Está en la página 1de 29

SISTEMA

CARDIORESPIRATORIO DEL SER HUMANO.

TRABAJO FISICA 2

MARRIA CAMILA SUAREZ

FRANCISCO RODRIGUEZ

903
ACTIVIDAD FÍSICA CARDIORRESPIRATORIA.

Está orientada a ejercicios en el que los grandes músculos del cuerpo se


mueven de manera rítmica durante un período de tiempo sostenido como
nadar, caminar, correr o andar en bicicleta. La insuficiente actividad física es
uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes a escala mundial,
lo que agrava la posibilidad de adquirir enfermedades no transmisibles. Las
personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de
mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo
suficientemente activas.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CARDIORRESPIRATORIA

En el sistema circulatorio (disminuyen las enfermedades cardiovasculares:


hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular). En el sistema
respiratorio (aumenta la fuerza y la resistencia de los músculos respiratorios).
En el aparato locomotor (aumenta la masa muscular y la flexibilidad, mejora los
procesos metabólicos, fortalece tendones, articulaciones y huesos). En el
sistema energético (disminuye la grasa corporal, controla el sobrepeso y la
obesidad). En el estado de ánimo y estrés (promueve la sensación de
bienestar)

Ejercicio físico y deporte


La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos, que tiene como resultado un gasto de energía. El
concepto de ejercicio físico es diferente, ya que es un tipo de actividad física
planificada, estructurada y repetitiva que tiene como finalidad el mantenimiento
o la mejora de uno o más componentes de la forma física, entendida como la
capacidad de desempeñar una actividad física de intensidad ligera-moderada
sin fatiga excesiva. El concepto de aptitud física incluye diferentes variables de
aptitud cardiovascular, respiratoria, de composición corporal, fortaleza y
elasticidad muscular y flexibilidad. El deporte es una actividad física e
intelectual que tiene un componente competitivo y de espectáculo e involucra
un entrenamiento físico. Se clasifican en aeróbicos, anaeróbicos alácticos,
anaeróbicos lácticos y mixtos.
[ CITATION dam18 \l 3082 ]

http://www.damsu.uncuyo.edu.ar/paginas/index/actividad-fisica

[ CITATION int18 \l 3082 ]

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=56686

El sistema cardiorespiratorio.

Es uno de los más importantes debido a que tiene diferentes funciones básicas
para el organismo como son: la hacer llegar el oxígeno a la sangre mediante
los pulmones, eliminar el dióxido de carbono, tener una correcta circulación
entre otros aspectos vitales para el organismo.

Es por ello que los investigadores de la Clínica Cleveland, Estados Unidos, han
encontrado que un mejor estado físico del sistema cardio respiratorio conduce
a una vida más larga, sin límite en el beneficio del estado físico aeróbico, algo
que han catalogado como el secreto de la eterna juventud debido a que se
benefician diferentes aspectos del cuerpo.

Los científicos que llevaron a cabo el estudio examinaron retrospectivamente a


122,007 pacientes que se sometieron a pruebas de esfuerzo en la Clínica
Cleveland entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 2014, para
medir la mortalidad por todas las causas relacionadas con los beneficios del
ejercicio, el acondicionamiento físico y la salud del sistema cardio respiratorio.

Los resultados de la investigación demostraron que el aumento del estado


físico cardio respiratorio estaba directamente asociado con una reducción de la
mortalidad a largo plazo, sin límite en los efectos positivos del estado físico
aeróbico. El acondicionamiento aeróbico extremo se asoció con el mayor
beneficio, particularmente en pacientes mayores (70 años y más) y en aquellos
con hipertensión.
No sólo nos importa el cómo conseguimos la energía para ver si aguanto más o
menos realizando un esfuerzo. Esos esfuerzos pueden ser de muchas clases y
requerir la intervención de diferentes sistemas corporales. Habitualmente se
asocia el sistema circulatorio y el respiratorio (o cardiopulmonar /
cardiorrespiratorio) al trabajo de la resistencia, ya que es a través de este
trabajo como se consiguen más mejoras en dichos sistemas. Por ello vamos a
profundizar un poco más en dicho sistema para conocer cómo podemos
mejorarlo o simplemente, cuidarlo y mantenerlo en el mejor estado posible.

[ CITATION heo18 \l 3082 ]

https://www.heon.com.co/index.php/news/item/151-sistema-cardio-respiratorio-
saludable#:~:text=El%20sistema%20cardio%20respiratorio%20es,aspectos
%20vitales%20para%20el%20organismo.

[ CITATION Els191 \l 3082 ]

https://ismaelcaracol.files.wordpress.com/2014/02/el-sistema-
cardiorrespiratorio.pdf

El ejercicio físico y la salud cardiovascular.


El ejercicio físico realizado en forma regular ha demostrado sus beneficios en la
prevención de enfermedad coronaria a corto y largo plazo. Sin embargo, el
nivel de sedentarismo en la sociedad moderna es alto. La mayor parte de las
tareas laborales no están relacionadas con ejercicios vigorosos y los grandes
adelantos técnicos tienden a favorecer la falta de actividad física. La gente se
moviliza en automóvil u ómnibus y mira televisión o se sienta frente a su
computadora en los ratos libres.
Múltiples investigaciones científicas han demostrado una reducción del riesgo
de padecer un infarto de miocardio de aproximadamente un 38 % en los
individuos activos con relación a los sedentarios.

Sobre el corazón:
Disminuye la frecuencia cardíaca de reposo y aumenta la cantidad de sangre
que el corazón expulsa en cada latido. De esta manera, la eficiencia cardíaca
es mayor "gastando" menos energía para trabajar. Por otra parte, puede
estimular la circulación dentro del músculo cardíaco con lo que la
"alimentación" del corazón está favorecida.

Sobre el sistema circulatorio:


Contribuye a la reducción de la presión arterial;

Aumenta la circulación en todos los músculos;

Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se


previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.

