Está en la página 1de 51

Facultad de Ciencias Médicas

Departamento de Ciencias Fisiológicas

Carrera: Medicina

Asignatura: Farmacología Médica


Seminario No. 7 Antihipertensivos

Integrantes:

 Cuadras Irías Nadieska Carolina  López Romero Jecsán Josué


 Chavarría Castillo Escarleth  López Torres Jaqueline Massiel
celeste  Luna González Ángela Idalia
 Espinoza López Bertha Victoria  Luna González Samuel Eleazar
 González Zavala Allison  Molina Chávez Kevin José
Layking Soledad  Martínez Sorto Omar Antonio
 Guevara Lezama Holly Daysi  Mayorga Rivas Julio Guillermo
 Hernández Octavio Eduardo  Mena Sequeira Sofía del Rosario
 Jirón Barraza Jeyson Francisco  Mendoza Delgado Ashley Esther
 López Ayala Yonaiker José  Morales Maldonado Tadeo Marcelo
 López Latino Noelia Dayana  Morales Ramírez Suzzana Rene

Grupo: 2

Docente: Dr. Gamaliel Aguirre

Viernes 22 de mayo de 2020


I. Objetivos

 Conocer las principales características fisiopatológicas de la HTA

 Describir la clasificación general de los antihipertensivos

 Identificar las principales propiedades farmacológicas de los antihipertensivos.

 Dominar los usos y contraindicaciones de los antihipertensivos.


II. Introducción

La OMS afirma que a nivel mundial, más de uno de cada cinco adultos tiene la tensión
arterial elevada, un trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las
defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía. Complicaciones derivadas de
la hipertensión son la causa de 9,4 millones de defunciones cada año en el mundo.

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno


en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede
dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre
a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra
las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la
tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.

Se considera que una persona es hipertensa o podría ser hipertensa cuando en la


medición de la presión arterial cuando se registran datos de tensión sistólica igual o
superior a 140 mm Hg y la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg ya que se
considera la tensión arterial alta o elevada .

La mayoría de las personas con hipertensión no muestran ningún síntoma; por ello se le
conoce el “ asesino silencioso “. En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como
dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigo, dolor torácico, palpitaciones del
corazón y hemorragias, nasales, pero no siempre.
III. Revisar e investigar
 Fisiopatología de la HTA
La hipertensión arterial (HTA) se caracteriza básicamente por la existencia de una
disfunción endotelial (DE), con ruptura del equilibrio entre los factores relajantes del
vaso sanguíneo (óxido nítrico –NO-, factor hiperpolarizante del endotelio -EDHF) y los
factores vasoconstrictores (principalmente endotelinas). Es conocida la disminución a
nivel del endotelio de la prostaciclina-PGI2 vasodepresora y el aumento relativo del
tromboxano-TXA2 intracelular vasoconstrictor

Revisaremos algunos de los principales factores.

Endotelinas

Las endotelinas (ets) son factores vasoconstrictores locales muy potentes, cerca de 10 a
100 veces más poderosos que la angiotensina II . Se sabe actualmente que se trata de un
sistema complejo: pre–proendotelina ð proendotelina ð ET1. A nivel de la proendotelina
actúa una enzima convertidora de la endotelina (ECE), formándose principalmente ET1,
pero también en menor proporción, ET2 y ET3 (3). Solo la ET1 parece poseer acción
vasoconstrictora sistémica.

La ET1 ejerce diversas acciones: sobre el tono vascular, excreción renal de sodio y agua
y la producción de la matriz extracelular. Se ha descrito disfunción del sistema ET1 en
estados de proteinuria crónica, en la acumulación de matriz extracelular glomerular e
intersticial, así como en la nefropatía diabética, en la glomerulopatía hipertensiva y en
otros tipos de glomerulonefritis.

El endotelio es la principal fuente de ET1, pero no es la única. ET1 es sinterizada por


las células epiteliales, las células musculares lisas vasculares, los macrófagos y en el
seno de numerosos tejidos en los que se liga a sus receptores para ejercer su efecto. Sus
dos receptores específicos, ETA y ETB, son capaces de iniciar efectos biológicos
sinérgicos o diferentes, en el seno de una misma célula o entre tipos celulares distintos.

La concentración extracelular local de ET1 es regulada en su mayor parte por su


internalización, y su aclaramiento por el receptor ETB endotelial, así como por su
secreción mayormente abluminal, hacen que ella (la ET1) actúe principalmente de
manera autocrina o paracrina, permitiendo efectos confinados al microambiente local.
Una gran variedad de factores modula su expresión, incluyendo la localización de las
enzimas de su vía de biosíntesis, diversos agentes vasoactivos, citoquinas, factores de
crecimiento o varias sustancias inflamatorias.

El sistema angiotensina - renina - aldosterona (sara)

Se trata de un sistema sumamente complejo, que comprende una serie de proteínas y 4


angiotensinas (I, II, III y IV) con actividades propias y específicas.

