que le acompañó lo” (Lima, 19 de diciembre de 1825). A la herma- el verdadero rostro de un Bolívar en declive, no cárcel y luego por destierro, gracias a la insisten-
en su lucha p or la destrucción del imperio espa- na María Antonia, que lo pone al tanto de la tri- solo político, sino físico y emocional. cia de Joaquín Mosquera, la petición de Nicolasa
ñol en América. Sin duda alguna, debió imponer- quiñuela, le dice Bolívar: “Libertador o muerto”. Manuela Sáenz, que ha sido invitada por el Ibáñez –amante de Santander– y a una carta del
se a sus compañeros de generación, por valor, as- El cinismo de Antonio Leocadio Guzmán es tal Libertador a residir en Bogotá, dada la expul- mismo Santander desde su prisión en la fortale-
tucia, cultura, recursos económicos, oportunidad que escribe un ensayo de análisis fascinado con la sión que ha sufrido de Lima, está pendiente de za de Bocachica, Cartagena, en la que le pide cle-
y diplomacia, y alguna vez por una decisión fuer- constitución boliviana que le vale ser por varios las murmuraciones, los chismes y las noticias mencia por sus cólicos, revelándole de paso cómo,
te como la de fusilar a Piar, para así consolidar la días secretario privado de Bolívar y acreditarse que circulan en voz baja. Ya a Bolívar, estando “con lágrimas en los ojos”, le había suplicado a
unión de todas las fuerzas bajo su exclusivo man- en el futuro, gracias a su propio hijo Antonio Guz- en Bucaramanga, tanto Briceño Méndez como Carujo que no lo matara:
do. Las disensiones llegaron tanto de Venezuela mán Blanco, el título de Prócer de la Nación. O’Leary le han puesto al tanto de una conspi-
como de Nueva Granada, personificadas en Páez Por su parte Santander amenaza con preferir ración en la que aparece mezclado Santander. “(…) Hágalo por su propia gloria, y por amor
y Santander; pero también desde Perú y Bolivia, el regreso a la Nueva Granada antes que hacer Bolívar no da créditos a nada y confía en su bue- a la humanidad, ya que no sea acreedor a esta
con La Mar y Santa Cruz. a un lado la constitución de Cúcuta (1821) según na suerte. Así lo revela al general Luis Perú de consideración y gracia. Hágalo siquiera en re-
Su vieja idea de fundir la constitución inglesa la cual se ha regido Colombia. Pero a sus ínti- Lacroix. compensa de que me opuse al asesinato de V.
y la americana del norte, pero sin la monarquía mos, revela que desea suceder a Bolívar, confian- Solo a partir de una fiesta de disfraces orga- E. y que con lágrimas en los ojos supliqué a Ca-
de la primera ni la federación de la segunda, ya do en el retiro tan anunciado del Libertador. Sin nizada en el coliseo Ramírez para la noche del rujo, que no pagasen tan vilmente los servicios
expuesta en su Discurso de Angostura (1819) y embargo, el no sometimiento de Páez a las leyes 10 de agosto de 1828, en recuerdo a su primera de V. E. a la patria. Hágalo por esta patria tan
anticipada en su Carta de Jamaica (1815) parecía colombianas (por supuestos atropellos en una entrada triunfal en Bogotá, y de la que se mar- querida de su corazón. La insalubridad de estos
concretarse en su polémica Constitución para Bo- recluta) y la amnistía decretada por Bolívar en cha furioso por el escándalo provocado por Ma- castillos y mi habitual enfermedad de cólico me
livia, en la que su propuesta de la Presidencia vi- su retorno al país natal en 1827, los distanciará, nuela al querer entrar (primero disfrazada de arruinan sin remedio, y lo peor es que moriré
talicia con derecho a escoger sucesor privaba al indefectiblemente. Húsar, luego de pordiosera), Bolívar empieza a padeciendo crueles dolores, sin fruto alguno pa-
Congreso de elegir al Presidente. El primer esco- Bolívar mismo le ha aconsejado a Páez que se comprender que su vida corre peligro inminen- ra Colombia y con demérito de su inmarcesible
llo que se le presentó fue cómo seguir siendo Pre- haga el enfermo, pues si acude a Bogotá dejaría te, pues se había salvado de un asesinato segu- gloria (…)” (18 de diciembre de 1828).