Entre los muchos beneficios de la actividad y el ejercicio físico realizados de


forma regular, se encuentra la reducción del riesgo de desarrollar
enfermedades coronarias, diabetes mellitas tipo II, hipertensión y cáncer de
colon  en

un 30-50 % (Hass, Feigenbaum y Franklin, 2001; Ramírez, 2004). También 


produce mejoras sobre la densidad mineral ósea (DMO), especialmente en los
lugares cercanos a los músculos que intervienen en el ejercicio (Marcos-
Becerro, 2000). Además ayuda a conseguir un peso saludable, mantener
hueso, músculos y articulaciones sanas y otras mejoras de índole psicológicas,
como la reducción de la sensación de depresión, mejora de la calidad del
sueño y la reducción del estrés.
[ CITATION inf19 \l 3082 ]

https://www.infobae.com/1969/12/31/1555062-el-ejercicio-fisico-y-la-salud-
cardiovascular/#:~:text=El%20ejercicio%20f%C3%ADsico%20favorece
%20la,sobre%20el%20coraz%C3%B3n%2C%20la%20circulaci%C3%B3n

[ CITATION uca18 \l 3082 ]

http://www.sportscenter.ucam.edu/blog/ejercicio-cardiorrespiratorio

¿Cómo puede afectar el ejercicio físico al sistema cardiovascular?

Lo más importante: la práctica habitual de ejercicio físico es fundamental para


mantener una buena salud cardiovascular. En ello coinciden todos los expertos.
Pero hay matices. El más importante es que el ejercicio debe ser aeróbico, por
lo que la respiración es fundamental para su realización y tiene un importante
componente de resistencia: caminar, correr, montar en bicicleta, esquiar, bailar,
etc.

Por el contrario, los llamados ejercicios de fuerza o anaeróbicos (pesas, por


ejemplo), no aportan tantos beneficios para el sistema circulatorio, por lo que
siempre es recomendable combinarlos con otros aeróbicos para obtener los
mismos resultados.

Otra de las claves es la frecuencia y la intensidad con que se realiza el


ejercicio. En este contexto, las recomendaciones de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) establecen que los niños y adolescentes (5 a 17 años)
deberían practicar ejercicio físico, esencialmente aeróbico, al menos 60
minutos diarios, con una intensidad entre moderada y vigorosa, principalmente
aeróbica. En el caso de los adultos se recomienda realizar un mínimo de 150
minutos semanales de actividad física aeróbica moderada o 75 minutos
semanales si el ejercicio es de gran intensidad.
Cuando el organismo humano pasa de encontrarse en condiciones de reposo a
desarrollar una actividad física intensa, sus sistemas respiratorio y
cardiovascular modifican sus prestaciones para dar respuesta a las demandas
metabólicas elevadas que impone la actividad física. Ya vimos aquí como se
regula la respiración, y aquí y aquí, la circulación sanguínea, que son las dos
funciones que permiten ajustar el suministro de oxígeno a las necesidades.
Veremos a continuación cuáles son las magnitudes propias del funcionamiento
del sistema respiratorio y del sistema cardiovascular en condiciones de reposo,
primero, y de actividad intensa después.

[ CITATION san18 \l 3082 ]

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/cardiologia/corazon-deporte/sin012227wr.html

[ CITATION cul17 \l 3082 ]

https://culturacientifica.com/2018/03/20/respuesta-los-sistemas-respiratorio-
cardiovascular-al-ejercicio-fisico/

LA RESISTENCIA Y EL SISTEMA CARDIORESPIRATORIO EN LA


EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE
La resistencia es una de las capacidades físicas básicas del ser humano,
necesaria para realizar ejercicios y actividades físicas y deportivas que
requieran el movimiento de grandes grupos musculares durante periodos de
tiempo prolongados. Durante el ejercicio, nuestro corazón y nuestros pulmones
necesitan adaptarse para llevar la sangre suficiente (oxigenada y nutrida) a los
músculos, eliminar el dióxido de carbono y las sustancias de desecho de los
mismos, y al mismo tiempo ir recuperándose del esfuerzo realizado. Como el
lector podrá comprobar en esta obra, un mayor o menor nivel de entrenamiento
nos condicionará a tener una mayor o menor resistencia física.

Mejorar la resistencia cardiorrespiratoria retrasa el colesterol


Los beneficios son múltiples: se ha demostrado que reduce el riesgo de
enfermedades del corazón, derrames cerebrales y otras enfermedades al
tiempo que mejora la función cardiaca y pulmonar. Además, una nueva
investigación apunta que los hombres que tienen niveles más altos de aptitud
cardiorrespiratoria pueden retrasar hasta 15 años los niveles de colesterol alto
en la sangre que ocurren comúnmente con el envejecimiento.

[ CITATION ESM19 \l 3082 ]

https://www.libreriadeportiva.com/libro/la-resistencia-y-el-sistema-
cardiorespiratorio-en-la-educacion-fisica-y-el-deporte_25369

[ CITATION inf182 \l 3082 ]

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-mejorar-resistencia-
cardiorrespiratoria-retrasa-colesterol-20150512143829.html

