Está en la página 1de 90

PLAN INTEGRAL

DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
-PISC- 2016 / 2019
Secretaría de Seguridad y Convivencia
Alcaldía de Medellín
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 1
- PISC- 2016 / 2019

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 4
2.1. La Política Pública de Seguridad y Convivencia y sus instrumentos ................................. 4
2.2. Plan Integral de Seguridad y Convivencia – (Balance y retos para la formulación
del presente plan) ........................................................................................................................ 7
3. MARCO DE CORRESPONSABILIDAD Y ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA ....................................................... 12
4. MARCO NORMATIVO .................................................................................................................... 16
5. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN 2016-2019 ............................................. 19
6. PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS Y DIAGNÓSTICO ................................................................... 26
6.1. Problemáticas priorizadas ................................................................................................. 26
6.2. Anotaciones metodológicas respecto a la elaboración del diagnóstico............................ 28
6.3. Principales hallazgos y conclusiones en relación con cada una de las
problemáticas priorizadas ......................................................................................................... 30
7. PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE
RESPUESTA ....................................................................................................................................... 46
8. PLAN DE ACCIÓN .......................................................................................................................... 47
8.1. Implementación, seguimiento y evaluación del PISC ........................................................ 52
8.2. Fondo de Seguridad Territorial – FONSET ........................................................................ 53
8.3. Procesos del Sistema de Seguimiento y Articulación ........................................................ 56
8.3.1 Cultura de información...................................................................................... ..56
8.3.2 Cultura de trabajo articulado .............................................................................. 56
8.4. Diseño del Sistema de Seguimiento y Articulación (momentos) ....................................... 57
8.4.1 Delimitación institucional .................................................................................... 58
8.4.2 Delimitación de líneas y categorías de Seguimiento y Articulación ................... 58
8.4.3 Formulación de indicadores ............................................................................... 58
8.4.4 Levantamiento de línea base de los indicadores ............................................... 59
9. ESCENARIOS DE ARTICULACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PISC ......................... 60

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
9.1. Mesas de Seguimiento y Evaluación al PISC .................................................................... 60
9.2. Comité Territorial de Orden Público –CTOP- .................................................................... 63
2

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


9.3. Comités Locales de Gobierno ............................................................................................ 65
10. HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO AL PISC ........................................................................... 67
10.1. Ficha de seguimiento a indicadores de producto y de gestión ........................................ 67
10.1.1 Estructura de la ficha ........................................................................................ 69
10.1.2 Programador y seguimiento a los indicadores del plan de acción ................... 70
10.1.3 Seguimiento de territorialización de indicadores del plan de acción ................ 71
10.2. Reportes de indicadores de resultado del PISC .............................................................. 71
11. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE TERRITORIALIZACIÓN ........................................... 72
11.1. Metodología del Modelo de Intervención en Seguridad Ciudadana y Convivencia
–MISCC- como fundamento general de la gestión territorial .......................................... 73
11.2. Escenarios del MISCC: roles y competencias en la gestión territorial de la
seguridad y la convivencia ............................................................................................. 76
11.3. Funciones y roles del equipo territorial ............................................................................ 78
11.4. Instrumentos de territorialización ..................................................................................... 79
11.5. Herramientas de territorialización .................................................................................... 81
12. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................................................ 82
12.1. El SISC como copartícipe en el diseño e implementación del sistema de
seguimiento y evaluación del PISC ................................................................................. 83
12.2. Gestión de la información como componente esencial del PISC .................................... 83
13. PLAN DE COMUNICACIONES ..................................................................................................... 84
14. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 87
ANEXOS.............................................................................................................................................. 89

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
3
1. INTRODUCCIÓN

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


La historia de delincuencia y violencia que ha fortalecer a los organismos de seguridad y
padecido Medellín desde los años ochenta del justicia.
siglo pasado tiene un correlato institucional
interesante y que se ha convertido en activo de Este segundo PISC, estructurado e
la ciudad recientemente. implementado por la Secretaría de Seguridad y
Convivencia de la Alcaldía de Medellín, es la
Efectivamente, a la par que el Estado se veía concreción de aprendizajes institucionales en
retado de innumerables formas por distintos torno a cómo el Estado debe hacer frente con
fenómenos que atentaban contra la seguridad, la técnica administrativa, con priorización de
convivencia y los derechos de sus habitantes, problemas, con estrategias de intervención
tuvo que hacerse fuerte organizativamente. Es claras y con recursos financieros específicos a
probable que en los años aciagos de la lucha los retos que enfrenta como ciudad de cara a
contra el cartel, el Estado local no tuviera las garantizar la vida, bienes y tranquilidad de sus
herramientas ni el conocimiento necesario para habitantes. Todo bajo el presupuesto de
plantear una dimensión en su plan de desarrollo veeduría y seguimiento al trabajo y a la inversión
en torno a asuntos de seguridad. pública.

Pasaron, igualmente varios años, para que el Este es un paso adicional en hacer más fuerte,
primer Plan Integral de Seguridad y Convivencia técnico y pertinente el trabajo del sector
– PISC de Medellín ligara la visión estratégica a seguridad y convivencia de la ciudad.
la priorización presupuestal de recursos para

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
2. ANTECEDENTES
4

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Recientemente, la Oficina de Naciones Unidas
Contra la Droga y el Delito -UNODC- a través de En la Alcaldía de Medellín ese aprendizaje se
su representante en Colombia, en similar sentido traduce en lo que se denomina gestión integral
al que se han pronunciado muchos y muy de la seguridad y la convivencia que, como lo
diversos actores, señaló que “Medellín se ha señala la Política Pública de Seguridad y
convertido en la última década en un laboratorio Convivencia, está estrechamente ligada al
de estudio e implementación de buenas prácticas concepto de Desarrollo Humano. Se trata de una
en materia de seguridad y convivencia, que retan gestión integral que asume como propósito la
a las autoridades locales a ser cada vez más generación de condiciones para el goce efectivo
creativas en las soluciones que proponen, luego de derechos, de manera tal que la protección del
de haber probado todo lo que indican los Estado y sus instituciones resulta imprescindible,
manuales con mayor o menos éxito en cada aunque es insuficiente y debe ser pensada en
intervención” (Alcaldía de Medellín, 2015a: 7). términos instrumentales, es decir, que en el
marco de un Estado social de derecho, como el
La anterior declaración refleja la voluntad de constitucionalmente consagrado, la seguridad no
asumir los retos de la gestión de la seguridad y puede concebirse al margen de la seguridad de
la convivencia como una de las prioridades de la los habitantes y de la garantía de sus derechos
Alcaldía, de las comunidades, del sector privado, tanto individuales como colectivos.
de la academia, de las organizaciones no
gubernamentales, de los distintos niveles del Como se puede observar, se va configurando y
gobierno y, por supuesto, de los organismos de consolidando una propuesta de ciudad la cual se
seguridad y justicia. En un escenario como este, ajusta a las necesidades más profundas de
en el cual los grandes avances no pueden Medellín, que insiste en la importancia de la toma
explicarse sin reconocer los aportes de los informada de decisiones y entiende que la
múltiples actores en este Plan Integral de seguridad no es un asunto exclusivamente de
Seguridad y Convivencia -PISC-, es necesario control y policía, sino de procesos cuyo eje
manifestar que el liderazgo que tiene la Alcaldía natural para el Estado está en el relacionamiento
de Medellín es resultado de aprendizajes social, con todas sus complejidades, siendo
complejos, que toman mucho tiempo y que, imperativa la construcción de un modelo basado
como se ha evidenciado, incrementó las en la confianza.
competencias para la gestión de la seguridad y
convivencia.

2.1. La Política Pública de Seguridad y Convivencia y sus instrumentos

La Alcaldía de Medellín asumió la seguridad y la y la convivencia ciudadana”, con retos,


convivencia como un asunto prioritario y, por ello, programas y proyectos encaminados a:
en el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Medellín “Gestionar de manera integral la seguridad y la
cuenta con vos” consagró la dimensión convivencia, contribuyendo a la generación de
estratégica: “Para recuperar juntos la seguridad condiciones y capacidades para garantizar la

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
libertad de los ciudadanos”. La Política Pública de Seguridad y Convivencia,
creada mediante el Acuerdo Municipal 021 de 5
De esta manera, el Reto 2.1 “Medellín segura”, 2015, pretende sintetizar el extenso

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


en su Programa 2.1.1 “Planeación para la conocimiento que ha acumulado la ciudad a lo
seguridad integral” dispone el Proyecto 2.1.1.2 largo de tantos años de verse enfrentada a
“Formulación e implementación del Plan Integral problemáticas de seguridad y convivencia
de Seguridad y Convivencia – PISC”, bajo el intensas y complejas. En consecuencia, se
entendido de que este plan es el principal concibe como un modelo integral de gestión local
instrumento de planificación a partir del cual se para la seguridad y la convivencia. Se trata de un
implementa la Política Pública de Seguridad y “Modelo Integral de Gestión Local de la
Convivencia del Municipio de Medellín, pues allí Seguridad y la Convivencia, que por medio de
se condensa la priorización de problemáticas, lineamientos estratégicos, instrumentos
estrategias y acciones específicas a desarrollados a través de programas y proyectos,
desarrollarse durante el cuatrienio para mejorar y escenarios para la toma informada de
las condiciones de seguridad y convivencia decisiones y evaluación permite que, con el
desde un trabajo mancomunado entre la liderazgo del Gobierno Local, se implementen
Administración Municipal, organismos de medidas de forma inmediata, en el corto,
seguridad, justicia, y ciudadanía en un marco de mediano y largo plazo, para generar condiciones
corresponsabilidad. cada vez más favorables a la realización del
Desarrollo Humano Integral (Alcaldía de
Medellín, 2015a: 10).

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Gráfico 1. Horizonte estratégico del modelo integral de gestión local para la seguridad y 6
la convivencia.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Fuente: Alcaldía de Medellín, 2015a: 11

En definitiva, como se indica en el artículo capacidad de los ciudadanos y de sus


segundo del Acuerdo 021 de 2015, es “un instituciones para gobernar los fenómenos que
modelo de gestión para la toma informada de afectan la seguridad y la convivencia, decidir y
decisiones que, en un contexto de gobernanza actuar para generar de manera concertada un
en el cual la Alcaldía es uno de los actores, con ambiente seguro, de relaciones armónicas
un conocimiento profundo de las problemáticas, convivientes, que garantice la libertad a los
permite priorización y genera condiciones ciudadanos, que les permita proyectar y
apropiadas para intervenirlas con respuestas gobernar sus destinos personales y su destino
pertinentes y una oferta integral y oportuna. Todo colectivo como sociedad” (Alcaldía de Medellín,
lo anterior con el objetivo de aumentar la 2015a: 22).

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
A propósito de los cuatro instrumentos de la actores armados ilegales, el PISC debe contar
Política Pública, vale la pena hacer mención con un complemento como el Plan de Prevención 7
especial al Plan Integral de Seguridad y de Violaciones a los Derechos a la Vida,

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Convivencia -PISC- y al Plan de Prevención de Integridad y Libertad. Este se concibe y se
Violaciones a los Derechos a la Vida, Integridad incluye como “el instrumento a partir del cual la
y Libertad.1 Política Pública de Seguridad y Convivencia
desarrolla estrategias y genera coordinación
Como lo señala la Política Pública, “el PISC interinstitucional para la prevención de
prioriza problemáticas y fenómenos que afectan violaciones a los derechos a la vida, la integridad
la seguridad y convivencia en la ciudad como y la libertad que pudieran darse a partir de la
objetos de intervención, propone estrategias ocurrencia de hechos victimizantes incluidos en
puntuales para atenderlos y responsabilidades la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y
específicas para cada organismo de seguridad y Restitución de Tierras), tales como el
justicia y Administración Municipal que haga desplazamiento forzado intraurbano, el
parte del mismo. Es aprobado por el Comité reclutamiento forzado y uso de niños, niñas y
Territorial de Orden Público (CTOP) y se financia adolescentes, la desaparición forzada, los delitos
principalmente a partir de los recursos del Fondo contra la integridad y la libertad sexual, la tortura
Territorial de Seguridad y Convivencia o tratos inhumanos o degradantes y el despojo;
Ciudadana (FONSET) y tiene como principios es decir, aquellos hechos que son consecuencia
fundamentales la articulación interinstitucional, la del conflicto armado y de la violencia organizada.
corresponsabilidad de las instituciones y la
corresponsabilidad de la ciudadanía frente a las En un contexto donde la prevención comporta
condiciones de seguridad y convivencia de sus diversas y efectivas formas de implementarse, el
territorios y de la ciudad en general” (Alcaldía de Plan de Prevención se constituye como
Medellín, 2015a: 83). instrumento de coordinación interinstitucional
organizando la labor de los múltiples actores
En una ciudad como Medellín, en la cual se ha responsables de la prevención de violaciones a
evidenciado que parte de su complejidad está los derechos antes mencionados, en perspectiva
dada por la multiplicidad de hechos victimizantes de prevención temprana, prevención urgente y
y las vulneraciones de Derechos Humanos, que garantías de no repetición, según sea el caso”
son en gran medida resultado de las acciones de (Alcaldía de Medellín, 2015a: 85).

2.2. Plan Integral de Seguridad y Convivencia – (Balance y retos para la


formulación del presente plan)

Aprobado en acta del Comité Territorial de Orden implementación en enero de 2013. A partir de allí
Público –CTOP- del 30 de octubre de 2012, el comenzó un proceso permanente de
primer Plan Integral de Seguridad y Convivencia aprendizaje, ajuste y rediseño de los
–PISC- de Medellín, en los términos y marco mecanismos de implementación, seguimiento y
metodológico que hoy lo configuran, inició su

1
Los instrumentos que consagra la Política Pública de estos, se consagran el Plan de Desarrollo y los
Seguridad y Convivencia son cuatro. Además de Instrumentos de Territorialización.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
evaluación, pues, en sí misma, la formulación no estadísticas de variado alcance y trascendencia
constituía su materialización. sino, muy especialmente, que frente a los 8
fenómenos de criminalidad y de bajos niveles de

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


El documento aprobado por el CTOP contenía convivencia, la gestión planificada, articulada y
los antecedentes de la formulación del PISC, un coordinada es posible.
marco legal y normativo que lo ponía en diálogo
con distintos niveles territoriales de gobierno, un En su proceso de implementación fueron
diagnóstico, la priorización de problemáticas - significativos los retos desde la perspectiva
asociadas en estrategias con objetivos generales pedagógica. Un nuevo instrumento de
y específicos- y la recolección de la oferta planificación y gestión de la seguridad y la
institucional, que claramente manifestaba un convivencia sentaba unas nuevas reglas del
acercamiento con grandes retos para las juego en lo referido al relacionamiento de los
entidades corresponsables de la gestión de la organismos de seguridad y justicia con la
seguridad y la convivencia en la ciudad. Todos Administración Municipal. La posibilidad de
estos, asuntos vitales en la formulación de un acceso a los recursos del FONSET por parte de
instrumento de planificación de tal naturaleza estos últimos en adelante responderían a unas
(con muy pocos referentes en el país y en prioridades claras establecidas por la ciudad,
América Latina). Sin embargo, en sí mismo el pero principalmente por la Alcaldía de Medellín,
documento no constituía, ni refería de manera como ente direccionador de la política de
explícita el curso de acción de la Administración seguridad de la ciudad. La adaptación a este
durante los años subsiguientes, ni contemplaba nuevo escenario generó dificultades en su
los dispositivos, escenarios y herramientas momento pero, paulatinamente, los organismos
necesarias para evaluar su efectividad, para de seguridad y justicia no solo comprendieron las
medir el impacto territorial de lo allí recogido nuevas condiciones, sino que encontraron las
como programas y proyectos asociados al bondades del ejercicio propuesto por la Alcaldía
mejoramiento de las condiciones de seguridad y de Medellín.
convivencia de la ciudad, ni contenía las fórmulas
exactas para desarrollar los principios que lo Constituirá siempre un reto para el equipo
regían como PISC de Medellín: la articulación y coordinador del Plan lograr su apropiación,
la corresponsabilidad. conocimiento profundo y aprecio por parte de las
instituciones corresponsables; con mayor razón
En este punto, el principal logro que debe si se considera que las instituciones están
resaltarse de aquel PISC (2012-2015) de constituidas por personas y estas no son
Medellín es haber trascendido la redacción de un inamovibles, por lo que procesos comunicativos,
documento que se quedara en un nivel pedagógicos y de sensibilización en torno al
descriptivo o exploratorio en torno a unas PISC deberán mantenerse siempre al orden del
problemáticas puntuales de seguridad y día. Lograr altos niveles de articulación
convivencia, para convertirse en un instrumento interinstitucional es un asunto crucial que se
real de gestión, que abordó con suficiencia todos juega en gran medida por el reconocimiento y
los momentos del ciclo de la planificación. Aun legitimidad del espacio que convoca a la acción
cuando se tuvo que construir sobre la marcha su conjunta y a la coordinación (en este caso el
Sistema de Seguimiento y Evaluación, se PISC) y el conocimiento del quehacer detallado
demostró que los asuntos relacionados con la de todas las instituciones participantes.
seguridad y convivencia no eran solo
susceptibles de medición con base en datos y

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
En el proceso de implementación del PISC
anterior se establecieron espacios para la La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría 9
articulación que propendieron por un intercambio de Seguridad, creó un esquema de trabajo para

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


abierto y transparente de la información referente la implementación del primer PISC que
al comportamiento de las problemáticas. Aunque perseguía poner en diálogo los niveles decisorios
frente a algunos de los asuntos de operatividad y directivos con las realidades territoriales de
las reservas se mantuvieron con justificación –en cada comuna y corregimiento de la ciudad. Para
la mayoría de los casos-, en otros lograron lograr este propósito se incorporaron
identificarse altos niveles de desconfianza entre instrumentos de territorialización al diseño de la
las agencias, que pudieron derivar en la implementación, seguimiento y evaluación del
ocurrencia de duplicidades, reprocesos y otros PISC, soportados sobre la gestión de un equipo
asuntos que redundan en unos resultados de territorial robusto y bien calificado. Como
menor contundencia frente a la lucha contra la resultado de este proceso se construyeron
criminalidad. Sin embargo, es fundamental Planes Especiales de Intervención, Planes
apuntar el logro que constituyó el inicio de una Locales de Seguridad y Convivencia y otras
cultura de la rendición de cuentas entre los iniciativas que buscaron atender, de manera
organismos de seguridad y justicia con (y desde) clara y articulada con el PISC, problemáticas
la Administración Municipal, con el propósito de puntuales y particularidades de los territorios.
convocar -como reto para este nuevo PISC- a la La información construida desde la gestión
ciudadanía para que, en el marco de la territorial, comprendida como herramientas de
participación democrática y la territorialización, siempre alimentó las
corresponsabilidad, ejerza control social sobre discusiones y toma de decisiones en torno al
las acciones de la Administración y los PISC en sus principales escenarios de
organismos de seguridad y justicia en torno al seguimiento y evaluación (Comité Territorial de
mejoramiento de las condiciones de convivencia Orden Público –CTOP- y Mesas de Seguimiento
y seguridad en los territorios. y Evaluación).

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Gráfico 2. Escenarios para la implementación, la articulación, el seguimiento y la
evaluación del PISC 10

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Fuente: Alcaldía de Medellín, 2015b: 41

A pesar de los esfuerzos, escenarios, evidenció en ese momento que los procesos de
herramientas y dispositivos puestos en marcha planificación de muchas entidades no eran
para lograr impactar los territorios de acuerdo susceptibles de someterse a un ejercicio de
con sus características y necesidades, este territorialización por diseñarse para periodos muy
proceso no fue completamente exitoso. Las cortos. Por tanto, el primer PISC de la ciudad de
dificultades en el ejercicio de territorialización Medellín logró microterritorializar en detalle las
evitaron que se llegara de manera conjunta a problemáticas priorizadas (combinando
áreas prioritarias de intervención, con enfoques cuantitativos y cualitativos de análisis
dispositivos interinstitucionales e intervenciones para su definición y caracterización), pero no
sostenidas en el tiempo, coherentes y pudo llevar a estas áreas prioritarias y críticas de
planificadas. Lo que se encontró en su momento intervención la oferta interinstitucional de manera
fue que cada institución prioriza sus territorios a tan articulada como se planteó. Se constituye en
intervenir, así, ni los cruces de información, ni los un reto para el actual PISC lograr una correcta
mapas de priorización lograron orientar territorialización de las acciones por parte de las
previamente las acciones en búsqueda del instituciones corresponsables.
impacto territorial deseado. También se

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Otro asunto que tendrá que fortalecer el presente entidades corresponsables encargados de la
PISC es el mecanismo de acceso a recursos de implementación- identifica la Secretaría de 11
FONSET. Si bien, como ya se señaló, se Seguridad y Convivencia en sus escenarios de

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


considera un gran logro haber puesto estos articulación.
recursos al servicio del ejercicio de planificación
y priorización del PISC, en la práctica se Por otra parte, como iniciativa clara para lograr
presentaron proyectos cuyo impacto sobre las concretar la articulación y la corresponsabilidad,
problemáticas priorizadas no es claro o por lo se dibuja un camino fructífero en la presentación
menos no es directo y, en este sentido, la de proyectos conjuntos (entre instituciones:
inversión se destina en gran medida a fortalecer dependencias y organismos) para acceder a
los organismos de seguridad y justicia y no recursos de FONSET, proyectos que se
necesariamente a desarrollar las estrategias desarrollen por etapas de acuerdo a las
contenidas en el PISC propiamente. Es claro competencias de cada cual y que permitan
entonces que se materializa un objetivo para la constituir cadenas de valor que generen
actual administración municipal, que consiste en conocimientos y nuevas prácticas en la gestión
brindar todas las herramientas administrativas y de la seguridad y la convivencia. En esta misma
los canales institucionales para que línea, que busca materializar los principios
mancomunadamente con los organismos de rectores del PISC, se propone la elaboración de
seguridad y justicia los proyectos presentados indicadores conjuntos entre entidades para
estén orientados al sentido estratégico propuesto garantizar que atendiendo a metas compartidas,
por el PISC. el impacto territorial sea más significativo.

Otro asunto importante consiste en la correcta Finalmente, como uno de los retos que el actual
identificación de necesidades sujetas a PISC busca atender, se identifica la importancia
financiación con recursos del FONSET por parte de materializar el lineamiento de la Política
de los organismos corresponsables. Debe haber Pública de Seguridad y Convivencia denominado
coherencia entre los programas y proyectos que “Empoderamiento, rendición de cuentas y control
se consignan en el Plan de Acción Anual y la social”, apuntando a su vez a la construcción de
solicitud de recursos, pues a lo largo de la escenarios de diálogo, participación y
implementación del PISC pudo comprobarse que corresponsabilidad de la ciudadanía frente al
los delegados a las Mesas de Seguimiento del mejoramiento de las condiciones de seguridad y
PISC manifestaban múltiples requerimientos que convivencia en sus territorios. Más allá de
no fueron cubiertos con los recursos del incentivar la denuncia, de propiciar la legitimidad
FONSET. Las directivas de las instituciones que de las instituciones del Estado y, en particular, los
representaban (quienes finalmente son quienes organismos de seguridad y justicia
deciden sobre la destinación del recurso) corresponsables, debe buscarse un real
desconocían en muchos casos las necesidades acercamiento entre las instituciones y las
de los equipos de trabajo, constantemente comunidades y que estas se movilicen para
estaban rindiendo cuentas a la ciudad en el transformar realidades cotidianas y de nivel
marco de la implementación del PISC y microsocial incidiendo en su seguridad y
priorizaban los recursos para otros tipo de convivencia pacífica. Una estrategia de
proyectos. De este modo, deben buscarse comunicaciones robusta, de comunicación
mecanismos para conciliar las prioridades que pública, es fundamental en el alcance de este
conocen las directivas de las instituciones y las propósito.
que -con la información de los equipos de

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
12
3. MARCO DE CORRESPONSABILIDAD Y ARTICULACIÓN

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


INTERINSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
LA CONVIVENCIA

El Modelo Integral de Gestión Local de la 2015b: 10), bajo los principios de


Seguridad y la Convivencia que propone la corresponsabilidad y articulación de las diversas
Política Pública de Seguridad y Convivencia del dependencias de la Administración Municipal y
Municipio de Medellín permite reaccionar de de los organismos de seguridad y justicia de
forma inmediata e implementar medidas de Medellín, liderados por la Secretaría de
corto, mediano y largo plazo orientadas a Seguridad y Convivencia. En este sentido, y a
generar condiciones que favorezcan el propósito de la coherencia con otros niveles del
Desarrollo Humano Integral, “por medio de Gobierno, el PISC responde a la intención de
lineamientos estratégicos, instrumentos que los coordinar, ordenar y racionalizar el accionar del
desarrollan a través de programas y proyectos, y Estado sobre problemáticas que afecten la
escenarios para la toma informada de decisiones seguridad y convivencia desde el nivel nacional,
y evaluación” con el liderazgo del Gobierno pasando por el ámbito departamental, regional y
Local. (Alcaldía de Medellín 2015a: 10). municipal.