 
El SARA, además de sus acciones propiamente vasculares, induce estrés oxidativo a
nivel tisular, el que produce tanto cambios estructurales como funcionales,
especialmente disfunción endotelial, que configuran la patología hipertensiva.

Las acciones de la angiotensina II incluyen: contracción del músculo liso vascular


arterial y venoso, estimulación de la síntesis y secreción de aldosterona (¿por acción de
la AIII?), liberación de noradrenalina en las terminaciones simpáticas, modulación del
transporte del sodio (Na) por las células tubulares renales, aumento del estrés oxidativo
por activación de oxidasas NADH y NADPH dependientes, estimulación de la
vasopresina/ ADH, estimulación del centro dipsógeno en el sistema nervioso central,
antagonismo del sistema del péptido atrial natriurético-natural (BNP) y tipo C (CNP)-,
incremento de la producción de endotelina (ET1) y de prostaglandinas vasoconstrictoras
(TXA2, pgf2α).

La AII y la aldosterona poseen, asimismo, acciones no hemodinámicas: aumento del


VEGF con actividad proinflamatoria, estimulación de la producción de especies
reactivas de oxígeno (ROS) nefrotóxicas, incremento de la proliferación celular y de la
remodelación tisular, con aumento de la síntesis de citoquinas profibróticas y factores
de crecimiento y reducción de la síntesis del NO y del BNP.

Además, ambas (AII y aldosterona) incrementan el tejido colágeno a nivel cardiaco y


vascular, por inhibición de la actividad de la metaloproteinasa (MMP1) que destruye el
colágeno e incremento de los inhibidores tisulares específicos de la MMP1 (timps). El
resultado es el incremento del colágeno 3 en el corazón y vasos sanguíneos de los
pacientes hipertensos. Estos efectos son mediados por el aumento de la expresión del
factor de crecimiento de tumor tgfβ1. Finalmente, ambas sustancias poseen acción
estimulante sobre el factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF).

Existen por lo menos 4 receptores de la AII, cada uno de ellos con características
propias: AT1, AT2, AT3 y AT4.

En las tablas 1 y 2 se detalla los diversos efectos de la AII mediados por los receptores
AT1 y AT2.

 
Se describe actualmente nuevas angiotensinas de acción vasodepresora, que provienen
de la A1-7, que es una proteína esencialmente vasodilatadora y antiproliferativa. La A1–
9 es de actividad intermedia entre la A1 y la A1-7. La A1–9 se convierte en A1-7 y
nunca en A II. La A1–9 se convierte en A1-7 por acción de una endopeptidasa tisular, la
neprilisina, de alta concentración en el endotelio vascular. Una nueva angiotensina, la
A1–12, posee también acción vasodepresora.

Se ha descrito dos enzimas convertidoras de angiotensina (ecas): la ECA1, que es la


enzima fisiológica clásica, y la ECA2, que es la enzima que lleva a la formación de la
A1–7, deprimida en algunos pacientes con HTA.

El re modelamiento vascular, estimulado por el SRAA, es diferente en las arterias


grandes y en las pequeñas. En el primer caso, se trata de una remodelación hipertrófica;
en el segundo, de una remodelación eutrófica.

 
 JNC Séptimo Reporte y Octavo reporte, y comparar clasificaciones entre
cada una de ellas.
Clasificaciones de JNC Séptimo reporte

Inicio de la terapia
Clasificación PAS PAD mmhg Estilos de Sin indicación Con indicación
PA mmhg vida clara Clara
Normal <120 < 80 Estimular No indicado Tratamiento
Prehipertenció 120 - 139 80 - 89 Si tratamiento indicado
farmacológico
n
HTA: Estadio 1 140 - 159 90 - 99 Si Tiazidas en la Fármacos según
mayoría. las indicaciones
Considerar iecas presentes –
ARA II, bbs, Tratamiento en
BCC ó enfermedad renal
combinaciones crónica o diabetes
HTA: Estadio 2 >160 >100 Si Combinación con objetivo PA -
dos fármacos en Otros
la mayoría – La antihipertensivos
terapia (diuréticos, iecas,
combinada ARA II, bbs,
inicial debe BCC) según sea
usarse con necesario
precaución
cuando exista
riesgo de
hipotensión
ortostática –
(usualmente
tiazidicos, iecas,
o ARA ll, bbs ó
BCC)
Clasificaciones JNC 8

Grupo Inicio de terapia Cifra meta de Grado de


poblacional farmacológica presión arterial recomendacion
antihipertensiva
Poblacion general PA > 150/90mmhg < 150/90mmhg Fuerte grado A
> 60 años
Poblacion PAD > 90mmhg PAD < 90mmhg Fuerte grado A para
general, < 60 años edades entre 30 y
59 años de edad
Opinion de
expertos grado E
para edades entre
18 y 29 años
Poblacion general PAS > 140 mmhg PAS < 140 mmhg Opinion de
< 60 años expertos grado E
para edades entre
18 y 29 años
Poblacion PA > 140/90mmhg < 140/90 mmhg Opinion de
general, > 18 expertos grado E
años, con
enfermedad renal
cronica
Poblacion general PA > 140/90mmhg < 140/90 mmhg Opinion de
> 18 años, con expertos grado E
diabetes

 Revise la última clasificación de hipertensión arterial publicado en


Diciembre 2017.