Actividad física, fitness cardiorrespiratorio y factores de riesgo


metabólico en niños y adolescentes
La actividad física y el fitness cardiorrespiratorio están muy relacionados con
variables de salud en adultos, especialmente con aquellas consideradas
factores de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. Debido a la posible
influencia de los factores de riesgo cardiovascular presentes en la infancia
sobre la edad adulta, tiene especial importancia el estudio de las complejas
relaciones entre la actividad física, el fitness cardiorrespiratorio y los factores de
riesgo cardiovascular en edades tempranas de la vida con el fin de prevenir
enfermedades futuras. Diseño: Se llevó a cabo un estudio transversal en 378
niños, con edades de 9-10 años (114 niños y 117 niñas) y de 15 años (78 niños
y 69 niñas), en la Comunidad Autónoma de Madrid. Método: Se midió la
actividad física total realizada y los minutos empleados en actividad física
moderada-vigorosa mediante acelerometría y cuestionarios. Se utilizó un test
máximo en cicloergómetro para estimar el fitness cardiorrespiratorio. Los
factores de riesgo metabólico estudiados incluyeron la presión arterial (sistólica
y diastólica), los niveles de glucosa e insulina en ayunas, los valores de
colesterol (CT, LDL-C y HDL-C) y triglicéridos y el % de grasa corporal medido
mediante la suma de pliegues. Resultados: Los valores de actividad física
fueron mayores en los niños que en las niñas, así como en los niños/as de 9
años frente a los niños/as de 15 años. Los niveles de fitness cardiorrespiratorio
fueron mayores en los niños que en las niñas, siendo también mayores en los
niños/as de 15 años frente a los niños/as de 9 años. El fitness
cardiorrespiratorio parece relacionarse de forma más estrecha con los factores
de riesgo metabólico analizados que los distintos componentes de la actividad
física realizada. Conclusiones: En niños y adolescentes, la asociación negativa
entre los niveles de fitness cardiorrespiratorio y los factores de riesgo
metabólico, parece más fuerte que la observada respecto a los mismos
factores y la actividad física desarrollada, proponiéndose además, una
asociación no dependiente entre la actividad física desarrollada y el nivel de
fitness cardiorrespiratorio en relación a los factores de riesgo metabólico
analizados.

Influencia de la Música Sobre el Rendimiento para la Capacidad


Cardiorrespiratoria en Estudiantes Universitarios
La música puede estimular diversas respuestas emocionales en el organismo.
Es así, como la música se encuentra ligada a la excitación emocional, donde
sensaciones como el dolor o el cansancio puede revertirse en estados de
euforia y placer. Objetivo: Determinar la relación entre la música y el
rendimiento físico en jóvenes universitarios. Materiales y método: Estudio de
campo observacional, descriptivo, de cronología transversal con análisis
cuantitativo de variables en 112 estudiantes universitarios de la Ciudad de
Puebla, México. A quienes se les determinó su antropometría, signos vitales y
se les aplico el test de Ruffier-Dickson con y sin musica para determinar su
capacidad cardiorespiratoria. Posterior a ello, se realizaron pruebas de
normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Sharipo-Wilk para determinar la
normalidad entre los valores obtenidos del test con y sin música. Resultados:
En los 112 participantes (H:57,14% vs M:42,86%) con una edad promedio de
20,70 ± 3,21 años, se encontró que los valores para frecuencia cardíaca (FC)
pre-test, FC pos-test y FC pos-1min son menores frente a los valores para la
prueba sin música. En contraposición, los valores del test de aptitud física son
mejores en los sujetos sin estimulación auditiva. Conclusiones: Los datos
sugieren que existe mejor recuperación pos-ejercicio en sujetos entrenados con
música, pero menor rendimiento físico, en contraste, hay menor recuperación
un minuto después en sujetos sometidos a una prueba de resistencia sin
música, pero mejores

[ CITATION Eur19 \l 3082 ]


https://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/1273

[ CITATION uni17 \l 3082 ]

https://g-se.com/influencia-de-la-musica-sobre-el-rendimiento-para-la-
capacidad-cardiorrespiratoria-en-estudiantes-universitarios-2569-sa-
g5cffc4875b6e1
La asociación de ejercicios de resistencia muscular localizada y su
influencia en la aptitud muscular en enfermos con fibromialgia

En busca del efecto provocado por el ejercicio aeróbico y el combinado en la


fibromialgia, se realizó un estudio longitudinal prospectivo utilizando 2 grupos.
Se monitoreó el comportamiento de las siguientes variables: 1) el estudio de los
compartimientos corporales, 2) el estudio de la función respiratoria, 3) el
estudio cardiorrespiratorio, 4) el estudio de la fuerza, 5) la escala visual
numérica (EVN) para evaluación del dolor y 6) el cuestionario de impacto de
calidad de vida (FIQ - P). Fueron aplicados tests estadísticos de los tipos no-
paramétricos y effect size. El nivel de significancia considerado fue p<0.05. Las
participantes presentán exceso de peso, baja capacidad funcional de los
sistemas respiratorio, cardiorrespiratorio y músculo-esquelético. Se constata
estadisticamente alteración de los compartimientos corporales, efecto de los
entreinamientos por alteración del la eficacia muscular respiratoria, del
VO2máx y, sobre todo, el efecto del entrenamiento sobre el umbral anaeróbico
(AT) y de la fuerza. Los síntomas dolorosos de la fibromialgia persisten pero
con menor intensidad, frecuencia y duración. De acuerdo con los resultados se
conclui que la práctica de ambos programas "aeróbico" y "combinado" debe ser
valorizada. Sin embargo, el modo combinado demostró una mayor tendencia
de eficacia en la recuperación física global. La integración de la práctica
funcional respiratoria con el ejercicio es fuertemente pertinente. La utilización
complementar de la escala EVN y del FIQ-P agregaron el proceso de la
evaluación global.

[ CITATION cor18 \l 3082 ]

https://helvia.uco.es/handle/10396/7269

Evaluación del Sistema Cardiorrespiratorio durante un Evento de Susto.

En este trabajo se presenta un estudio experimental para estudiar los cambios


del sistema cardiorrespiratorio generados por un estimulo de susto. La
evaluación se realizó mediante la detección de la variación de la frecuencia
cardiaca (VFC) y la variación de la frecuencia de la respiración usando señales
que se obtienen de manera no invasiva. Con las señales de frecuencia
cardiaca y de variabilidad de la respiración, se hace un análisis con
herramientas en el dominio del tiempo y tiempo-frecuencia (espectrograma)
con la finalidad de determinar el instante de tiempo donde se produce un
cambio en el sistema cardio-respiratorio y el tiempo que tarda en recuperase el
organismo después de un susto usado como estímulo. El objetivo es
determinar la respuesta del organismo en situaciones de estrés de corta
duración. Los resultados indican que el susto produce un aumento significativo
en la energía en los componentes espectrales de la VFC y respiración y se
puede cuantificar estos aumentos con respecto a su estado basal y decirnos
como es que está respondiendo el sistema cardiorrespiratorio. Esto sugiere que
la prueba del susto podría ser un buen indicador del estado del sistema
cardiorrespiratorio y sería bueno complementar con pruebas clásicas como la
ortostática.

