Está en la página 1de 9

,.

565

. ¡ '
(, rJ ¡J I l IJ 1 1 1

Convulsiones neonatales

-- -- - - - - -- - - - - - ------- -- --- --

--- ----------------------------------r----- - ----------- --- -------~

.r-
T. MESA L. • H. GoNZÁLEZ L.

'L

I.a convulsión neonatal es el síntoma más Ttenen una incidencia que varía desde el
importante de disfunción en el sistema ner- 0,2% en recién nacido de término (RND, el
vioso central y refleja una variada gama de 1,1% en RN de pretérmino (RNPD entre 31
alteraciones. A pesar de ser la edad ele ma- y 33 semanas, el 3,9% en RNPT < 30 sema-
yor frecuencia de convulsiones, su recon o- nas hasta el 20% de los RN hospitalizados en
cimiento es dificil pero imperativo, por: a) unidades de cuidados intensivos. Factores de
poder significar una enfermedad grave con riesgo de convulsionar, son: asfixia perinatal,
un tratamiento específico; b) interferir con la prematuridad, retardo del crecimiento in-
evolución del RN, alterando la homeoscasis, trauterino, preeclampsia, hemorragia prepar-
manejo nutritivo y ventilatorio; y por último to, gemelaridad y presentación podálica.
e) las crisis per se pueden causar daño cere-
bral.

~. - j¡~¡~~~i~-,-~~-í~-------------------------- ----- -1
·-·- --- - --- --- -- --- ---- -- ----- ---- -- -- -- ---- -- -- --- -- --- -- ---- - - ------------ - ---------------

de Na+ y la repolarización con la salida de K+


La convulsión se produce cuando ocurre
celular. La excesiva depolarización puede ser
una descarga eléctrica sincrónica, es decir,
consecuencia de tres hechos fundamentales:
clepolarización excesiva de neuronas en el
falla de energía disponible para la bomba
sistema nervioso central. Para mantener un
Na+K+, alteraciones de la membrana neuro-
gradiente de potencial de membrana, fun -
ciona una bomba ele Na-K+, que utiliza ATP. nal y exceso relativo ele neurotransmisor ex-
ci ta.torio (Tabla 49-1).
La depolari.7..ación se produce con la entrada
566 NEON/\TOLOGÍ/\

Mecanismos probables de algunas convulsiones neonatales

Mecanismo Causa
Falla bomba Na ·K• secundaria a ATP Hipoxemia e isquemia
Permeabilidad de membrana al Na• Hipoglicemia
Exceso relativo de neurotransmisor excitatorio Hipocalcemia
Hipomagnesemia
Dependencia di, piridoxina

r
1
.La murraliclacl bordea actualmente el 15%.
Las secuelas ocurren en el 35% ele los casos:
el 8% al 9% de los RN tendrá secuelas. Si
ésta es anormal, la cifra se eleva hasta el
1 retardo mental, déficits motores y convulsio- 90% de los RN. El pronóstico tiene relación
nes. l~t incidencia ele epilepsia posterior es más con el grado ele daño cerebral provocado
1
1 entre el 7% y el 30%. por el agente etiológico que con la gravedad,
frecuencia y duración de las convulsiones (Ta-
¿Cómo predecir el futuro en la etapa neo- blas 49-2 y 49-3). Los síndromes benignos
natal? Identificando la etiología y el electro- como las convulsiones benignas idiopáticas
1 encefalograma (EEG) intercrítico, en el RNT. y las convulsiones familiares benignas tie-
Si la actividad de fondo del EEG es normal, nen buen pronóstico.