Clasificación de la hipertensión arterial 2017

Categoría de PA PAS PAD


Normal < 120 < 80
Elevada 120-129 < 80
Hipertensión
Estadio 1 130-140 80-89
Estadio 2 >140 > 90

 Cifras metas en el tratamiento de la presión arterial en el adulto mayor y


seguimiento.
En los ancianos hipertensos, la presión arterial sistólica (PAS) y la presión de pulso (PP)
(diferencia entre la PAS y la presión arterial diastólica (PAD)) son marcadores del
riesgo cardiovascular más importantes que la PAD. En los estudios que se han ocupado
de evaluar el valor de la PP se concluye que para un nivel determinado de PAS existe
una correlación inversa entre PAD y riesgo cardiovascular (12,13).

La HTA sistólica aislada (PAS > 140 mm Hg con PAD igual o menor de 90 mm Hg), es
frecuente en los ancianos y más en ancianas. Su importancia radica en la comprobación
de que la aparición de accidentes cerebrovasculares, cardiovasculares y el deterioro
renal es de dos a cuatro veces superior que en la población normal

Las indicaciones de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en


adultos mayores son similares a las empleadas en pacientes más jóvenes, pero la
importancia de este método en este grupo de población ayuda a asegurar el diagnóstico
de HTA, descartar la HTA de "bata blanca" y para evitar un tratamiento excesivo. La
utilidad de la AMPA en adultos mayores es importante porque la diferencia entre PA en
la consulta y por AMPA se incrementa progresivamente con la edad, al igual que la
variabilidad de la PA ambulatoria. (Salazar, 2016).

 Curva J y descenso de cifras tensionales en adultos mayores.

El envejecimiento juega un importante papel como efecto modificador que influye en la


presencia o ausencia de una curva J de la DBP como predictora de riesgo de CVD. En
adultos jóvenes por debajo de los 50 años, la DBP es un predictor más fuerte de riesgo
de CVD que la SBP o la PP, pero esta relación permanece lineal o log linear a través de
este grupo más joven de edad. Por otra parte, de los 60 en adelante hay un cambio en
favor de la PP sobre la SBP como predictora de riesgo de CVD, o sea, ahora la DBP
despliega una curva J de riesgo de CVD.

Este es un fenómeno secundario a aquella enfermedad debilitante crónica que incluya


un deterioro de la función cardíaca. La causalidad inversa se produce cuando un evento
de enfermedad causa una reducción en el factor de riesgo primario (en este ejemplo, la
presión sanguínea), lo que hace que el índice de eventos aparezca más alto de lo que
debiera a más bajos niveles de riesgo. Un ejemplo de causa inversa fue la alta
mortalidad en 1 año vista en los pacientes de un centro de hemodiálisis de los Estados
Unidos, asociada con la reducción en la SBP, debido esto principalmente a un fallo en la
función cardíaca. Las características de la causalidad inversa son: a) baja SBP (una
curva J de la SBP); b) baja DBP (una curva J de la DBP) y c) evidencia de enfermedad
debilitante y/o deterioro de la función cardíaca. (Hernandez, 2013)

1. Inhibidores de la enzima convertidora de antígenos.


El sistema renina-antígeno esta formado por un conjunto de péptidos y enzimas
que conducen a la síntesis de la angiotensina II.
Esta directamente implicado en el control de la presión arterial y del equilibrio
electrolítico.

1.1. Efectos de la angiotensina .


 Vaso contrición
 Aumento de la actividad simpática
 Efecto inoprotico positivo
 Efecto tróficos: vasos y corazón
 Vasoconstricción renal y disminuye la excreción de sodio
 Favorece la liberación de vasopresina, otras hormonas que retiene agua y con
efectos vaso constrictores.

1.2. Efectos farmacológicos en HTA:


 Disminuye las RVP
 Disminuye la PAM,PAD,PAS.
 Incrementa la adaptabilidad de arterias de gran calibre.
 Reduce HVI
 Reduce eventos.

1.3. Tratamientos patológicos


 HTA
 ICC
 Cardiopatipatia isquémica
 Nefropatía

1.4. Órganos de protección.


 Hipertrofia ventricular izquierda
 Hipertrofia muscular vascular
 Fibrosis miocárdicas
 Cambios renales de carácter degenrativo

1.5. Reacciones adversas


 Hipotencion arterial(ancianos): paciente con depiacion de sal y volumen
 Hiperpotaemia: no dar con diuréticos
 Insuficiencia renal aguda: en presencia de estenosis arterial renal
 Relacionada con bracinina: tos seca

1.6. Contra indicaciones


 Entenosis de la arteria renal
 Embarazada
 Antecedente con angioedema
 Potasemia mayor a 6
 Creatinina aumentada

2. Antagonistas de los receptores de angiotensina II


1.1. Mecanismo de acción: son inhibidores compensativos de los receptores de AII
tipo 1, predominan en el tejido vascular y el miocardio, así como en el cerebro.