[ CITATION mem19 \l 3082 ]

http://memorias.somib.org.mx/index.php/memorias/article/view/651

Efecto de un programa de fisioterapia cardiorespiratoria sobre la


capacidad física en el adulto mayor, Lima 2018

Se realizó un estudio cuasi experimental longitudinal prospectivo con el fin de


conocer el efecto de un programa de fisioterapia cardiorrespiratoria sobre la
capacidad física en el adulto mayor en la ciudad de Lima. La muestra estuvo
compuesta por 40 adultos mayores de 60 años a más, a quienes se les realizó
un conjunto de ejercicios cardiovasculares y respiratorios de 60 minutos cada
sesión. Dentro de los resultados se obtuvo que al inicio del programa la
distancia media recorrida en el test de caminata de 6 minutos fue de 284
metros y al final del programa se encontró una distancia media recorrida de 373
metros, por lo que se concluye que el programa de fisioterapia
cardiorrespiratoria tiene efectos significativos sobre la capacidad física en el
adulto mayor (p<0,05). Asimismo, también se encontró efectos significativos del
programa de fisioterapia cardiorrespiratoria sobre capacidad física en el adulto
mayor según sexo, edad, IMC y patologías asociadas
[ CITATION vil18 \l 3082 ]

http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2481

Monitoreo de parámetros cardiorespiratorios durante la endoscopia


digestiva superior.

La endoscopia Digestiva Superior (EDS), actualmente con la técnica de video-


color incorporada, es un procedimiento de uso rutinario para la visualización y
diagnóstico de patología del tracto digestivo superior. Este procedimiento se
realiza a pacientes de todas las edades, incluyendo a pacientes de edad
avanzada. Sin embargo no se ha enfatizado mucho en el monitoreo de algunos
importantes parámetros hemodínámicos de rutina, en estos pacientes
ancianos, con o sin enfermedad cardiorespiratoria. Nosotros estudiamos a 47
pacientes de diferente sexo y grupo etareo, a quienes se practicó la endoscopia
digestiva superior sin uso de drogas sedantes. Se monitorizó la saturación de
oxígeno arterial (HbO2Sat), la tensión arterial (TA) y la frecuencia cardíaca
(FC), antes, durante y después del procedimiento. No se presentaron
alteraciones de significación con la HbO2-Sat. Algunos pacientes presentaron
elevación de la TA y FC y otros tuvieron un comportamiento contrario. Estos
cambios observados son de mayor significación en pacientes ancianos con
enfermedad cardiovascular previa. Nosotros sugerimos el monitoreo
cardiorespiratorio en pacientes de edad avanzada, quienes van a ser
sometidos a un procedimiento de EDS

[ CITATION bvs18 \l 3082 ]

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-259178
VALORACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO Y MOTIVACIÓN DE UN
CIRCUITO DE TRABAJO CARDIO-RESPIRATORIO EN ESCOLARES DE
EDUCACIÓN PRIMARIA

El objetivo de este trabajo fue determinar la intensidad de trabajo


cardiovascular y el grado de motivación de un circuito de trabajo aeróbico
basado en la práctica de diversas habilidades motrices. Método: Alumnos de
sexto curso de educación primaria, realizaron un circuito de estaciones, en el
que mediante una serie de instrucciones previas colocadas en diversos lugares
del espacio utilizado, debían desarrollar una tarea motriz en cada una de las
estaciones. La frecuencia cardíaca fue valorada mediante un pulsómetro,
obteniendo el valor medio y máximo de la sesión, que tuvo una duración de 15
minutos. Resultados: La frecuencia cardiaca máxima alcanzada fue de 197,57
± 7,75 ppm, mientras que la frecuencia cardiaca media fue de 179,37 ± 9,49
ppm. El porcentaje de intensidad medio alcanzado por la mayoría de los
alumnos se situó entre el 61-80%. En cuanto a la motivación, en una escala de
1 (nada motivante) a 10 (muy motivante), el valor medio de la sesión fue de
8,75 ± 2,16 puntos. Conclusiones: El circuito de habilidades motrices basado
en la carrera es una actividad que genera una motivación alta, así como un
nivel de intensidad muy adecuado para el desarrollo de la resistencia cardio-
respiratoria en alumnos de primaria.

[ CITATION val18 \l 3082 ]

https://www.um.es/documents/299436/550133/BELMONTE+MARTINEZ,
+FELIPE+y+LOPEZ+MINARRO,+PEDRO+ANGEL.pdf
Adaptaciones cardiorespiratorias en equinos mestizos con aptitud de tiro
sometidos a esfuerzo de traccion de carga por periodos prolongados.

Se realizo un estudio para determinar la respuesta cardiorespiratoria del equino


mestizo con aptitud de tiro al ser sometido a esfuerzo de traccion de carga por
periodos de 2 y 4 horas. Para los experimentos se utilizo un carro de arrastre
para tiro animal , que permitio medir distancia recorrida y fuerza de tiro. Los
ejercicios consistieron en traccionar 3 cargas de diferentes pesos (carga baja :
856 kg, carga media :1876 kg y carga alta : 2896 kg) por un periodo de 2 y 4
horas. En 5 equinos mestizosde tiro se registro : frecuencia cardiaca (FC),
frecuencia respiratoria (FR) y temperatura rectal. Se extrajeron muestras de
sangre arterial y venosa, para determinacion de pH, gases sanguineos y
concentracion de hemoglobina, en reposo, a las 2 y 4 horasde traccion , y a los
30 y 60 minutos post ejercicio. Las fuerzas de traccion obtenidas fueron 0.48,
1.21, y 2.1 KiloNewton, y los ejercicios se realizaron a una velocidad promedio
de 10.6, 6.1 y 5.3 km/hr. para las cargas baja, media y alta respectivamente;
las que son equivalentes a las obtenidas en la ejecucion de faenas agricolas
tradicionales. En la traccion con los tres tipos de carga la respuesta del caballo
al ejercicio se caracterizo por aumentos en la FC y FR, asociados a hipertermia
y aumento de la concentracion de hemoglobina.