N Pronóstico de las convulsiones neonatales según la relación con patología neurológica


1

°'v Enfermedad Desarrollo normal a los 4 años (porcentaje)

.-e
Encefalopatía hipóxica isquémica 50%
ctl
Hemorragia intraventricular 10%
Hemorragia subaracnoidea 90%
Hipocalcemia: Precoz 50%
Tardía 100%
Hipoglicemia 50%
Meningitis bacteriana 20% al 65%
Malformaciones del SNC 0%

- --- ------------------------------- -- ----- -- ----------------- ---- ---- --------- -- ---- --- ------ --- ----

l
\f
Convulsione.~ nt'Qruita'tt:s 56 7
____ _ _ _ _ __ _ _____ _ _ __ _ _ ___ _ ___ J _ _ ____ _
- - - - - - - - - --- - - - - --- -

Pronóstico de las con.vulsiones


. en el RNT según características del EEG ("t")
1

EEG en el 'RN/
°'
-..e
Desarrollo normal a los 4 aí'\os (Po~éen'taí~•l
Normal
Anormal ·--:_~-~-·--- ---- ---~ .----~---4 ta

-
Dudoso
----··--~--- ·- --....-·-"":'·,-,-•-- .J
40% al 70%

- - - - - - - - - - - - - - - - !. - - - -- --- ---- - -- - ........ - . - - - -- - --. -. --· ... --. - - .. . . ·-. - - - - -- - - - - -

:1
,- -----------
:... D_i~gnóst.i~o-__ . _. __ . __ . __ .... _ .. ::::::::: :: :::: ::::::::::::: ::::: :::: :: :: :::::::: : :::

, Las
. convulsiones neonatales ·se p1.esentan
. El EEG raramente da trazados patogno-
chrncamente en, varias formas , det e1.mmacas
. 1 mónicos, pero ofrece una valiosa información
por las ca~actensticas de maduración del sis- de la severidad de la encefalopatía y cierta
tema nervioso en el RN (Tabla 49.4A). probabilidad pronóstica. Los diferentes tipos
de crisis suelen ir acompañados de algunos
Convulsiones sutiles,. Son las más frecuen- hallazgos al EEG . Sucintamente ellos son:
tes (65% del total) y se presentan como una 0
• Convulsiones sutiles: Ondas lentas de alto
varias de las siguientes manifestaciones: des-
voltaje o modelo de supresión de descar-
viación tónica horizontal de los ojos, con O sin
ga o modelo rítmico alfa.
nistagmo; parpadeos; succión; masticación,
saboreo u otros movimientos orobucolingua- • Convulsiones tónicas: Ondas lencas de
les; movimientos rotatorios o de pedale0s ele alto voltaje.
las extremidades; y crisis de apneas junto a • Convulsiones clónicas: Las multifocales
las anteriores. No siempre van acompañadas con múltiples focos corticales migrat01ios
ele alteraciones electroencefalográficas y res- de actividad aguda o rítmica lenta. Las fo-
ponden al tratamiento anticonvulsivante. En cales con actividad aguda focal con espi-
estos casos se han clenominaclo movimientos gas.
de liberación del tronco cerebr-al y en la cla- • Convulsiones mioclónicas: Modelo de su-
sificación electroclínica aparecen sin relación presión de descarga o poca correlación al
consistente con descargas al EEG. Por otro EEG. .
lacio, pueden estar con frecuencia presentes
en el paciente con convulsiones mayores. Otros métodos diagnósticos más gene-
Pueden pasar inadvertidas y existe un sub- rales son: el control metabólico, la pesquisa
diagnóstico de ellas. de infecciones, búsqueda de intoxicación
ec~grafía cerebral, tomografía axial compu~
Convulsiones tónicas y clónicas (focales tanzada cerebral, resonancia magnética cere-
y multifocales). Son diagnosticadas clínica- bral, video sincronizado con EEG, monitoreo
mente con inenor dificultad que las sutiles. EE~ tipo Holter, monitoreo continuo digital,
En el RNPT son más frecuentes las crisis tóni- etcetera.
cas y en el RNT, las clónicas multifocales.
Existe una clasificación electroclínica ele
Las crisis mioclónicas menos frecuentes las convulsiones neonatales, basada en estu-
en el RN, se relacionan en general a enfer- dios de monitoreo video/EEG, dividiendo las
medades metabólicas u otras patologías crisis según estén o no asociadas a descargas
graves. Se presentan como movimientos electroencefalográficas (Tabla 49-4B).
bruscos de grup0s musculares, que duran
fracciones de segundos, muchas veces de
tipo errática en su localización.
568 NEONATOI.OGÍA

Clasificación de Epilepsia y SíndromesEpilépticos de la Liga Internacional contra la Epilepsia (1989)