1.2. Efectos:

 Tej vascular: Vasodilatación


 Renal: aumento de excreción Na+ y H2O
 Miocardio: disminuye hipertrofia
 No aumenta la bradiquina
 Renoprotector
 Inhiben actividad SRAA con una mayor eficacia

1.3. Efectos adversos


 Generalmente bien tolerada
 IRA
 Hipotensión
 Hiperpotasemia

1.4. Terapéutico
 Eficacia similar IECA en HTA (1ra línea tto x disminuir MM) efectos a alas 4-6
semanas

3. DEURETICOS
3.1. CLASIFICACION: Según el mecanismo de acción se clasifican en 3 tipos
 Inhibidores de la anhidrasa carbonica
1- Acetazolamina
 Inhibidores de la reabsorción de Na+
1- Duremetico del asa
2- Tiazidicos
3- Ahorradores de potasio
 Diuretico osmótico
1- Manitol
2- Isosorbida
3- Urea

 DIURETICOS-TIAZIDAS
 GENERALIDADES;
 Derivado de la sulfamida
 Denominada de techo medio
 Potencia diurética
 Lugar de actuación: porción inicial del TCD
 Efectos farmacológicos
 Inicialmente se desminuye el LEC y el GC, Pero a largo plazo estos valores
vuelven ala normalidad.
 Disminuyen MM de la HTA
 Disminuye HVI
 REACCIONES ADVERSAS.
 HIPOTREMIA
 HIPOTENCION
 Alcalosis metabólicas
 Reducción de la tolerancia ala glucosa
 Incremento concentraciones LDL,COLTAG’
 Disminución eréctil.

4. BLOQUEADORES BETA ADRENERGETICO


 Efecto farmacológico
 Reducción el volumen minuto cardiaco
 Desminuye la liberación de renina
 Reajuste de barroceptores
 FARMACOCINETICA
 •BBA liposolubles: alprenolol, labetalol, metoprolol, oxprenolol,
propranololy timolol•

 BBA hidrosolubles: acebutolol, atenolol, carteolol, nadolol, sotalo

 RECCIONES ADVERSAS:
 BRONCO ESPASMO
 Bloque bradicardico
 Fenómeno de raynaud

 Contraindicaciones
 Disminución NAV Y NS
 IC descompensada
 Asma, EPOC
 Bradicardia

5. Bloqueadores de los canales de calcio tipo L


5.1. Mecanismo de acción:
 Fármaco que bloquean la entrada de Ca2+ en las células través de los canales
de calcio.
 Multiplicidad de canales de calcio voltaje- dependiente(L,N,P,R,T)
 Los antagonista de calcio mas importantes actúan sobre los canales de tipo L
(CORAZON Y VASOS)

 CLASIFICACION
 No dihidropirinas:
 Fenilalquilaminas: -verapamilo
 Benzotiacepinas: -Diltiazem

 Dihidropiridinas (-pinos)
 Nifedipino
 Amlodipino
 Nimodipina
 Nisoldipino
 Felodipino

5.2. Efectos farmacológicos


 Vasodilatación: afecta arterias no venas
VD coronarias
VD arterial sistemático
 Efecto sobre el corazón: efecto carnotropicos, dromotropico e inotrópicos
negativos

5.3. Reacciones adversas


 Por vaso dilatación pronunciada: cefalea,mareo
 Por aumento de la presión hidrostática: en las extremidades inferiores debido
ala dilatación precapilar
 Acción cardiovascular central: tto 1ra línea disminuir MM asociada
Las DHP son menos eficaces en monoterapias para la HTA
Problema 1:

Paciente de 50 años, de sexo masculino, con historia familiar de hipertensión arterial,


que en reiteradas oportunidades se le registraron cifras elevadas de PA con un promedio
de 150/100 mmhg. Examen físico, laboratorio y estudios complementarios normales.

Consignas:

Elija un fármaco betabloqueador para tratar al paciente. Del fármaco elegido señale:

a) Mediante qué mecanismos ejerce su efecto antihipertensivo

Bisoprolol
El bisoprolol es un antagonista de los receptores β1 altamente selectivo, que carece de
actividad simpaticomimética intrínseca o estabilizadora de la membrana. Tiene un
mayor grado de actividad selectiva por β1 que el atenolol, el metoprolol o el betaxolol,
pero menos que el nebivolol. Está aprobado para el tratamiento de la hipertensión.
b) Cuál es el mecanismo de biotransformación y eliminación.