Los cuatro instrumentos que contempla la Como indica el Ministerio del Interior, “los Planes
Política Pública son: el Plan de Desarrollo Integrales de Seguridad y Convivencia
Municipal (orientado a garantizar la continuidad Ciudadana (PISCC), creados a partir de la Ley 62
de la Política Pública a mediano y largo plazo), el de 1993, son el principal instrumento de
Plan Integral de Seguridad y Convivencia –PISC- planeación en materia de seguridad y
(encaminado a la priorización de problemáticas y convivencia ciudadana y constituyen, en el
articulación de las dependencias de la contexto actual, un instrumento a través del cual
Administración Municipal y los organismos de se puede implementar la Política Nacional de
seguridad y justicia), el Plan de Prevención Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC)
(como instrumento de coordinación en los municipios y departamentos de Colombia”
interinstitucional para la prevención temprana, (Ministerio del Interior, 2013: 9). En ese sentido,
urgente y garantías de no repetición) y los el modelo de gestión para la toma informada de
Instrumentos de Territorialización (para la decisiones comprende que en un contexto de
atención de problemáticas poblacionales y gobernanza en el cual la Administración
territorialmente focalizadas). Municipal es uno más entre los muchos actores
que están involucrados en dar respuestas a
El PISC, como el principal instrumento de problemáticas altamente complejas, como lo son
planificación que concreta la Política Pública en la seguridad y la convivencia, y en una ciudad
el nivel local, se materializa en el Plan de Acción, con el trasegar histórico como el de Medellín, la
a través de la priorización de problemáticas, corresponsabilidad y articulación de las
estrategias, programas, proyectos y acciones instituciones con presencia en la ciudad son
cuatrienales. El PISC tiene como finalidad dar fundamentales para concurrir en un plan de
soluciones a las problemáticas de violencia, acción que brinde soluciones a las problemáticas
delincuencia, crimen, inseguridad y convivencia priorizadas. Así, se generan lineamientos desde
que afectan a la ciudadanía (Alcaldía de Medellín el nivel nacional, departamental y regional, que

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
es necesario tener en cuenta a la hora de otros, por medio de la formulación e
formular e implementar el PISC de Medellín. implementación de un PISC Metropolitano, en 13
articulación con los diez PISC municipales,

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 orientado a la identificación de problemáticas
“Todos por un nuevo país” contempla la comunes y a la generación de estrategias
formulación e implementación de los PISC a nivel articuladas.
departamental y municipal, como una
herramienta de coordinación interagencial para El alcance metropolitano y departamental de las
el seguimiento y coordinación de los diversos respectivas jurisdicciones de los organismos de
niveles de gobierno en pro del Modelo Nacional seguridad y justicia, junto a consideraciones
de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes acerca de la actuación circunscrita a las fronteras
operado por la Policía Nacional y la político-administrativas de los municipios del
implementación de la Política Nacional de Valle de Aburrá, conlleva a que problemáticas
Seguridad y Convivencia Ciudadana. La comunes se enfrenten de manera fragmentada.
formulación e implementación de los PISC en el La formulación e implementación de los PISC, y
ámbito local es contemplado desde el nivel su mención explícita en los Planes de Desarrollo
central como un instrumento orientado a hacer en el nivel nacional, territorial y regional,
más eficientes los procesos de la Policía evidencian la prevalencia de este instrumento
Nacional en general, y del Modelo Nacional de como escenario de planificación de seguridad y
Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en convivencia, no solo para orientar la inversión de
particular. los recursos del FONSET, sino también para
generar espacios de articulación que permitan
En el contexto departamental, el Plan incrementar los niveles de corresponsabilidad en
Departamental de Desarrollo 2016-2019 el tratamiento de las problemáticas priorizadas,
“Antioquia piensa en grande”, aprobado con el fin de hacer más eficiente el accionar del
mediante la Ordenanza 011 de 2016, el PISC se Estado.
menciona como política gubernamental en el
apartado correspondiente a la justicia y la Para el caso de Medellín, la Secretaría de
seguridad. Se define como el instrumento a Seguridad y Convivencia tiene dentro de las
través del cual se mejorarán los procesos de funciones establecidas por el Acuerdo Municipal
decisión y respuesta frente a los hechos que 01 de 2016, reglamentado mediante el Decreto
afecten la seguridad y la convivencia en el Municipal 532 de 2016, el apoyo y articulación
departamento. de los organismos de seguridad y justicia
(artículo 6); la articulación de las dependencias
Por su parte, el Área Metropolitana del Valle de de la Administración Municipal que contribuyan a
Aburrá (AMVA), como autoridad administrativa mejorar la seguridad (artículo 8); ejercer la
del nivel regional, adquirió mediante el Acuerdo secretaría del Comité Territorial de Orden
02 de 2016 la responsabilidad institucional Público –CTOP- (artículo 12) y hacer
(además de las ya existentes en materia
ambiental y de movilidad) de contribuir con la
construcción de una visión prospectiva urbano-
regional en temas de seguridad, convivencia
ciudadana y paz a nivel metropolitano. En ese
sentido, el AMVA asume compromisos en
materia de seguridad, convivencia y paz, entre

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
seguimiento y evaluación del mismo (artículo 13), desarrollados por cada uno de los organismos de
entre otros2. seguridad y justicia, y por las dependencias de la 14
Administración Municipal, en pos de generar

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Por ello, desde la experiencia de la Alcaldía de escenarios de articulación y corresponsabilidad
Medellín en la formulación e implementación del que permitan una mayor eficiencia en el accionar
PISC, en el actual Plan se ha ratificado la del Estado, mitigando las disimilitudes que
importancia de ampliar el espectro de eventualmente se puedan generar en la
intervención más allá de la oferta institucional de respuesta de este. A partir del proceso de
los organismos de seguridad y justicia, y formulación del PISC se conciben estrategias
acompañarla de la oferta de la Administración conjuntas en la elaboración de alternativas a
Municipal. Si bien en principio esta no tiene como través de un plan de acción, aprobado y acogido
objeto específico atender la problemática de por el Comité Territorial de Orden Público –
seguridad y convivencia, contribuye a mejorar la CTOP- para el cuatrienio en curso, lo cual le da
comprensión y el tratamiento de las mismas, un carácter vinculante, que a su vez es el
proveyendo además herramientas para una escenario en donde se asignan los recursos del
intervención cada vez más integral, desde un FONSET.
enfoque de Desarrollo Humano.
El PISC se debe entender, entonces, como el
Tal como lo señala Roth (2009: 73), la elección instrumento de planeación que busca reducir las
de soluciones por parte del aparato político contradicciones y redundancias que se generan
administrativo, o del Estado en su sentido más en la oferta de las instituciones de seguridad y
amplio, está atravesada por la intervención de un justicia y de las dependencias de la
número amplio de actores con intereses y Administración Municipal para atender las
recursos de diversa índole, que llevan a que las problemáticas priorizadas en seguridad y
soluciones planteadas puedan eventualmente convivencia.
ser disímiles entre sí. Según este razonamiento,
el proceso de elección de soluciones se da en La formulación del PISC 2016-2019 parte de los
dos vías: la primera se refiere al proceso de aprendizajes adquiridos en términos de
formulación en donde se establece el enfoque articulación y corresponsabilidad durante la
del análisis del problema y la selección de ejecución del PISC anterior, que se concentran
alternativas; mientras que la segunda alude a la en el análisis del accionar del CTOP, las Mesas
legitimación mediante la toma de decisión por de Seguimiento y Evaluación del PISC, y los
parte de quien está facultado para hacerlo, lo Comité Locales de Gobierno consignados en el
cual dota a la decisión de fuerza normativa. documento “De la ciudad a sus territorios y de los
territorios hacia la ciudad: de ida y vuelta en la
El PISC, como instrumento de priorización de planificación de la seguridad y la convivencia.
problemáticas que afectan la seguridad y la Memoria institucional de la implementación del
convivencia, y entendiendo que en la búsqueda Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-
de soluciones de la mismas intervienen sus instrumentos y herramientas de
numerosos actores, busca dar orden y territorialización” (Alcaldía de Medellín, 2015b:
coherencia entre los programas y proyectos 70). Se reconoce en los tres escenarios la

2
El PISC 2016-2019 fue aprobado el 5 de julio de 2016
por medio de acta en el marco del CTOP, respectivo.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
necesidad de que se ejerza un mayor liderazgo y desempeño de manera interinstitucional, y a su
compromiso por parte de los niveles directivos y vez señalen acciones conjuntas en territorio. 15
técnicos de los organismos de seguridad y Para ello es fundamental fortalecer los

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


justicia, así como de las dependencias de la mecanismos de intercambio de información, que
Administración Municipal, orientados a dinamizar deben estar mediados por la confianza, en el
la toma de decisiones que permitan definir marco de la corresponsabilidad frente a
acciones y responsabilidades para la problemáticas comunes para lograr
articulación, estimulando una mayor intervenciones territorializadas.
corresponsabilidad de las instituciones y
procurando intensificar la coherencia entre las Por tanto, es importante hacer énfasis en que la
problemáticas priorizadas y la asignación de corresponsabilidad y la articulación, necesarias
recursos del FONSET. para la formulación e implementación del PISC,
pasan fundamentalmente por una comprensión
Si bien la articulación está dada entre otras por integral del PISC, desde los niveles directivos y
la coordinación y el reconocimiento de las técnicos, y de la participación de estos durante
acciones que desarrollan programas y proyectos el tiempo de vigencia del plan, de modo que
de los diferentes organismos de seguridad y puedan aportar al direccionamiento e
justicia, y las dependencias de la Administración implementación mediante la Mesa de
Municipal, un instrumento de la naturaleza del Seguimiento y Evaluación. Para lograr la
PISC, que reconoce y prioriza una serie de concordancia entre la toma de decisiones y la
problemáticas que afectan la seguridad y la implementación de los proyectos inscritos en el
convivencia, requiere del compromiso por parte PISC por cada una de las problemáticas
de estas para asumir responsabilidades identificadas, desde los organismos de seguridad
compartidas. Más allá de confluir en acciones e y justicia y la misma Administración Municipal, es
identificación de problemáticas de manera primordial que se entienda el CTOP como el
articulada, la corresponsabilidad implica que espacio privilegiado para el direccionamiento del
instituciones y dependencias formulen PISC bajo un enfoque de corresponsabilidad, y
conjuntamente proyectos que permitan la que se asuma de esa manera hasta el nivel
rendición de cuentas, a través de indicadores operativo, resaltando la importancia del mismo
que muestren de manera específica el como escenario para la toma informada de
desempeño del PISC. En ese sentido, una de las decisiones, tal y como lo señala la Política
grandes apuestas de este Plan será la creación Pública de Seguridad y Convivencia.
de los indicadores ya mencionados para medir el

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
4. MARCO NORMATIVO
16

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Tabla 1. Marco normativo

MARCO JURIDICO CONCEPTO ARTÍCULOS


Orden público: estabilidad institucional, seguridad del Estado y
213
convivencia ciudadana.
296 Cfr. Art. 6-9,
Jerarquía para el manejo del orden público.
I Constitución Política Ley 4 de 1991
Alcalde: primera autoridad de policía, subordinado a las
315 Cfr. Art. 6-12,
órdenes del Gobernador y el Presidente en materia de orden
Ley 4 de 1991
público.
Informes generales de orden público (al Gobernador). 1
Informes especiales de orden público. 2
II Ley 4ª de 1991 Revocación de decisiones de comandante de estación. 12
Faltas disciplinarias de los Alcaldes en materia de orden
14
público.
Alcalde: primera autoridad de Policía. Diseñar y desarrollar 12. Cfr. Art. 9-12,
Plan Integral de Seguridad con la Policía. Ley 4
Consejo Nacional de Policía y Seguridad Ciudadana. 14, 15
Atribuciones y obligaciones del Alcalde con el Comandante de
Policía:
- Proponer medidas y reglamentos de Policía al Concejo
Municipal. -
Impartir órdenes a la Policía Nacional.
- Disponer servicio de vigilancia urbana y rural.
- Solicitar informes al Comandante de la Policía.
- Emitir concepto sobre el desempeño del Comandante.
16
- Convocar y presidir el Consejo de Seguridad y desarrollar los
Planes (Seguridad Ciudadana y Orden Público) que apruebe
el Consejo.
III Ley 62 de 1993 - Solicitar el cambio motivado del Comandante titular.
- Pedir que se investigue disciplinariamente (policías en la
jurisdicción). -
Analizar necesidades de la Policía y gestionar la destinación
de partidas ante el Concejo.
Deberes y obligaciones del Comandante con autoridad
político-administrativa: - ---
Presentar a consideración del Gobernador o del Alcalde el
Plan de Seguridad de la Policía y los resultados de las
17
operaciones.
- Asistir al Consejo de Seguridad Departamental o Municipal y
ejecutar los planes que en materia de Policía disponga el
respectivo Consejo (asistencia es indelegable).
Funciones de la Policía. 19
Comisiones Municipales de participación ciudadana. 29

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Apoyo de las autoridades municipales a la Policía Nacional
(equipos, dotaciones, apoyo logístico, etc.).
31 17

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


IV Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.
- FONSET: En todos los departamentos y municipios del país
deberán funcionar los Fondos de Seguridad y Convivencia
Ciudadana con carácter de “fondo cuenta”.
- Los recursos se distribuirán de conformidad con el PISC.
6 (modifica art. 119
- Alcalde o Secretario del despacho administra actividades de
de la Ley 418 de
prevención, protección y todas aquellas que faciliten la
1997) (Cfr. Art. 10
gobernabilidad local.
Decreto 399 de
- Actividades de seguridad y orden público serán cumplidas
2011
exclusivamente por la Fuerza Pública y los organismos de
V Ley 1421 de 2010 seguridad del Estado.
- Actividades de convivencia ciudadana y orden público serán
cumplidas por el Alcalde.
Creación del FONSECON: 7 (Cfr. Decreto 399
- Administrado por Ministerio del Interior. de 2011, art. 1-8)
Aportes voluntarios a FONSET:
- Municipio puede aportar recursos propios y recibir 8 (Cfr. Decreto 399
donaciones de particulares. de 2011, art. 10 y
- Se pueden imponer tasas o sobretasas especiales para la ss)
financiación.

Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Policía.


VI Código Nacional de
Sobre contravenciones especiales, competencia y
Policía y Convivencia
procedimiento.
Consejo Departamental de Seguridad. 1
Consejo Regional de Seguridad. 2
Consejo Metropolitano de Seguridad:
a. El Gobernador del Departamento, quien lo presidirá.
b. Los Alcaldes Municipales del Área Metropolitana.
c. El Comandante de la guarnición militar.
VII Decreto 2615 de 1991 d. El Comandante del Departamento de Policía Metropolitana.
e. El Director Seccional del Departamento Administrativo de 4
Seguridad, DAS.
f. El Procurador Departamental.
g. El Director Seccional de Orden Público.
h. El Secretario de Gobierno del Departamento, quien estará a
cargo de la Secretaría del Consejo.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Consejos Municipales de Seguridad, integrados por: 18
a. El Alcalde, quien lo presidirá.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


b. El Comandante de la guarnición militar.
c. El Comandante del Distrito o Estación de Policía.
d. El Subdirector Seccional o Jefe del Puesto Operativo del 5 Cfr. Decreto
Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. 0495 de
e. El Procurador Provincial o en su defecto el Personero 2012.
Municipal. Art. 3,#11
f. El Director Seccional de Orden Público o su delegado.
g. El delegado del Plan Nacional de Rehabilitación, PNR.
h. El Secretario de Gobierno Municipal o el Secretario de la
Alcaldía, quien ejercerá la Secretaría del Consejo.

Funciones Consejos de Seguridad:


-Elaborar o recomendar la elaboración de planes específicos
de seguridad.
- Asegurar el intercambio permanente de información entre los
diversos organismos.
- Recomendar la realización de campañas de información
10
pública para lograr que la comunidad participe en los
programas de seguridad.
- Coordinar los recursos disponibles y las acciones para
combatir los fenómenos generadores de perturbación del
orden público.
- Suministrar a las autoridades la información necesaria.
FONSECON. 1a8
FONSET: Naturaleza jurídica y administración. 10

FONSET: Asignación de recursos.


Parágrafo: gastos operativos, logísticos y de administración.
15
En ningún caso estos gastos podrán superar el 1,5% del Plan
Anual de Inversiones definido por el Alcalde.

Políticas Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana:


Alcalde respectivo deberá formular una Política Integral de
Seguridad y Convivencia Ciudadana, que contemple los
planes, programas y proyectos elaborados conjuntamente
VIII Decreto 399 de 2011 con los representantes de la fuerza pública, organismos de 16
seguridad y policía judicial a nivel territorial. Esta Política
Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana deberá ser
aprobada por el respectivo Comité Territorial de Orden
Público.

Comité Territorial de Orden Público:


Encargado de estudiar, aprobar, hacer seguimiento y definir la 17
destinación de los recursos apropiados para los FONSET.

Funciones de los Comités Territoriales de Orden Público: 18

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
- Coordinar la implementación de los Planes Integrales de
Seguridad. 19
- Aprobar los Planes Integrales y programas de Seguridad y

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Convivencia ciudadana, atendiendo las necesidades de
seguridad en cada jurisdicción, en el marco de lo establecido
en este decreto y de las políticas integrales de seguridad y
convivencia ciudadana.
- Recomendar al Gobernador o Alcalde los programas y
proyectos que se ejecutarán en la respectiva anualidad y la
priorización de las inversiones.
*Libro 1, parte 1,
título 2
Decreto Nacional Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario * Artículo
IX
1066 de 2015 del sector Administrativo del Interior. 2.4.1.2.32
*Parte 7, título 1,
Capítulo 1
Ordenanza 18 de Código de Convivencia Ciudadana para el departamento de
X 2002 Antioquia.
Por medio del cual se expide el Manual de Convivencia de la
XI Decreto 1324 de 2006
ciudad de Medellín.
Por medio del cual se crea y se reglamenta el FONSET del
XII Acuerdo 63 de 2012
municipio de Medellín.
1 a 10

XIII Acuerdo 03 de 2016 Plan de Desarrollo Municipal - Medellín Cuenta con Vos.
Por medio del cual se delegan competencias para la
administración y ordenación del Fondo Territorial de Seguridad
XIV Decreto 681 de 2013 y Convivencia Ciudadana del municipio de Medellín FONSET
1a3
(Secretario de Seguridad).
Por medio del cual se conforman y se reglamentan los
Articulo 2 al
XV Decreto 1028 de 2014 Comités Locales de Gobierno en las comunas y
Artículo 10
corregimientos del municipio de Medellín.
Por medio del cual se crean los Consejos de Convivencia
Articulo 2 al
XVI Ciudadana en los barrios de la ciudad y se reglamenta su
Artículo 12
Decreto 199 de 1995 funcionamiento.
Mediante el cual se establece el procedimiento para el ingreso Articulo 1 al
XVII Decreto 890 de 2014 al programa Convive la Noche. Artículo 11

5. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN 2016-2019

Para la formulación del Plan Integral de plasmado en un documento técnico y riguroso el


Seguridad y Convivencia, la Alcaldía de Medellín plan para los siguientes cuatro años.
contempló el desarrollo de una metodología que El proceso se dividió en las siguientes etapas,
le permitiera, en un proceso de cuatro etapas, contando siempre con el acompañamiento del
consolidar insumos, articular participantes y dejar equipo directivo de la Secretaría de Seguridad y

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Convivencia y el equipo técnico designado para tendrían su rol en el equipo formulador. De esta
la coordinación de la formulación. manera se desarrolló la convocatoria respectiva 20
1. Fase de preparación a cada una de ellas, solicitando la delegación de

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


2. Fase de diagnóstico uno o más profesionales con conocimientos
3. Proceso de consulta y participación básicos en procesos de planeación, que
4. Construcción de Plan de Acción pudieran evidenciar en las diferentes sesiones
las necesidades, requerimientos y el accionar de
su institución en torno a las problemáticas a
Fase de preparación intervenir a través del PISC.

Teniendo como antecedente la formulación del Adicionalmente y para facilitar el trabajo que
PISC de la ciudad de Medellín 2012-2015, sus continuaría, se adelantó un primer ejercicio de
aprendizajes y dificultades, el proceso de evaluación de problemáticas, teniendo como
formulación retomó acciones concretas que insumo las ya priorizadas en el plan, los
debían desarrollarse para lograr un plan ejercicios finales de las mesas de seguimiento y
articulado y coherente, facilitando estructurar evaluación del PISC que se realizaron
metodológicamente las etapas necesarias para finalizando el año 2015, cuando se preguntó a los
su desarrollo. Por ello, el primer paso fue la participantes por las problemáticas a trabajar en
conformación de un equipo coordinador que el siguiente cuatrienio, se hicieron ejercicios de
tendría como función liderar el proceso de participación y quedó listo el documento de
formulación, recopilar los insumos suficientes y anteproyecto del Plan de Desarrollo 2016-2019
necesarios, convocar los participantes al grupo Medellín Cuenta con Vos, para lograr coherencia
formulador y hacer seguimiento permanente a y articulación entre ellos.
las actividades, con el propósito de cumplir las
metas establecidas desde la Administración Dentro de este ejercicio, se determinaron unas
Municipal. problemáticas que englobaran la complejidad de
Medellín y, dentro de ellas, categorías más
Este equipo se conformó con profesionales de la puntuales y explícitas que se manifiestan en los
Secretaría de Seguridad y Convivencia, que con contextos y territorios concretos de la ciudad, es
conocimientos en planeación y una experiencia decir, manifestaciones y expresiones
previa en formulación e implementación del Plan, diferenciadas de aquellas problemáticas y
consiguieron ajustar el plan a la visión de la fenómenos. Frente a estas últimas se escogieron
actual administración, permitiendo sumar algunas de mayor prioridad para su diagnóstico y
conocimientos y experiencias, aportando así a posterior inclusión en el PISC, por el grado de
evidenciar la necesidad de formular este incidencia y afectación que tienen para la
documento. seguridad y la convivencia en Medellín. Con este
primer insumo se avanzó en la siguiente etapa.
Desde el equipo de coordinación se planeó y
ajustó un cronograma de actividades, detallando
las acciones necesarias, los insumos Fase diagnóstico
pertinentes, los requerimientos puntuales y los
responsables de cada paso. De igual manera se Teniendo las problemáticas ya identificadas y
realizó un ejercicio de verificación de las reconociendo la importancia de su intervención
dependencias de la Administración Municipal y para la garantía del goce efectivo de derechos de
de los organismos de seguridad y justicia que los ciudadanos, en un trabajo acompañado y

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
fortalecido desde el Sistema de Información para 1. Introducción y encuadre a la
la Seguridad y la Convivencia –SISC-, se formulación del PISC 21
conformaron equipos integrados por los analistas Teniendo presente que la delegación de

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


temáticos de la Subsecretaría de Planeación y profesionales y técnicos por parte de las
los profesionales temáticos del área cualitativa dependencias y organismos no
del SISC para el desarrollo de los diagnósticos, necesariamente respondería a las
logrando evidenciar, con sustento técnico, la mismas personas que participaron
necesidad de su incorporación en el PISC como durante el PISC anterior, en el primer
problemática priorizada a ser incluida. semestre del 2016 se realizaron dos
jornadas de introducción y encuadre al
El desarrollo de los diagnósticos contempló los PISC, una de ellas con los delegados de
siguientes asuntos para su desarrollo, valiéndose las dependencias de la Administración
de información académica que describe las Municipal y otra con los organismos de
problemáticas en su contexto más general, en seguridad y justicia.
cifras y datos que suministra el SISC a través de
diversas fuentes de información que posee, y con En ellas, se presentó a los asistentes el
un rastreo institucional frente a la atención de marco institucional para la gestión de la
dichas problemáticas: seguridad y la convivencia y se recalcó la
necesidad de la coordinación, la
1. Comportamiento temporal: Incluyó las articulación y la corresponsabilidad no
líneas de tiempo histórico, con el acuerdo solo para la formulación del PISC, sino
de tener como línea de base los años fundamentalmente para su
2012 a 2015. implementación. Adicionalmente se
2. Comportamiento espacial: por comunas, explicó qué es un PISC, para qué sirve y
identificando recurrencias y cómo se formula, sus antecedentes y las
concentraciones. lecciones aprendidas de cara a los retos
3. Caracterización del hecho: identificó para este nuevo proceso.
modalidades, tipos, armas utilizadas,
horarios, frecuencias, etc. 2. Presentación de problemáticas
4. Caracterización de víctimas y victimarios: propuestas, discusión y priorización
identificó edades, sexo, características Para la siguiente jornada de encuentro,
sociodemográficas, etc. con la misma dinámica de dos sesiones
5. Oferta institucional: reconocimiento de las (una con dependencias y otra con
instituciones responsables para su organismos), se realizó la presentación
atención. de las problemáticas a trabajar en el
PISC, profundizando en los diagnósticos
Proceso de consulta y participación: generados por la Secretaría de
priorización de problemáticas y formulación Seguridad y Convivencia.
de estrategias
Al final de los encuentros y luego de
Integrado el equipo formulador, se planearon y explicados los diagnósticos y el primer
ejecutaron actividades en torno a dos etapas: ejercicio o acercamiento a las
problemáticas a ser incluidas en el PISC,
se preguntó al equipo formulador por
problemáticas que quedaron faltando o

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
no fueron contempladas, de manera que estableció un modelo de articulación que, a partir
pudieran ser discutidas e incorporadas de la clasificación de las acciones propuestas por 22
para el trabajo. Así mismo se invitó a la cada institución en diversas dimensiones,

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


reflexión, desde la misionalidad de cada ordena la oferta y permite visibilizar los distintos
una de las dependencias y organismos enfoques de abordaje de los corresponsables
representados, sobre cuáles de esas frente a la gestión de las problemáticas
problemáticas atiende cada uno, priorizadas. El modelo se divide en dos grandes
identificando el reto en su gestión. momentos: el primero, de protección y
prevención (previo a la comisión de un delito,
Concluida esta etapa y con la claridad de vulneración de derechos, materialización de un
las problemáticas priorizadas para hecho victimizante o un comportamiento
trabajar en el marco del PISC 2016- contrario a la convivencia). Un segundo
2019, el equipo formulador debió momento, de atención y protección, que contiene
consignar y construir su plan de acción las acciones, que como su nombre lo indica,
(por cada dependencia u organismo), deben activarse o desplegarse en clave de ruta
acorde a las acciones a desarrollar en la de atención o intervención propiamente frente a
gestión de las problemáticas un hecho ya sucedido, la comisión de una
seleccionadas. A continuación se conducta punible o un comportamiento contrario
describe este proceso. a la convivencia. En ambos momentos el modelo
ubica las acciones de los organismos de
Construcción de Plan de Acción seguridad y justicia de acuerdo a siete
dimensiones y tres componentes trasversales
Con el propósito de garantizar un abordaje donde se inscriben las acciones. (Ver a
integral de las problemáticas priorizadas del Plan continuación gráfico 1: Modelo de Articulación
Integral de Seguridad y Convivencia, se del Plan Integral de Seguridad y Convivencia).

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Gráfico 3. Modelo de Articulación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia –PISC-
2016 - 2019 23

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Fuente: Elaboración propia.

En el primer momento de protección y que afectan la seguridad ciudadana y la


prevención se inscriben las acciones que tienen convivencia, incluyendo acciones desde la
como propósito preparar con anticipación las prevención situacional (como por ejemplo el
cosas necesarias para un fin, tomar medidas mejoramiento de las condiciones espaciales de
para evitar un daño, peligro o amenaza y un entorno) que aportan en la gestión de las
prepararse para evitar un riesgo. En él, se problemáticas, la intervención en relación con
inscriben tres dimensiones, la primera de ellas, personas o grupos que han incurrido en el
“prevención temprana”, está constituida por el ejercicio de conductas violentas o agresivas o
diseño e implementación de políticas y medidas que, por sus condiciones particulares, están en
de carácter permanente y de largo plazo, que alto riesgo de incurrir en ellas, solo por mencionar
inciden en el mejoramiento de las condiciones de algunos.
las personas o comunidades, influyendo en los
factores generadores de vulneración de El tercer componente, “prevención urgente”, se
derechos. activa frente a la inminencia o materialización de
la amenaza de vulneración de derechos, ante lo
La segunda dimensión, “promoción de la cual se deben movilizar estrategias urgentes y
convivencia y prevención de la violencia”, acciones de protección, bien para prevenir la
desarrolla acciones de mediano y corto plazo ocurrencia de un daño o mitigar sus efectos en
para la reducción de factores generadores de caso de no haberse prevenido.
vulneraciones de derechos y riesgos sociales

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
El segundo momento del modelo, atención y “Información y gestión del conocimiento”,
protección, responde a acciones que se generan desarrolla las acciones que posibilitan datos 24
a partir de la ocurrencia de conductas punibles, confiables, técnica y científicamente

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


contravenciones, comportamientos contrarios a fundamentados, para la toma informada de
la convivencia, entre otros, que afecten derechos decisiones; el componente de “Tecnología”,
de los habitantes y, en consecuencia, alteran la concibe las acciones en términos de adquirir,
seguridad y la convivencia. Cuatro dimensiones implementar, instalar dispositivos o sistemas
se sitúan en este: la primera de ellas “reacción y cuyo objeto central sea el tecnológico,
activación de la intervención”, ocurre con el preferiblemente en el marco de un plan maestro
despliegue de acciones que, dentro del marco de de tecnología. Por último, en el componente de
la legalidad, se dan frente a un problema o una “Comunicaciones” convergen aquellas acciones
situación que afecta los derechos de los que están fundamentalmente dirigidas a la
habitantes como resultado de una manifestación difusión del objeto, logros, dificultades,
de violencia, afectando la convivencia innovación, retos, entre otros, del Plan Integral
ciudadana, la seguridad o el orden público. de Seguridad y Convivencia, procurando el
empoderamiento y generando condiciones para
La segunda dimensión, “investigación”, enmarca una implementación informada por el principio de
todas aquellas acciones que buscan aclarar e corresponsabilidad.
indagar por el problema o situación que se
presenta, conteniendo las acciones propias de Con este modelo se facilitó la organización de las
investigación judicial, pero a su vez las acciones diferentes acciones formuladas por los
de investigación en el marco de Sistema de organismos de seguridad y justicia y
Justicia Cercana. La tercera dimensión, “justicia”, dependencias corresponsables del PISC para
asocia las acciones que hacen parte de la labor impactar las problemáticas priorizadas (Ver tabla
de administración de justicia, considerando 1: Problemáticas priorizadas del PISC 2016-
nuevamente en este espectro tanto la jurisdicción 2019), asociándolas por dimensión. Este
penal como las acciones propias en el marco del ejercicio permite, desde una mirada reflexiva,
Sistema de Justicia Cercana al Ciudadano; y la evidenciar las debilidades o carencias en la
cuarta dimensión, “restablecimiento de gestión integral de la seguridad y posibilitar la
derechos”, recoge las acciones y medidas identificación de acciones que deben vincularse,
necesarias para hacer cesar los efectos reformularse o tratar de incorporarse al Plan de
producidos por las conductas que generan Acción para coadyuvar y fortalecer la gestión.
vulneraciones de derechos y aquellas Adicionalmente, con las acciones consolidadas e
conducentes a generar condiciones para que las inscritas en el modelo, se formularon los
víctimas o afectados estén en un estado en el indicadores3 de gestión y producto para cada una
cual puedan gozar nuevamente y de manera de ellas, con el propósito de hacer seguimiento y
efectiva los derechos de los que fueron privados. evaluación al proceso de implementación del
PISC que inicia con la firma del acta aprobatoria
Finalmente, el modelo propone tres por parte del Comité Territorial de Orden Público
componentes trasversales que nutren el ejercicio –CTOP-.
del PISC para su desarrollo. El primero de ellos,

3
Los indicadores que se presentan en el presente ajustes y consolidación por parte del equipo
Plan de Acción a aprobarse por el Comité Territorial Coordinador del PISC de la Secretaría de Seguridad y
de Orden Público se encuentran en proceso de Convivencia.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Tabla 2: Problemáticas priorizadas del PISC 2016-2019
25

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Problemáticas priorizadas Categorías que incorpora