A. Clasificación clfnica de las convulsiones neonatales


Sutiles
Tónicas focales o generalizadas
Clónicas focales o multifocales
Mioclónicas: focal, multifocal o generalizadas

B. Clasificación electroc lfnica de las convulsiohes neonatales


2. Crisis sin una relación consistente con
l. Crisis con descargas electroencefalográfi-
descargas eléctricas:
cas asociadas:
A. Automatismos motores:
A. Focal clónica:
l. Movimientos bucoorolinguales
l. Unifocal
2. Signos oculares
2. Multifocal:
3. Movimientos progresivos
2.a. Alternante
3.a. Pedaleo
2.b. Migratoria
3.b. Pasos
3. Hemiconvulsiva
3.c. Movimientos rotatorios de
4. Axial
brazos
B. Mioclónicas:
4. Movimientos complejos sin pro~ó-
l. Generalizadas sito
2. Focales B. Tónicos generalizados:
C. Focal tónica l. Extensores
l. Troncal asimétrica
2. Flexores
2. Desviación ocular
3. Mixtos extensor/flexor
3. Posición de extremidades
C. Mioclónicos:
D. Espasmos
l. Generalizados
l. Flexor
2. Focales
2. Extensor
3. Fragmentarios
3. Combinado flexor/ extensor
3. Crisis eléctricas (sin evidencias clínicas)

C. Síndromes especiales
l. Convulsiones generalizadas idiopáticas:
A. Convulsiones neonatales idiopáticas benignas
B. Convulsiones neonatales familiares benignas
2. Epilepsias generalizadas sintomáticas:
A. Encefalopatía mioclónica precoz
B. Encefalopatía epiléptica infantil pre~oz
l
C, ,nvul~lt 11 H·~ 11('011¡,i(,1'11}/\

Atkrn:b de estas dasificacion•• . . ,1, .


. . . -...s..c 1111m y típicas, 1ien,: huCtn r,,·un(,silco y pi.wdc pn..
dectrochnica. existe dentro de la e¡,,•.. .
. l E ·¡. -·. s· 1 . . ;ls1hca- stmar epllcpsln pos.1.c1fo1·mcnw hmaa r on el
(ÍOI: ( e ,p1 ~1~:-.~'.1 Y, m~ romes Epiltplicos de l 1% de lm;i(k ncla.
1:1 Liga lnte1 n,1uon.11 contra la E¡)il ..•,
., 1 1 ", eps1,1. de
1989 ¡__duerente a a ce las cnnvtil.s1ones·· 'epi- Encefa lopatla mioclóni ca preeoz. Pre-
lépticas) , un subgrupo llamado sin l .
. _ . _ , . • t _ro1nes es- senta crisis mloclónlca~ f()n!lc.;s o f(x;al©f!!
penales,
. que .se ca1 ,Ktenzan por del · )litaren errúticas, luego rnloclonfns mnslvas o e~f)fül•
el penoclo neonatal {Tabla 49A C). mns túnicos, de lnldo pn: vín al tercer mes de
vicia. El ERG lnscrihc s¡llvas d\! llupn:slón cx-
Convulsiones
. neonatales ·,d·,opa·t·1cas
dus.ivamcnte en suer'lo y evoluciona hada un
benignas.
. . ., . tambié n ",·,ii·
Llamadas ,., ,vu . 1s1ones

