Está en la página 1de 27

CANCER DE R3 GO DR JOSE LUIS HORNA DONOSO

ENDOMETRIO
Epidemiología:

• 2º Neoplasia ginecológica más frecuente en


países desarrollados (seguido del Ca de
Mama)
• Tendencia a aumentar
• + Frecuente en > 50 años, pico a los 70
• Adenocarcinoma bien diferenciado (tipo
histológico más frecuente
• Otros: Adenoacantoma (mejor pronóstico) y
carcinoma de células claras (peor
pronóstico)
Page 2
España tiene entre un 7 y 13 por
100.000 mujeres/año.

1 en 38 actualmente EUA.

Se diagnostican 150.000 c/año a


nivel mundial

Es uno de los cánceres más


frecuentes en la mujer blanca

México tiene una incidencia de 2.6


por cada 100.000
+ común en la
posmenopausia
(50-69)

Incidencia >6
veces en
países
desarrollados
2° Neoplasia
Supervivencia en
etapas clínicas ginecológica +
tempranas=80% frecuente a
E. Avanzada <50% nivel mundial.
Factores de Riesgo
Mayoría relacionados con estimulación estrogénica prolongada, sin
oposición:
1. Nuliparidad
2. Menopausia Tardía
3. Obesidad
a. 9.5-22.5 kg de sobrepeso
b. <22.5 kg de sobrepeso (10 veces)

4. Diabetes Mellitus
5. Tratamiento con estrógenos no contrarrestados
6. Tratamiento con tamoxifeno
7. Hiperplasia endometrial atípica
8. Síndrome de Lynch II
La mayoría de las mujeres con cáncer
endometrial tienen una historia de niveles
elevados de estrógenos sin oposición. Una de las
funciones normales del estrógeno es estimular el
crecimiento del revestimiento endometrial. Un
exceso de la actividad de estrógeno, en especial
acompañado de insuficientes niveles del opositor
natural del estrógeno, la progesterona, puede
producir hiperplasia endometrial, que es un
precursor de cáncer.
Una elevación de los niveles de estrógeno puede ser debido a:
* Obesidad, en especial >15 Kg de sobrepeso.
* Estrógeno exógeno.

Otras condiciones asociadas al cáncer de endometrio incluyen:


* Hipertensión arterial.
* Síndrome del ovario poliquísticos.

Se ha notado un mayor riesgo en los siguientes casos:


* Mujeres nulíparas.
* Infertilidad.
* Menarquia precoz
*Menopausia tardía.
Factoresderiesgo:

 Las portadoras de las mutaciones BRCA1 y


BRCA2
también tienen un riesgo un poco mayor, pero sólo
por el tratamiento frecuente con tamoxifeno para
común, estas mutaciones predisponen a las
mujeres al Ca. Mamario y ovárico, no al
endometrial.

Williams Ginecología. 1ra edición. 2009


Page 5
•Sangrado uterino anormal, períodos menstruales anormales.
•Sangrado entre los perío dos normales en mujeres premenopáusicas.
•Sangrado vaginal y/o manchado en mujeres postmenopáusicas; en mujeres
mayores de 40 años, episodios extremadamente largos, frecuentes y
voluminosos de sangrado pueden indicar cambios malignos;
•Anemia, causada por la pérdida crónica de sangre, en especial si la
paciente ha ignorado los síntomas de un sangrado menstrual prolongado o
anormalmente frecuente
•Dolor abdominal bajo o calambres intrapélvicos.
•Dolor durante las relacio nes sexuales.
•Flujo vaginal blanquecino o incoloro en mujeres post-menopáusicas.
Bokhman clasifico el CE en dos tipos:

CE tipo I CE tipo II
Representa a los
carcinomas Sin relación con
estrógeno estrógenos.
dependientes

originados como
mayor grado,
evolución de una
diversidad
hiperplasia
histológica
endometrial.