Extorsión
Diversificación de rentas ilegales
Tráfico de estupefacientes
Abandono y despojo de predios
Rentas Criminales
Trata de personas
Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
Lavado de activos
Hurtos
Homicidios
Homicidios
Feminicidios
Desplazamiento Forzado
Abandono y Despojo de Predios

Violaciones a los derechos Reclutamiento, Vinculación y Utilización de NNA


humanos Desaparición Forzada
ESCNNA
Trata de personas

No cumplimiento del acuerdos y normas sociales en el nivel micro y cotidiano

Problemáticas asociadas a Bajos niveles de confianza institucional e interpersonal, resolución violenta de


la convivencia (gestión controversias (vía no institucionales)
violenta de
conflictividades)
Autorregulación, mutua regulación y tolerancia, (consumo de SPA en el espacio
público)

Violencia escolar
Uso indebido del espacio
Ocupación indebida del
espacio público Bajos niveles de apropiación social del espacio

Hurto

Violencia intrafamiliar

Violencias basadas en
género u orientación Violencia sexual en el espacio público
sexual

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Para finalizar este apartado de metodología, es convivencia para el goce efectivo de derechos.
necesario insistir y resaltar el proceso de Esta misma articulación será indispensable a la 26
coordinación y participación que orientó la hora de implementar el Plan y hacer un ejercicio

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


formulación del Plan, vinculando a los riguroso de seguimiento y evaluación que dé
organismos de seguridad y justicia y a la cuenta de la importancia de la gestión conjunta
Administración Municipal en una tarea conjunta de la seguridad y la convivencia en Medellín.
de garantizar las condiciones de seguridad y

6. PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS Y DIAGNÓSTICO

6.1. Problemáticas priorizadas

Siguiendo la metodología implementada en el e) Uso y apropiación indebida del espacio


PISC anterior (2012-2015)4, con base en la público
información suministrada por el Sistema de f) Hurtos
Información para la Seguridad y la Convivencia g) Violencia intrafamiliar
(SISC), así como con el análisis realizado h) Violencias basadas en género u orientación
conjuntamente con otras dependencias de la sexual
Alcaldía y organismos de seguridad y de justicia Es de entender que lo anterior es consecuente
en diferentes espacios y escenarios de no solo con las problemáticas priorizadas en el
coordinación interinstitucional, y de interlocución PISC anterior, y cuyo abordaje dejó invaluables
con algunos sectores de la academia y aprendizajes para la gestión local de la seguridad
organizaciones no gubernamentales, cuyo objeto y la convivencia, sino también con el diagnóstico
de análisis ha sido por años los diferentes realizado por la Secretaría de Seguridad, con el
fenómenos que afectan de disímiles maneras la acompañamiento de la Universidad EAFIT y la
seguridad y la convivencia en la ciudad; se Oficina en Colombia de Naciones Unidas contra
identificaron las siguientes problemáticas como la Droga y el Delito (UNODC), en la formulación
prioritarias en marco de la implementación del de la Política Pública de Seguridad y Convivencia
nuevo PISC (2016-2019). del Municipio de Medellín –Acuerdo 021 de 2015-
(Alcaldía de Medellín, 2015a).
a) Rentas criminales
b) Homicidios De igual manera se incluyeron en el análisis y en
c) Violaciones a los derechos humanos la definición de las mismas, aspectos claves,
d) Problemáticas asociadas a la convivencia considerados como decisivos en el programa de
ciudadana gobierno del actual Alcalde de la ciudad,
Federico Gutiérrez Zuluaga -“Porque creemos en

4
La priorización de las problemáticas acá analizadas deriva y, segundo, la incidencia en la percepción de
fue el resultado. Se consideraron como criterios seguridad por parte de la ciudadanía y de los
fundamentales, primero, el impacto social de las representantes de las instituciones que hacen parte
conductas que confluyen en cada problemática y la de la construcción de este PISC para la ciudad de
afectación a los derechos y libertades que de ello se Medellín.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Medellín” 2016-2019-; cuyas línea estratégicas Medellín, de acuerdo con los énfasis y
resultan ser, en términos generales, prioridades establecidas en el programa de 27
consecuentes con los lineamientos gobierno “Porque creemos en Medellín”.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


contemplados en la Política Pública de
Seguridad y Convivencia de Medellín, facilitando En conclusión, la priorización de las
de esta manera materializar dichos aspectos en problemáticas acá analizadas obedeció a:
el presente PISC. El seguimiento al comportamiento de las
problemáticas priorizadas en el PISC anterior, de
Ejemplo de lo anterior es el interés de la actual acuerdo con los resultados arrojados por dicho
análisis, al nivel de criticidad de las
Administración de “comprender qué está
problemáticas, en cuanto a la victimización, pero
pasando con los dineros que se obtienen también en cuanto a su incidencia en la
producto de todas las rentas criminales, y de la percepción de seguridad de las y los ciudadanos
participación en la economía ilegal (…) dentro de de Medellín, y como resultado de los ejercicios
la misma economía legal” (Alcaldía de Medellín, de consulta ciudadana realizados en torno a la
2016). No en vano se considera que el lavado de formulación del Plan de Desarrollo “Medellín
activos es una de las categorías a analizar en cuenta con vos 2016-2019”, en concordancia con
el programa de gobierno “Porque creemos en
esta nueva versión del PISC, dentro de la
Medellín”.
problemática “Rentas Criminales”. A su vez, la
violencia intrafamiliar, el consumo de De acuerdo con esto, es claro que al priorizar
estupefacientes y la pérdida del espacio público algunas de las problemáticas que ya habían sido
como punto de encuentro y esparcimiento de las objeto de interés de diferentes ejercicios de
y los ciudadanos de Medellín, clasifican como planeación estratégica en materia de seguridad y
problemas prioritarios a ser tratados desde la convivencia, no se está desconociendo el avance
lógica de la prevención social del delito (Alcaldía que al respecto lograron administraciones
de Medellín, 2016). anteriores. Sin embargo, darle la importancia
actual en esta nueva vigencia del PISC, permitirá
Así mismo, se retomó el anteproyecto del Plan de definir y redefinir intervenciones específicas que
Desarrollo “Medellín cuenta con vos 2016-2019”, se adecúen a las necesidades y particularidades
bajo el entendido de que en este se concreta, en de los diferentes territorios del municipio, de cara
la dimensión “Recuperando la seguridad y la a responder a los impactos que generan estas
convivencia ciudadana”5, en retos, programas y misma problemáticas en diversos ámbitos de la
proyectos, las aspiraciones de la actual vida cotidiana de los habitantes de Medellín.
Administración en cuanto a la implementación de
la Política Pública de Seguridad y Convivencia de

5
Esta dimensión tiene como objetivo “restablecer derechos”. A su vez, esta dimensión contempla los
progresivamente los niveles de seguridad en la siguientes retos: i) Medellín Segura, ii) En Medellín
ciudad, recobrando la confianza ciudadana en las convivimos todos y iii) Medellín cuenta con vos para
instituciones y fortaleciendo a la comunidad para un construir la paz en el territorio.
escenario de construcción de paz y de respeto de los

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
6.2. Anotaciones metodológicas respecto a la elaboración del diagnóstico
28
Como ya se indicó en el apartado sectores de la ciudad y, particularmente, de la

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


inmediatamente anterior, los criterios interacción de los analistas temáticos de la
establecidos para la elección de estas Subsecretaría de Planeación y los profesionales
problemáticas son diversos. En cuanto al análisis temáticos del SISC con sectores de la academia
del impacto o el nivel de afectación que estos y organizaciones comunitarias y sociales.
generan en la población, así como en la
percepción de seguridad de los ciudadanos de Respecto a los datos oficiales, el Sistema de
Medellín, este está soportado, en términos Información para la Seguridad y la Convivencia –
generales, en datos e información oficial SISC- dispone en la actualidad de acceso a
suministrada tanto por otras dependencias de la diferentes fuentes de información para la
misma Administración Municipal, como por medición de indicadores de criminalidad y
organismos de seguridad y de justicia. También operatividad, y otros relacionados con violencia
es producto de la interlocución del equipo sexual, violencia intrafamiliar y contravenciones,
territorial de la Secretaría de Seguridad y a través de su modelo de datos.
Convivencia con las comunidades en diferentes

Tabla 3. Fuentes oficiales de información


Modelo de datos Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia -SISC-

Institución Fuente Indicadores


Homicidios y lesiones
personales
Denuncias de extorsión
Secuestro
Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Denuncias de hurto
Policía Nacional
Contravencional y Operativo –SIEDCO–
Capturas
Incautación de
mercancía
Recuperación de
automotores
Delitos contra la libertad
Centro de Atención e Investigación Integral a las
sexual e integridad
Fiscalía General de Víctimas de Delitos Sexuales -CAIVAS-
sexual
la Nación
Centro de Atención e Investigación Integral contra la Denuncias por violencia
Violencia Intrafamiliar -CAVIF- intrafamiliar

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Institución Fuente Indicadores
29
- Sistema de Información para el Análisis de la

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Violencia y la Accidentalidad en Colombia
Instituto Nacional de
- Sistema de Información de Clínica y Odontología
Medicina Legal y Lesiones no fatales
Forense
Ciencias Forenses
- Sistema de Información Nacional de Estadísticas
Indirectas.
Contravenciones
Subsecretaría de
Gobierno Local y Sistema Theta Solicitudes de medidas
Convivencia de protección por
violencia intrafamiliar

De esta manera, el equipo de Analistas dato. Una buena parte de estos indicadores
Temáticos de la Subsecretaría de Planeación aluden al número de denuncias interpuestas por
como los Profesionales Temáticos del SISC, los mismos ciudadanos, lo que indica, tal y como
realizaron conjuntamente, como punto de se ha señalado en otros estudios, que existe un
partida, un análisis descriptivo sobre el subregistro importante para algunos de ellos,
comportamiento de estos mismos indicadores en como por ejemplo en el caso de las extorsiones,
los últimos cuatro años -período de vigencia del delitos sexuales y violencia intrafamiliar.
PISC anterior -, en el que incluyeron la lectura de
algunas variables, que dan cuenta del De igual manera, es claro que el SISC no dispone
comportamiento de los mismos, en el ámbito de toda la información necesaria y suficiente para
temporal y espacial, además de identificar el el análisis de algunas problemáticas priorizadas,
perfil tanto de la víctima como de los victimarios, como lo es, por ejemplo, para el caso de lavado
de acuerdo con cada una de las problemáticas de activos dentro de la categoría de “Rentas
priorizadas (ANEXO DE DIAGNÓSTICO DE Criminales”. No obstante, ello no se consideró
PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS PISC 2016- como un impedimento en cuanto a la priorización
2019). de esta problemática en la nueva vigencia del
PISC y, por el contrario, pone de manifiesto,
Seguido de ello, este mismo equipo se dispuso a recogiendo parte de los puntos a destacar dentro
levantar información cualitativa con la cual del apartado sobre gestión del conocimiento, la
pudieran contrastar la información obtenida a necesidad de cualificar los procesos de
través de la lectura de estos mismos indicadores, recolección, sistematización y análisis de la
partiendo no solo de la necesidad de reconocer información, no solo por parte del SISC, sino, y a
la importancia de estas otras fuentes de su vez, por parte de las entidades, que por sus
información, sino también reconociendo las competencias legales, se configuran en fuentes
limitaciones que algunos de ellos poseen en de información por excelencia para el análisis y
cuanto a la manera en la que se construye el seguimiento de estas problemáticas.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
6.3. Principales hallazgos y conclusiones en relación con cada una de las
30
problemáticas priorizadas

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Es de aclarar que quien desee conocer el  En cuanto a la extorsión, si bien la
diagnóstico completo para cada una de las operatividad frente a esta conducta
problemáticas priorizadas puede consultar los delictiva es alta, solo se está tomando
anexos del presente documento. como referencia para su análisis el
indicador número de denuncias,
a) Rentas criminales situación que no da cuenta de la
 Las rentas criminales se constituyen en magnitud del fenómeno en la ciudad. En
un importante eje articulador de las este sentido, tomar decisiones para
problemáticas de seguridad y violencia combatir la extorsión a partir de las cifras
en la ciudad. oficiales puede ser desacertado, en tanto
no reflejan la realidad a transformar
 Entendidas estas como el resultado o (Fundación País Libre, 2011).
desarrollo de economías criminales.
Según Giraldo (2011), la economía  Aunado a lo anterior, lo disímil de sus
criminal está referida a desarrollos manifestaciones y los diversos
externos a los marcos legales del escenarios en los que ocurre, hacen de
Estado, asegurando acuerdos entre este delito un verdadero reto en términos
agentes de los respectivos mercados de su comprensión y abordaje
ilegales principalmente, aunque también institucional.
se acude a estrategias de corrupción y
otros métodos delictivos, pero con el  Si bien no se conoce la dimensión real
gran énfasis en que esos desarrollos del delito -debido a la poca información
están supeditados al uso de las que se tiene- a través del análisis de
amenazas y de la violencia por parte de otros fenómenos se ha podido identificar
organizaciones criminales. En que la extorsión ha tomado otros
consecuencia se teje un mercado matices, configurándose en el caso de
triplemente ilegal en el que las Medellín en una expresión cuya
mercancías son criminalizadas, se ocurrencia requiere de ciertas
distribuyen ilícitamente, se consumen de características que aluden a la existencia
manera ilegal o monopolizada, en de control territorial por parte de un actor
círculos económicos protegidos por ilegal. Es en esa última concepción se ha
organizaciones delincuenciales. observado este delito como una de las
principales rentas criminales en la
 Es así como su proliferación y ciudad, la cual se ha expandido y
afianzamiento evidencian la diversificado en los últimos años en
acumulación y consolidación de poderes distintas modalidades y tipos, afectando
de las organizaciones criminales, a nuevos sectores y presentándose en
configurándolas en actores que se nuevos escenarios.
enfrentan al Estado por control territorial
ilegal de algunas zonas de la ciudad.  De otro lado, el presente diagnóstico
observa cómo a nivel microterritorial se

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
ha venido dando en la ciudad la acciones con las entidades del gobierno
diversificación de los que podrían nacional con competencia en estos 31
catalogarse, según el marco de temas, particularmente lavado de activos

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


referencias que se desarrolla en el anexo y tráfico de estupefacientes.
del presente documento, como nuevas
rentas ilegales; resultado de la  De igual manera, se requiere la
expansión y el fortalecimiento de participación cada vez mayor de la
organizaciones criminales, donde se empresa privada, del sector empresarial
producen dinámicas de interrelación e industrial de la ciudad, así como de las
entre distintas actividades delictivas, diferentes agremiaciones, grupos
tales como la monopolización de empresariales y del sector financiero, de
mercados barriales, el loteo ilegal de cara al desarrollo efectivo de las
predios y la trata de personas en la investigaciones, en cuanto a la
variable de explotación de la mendicidad prevención del lavado de activos.
ajena.
 En relación con lo anterior, es importante
 Respecto al tráfico de estupefacientes, al anotar que las problemáticas
hacer referencia a esta problemática, relacionadas en la presente categoría,
generalmente se usan de forma fundamentalmente las relativas al tráfico
indiscriminada nociones como de estupefacientes, requieren del
microtráfico o narcomenudeo, las cuales desarrollo de estrategias a nivel
en muchos casos se equiparan a la subregional y regional, razón por la cual
noción del narcotráfico como tal, será interés del presente PISC, articular
haciendo énfasis en que hacen algunas de ellas a su plan de acción.
referencia al tráfico de estupefacientes a
menor escala. Sin embargo, cada una de
estas nociones hace referencia solo a
una etapa en particular de la cadena del b) Homicidios
narcotráfico. En el caso del microtráfico,
este se refiere concretamente al  La ciudad de Medellín ha sido escenario
transporte del estupefaciente, mientras de distintos tipos de situaciones que han
que narcomenudeo indica el punto de influido directamente en los indicadores
venta y comercialización de objetivos y subjetivos de seguridad y
estupefacientes (Alvarado, 2013). convivencia ciudadana. Esta realidad ha
 Por último, en cuanto a la oferta y al estado atravesada de manera innegable
accionar institucional, en pro del por la existencia de carteles de la droga,
desarrollo de estrategias que permitan el surgimiento en algunos sectores de la
combatir los delitos relacionados en este ciudad de grupos de autodefensa barrial,
apartado, contenidos dentro de la la influencia de milicias guerrilleras y, en
categoría de rentas criminales, el su historia reciente, la fragmentación de
presente plan tendrá como propósito otro tipo de estructuras delincuenciales,
articular toda la oferta existente, que apalancadas en un aprendizaje
estableciendo con ello nuevas criminal de décadas, han logrado
estrategias de intervención para la afianzarse y sostenerse en Medellín.
ciudad. No obstante, es crucial coordinar

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
 Independientemente de la denominación los homicidios. Según la investigación
que tengan y de las formas que asuman, realizada por la Universidad EAFIT y la 32
estas estructuras han pervivido en el Fundación Open Society, “Territorio,

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


tiempo gracias al arraigo territorial que crimen, comunidad: heterogeneidad del
han alcanzado, siendo este funcional a homicidio en Medellín”, entre los años
sus intereses por conservar el control 2003 y 2014, el 32.13% de los
sobre las rentas criminales que se homicidios ocurridos en la ciudad se
asienta en los territorios bajo su dominio. concentraron en 11 polígonos,
Lo anterior se ha visto reflejado, entre equivalente al 12% del área urbana,
otros asuntos, en el incremento y entre los que concurren diferentes
disminución de la tasa de homicidios en dinámicas territoriales asociadas a la
la ciudad, observándose en los conformación social y económica de
momentos más álgidos de la cada uno de ellos6.
confrontación, así como en aquellos
otros en los que, por cortos periodos, se  De esta manera, en cuanto al tipo de
advierte una mayor consolidación de los intervención que deberá realizarse
poderes en disputa, en los que el uso de desde la institucionalidad en el marco del
la violencia homicida no resulta ser una diseño e implementación del PISC,
prioridad. resulta de gran relevancia entender que
no todos los homicidios responden a las
 No obstante, en momentos como el mismas dinámicas y en qué proporción
actual, en los que en la ciudad registra participan al momento de aproximarse a
niveles bajos de homicidios en la explicación de la violencia homicida en
comparación con años anteriores, surge el ciudad, pues ello implica
la necesidad de explicar la continuidad necesariamente abordar esta
de los homicidios que se expresan a problemática desde diferentes
razón de otros fenómenos, más allá de perspectivas, llevando a los territorios
los relacionados con el accionar de las otro tipo de oferta además de la referida
agrupaciones armadas ilegales que por los organismos de seguridad y de
delinquen en ciertos sectores de justicia.
Medellín, ampliando el espectro de
análisis de otras problemáticas, como la  Lo mismo sucede en cuanto a la
convivencia ciudadana, la violencia caracterización de las víctimas. Se hace
intrafamiliar y las violencias basadas en necesario entender quiénes y por qué
género, entre otros asuntos. resultan ser las principales víctimas de la
violencia homicida en Medellín. Entre
 Lo anterior resulta ser consecuente con 2012 y 2015, pese a la disminución en el
el comportamiento espacio-temporal de número de homicidios en la ciudad, el

6
Según este mismo estudio, luego de analizar cada diferentes problemáticas asociadas a la violencia
una de las variables socioeconómicas consultadas homicida, bajo el entendido de que el homicidio es la
para cada uno de los polígonos, estos fueron máxima expresión de las problemáticas de seguridad
agrupados en cinco categorías de análisis: i) barrios y convivencia de una sociedad, además de ser la
legales, ii) barrios de invasión, iii) mixtos, iv) tierra de consecuencia final que da cuenta de diferentes tipos
nadie y v) súper plaza de drogas; en los que confluyen de violencia.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
52% de un total de 3.332 víctimas ellos fueron feminicidios; de 50 casos de
directas de homicidio fueron jóvenes homicidios de mujeres ocurridos en 33
entre los 14 y 28 años de edad. Según el 2014, 48% de ellos fueron feminicidios y

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


estudio realizado por la Universidad en 2015, de 46 casos, el 67% de ellos
EAFIT y la Fundación Open Society, en fueron también clasificados bajo esta
los periodos en los cuales no existían misma categoría.
disputas entre grupos delincuenciales,
es decir, en aquellos momentos en los
que “el homicidio es producto
principalmente de la violencia expresiva c) Violaciones a los derechos humanos
(crímenes pasionales, riñas,
delincuencia común), las víctimas del  El presente diagnóstico parte de
homicidio tienden a distribuirse adscribirse a la siguiente concepción de
uniformemente en dos grupos etarios los derechos humanos, al reconocer que
(juventud de 14 a 28 y adultez de 29 a estos se observan como “exigencias
59); mientras que en periodos de disputa éticas de bienes asociados a la dignidad
armada los jóvenes son la población más humana” (Uprimny, Et Al, 2006: 18) que
vulnerable (…)” (Duncan, G. y Eslava, A. se han materializado en diferentes
Eds. Acads, 2015: 187). periodos históricos como las exigencias
de libertad e igualdad realizadas a
 Situación similar se observa para el caso diferentes poderes en general y al poder
de las mujeres. Al respecto llama la político en particular. Bajo este
atención que, si bien el número de entendido, el concepto de derechos
homicidios de mujeres ha disminuido, humanos se desliga como una
conforme ha disminuido el número total responsabilidad exclusiva y excluyente
de homicidios en la ciudad, el número de del Estado y se extiende a “todas
casos de feminicidios -de acuerdo con la aquellas situaciones de dominación,
clasificación que realiza la Comisión I del públicas o privadas, políticas,
Consejo de Seguridad Pública para la económicas o de cualquier otra índole,
Mujeres7- se mantiene más o menos en donde la dignidad de una persona
igual. Es decir, la participación de los puede verse afectada” (Uprimny, Et Al,
feminicidios sobre el total de homicidios 2006: 18).
de mujeres tiende a ser mayor. De 88
homicidios de mujeres en 2012, el 32%  De esta manera, si se observa desde
de ellos fueron clasificados como una óptica comprensiva de los derechos
feminicidios; de 68 homicidios de humanos, existen otros argumentos que
mujeres ocurridos en 2013, el 60% de indican que limitar la expresión

7
Vale la pena resaltar que el Consejo de Seguridad como las demás acciones y estrategias tendientes a
Pública para las Mujeres es uno de los seis escenarios promover una vida más segura para las mujeres de
consagrados por la Política Pública de Seguridad y Medellín, en los espacios públicos y privados, con el
Convivencia. Indica la Política Pública que “es el desarrollo de medidas que les permita el efectivo
escenario que tiene por objeto coordinar el diseño e acceso y garantía de sus derechos” (Alcaldía de
implementación del Programa de Protección Integral Medellín, 2015a: 95).
y apoyo para las Mujeres víctimas de violencia, así

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
“violaciones a los derechos humanos” a  Medellín, en su doble condición de
acciones ejecutadas por Estados, municipio receptor y expulsor de 34
significa obviar vulneraciones población víctima de desplazamiento

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


sistemáticas y atroces cometidas por forzado, hace que su institucionalidad
particulares que constituyen reales deba estar adecuada a los procesos
poderes. tanto de atención y reparación, como de
prevención y judicialización, máxime si
 Ahora bien, extender la comprensión de se consideran las implicaciones que este
esta expresión permite al ciudadano acarrea en términos humanitarios, al
enfrentarse a todo poder, incluso aquel considerar la despatrimonialización de
no estatal, e incluir como posibles las familias como una de sus principales
sujetos vulneradores, actores como afectaciones.
empresas multinacionales, actores
ilegales con pretensiones políticas y  La modalidad de desplazamiento
también organizaciones criminales. Con forzado intraurbano es una práctica que
base en estos argumentos y analizando permite la consolidación de un dominio
el contexto de Medellín, es plausible no territorial y en ese sentido es tanto una
solo referirse a violaciones de derechos estrategia como una consecuencia del
humanos sino incluirlas como una de las actuar de los actores al margen de la ley
problemáticas que deben estar en la para “des-poblar” y “re-poblar” lugares
agenda pública local para su solución. de la ciudad y así afianzar su
permanencia en determinados
 Si bien no se cuenta con información territorios.
cuantitativa sobre todos los hechos que
se constituyen en violaciones a los  De otro lado, en cuanto a la vinculación
derechos humanos, algunos como el y utilización de niños, niñas y
desplazamiento forzado, el despojo y adolescentes, con la Sentencia C-069 de
abandono forzado de bienes inmuebles 2016 la Corte Constitucional subsana un
y la desaparición forzada, cuentan con vacío del artículo 162 del Código Penal,
elementos que permiten hacer una en donde amplía el concepto para
lectura de la situación, de los contextos aquellos menores reclutados por
en los que ocurre y dimensionar el cualquier grupo armado ilegal. Por lo
número de víctimas. anterior se concluye que “los programas
 En cuanto al desplazamiento forzado de reintegración social y económica en
intraurbano, aún existen sectores de la favor de las víctimas de reclutamiento
sociedad que no comprenden la ilícito forman parte de su derecho a la
penalidad de la conducta, en tanto la reparación, el cual debe ser garantizado
observan como producto de la por el Estado en igualdad de condiciones
voluntariedad de las víctimas, situación para todos, a través de las medidas que
que ha permitido que en Medellín se se adopten para el efecto, sin que las
constituyan zonas históricas de condiciones o calidades particulares del
tolerancia para la consumación de la agente que incurrió en el reclutamiento
problemática. pueda ser relevante para definir la
condición de víctima de esta conducta
punible” (Corte Constitucional, 2016). Lo

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
anterior tendrá que reflejarse en la
formulación del nuevo Plan de Acción,  En relación con la trata de personas y la 35
en el que el ICBF tendrá que liderar, no explotación sexual comercial de niños,

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


solo el diseño de las acciones allí niñas y adolescentes (ESCNNA), estos
estipuladas, sino también la fenómenos carecen de datos
implementación de las mismas, con la cuantitativos que permitan observar su
concurrencia de las demás instituciones real dimensión; su análisis y
corresponsables en la implementación visibilización se ha realizado por una
del PISC. labor eminentemente cualitativa
impulsada por dependencias locales, de
 En cuanto a la desaparición forzada, el la mano con organizaciones
Tribunal Superior de Medellín, Sala de internacionales y de la sociedad civil,
Justicia y Paz, ha establecido que este que se han esmerado en comprender las
fenómeno no ha sido ajeno al contexto problemáticas, identificar a sus víctimas
de Medellín, “en donde ha existido una y presentar soluciones eficaces para la
tradición en la implementación de la prevención de su ocurrencia, y la
justicia privada en la resolución de investigación y judicialización de sus
conflictos, en especial en aquellos que responsables.
tienen impactos en la seguridad. (…) un
análisis de la historia reciente de  La trata de personas es considerada
Medellín evidencia la conformación de como una de las más graves violaciones
grupos de justicia privada asociados a a los derechos fundamentales de
narcotraficantes y paramilitares (…), los cualquier persona, al tiempo que se
cuales tenían entre sus prácticas la configura como una de las rentas
desaparición forzada, en connivencia por criminales más grandes del mundo -junto
instituciones estatales y apoyados por al tráfico de drogas y al tráfico de armas.-
comerciantes y empresarios de la Según la Organización Internacional
ciudad. (Unidad Municipal de Atención y para las Migraciones (OIM), Colombia es
Reparación a Víctimas, 2015: 45). considerada el tercer país del mundo con
mayores casos reportados de trata de
 Conforme con el Registro Nacional de personas y, a su vez, Medellín se ha
Desaparecidos, Sistema de Información convertido en uno de los territorios del
Red de Desaparecidos y Cadáveres - país más afectado por este fenómeno.
SIRDEC- se tiene que entre el 2012 y el  Por su parte, la ESCNNA actualmente es
2015 hubo en Medellín 3.116 personas entendida como una de las
reportadas como desaparecidas, de las problemáticas más invisibles y
cuales 1.939 aparecieron vivas, es decir complejas de todas las asociadas a la
el 62%; 173 personas fueron halladas seguridad en Medellín. Asimismo, se
muertas, equivalente al 5.5% del total de constituye en un delito de mucha
los registros y 1.004 que representan el atención porque sus víctimas (niños,
32.2% continúan desaparecidas. De niñas y adolescentes) constituyen una
estas aún no es posible determinar, con población que es reconocida como
la información de la que dispone la sujeto de especial protección
Alcaldía de Medellín, cuántas en efecto constitucional, contando así con
se tratan de una desaparición forzada.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
prevalencia en la garantía de sus  A diferencia de otras problemáticas, en
derechos. el caso de violaciones a los derechos 36
humanos se ha observado una

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


 En cuanto al desarrollo institucional en el institucionalidad que, en el ámbito local,
tratamiento de la ESCNNA, esta se traduce no sólo en la existencia de los
problemática se encuentra plasmada en escenarios que por mandato legal deben
nueve artículos del Código Penal. Cada existir, sino incluso por la interconexión
uno de ellos ha sido introducido en entre diferentes políticas públicas que
momentos diferentes y por motivaciones comparten total o parcialmente sus
específicas. Esta situación ha dado lugar propósitos. Así las cosas, la creación de
a que no haya una interpretación escenarios como el Comité Territorial de
unificada de los instrumentos jurídicos Justicia Transicional y el Subcomité de
que buscan combatirla, lo que dificulta el Prevención y Protección8, son en sí
accionar de los organismos de seguridad mismos beneficiosos para la
y de justicia. implementación de la Política Pública de
Atención y Reparación a Víctimas, pero
 Los indicadores cualitativos reportados a su vez para la implementación de la
sobre el comportamiento de esta Política Pública Local de Seguridad y
problemática, se evidencian en varios Convivencia, y el desarrollo de sus
sectores, ubicados en el centro de la instrumentos –entre ellos el PISC y Plan
ciudad, que se han configurado de Prevención de Violaciones a los
históricamente como zonas de tolerancia DDHH-, en tanto se logran consolidar
ante la ESCNNA en modalidad esfuerzos en una misma línea.
prostitución-callejera. Según información
brindada por la Mesa Intersectorial para
la Prevención y Atención de la ESCNNA, d) Problemáticas asociadas a la
el número de estos sectores se ha convivencia ciudadana
incrementado en los últimos años. En un
estudio realizado durante el 2012  La Política Pública de Seguridad y
(Muñoz, Et al, 2012), se logró identificar Convivencia del municipio de Medellín,
11 puntos críticos que concentra la apoyada en las conclusiones realizadas
problemática. Además de La Candelaria, por la Universidad EAFIT en el proceso
hay otras comunas de la ciudad como El de acompañamiento al diseño de esta
Poblado y Laureles-Estadio que, al política, concibe la seguridad y la
parecer, también se ven afectadas de convivencia como dos indicadores que
forma importante por este delito. permiten expresar el grado de desarrollo
institucional de una sociedad. Por tanto,
no se pueden ver como fenómenos

8
El Comité Municipal de Justicia Transicional es otro asistencia, atención y reparación integral a las
de los escenarios priorizados por la Política Pública de víctimas del conflicto armado en el Municipio, con lo
Seguridad y Convivencia, que lo incluye en los cual el cabal cumplimiento de las funciones que le son
siguientes términos: “es el escenario que en el marco atribuidas resulta determinante para la construcción
de esta Política Pública avanzará en garantizar la de una cultura de paz” (Alcaldía de Medellín, 2015a:
prevención de ocurrencia de hechos victimizantes, 95).