trazado hipsarritmico nríplco. Hay un grav~
del .qumto cha , tienen una incide nua .· que
deterioro del desa rrollo pslcomoror y mue•
osula entre el 1,5% y el 38%· Pi·es·ent
• · an en-. ren antes del año de vida. Se describen casos
sis frecuentes , de etiología descono Cl( .. 1,d . 1.;,1
familiares, por lo que se piensa que pudlei-c
EEG muestra ondas aguda"., theta
· 'lite -
, 1nantes. haber errores congénitos del metabolismo .
Posteri?rmente no presentan convulsiones y Se ha comprobado en un tercio de dios una
evoluoonan con un desarrollo psicomotor hiperglicincmia no cetót.ica.
no rmal.
Encefalopatia epiléptica infantil precoz.
Convulsiones . neonatales famili ares be- l.lamacla también síndrome de Ohtahara. Se
nignas . Llamadas "convulsiones del tercer caracteriza por iniciarse antes del tercer mes
clía", se presentan con una ·incidencia que va de vicia, con espasmos tónicos, flex(.)res o
del 0,9% al 2,1%, con herencia dominante, re- extensores, uni o bilateral. El EEG presenta
sidiendo en el brazo largo del cromosoma 20 salvas de supresión en sueño y vigilia, acom-
(20q 13,2) y el cromosoma 8q. Han sido clo- pañado con un grave deterioro del desam,-
nados los genes KCNQ2 para el cromosoma llo psicomotor. Muchos de ellos evolucionan
20 y el KCNQ3 para el cromosoma 8. También a epilepsias graves (síndrome de West o de
mutaciones en las subunidades alfa-2 del ca- Lennox-Gastaut).
nal de sodio (SCN2A). No tiene EEG nj crisis.

Según la Tabla 49-5, el 10% al 25% es de jos de madre diabética y asfixiados. Hay varias
causa desconocida. La frecuencia de estas otras alteraciones metabólicas que pueden
etiologías varía según el tipo de población producir convulsiones: hipocalcemia, hipo e
que atiende un servicio y según el manejo pe- hipernatremia. La deficiencia de piridoxina es
1inatal. La encefalopatía hipóxico-isquémica una causa rara, pero que hay que tener pre-
es la causa más importante de convulsiones sente, especialmente cuando son resistentes
en el RN. Suelen ocurrir desde las 12 a 24 ho- al tratamiento. Las enfermedades infecciosas
ras de vida, siendo graves y de urgente nece- bacterianas, virales y parasitarias que com-
sidad terapéutica. Le siguen en frecuencia las prometen el sistema nervioso central pueden
hemorragias, principalmente la periventricu- producir convulsiones.
lar en prematuros y subaracnoidea en RN tér- También el accidente vascular cerebral
mino. Los trastornos metabólicos como la hi- tipo infarto es causa de_ convulsiones.
poglicemia son la causa más frecuente en los •
La encefalopatía bilirrubínica es una causa
niños PEG e hijos de madre diabética, si no se
que hoy prácticamente no se encuentra.
toman las medidas preventivas oportunas. La
hipomagnesemia ocurre también en los RN Otra causa rara de convulsiones es la in-
PEG (pequeño para la edad gestacional), hi- toxicación del RN por punción accidental con

L
670 , NEONATOLOGÍA
- - -----L- ---- --- -- - -- - ---- --------- - - -- -----

Por último, hay una serie ele crastorn, ,.~


anestésicos locales aplicados a la rnadre. Se del metabolismo de los amínoácidns (cjern-
acompaiian de pupilas fijas y dilatadas. plo: híperamonemias) y malformaciun e~
El síndrome ele abstinencia en RN de ma- cerebrales (ejemplo: esquizcn cefalías y dh-
dres drogadictas es una etiología que s_e co- plasias corticales) que pueden ser cau~a dl:'
mienza a presentar con más frecuencia en convulsiones.
nuestro medio.

Factores etiológicos e incidencia de convulsiones neonatales


LO
1

m Patología
1ncidencia (Porcentaje)
q" 40%

-.rae
Encefalopatía hipoxicoisquémica
11%
Hemorragia intracraneana
20%
Infecciones sistema nervioso central
5%
Hipocalcemia
3%
Hipoglicemia
10%
Malformaciones del SNC
6%
Convulsiones familiares benignas

C1. --. ---. ---- -------- --------------- -- -- -- --- ---------- --- ------ -- ---- ------ ----------------------- -

------------------------------------------- --

1~ ______ -- _____ -- ___________ -- ________________ _


(de elección, especialmente en displasias
Entre éstos, se encuentran:
corticales).
l. Anamnesis pre y posnatal
6. EEG: No es infalible, ayuda a certificar y
2. Examen físico focalizar las convulsiones sutiles y convul-
3. Glícemia siones ocultas y a efectuar el pronóstico
en el RNT.
4. Punción lumbar
7. Exámenes complementarios según orien-
5. Neuroimágenes: ecografía cerebral (mal-
formaciones, hemorragias o isquémia); tación clínica: entre otros, evaluación de
tomografía axial computarizada (TAC) trombofilia al haber signos ele trombosis
(hemorragias cerebrales y calcificaciones; arterial o venosa, exámenes para TORCH ,
y resonancia nuclear magnética (RNM) toxicológico, etcétera.