[ CITATION ins18 \l 3082 ]

http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=BIBACL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=0
13475
Circuito de ejercicios aeróbicos para mejorar la resistencia
cardiorespiratoria en pacientes

La investigación se centra en el paciente diabético y el déficit de protocolos


terapéuticos empleados respecto a la resistencia cardiorrespiratoria dentro del
Club de diabéticos del Hospital General Docente Riobamba. Por esta
necesidad se plantea planificar un circuito de ejercicios aeróbicos que ayuden a
mejorar el bienestar general del sujeto, mejorando la resistencia cardiovascular
y respiratoria. El circuito se basó en realizar programada y paulatinamente
ejercicio aeróbico en 3 fases: acondicionamiento, entrenamiento y fase final,
con una duración total de 18 semanas, donde se modificó la tolerancia al
ejercicio, mediante la reducción de la frecuencia cardiaca post ejercicio, el
aumento de la saturación de Oxígeno y así el vo2 máx, demostrando la
adaptación del paciente a la actividad física. Se empleó un diseño prospectivo,
partiendo de un entrenamiento y evaluando cada fase para medir los cambios
que el paciente mostraba, fue cualitativa por los rasgos que se observaban tras
el ejercicio y cuantitativa por los valores medibles de Frecuencia Cardiaca y
Saturación de Oxígeno. La población seleccionada fueron 25 pacientes adultos
mayores portadores de Diabetes Mellitus II, sin contraindicación al ejercicio.
Con quienes se demostró que tras la aplicación del circuito la frecuencia
cardiaca mejoró en un 88% y un 12% de pacientes no varió beneficiosamente,
en Saturación de Oxígeno las cifras fueron de 96% contra 4% de nula
variación. Aunque globalmente, tras aplicar la prueba de la caminata de los 6
minutos el 100% de los individuos incrementaron sus valores iniciales
favorablemente, cumpliendo así con el objetivo de mejorar la resistencia
cardiorrespiratoria de este grupo.

[ CITATION UNA17 \l 3082 ]

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5020

El control cardiorespiratorio en ciclistas

Recientemente en la 1." Reunión Médico-Deportiva celebrada durante los


Campeonatos Mundiales de Ciclismo, el profesor MONTANARO, presentó al
grupo de médicos deportivos que se encargan de la salud y de la forma física,
de los ciclistas, bastantes preguntas, muchas de ellas necesitarán estudios
muy rigurosos y poco fáciles de aclarar en su totalidad: Por ejemplo preguntaba
: «¿Existe o no una diferencia entre el corazón de un atleta cualquiera y un
corredor sobre pista? ¿Cuáles son las influencias patológicas ejercidas por el
deporte del ciclismo sobre el aparato respiratorio, sobre el aparato digestivo,
sobre el hígado, sobre la ])íel, sobre el aparato genito-urinario, etc.?». No
podemos responder todavía a estas preguntas, jjor nuestra parte solamente
repetiremos aquí lo que hemos encontrado de singular en el corazón y en
general en el funcionalismo cardio-respiratorio de los ciclistas después de más
de diez años de experiencia en estos problemas. LIMITES ENTRE LO
FISIOLÓGICO Y LO PATOLÓGICO La gran duda que se nos presenta es si,
los grandes esfuerzos tanto en aerobiosis como en anaerobiosis que deben
soportar los ciclistas en sus largas y durísimas pruebas, y que producen
cambios fisiológicos evidentes, pero muchos de ellos todavía de etiología
oscura, y cambios estructurales, como agrandamientos e hipertrofias
cardíacas, juntamente con desarrollos mejor o peor compensados por el
organismo, pueden a la larga o a la corta, producir daños, quizás irreparables
en los

sistemas orgánicos más expuestos, en nuestro caso los sistemas


cardiorespiratorio y circulatorio.

[ CITATION jai17 \l 3082 ]

file:///C:/Users/pc/Downloads/X0213371774044413.pdf

Meditación Zen y fenómenos de sincronización y resonancia en el sistema


cardiorespiratorio

El interés científico en la meditación ha crecido significativamente en las


últimas décadas. La meditación es, tal vez, la práctica más adecuada para
investigar las propiedades intrínsecas del Sistema nervioso autónomo (SNA),
dado que conlleva un estado de total inmovilidad física y de cierto aislamiento
del exterior (interiorización). En meditación, ya que no hay movimiento físico, el
patrón respiratorio es ajustado según el proceso mental. Así, la modulación que
ejerce la respiración sobre la frecuencia cardiaca está relacionada a la cualidad
y al enfoque de la atención en la práctica. De los resultados obtenidos en
nuestra investigación, podemos concluir que hay patrones específicos de
variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) que parecen reflejar fases o etapas
en la práctica. Así, sujetos con una experiencia en meditación similar tienden a
mostrar patrones análogos de variabilidad cardiaca. A medida que se progresa
en la práctica meditativa, los diferentes sistemas oscilantes tienden a
interaccionar entre ellos, hasta culminar con la aparición de un efecto
resonante que establece un ?nuevo orden? en el sistema. Este proceso parece
reflejar cambios graduales en la actividad del SNA para alcanzar un "modo de
funcionamiento de bajo coste", donde los diversos mecanismos oscilatorios que
intervienen en el control de la circulación sanguínea operan a la misma
frecuencia. El fenómeno de resonancia implica un ?modo de funcionamiento de
bajo coste? que probablemente favorece la práctica de la meditación. Así, este
estado de ?orden? (aunque no sin variabilidad) podría ser considerado un
atractor, al cual el sistema tiende a evolucionar cuando se haya alcanzado un
nivel avanzado de mindfulness. El concepto de atractor, procedente de las
modernas teorías que tratan con la dinámica de sistemas complejos no-
lineales, parece mostrarse útil para describir de manera heurística el
comportamiento del sistema en estados meditativos profundos. Los resultados
obtenidos en esta tesis apoyan y complementan otros trabajos anteriores,
además se añade la idea de una adaptación fisiológica gradual a la práctica de
la meditación mindfulness, caracterizada por cambios específicos en la
regulación autonómica de la VFC en las diferentes etapas de la práctica. Para
el análisis de las series fisiológicas, de carácter fuertemente no lineal, se han
implementado técnicas basadas en el análisis Wavelet y Dinámica Simbólica.