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
aislados, sino como problemas gemelos interpersonal y cotidiana -riñas, lesiones
del orden social, estrechamente ligados personales y contravenciones por 37
y que revelan los procesos de desórdenes domésticos y acto

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


aprendizaje social de las comunidades, ultrajante,- como fenómenos que
el nivel de legitimidad y eficacia de las explicaban las problemáticas de
instituciones del Estado así como las convivencia, fueron incluidas en esta
formas de resolución compartida de nueva versión, según el desarrollo
controversias y conflictos de los conceptual que arrojó, entre otros
ciudadanos en los territorios (Alcaldía de aspectos, la revisión de literatura de
Medellín, 2015a; CAP-EAFIT, 2015). diferentes fuentes académicas e
institucionales.
 En ese sentido, la convivencia es
comprendida como un elemento  En este sentido se encontró que el
indispensable, que no puede ser control territorial ejercido por diferentes
desligado de la seguridad, y que tiene actores armados ilegales, la disposición
vínculos e incidencias en fenómenos y de los ciudadanos a realizar y cumplir
formas de violencia que actualmente acuerdos, la confianza interpersonal e
configuran un escenario complejo en institucional, la violencia escolar, la
materia de inseguridad y garantía de violencia intrafamiliar, el consumo de
derechos en Medellín. sustancias psicoactivas en espacios
públicos, y las muertes y lesiones en
 Sumado a lo anterior, el documento accidentes de tránsito, también son
técnico del Modelo Integral de Gestión variables que explican de manera
Local de la Seguridad y la Convivencia profunda e integral las dinámicas y
de dicha Política Pública, identifica otros problemáticas de convivencia que
aspectos que inciden en el desarrollo de experimentan cotidianamente las
otras problemáticas asociadas a la comunidades y sus territorios en
convivencia, en algunas comunas y Medellín.
corregimientos de la ciudad. Entre ellos,
menciona la mediación de actores  Por tanto, en el PISC 2016-2019 es
armados ilegales para tramitar conflictos imperativo traducir estos indicadores en
interpersonales o intrafamiliares a través acciones con el objeto de aumentar la
del ejercicio de la violencia o amenaza comprensión de la presente categoría
del uso de la misma. A su vez, evidencia como problemática priorizada –
la falta de competencias ciudadanas convivencia- a través de las diversas
para la autorregulación y mutua aristas que la componen, cualificando la
regulación, así como una alta toma informada de decisiones, según los
desconfianza en las instituciones. lineamientos de la Política Pública Local
de Seguridad y Convivencia.
 En concordancia con lo anterior, estas
otras problemáticas asociadas a la  Entender estas problemáticas asociadas
convivencia, que no fueron a la convivencia desde un enfoque
contempladas en la primera versión del diferente al de las estrategias policivas
PISC 2012-2015, en la que solo se permite establecer acciones de
incluía la categoría de violencia prevención para anticipar que ciertos

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
hechos, conductas o formas de casos y el de menor registro fue 2014
relacionamiento se conviertan en delitos, con 49.211 casos. No obstante, la 38
contravenciones o diferentes reducción para dicho año se debe en

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


expresiones de violencia. gran parte a los cambios en la plataforma
tecnológica que tuvo el sistema.
 De acuerdo con los resultados obtenidos
por el SISC, en la elaboración del  Según el Sistema SIEDCO de la SIJIN
capítulo Priorización de medidas para la de la Policía Nacional, entre los años
aplicación del Plan de Garantías de No 2012 y 2015 se atendieron 9.528
Repetición, del libro “Territorio, crimen, denuncias por lesiones personales.
comunidad: heterogeneidad del Estas se concentraron en las comunas
homicidio en Medellín”, apoyado en el de La Candelaria (1.809 casos), Belén
conocimiento del equipo territorial de la (722 casos), San Javier (655 casos),
Secretaría de Seguridad y Convivencia; Castilla (644 casos), Robledo (608
en el 71% de los barrios de Medellín casos) y Doce de Octubre (607 casos),
existen actores ilegales que ofertan el para un total de 5.045 casos, equivalente
“servicio de seguridad a través de la al 53% del total de las denuncias
vigilancia”. Así mismo, se afirma que en interpuestas durante este mismo
el 54% de los barrios de Medellín, es período.
decir, en 165 de un total de 308 barrios,
se reporta la ocurrencia de una oferta  La principal causa de las lesiones fueron
dirigida a la tramitación y regulación de los problemas personales o familiares
conflictos intracomunitarios e con el 46% de los hechos totales (4.431
intrafamiliares por parte de estas mismas casos) seguida de la intolerancia social
organizaciones ilegales. con el 26% de las denuncias (2.504
casos).
 En cuanto a la regulación y
autorregulación como una de las  Los hombres son más propensos a ser
dimensiones de la convivencia, se víctimas de este delito que las mujeres
disponen de indicadores como eventos según su clasificación. Sin embargo, la
de riñas, lesiones personales, mujer en la causa relacionada a
contravenciones de policía y algunos problemas sentimentales, es el sexo
resultados de la encuesta de percepción más victimizado. A su vez, observando
y victimización realizada por la las víctimas de esta violencia según el
Secretaría de Seguridad y Convivencia, sexo y rango etario, se concluye que la
así como de la encuesta de Cultura población más victimizada son los
Ciudadana, realizada por la Secretaría hombres y mujeres entre los 18 y 26
de Cultura Ciudadana. años de edad, situación que resulta ser
consecuente con el grupo etario más
 Entre los años 2012 y 2015 se reportó un afectado por los homicidios.
total de 218.491 casos de riñas en la
ciudad al Número Único de Seguridad y  De otro lado, según información
Emergencias 123 (NUSE),. El año que suministrada por el Sistema THETA de la
registró mayor número de hechos en Subsecretaría de Gobierno Local y
este cuatrienio fue el 2012 con 59.323 Convivencia, entre el 2012 y el 2015 se

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
registraron 8.515 casos de de percepción de seguridad, convivencia
contravenciones en las diferentes y victimización realizada por la 39
comunas y corregimientos de la ciudad. Secretaría de Seguridad y Convivencia

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


De este total, el 94% de los casos en el año 2014, el 15% de los
corresponde a tres tipos de ciudadanos de Medellín fue víctima de
contravención de un total de 42 algún problema de inseguridad,
registradas en dicho cuatrienio. Esas convivencia o violencia. De este
contravenciones fueron: realizar contra porcentaje, el 7% hizo referencia a que
otro un acto ultrajante (6.194 casos), fue transgredido al estar en lugares
desórdenes domésticos (1.666 casos) y públicos donde había consumo de
perturbación de la tranquilidad drogas.
ciudadana en horas de la noche (219
casos).  Según la Encuesta de Cultura
Ciudadana de 2015 para Medellín, el
 Respecto al comportamiento espacial de 56% de las personas encuestadas que
las contravenciones, según los registros preferían realizar lo que la entidad
del Sistema THETA, la comuna de Belén Corpovisionarios ha definido como
concentra el 25% de los casos entre acuerdos de calidad con otros, cumplían
2012 y 2015, seguida por Aranjuez con con las características propias de este
el 9%, La Candelaria con el 6% y El tipo de acuerdos9. Sin embargo, la
Poblado con el 6%. Los datos que acá se construcción de acuerdos de calidad en
presentan resultan ser contra intuitivos, la ciudad, es una tarea compleja debido
pues si se observan las comunas donde a los niveles significativos de
más se concentraron las riñas, las desconfianza hacia las instituciones,
lesiones personales y los casos de particularmente hacia los organismos de
violencia intrafamiliar, es de suponer seguridad y justicia.
también que formas de tramitar los
conflictos de manera violenta como las  Por esto, es importante gestionar desde
contravenciones por desórdenes el PISC el diseño de instrumentos y
domésticos y actos ultrajantes, también mecanismos de monitoreo y evaluación
sobresaldrían en dichos territorios. Una de las intervenciones priorizadas en su
explicación a lo anterior, es que las Plan de Acción, de tal suerte que se
denuncias de la ciudadanía no se están pueda determinar, a partir de evidencia
tramitando por contravenciones sino por empírica, cuáles de estas contribuyeron
la figura de Mediaciones y Quejas, en mayor medida a la generación de
procedimiento que no implica un confianza, legitimidad institucional y
proceso, sanción o conciliación. disposición para realizar acuerdos y
cumplirlos.
 En cuanto al consumo de sustancias  En relación con lo anterior, también es
psicoactivas, de acuerdo a la Encuesta importante lograr una articulación entre

9
Siguiendo a Corpovisionarios, un acuerdo de calidad libre y voluntario y, iii) ambas partes confían en que
cumple con tres condiciones esenciales: i) lo el otro va a cumplir (Encuesta de Cultura Ciudadana-
acordado queda claro por las partes, ii) el acuerdo es Alcaldía de Medellín, 2015: 69).

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
la oferta pedagógica de la Unidad de socialización del Código Nacional de
Convivencia de la Subsecretaría de Policía y Convivencia (Ley 1801 de 40
Gobierno Local y las Inspecciones de 2016) en las disposiciones pertinentes.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Policía, en lo referente a las medidas
preventivas que se toman en esta  Ahora bien, según el comportamiento de
últimas para resolver y conciliar los los indicadores que presenta el
casos de contravención. Es decir, Municipio de Medellín para el abordaje
articular las rutas de atención de las de las problemáticas asociadas al
inspecciones con la oferta pedagógica espacio público puede inferirse que en la
de la Unidad de Convivencia. ciudad no se presenta un problema en lo
que respecta al uso y apropiación
indebida del espacio público. No
e) Uso y apropiación indebida del obstante, es necesario ir más allá y
espacio público plantear, a partir de la ausencia de un
sistema de información consolidado, en
 Desde el Programa de Gobierno “Porque lo que respecta a espacio público en
creemos en Medellín” se definió el Medellín, una falta de registro de casos,
espacio público como un elemento de los que se ha tenido mayor
fundamental del sistema que estructura información, por ejemplo, a partir de las
el territorio y la ciudad, en el cual se da contravenciones de policía.
prelación al bienestar general enfocado
en la satisfacción de necesidades  Así mismo, no se puede obviar el
urbanas colectivas. Es por esto que el subregistro, que sucede en muchos
espacio público, en tanto punto de casos por la falta de credibilidad de la
encuentro y movilización, es una ciudadanía en las autoridades (las
prioridad de la Administración Municipal, personas prefieren no denunciar o hacer
no solo a partir de la focalización de pública la problemática).
estrategias coactivas de vigilancia y
control, sino también de  En este sentido, en el marco del PISC, la
empoderamiento, aprovechamiento y regulación, administración y control del
accesibilidad en pro de la participación y espacio público es esencial y transversal
convivencia ciudadana. al abordaje de todas las problemáticas
priorizadas. El espacio público es el
 El espacio público desde la normativa escenario en el que discurre la vida
colombiana puede comprenderse como urbana con todos sus matices, en donde
un escenario para que los ciudadanos se fija el sentido de lo público y lo
ejerzan sus derechos, lo que a su vez colectivo, y se escenifica la libertad de
implica que es un lugar donde los los ciudadanos de movilizarse,
derechos deben ser garantizados. En expresarse y, en general, de gozar de
ese sentido, será prioritario la manera efectiva el derecho a la ciudad10.
apropiación, implementación y

10
Según el artículo 7 de la Declaración Universal de Democracia Participativa, se fundamenta a su vez, en
los Derechos Humanos Emergentes, el derecho a la el Derecho a la Ciudad, entendido este como el

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
aspectos como la identificación y
 Se resalta la necesidad de establecer caracterización de los predios públicos, 41
vías de convergencia institucional con el su localización exacta, su uso

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


objetivo de articular a las diversas recurrente, sus problemáticas, entre
Secretarías del Municipio que convergen otros. Esto, en tanto el uso adecuado del
de manera directa e indirecta, sobre las Espacio Público depende en buena
problemáticas asociadas al uso y medida del control territorial ejercido por
apropiación indebida del espacio las mismas instituciones
público, con el objetivo de que haya un gubernamentales, lo que a su vez
flujo de información constante en el que requiere del conocimiento del territorio y
se reconozca la integralidad y del espacio público que este contiene.
complejidad del tema, y que permita
tomar las mejores decisiones en
términos de políticas públicas.  De esta manera, la necesidad de un
sistema de información se justifica en la
 Ahora bien, por otro lado es necesario prevención del deterioro de los lugares y
que la Subsecretaría de Espacio Público en la toma informada de decisiones
y Control Territorial no solo cuente con frente al diseño y desarrollo de las
información referente al número de intervenciones necesarias para
capturas y contravenciones, sino mantener dicho gobierno en los
también con la medición de una batería territorios.
de indicadores más robusta,
consecuentes con su gestión.
f) Hurto
 Para intervenir exitosamente el espacio
público es necesario partir del  La inseguridad ciudadana en América
conocimiento y monitoreo permanente Latina es uno de los principales
de su realidad con un sistema de problemas que afecta a los habitantes de
información que contenga indicadores la región. Junto con las dificultades
actualizados y robustos de cara a la económicas -desempleo, pobreza,
priorización y planeación de futuras inflación, problemas financieros-, la
intervenciones –en el marco o por fuera delincuencia, sus diferentes
del PISC-. modalidades y expresiones se han
configurado como las mayores
 En concordancia con lo anterior, y según preocupaciones de gobiernos
la literatura, la optimización y el buen uso nacionales y locales en los diferentes
del espacio público depende de un países. Es tal el nivel de afectación que
sistema de información centralizado y en algunos Estados alcanza una crisis
especializado en el tema. En este de niveles epidémicos en relación con la
sentido, cobran profunda importancia protección y garantía de los derechos

derecho que “asegura que todos ser humano y toda cultural y ecológica” (Institut de Drets Humans de
comunidad encuentre en la ciudad las condiciones Catalunya, 2004).
para su plena realización política, económica, social,

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
humanos fundamentales (CAF, 2014: Encuesta de percepción sobre
17). seguridad, victimización y convivencia 42
en Medellín (2015) de la Alcaldía de

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


 En ese sentido, la inseguridad se Medellín, el 15% de los encuestados
manifiesta a través de las violaciones al manifestó haber sido víctima de
derecho a la vida y a la integridad física problemas de inseguridad, convivencia y
de las personas, las afectaciones al violencia. De este porcentaje, más de la
patrimonio económico, las restricciones mitad corresponde a victimización por el
a la libertad de circulación y de delito de hurto con 8% (6% de los
asociación de los ciudadanos y, las entrevistados fue víctima de hurto a
repercusiones negativas que tienen personas, 1% víctima de hurto de
dichas violencias y delitos en el capital vehículos o algunas de sus partes y 1%
social de las comunidades que impactan de hurto a residencias). De otro lado, de
negativamente el tejido social, aumenta acuerdo con los resultados de la
los niveles de desconfianza Encuesta de Percepción en Seguridad
interpersonal e institucional, y debilita la Ciudadana y Convivencia Medellín
capacidad de cohesión de los gobiernos, Cómo Vamos, el 9% de los encuestados
y las normas tanto formales como manifestó que algún familiar o conocido
informales existentes en los territorios. fue víctima de hurto a personas, 7%
víctima de hurto de vehículos o alguna
 Según la Política Pública Local de de sus partes, 5% de hurto a residencias
Seguridad y Convivencia y su y 3% víctima de hurto a establecimientos
documento técnico del Modelo Integral comerciales.
de Gestión Local de la Seguridad y la
Convivencia, el delito del hurto “tiene una  Entre los años 2012 y 2015 se
caracterización especial, ya que en el registraron en Medellín, de acuerdo con
hurto no se verifica un perfil de las información suministrada por el sistema
víctimas ligado tan significativamente a SIEDCO, de la SIJIN de la Policía
la edad o al sexo, como ocurre con el Nacional, 18.546 denuncias por hurto a
homicidio, la violencia sexual o personas. En este periodo se presentó
intrafamiliar. Esto, unido al hecho de que un incremento por año en el número de
los bienes más hurtados son dinero en denuncias, siendo el más significativo de
efectivo y teléfonos celulares, y que ellos el observado en 2015 con 7.570
mayoritariamente el valor de lo hurtado casos, cifra equivalente a un aumento
no supera el millón de pesos, explica que del 54%, en comparación a los 4.925
sea una de las conductas delictivas que casos denunciados en 2014. Como
con más frecuencia afecta los derechos hipótesis explicativas para este
de las personas y, a su vez, impacta de incremento se menciona: i) la
manera contundente y negativa la cualificación en los registros por parte de
percepción de seguridad (…)” (Alcaldía la Policía Nacional y sus sistemas de
de Medellín, 2015a: 23). información, ii) el incremento de la
denuncia ciudadana y iii) el aumento, en
 Dicho delito tiene un impacto muy efecto, de esta conducta delictiva como
importante en los índices de percepción una de las principales rentas criminales
ciudadana sobre la seguridad. Según la

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
del crimen organizado y la delincuencia  En cuanto al tratamiento institucional de
común en la ciudad. este delito, la primera dificultad que se 43
encuentra al hablar de la gestión integral

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


 Durante este mismo periodo se del hurto es el subregistro de los hechos
registraron 2.244 denuncias por hurto a de los que son víctimas los habitantes de
residencias en Medellín. En estos años la ciudad. De acuerdo con la encuesta de
se observa una tendencia al alza en la percepción y victimización ya citada, el
ocurrencia de casos anuales, siendo el 66% de las personas entrevistadas no
incremento más significativo el de 2015, denunció el hurto, y de ellos el 49%
con un aumento del 80% en respondió que no lo hizo porque “las
comparación con 2014, al pasar de 522 autoridades no hacen nada”.
casos a 937. Del total de casos
reportados en el periodo, el 42% se  En concordancia con lo anterior, según
registró en 2015. los resultados de esta misma encuesta,
los habitantes de la ciudad confían poco
 De igual manera, entre 2012 y 2015 se o nada en: el Sistema Judicial 69%, la
denunciaron 19.011 casos de hurto de Fiscalía 62%, la Alcaldía de Medellín
motocicletas en la ciudad. En este 51% y la Policía Nacional 48%. Cabe
periodo se observa una tendencia a la destacar que para lograr una adecuada
baja en el comportamiento de este delito, planificación de estrategias dirigidas a
siendo el descenso más significativo el atacar este delito, es necesario
observado durante 2015 con una incentivar la denuncia en la ciudadanía,
reducción del 7%, en comparación con el ya que gracias a esta información es
total de casos registrados durante 2014; posible el análisis del delito, así como la
al pasar de 4.668 casos a 4.324, es caracterización de quienes son sus
decir, 344 casos menos. Es importante víctimas y sus victimarios, logrando de
señalar que de los tipos de hurto esa manera focalizar soluciones más
analizados, el hurto de motos es el que eficaces que se vean reflejadas en una
mayor número de casos reporta con reducción real de la problemática.
19.011 hechos durante este periodo,
seguido por el hurto a personas con g) Violencia intrafamiliar
18.546 casos. Sin embargo, este último
presenta un alto nivel de subregistro  La violencia intrafamiliar (VIF) es
históricamente. considerada un factor de alto riesgo para
el surgimiento de otras problemáticas,
 Entre 2012 y 2015 se denunciaron 5.628 tanto de salud como de seguridad, que
hurtos de carro en Medellín. Durante ese reivindican la priorización de este delito
periodo se puede apreciar una tendencia en la agenda pública, en un asunto de
decreciente de la prevalencia de este garantía, restablecimiento de derechos y
delito, en particular durante 2014, prevención.
pasando de 1.651 casos a 1.185,
equivalente a una reducción del 28% en  Durante el cuatrienio anterior, es decir,
comparación con el total de casos entre 2012 y 2015, se presentaron
registrados en 2013. 21.197 solicitudes de medidas de
protección ante las Comisarías de

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Familia de Medellín. Asimismo, el Centro de las mismas. Es así como se requiere
de Atención a Víctimas de Violencia un enfoque de equidad de género en la 44
Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía planeación, ejecución y evaluación de

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


registró 32.275 denuncias. Por su lado, los proyectos que busquen erradicar
la Policía Nacional realizó 3.321 esta problemática. Es indispensable
capturas por este delito. Cada una de fortalecer el Consejo de Seguridad
estas cifras evidencia que la VIF es un Pública para las Mujeres como el
delito con fuerte presencia en la ciudad, espacio llamado a liderar la articulación
sobre todo si se tiene en cuenta que de las distintas instituciones con
estos indicadores solo dan cuenta de los competencia en la prevención, la
casos que finalmente fueron conocidos atención, el control y la judicialización de
por las autoridades, lo que arroja un alto la VIF, con el propósito de aumentar los
subregistro. niveles de denuncia y mejorar los índices
de judicialización, al tiempo que se
 La VIF es un delito que se configura ofrece una garantía de restablecimiento
principalmente como violencia de pareja. de derechos a las víctimas.
El 75% de las denuncias recibidas  Las Comisarías de Familia desarrollan
durante el cuatrienio responden a esta un rol protagónico en la ruta de atención
clasificación. Así como la VIF afecta de la VIF. El trabajo efectivo de estas
principalmente a las mujeres, también la dependencias requiere de su
proporción es mayor a la de los hombres fortalecimiento en clave de garantía de
si se revisa el vínculo entre la víctima y derechos de las víctimas y del
el victimario: en el 79% de los registros afianzamiento del enfoque diferencial.
de VIF contra mujeres, el indiciado es la De igual manera, es clave contar con los
pareja o ex pareja; mientras que en los servicios que prestan de forma
casos en que los hombres son víctimas, permanente (24/7), especialmente en las
este porcentaje no supera el 49% del comunas donde se ha identificado mayor
total de los registros. presencia del delito.

 Propender por la eliminación de la VIF  Es prioritaria la continua ampliación de


del contexto de la ciudad es, al mismo los conocimientos jurídicos y
tiempo, contribuir a la prevención a psicosociales sobre VIF por parte del
mediano y largo plazo de otros delitos personal de los organismos de seguridad
que afectan la seguridad y que tienen a y de justicia, así como en la unificación
la VIF como factor de riesgo para su de conceptos en el modelo de atención,
aparición, entre ellos la ESCNNA y la investigación y judicialización de este
vinculación a grupos armados ilegales. delito.
Igualmente, la atención temprana a esta
problemática previene el escalonamiento h) Violencias basadas en género u
de la violencia que puede desencadenar orientación sexual
en hechos fatales como el feminicidio.
 En primer lugar es importante aclarar
 La VIF debe ser entendida como una que si bien la problemática priorizada en
grave afectación a la seguridad de las el presente PISC es la categoría de
mujeres y los derechos fundamentales violencias basadas en género u

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
orientación sexual, el presente cometerse el hecho, se evidencia que las
diagnóstico solo da cuenta de las violencias de este tipo son una amenaza 45
violencias sexuales. Lo anterior debido a latente durante todos los momentos de la

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


las dificultades observadas por el equipo existencia de las personas. Sin embargo,
a cargo de la elaboración del se configuran de manera más visible en
diagnóstico, en tanto ello implicaba la etapa de la niñez y la adolescencia. El
recabar una buena parte de la 63% de los casos, para un total de 3.979
información con otras fuentes y a través registros, corresponden a menores de
de otros medios, para lo cual no se edad entre los 0 y 17 años. De estos,
disponía del tiempo necesario y 3.411 fueron contra niñas y adolescentes
suficiente, dada la agenda definida por el mujeres (86%) y 568 contra niños y
equipo formulador del PISC para la adolescentes hombres (14%).
elaboración del presente diagnóstico. No
obstante, por la relevancia que esta  Durante este mismo periodo (2012-
problemática tiene para la ciudad, en 2015), el 97% tanto de las capturas,
cuanto a la gestión integral de la como de las denuncias sobre delitos
seguridad y la convivencia, dicha sexuales en donde se tiene información
limitación no pretende, en ningún del indiciado/capturado, se tuvo como
momento, reducir esta categoría de victimario a un hombre. Así como en la
análisis solo al indicador de violencias VIF y en los feminicidios, en las
sexuales; contrario con ello, se propone violencias sexuales se traducen
como un asunto prioritario, tanto en el relaciones de dominación sobre la vida
diseño de las acciones consignadas en de las mujeres por parte de los hombres,
el Plan de Acción, como dentro del con base en construcciones sociales y
Sistema de Seguimiento y Evaluación culturales que propician las inequidades
del nuevo PISC, el estudio y entre los géneros.
afianzamiento de esta problemática a
partir de la lectura que pueda y deba  Respecto al accionar institucional, es de
hacerse al respecto, al incluir en ella vital importancia continuar con los
otras categorías de análisis, además de procesos de sensibilización con el
la acá estudiada. propósito de romper los imaginarios
socioculturales que aprueban las
 Dicho lo anterior, entre 2012 y 2015, en violencias sexuales, principalmente
Medellín se presentaron 5.404 entre quienes tienen a cargo la atención
denuncias en el Centro de Atención e de las víctimas de estos hechos. Estos
Investigación Integral a las Víctimas de trabajos deben concentrarse en eliminar
Delitos Sexuales (CAIVAS) de la Fiscalía las responsabilidades frente al suceso
General de la Nación y la Policía que se le impone a la víctima y, al mismo
Nacional realizó 595 capturas por delitos tiempo, aumentar la sanción social hacia
relaciones con violencias sexuales. los perpetradores de este tipo de delitos,
así como de aquellos funcionarios
 Al revisar la información de las públicos que imposibilitan el acceso de
denuncias por delitos sexuales, según el las víctimas a la oferta institucional,
sexo y el ciclo vital en el que se particularmente a la justicia.
encontraba la víctima al momento de

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
46
7. PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS CAPACIDADES