----Diagnóstico
- - --- - - --diferencial
------ ---.-------- ------------------ ----------------------------------.-
1 ----------------------------------------- ---

Miodonfas del sueño: Ocurren en la fase Actividades del sueño: En la fase REM , se
no-REM, con sacudidas musculares. Examen suceden movimientos oculares, respiratorios
físico y EEG normal. irregulares y movimientos bucales.
Sacudidas: Temblores rítmicos, sensibles Apneas: Habitualmente se asocian a bra-
a los estímulos y se detienen al sujetar la ex- dicardia.
tremidad en cuestión.
Hiperplexia: Una respuesta motora exce-
siva a un brusco estímulo auditivo o táctil.
óJnV\IISh >flL•~ n~Qlles 571

Manejo

El tratamiento debe ser •


1 ~istcnm 11t:1v irn,o ccntrnl (a..,fi.xJa, hcmom1gia,
ª. las GHtS,L'i rn,ís Íl'c<:ltl';lt(:t;c
1
~l~ Ydlrigklo
ch:.), es nt·rc1,arlú u, :1rant iwnvubivantes. BI
o::.is mús oruvcs Fs 1, I· dt.:. rn11sccuen-
r-> •• UOl ,lll l~ l)l' f tr.itarniento g,mcral se esquem::itiza t n la Ta-
terminar la causa 11am . . 1 . 1 trawr d<:; de-
aclennclo La . ll1M .I !Ir. d t 1·.11;:1J111t·1110
• bla 49-6.
• · neuroprotccclón ( .
tem,ia u otros métodos) u . , con hlpo- Se adjunta list.a de le is rnc.x lir :unenws m:15
mane1·0 P ede favorecer el utillzadns en las convul.sionc:- neonauiks.
y pron 6 srlco en aJ011no·s . d
' l 1 ·1 • 1
Cll ' 1 l O 1SC rnn desc·1rnd o• , t:ua ros con sus rcsf)('ctiv:L~ clo~L~ y presemadoncs en
··
hólkos n cuandü es •ev;d"'.J,·1tp·rohk:m~1s meta- la Tabla 49 -7.
'" ,e una m¡uriu del

Tratamiento aeneral convuls1ones del RN

l. Ventilación
2. Monitoreo de presión arter1al Y pulso
3. Mantener una víá endovenosa
4· b~sicos de l~bora torio: glIcem1a, calcem,a. rnagnesemia . natremca. gases y pH
gu eo. nitrógeno ureIco, amonemia, hernograma. cultivos y otros exámenes me!Dbóllcos
5. Corregir lo alterado vía endovenosa
6. PL: descartar infección o hemorragia (prueba de los tres tubos!
7. Ecotomografia cerebral
8. EEG poligráfico