El bisoprolol se absorbe bien después de la administración oral, con una


biodisponibilidad de alrededor de 90%. Se elimina por excreción renal (50%) y en el
metabolismo hepático a metabolitos farmacológicamente inactivos (50%). El bisoprolol
tiene una t1/2 en plasma de aproximadamente 11-17 h. El bisoprolol se puede
considerar una opción de tratamiento estándar cuando se selecciona un betabloqueador
para su uso en combinación con ACEI y diuréticos, en pacientes con insuficiencia
cardiaca crónica estable de moderada a grave y en el tratamiento de la hipertensión.
c) En qué pacientes puede estar formalmente contraindicado su uso

No se debe usar bisoprolol si es alérgico a éste, o si tiene una condición seria del
corazón como:

 "Bloqueo AV"
 Fallo cardíaco severo
 Latidos cardíacos lentos que le han causado desmayo.
 Fallo cardíaco congestivo u otros problemas cardíacos;
 Enfermedad de las arterias coronarias (arterias endurecidas);
 Problemas de la circulación (como el síndrome de raynaud);
 Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc; copd, por sus siglas en
inglés), u otro trastorno de la respiración;
 Diabetes (tomar bisoprolol puede hacer más difícil reconocer cuando usted tenga
un nivel bajo de azúcar en la sangre);
 Enfermedad del hígado o riñón;
 Un trastorno de la glándula tiroidea; o
 Un historial de alergias.

d) Qué efectos adversos podrían indicar la necesidad de sustituirlo por otro


agente.

 Falta de aire al respirar (aun cuando la actividad es leve), hinchazón o


aumento rápido de peso;
 Latido cardíaco lento;
 Palpitaciones cardíacas fuertes o aleteo en su pecho;
 Entumecimiento, hormigueo, o sensación de frío en sus manos o pies;
 Sensación de desvanecimiento, como que se va a desmayar;
 Dolor de ojo, problemas de la visión; o
 Broncoespasmo (silbido, opresión en el pecho, problemas para respirar).

E) Otras acciones farmacológicas de relevancia clínica.

También se ha usado para tratar las arritmias y la enfermedad cardiaca isquémica. El


bisoprolol se asoció con un beneficio de mortalidad de 34% en el estudio CIBIS-II
(Cardiac Insuffiency Bisoprolol Study-II).

F) Establecer el lugar que ocupan en la terapéutica de la HTA los agentes


betabloqueantes.

Los betabloqueantes no se recomiendan como primer tratamiento si solo tienes presión


arterial alta. Los betabloqueantes generalmente no se recetan para la presión arterial
alta, a menos que otros medicamentos, como los diuréticos, no hayan funcionado de
manera efectiva.

Problema 2:

Paciente de 60 años de edad, de sexo femenino con diabetes tipo ll tratada con
dietas e hipoglucemiantes orales (Glibenclamida 10 mg diarios) y cifras promedio
de PA 160/100 mmhg. Examen físico sobrepeso, resto del examen y de los estudios
complementarios sin cambios de importancia.

Consignas:

Elija un fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)


para tratar al paciente. Del fármaco elegido señale: Enalapril

a. Mediante qué mecanismo de acción ejerce su efecto antihipertensivo

Se puede tratar a esta paciente, con Enalapril. El mecanismo de acción principal de este
fármaco es la inhibición de la ECA tanto tisular como circulante, que es la enzima
responsable de la conversión de angiotensina I a angiotensina II y, en consecuencia, del
bloqueo de la cascada renina-angiotensina. Esta acción la ejerce al interaccionar con el
átomo de zinc que contiene la ECA en su centro activo (que es el lugar de unión de la
angiotensina I), enalapril se une a este átomo gracias a su grupo dicarboxilo. De este
modo, los IECA atenúan las respuestas a la angiotensina II, al impedir la transformación
de la angiotensina I en angiotensina II, pero no impiden las acciones de la angiotensina
II que pueda formarse por otra vía diferente.[ CITATION Lau121 \l 2058 ]

b. ¿Cuál es el mecanismo de biotransformación y la principal vía de eliminación?

 Absorción: Enalapril administrado por vía oral se absorbe rápidamente y alcanza


concentraciones séricas máximas en el término de una hora Basándose en su
recuperación en la orina, la fracción de enalapril que se absorbe del comprimido de
enalapril administrado por vía oral es del 60%, aproximadamente. La presencia de
alimentos en el tubo digestivo no influye en la administración oral de enalapril. Tras
la administración, la enalapril oral se hidroliza rápida y extensamente en
enalaprilato, un potente inhibidor de ECA. El enalaprilato alcanza concentraciones
máximas en el suero 3-4 horas después de una dosis oral de enalapril. La semivida
eficaz para la acumulación de enalaprilato después de varias dosis de enalapril oral
es de 11 horas. En sujetos con función renal normal, las concentraciones séricas de
enalaprilato alcanzaron su estado de equilibrio después de 4 días de tratamiento.
[ CITATION Kat13 \l 2058 ]

 Distribución: En el intervalo de concentraciones que son terapéuticamente


apropiados, la unión de enalaprilato a proteínas plasmáticas humanas no supera el
60%. [ CITATION Kat13 \l 2058 ]

 Biotransformación: Excepto por la conversión en enalaprilato, no hay indicios de


un significativo metabolismo de enalapril.[ CITATION Kat13 \l 2058 ]

 Eliminación: La excreción de enalaprilato es principalmente renal. Los


componentes principales en la orina son enalaprilato, que representa
aproximadamente el 40% de las dosis y enalapril intacto un 20%. [ CITATION Kat13 \l
2058 ]

c. ¿En qué pacientes puede estar formalmente contraindicado su uso?


 Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia.
 Categoría C en el primer trimestre de embarazo: Produce abortos.
 Categoría D en el segundo y tercer trimestre de embarazo: Produce oligohidramnios
retardo del crecimiento, hipoplasia pulmonar, todo ello relacionado con hipertensión
fetal. Puede ocasionar muerte fetal o neonatal.
 Pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a algunos de sus excipientes.

Contraindicaciones: Estenosis renal bilateral, estenosis de la arteria renal de riñón único,


insuficiencia renal grave y en hipotensión arterial sistémica. Su administración en
pacientes con renina muy elevada puede producir una importante respuesta hipotensora
con oliguria y azoemia. No debe usarse en asociación con diuréticos ahorradores de
potasio por el riesgo de provocar hipercalemia. Debe emplearse con precaución en
pacientes con daño hepático o renal.[ CITATION Lau121 \l 2058 ]

d. ¿Qué efectos adversos podrían indicar la necesidad de sustituirlo por otro


agente?
En general, la enalapril es bien tolerado, las reacciones adversas se producen por lo
regular en los primeros días de tratamiento y no suelen ser suficientemente graves como
para necesitar la interrupción del medicamento. Los efectos secundarios más frecuentes
son tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga, náusea, rash, hipotensión.
Otras reacciones secundarias reportadas son: proteinuria, neutropenia, glucosuria,
alteraciones en el sentido del gusto, hepatotoxicidad. Si se presentaran estas reacciones
se tendría que sustituir. Además los IECA aumentan la sensibilidad a la insulina, por lo
que pueden incrementar el efecto hipoglucémico de los antidiabéticos orales. Además,
los IECA pueden ser causa de síncope y de hipotensión postural cuando se los usa
simultáneamente con ciertos antipsicóticos.[ CITATION Lau121 \l 2058 ]

e. Otras acciones farmacológicas de relevancia clínica.

 Efecto antihipertensivo: Se desconoce el mecanismo exacto de la acción


antihipertensiva de enalapril pero se piensa que está relacionado con la inhibición
competitiva de la actividad de la enzima convertidora de la angiotensina I (ECA),
dando lugar a una disminución de la tasa de conversión de angiotensina I en
angiotensina II, la cual es un potente vasoconstrictor. La disminución de las
concentraciones de angiotensina II da lugar a un aumento secundario de actividad de
renina plasmática (ARP), a través de la remoción del feedback negativo de
liberación de renina, y a una reducción directa de la secreción de aldosterona,
originando pequeños incrementos en sodio y potasio sérico y pérdida de fluidos.
[ CITATION Lau121 \l 2058 ]

 Efecto vasodilatador en falla cardíaca congestiva: Disminuye la resistencia


vascular periférica, la presión de los capilares pulmonares y la resistencia vascular
pulmonar, mejora el rendimiento cardiaco y la tolerancia al ejercicio. Enalapril
puede reducir la proteinuria en pacientes hipertensos con nefropatía diabética. Este
efecto puede deberse al cambio benéfico en la hemodinamia renal producida por
Enalapril originando disminución de la excreción proteica urinaria. [ CITATION Lau121
\l 2058 ]
f. Establecer el lugar que ocupan los iecas en la terapéutica de la HTA asociada a
diabetes.
Los IECA están especialmente indicados en la HTA asociada con la diabetes mellitus ya
que mejoran la resistencia insulínica y reducen la presión de filtración glomerular, de
manera que disminuyen la proteinuria y previenen la aparición o progresión de la
nefropatía diabética. [CITATION min14 \l 2058 ]. Desde el punto de vista patogénico en el
caso de la diabetes mellitus tipo I (DMID), los datos existentes sugieren que la HTA se
relaciona con la aparición de signos de nefropatía diabética. En el caso de la diabetes
tipo II (DMNID) es cada vez más evidente que la HTA forma parte de una compleja
asociación con obesidad y alteraciones en el metabolismo lipídico, cuya base patológica
sería la resistencia insulínica.[ CITATION Lau121 \l 2058 ]
La AII tiene un efecto vasoconstrictor preferencial sobre la arteriola eferente y facilita
además la proliferación de células mesangiales y la combinación estas acciones
conducen a hipertensión intraglomerular y progresión del daño renal, por lo que los
IECA constituyen una opción segura en el control de la PA, así como en evitar la
progresión hacia la insuficiencia renal.[ CITATION Lau121 \l 2058 ]

En un estudio muy riguroso, señalan que en los pacientes hipertensos tratados con
captopril, la sensibilidad a la insulina aumentó al 18 %, lo cual se considera que se debe
a la vasodilatación per se a la disminución de la actividad simpático-noradrenérgica,
disminución de la gluconeogénesis y glucogenólisis inducida por AII a nivel hepático.
El efecto principal de los IECA sobre el metabolismo hidrocarbonado parece derivar de
la activación del sistema kinina-prostaglandinas. La acumulación de bradikinina
inducida por IECA produce un aumento de la captación muscular de glucosa, así como
un incremento de la actividad de la fosfofructoquinasa I muscular que favorece la
utilización muscular de glucosa. Como hemos podido apreciar en el hipertenso diabético
la resistencia insulínica adquiere el máximo protagonismo, por lo que los IECA
constituyen los fármacos de primera elección.[ CITATION Lau121 \l 2058 ]