[ CITATION acc08 \y \l 3082 ]

https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/9209

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PARA EL ACONDICIONAMIENTO


CARDIO-RESPIRATORIO
Con los nuevos descubrimientos y avances tecnológicos, nuestra sociedad se

ha vuelto cada vez más automatizada, lo cual ha supuesto que muchas


actividades y

tareas cotidianas requieran menor esfuerzo físico. Esto ha contribuido a un


mayor

sedentarismo que, unido a factores como la sobrealimentación, y por tanto, el

sobrepeso, el estrés, el tabaquismo, etc..., facilitan la debilidad del sistema

cardiovascular, el aumento de la grasa corporal y la disminución de la condición


física.

Todo ello ocasiona la presentación de diversos problemas de salud que van a

favorecer todavía más el sedentarismo, cerrándose así el círculo problemas de


saludsedentarismo-problemas de salud.

Mucha gente piensa que no tiene problemas de salud, es decir, que está sana
porque no padece enfermedad. Sin embargo, la Organización Mundial de la
Salud

dice que "la salud es un completo estado de bienestar físico, mental y social, y
no

solamente la ausencia de enfermedad"

40

. Por tanto, tenemos que asumir que no

existen tantas personas sanas como parece.

Con todas sus críticas, esta definición nos sirve para comprender que dentro de

la salud existen tres componentes: el físico, el social y el mental. Y, aunque en

principio pudiera dar la impresión de que cada uno de ellos es independiente


de los

otros, la realidad es completamente distinta.

En el aspecto físico, se puede considerar la forma física como algo más que la

capacidad de hacer frente a las demandas de la vida cotidiana. Se puede


definir como

la capacidad para realizar actividad física a niveles de moderados a vigorosos


sin que

aparezca fatiga, y la capacidad de mantener tales posibilidades durante toda la


vida

10

Pero para que el organismo funcione cada vez mejor, es decir, para mejorar la

forma física, es necesario hacerle trabajar, estimularle, y eso requiere un


esfuerzo de

todo el cuerpo y de la mente. Por desgracia, el estado de una persona en forma


no

puede conseguirse sentado cómodamente en una butaca, o permaneciendo de


pie

todo el día, ya que con ello ni se usan los pulmones en su totalidad, ni resulta
estímulo
suficiente para producir y mantener un efecto de entrenamiento sobre el
corazón

24

Por lo tanto, es precisa una actividad física.

La actividad física, es cualquier movimiento corporal producido por los

músculos esqueléticos que produce un gasto energético

45

. Dentro de la vida diaria,

puede ser catalogada como: ocupacional, práctica de deportes, tareas caseras


y otras

actividades. El ejercicio físico constituye el subgrupo en el que la actividad


física es

planificada, estructurada y repetitiva, y tiene como objeto final o intermedio la


mejora o

el mantenimiento de la forma física

45

. Parece pues, que la intencionalidad de

incrementar la capacidad funcional del organismo es lo que diferencia la


actividad del

ejercicio. Sin embargo, muchos autores emplean indistintamente ambos


términos.

[ CITATION vic18 \l 3082 ]


https://www.higadograso.cl/Resistencia_Cardio_Ferrer.pdf

Efectos de dos programas de entrenamiento sobre la capacidad


cardiorespiratoria de adolescentes asmáticos

Los niños asmáticos se encuentran a menudo en una forma física inferior a la


de sus compañeros. Ello se debe a una disminución de la actividad física por el
asma inducida por el ejercicio y la obstrucción de las vías respiratorias. El
entrenamiento físico aeróbico individual ha demostrado que puede mejorar el
consumo máximo de oxígeno (V02 máx.) y el nivel anaeróbico. De todas
formas, este tipo de programas no son demasiado atractivos para los
adolescentes. El objetivo del estudio consiste en comparar la aceptabilidad y el
efecto de dos programas de entrenamiento diferentes desarrollados
paralelamente en dos grupos de ocho pacientes escogidos al azar entre 126
adolescentes con problemas de asma entre moderados y graves, con edades
comprendidas entre los 14 y los 20 años. Ambos programas consistieron en
tres sesiones a la semana durante seis semanas. El grupo S siguió un
entrenamiento en grupo, utilizando actividades de varias intensidades (esquí,
squash, natación). El grupo B siguió un programa individual de bicicleta
aeróbica, cuya intensidad venía determinada por el nivel aeróbico individual.
Antes y después del entrenamiento se llevaba a cabo una prueba de ejercicio
rutinario de incremento máximo con el fin de determinar el V02, ventilación por
minuto y nivel aeróbico, y una prueba de carrera libre de 6 minutos de
intensidad y duración similar con el fin de detectar el asma inducida por el
ejercicio. Tres adolescentes del grupo B abandonaron el entrenamiento. En el
grupo B se produjo un aumento significativo del VO2 máx. (es decir, un cambio
(SD) de 8,6 (5,3) ml/min, prueba emparejada t p = 0,048) y pulsación máxima
de oxígeno (0,047 (0,017) ml/pulsación p = 0,012), pero no en el grupo S (7
(10,1) ml/min y 0,031 (0,047) ml/pulsación, respectivamente. No se produjo
ningún cambio significativo en lo que se refiere al asma inducida por el ejercicio
en ninguno de los grupos. Se produjo un efecto de cambio de ventilación en
diferentes niveles de V02 en el grupo B, pero no en el grupo S. En resumen, el
entrenamiento físico intermitente no es tan eficiente como el entrenamiento
físico aeróbico para mejorar el estado y la ventilación física durante el ejercicio
en adolescentes asmáticos.
[ CITATION dia19 \l 3082 ]