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


INSTITUCIONALES DE RESPUESTA

La experiencia en la formulación y puesta en subjetivos (además de los indicadores objetivos


funcionamiento del PISC 2012-2015, y el con los que se cuenta y de los que ya se dio
seguimiento al mismo en los escenarios de cuenta en el apartado 5.1), evidencia la
articulación, seguimiento y evaluación (Comité pertinencia del esfuerzo institucional en
Territorial de Orden Público, las Mesas de identificar las problemáticas asociadas a las
Seguimiento y Evaluación, y los Comité Locales capacidades institucionales en la formulación de
de Gobierno), ha permitido evidenciar un instrumento de planeación como el PISC (el
problemáticas asociadas a las capacidades cual se enmarca dentro de la Política Pública de
institucionales que se proponen, entendidas a Seguridad y Convivencia del Municipio de
través de un enfoque de política pública. Cuando Medellín), orientado a ordenar la oferta de los
se habla aquí de problemáticas asociadas a las organismos de seguridad y justicia, y
capacidades institucionales, se hace referencia a dependencias de la Administración Municipal,
dificultades propias de la gestión pública, que es con un enfoque de política pública. Articular la
posible solo sistematizar mediante mecanismos oferta de los organismos de seguridad y justicia,
rigurosos de evaluación, que como lo señala y de las dependencias de la Administración
Ospina (2002), fortalecen el aspecto técnico y Municipal bajo este enfoque, en un modelo de
político institucional: el primero a través de un gobernanza que posibilite superar una visión
acumulado de conocimiento en materia de restringida al seguimiento de los mismos, en pro
planeación, medición de indicadores y de una visión evaluativa de las problemáticas
articulación interinstitucional, lo que a la larga priorizadas de manera corresponsable entre
permite “integrar los procesos de planeación, instituciones, contribuye con uno de los
presupuesto y evaluación del sector público” principales propósitos de este PISC, orientado a
(Ospina 2002: 1), y de la rendición de cuentas. dar un paso de la articulación a la
Será entendido acá, entonces, que solo es corresponsabilidad.
posible diagnosticar, visibilizar y aminorar las
problemáticas asociadas a las capacidades Para avanzar en la evaluación del accionar de las
institucionales, a partir de la evaluación de los instituciones y dependencias, el PISC contempla
resultados de la gestión de cada una de los los escenarios de seguimiento y articulación,
organismos de seguridad y justicia, y de las espacios en los cuales se le hace monitoreo a los
dependencias de la Administración Municipal indicadores de las respectivas acciones por
involucradas en el PISC. problemática propuestas en el Plan de Acción
por parte de las instituciones, indicadores de
Según la encuesta “Medellín Cómo Vamos”, en resultado y avance general del Plan. En ese
2015 la principal razón de insatisfacción que sentido, optimizar la medición y posterior
manifiestan los ciudadanos en Medellín es la evaluación de las acciones institucionales
violencia y la inseguridad con un 71%, seguido expuestas en estos espacios, permitirá delimitar
del desempleo con el 25% (2015: 14). La con mayor precisión escenarios de articulación
preminencia de la violencia y la inseguridad que redunden en un incremento de la
como principal y aventajado factor que afecta la corresponsabilidad en el accionar en territorio.
satisfacción de la ciudadanía en términos

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
En cuanto a la rendición de cuentas, la cual Para terminar, es menester señalar que si bien el
contribuye a fortalecer y legitimar el papel de los diseño y la gobernabilidad de la seguridad y la 47
organismos de seguridad y justicia, así como de convivencia en un municipio como Medellín

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


las dependencias de la Administración Municipal, supera los límites político administrativos y el
permite fortalecer la legitimidad e interlocución nivel local en el tratamiento por parte de los
con las comunidades. En ese mismo sentido, el organismos de seguridad y justicia, sumado a
lineamiento “1. Empoderamiento, rendición de unos procesos de aprendizaje acumulado del
cuentas y control social” del Modelo de Gestión crimen que afectan la seguridad y la convivencia,
Local para la Seguridad y la Convivencia de la el Estado debe propender por hacer más
Política Pública de Seguridad y Convivencia del eficiente y eficaz su labor entendiendo la
Municipio de Medellín (Alcaldía de Medellín necesidad de articularse y hacerse
2015a: 16), entendiendo que: corresponsable en el tratamiento a las
problemáticas priorizadas. En la medida en que
…en relación con los temas de los organismos de seguridad y justicia, y las
seguridad y convivencia en Medellín hay dependencias de la Administración Municipal
que tener en cuenta que el aprendizaje cuenten con mejores sistemas de información
de la ciudad no se limita a las que les permitan hacer evaluación rigurosa a sus
capacidades de la institucionalidad programas y proyectos, la articulación
pública que se han consolidado frente a interinstitucional podrá estar mediada por
la complejidad del contexto, sino que se procesos compartidos de planeación y medición
evidencia también en las capacidades de de indicadores que permitan contribuir a superar
muy diversos actores, y en particular de problemáticas asociadas a las capacidades
las comunidades que han enfrentado la institucionales en la gestión pública, lo que
violencia. (Alcaldía de Medellín 2015a: necesariamente se verá reflejado en la
64) interlocución con las comunidades, y en una
mejor calidad del proceso de rendición de
cuentas.

8. PLAN DE ACCIÓN

A partir de la priorización de problemáticas se El Plan de Acción se revisa y ajusta anualmente,


inicia la recolección de la oferta institucional que con el propósito de mejorarlo de acuerdo a la
da cuerpo a lo que se denomina Plan de Acción, evaluación permanente que realiza la Secretaría
y que constituye quizás el componente más de Seguridad y Convivencia. En este sentido, a
importante del PISC, pues allí se condensan las cada acción se le formulan uno o varios
acciones que efectivamente se desarrollarán en indicadores, sobre los cuales se realiza un
la implementación del Plan para mejorar las reporte bimestral. De igual manera, las acciones
condiciones de seguridad y convivencia de la condensadas en el Plan de Acción se evalúan
ciudad. con relación a los indicadores de resultado que
son los que permiten observar el comportamiento

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
de las conductas delictivas y de los fenómenos EJÉRCITO NACIONAL
que afectan la convivencia en la ciudad. 48
El Ejército Nacional conduce operaciones

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Dado su carácter periódico y variabilidad, el Plan militares orientadas a defender la soberanía, la
de Acción se difundirá como un documento independencia y la integridad territorial, proteger
independiente o anexo al presente Plan para a la población civil, los recursos privados y
cada vigencia, con el propósito de que sea estatales para contribuir a generar un ambiente
ampliamente difundido entre las instituciones de paz, seguridad y desarrollo, que garantice el
corresponsables y consultado como un portafolio orden constitucional de la nación.
de servicios al que puede accederse desde la
perspectiva de la seguridad integral, la En el marco del PISC se formulan acciones para
articulación y la corresponsabilidad como las problemáticas de rentas criminales y
principios rectores del PISC. Para el momento de violaciones a los derechos humanos.
la formulación del presente Plan los organismos
de seguridad y justicia corresponsables fueron
los siguientes: FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Es un organismo de la rama judicial del poder


POLICÍA NACIONAL público, con plena autonomía administrativa y
presupuestal, cuya función está orientada a
La Policía Nacional es un cuerpo armado brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz
permanente de naturaleza civil, a cargo de la administración de justicia. La Fiscalía General de
nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento la Nación ejerce la acción penal y participa en el
de las condiciones necesarias para el ejercicio de diseño de la política criminal del Estado. La
los derechos y libertades públicas, y para institución garantiza la tutela judicial efectiva de
asegurar que los habitantes de Colombia los derechos de los intervinientes en el proceso
convivan en paz. penal, genera confianza y seguridad jurídica en
la sociedad mediante la búsqueda de la verdad,
En el PISC la Policía Nacional tiene acciones que la justicia y la reparación.
impactan todas las problemáticas priorizadas.
Tanto asuntos de seguridad ciudadana, como de Para este Plan Integral de la Fiscalía General de
convivencia y espacio público son gestionados la Nación formula acciones para las
por la Policía Nacional de acuerdo a su misión. problemáticas de rentas criminales, homicidio,
violaciones a los derechos humanos, hurtos,
Esta institución formula acciones para las violencias basadas en género u orientación
siguientes problemáticas: rentas criminales, sexual y violencia intrafamiliar.
homicidios, violaciones a los derechos humanos,
problemáticas asociadas a la convivencia
(gestión violenta de conflictividades), ocupación MIGRACIÓN COLOMBIA
indebida del espacio público, hurto, violencia
intrafamiliar y violencias basadas en género u Su misión es ejercer control como autoridad
orientación sexual. migratoria a ciudadanos nacionales y extranjeros
en el territorio colombiano de manera técnica y
especializada, brindando servicios de calidad, en
el marco de la Constitución y la ley.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Sus acciones en el presente Plan se orientan a servicios forenses a la comunidad y a la
atender los delitos de trata de personas y tráfico administración de justicia, sustentados en la 49
de migrantes, inscritas en las problemáticas de investigación científica en un marco de calidad,

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


rentas criminales y violaciones a los derechos imparcialidad, competitividad y respeto por la
humanos, respectivamente. dignidad humana.

En el marco del PISC desarrollan acciones


UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN –UNP tendientes a impactar positivamente las
problemáticas de violencias basadas en género
La Unidad Nacional de Protección es un u orientación sexual, homicidios, problemáticas
organismo de seguridad del orden nacional asociadas a la convivencia y violaciones a los
adscrito al Ministerio del Interior, que se encarga derechos humanos.
de articular, coordinar y ejecutar medidas de
protección y apoyo a la prevención, promover los
derechos a la vida, a la integridad, a la libertad y INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y
a la seguridad de las personas, colectivos, CARCELARIO - INPEC
grupos y comunidades que por su cargo o
ejercicio de sus funciones puedan tener un riesgo El INPEC es la institución pública administradora
extraordinario o extremo. del sistema penitenciario y carcelario del país.
Contribuye al desarrollo y resignificación de las
potencialidades de las personas privadas de la
ARMADA NACIONAL libertad a través de los servicios de tratamiento
penitenciario, atención básica y seguridad,
Su misión es contribuir a la defensa de la Nación cimentados en el respeto de los derechos
a través del empleo efectivo de un poder naval humanos, el fomento de la gestión ética y
flexible en los espacios marítimo, fluvial y transparente.
terrestre bajo su responsabilidad, con el
propósito de cumplir la función constitucional y El Instituto participa en el PISC con acciones
participar en el desarrollo del poder marítimo y a enfocadas a los procesos de resocialización y
la protección de los intereses de los bienestar de la población carcelaria, que
colombianos. redundan en la prevención de la reincidencia y al
mejoramiento de las condiciones de seguridad.
En el marco del PISC desarrollan acciones para Tiene acciones en las problemáticas asociadas
prevenir la vinculación de los jóvenes a los a la convivencia, rentas criminales, homicidios,
grupos delincuenciales o para evitar que estos violaciones a los derechos humanos, violencia
sean víctimas de violación a los derechos intrafamiliar y violencias basadas en género u
humanos. orientación sexual.

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR


Y CIENCIAS FORENSES – INML y CF FAMILIAR – ICBF

Es una dependencia de la Fiscalía General de la Es una entidad del Estado colombiano que
Nación que dirige y controla el sistema de trabaja por la prevención y protección de las
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Prestan familias colombianas, y que brinda atención a

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
niños, niñas, adolescentes y familias, cual “está orientada al desarrollo democrático
especialmente a aquellos en condiciones de que se traduzca en relaciones de equidad entre 50
amenaza, inobservancia o vulneración de sus mujeres y hombres, contribuyendo

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


derechos. significativamente a la participación de la plena
ciudadanía de las mujeres, reduciendo los
El ICBF formula acciones de acuerdo a su factores de discriminación e inequidad,
misionalidad referidas al Sistema de alcanzando los cambios socioculturales y
Responsabilidad Penal para Adolescentes, que económicos necesarios para mejorar su
se aborda a partir de la problemática de condición, posición y calidad de vida”.
violaciones a los derechos humanos. Tiene
incidencia y formula acciones sobre la
problemática de violencia intrafamiliar. SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

Desde la Administración Municipal La Secretaría de Participación Ciudadana es una


participan las siguientes secretarías y entes dependencia del nivel central que tiene como
descentralizados: responsabilidad definir las políticas de
participación ciudadana, así como fortalecer la
ciudadanía activa, mediante estrategias de
SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y movilización, formación, organización y
CONVIVENCIA participación democrática, para contribuir al
desarrollo humano integral, a la dinamización de
Tiene como objetivo la planificación, gestión, una sociedad participante con cultura política,
articulación, desarrollo, implementación y capaz de transformar la ciudad con equidad,
evaluación de todas las acciones encaminadas a inclusión, convivencia y transparencia.
fortalecer y mejorar la seguridad en el Municipio
de Medellín, mediante la ejecución de políticas Las acciones de esta Secretaría en el marco del
públicas y estrategias administrativas para el Plan Integral de Seguridad y Convivencia se
ejercicio de la autoridad y el control territorial a la encuentran enfocadas a contrarrestar las
vez que se preserva la institucionalidad y el orden problemáticas asociadas a la convivencia.
público, protegiendo los derechos de los
ciudadanos y disminuyendo los índices
delictivos. SECRETARÍA DE MOVILIDAD

La Secretaría de Movilidad es una dependencia


SECRETARÍA DE LAS MUJERES del nivel central que tiene como responsabilidad
definir las políticas de movilidad, así como la
La misión de la Secretaría es la de contribuir a la planeación, diseño, coordinación, ejecución y
igualdad de derechos y oportunidades entre evaluación de estrategias de carácter
mujeres y hombres y a la disminución de informativo, corporativo, institucional y de
prácticas discriminatorias que atenten contra el movilización de la Administración Municipal.
desarrollo político, social, económico y cultural
de las mujeres, a través de la implementación de Dentro del Plan Integral de Seguridad y
la Política Pública para las mujeres urbanas y Convivencia, esta Secretaría tiene acciones en
rurales de la ciudad - Acuerdo 22 de 2003 - la rentas criminales, problemáticas asociadas a la

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
convivencia y ocupación indebida del espacio otras cosas, en promover prácticas culturales
público. locales, en el diálogo de saberes entre 51
comunidades de distintos territorios, en promover

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


SECRETARÍA DE JUVENTUD la memoria y el patrimonio que da cuenta de la
identidad individual y colectiva.
Tiene como responsabilidad contribuir al
desarrollo humano integral de la juventud a Así las cosas, el ejercicio de los derechos civiles
través de procesos de conocimiento, en un marco de convivencia y respeto por la vida,
información, formación, creación y participación, en donde la multiculturalidad, la heterogeneidad
que reconozcan las diferencias, potencien y la diversidad se tornan en elementos
condiciones y briden herramientas que les fundamentales a considerar para la convivencia
permitan ser agentes de cambio y garantes de pacífica y la transformación pacífica de los
vida. conflictos, es el principal aporte de esta
Secretaría en el PISC, y en ese sentido se
encuentran enmarcadas sus acciones, las cuales
SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL, se tornan en elementos transversales a varias
FAMILIA Y DERECHOS HUMANOS mesas, en tanto están dirigidas a transformar
realidades que facilitan la existencia de las
Es una dependencia del nivel central que tiene problemáticas priorizadas en el Plan.
como responsabilidad ser la instancia municipal
a partir de la cual se lidera la formulación,
articulación, coordinación e implementación de SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
estrategias y políticas sociales, tendientes a la
promoción, protección, restitución y garantía de Tiene como responsabilidad garantizar el acceso
los derechos de los diferentes grupos y la permanencia de niñas, niños, jóvenes y
poblacionales, para el mejoramiento de la calidad adultos de Medellín a un sistema educativo
de vida. caracterizado por la calidad, la eficiencia, la
efectividad y la pertinencia, que forme
Dentro del PISC, esta Secretaría tiene acciones ciudadanas y ciudadanos comprometidos con su
en las problemáticas asociadas a violaciones a ciudad, su región y el país, para la construcción
derechos humanos. de una sociedad democrática, incluyente,
equitativa y productiva.

SECRETARÍA DE CULTURA CIUDADANA


ISVIMED
Es una dependencia que tiene como objetivo
principal garantizar el goce efectivo, progresivo y El Instituto Social de Vivienda y Hábitat de
sostenible del derecho a la cultura en Medellín. Medellín tiene como misión gestionar los planes
Para ello debe formular e implementar políticas de vivienda de interés social en Medellín,
públicas de reconocimiento y desarrollo del implementando una política integral y coordinada
derecho a la cultura, así como fomentar, con actores públicos, privados y comunitarios
fortalecer y estimular la creación artística y que garantice el derecho al hábitat y a la vivienda
cultural en la ciudad. La dignidad humana se digna y permita mejorar la calidad de vida de los
constituye en el derrotero para el desarrollo de grupos familiares de menores ingresos, actuando
sus diversas acciones que se enfocan, entre

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
en un marco de transparencia, equidad, Medellín, Antioquia y el país. Está llamado a
sostenibilidad y corresponsabilidad. hacer de la construcción de relatos sobre el 52
conflicto armado y las respuestas de resistencia,

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Sus acciones para el presente PISC están espacios de reconstrucción histórica que
dirigidas a contrarrestar las problemáticas contribuyan al restablecimiento de la dignidad de
asociadas a la convivencia. la población afectada, de su existencia y
reexistencia, y a elevar el nivel de conciencia de
toda la población, sobre la necesidad de restituir
las dinámicas de convivencia en los territorios, a
fin de contribuir con la trasformación social,
MUSEO CASA DE LA MEMORIA cultural y política de la sociedad hacia una que
tramite pacíficamente sus conflictos, respete y
El Museo Casa de la Memoria tiene como misión valore la vida.
contribuir desde el ejercicio de la memoria, en
escenario de diálogos abiertos y plurales, críticos En el PISC, el Museo tiene acciones dirigidas a
y reflexivos, a la comprensión y superación del las problemáticas asociadas a la convivencia y
conflicto armado y las diversas violencias de violaciones a los derechos humanos.

8.1. Implementación, seguimiento y evaluación del PISC

El proceso de seguimiento se concibe como la explicar las posibles causas de éxito o fracaso en
recolección y análisis continuo de datos para la la materialización de la política pública
toma informada de decisiones durante la (Presidencia de la República, 2004).
implementación de una política, plan, programa
o proyecto, con base en la comparación entre los Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, los
resultados esperados (formulados a partir de la ejercicios de seguimiento y la evaluación deben
planeación y los objetivos estratégicos de los ser entendidos como dos ejercicios
mismos instrumentos de política), y el estado de diferenciados, pero no excluyentes, que se
avance de los mismos, es decir, el aporte del constituyen en ejercicios técnicos que ofrecen
seguimiento radica en la comprensión que se evidencias sobre el desempeño y efectos de una
puede obtener del nivel de implementación de política pública sobre la población o territorio, a
una política. la vez que permiten trazar acciones y estrategias
tendientes a alcanzar metas en clave de recursos
Por su parte, la evaluación complementa y y tiempo (Presidencia de la República, 2004).
trasciende el alcance del seguimiento, buscando
valorar exhaustiva y sistemáticamente la Contar con un sistema de seguimiento y
intervención y efectos (positivos o negativos, evaluación implica el diseño de un modelo
esperados o no), en la implementación de tales estructurado basado en objetivos y metas de
instrumentos, determinando su relevancia, política pública que orienta y facilita tanto su
eficiencia, efectividad, impacto y sostenibilidad seguimiento como evaluación. Para Colombia,
(con base a objetivos y metas), lo cual busca los conceptos y delimitación de la metodología

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
requerida para la construcción de sistemas de de 2004. Tal metodología comprende el proceso
seguimiento y evaluación son construidos por el de seguimiento y evaluación como apoyo para la 53
Departamento Nacional de Planeación –DNP–, toma de decisiones, asignación y focalización de

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


los cuales a su vez se estructuran en los recursos, definición y ajuste de políticas y
contenidos del documento Conpes social 3294 programas (Presidencia de la República, 2004).

8.2. Fondo de Seguridad Territorial – FONSET

La ley 418 de 1997, modificada por las leyes 548 Contribución Especial
de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de
2010 y finalmente 1738 de 2014, creó el Fondo  Contratos de obra pública: Todas las
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana personas naturales o jurídicas que
–FONSECON-, al igual que los Fondos suscriban contratos de obra pública con
Territoriales de Seguridad -FONSET-. Así entidades del orden Municipal deben
mismo, establece que todo municipio y pagar a favor del Municipio de Medellín
departamento deberá crear un fondo cuenta una contribución equivalente al cinco por
territorial de seguridad y convivencia ciudadana ciento (5%) del valor total del
con el fin de recaudar los aportes y efectuar las correspondiente contrato o de la
inversiones de que trata la mencionada ley. respectiva adición.
En este caso, el Municipio de Medellín
Medellín, a través del Acuerdo Municipal 063 de descontará este porcentaje del valor del
2012 creó y reglamentó el Fonset para el anticipo si este existe y de cada cuenta
Municipio de Medellín como un fondo cuenta que se le cancele al contratista.
administrado por el Alcalde, quien podrá delegar
esta responsabilidad en el Secretario de  Concesiones: Las concesiones de
Seguridad y Convivencia o quien haga sus construcción, mantenimiento y
veces. Su objetivo es administrar, recaudar y operaciones de vías de comunicación,
canalizar los recursos para efectuar gastos e terrestre o fluvial, puertos aéreos o
inversiones destinadas prioritariamente a los fluviales que otorgue el Municipio de
programas y proyectos a través de los cuales se Medellín pagarán una contribución
ejecute la Política Pública de Seguridad y especial del 2.5 por mil del valor total del
Convivencia, con el fin de garantizar el orden recaudo bruto que genere la respectiva
público y propiciar condiciones de seguridad y concesión. Si la concesión se otorga con
convivencia. el propósito de ceder el recaudo de los
impuestos o contribuciones el porcentaje
El FONSET se financia con los siguientes será del tres por ciento (3%).
recursos:
Tasas y contribuciones

 Tasas y contribuciones: El Municipio


de Medellín, de conformidad con la ley,

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
podrá imponer tasas o sobretasas tecnología, compra de terrenos, montaje y
especiales destinadas a financiar el operación de redes de inteligencia, recompensas 54
FONSET para fomentar la seguridad y a personas que colaboren con la justicia y

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


convivencia ciudadana. seguridad de las mismas; servicios personales,
ampliación del pie de fuerza, adquisición de
 Aportes voluntarios del Municipio de bienes y servicios logísticos para la seguridad y
Medellín: Adicionales a los recursos la convivencia, actividades de prevención,
contemplados en los numerales protección y promoción, y todas aquellas
anteriores, el Municipio de Medellín priorizadas en el PISC que propicien y faciliten
podrá asignar en su respectivo las condiciones de seguridad y convivencia
presupuesto aportes provenientes de ciudadana, la gobernabilidad local y la
otras fuentes o recursos distintos a los preservación del orden público.
establecidos en la ley para financiar el
FONSET. Para la asignación e inversión de los recursos del
fondo, el ordenador del gasto debe gestionar el
 Aportes o donaciones de gremios y eficiente y oportuno recaudo de la totalidad de
personas jurídicas: El FONSET podrá recursos del fondo para cada vigencia, en
recibir aportes o donaciones de coordinación con la Secretaría de Hacienda.
particulares, de gremios y personas Además debe programar, elaborar y presentar
jurídicas, cuyo origen sea lícito y ante el CTOP el anteproyecto del presupuesto de
debidamente soportado y previo estudio ingresos y egresos del FONSET para su
y aprobación del Comité Territorial de aprobación, con el fin de expedir y ejecutar los
Orden Público -CTOP- del municipio de actos administrativos necesarios para la
Medellín. Estos aportes, una vez ejecución presupuestal de los recursos del fondo.
contabilizados, ingresarán al fondo.
Una vez presentado el anteproyecto ante el
Adicionalmente, debe llevarse un registro de los CTOP, y aprobado por el mismo, se asigna un
aportes o donaciones de particulares y ser techo presupuestal a cada organismo de
reportados a la Contaduría General de la Nación, seguridad y justicia, y se da a cada uno de ellos
en el formato establecido para ello. la oportunidad de presentar iniciativas o
proyectos enfocados a impactar una o varias de
Otros recursos las problemáticas priorizadas en el PISC.

El FONSET podrá tener recursos adicionales Los fondos que se asignan a cada organismo de
provenientes del Fonsecon. seguridad y justicia para cada anualidad deben
tener en cuenta:
Independiente de cual sea su procedencia, todos
los recursos antes mencionados que sean  El total del recaudo proyectado por la
recaudados por el municipio de Medellín, deben Secretaría de Hacienda de acuerdo a las
invertirse en actividades relacionadas con temas fuentes de financiación del fondo.
de seguridad y convivencia, como las siguientes:
dotación, construcción de infraestructura para la  El rol del organismo de seguridad y
seguridad, reconstrucción de cuarteles y otras justicia frente a la gestión de la seguridad
instalaciones, compra, mantenimiento y y la convivencia de la ciudad, es decir, el
operación de equipos de comunicación y peso de su responsabilidad frente a la

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
resolución de los problemas o gestión de 2. Presentar el proyecto a la Secretaría de
los conflictos. Seguridad y Convivencia en los formatos 55
que la Secretaría ha diseñado y

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


destinado para tal fin, bien sea proyectos
 Evaluación sobre el comportamiento del de infraestructura o para la adquisición
organismo de seguridad y justicia sobre de bienes y servicios. Estos formatos
la anualidad anterior a la asignación de deben están debida y completamente
los recursos, considerando el diligenciados, con todos los campos e
comportamiento de los indicadores de información requerida, además deben
resultado del PISC, el alcance de las estar siempre firmados por el
metas planteadas frente a indicadores comandante, director o representante de
de gestión, de producto y la misma la entidad, y con el visto bueno de las
ejecución y aprovechamiento de los unidades de planeación de cada
recursos por parte de la institución para institución.
la vigencia.
3. Una vez presentado el proyecto en el
 La pertinencia de las propuestas de los respectivo formato, la Subsecretaría de
organismos de seguridad y justicia de Planeación de la Secretaría de
cara a los lineamientos de la Política Seguridad y Convivencia aprueba o
Pública de Seguridad y Convivencia y las desaprueba el proyecto según su
problemáticas priorizadas del PISC. capacidad de impactar positivamente
alguna de las problemáticas priorizadas
Para la ejecución de los recursos, cada en el PISC.
organismo de seguridad y justicia debe realizar
dos procedimientos: Si el proyecto es aprobado por parte de
la Subsecretaría de Planeación, este se
1. Formular acciones que incluyan todas presenta al Comité Interno de
aquellas actividades, estrategias, Adquisiciones para dar inicio al proceso
programas y proyectos que la institución contractual.
desarrolla por misionalidad,
responsabilidad y competencia que Con la administración de este fondo se
puedan impactar de manera directa, una busca cambiar la lógica de
o varias de las problemáticas priorizadas relacionamiento de los organismos de
en el PISC, y que además se realice con seguridad y justicia con la Administración
recursos propios de la institución. Municipal, lo cual pretende crear una
Se deben incluir también aquellas nueva cultura organizacional frente a la
acciones que se pretende sean gestión de la seguridad y la convivencia,
financiadas con los recursos del en la que primen los valores de la
FONSET (actividades, campañas, transparencia, la planificación, la toma
implementación de programas y informada de decisiones, el enfoque al
proyectos, etc.). logro, la rendición de cuentas y la
corresponsabilidad.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
8.3. Procesos del Sistema de Seguimiento y Articulación 56

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


8.3.1 Cultura de información concreción del proceso de recolección de
información orientada a la toma de decisiones en
El proceso de la cultura de la información se el marco de la Política Pública.
entiende como el conjunto de actividades
constantes, tendientes a sensibilizar sobre la
importancia del registro, procesamiento, entrega,
análisis y uso de la información. Actividades:
 Identificación de sistemas de información,
Esta tarea es de vital importancia teniendo en laboratorios, observatorios, y demás figuras
cuenta la variedad de actores corresponsables existentes y reconocidas que produzcan,
de la información sobre seguridad y convivencia administren y analicen información sobre
en la ciudad, los cuales poseen estructuras seguridad y convivencia de la ciudad.
diferentes en cuanto a lógicas de administración
de información (procesos de producción, gestión  Identificación de las variables de información
y administración), como en el grado de desarrollo existentes en la ciudad.
e integralidad de sus sistemas de información.

En este proceso, el Sistema de Información para  Firma de acuerdos para el suministro de la


la Seguridad y la Convivencia –SISC–tiene un rol información11.
trascendental como actor que busca monitorear
y analizar las dinámicas de seguridad,  Gestión de información para la obtención
convivencia y derechos humanos que se bases de datos sobre las problemáticas.
presentan en Medellín en contexto, con el fin de
brindar instrumentos que permitan determinar la
incidencia espacio-temporal que presentan los  Acopio, registro y sistematización de
indicadores, a fin de reconocer cambios, información de referencia sobre seguridad y
tendencias, riesgos y oportunidades en las convivencia.
etapas de la política pública.