Problema 3:
Paciente de 74 años, de sexo masculino, con historia familiar de hipertensión arterial,
que en reiteradas oportunidades se le registraron cifras elevadas de PA con un promedio
de 150/100 mm Hg. Presenta, además, insuficiencia cardiaca crónica, el examen físico
revela taquicardia y ritmo de galope por 4 ruido.
Consignas:
Los diuréticos son drogas antihipertensivas importantes que han demostrado disminuir
la morbimortalidad en los ancianos.
a) Clasificación general de fármacos diuréticos.
i. Inhibidores de la reabsorción de sodio
 Diuréticos de asa o alta eficacia
 Bumetanida
 Furosemida
 Torasemida
 Ácido Etacrínico
 Diuréticos Tiazidicos
 De acción corta: Clorotiazida, Hidroclorotiazida .
 De acción intermedia: Bendroflumetiazida, Indapamida.
 De acción prolongada: Clortalidona (higrotona)
 Diuréticos ahorradores de potasio
 Espironolactona
 Amilorida (solo en asociación)
 Triamtirene (solo en asociación)
ii. Diuréticos osmóticos
 Manitol (Manitol 15-20%)
iii. Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica
 Acetazolamida
 Metazolamida
iv. Diuréticos que incrementan el flujo sanguíneo renal
 Teofilina
 Cafeína
v. Otros Diuréticos
 Sales Acidificantes: Cloruro de amonio, de calcio y nitrato de amonio.

Diuréticos de asa

Inhiben el cotransporte de Na, K y Cl en la zona ascendente del asa de Henle, dando


lugar a natriuresis y diuresis intensas, aumentan la secreción de prostaglandinas PGE2,
PG12 y el flujo sanguíneo renal. Tiene acción vasodilatadora, previa al comienzo de la
acción diurética, mediada por prostaglandinas, por tanto, su efecto disminuye con la
administración de inhibidores de prostaglandinas. Los efectos adversos comunes son la
hipopotasemia e hipomagnesemia, hiperglucemia e hiperuricemia. Su administración en
adultos mayores está indicada en insuficiencia renal y en situaciones de insuficiencia
cardiaca donde sea prioritario deplecionar de volumen.

Diuréticos tiazídicos

Son derivados de sulfonamida, son diuréticos más débiles y actúan en segmentos


distales de la nefrona, bloqueando el cotransporte de nacl, muchos de estos agentes
tienen propiedades de inhibición de la anhidrasa carbónica. A dosis elevadas provocan
un efecto natriurético que disminuye el volumen extracelular, el retorno venoso, el gasto
cardiaco y las resistencias periféricas, con la administración prolongada el volumen
extracelular y el gasto cardiaco retornan a la normalidad, pero las resistencias
periféricas continúan disminuidas, tiene gran cantidad de efectos adversos.

Diuréticos distales (ahorradores de potasio)

Actúan distalmente impidiendo la reabsorción de sodio y su intercambio por potasio, de


forma aislada son agentes débiles, pero pueden potenciar la acción de los diuréticos de
asa y minimizar la depleción de electrólitos que éstos producen. La espironolactona ha
demostrado reducir la mortalidad en la insuficiencia severa por un mecanismo de
bloqueo del sistema renina angiotensina aldosterona porque actúa como inhibidor
competitivo de la aldosterona en los túbulos colectores. El objetivo principal de su
prescripción en el paciente adulto mayor es prevenir las pérdidas significativas de
potasio y magnesio; sin embargo, sobre todo en este grupo de pacientes, puede tener
efectos graves.
Imagen tomada de: https://www.cardiofamilia.org/tratamiento-insuficiencia-
cardiaca/tratamiento-farmacologico-diureticos.html

B) Drogas diuréticas utilizadas como Antihipertensivos

Tiazidas y agentes Diuréticos


Diuréticos de asa
relacionados ahorradores de K+
Hidroclorotiazida Bumetanida Amilorida
Clortalidona Furosemida Triamtereno
Clorotiazida Torsemida Espironolactona
Indapamida
Metolazona