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3776910

Respuesta cardiorespiratoria al ejercicio en niños chilenos

Los propósitos del presente trabajo fueron

documentar el estado actual de la respuesta

cardiorespiratoria al ejercicio en una población de niños chilenos, comparar los


resultados con los de la literatura y discutir las posibles causas de las
discrepancias.

A 138 niños de la Región Central de Chile,

de ambos sexos y de 8 a 13 años de edad, se

les determinó la máxima captación de oxígeno

(VO^ máx.) y variables funcionales asociadas.

La medición se efectuó por método de circuito

abierto al efectuar un ejercicio exhaustivo en

el cieloergómetro. A cada sujeto se le determinó su capacidad de trabajo físico


a una frecuencia cardíaca de 170 lat. min^'^ (PWCj^o)

y se les estimó la composición corporal.

Los valores promedios de VOj máx. no mostraron diferencias significativas


entre niñas

43,50 ± 8,96 y niños 45,95 + 7,84 mi. (kg.

min)—^. Los resultados para la PWCjjo mos'


traron una diferencia significativa entr e muje^

res: 358 + 118 y hombre s 450 + 131 kgm

min—^ Las diferencias también fueron signifi

cativas para la VE máx. y el % de masa gra

sa. Los incrementos en el VO^ máx. con la edad

oscilaron entre 0.15 a 0.30 1. min- ^ en niñas

y 0.05 y 0.20 en niños y los aumentos en la

PWCi.o fueron paulatinos entre 290 + 22 a

456 + 114 en el grupo de mujeres y 378 + 14

a 545 + 75 kgm. min- ' en los hombres.

Al compara r los datos obtenidos con los comunicados en otros estudios, para
edades similares, se observó que éstos en general no se

corresponden con los valores de referencia considerados ideal. Se discuten


algunas de las causas que expliquen estas diferencias. Se concluye que las
discrepancias que se pueden constatar respecto al VOj máx., PWCjj^, VE máx.

pareciera deberse más a factores ambientales,

tales como actividad física habitual y aspectos

de estandarización de métodos y selección de

los sujetos, que a características fisiológicas y

estructurales actuales de los grupos considerados.

[ CITATION lab18 \l 3082 ]

file:///C:/Users/pc/Downloads/X0213371781047501.pdf
Entrenamiento Aeróbico y de Fuerza en Rehabilitación Cardiovascular

El endotelio es el responsable de la homeostasis de la pared vascular, es


antiadherente, antitrombótico y ayuda a mantener el flujo sanguíneo. Es
necesaria la existencia de endotelio sano para que se produzca la respuesta
normal de dilatación vascular, a través de la secreción de sustancias relajantes
vasculares como: óxido nítrico (ON), prostaciclinas y péptido natriurético C. En
condiciones normales, el equilibrio entre vasodilatación y vasoconstricción,
tiende hacia la vasodilatación y se mantiene así por efecto de las sustancias ya
mencionadas.

Cuando el endotelio está lesionado o enfermo este equilibrio se pierde,


favoreciendo la vasoconstricción , que es mantenida por la Angiotensina II -
endotelina y los mediadores que en caso de ausencia o disfunción endotelial
causan contracción del músculo liso vascular, como ocurre en la enfermedad
coronaria, hipertensión arterial (HTA) y en la insuficiencia cardíaca (IC). Por lo
tanto, un relevante objetivo terapéutico actual es mejorar la disfunción
endotelial.

Dentro de este marco, el ejercicio físico programado (EFP) en la IC produce un


aumento del tono parasimpático con disminución de la actividad adrenérgica,
atenuando los efectos deletéreos de la hiperactividad simpática (taquicardia,
vasoconstricción). Aumenta la velocidad de flujo sanguíneo debido a menor
vasoconstricción periférica y aumenta la liberación endotelial de sustancias
vasodilatadoras como el ON, así mejora la capacidad vasodilatadora alterada
por la disfunción endotelial.

Por otra parte, las anomalías en el transporte y aprovechamiento del oxígeno


en la IC, serían parcialmente reversibles mediante el EFP. La disfunción
endotelial se expresa como incapacidad para la vasodilatación y es
generalizada en el árbol vascular.

En términos generales, el EFP, más allá de los beneficios demostrados en


distintas funciones fisiológicas (?VO2máx, ?Frecuencia Cardíaca, ?Presión
Arterial); ha demostrado en cardiópatas mejoría endotelial, medida a través de
la capacidad de vasodilatación en arterias periféricas, especialmente en
pacientes con HTA esencial y en pacientes con IC crónica (1).
Fundamentos para el entrenamiento de "fuerza"

Para alternar formas de entrenamiento físico - sobre todo con ejercicios de los
miembros superiores (MS) - Blomqvist analizó las respuestas agudas y
crónicas, concluyendo en que: "en un sentido general, la fisiología apoya el
concepto de que los programas terapéuticos de actividad física, no deberían
limitarse a la ejecución dinámica de miembros inferiores (MI) sino que tendrían
que incluir actividades del segmento superior del cuerpo. Los ejercicios
diseñados específicamente para mejorar la fuerza muscular, pueden ser
beneficiosos y no se justifica excluir todas las actividades que exigen
predominantemente efectos estáticos" (2)

En cardiópatas cuyas actividades recreativas u ocupacionales requieren de


fuerza o resistencia muscular, varias evidencias parecen apoyar el desarrollo
de ejercicios de fuerza muscular como complemento del entrenamiento
convencional de MI. Muchas tareas de la vida diaria se desarrollan mediante
esfuerzos estáticos o isodinámicos que con frecuencia, exigen más de los MS
que de los MI (2) . Dado que la respuesta de la Tensión Arterial (TA) al ejercicio
estático es consecuencia de su intensidad relativa - porcentaje de contracción
voluntaria máxima CVM - (2) , de su duración y de la masa muscular
involucrada (4,5), el aumento de la fuerza muscular debería provocar una
reducción de la TA, cualquiera que sea el nivel de carga o esfuerzo, porque
ahora este representa un porcentaje inferior de la CVM.