-
9. Repasar la anamnesis
10. Anticonvulsivantes

· - ·····---· · · ·····

Tratamiento anticonvutsivante. El obje- Dosis de mantención y niveles plasmátl·


tivo es llegar a suprimir las convulsiones, ya cos terapéuticos. P.ara fenobarbital , los nive-
que éstas tienen un efecto deletéreo para les plasm:lric:os t.erapéutícos son entre 20 y 40
el sistema nervioso central. Se sugiere la si- µg/mL. Se trata de mantener el nivel más bajo
que controle las convulsiones. E.stos rangos se
guiente conducta:
obtienen ron una dosis de mantención de 35
Fenobarbita.l. Carga de 20 a 40 mglkg!día a 5 mglkg/Glía. En los primeros dí;L~. la elimina-
intravenosos, administrados en forma lenta. ción del fenobarbital es lenta y puede acumu-
Se pueden fraccionar en dos dosis de lO mg/ larse cun importante depresión en el niñn.
kg. Si las convulsiones continúan después de Para fenito[na, la dosis ele mamenci6n es
una hora, se repite las dosis de 10 ó 20 mg/ de 4 a 8 mg/kg!clla. con lo que se obrienún ni-
kg de fenobarbital. Durante su administración veles plasm[1ticos terapéuticos entrt· 10 a 20
hay que vigilar cuidadosamente la resriración µg/ml., aunque niveles sé1icns estables son
y presión arte1ial, especialmente en dosis alta. difíciles de logmr por su r::ípida distribución ti-
sular crn-p< 1ml y tambi0n una abs< 1rdún lntesti•
Fenitoína. Cuando no hay respuesta al fe-
nal muy errática ruando se adní inistr.1 , ía oral.
nobarbital, se agrega fenitoína, en una dosis
Se han desc1im efectos tóxicos n .:reb,~ilcs. e,'i·
de carga de 20 mg/kg endovenosa lenta, no
pecialrneme en las neuronas de Pu rkinge.
más de 1 mg/kg/min.
,
1
572 NEONATOI.OGÍA
------- ---- -- ---- -- ------------------ ---- ----- --------- -------- --------

....... Medicamentos útiles en convulsiones neonatales


1
O')
Dosis Niveles sangre
"2" Medicamento Dosis
mantención terapéuticos
Presentación
inicial
fO (mg/kg) (mg/kg) (µg omg/ml)
=-
..e Glucosa 200 a400 iv 6a 10 min (iv) RNT >40 mg Glucosa 5%(1
RNPr >30 mg Glucosa 10% (1 mL =lOO / .¡'.
Glucosa 20% (1 mL =200 ~ ) ·•
Glucosa 30% (l mL =300 rÍy ¡··
Calcio 200iv Según monitoreo RNT>9mg ---tt
Gluconato de calcio 10%- .;, ·' .e
RNPr > 7,5mg (1 mL =100 mg) .·: .·
Magnesio lOOim Según monitoreo > 1,4 mg Amp.: Sulfato de Mg 2si '- •
40a60iv (1 mL =250 mg)
Amp.: Sulfato de Mg 2%
(1 mL =20 mg)
----.
ri'
Piridoxina 50 a 100 iv !O/día (oral) 1ml =100 mg
Fenobarbital 15a40iv 3a5(iv/oral) _ :•.,
20a40µg Amp.: 200 mg im oiv ,
Feniloína 15 a20 iv 4 a8 (iv) !Oa20µg Amp.: 5ml =250 m
g ~
Primídona 20oral 15 (oral) 6a 15 µg Comprimidos 250 mg
Diacepam 0,3a0,5 iv/rec ...::
1 200a 600 Amp.: 2 mL =10 mg
Ng/continuo
___ {- •·'.7
Loracepam 0,05 iv
Amp.:l mL =~ --
Midazolam 0,2mg/im Amp.:3 mL =15 mg

,-, ___ __ ____ _____________ ___________________________________________________________ ______ _____ ____ _..

Otros anticonvulsivantes. Los benzo- hasta que cesan las convulsiones, cu,n
cliacepínicos, primiclona, ácido vaiproico (50 estricto control ele la respiración. Como
mg!kg, endovenoso, rectal u oral), carba- dosis ele mantención en casos especiales,
macepina, liclocaína y gabapentina también se deja 0,3 mg!kg/h. En estas situaciones:
son empleados en los RN, pero con mucha se requiere que el RN esté intubado )' ron
menor frecuencia:
soporte ventilatorio. No se utiliza intra-
Diacepam: Es ele éstos últimos el más muscular por ser absorbido mu)' errátid ·
usado, incluso por algunos como pri- y lentamente. El loracepam tiene menor
mera elección, pero tiene los siguientes riesgo ele depresión carcliopulmonar )' se
inconvenientes: corta vicia media como utiliza en dosis ele 0,05 a O, 1 mg/kg endo-
anticonvulsivante, dosis terapéutica muy venoso o rectal y protegería por 24 h.
variable, cercana a niveles que pueden
• Miclazolam, otro benzocliacepínico, se uti-
producir paro respiratorio, lo que se po-
liza en dosis ele 0,2 mg!kg intramuscular
tencia si es usado con fenobarbital. Va uni- endovenoso.
do al benzoato ele sodio, que compite con
la bilirrubina en su unión con la albúmi- ¿Hasta cuándo mantener el tratamiento
na. Sin embargo, tiene muy buena acción anticonvulsionante? Si se usa la combinación
cuando se requiere ele la cesación inme- fenobarbital y fenitoína, antes del alta se sus- ·
diata ele las convulsiones, lo que se con- pende la fenitoína, ya que su absorción oi~I ..
sigue con dosis endovenosas o rectal ele es muy errática. El fenobarbital se continua'
0,3 a 0,5 mg/kg. Se puede repetir cada 4 ó si el examen neurológico es anormal, si aún
6 h. Se diluyen 0,2 mg en 0,8 mL ele sue- existen alteraciones EEG , si aún no han p:i~a-
ro fisiológico y se administra lentamente clo dos semanas sin convulsiones )' ~¡ la pa tn·
Convul~ionc.s nc-onatales 573