Teniendo en cuenta el anterior contexto, el 8.3.2 Cultura de trabajo articulado


proceso de cultura de la información se basa
tanto en la sensibilización constante y la creación El proceso de cultura de la articulación se
de compromisos explícitos, de frente a la comprende como el conjunto de actividades
medición de indicadores, centralización de la necesarias para promover el trabajo conjunto, y
información, generación de convenciones, uso la generación de sinergias para la producción,
de tecnologías entre otros, como de la análisis, construcción de productos de

11 necesariamente se dan a satisfacción para las partes. Por lo


En la práctica, los convenios se convierten en procesos
que deben surtir procesos en el nivel central, que no tanto una base de intereses comunes y de la construcción
y compromisos viables para las partes.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
información, y uso de la información y  Con los sistemas de información sobre
conocimiento generado. seguridad y convivencia de la ciudad, con el 57
Escenarios de articulación: fin de implementar procesos de lectura que

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


permitan la obtención de producción de
 Este sistema de seguimiento es a su vez un información y conocimiento de índole
nodo de articulación, en primera instancia cualitativa y cuantitativa.
con el SISC, ya que a través de este se  Con la comunidad académica especializada
centraliza y canaliza la información requerida en seguridad y convivencia: grupos y centros
por el PISC. de investigación, organizaciones,
instituciones y estudiosos del tema.

8.4. Diseño del Sistema de Seguimiento y Articulación (momentos)

El sistema de seguimiento y articulación de los procesamiento y socialización permanente de la


instrumentos de Política Pública en Seguridad y misma; y segundo, generar conocimiento y
Convivencia de la Administración Municipal parte reflexividad para beneficio de todos los actores
del reconocimiento de la PPSC, el PISC y los corresponsables con la gestión de la seguridad y
Planes de Acción Territorial -PAT- en su unidad, convivencia en la ciudad, y actores clave en el
como instrumentos que interrelacionados desarrollo de ciudad. Lo anterior, permitirá la
soportan la comprensión sobre los fenómenos de interdisciplinariedad y el trabajo entre
la seguridad y la convivencia en la ciudad; los dependencias, organismos de seguridad y
escenarios ideales; y la forma en que se justicia, y actores sociales, que estarán
interviene para alcanzar tales escenarios. retroalimentando permanentemente la lectura y
análisis sobre seguridad y convivencia, en tanto
El sistema de seguimiento y articulación está se pretende incidir en la Política Pública y en la
diseñado con dos principios básicos: primero, un toma de decisiones argumentadas sobre
proceso de articulación en el marco de la ruta de proyectos y acciones que mejoren los procesos
producción, gestión y recabo de la información, de gestión pública.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Gráfico 4. Momentos del proceso de construcción de un Sistema de Seguimiento y
Evaluación 12 58

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Fuente: Adaptado de Zall y Rist, 2004: 24.

8.4.1 Delimitación institucional 8.4.2 Delimitación de líneas y categorías de


seguimiento y articulación
 Se realiza la identificación de las
instituciones-organizaciones que son Este momento trata de identificar y delimitar las
responsables, directa o dimensiones o unidades de sentido macro que
complementariamente, de la información orientan el ejercicio de seguimiento y evaluación
sobre seguridad y la convivencia en la de política. Para el caso de los instrumentos
ciudad, delimitando de ellas: PISC y PAT, se trata de las problemáticas que
fueron identificadas y asociadas al tema de la
 Su quehacer oficial a partir de su seguridad y la convivencia en la ciudad, teniendo
misionalidad y objetivos estratégicos. en cuenta que son estos los asuntos que en
mayor grado impactan la situación de seguridad
 Su función dentro del sistema de y convivencia, y que son punto focal para el
seguimiento y articulación, como fuente de direccionamiento de la gestión pública, a partir de
información, apoyo en procesos de análisis, ofertas institucionales a fin de contener o
par para la acción colectiva. erradicar sus dinámicas y efectos en la
población, el territorio, y en los sectores social y
 Las potencialidades y/u obstáculos económico, entre otros.
manifiestos y latentes que potencian o limitan
la función de la institución-organización 8.4.3 Formulación de indicadores
dentro del sistema.
Los indicadores son una medida específica que
indica a nivel particular la consecución de un

12
Con base en Zall y Rist, 2004 y Sinergia 2012:11-18.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
bien, producto o servicio, y a nivel general, los 8.4.4 Levantamiento de línea base de los
progresos hacia la consecución de un resultado, indicadores 59
objetivo-meta. Los indicadores son el eje

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


estructural de un sistema de seguimiento y En el desarrollo del cuarto momento, se lleva a
articulación, y se definen como la representación cabo la gestión de información asociada a los
cuantitativa o cualitativa, a partir de la cual se indicadores del PISC -tanto cifras como hojas
registra, procesa y presenta la información metodológicas-, en tal sentido:
necesaria para medir la situación, avance o
retroceso en el logro de un determinado objetivo,  La principal fuente es el SISC, que
meta o compromiso, problemática, o fenómeno suministrará al equipo PISC las cifras de
(Sinergia, 2005). aquellos indicadores que administre
(según el estado de información-serie de
En el caso del PISC que busca la consecución tiempo, fuentes, capacidad de
de metas deseadas o ideales (que no son más desagregación y temporalidad de
que los escenarios en positivo relacionados con procesamiento).
sus nueve problemáticas), se trata de
indicadores de resultado (o de producto en el  El equipo PISC realizará la gestión de la
caso especial de requerir mostrar el desarrollo de información de aquellos indicadores que
gestiones públicas relevantes), los cuales miden no sean administrados por el SISC ante
los efectos inmediatos o a corto plazo generado la fuente oficial de la misma (como el
sobre la población y el territorio objetivo de la caso de Medellín Cómo Vamos y el
intervención. En otras palabras, es el punto de Departamento Administrativo de
referencia que permite observar y medir el Planeación Municipal).
avance de las metas (DNP, 2011: 9).
 En el caso de aquellos indicadores que
Con base en la identificación de variables del no cuentan con fuente de información, 1)
PISC, se definirán indicadores apropiados a su se realizará gestión con la posible fuente
contexto, dimensión y objetivo de de información para que la variable sea
comportamiento, teniendo en cuenta la cadena tenida en cuenta), y 2) se gestionarán
de valor de las políticas públicas. ejercicios de fuente alterna como es el
caso de las encuestas.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
9. ESCENARIOS DE ARTICULACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
60
AL PISC13

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


9.1. Mesas de Seguimiento y Evaluación al PISC

Las Mesas de Seguimiento y Evaluación son un que se ha fortalecido, ajustado y mejorado con el
escenario estratégico para el encuentro mismo proceso de seguimiento y evaluación.
interinstitucional entre los organismos de
seguridad y justicia y las dependencias de la A lo largo de la implementación del PISC las
Administración Municipal, desde donde se Mesas se consolidan como un escenario para
coordinan acciones e intervenciones concretar las intervenciones articuladas en los
interinstitucionales que mitigan las problemáticas territorios, haciendo seguimiento al cumplimiento
priorizadas en materia de seguridad y de metas de gestión y producto de las
convivencia, haciendo lectura de contexto, instituciones que hacían parte de ellas, haciendo
analizando territorios, revisando indicadores de trámite a solicitudes y requerimientos, creando
resultado y definiendo la criticidad de los sinergias entre las instituciones, identificando y
fenómenos de manera conjunta por las priorizando territorios para evitar sobreoferta
instituciones corresponsables. Estos espacios institucional y focalizar las intervenciones para
son coordinados por la Secretaría de Seguridad dar respuesta a las cambiantes dinámicas de
y Convivencia, que se encarga de formular, seguridad de la ciudad.
implementar y hacer seguimiento y evaluación al Las Mesas de Seguimiento y Evaluación se
Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC- desarrollan a partir de un modelo metodológico
que busca garantizar la integralidad en la oferta
Las Mesas de Seguimiento y Evaluación tienen para la atención de cada una de las
el objetivo de hacer seguimiento a las acciones, problemáticas priorizadas del PISC. Así se crean
los indicadores y metas de producto seis mesas de trabajo:
construidos por cada institución y que se
encuentran consignados en la matriz de acciones Mesa 1. RENTAS CRIMINALES
por estrategia. Se busca que cada Mesa Mesa 2. HURTO
consolide un informe unificado sobre sus Mesa 3. VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO
avances, dificultades, solicitudes de apoyo y Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
requerimientos. Las Mesas se desarrollarán en Mesa 4. VIOLACIÓN A LOS DERECHOS
encuentros bimestrales, teniendo un total de seis HUMANOS Y HOMICIDIO
sesiones anuales. A lo largo de la Mesa 5. CONVIVENCIA Y ESPACIO PÚBLICO
implementación del PISC, las Mesas de
Seguimiento y Evaluación han sido un espacio

13
Este capítulo está basado en la sistematización de PISC contenida en el documento “De la ciudad a sus territorios y de los
territorios hacia la ciudad: de ida y vuelta a la planeación de la seguridad y la convivencia. Memoria institucional de la
implementación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC- sus instrumentos y herramientas de territorialización”
(Alcaldía de Medellín, 2015), con las modificaciones pertinentes en referencia al Acuerdo 01 de 2016, “Por el cual se modifica la
estructura de la Administración Municipal de Medellín, las funciones de algunas de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones”.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Frente a cada una de las mesas/problemáticas frente a una realidad o condición dada para que
se pide a los organismos la formulación de se detenga el curso de las acciones y 61
acciones (medidas a través de indicadores de acontecimientos.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


producto y gestión) para cada una de las
siguientes dimensiones o componentes de Reacción, intervención y control: Las acciones
trabajo: que se formulan en este componente entienden
la intervención o la reacción como el despliegue
Participación ciudadana: Desde este de acciones que se dan frente a un problema o
componente se busca recolectar las acciones una situación que atenta contra la seguridad, el
que desarrollan organismos de seguridad y orden público, la integridad y la vida de las
justicia y dependencias de la Administración personas dentro del marco de la ley y que
Municipal, de cara a la vinculación de la necesita ser controlada y atendida por distintos
ciudadanía frente a la gestión de la seguridad y medios. Este tipo de estrategia no se refiere
la convivencia y la resolución de las exclusivamente al accionar de la Policía
problemáticas priorizadas considerando a las Nacional, sino que comprende todas las medidas
comunidades como agentes de cambio de la que desde esta perspectiva toman las distintas
realidad que se expresa en sus territorios. instituciones para de manera urgente atender un
Acciones relacionadas con estímulo a la problema manifiesto.
denuncia, redes de cooperantes, mesas de
derechos humanos, movilización ciudadana para Inteligencia estratégica y operativa: Es la
el rechazo de la criminalidad y la cultura de la actividad consistente en la obtención, reunión,
ilegalidad, Consejos de Convivencia, entre otros sistematización y análisis de la información
hacen parte de este componente. específica referida a los hechos, amenazas,
riesgos y conflictos que afecten la seguridad y la
Prevención y disuasión: Desde este convivencia. Se entiende por inteligencia el
componente se agrupan acciones que se conocimiento obtenido a partir de la recolección,
enmarcan tanto en la prevención social como la procesamiento, diseminación y explotación de
situacional, la primera está referida a programas información para la toma de decisiones en
proyectos e iniciativas enfocadas en las materia de seguridad. Procesar la información
personas y los colectivos sociales y la otra recolectada, determinar su tendencia, valor,
relacionada con la transformación de los significado e interpretación específica y formular
entornos que incentivan o permiten la comisión las conclusiones que se deriven de las
de delitos. Prevenir es preparar con anticipación evaluaciones correspondientes.
las cosas necesarias para un fin, tomar medidas
para evitar un daño, peligro o amenaza, es la Investigación criminal y justicia: Se asocian a
preparación o disposición hecha para evitar una este componente las acciones desarrolladas por
cosa o un riesgo. Esta aproximación describe los organismos para proceder penalmente frente
una actitud más proactiva en relación al a las personas u organizaciones que afectan la
problema, en el sentido de no esperar que el seguridad de la ciudad, tanto en procesos de
problema surja para reaccionar; implica una investigación como en procesos propiamente de
actitud previa que se puede ejecutar o ejercer a judicialización. También se incluyen allí todas las
fin de no llegar a tener que ejercitar una acción acciones relacionadas con el sistema de justicia
de defensa activa. Por su parte, la disuasión se cercana al ciudadano que garantiza a la
define como incitar a una persona a que ciudadanía la resolución pacífica de
abandone una idea o propósito, es decir, influir controversias e impulsan la legitimidad del

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Estado a través de su capacidad para atender los hace con el apoyo de la Empresa de Seguridad
requerimientos y necesidades que desde las Urbana –ESU- y se consideran todas aquellas 62
contravenciones se dan a nivel comunal y barrial. acciones tendientes al mejoramiento del Sistema

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Integrado de Emergencias y Seguridad
Componentes transversales: Metropolitano - SIES-M - y sus subsistemas.

Información y gestión del conocimiento para Comunicaciones: A través de este componente


la seguridad y la convivencia: La información y se socializan con la ciudadanía los resultados
la gestión de conocimiento se constituyeron obtenidos a partir del trabajo articulado entre las
como insumos fundamentales para el desarrollo instituciones corresponsables. Se busca que la
de las acciones de las diferentes instituciones en ciudadanía esté informada sobre todas las
los territorios. A través de la formulación de acciones implementadas en la ciudad para
acciones para este componente se busca contar garantizar las condiciones de seguridad y
con herramientas actualizadas para la convivencia.
localización de delitos, priorización de áreas,
para realizar análisis estadísticos, focalizar En cada una de las Mesas deben participar las
estrategias, y emitir alertas ante posibles instituciones responsables de las acciones
acciones delictivas o hechos victimizantes. En formuladas, delegando a la persona encargada
este sentido los esfuerzos se concentraban en el de liderar el programa o proyecto que queda
Sistema de Información para la Seguridad y la inscrito en el marco del Plan de Acción. De
Convivencia –SISC- de la Secretaría de acuerdo a su rol o competencia y al tipo de
Seguridad y Convivencia, en optimizar sus problemática priorizada se formulan las acciones
procesos, fortalecer las relaciones a las que se les hace seguimiento a partir de la
interinstitucionales en torno a la información y la ficha de seguimiento (ver numeral No. 9.1 de este
gestión del conocimiento, así como lograr la documento). En cada mesa se procura escuchar
articulación y sinergia con otros sistemas de a cada institución con respecto a sus avances en
información y observatorios de la ciudad y de la el cumplimiento de las metas propuestas para el
Alcaldía de Medellín. periodo evaluado. Así mismo, el SISC presenta
el comportamiento de los indicadores de
Innovación y desarrollo tecnológico: Hace resultado del Plan para cada problemática
referencia a la disponibilidad en temas de analizada, partiendo de la base de que un
tecnología y de infraestructura para la seguridad efectivo cumplimiento del Plan de Acción debe
y la convivencia. Tanto las tecnologías como la redundar en un buen comportamiento de los
infraestructura responden a la necesidad de indicadores de resultado, es decir, en un
fortalecer los componentes de reacción y control mejoramiento medible de la problemática
que consideran exclusivamente el factor abordada en cada mesa.
humano. Desde este componente se dio la
formulación de un plan de infraestructura en el En las mesas se elabora una relatoría de los
que confluyeron las demandas de las diferentes asuntos discutidos y expuestos por cada
instituciones para ser resueltas de acuerdo a institución participante frente a su rendición de
estudios de viabilidad desde el punto de vista cuentas, sobre solicitudes específicas a la
estratégico, territorial y social. Gran parte las Secretaría de Seguridad y Convivencia o a
acciones que tiene comprometida la Secretaría cualquiera de los participantes. Esto se registra
de Seguridad giran en torno a la implementación en un formato de tareas que se revisa
del Plan Maestro de TIC para la seguridad. . Lo bimestralmente y el equipo de comunicaciones

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
produce un boletín para informar sobre los Seguimiento y Evaluación son un espacio
principales asuntos tratados y discutidos por las esencial para la implementación del PISC. 63
instituciones corresponsables. Las Mesas de

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


9.2. Comité Territorial de Orden Público –CTOP-

El Comité Territorial de Orden Público -CTOP- es Convivencia frente a este escenario del sistema
el principal escenario decisorio con respecto al de seguimiento y coordinación del PISC.
PISC y al FONSET. Es un espacio donde las
directivas de las instituciones corresponsables Definición
de la implementación del PISC (como principal
instrumento de la Política de Seguridad y El Comité Territorial de Orden Publico -CTOP- es
Convivencia) se reúnen para tomar decisiones un escenario de decisión que en esencia tiene la
de acuerdo al marco estratégico del Plan y la competencia de reorientar estrategias y rutas de
destinación de los recursos para implementarlo. actuación planteadas en el Plan de Acción del
En este sentido, la Secretaría de Seguridad y PISC en la ciudad de Medellín. En este escenario
Convivencia hace uso de este espacio para se recomiendan programas y proyectos que se
presentar balances consolidados de la gestión y requieran para cumplir con dicho Plan. De
comportamiento de los organismos de seguridad acuerdo al el Decreto 1066 del 26 de mayo de
y justicia de acuerdo a su nivel de compromiso 2015 (Ministerio del Interior, 2015, pág. 282):
con el PISC. También se analiza y evalúa el
impacto generado por el mismo Plan, “En cada departamento, distrito o
presentando un detallado informe sobre el municipio, habrá un Comité Territorial de
comportamiento de los indicadores de resultado Orden Público encargado de estudiar,
y se muestra el avance de la contratación de aprobar, hacer seguimiento y definir la
acuerdo a la priorización de recursos que realiza destinación de los recursos apropiados
cada organismo de seguridad y justicia. De igual para los FONSET. La destinación
forma, es la plataforma donde se aprueban los prioritaria de los FONSET será dar
techos presupuestales anuales para apoyar cumplimiento a las Políticas Integrales de
proyectos y programas que impactan sobre las Seguridad y Convivencia Ciudadana,
problemáticas priorizadas del PISC. articulada con la Política y Estrategia de
Seguridad y Convivencia Ciudadana.”.
Este escenario de decisión ha sido reglamentado
por los Decretos Nacionales 399 de 2011 y 1066 Miembros del Comité Territorial
de 2015 –entre otros-, por lo cual su realización
es obligatoria por parte de los entes territoriales. Este deberá estar integrado por los
Adicional a los decretos nacionales, el protocolo representantes de los diferentes organismos de
interno de funcionamiento (según acta 003 del seguridad y justicia. Según el Protocolo Interno
Comité) regula de manera detallada el aprobado en el CTOP 003 (Alcaldía de Medellín,
funcionamiento de este importante escenario 2014) y el cual está en concordancia con el
para la Secretaría de Seguridad y Convivencia. A Decreto Nacional 399 de 2011. El CTOP debe de
continuación se describirá la definición, los estar integrado por las siguientes personas:
miembros permanentes, la función, periodicidad
y el rol de la Secretaría de Seguridad y “[…] el Comandante de la Guarnición

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Militar o quien haga sus veces o su delegado, de seguridad en cada jurisdicción, en el
el Comandante de la Policía, el Director marco de lo establecido en este decreto 64
Seccional del Cuerpo Técnico de y de las políticas integrales de seguridad

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Investigación (CTI) de la Fiscalía General de y convivencia ciudadana.
la Nación, el Gobernador o el Alcalde
Municipal, según el caso o como su delegado 4. Recomendar al Gobernador o Alcalde,
el Secretario de Gobierno o quien haga sus los programas y proyectos que se
veces, quien lo presidirá.” (pág. 1). ejecutarán en la respectiva anualidad y
que se prioricen las inversiones
Desde el Decreto 1066 del 26 de mayo de 2015 requeridas para dar cumplimiento a la
se sustrae el Director Seccional del política integral de seguridad y
Departamento Administrativo de Seguridad convivencia ciudadana.
(DAS) y se anexan las siguientes personas “[..]
Director Seccional de la Unidad Nacional de
Protección (UNP) o su delegado operativo y/o la 5. De acuerdo con lo anterior, preparar el
Unidad Administrativa Especial Migración Plan Anual de Inversiones del fondo
Colombia […]” cuenta para aprobación del Gobernador
o Alcalde.
Funciones del Comité
6. Evaluar y determinar la necesidad de
Las funciones del Comité se resumen en siete gestionar ante las autoridades
acciones, las cuales son reglamentadas en el competentes la implementación del
Protocolo Interno. Estas funciones buscan influir Sistema SIES en la respectiva
en las problemáticas priorizadas por el PISC a jurisdicción y efectuar seguimiento al
través de la formulación de estrategias para mismo.
decidir los recursos disponibles de los proyectos
y acciones elaborados principalmente por los
organismos de seguridad y justicia. Estas
funciones son:
Periodicidad de las sesiones
1. Coordinar el empleo de la fuerza pública
en el marco de formulación de la política La periodicidad de las sesiones del comité es de
integral de seguridad y convivencia dos veces al año, con opción de solicitar
ciudadana que se articulará con la “sesiones extraordinarias”, según lo estableció el
política nacional de seguridad y protocolo interno de la siguiente forma:
convivencia ciudadana que formule el
Gobierno Nacional. Primera sesión ordinaria: Última semana de
mayo. En esta sesión deben evaluarse los
2. Coordinar la implementación de los avances en la implementación, tanto en lo que
planes integrales de seguridad. tiene que ver en la ejecución presupuestal del
FONSET y atención de requerimientos de los
organismos de seguridad y justicia, como en las
3. Aprobar los planes integrales y acciones implementadas del Plan Integral de
programas de seguridad y convivencia Seguridad y Convivencia, es decir, desde la
ciudadana, atendiendo las necesidades dimensión estratégica qué resultados se han

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
obtenido, qué intervenciones se priorizan y qué extraordinaria si se hace necesario redefinir
rumbo debe dársele en términos generales al asignaciones presupuestales o redireccionar la 65
PISC de la ciudad de Medellín. ejecución de los recursos del FONSET.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Segunda sesión ordinaria: Primera semana de Función de la Secretaría de Seguridad y
noviembre. En esta sesión del CTOP deben Convivencia en el CTOP
aprobarse los techos presupuestales asignados
a cada organismo de seguridad y justicia. Esta En el CTOP, la Secretaría de Seguridad y
reunión está sujeta al conocimiento previo que Convivencia tiene como función ejercer la
debe tener la Alcaldía de Medellín sobre cuál es Secretaría Técnica y debe conservar y
el monto de los recursos a recaudar para el fondo administrar las evidencias asociadas de las
cuenta en el año siguiente. diferentes sesiones del CTOP. Así mismo, debe
realizar seguimiento a los acuerdos,
No obstante, el CTOP podrá reunirse antes de compromisos y tareas que se originen en el
las fechas establecidas siempre y cuando la desarrollo de las sesiones.
Alcaldía de Medellín tenga información del
recaudo proyectado para la vigencia siguiente. Otra de las funciones de la Secretaría de
Seguridad y Convivencia es entregar un informe
Sesiones extraordinarias: Estas serán a los miembros del Comité. Es un informe
convocadas de acuerdo a las necesidades elaborado desde la Subsecretaría de Planeación
especiales, situaciones coyunturales o y en el que participan el equipo de Analistas
extraordinarias que se presentan en torno a la Territoriales y el SISC, en el cual se analiza
implementación del PISC y al direccionamiento integralmente y desde todos sus aspectos el
estratégico de la política integral de seguridad y funcionamiento, resultados, dificultades y retos
convivencia del municipio de Medellín. Así del PISC para cada semestre.
mismo, puede convocarse a una sesión

9.3. Comités Locales de Gobierno

Este escenario de articulación, seguimiento y


evaluación, liderado por la Secretaría de El Comité Local de Gobierno es un espacio de
Seguridad y Convivencia, es realizado decisión territorial regulado por el Decreto 1028
mensualmente por las autoridades locales de de 2014, conformado por las autoridades locales
cada comuna o corregimiento. Para la Secretaría de una determinada comuna o corregimiento.
de Seguridad y Convivencia este escenario es Desde este espacio se ejecutan políticas, planes
fundamental como apoyo al seguimiento de la y proyectos que son analizados, discutidos y
implementación de acciones del PISC en el trazados para impactar la seguridad y
marco de los Planes Locales de Seguridad y convivencia. La periodicidad con que sesiona es
Convivencia. Desde el Comité se apoya el mensual y su asistencia es obligatoria e
modelo de microgerencia de la seguridad y se indelegable por quienes la conforman.
toman importantes decisiones que influyen sobre
la gestión microterritorial de la seguridad y la La Administración Municipal reestructuró los
convivencia. Comités Locales de Gobierno en las 16 comunas
Definición y los cinco corregimientos de la ciudad. Todas las

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
comunas y corregimientos deben de realizar una  Comandante de Policía: Ejecuta las
reunión mensual con los siguientes funcionarios: decisiones tomadas en materia de orden 66
público y seguridad.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


a) El Inspector de Policía Urbana o Corregidor
de la respectiva jurisdicción.  Presidente de la JAL: Acompaña,
propone y participa en la elaboración de
b) El Comisario de Familia que preste su planes y programas de desarrollo
servicio en la Comuna o Corregimiento. económico, social y de obras públicas.

c) El Comandante de Policía de la respectiva


jurisdicción.  Promotor Local de Gobierno: Es el
secretario técnico del Comité Local de
d) El Presidente de la respectiva Junta Gobierno. Le ayuda al Inspector o
Administradora Local. Corregidor a convocar a los demás
miembros. Es responsable por llevar el
e) El Promotor Local de Gobierno. acta y cumplir los compromisos pactados
en el territorio.
f) Un delegado de la Secretaría de Control y
Gestión Territorial  Delegado de la Secretaría de Control y
Gestión Territorial: Genera espacios de
g) El Gestor Territorial de la Secretaría de diálogo y concertación con la
Seguridad” (pág. 3). comunidad. Identifica problemáticas y
ayuda en la búsqueda de las soluciones
A pesar de que el Decreto es claro en qué tipo de efectivas.
funcionarios deben asistir al mismo, se podrá
invitar a otras personas, funcionarios públicos o
no, a exponer asuntos puntuales. Cada miembro  Gestor Territorial de Seguridad:
del Comité debe cumplir un rol necesario para el Planifica, gestiona y articula las acciones
desarrollo del mismo. Los roles que cumplen son: tendientes a fortalecer la seguridad en el
territorio.
 Inspector o Corregidor: Es el coordinador
del Comité. Es el principal convocante de Vale la pena mencionar los ajustes que deberá
las demás personas. Tiene la facultad de considerar la gestión integral de la seguridad y
convocar de forma extraordinaria un convivencia en general, y la implementación del
CLG, previa citación por escrito PISC en particular, a la luz de la Ley 1801 de
indicando el tema a tratar. 2016, por medio de la cual se expide el Código
Nacional de Policía y Convivencia.
 Comisario de Familia: Tiene la
capacidad de activar las rutas de El artículo 18 de la mencionada Ley es enfático
atención ante la vulneración de derechos en ordenar coordinación entre las autoridades
de los niños, niñas y adolescentes, así corresponsables. En este sentido establece: “La
mismo cuando existe violencia coordinación entre las autoridades de policía
intrafamiliar. debe ser permanente, adecuada, eficiente, eficaz
y oportuna, con el fin de asegurar las condiciones
necesarias para la convivencia”.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Dadas las modificaciones y necesaria distrital, municipal o metropolitano”, como lo
actualización que demanda el Código Nacional dispone el artículo 19 de la Ley 1801. 67
de Policía y Convivencia, y sobre todo la

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


coordinación anotada para la gestión integral de Por su parte, y consagrados también en el
las problemáticas, es necesario considerar los artículo 19, se crean los Comités Civiles de
Consejos de Seguridad y Convivencia y el Convivencia, “cuyo objeto será analizar hechos y
Comité Civil de Convivencia como escenarios fenómenos que afectan la convivencia así como
para la toma de decisiones. En este sentido, y a tramitar las quejas, denuncias, peticiones o
la espera de la reglamentación por parte del reconocimientos reportados en relación con la
Gobierno Nacional para la puesta en función y la actividad de Policía en su respectiva
funcionamiento del Consejo de Seguridad y jurisdicción”. Este Comité deberá reunirse al
Convivencia, basta por el momento indicar que menos una vez al mes y, para el caso de
se trata de “cuerpos consultivos y de decisión Medellín, estará conformado por el Alcalde,
para la prevención y reacción ante los problemas Personero Municipal y Comandante de la Policía
relacionados con la seguridad y la convivencia en Metropolitana del Valle de Aburrá.
el nivel nacional, regional, departamental,

10 . HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO AL PISC14

Las herramientas de seguimiento son las que todos los actores que tienen que ver con la
permiten hacer la recolección, procesamiento y gestión de la seguridad y la convivencia,
análisis continuo de la información acerca del especialmente la Administración Municipal,
avance en la implementación del PISC. Dichas organismos corresponsables y actores clave en
herramientas están diseñadas para generar el desarrollo de la ciudad.
conocimiento y reflexividad para beneficio de

10.1. Ficha de seguimiento a indicadores de producto y de gestión

14
Este capítulo está basado en la sistematización de PISC contenida en el documento “De la ciudad a sus territorios y de los
territorios hacia la ciudad: de ida y vuelta a la planeación de la seguridad y la convivencia. Memoria institucional de la
implementación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC- sus instrumentos y herramientas de territorialización”
(Alcaldía de Medellín, 2015), con las modificaciones pertinentes en referencia al Acuerdo 01 de 2016, “Por el cual se modifica la
estructura de la Administración Municipal de Medellín, las funciones de algunas de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones”.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Las fichas de seguimiento a indicadores son la archivo a la Secretaría de Seguridad y
principal herramienta en la que se consigna el Convivencia. 68
plan de acción para hacer seguimiento a los

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


indicadores de gestión y de producto del mismo. Los responsables de cada acción deben enviar
Las fichas sirven para registrar, procesar y al enlace la información correspondiente a los
presentar un consolidado de la información de avances durante el periodo de evaluación. La
gestión, que corresponde a la implementación persona que lidera el programa o el proyecto al
del PISC. que corresponde la acción formulada es quien
debe asistir a cada una de las Mesas de
La estandarización de fichas de seguimiento y Seguimiento y Evaluación con el fin de dar
evaluación permite consolidar las acciones cuenta de la dinámica de ejecución y los avances
propuestas de cada una de las instituciones con en términos de intervención territorial.
indicadores, metas y logros obtenidos. En el
marco del PISC, las fichas de seguimiento y Actualmente la ficha de seguimiento y evaluación
evaluación se actualizan cada dos meses por para cada institución corresponsable y
parte de los enlaces de cada una de las dependencia de la Administración Municipal
instituciones que hacen parte del Plan Integral, tiene tres campos generales de información, de
especialmente en la casilla de avances, los cuales se desprenden algunos campos más
mostrando de manera bimestral la gestión de concretos que estructuran la ficha y con los que
cada una de las acciones por institución. Para se busca agrupar la oferta institucional de los
precisar lo afirmado, el enlace de cada entidad organismos de seguridad y justicia y las
tiene la tarea de consolidar una sola ficha con los dependencias de la administración municipal
avances bimestrales. Es decir, cada enlace se para el abordaje de las nueve problemáticas
encargará de recolectar los avances de todos los priorizadas en el PISC. Estructura general,
equipos de su institución, que tengan acciones tomada de Alcaldía de Medellín (2015b: 22-27):
en el marco del PISC, para enviar un único

Estructura PISC Plan de Acción: contiene la definición y descripción de la acción además de


contextualizarla en el marco del PISC.