con histología de peor pronostico,


bajo grado, mayor recidiva y
generalmente metástasis a
endometroide distancia
CLASIFICACIÓN DE LOS CARCINOMAS DE ENDOMETRIO

Adenocarcinomas endometrioide (80%, buen pronóstico)


Variantes
Villoglandular o papilar (2%)
Secretor (1%)
Con diferenciación escamosa (15-25%)
Carcinoma mucinoso (5%, buen pronóstico)

Carcinoma papilar seroso (3-4%, lesión de alto grado, mal pronóstico)

Carcinoma de células claras (<5%, mal pronóstico)

Carcinoma escamoso (raro, mal pronóstico)

Carcinoma indiferenciado

Carcinoma mixto
GRADO HISTOLÓGICOS SEGÚN FIGO EN CARCINOMA
DE ENDOMETRIO (1989)

G1: <5% del tumor muestra patrón crecimiento sólido

G2: 6-50% del tumor muestra patrón crecimiento sólido

G3: >50% del tumor muestra patrón crecimiento sólido

Las atipias nucleares que no concuerden con el grado


estructural aumenta en uno el grado del tumor
ESTADIFICACIÓN QUIRÚRGICA DE FIGO (2008)
Estadio I Tumor confinado en cuerpo del útero
Estadio IA Sin invasión o invasión a menos de la mitad del grosor del miometrio
Estadio IB Invasión igual o mayor a la mitad del grosor del miometrio
Tumor que invade estroma del cuello uterino, pero no se extiende más allá
Estadio II
del útero

Estadio III Extensión local y/o regional del tumor

Estadio IIIA Tumor que invade serosa del cuerpo del útero y/o anexos
Estadio IIIB Afecta vagina y/o parametrios
Estadio IIIC Metástasis a la pelvis y/o ganglios paraaórticos

IIIC1 Ganglios pélvicos positivos

IIIC2 Ganglios paraaórticos positivos con/sin ganglios pélvicos positivos

Estadio IV Tumor que invade vejiga y/o mucosa intestinal, y/o metástasis a distancia

Estadio IVA Invasión tumor hacia vejiga y/o mucosa intestinal


Estadio IVB Metástasis a distancia, incluye intraabdominal y/ ganglios linfáticos
Sensibilidad del 95% para la
detección temprana del cáncer
cervicouterino, y menos del 50%
para el carcinoma endometrial mejor método de diagnóstico del
carcinoma endometrial

Recursos
auxiliares
Variables pronósticas
• Edad Estadio de la enfermedad:
variable más importante
• Tipo histológico
• Grado histológico
• Invasión miometrial
• Invasión del espacio linfovascular
• Extensión istmo-cuello uterino
• Afección anexos
• Metástasis a ganglios linfáticos
• Tumor intraperitoneal
• Tamaño del tumor
• Citología peritoneal
• Estado de receptores hormonales
• Marcadores tumorales
TRATAMIENTO

Cirugía Radioterapia

Tratamiento Quimioterapia
Hormonal
Cirugía
Tratamiento de elección es la histerectomía
Cancer Recurrente
• ¼ parte de pacientes tratadas precozmente.

• Más de la mitad aparecen en los primeros 2 años.

• Mayor recurrencia cuando solamente es tratado con


cirugia.

• Hemorragia vaginal fue el síntoma asociado con más


frecuencia a recurrencia local

• Dolor pélvico lo fue en recurrencia pélvica


Seguimiento
• Anamnesis y exploración física

• Cada 3-4 meses por primeros 2 años y después cada 6


meses.

• Se ha sugerido CA 125
Bibliografía
• Ginecología de Berek 15va edición, capítulo 35

• Protocólo cancer de endometrio. Hospital Universitario


Reina Sofia, 2008

• ESMO/ACF Patient Guide Series, cancer de endometrio

• Moroto, maría Teresa. Actualización sobre el diagnóstico


y tratamiento del cancer de endometrio. 2016

• Mercé, marzo. Prevención del cancer, 2005


Gracias
Page 23

También podría gustarte