I_<
•>gía de base es 11redictor,
· ,1 el•·· fu1uras ·· · · • y los exámenes neurológico, electroenrefalo-
Se puede suspender el meclicainemo ~nSis. gráfico y de imágenes son normales.
del alta, si la patología ele IYise ,, ' am~
' e:, trans1tona

La prev~nción de las complicaciones de • Tratamiento oportuno y apropiado.


las convulsiones descansa en:
• Adecuado manejo de la enfermedad cau-
• Diagnóstico precoz. sal.

Bibliografía

Calciolari G, Perlman JM , Volpe JJ. Seizures in the Mizrahi E, Watanabe K. Symptomatic neonatal seizu-
neonatal intensivc c;1rc unit of the 1980's. Clin res. En: Roger J, Bureau M, Dravet Ch, Genwn P.
Pcdiatr 1988: 27: 119-12. Tassinari CA, Wolf P. Epileptic syndromes in in-
Engcl J. Pc<lley T. Neonatal seizurcs. En: Engel J, Pe· fancy, childhood and adolescence. 4"' ed. París:
dley T. Epileps¡•. 1" e<l. Philadelphia: Pippincou- John Ubbe)' Eurotext 2005; 17-38.
R:1vcn. 1998. Reinen GM, Penney S, Andrews \V. The epidemiolü!,')'
Hahn J. Olson D. Etiología de hts convulsiones neo- of clinical neonatal seizures in Newfoundland: A
natales. Pcdiatr Rev 2004; 25:309- 16. population-based study. J Pediatr 1999; 134:71-
Lc,y SR. Neonatal seizurcs. Semin Pcrinat0l 1987; 75.
11 (2): 155-70. Scher MS, Painter MJ. Controversies conceming
Marv l.. Nt.~inatal seizurcs. Pcdiatr Clin Nonh Am neonatal scizure. Pediatr Clin North Am 1989;
2004; 51:% 1-78. 36(2):281-310.
Mesa T. Godoy J. Aranda L. Gon1..'tlez H, Santín J. Tharp BR. Neonatal seizurt'S and syndromes. Epilep-
Electroencefalograma poligráfico computariza- sia 2002; 43(3 Suppl):2S-10S.
do continuo en el diagnóstico de convulsiones Vigevano F. Benign familian infantile seizures. Brain
ocultas en RN de muy bajo peso. Rev Chil Neuro- Dev 2005; 27(3): 172-77.
Psiquiatr 1996; 34:,9-56. Volpe J. Neurology of the newborn. 3r• ed. Philadel-
Mesa T. Com-ulsiones neonatales. MeneghelloJ. Diá- phia: WB Saunders Co, 1995.
logos en pedi:nría. Santiago. Chile: Mediterrá- VolpeJJ. Neonatal seizures: Current concepts and re-
neo. 1995: U3-42. vised classification. Pediatrics 1989; 84:422-28.
l\liz.rahi EI\I. Kellaway P. Characteriza1ion and clas-
sificalion of neonatal scizure. Neurology 1987:
r ,18J;-'14.

También podría gustarte