sidente de Colombia (Venezuela, Cundinamarca indefensa Venezuela y esta correría el riesgo de ro. El 25 de septiembre se adelanta lo que estaba
y Quito), Dictador del Perú y, como lo deseaban perder su libertad ante la amenaza de fuerzas re- programado para el 28 de octubre (día de San En efecto, entre el 10 de agosto y el 25 de sep-
los bolivianos, Presidente vitalicio de la nueva re- alistas acantonadas en La Habana. Así le envía de Simón, otra fiesta), al quedar detenido uno de tiembre, Carujo le había participado a Santan-
pública en lo que fuera el Alto Perú. Declinó la regalo una lanza y una abotonadura de oro para los militares implicados en el complot y creer el der que contaba con cuatro hombres para aten-
oferta boliviana y les ofreció a su mejor general, su casaca, con la advertencia de que quienes le resto de los integrantes que habían sido descu- tar contra la vida de Bolívar, aprovechando uno
Sucre quien, muy juiciosamente, le aclaró que go- llevaron la contraria –Piar, Torre-Tagle, Agüero– biertos. Por tal motivo se reúne el grupo en casa de sus paseos a caballo por Soacha, acompañado
bernaría por solo dos años. se perdieron; en cambio, quienes se colocaron a del poeta y político Luis Vargas Tejada. El gran apenas de un asistente y de su amigo José Igna-
Los elogios por su nueva constitución, sinceros su lado –como Sucre, Urdaneta, Santander– han desacuerdo de algunos, como Mariano Ospina cio París, y Santander lo desalentó, según refie-
o hipócritas, vinieron de todos lados, e impulsa- alcanzado altas posiciones… Rodríguez, era si debía procederse a la muerte re Florentino González. Lo cierto es que, luego
do por la adulación y ante el fracaso estruendo- de Bolívar, necesariamente. Para muchos, el “ti- de ser designado para el cargo en Washington,
so del Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), La conspiración septembrista rano” debía morir. Santander pospuso su viaje a la espera de no-
Bolívar comenzó a fantasear con una Confedera- Al retorno de Bolívar a Bogotá desde Venezuela, vedades; sabía del complot pues eran sus ami-
ción de los Andes sujeta al mismo código bolivia- ya se ha interrumpido la correspondencia con su gos y no los iba a denunciar. Así la noche del 25
no con adaptaciones regionales, que reuniría a vicepresidente a quien le ha solicitado le “ahorre urdió su coartada, dejando su sable en casa y
Colombia, Bolivia y Perú. Para el momento, Bo- la molestia” de sus cartas. Para mayor indigna- yéndose a dormir adonde la hermana Josefa. Al
lívar se sentía encumbrado, era el hombre más ción de Santander y los suyos, el Congreso aprue- oír el escándalo del asalto al cuartel, se refugió
importante de la América el Sur, a cuyo genio ba todo lo ejecutado por Bolívar en Venezuela. donde Urdaneta y de ahí siguió a la plaza mayor
se debía casi con exclusividad, la liberación del La conspiración pretendía obligar al Libertador a encontrarse con Bolívar y Padilla, cuando la
imperio español; pero también sabía cuán arduo a abandonar el poder, por las buenas o por las ma- situación estaba ya dominada. Si hubiese sido
significaría gobernar en paz, sobre todo cuando las. La constitución de Cúcuta debía reformarse a juzgado en Estados Unidos, lo habrían califica-
las castas militares dominaban casi todos esos los diez años, es decir en 1831, pero la crisis obliga do como “no culpable”, pero de ninguna manera
países y los civiles, aún los más educados, care- a adelantar una convención que se realiza en Oca- “inocente”. El 30 de noviembre de 1829, Santan-
cían del brillo popular que otorgaban los triun- ña, entre el 2 de abril de 1828, con un final abrupto der sale desterrado hacia Europa. Lo acompaña
fos guerreros. el 16 de junio, al retirarse la representación del su fiel esclavo José Delfín Caballero.
La imagen que mejor lo representaba, en la partido bolivariano (dirigido por José María del José María Obando se levantó en protesta con-
cima de su gloria, con ese vano sentimiento de Castillo Rada) y dejar a los santanderistas (lidera- tra la dictadura, pero finalmente llegó a un arre-
superioridad, de gallardía sin límites, de consa- dos por Vicente Azuero) con sus aspiraciones de glo con Bolívar en Guayaquil y este lo asciende.
gración universal ante la historia, sería la confec- reforma frustradas. El acuerdo era imposible: Los El año 29 será de gran agitación pues el general
cionada por el pintor mulato José Gil de Castro, primeros, centralistas; los segundos, federalistas. Lamar, al conocer de los líos internos de Colom-
en Lima en 1825, antes de iniciar su periplo andi- Justamente, en su mensaje inicial a esa conven- bia pretendió reapropiarse Guayaquil para el Pe-
no hacia el Alto Perú. Las recepciones vividas en ción, Bolívar sugería hacer más fuerte el poder rú e incluso recuperar Bolivia. Pero fue vencido
Arequipa, Cusco y Potosí, en compañía de su an- ejecutivo y replantear la independencia de los po- por Sucre, Flores y Santa Cruz. Por último, el mi-
tiguo maestro Simón Rodríguez, fueron las más deres que juzgaba excesiva. nistro de Guerra y Marina, el general José María
extraordinarias de toda su carrera: un endiosa- Tanto el Libertador –que se ha mantenido aten- Córdoba, se alza y Bolívar ordena a O’Leary so-
miento en vida por parte de masas de indígenas, to desde Bucaramanga– como Santander, miden meterlo; ya herido, es rematado vilmente por un
mestizos, mulatos y criollos. sus fuerzas en el Congreso, renunciando a sus oficial irlandés. Los temores de Bolívar empeza-
Ese suelo ajedrezado –antiguo recurso de respectivos cargos. Ante la acefalia, el Intenden- ban a hacerse realidad: el ocio militar en tiempos
la pintura europea para dar profundidad a te de Bogotá, el general Pedro Alcántara Herrán de paz, incitaba a la insurrección y a la anarquía
los cuadros–, ese porte imponente de semi- y Zaldúa, en asamblea popular, propone la dicta- BOLÍVAR, POR GIL DE CASTRO, EN LIMA, 1825 de la casta militar dominante.

También podría gustarte