Programador y seguimiento a los indicadores del plan de acción: Define el indicador y su fórmula de
cálculo, línea base y meta. Además, muestra el cumplimiento y logro porcentual de la meta con una
periodicidad bimestral, determinada de manera previa por el profesional de la Secretaría de Seguridad y

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Convivencia. En esta estructura también se concentran aspectos cualitativos de los avances a las acciones
del plan de acción. 69

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Seguimiento a la territorialización de indicadores: Contiene la territorialización de las acciones a
desarrollar en el marco del PISC, desagregando los sectores, barrios y comunas donde se va a desarrollar
la acción. Algunas acciones no serán territorializables.

10.1.1 Estructura de la ficha en PISC. Se deberá seleccionar una o más


problemáticas, entre: afianzamiento y
 Nombre de la acción: Se define la acción sostenibilidad de estructuras criminales,
desde el objetivo misional de la institución. rentas criminales, homicidios, uso continuo
Podrán ser varias acciones, pero deben de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para
enmarcarse en la mitigación de las la comisión de delitos, desplazamiento
problemáticas priorizadas en el marco del forzado, hurtos, violencia interpersonal,
PISC. Es importante clarificar que esta violencia intrafamiliar y pérdida de
acción no siempre tiene que estar vinculada legitimidad de las instituciones del Estado y
al financiamiento de los recursos FONSET. la Fuerza Pública.

 Descripción de la acción: Se define en que  Nombre de la estrategia: Indica dentro de


consiste la acción, explicando al lector las cual estrategia se encuentra inmersa la
actividades, el tiempo, el espacio, público e problemática y/o la estrategia para atender
intereses de la ejecución de la acción. una o varias problemáticas.

 Nombre del componente del PISC: Las


 Nombre de la problemática: La acción acciones deben enmarcarse en un
deberá enmarcarse en una intervención componente que recoja su funcionamiento y
favorable ante las problemáticas priorizadas en torno a los cuales debe planearse la

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
articulación y gestión interinstitucional de las
problemáticas.  Fórmula de cálculo: Es la expresión 70
matemática que correlaciona el

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


 Componente participación ciudadana comportamiento de la variable respecto al
 Componente prevención y disuasión logro esperado. Esto dice cuanto se ha
 Componente reacción, intervención y conseguido con respecto a lo planeado las
control dos variables con diferentes unidades de
 Componente inteligencia estratégica y medida (numerador/denominador). La
operativa fórmula de cálculo solo se hace necesaria
 Componente investigación criminal y cuando el indicador se formula en términos
justicia de porcentaje.
 Componente información y gestión del
conocimiento
 Componente innovación y desarrollo  Línea base: Hace referencia al dato que se
tecnológico tomará como inicio para establecer los
 Componente comunicaciones valores futuros a alcanzar por el indicador,
los que servirán para evaluar el grado de
10.1.2 Programador y seguimiento a los cumplimiento de la meta. Se calcula de
indicadores del plan de acción acuerdo al dato conseguido el año
inmediatamente anterior. Para indicadores
nuevos podría suceder que no exista un valor
 Nombre del indicador: Se define el
base, por lo cual debe ser estimado.
indicador que dará evidencia cuantitativa
respecto de la eficacia en el logro de la
 Meta: Constituye la expresión concreta y
acción. El nombre del indicador debe ser
auto explicativo y contextualizado con la cuantificable del logro que se desea alcanzar
unidad de medida. Es la forma como se mide con la acción planeada. Esta meta se
el funcionamiento de la acción formulada. proyecta teniendo en cuenta la línea base y
por ende el comportamiento deseado del
indicador. Deben ser posibles de cumplir por
 Unidad de medida: Es el parámetro bajo el
la institución con los recursos financieros,
cual se expresa la variable. El indicador
humanos, físicos y tecnológicos disponibles
puede formularse en número o porcentaje.

 Avance: Los avances deberán presentarse


 Comportamiento deseado: Se refiere las
de manera bimestral con los cortes
características que se desean medir
preestablecidos, los cuales permitirán hacer
respecto al logro de la meta, es decir, si
la evaluación comparando los resultados
frente a la meta planteada el objetivo es
obtenidos respecto a la meta establecida.
aumentar, mantener o disminuir en relación
El seguimiento a estos avances deberá
a la línea base.
presentarse de dos maneras, una en número
entero de lo obtenido en el periodo de tiempo
 Numerador: Valor actual o resultado real.
ejecutado y lo otro deberá presentarse con el
porcentaje de logro del indicador con
respecto a la meta en su 100%, siendo
 Denominador: Valor de referencia o de
acumulado en cada avance.
comparación, resultado esperado.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
En el proceso de avance se verifica que se
esté obteniendo la información útil para  Avances cualitativos: Se describen otros 71
determinar el cumplimiento de la meta y el avances bimestrales no considerados en el

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


logro de los resultados, que los indicadores indicador que sean concernientes a la
definidos si sean los apropiados para obtener ejecución de la acción.
un resultado eficaz y que quienes efectúan la
acción si tengan las herramientas para la Recursos invertidos – FONSET: indica el
ejecución de las acciones. valor de los recursos que fueron destinados
para la ejecución de la acción.
 Fuente de los datos (dependencia
responsable): Es el lugar donde se puede Dificultades y retos: Se describen las
verificar la existencia de los datos cualitativos dificultades y retos enfrentados durante la
o cuantitativos. Ejemplo: sistemas de ejecución de la acción, en el marco del
información, archivos, formatos, entre otros. tiempo evaluado.

Nombre de persona responsable:Por


cada acción habrá una persona delegada por
la institución. Es importante que la persona 10.1.3 Seguimiento de territorialización de
responsable sea directamente quien lidera el indicadores plan de acción
programa, proyecto o acción al interior de la
institución. Además, es la persona que debe Territorialización. Es el espacio para
asistir cada dos meses a las mesas de priorizar territorialmente, tanto en comunas
seguimiento y evaluación. como en corregimientos, la ejecución de las
acciones definidas por cada institución en la
Medios de verificación: Son los registros mitigación de las problemáticas en el marco
tipo evidencia, por los cuales se podrá del PISC. Esta priorización deberá
verificar la existencia de la información y el proyectarse con base en los diagnósticos,
cumplimiento de las metas. conversaciones, informes, solicitudes y
Observaciones: En este espacio podrán otros, socializados en las mesas de
hacerse de manera bimestral las seguimiento y evaluación. En términos
anotaciones y demás que deben generales, implica marcar el espacio físico
considerarse en este tiempo de ejecución de en el cual se desarrollará la acción concreta.
la acción.

10.2. Reportes de indicadores de resultado del PISC

Respecto a los indicadores del resultado, el SISC convivencia y operatividad de la fuerza pública
es el área encargada al interior de la Secretaría asociados a cada una de las problemáticas
de Seguridad y Convivencia de realizar la priorizadas del PISC.
recolección de la información que se requiere
para evaluar los resultados de la implementación El SISC entrega a la Subsecretaría de
del PISC y suministra esta información a la Planeación dos tipos de reporte con la misma
Subsecretaría de Planeación en forma de batería de indicadores desagregados por cada
indicadores de seguridad (criminalidad), comuna y corregimiento:

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
b. Reporte semestral para el CTOP: Para
a. Reporte indicadores de resultado por la realización de las sesiones ordinarias 72
Mesa: Cada dos meses y previo a la del Comité Territorial de Orden Público,

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


realización de las Mesas de Seguimiento el SISC proporciona a la Subsecretaría
y Evaluación, el SISC suministra a la de Planeación los datos y mapas a partir
Subsecretaría de Planeación una lectura de los cuales se realizan las lecturas y
de los indicadores de resultado análisis que evalúan la implementación
comparando los bimestres anteriores de del PISC y la gestión de las instituciones.
lo corrido del año por cada comuna y En estos reportes se hace una especial
corregimiento. En este reporte, además, lectura de las problemáticas antes y
se señala si se presentan datos atípicos después o durante la implementación del
y se usa como fundamento para dar PISC con el propósito de vislumbrar la
inicio a las discusiones de cada una de incidencia del instrumento en el
las Mesas y la presentación de avances comportamiento de las problemáticas
o dificultades en la gestión de las priorizadas para Medellín. Este reporte
instituciones. se presenta semestralmente.

11. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE TERRITORIALIZACIÓN

Los instrumentos de territorialización que se corregimientos para llegar a la atención de


desarrollan a partir de este Plan Integral microterritorios o áreas prioritarias al interior de
responden a la concreción del enfoque territorial las comunas donde se concentran las
que contiene la Política Pública de Seguridad y problemáticas.
Convivencia. Esta última “asume el territorio
como el lugar que contiene y delimita las En principio, el actual PISC busca abordar la
relaciones sociales con y entre el espacio, en complejidad de la ciudad en su conjunto,
función de la seguridad y la convivencia” entendiéndola como el escenario en el cual las
(Alcaldía de Medellín, 2015a: 61) y en ese problemáticas de seguridad y convivencia surgen
sentido busca que sus lineamientos se y deben abordarse, pero reconociendo que la
desarrollen en instrumentos de planificación con ciudad es más que la suma de sus territorios y
alcances diferenciados en lo que a los territorios que desde el punto de vista geográfico cada uno
se refiere. de estos ámbitos (la ciudad y sus territorios a
menor escala) deben abordarse según sus
La territorialización se entiende como el propias dinámicas y características. Para
desarrollo del enfoque para gestionar las traducirse en estrategias puntuales con un
problemáticas de seguridad y convivencia que se alcance territorial delimitado, el actual PISC
presentan en el orden local, descendiendo desde desarrolla una serie de instrumentos de
la escala macro (asociada al Municipio e incluso planificación (de menor escala y mayor detalle)
a la ciudad-región), pasando por una escala que ayudan a territorializar, es decir, a atender de
meso, que se asimila a las comunas y

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
manera diferenciada los territorios de acuerdo a territoriales -como fuente primaria de
sus particularidades y necesidades. información-, como del trabajo que en apoyo 73
desarrolla el SISC, quien soporta

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Dentro de los instrumentos de territorialización metodológicamente la concepción y
que se desprenden del PISC se identifican: los aprovechamiento de las distintas herramientas
planes de intervención especial, los planes de para la gestión territorial. Dentro de estas
acción (formulados para cada comuna y encontramos la identificación y caracterización
corregimiento), el Plan del Centro y los Acuerdos de áreas prioritarias y críticas de intervención, la
por la Seguridad y la Convivencia. identificación de áreas de intervención desde la
prevención situacional del delito, los informes
Para garantizar la correcta focalización de los temáticos sobre problemáticas priorizadas, la
instrumentos de territorialización, en el marco de identificación de plazas de vicio, lugares de
la implementación del PISC se desarrollan una expendio y consumo, y el análisis y evaluación
serie de herramientas que permiten la adecuada del funcionamiento de los cuadrantes dentro del
gestión territorial. Estas herramientas se diseñan Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por
y alimentan tanto del trabajo de los equipos Cuadrantes –MNVCC-.

11.1 Metodología del Modelo de Intervención en Seguridad Ciudadana y


Convivencia –MISCC- como fundamento general de la gestión territorial

Como antecedente fundamental para la productos principales una metodología


construcción de la metodología que comprende propuesta para intervención en puntos críticos
el Modelo de Intervención en Seguridad por parte de equipos de alto desempeño.
Ciudadana y Convivencia –MISCC-, el presente
Plan retoma la experiencia que en la La metodología MISCC viene de los conceptos
implementación de los instrumentos y estrategias de microgerencia y microgestión de la seguridad
de territorialización desarrolló la Administración (Alcaldía de Medellín, 2015b), que señala la
Municipal entre los años 2012 y 2015 y que se importancia de contar con estrategias de
condensa en el libro denominado “De la ciudad a intervención diferenciadas para atender
sus territorios y de los territorios a la ciudad: de debidamente los territorios, partiendo del
ida y vuelta en la planificación de la seguridad y reconocimiento de su diversidad y de las
la convivencia” (Alcaldía de Medellín, 2015b). Así disímiles situaciones que en cada caso
mismo, se retoma el acompañamiento de la determinan su vulnerabilidad ante la ocurrencia
Fundación Ideas para la Paz –FIP- a la del delito y la necesidad de abordar de manera
formulación de la Política Pública de Seguridad y focalizada cada fenómeno que afecta la
Convivencia que se desarrolló en 2015, a través seguridad y la convivencia. Para el presente Plan
de la firma del convenio de asociación para el Integral, la metodología revisada y ajustada del
fortalecimiento de las capacidades de la Policía MISCC parte de los siguientes principios:
Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de
Medellín para gestión de la seguridad y
convivencia, que dejó como uno de sus

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
a. Liderazgo del Alcalde apoyado en la este debe coordinarse y armonizarse con
Secretaría de Seguridad y Convivencia los otros escenarios de toma de 74
El liderazgo en materia de seguridad lo decisiones que desarrollan los contenidos

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


ejerce el Alcalde, apoyado en la Secretaría de la Política Pública de Seguridad y
de Seguridad y Convivencia como Convivencia (2015a) y del Plan Integral de
instancia de coordinación y seguimiento, Seguridad y Convivencia. El
como la encargada de poner en marcha la fortalecimiento del Comité Local de
visión y las prioridades que deben ser Gobierno parte de la incorporación en este
atendidas en materia delictiva y de espacio del principio de toma informada de
convivencia a través del presente PISC y decisiones, a partir del análisis de
del mismo Plan de Desarrollo Municipal. información cuantitativa y cualitativa
La coordinación y el seguimiento de la disponible, logrando así orientar las
Política Pública de Seguridad y acciones al territorio de manera planificada
Convivencia (2015a) debe darse vertical y y superando la mirada coyuntural. 15
horizontalmente. En el primer caso, deben
articularse las políticas sectoriales que c. Priorización y focalización articulada
provienen del gobierno nacional con las Dado que la evidencia indica que los
prioridades locales. A nivel horizontal la delitos y los fenómenos que afectan la
coordinación, la articulación y el convivencia tienden a concentrarse en
seguimiento se dan entre las distintas zonas específicas y relativamente
Secretarías y entes descentralizados de la pequeñas denominadas puntos críticos, la
Administración Municipal y de la Alcaldía de Medellín y la Policía
Administración en su conjunto con los Metropolitana establecerán el orden de
organismos de seguridad y justicia para atención y prioridad de las áreas de
garantizar que se materialicen los intervención, apoyándose en el trabajo del
enfoques y lineamientos de la Política SISC y de los equipos territoriales de la
Pública a través de los programas y Secretaría de Seguridad y Convivencia.
proyectos contenidos en el PISC. Los puntos, segmentos de vía o zonas de
intervención serán denominados siempre
b. Fortalecimiento del Comité Local de áreas de intervención (prioritaria o crítica).
Gobierno
El Comité Local de Gobierno es uno de los d. Planeación e implementación
escenarios de implementación de la articulada
Política Pública de Seguridad y La atención de las problemáticas más
Convivencia y es el escenario central en el complejas de seguridad y convivencia
que se desarrolla el MISCC como necesitan una planeación multisectorial
metodología. Se considera el principal detallada basada en diagnósticos
escenario de articulación para la toma de cuantitativos y cualitativos compartidos.
decisiones en torno a la intervención de Según los niveles de complejidad de las
áreas prioritarias y críticas en materia de áreas prioritarias a abordar desde la
seguridad y convivencia. Sin embargo, metodología MISCC se implementarán

15
Es importante en este punto hacer referencia a las relacionado con escenarios para garantía de la
modificaciones e inclusiones que hace el Código coordinación, para lo cual se recomienda ver numeral
Nacional de Policía y Convivencia, en especial en lo 9.3. del presente documento.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
estrategias de corto, mediano y largo basarse en un excelente trabajo en
plazo. Mayores niveles de complejidad equipo, bajo la perspectiva del abordaje de 75
requerirán mayores niveles de articulación objetivos comunes para facilitar

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


y el involucramiento de autoridades intervenciones integrales y coordinadas a
directivas de las instituciones, así como partir del Comité Local de Gobierno. La
gestión a nivel interinstitucional local y Secretaría de Seguridad y Convivencia
nacional. apoyará la organización y funcionamiento
de equipos de trabajo para atender
e. Análisis riguroso de los datos e problemas específicos de seguridad y
información convivencia que cuenten con
El SISC y la Policía cotejarán sus datos acompañamiento, seguimiento y
para la identificación de áreas prioritarias, evaluación permanente.
de manera que se cuente con información
unificada que guíe la toma de decisiones Considerando estos principios, el MISSC
conforme a la Política Pública de funcionará así:
Seguridad y Convivencia (2015a). Esta
información se socializará en las Mesas de 1. Diagnóstico y definición de áreas
Seguimiento y Evaluación del PISC y, en prioritarias de intervención:
general, con las entidades Anualmente, y de manera conjunta, la
corresponsables de la seguridad y la Secretaría de Seguridad y Convivencia y
convivencia en la ciudad. Así mismo, la la Policía Nacional construirán el mapa
información producida por el SISC será correspondiente a las áreas prioritarias
objeto de trabajo del Comité Local de de intervención para la ciudad y para
Gobierno, como escenario fundamental de cada comuna y corregimiento. Las áreas
desarrollo de la metodología MISCC. prioritarias por comuna son el insumo
fundamental para la construcción del
Plan de Acción de cada Comité Local de
f. Servicio policial prioritario en Gobierno. Allí se establecerá el orden de
cuadrantes abordaje de cada área prioritaria y las
Las patrullas asignadas a los cuadrantes acciones a desarrollar por parte de las
son responsables del servicio de vigilancia autoridades locales (quienes tienen
en su jurisdicción. Las acciones policiales asiento en el Comité) y qué acciones se
adicionales se gestionarán requiere solicitar a otras instancias o
oportunamente, de manera que se cuente niveles de articulación, como demandas
con el apoyo especializado y el personal de operación. A partir de la formulación
adicional requerido para atender cada del presente PISC, la Secretaría de
situación. Es discreción de la Policía Seguridad y Convivencia trabajará en la
Nacional cómo reorganiza la prestación de definición de una nueva clasificación de
servicios de cara al servicio de vigilancia los niveles de complejidad de las áreas a
planeado en el modelo de cuadrantes. intervenir con modelo MISCC.

g. Trabajo en equipo 2. Construcción del Plan de Acción: El


La articulación entre Secretarías, las plan de acción de cada comuna y
entidades locales y nacionales y los corregimiento se construirá para una
organismos de seguridad y justicia debe periodicidad de un año e incorporará las

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
estrategias, acciones y cronogramas a podrá solicitarse el apoyo del Comité
desarrollar para intervenir cada una de Operativo de Ciudad para intervenciones 76
las áreas priorizadas para la comuna o el puntuales o grandes operativos.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


corregimiento. Las acciones allí
contenidas serán principalmente 3. Seguimiento y evaluación: Estos se
aquellas que puedan direccionarse realizarán desde diferentes ámbitos o
desde el mismo Comité Local de escenarios. Los indicadores de gestión
Gobierno, es decir, que se enfocarán de cada una de las instituciones serán
principalmente en las capacidades del objeto de seguimiento en las Mesas del
Gobierno Local. El plan de acción podrá PISC, y la gestión de las instancias que
alimentarse también de oferta componen el gobierno local serán
institucional asociada al Plan de Acción abordadas en el Comité Local de
del PISC. En el caso de estas últimas Gobierno. En cada escenario se hará
acciones se buscará el acompañamiento lectura y evaluación del comportamiento
del equipo de analistas temáticos para de los indicadores de resultado
territorializar dicha oferta. Así mismo, asociados a este PISC.

11.2 Escenarios del MISCC: roles y competencias en la gestión territorial de la


seguridad y la convivencia

Consejos de Convivencia: El Consejo de por el Inspector de Policía y conformado por


Convivencia Ciudadana, creado mediante representantes de los diferentes despachos de la
Decreto 199 de 1995, es un espacio de Administración Municipal, de acuerdo con las
encuentro directo entre la comunidad y la normas que lo reglamentan, es el escenario local
Administración Municipal que tiene por objeto de coordinación para la construcción de
buscar la acción coordinada y concertada entre diagnósticos, priorización de problemáticas e
los actores que libremente participan en el implementación de acciones para cada comuna
Consejo, para la identificación, intervención y y corregimiento del Municipio, en materia de
resolución de las problemáticas que aquejan a la seguridad y convivencia.
comunidad. La temática abordada en el Consejo
de Convivencia Ciudadana posteriormente es El Comité Local de Gobierno ejercerá un papel
llevada al Comité Local de Gobierno para activo y de liderazgo en la implementación de los
viabilizar la intervención requerida en cada caso. instrumentos de la Política Pública de Seguridad
Adicionalmente, en el marco del actual Plan y Convivencia, con especial énfasis en los
Integral de Seguridad y Convivencia, los instrumentos de territorialización.
Consejos se presentan como el escenario
propicio para la realización de los Acuerdos por Se consideró este espacio como el idóneo para
la Seguridad y Convivencia. hacer seguimiento al Plan de Acción desde los
territorios, para discutir y decidir -con información
Comité Local de Gobierno: El Comité Local de pertinente y suficiente- las prioridades de
Gobierno es el escenario priorizado para la intervención de cada comuna y corregimiento,
territorialización de la Política Pública. Liderado para planear intervenciones y para gestionar el

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
acompañamiento de otras instituciones o interinstitucionales que implican altos niveles de
dependencias (adicionales a las que tienen coordinación se acude al Comité Operativo de 77
asiento por decreto en el Comité). Los Comités Ciudad. Por otra parte, el equipo de analistas

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


se realizan mensualmente en cada comuna o temáticos, también apoya la gestión territorial a
corregimiento y participan las principales partir de la oferta del PISC (ordenada por
autoridades sobre la jurisdicción. Desde el problemática), que concentran y administran de
Comité deben tomarse importantes decisiones acuerdo a los requerimientos de los equipos de
en el marco de la gestión microterritorial de la la Secretaría en territorio.
seguridad y la convivencia y debe desarrollarse
el modelo general de microgerencia de la El funcionamiento del Comité Operativo de
seguridad y la convivencia. Ciudad fundamenta sus labores en el territorio de
cara a garantizar las condiciones de seguridad y
Comité Operativo de Ciudad: El Comité convivencia mediante la prevención y sanción de
Operativo es el espacio de coordinación y delitos y contravenciones. En él se incluyen
articulación de las dependencias la Alcaldía de tareas operativas en materia de seguridad en
Medellín, la Policía Nacional y otros organismos, instituciones educativas, establecimientos
orientado a la priorización y planificación de las comerciales, escenarios deportivos y culturales,
intervenciones operativas en territorio. En él se sistemas de transporte, obras de infraestructura,
priorizan las acciones y se ajustan en términos proyectos de vivienda y otros proyectos
de tiempos, disponibilidad y rotación de los especiales dentro de la ciudad.
equipos de trabajo. Además, se realiza su
evaluación una vez sean desarrolladas. Mesas de Seguimiento y Evaluación del PISC:
Las Mesas de Seguimiento y Evaluación son un
Este ejercicio de coordinación operativa escenario estratégico para el encuentro
establece las relaciones entre las demandas del interinstitucional entre los organismos de
equipo de gestión territorial (compuesto, en cada seguridad y justicia y las dependencias de la
comuna y corregimiento, por un gestor de Administración Municipal, donde se coordinan
seguridad y por los analistas temáticos), y las acciones e intervenciones interinstitucionales
propuestas y solicitudes operativas complejas que mitigan las problemáticas priorizadas en
que surgen en diversos escenarios de la materia de seguridad y convivencia, haciendo
Administración Municipal. lectura de contexto, analizando territorios,
revisando indicadores de resultado y definiendo
Las problemáticas identificadas en territorio y las la criticidad de los fenómenos de manera
áreas prioritarias de intervención deben conjunta entre las instituciones corresponsables.
abordarse inicialmente desde la oferta local que
concentra principalmente el Comité Local de Estos espacios, coordinados por la Secretaría de
Gobierno. Cuando las problemáticas por su Seguridad y Convivencia, están pensados para
magnitud y complejidad desbordan la capacidad la formulación anual del Plan de Acción en el
de incidencia del Comité y los oficios del propio marco del PISC, así como de su implementación,
gestor, debe reportarse al equipo operativo de la seguimiento y evaluación. En este escenario
Secretaría de Seguridad y Convivencia, quienes deben participar las personas directamente
enlazan las intervenciones de dependencias responsables de la implementación de los
clave como movilidad, espacio público, ornato y programas y proyectos consignados en el Plan
aseo –entre otras- o también, cuando las de Acción. Su participación debe ser permanente
problemáticas demandan intervenciones

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
para construir de manera sólida el proceso y y producto de las instituciones que hacían parte
deben tener capacidad de tomar decisiones. de ellas, tramitando solicitudes y requerimientos, 78
creando sinergias entre las instituciones,

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


A lo largo de la implementación del PISC anterior, identificando y priorizando territorios para evitar
las Mesas se consolidaron como un escenario sobreoferta institucional y focalizando las
necesario para concretar intervenciones intervenciones para dar respuesta a las
articuladas en los territorios, haciendo cambiantes dinámicas de seguridad de la ciudad.
seguimiento al cumplimiento de metas de gestión

Gráfico 4. Modelo de Intervención Integral en Seguridad Ciudadana y Convivencia

Fuente: Elaboración propia para el presente documento

11.3 Funciones y roles del equipo territorial

El equipo territorial de la Secretaría de Seguridad Promotor local de gobierno: Su papel es servir


y Convivencia comprende las figuras de los de enlace entre la Secretaría de Seguridad y
gestores territoriales de seguridad, analistas Convivencia, la Administración Municipal y la
temáticos, promotores locales de gobierno y comunidad del territorio que le fue asignado, a
gestores pedagógicos de convivencia. través de su participación y gestión en el Comité
Local de Gobierno y los Consejos de