Aunque el entrenamiento de fuerza a intensidades leves tiene poco o ningún


efecto sobre la aptitud cardiorespiratoria, se pueden diseñar programas que
incluyan un circuito de ejercicios con pesas para producir incrementos
pequeños a moderados (5%) de la capacidad aeróbica (6). En gran medida, el
consabido argumento de que entrenar con pesas beneficia poco la función
cardiovascular, se fundamenta en estudios que evaluaron su efectividad con
pruebas desarrolladas sobre bandas deslizantes, también conocidas como
"bandas sin fin" o "plataforma móvil" o en cicloergómetro. Al comparar las
respuestas hemodinámicas durante una prueba isométrica estandarizada,
antes y después de realizar los ejercicios, se detectaron mejorías (7). Estos
hallazgos apoyan fuertemente la especificidad de la medición y la del concepto
de aptitud.
También hay datos intrigantes que sugieren que esta "ejercitación de la fuerza",
puede incrementar la resistencia muscular sin un aumento concomitante del
VO2máx. Hickson y col. (8) llevaron adelante el siguiente trabajo de
investigación, nueve varones (X edad = 23 años) participaron de un programa
diseñado para fortalecer los cuádriceps que, con una duración de 10 semanas
y a razón de 5 días por semana consistía en ejercicios como ponerse en
cuclillas, flexionar y extender las rodillas, presionar los muslos "luchando"
contra esa presión y elevar las pantorrillas. Con este entrenamiento, el
"volumen" o dimensión de los muslos aumentó significativamente y la fuerza
muscular se incremento en un 40%. Aunque el VO2máx esencialmente no
sufrió cambios, el tiempo de resistencia al agotamiento aumentó al pedalear
(47%) y al correr (12%). Estos hallazgos indican que la resistencia no es
función exclusiva del ejercicio aeróbico sino que puede mejorarse
significativamente al incrementar la fuerza y/o la masa muscular. Este, es un
argumento adicional para asociar a los ejercicios aeróbicos el uso
complementario del entrenamiento con pesas.

[ CITATION ros18 \l 3082 ]

http://www.intinatacion.com.ar/Cardiovascular.html
Contenido
SISTEMA....................................................................................................................................1
CARDIORESPIRATORIO DEL SER HUMANO....................................................................1
TRABAJO FISICA 2.................................................................................................................1
MARRIA CAMILA SUAREZ.....................................................................................................1
FRANCISCO RODRIGUEZ.....................................................................................................1
903...............................................................................................................................................1
ACTIVIDAD FÍSICA CARDIORRESPIRATORIA..................................................................2
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CARDIORRESPIRATORIA.........................2
Ejercicio físico y deporte.......................................................................................................2
El sistema cardiorespiratorio....................................................................................................3
El ejercicio físico y la salud cardiovascular.................................................................................4
Sobre el corazón:..................................................................................................................5
Sobre el sistema circulatorio:...............................................................................................5
¿Cómo puede afectar el ejercicio físico al sistema cardiovascular?..................................6
LA RESISTENCIA Y EL SISTEMA CARDIORESPIRATORIO EN LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE...........................................................................................................7
Mejorar la resistencia cardiorrespiratoria retrasa el colesterol........................................8
Actividad física, fitness cardiorrespiratorio y factores de riesgo metabólico en niños y
adolescentes..............................................................................................................................8
Influencia de la Música Sobre el Rendimiento para la Capacidad Cardiorrespiratoria
en Estudiantes Universitarios..............................................................................................9
(Europea, 2019).......................................................................................................................10
La asociación de ejercicios de resistencia muscular localizada y su influencia en la
aptitud muscular en enfermos con fibromialgia...................................................................11
Evaluación del Sistema Cardiorrespiratorio durante un Evento de Susto.......................11
Efecto de un programa de fisioterapia cardiorespiratoria sobre la capacidad física en el
adulto mayor, Lima 2018........................................................................................................12
Monitoreo de parámetros cardiorespiratorios durante la endoscopia digestiva superior.
...................................................................................................................................................13
VALORACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO Y MOTIVACIÓN DE UN
CIRCUITO DE TRABAJO CARDIO-RESPIRATORIO EN ESCOLARES DE
EDUCACIÓN PRIMARIA........................................................................................................14
Adaptaciones cardiorespiratorias en equinos mestizos con aptitud de tiro sometidos a
esfuerzo de traccion de carga por periodos prolongados..................................................15
Circuito de ejercicios aeróbicos para mejorar la resistencia cardiorespiratoria en
pacientes..................................................................................................................................16
El control cardiorespiratorio en ciclistas...............................................................................16
Meditación Zen y fenómenos de sincronización y resonancia en el sistema
cardiorespiratorio.....................................................................................................................17
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PARA EL ACONDICIONAMIENTO
CARDIO-RESPIRATORIO.....................................................................................................18
Efectos de dos programas de entrenamiento sobre la capacidad cardiorespiratoria de
adolescentes asmáticos.........................................................................................................21
Respuesta cardiorespiratoria al ejercicio en niños chilenos..............................................22
Entrenamiento Aeróbico y de Fuerza en Rehabilitación Cardiovascular.........................24

También podría gustarte