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Convivencia Ciudadana. Así mismo, como vida de todos los habitantes de Medellín.
promotor de la figura de gobierno local, tiene la Participan en el Comité Local de Gobierno y 79
responsabilidad de hacer un acompañamiento hacen seguimiento y veeduría a la

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


permanente a la comunidad con relación a la implementación de los planes de acción e
gestión de respuestas e intervención para la intervención que se desarrollan en cada comuna
solución a focos originadores de riesgo social en y corregimiento.
el territorio y disminución de las indisciplinas
sociales, liderando acciones encaminadas a Analistas temáticos de seguridad: Este equipo
transformar la cultura ciudadana en pro de la tiene como propósito cualificar la comprensión de
convivencia y la confianza. las problemáticas de seguridad y convivencia
prioritarias para la ciudad en clave de una mejor
Gestor territorial para la seguridad: El Gestor respuesta institucional y unas más asertivas
Territorial de la Secretaría de Seguridad y intervenciones en territorio. Administran la oferta
Convivencia desarrolla sus actividades en institucional que cada una de las Mesas de
territorio, enfocado en gestionar, articular, Seguimiento y Articulación del PISC condensa,
proponer e implementar acciones tendientes a realiza funciones de enlace entre la Secretaría de
fortalecer y mejorar la seguridad en la comuna o Seguridad y Convivencia y los organismos de
corregimiento que tiene asignado. Su trabajo se seguridad y justicia, acompaña desde la
orienta desde la prevención (considerando tanto secretaría técnica la realización de los distintos
la prevención social como la situacional) y desde Consejos de Seguridad y realiza propuestas y
la atención sirviendo de puente y enlace entre las planes de acción enfocados en mejorar la
comunidades, la Secretaría de Seguridad y respuesta institucional frente a las problemáticas
Convivencia y la Fuerza Pública. Los gestores priorizadas que cada cual tiene asignado. Así
territoriales para la seguridad articulan en su mismo, con el acompañamiento de los
comuna o corregimiento el accionar de los profesionales temáticos cualitativos, adscritos al
organismos de seguridad y justicia para planear SISC, hacen lecturas teóricas permanentes y
y ejecutar intervenciones que de la mano con las actualizaciones del estado del arte frente a la
demás dependencias de la Administración comprensión de cada uno de los campos
Municipal, corresponsables de la gestión de la temáticos.
seguridad, impacten positivamente la calidad de

11.4 Instrumentos de territorialización

Planes de Acción Territorial -PAT-: Dentro del área. Así mismo, en el ejercicio se determinará
MISCC es fundamental la construcción de qué apoyo y acompañamiento se requiere de
Planes de Acción Territorial (con una otras dependencias, incluso si la intervención de
periodicidad anual) para cada comuna y alguna de las áreas debe contar con el apoyo del
corregimiento. En este ejercicio de planificación Comité Operativo de Ciudad, con la oferta
se partirá del diagnóstico de cada área prioritaria institucional especializada que condensan los
y de la concertación con el Comité Local de analistas temáticos y con el monitoreo
Gobierno de las acciones a desarrollar para cada

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
permanente por parte de las Mesas de convivencia y la percepción ciudadana en los
Seguimiento y Articulación del PISC. polígonos priorizados del Centro de la ciudad, a 80
través de la aplicación del Modelo de

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Planes de Intervención Especial: En Intervención en Seguridad Ciudadana y
articulación y consonancia con los principales Convivencia -MISCC-. Este pretende mejorar los
instrumentos de planificación de la seguridad y la índices de criminalidad en el centro de la ciudad
convivencia, se cuenta con un instrumento garantizando la sostenibilidad y la evaluación
específico, que casi a manera de protocolo indica permanente de los resultados obtenidos
cómo atender coyunturas originadas en posibilitando el goce y apropiación del espacio
situaciones problemáticas de orden público, es público por parte de la ciudadanía. Para ello se
decir, situaciones de inseguridad que se priorizan las zonas de intervención considerando
concentran de manera clara y prolongada sobre criterios como la percepción, la oferta y la
lugares específicos o sobre grupos poblacionales capacidad institucional frente a cada
particulares y que han obligado al desarrollo de problemática, la complejidad en la concentración
intervenciones para restablecer las condiciones de los delitos y las garantías de sostenibilidad de
de convivencia y seguridad de los territorios. Otra los resultados.
motivación para la implementación de Planes de
Intervención Especial son las demandas Acuerdos por la seguridad y la convivencia:
ciudadanas (presentadas por los colectivos, Esta iniciativa busca desarrollar los contenidos
instituciones, gremios u organizaciones) que del lineamiento de Empoderamiento, Control
manifiestan una afectación directa por alguna Social y Rendición de Cuentas de la Política
situación de inseguridad en particular. Además, Pública de Seguridad y Convivencia (Alcaldía de
se diseñan estas estrategias cuando hay Medellín, 2015a). Estos lineamientos se
solicitudes expresas del Gobierno Nacional que consideran expresiones democráticas que
deben ser atendidas con prontitud por la favorecen la construcción de capital social y que,
Administración Municipal. en consecuencia, contribuyen a la mejoría de las
Estas estrategias tienen la característica de condiciones de seguridad y convivencia (Alcaldía
demandar grandes esfuerzos institucionales de de Medellín, 2015a). A través de un ejercicio
manera súbita y, por lo general, las participativo y de concertación la Alcaldía de
intervenciones no se mantienen en el tiempo sino Medellín impulsará acuerdos con la ciudadanía
que suelen ser transitorias, como apoyo a los en los territorios, que garanticen una
dispositivos, a los esfuerzos de seguridad y a las transformación corresponsable de las
capacidades ya instaladas en todos los territorios condiciones que afectan su convivencia y
de la ciudad. propician la inseguridad. El escenario de los
Acuerdos por la Seguridad y la Convivencia
Plan Centro: Este plan tiene como objetivo serán los Consejos de Convivencia
principal generar una intervención integral que reglamentados según Decreto 199 de 1995. 16
permita mejorar las condiciones de seguridad y

16
Confrontar Ley 1801 de 2016, artículos 18, 19 y
concordantes.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
11.5 Herramientas de territorialización 81

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Concentración del delito, áreas prioritarias o urbanos, a través de estrategias orientadas a
segmentos de vía: Reconociendo la modificar ciertos factores y condiciones de riesgo
complejidad de las dinámicas de seguridad en físico espaciales, generando además la creación
los distintos territorios de la ciudad y la necesidad o regeneración de espacios públicos de calidad,
de construir herramientas para focalizar las seguros, integradores, que acoja la diversidad de
intervenciones, se llevará a cabo un análisis cada funciones y usuarios” (Gobierno de Chile,
vez más cercano a la escala micro del territorio. 2013:2).

Partiendo de la espacialización a través de la Identificación de plazas de vicio y de lugares


cartografía de los principales indicadores de de expendio y consumo: Teniendo en cuenta
resultado del PISC, y de la mano de la Policía que las rentas criminales son uno de los factores
Nacional y demás autoridades locales, se que más incide en las dinámicas de las
producen mapas que indican bajo la figura de organizaciones criminales, y que a su vez el
polígonos o segmentos de vía las áreas donde entendimiento de estas últimas es cada vez más
más se concentran los fenómenos delictivos para complejo (dada la capacidad que estas tienen
que estas sean objeto de priorización e para adaptarse a los cambios y controles a los
intervención tanto en el marco del PISC, como de que se ven sujetas), se concentran esfuerzos
la gestión territorial que tiene por escenario los especiales en la identificación, sistematización y
Comités Locales de Gobierno y como análisis de una de las manifestaciones de dichas
instrumento los Planes de Acción. El diagnóstico rentas en la ciudad de Medellín: la venta y
sobre dichas áreas se alimenta además de los consumo de SPA. La sistematización de dicha
análisis hechos por el equipo de analistas información no solo busca brindar la posibilidad
temáticos y de la información cualitativa de mejorar la calidad de la información misma,
recolectada por el equipo territorial de la sino que también significa un avance en la
Secretaría de Seguridad y Convivencia. articulación entre las diversas instituciones
competentes en la atención de las problemáticas
Prevención situacional del delito: En la gestión asociadas a este fenómeno. Se priorizará a
territorial y en la implementación de los través de esta herramienta de territorialización el
instrumentos de territorialización se identificó la control a la venta y consumo de SPA en torno a
necesidad de contar con una herramienta que instituciones educativas y escenarios deportivos
permita diagnosticar la incidencia de las de la ciudad.
características de un entorno (desde su
dimensión físico-espacial) en la comisión de Evaluación del funcionamiento de cuadrantes
ciertos delitos de oportunidad como los hurtos y en el marco del MNVCC de la Policía Nacional:
en el desarrollo de prácticas que generan fuertes El Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por
percepciones de inseguridad como el consumo Cuadrantes –MNVCC- se define como “la
de sustancias psicoactivas en el espacio público. metodología de trabajo del servicio de policía
Pensar la prevención situacional es construir “un orientada a la identificación y solución de las
enfoque que pretende disminuir las problemáticas y manifestaciones de violencia y
oportunidades para la comisión de delitos y la criminalidad que atentan contra la convivencia y
violencia, y reducir la percepción de inseguridad seguridad ciudadana en el contexto urbano y
de la población en determinados espacios rural” (Policía Nacional, 2013: 14).

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
infraestructura, entre otros. Todos estos
El MNVCC es el modelo organizacional a partir elementos garantizan la asistencia oportuna de 82
del cual funciona actualmente la Policía Nacional la Policía Nacional frente a las demandas

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


y define como unidad de planificación y actuación ciudadanas, además de proveer los medios para
básica al cuadrante. En Medellín, desde 2012, se el desarrollo de investigaciones y operaciones
ha presentado un crecimiento acelerado del exitosas en contra de la criminalidad. Es por esto
número de cuadrantes para la ciudad, partiendo que es de suma importancia que la Secretaría de
de 120 y llegando a 411 en 2014. Los cuadrantes Seguridad y Convivencia tenga dentro de sus
han venido en un proceso de consolidación y herramientas de territorialización en el PISC la
fortalecimiento continuo por parte de la Alcaldía evaluación del funcionamiento de los cuadrantes
de Medellín, ya que su creación y óptimo de Medellín, apuntando a su constante
funcionamiento implica una serie de condiciones mejoramiento y a la optimización de los recursos
que se traducen en fuertes inversiones para la económicos, técnicos y logísticos para la
adquisición de parque automotor, prestación del servicio de policía, que redunde en
telecomunicaciones, recursos humanos, una mayor credibilidad y confianza de la
integración de plataformas tecnológicas e ciudadanía hacia la institución.

12. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Parte de la experiencia de la Administración incoherencia asociada a la planificación estatal”


Municipal, con la puesta en funcionamiento de un (Alcaldía de Medellín, 2015: 67).
Sistema de Información para la Seguridad y la De esta manera, partiendo del entendido de que
Convivencia -SISC- desde el año 2009, le ha el PISC se constituye en uno de los instrumentos
permitido entender cómo el fortalecimiento del de planeación estratégica por excelencia del
proceso que desde allí se lidera, en cuanto a la Modelo Integral de Gestión para la Seguridad y
recolección, sistematización y análisis de la Convivencia, se requiere incluir la participación
información, de manera confiable, técnica y del Sistema en dos sentidos: i) como apoyo al
científicamente fundamentados para la toma sistema de seguimiento y evaluación del PISC y
informada de decisiones, posibilita “(…) el diseño ii) como objeto de intervención, en tanto algunas
e implementación de programas, proyectos y de las acciones incluidas en el Plan de Acción,
acciones que respondan, de manera certera, a deberán estar dirigidas a fortalecer la gestión del
las problemáticas para los cuales fueron conocimiento entre las dependencias y entidades
diseñados, reduciendo así la incertidumbre e corresponsables en el diseño e implementación
del mismo, entre ellos irrefutablemente, el SISC.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
12.1 El SISC como copartícipe en el diseño e implementación del sistema de
83
seguimiento y evaluación del PISC

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Es claro que al interior de la Secretaría de Público (CTOP), así como quien suministre parte
Seguridad y Convivencia, siendo esta la de los insumos necesarios para el abordaje de
encargada de liderar dicho proceso, deberá ser las problemáticas priorizadas en el marco de las
el SISC el encargado de desarrollar algunas de Mesas de Seguimiento y Evaluación,
las herramientas concebidas como parte del entendiendo que la información y gestión del
sistema de seguimiento y evaluación del Plan, conocimiento para la seguridad y la convivencia
entre ellas: i) consolidación y medición de una hace parte de los componentes transversales
batería de indicadores de resultado para cada para el desarrollo de las mismas.
una de las problemáticas priorizadas en esta
nueva vigencia, ii) generación de reportes de Adicionalmente, el SISC deberá apoyar el diseño
inteligencia de negocios para la elaboración de de algunas de las herramientas de
informes cualitativos de seguimiento a territorializacion, además de suministrar
instrumentos de Política, y iii) generación de información necesaria y suficiente para la
reportes de inteligencia de negocios para la elaboración de los demás instrumentos que
elaboración del informe que la Secretaria de finalmente se consideren dentro de la nueva
Seguridad y Convivencia –en calidad de versión del sistema de seguimiento y evaluación
Secretaría Técnica– presenta a las entidades del PISC.
con asiento en el Comité Territorial de Orden

12.2 Gestión de la información como componente esencial del PISC

Según se observa en el lineamiento estratégico otros asuntos, de la integración del SISC con los
sobre Gestión del Conocimiento consagrado en demás sistemas de información, tanto de la
la Política Pública Local de Seguridad y misma Administración Municipal, como de los
Convivencia (2015a), y en procura del desarrollo organismos de seguridad y de justicia, y el
del componente transversal de información y fortalecimiento de sus capacidades, no solo en
gestión del conocimiento para la seguridad y la términos tecnológicos, sino también
convivencia, en la implementación del PISC metodológicos y conceptuales.
durante los próximos cuatro años resulta
necesario fortalecer al SISC, incluyendo, dentro Solo de esta manera el Sistema podrá
del Plan de Acción del PISC, acciones dirigidas a consolidar, como el encargado de definir el
su consolidación como un tanque de alcance y contenido de este componente al
pensamiento público en los temas de seguridad, interior de la Administración Municipal, un
convivencia, justicia y derechos humanos, de tal modelo de datos que abarque todos los
suerte que a su vez ello posibilite el elementos que confluyen sobre las condiciones
fortalecimiento del proceso de gestión y de seguridad, convivencia y derechos humanos
transferencia del conocimiento entre las en la ciudad.
instituciones corresponsables, a través, entre

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
a) Fortalecimiento de las capacidades  Tanto el SISC como cualquier otra
tecnológicas. dependencia de la Administración 84
Municipal debe estar en capacidad de

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


 Definición de políticas de operación tanto evaluar la implementación de medidas
al interior de la Alcaldía, con el liderazgo de la Política Pública, no solo los niveles
de la Subsecretaría de Tecnologías de la de ejecución, de gestión o de inversión
Información, como de las demás de recursos, sino también el impacto de
instituciones corresponsables, de tal las mismas. En ese orden de ideas, es
manera que se viabilicen procesos de de entender que las acciones dirigidas a
integración que hagan interoperables establecer metodologías de análisis
sus sistemas de información. propias para la evaluación de impacto,
tendrán que implementarse de manera
 Celebración de convenios en los que se gradual y progresiva, no solo de cara a
consignen acuerdos de intercambio de robustecer el sistema de seguimiento y
información (acompañados de sus evaluación del PISC, sino también, y de
respectivos acuerdos de manera subsidiaria, a los programas y
confidencialidad). proyectos con los que participan cada
una de las entidades corresponsables en
la formulación e implementación del
 Elaboración de documentos técnicos en Plan.
los que se defina el alcance de dichos
intercambios y la forma en la que estos  Inclusión de otros actores para los
se darían, además de los productos que propósitos acá definidos, como la
a partir de la misma se producirían, de academia, algunos centros de
cara a diseñar, implementar y evaluar las pensamiento asociados al sector privado
acciones consignadas en el Plan de y organizaciones no gubernamentales
Acción del PISC, así como de otros de la ciudad y del país con amplio
instrumentos de territorialización. recorrido en el estudio de los principales
fenómenos asociados a los temas de
b) Fortalecimiento de las capacidades técnicas- seguridad, convivencia, justicia y
humanas. derechos humanos.

13. PLAN DE COMUNICACIONES

La gestión de un PISC propende por resolver desarrollarlo, para que los resultados en
problemáticas altamente complejas que exigen territorios sean eficaces en términos de
significativos niveles de coordinación, bienestar, convivencia y seguridad para la
articulación e integración entre las diferentes comunidad.
entidades y organismos encargados de

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
Estas exigencias de articulación, coordinación e  Fortalecer la confianza y la institucionalidad
integración como factores claves de éxito en la entre los diferentes agentes y entidades que 85
implementación del PISC, tienen en la intervienen en el PISC como gestores o

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


comunicación su soporte básico, si beneficiarios del mismo.
consideramos que la comunicación es, ante todo,
el resultado de un hacer compartido, de construir
comunidad de intereses y de sentido, primero POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN PARA EL
entre las entidades y agentes que ejecutan el PISC
PISC, y luego entre estos y las personas y
comunidades a las que este sirve. Como Entendemos por política una pauta de acción o
consecuencia se fortalecen la confianza, la de decisión. Las políticas de comunicación del
corresponsabilidad y la institucionalidad en la PISC serán las siguientes:
materia.
 La comunicación es responsabilidad de
La estrategia de comunicación del PISC hace todos: Si todos nos comunicamos, la
referencia a cómo la comunicación puede comunicación es una función de todos y su
contribuir a una mejor comprensión y apropiación efectividad debe ser una responsabilidad
de este en todos los actores que impacta, y por personal y colectiva a la vez.
ello incluye aspectos tanto de orientación como
de gestión de la comunicación, con los siguientes  Claridad y transparencia en la
objetivos: comunicación: La comunidad espera
solución a los problemas por parte de la
 Contribuir a la articulación, coordinación e Administración Municipal y de los
integración en territorio de las entidades y organismos de seguridad y convivencia.
agentes encargadas de desarrollar el PISC y Dado que la comunicación no soluciona todo,
de las acciones derivadas de este. por lo menos debe garantizar escucha, así
como una respuesta clara y transparente de
 Impactar en la percepción de la seguridad y las instituciones acerca de las problemáticas,
la convivencia, a partir de una comunicación si estas tienen solución y hasta dónde se
asertiva de la gestión de la misma. puede llegar para mitigarlas. . Igualmente,
espera ser escuchada y conocer, con
claridad y transparencia, hasta dónde se
puede llegar o si la problemática tiene
 Facilitar la comprensión y apropiación del
solución.
PISC entre los encargados de desarrollarlo y
los beneficiarios del plan para fortalecer la
 Promover más la confianza y la
corresponsabilidad en los asuntos de
convivencia que la seguridad: Aunque la
convivencia y seguridad.
inseguridad es causa de múltiples
problemas, es al tiempo y, principalmente,
 Fomentar una cultura de la confianza, la
más consecuencia de otras problemáticas,
convivencia y la seguridad, a partir de un
muchas de las cuales pueden resolverse si
discurso institucional propio de la
se genera un ambiente de confianza y
administración.
condiciones de convivencia, que en nuestro
discurso deben priorizarse, incluso sobre la

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
misma seguridad, como queda explícito en conocimiento para sus gestores y
este mismo documento. beneficiarios. 86

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


 La información debe fluir de adentro hacia  Transformación: Es la máxima expresión
afuera: Antes de emitir un mensaje hay que de la comunicación, porque implica un mayor
preguntarse por las personas, grupos u compromiso de los actores para generar
organizaciones que lo deben conocer cambios culturales y sociales. Es,
primero, empezando por los más básicamente, un proceso de comunicación
comprometidos con el contenido de la para la acción, que propende por la
información. Esto especialmente cuando se apropiación y el fortalecimiento de la cultura
emite en representación de una entidad y no de la convivencia y la seguridad.
a título personal.
ACCIÓNES ESTRATÉGICAS DE
 Más comunicación que medios: Los COMUNICACIÓN DEL PISC
medios son un soporte de la comunicación,
pero no agotan la comunicación. Vivimos en  Diseño y ejecución de un programa de
una sociedad más mediada que articulación, coordinación e integración
comunicada, saturada de información, territorial con los representantes de
medios y mensajes. Antes de crear medios, entidades de la administración municipal y de
es necesario explorar cuál es la forma más organismos de seguridad y la convivencia en
directa y clara de comunicarse para saber si tres fases, que haga evidente no solo la
el medio es necesario. articulación sino la integralidad del PISC:

 Comunicación humana: Aun al delinquir no 1) Articulación entre los agentes de la


se puede valorar a una persona solo por este Secretaría de Seguridad y Convivencia,
hecho, aunque sea recurrente. Por eso especialmente de los integrantes del Comité
expresiones como “bandido” o “delincuente” de Gobierno Local.
no contribuyen a una cultura de la
convivencia y de la seguridad y deben usarse 2) Articulación entre los agentes de la
solo en casos excepcionales. Por ejemplo, si Secretaría y los de las otras entidades
una persona está extorsionando o se adscritas a la Administración Municipal y los
dedicaba a la extorsión, se debe referir es al organismos más representativos de la
hecho (extorsión) o conducta puntual seguridad y la convivencia.
(extorsionista).
3) Articulación con otros organismos de
NIVELES DE COMUNICACIÓN seguridad y convivencia de los ámbitos local,
nacional e internacional.
 Informativo: Es el nivel más básico, pero
indispensable para los otros dos. Su principal  Elaboración e implementación de una guía
utilidad es divulgar el PISC y sus acciones de gestión territorial de la comunicación para
específicas, y favorecer la toma de la seguridad y la convivencia.
decisiones.
 Realización de campañas para la
 Formativo: Para facilitar la comprensión, apropiación y uso eficaz de herramientas
empezando por la del mismo PISC, y generar tecnológicas (123, Seguridad en Línea, entre

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
otras) y de otros recursos para el convivencia en todas las comunas y
mejoramiento de la convivencia y de la corregimientos para fomentar la 87
seguridad. corresponsabilidad.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


 Organización de encuentros territoriales de  Realización de un programa de cultura de la
seguridad y convivencia con el Secretario en seguridad y la convivencia en los colegios y
todas las comunas y corregimientos. universidades de Medellín, estratégicos para
el mejoramiento de la seguridad y la
 Realización de talleres territoriales de convivencia en la ciudad.
comunicación y cultura de la seguridad y la

14. BIBLIOGRAFÍA

 Alcaldía de Medellín. (2015a). Política


Pública de Seguridad y Convivencia.  Banco de Desarrollo de América Latina.
Medellín. (2014). Por una América Latina más
segura: Una nueva perspectiva para
 Alcaldía de Medellín. (2015b). De la prevenir y controlar el delito. Bogotá
ciudad a sus territorios y de los territorios
hacia la ciudad: de ida y vuelta a la
planeación de la seguridad y la  Corte Constitucional. (2016). Sentencia
convivencia. Memoria institucional de la C-069 de 2016. Recuperado de:
implementación del Plan Integral de http://www.ambitojuridico.com/BancoCo
Seguridad y Convivencia -PISC- sus nocimiento/Constitucional--y-Derechos-
instrumentos y herramientas de Humanos/menores-de-edad-
territorialización. Medellín. desvinculados-de-bacrim-son-objeto-de-
proteccion-
 Alcaldía de Medellín. (2015c). Encuesta constitucional.asp?IDObjetoSE=24855
de percepción, sobre seguridad,
victimización y convivencia en Medellín.  DNP. (2011). Orientación para incluir
Medellín. metas de resultado en los planes de
desarrollo de las entidades territoriales.
 Alvarado, L. E. (2013). Tráfico de Recuperado de:
estupefacientes y Narcomenudeo: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/De
Caracterización del problema de las sarrollo%20Territorial/Guia%20Metas%
drogas en pequeñas cantidades en 20de%20Resultado.pdf
Colombia. Ministerio de Justicia y del
Derecho. Dirección de Política contra las
Drogas.

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
 Duncan, G. & Eslava, A (Eds. Acads.). de julio de 2016, de Medellín Cómo
Territorio, crimen y comunidad. Vamos Sitio web: 88
Heterogeneidad del homicidio en http://www.medellincomovamos.org/pre

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Medellín (pp. 35-110). Medellín: Open sentaci-n-encuesta-de-percepci-n-
Society Foundations & Universidad ciudadana-2015
EAFIT.

 Fundación Ideas para la Paz. (2015).  Ministerio del Interior. (2013). Guía
Equipo de micro gerencia para la metodológica para la elaboración,
seguridad ciudadana en Medellín. Plan implementación y seguimiento de los
piloto de intervención en puntos críticos. Planes Integrales de Seguridad y
Bogotá. Convivencia. Recuperado de:
http://www.mininterior.gov.co/sala-de-
 Fundación País Libre (2011). La prensa/noticias/guia-metodologica-para-
extorsión: un secreto a voces. Los la-elaboracion-implementacion-y-
últimos cinco años de extorsión en seguimiento-de-los-planes-integrales-
Colombia (2006 - 2010). Bogotá D.C: de-seguridad-y-convivencia-ciudadana
Fundación País Libre.
 Repetto, Fabián. (2003). Capacidad
 Giraldo, Jorge (2011). Economía criminal estatal: requisito necesario para una
en Antioquia: narcotráfico. Medellín. mejor política social en América Latina. 6
Universidad EAFIT. de julio de 2016, de VIII Congreso
Internacional del CLAD sobre la Reforma
 Giraldo, Jorge (2015). “Gaviria”. El del Estado y de la Administración Pública
Colombiano. Sitio web:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/pu
 Gobierno de Chile. (2013). Orientaciones blic/documents/clad/clad0047522.pdf
técnicas: prevención situacional del
delito. Recuperado de:  Roth, André-Noel. (2009). Políticas
https://www.goreantofagasta.cl/attachm públicas. Formulación, implementación y
ents/article/322/Orientaciones%20tecnic evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
as%20PLAZA%20SEGURA%20segurid
ad%20ciudadana%202013.pdf  Ospina, Sonia. (2001). Construyendo
capacidad institucional en América
 Instituto de Estudios Políticos. (2014). Latina: el papel de la evaluación como
Convenio La promoción del herramienta modernizadora. 6 de julio de
conocimiento e identidades, el desarrollo 2016, de VII Congreso Internacional del
de actividades de formación con el CLAD sobre la Reforma del Estado y de
enfoque de juventud, y la asesoría y la Administración Pública. Recuperado
promoción de la convivencia y los de: http://old.clad.org/documentos/otros-
derechos humanos de las y los jóvenes. documentos/documentos-ii-curso-taller-
Medellín: Universidad de Antioquia. evaluacion-de-politicas-publicas-en-
montevideo-2010/construyendo-
 Medellín Cómo Vamos. (2015). capacidad-institucional-en-america-
Encuesta de Percepción Ciudadana. 4 latina

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co
políticas públicas. Recuperado de:
 Policía Nacional. (2013). Actualización https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sin 89
tomo 2.2: Modelo Nacional de Vigilancia ergia/Documentos/Cartilla%20Guia%20

Plan Integral de Seguridad y Convivencia -PISC-


Comunitaria por Cuadrantes. para%20Seguimiento%20y%20Evaluaci
Recuperado de: %C3%B3n%20Ago%2013.pdf
http://policia.edu.co/documentos/TOMO
%202.2.%20Seguridad%20Ciudadana.p  Unidad Municipal de Atención y
df Reparación a Víctimas. (2015).
Desaparición Forzada de Personas.
 Presidencia de la República. (2004). Aproximaciones al fenómeno. Medellín:
Conpes 3294 de 2004: Renovación de la Alcaldía de Medellín.
Administración Pública: gestión por
resultados y reforma del sistema
 Uprimny, R., Uprimny, I. M., & Parra, O.
nacional de evaluación. Recuperado de:
(2006). Derechos Humanos y Derecho
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lSe
Internacional Humanitario. Bogotá:
rvicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id
Fundación Social.
=62564&name=CONPES_3294.pdf&pre
fijo=file
 Zall, J. & Rist, R. (2004). Ten steps to a
results-based monitoring and evaluation
 Sinergia. (2005). Guía metodológica
system. The World Bank: Washington.
para el seguimiento y evaluación a

ANEXOS
A. PLAN DE ACCIÓN PISC 2016
B. ANEXOS DE DIAGNÓSTICOS DE PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS PISC 2016-2019

Centro Administrativo Municipal (CAM)


Calle 44 No. 52 - 165. Código Postal 50015
Línea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144
Conmutador 385 5555. www.medellin.gov.co

También podría gustarte