C) Mecanismo de la acción antihipertensiva

Los diuréticos actúan aumentando la excreción de sodio y cloro por mecanismos


diversos según su composición química. Producen una contracción del volumen
plasmático y del líquido extracelular, con caída del volumen minuto cardíaco. Los
mecanismos contrarreguladores humorales sistémicos (particularmente la hipersecreción
de renina y aldosterona) e intrarrenales restablecen con relativa rapidez la estabilidad
del balance de sodio, con disminución del volumen líquido corporal. Con el uso
crónico, el volumen plasmático se normaliza parcialmente, pero, al mismo tiempo,
disminuyen las resistencias periféricas, con lo cual se mantiene el efecto hipotensor.
Existen varias clases de diuréticos. Los inhibidores de la anhidrasa carbónica no se
utilizan en la hipertensión arterial (HTA) por su débil efecto. Tampoco los diuréticos
osmóticos, por su forma de administración. Cualquiera de los otros tipos se puede
emplear en un hipertenso sin complicaciones. No obstante, para evitar sus efectos
secundarios, se recomienda que se use siempre la menor dosis posible. En general, los
diuréticos son útiles para tratar cualquier tipo de HTA, pero se consideran
especialmente indicados en mujeres posmenopáusicas (puesto que algunos de ellos
reducen la pérdidas de calcio renales) y en los pacientes con HTA sistólica aislada, y los
diuréticos de asa en pacientes con insuficiencia cardíaca y con insuficiencia renal
avanzada. Además, permiten una combinación sinérgica y potenciadora con la mayor
parte de los otros hipotensores, exceptuando los antagonistas del calcio (sin que esta
combinación deje de ser efectiva y segura). Los ahorradores de potasio tipo
espironolactona o eplerenona están indicados como fármacos de cuarto escalón en
pacientes con HTA refractaria, y son el tratamiento de elección en pacientes con HTA
secundaria a hiperaldosteronismo

D) Mecanismo de acción de los diuréticos.

El mecanismo exacto para la reducción de la presión arterial mediante diuréticos no es


claro. La acción inicial de los diuréticos tiazídicos disminuye el volumen extracelular al
interactuar con un NCC sensible a tiazidas (SLC12A3) expresado en el túbulo
contorneado distal en el riñón, que mejora la excreción de Na+ en la orina y conduce a
una disminución del gasto cardiaco. Sin embargo, el efecto hipotensor se mantiene
durante la terapia a largo plazo debido a la disminución de la resistencia vascular; el
gasto cardiaco vuelve a los valores de pretratamiento y el volumen extra-celular vuelve
a ser casi normal debido a respuestas compensatorias tales como la activación del RAS.

La explicación de la vasodilatación a largo plazo inducida por los diuréticos tiazídicos


es desconocida. La hidrocloro-tiazida puede abrir canales de K+ activados por Ca2+, lo
que conduce a una hiperpolarización de las células del músculo liso vascular, lo que a su
vez provoca el cierre de los canales de Ca2+ tipo L y una menor probabilidad de
apertura, resultando en una disminución de la entrada de Ca2+ y vaso-constricción
reducida. La hidroclorotiazida también inhibe la anhidrasa carbónica vascular, lo que,
hipotéticamente, podría alterar el ph de las células musculares lisas y, por tanto, causar
la apertura de los canales de K+ activados con Ca2+ con las consecuencias indicadas
previamente. La relevancia de estos hallazgos, ampliamente evaluados in vitro, para los
efectos antihipertensivos observados de las tiazidas es especulativa. La acción principal
de estos fármacos sobre SLC12A3, expresada predominantemente en los túbulos
contorneados distales y no en el músculo liso vascular o el corazón, sugiere que estos
fármacos disminuyen la resistencia periférica como un efecto indirecto del equilibrio
negativo de Na+. Que las tiazidas pierden eficacia en el tratamiento de la hipertensión
en pacientes con insuficiencia renal coexistente es compatible con esta hipó-tesis.
Además, los portadores de mutaciones funcionales raras en SL-C12A3 que disminuyen
la reabsorción renal de Na+ tienen una presión sanguínea menor que los controles
apropiados (Ji et al., 2008); en cierto sentido, éste es un experimento de la naturaleza
que puede imitar el efecto terapéutico de las tiazidas.

E) Efectos adversos más frecuentes.


–Hipopotasemia. Aunque el riesgo de hipopotasemia es menor en los enfermos con
HTA, conviene recordar que es un problema potencial del tratamiento con diuréticos.
En los casos en que este riesgo sea especialmente elevado se debe recurrir a los
diuréticos ahorradores de K.

–Encefalopatía hepática. En los pacientes con esta patología los diuréticos pueden
agravar el cuadro por desequilibrio electrolítico.

–Desequilibrio hidroelectrolítico. Antes de iniciar un tratamiento con diuréticos debe


normalizarse el equilibrio hidroelectrolítico si se encontrara alterado por cualquier causa
(deshidratación, hipovolemia, hipopotasemia, hiponatremia), ya que son principios
activos que aumentan la eliminación de agua y electrolitos. Se deben emplear con
especial cuidado los de alto techo porque con ellos el riesgo es mayor que con las
tiazidas o los ahorradores de potasio.

–Diabetes. Las tiazidas y afines deben evitarse en pacientes con riesgo de desarrollar
diabetes asociada a la disminución de liberación de insulina al disminuir el potasio. Los
resultados de los estudios son contradictorios y podría ser suficiente la monitorización
del paciente y la vigilancia de los valores de glucosa y potasio.
–Insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal grave (cl cr<30ml/min) se
deben evitar las tiazidas y afines, ya que reducen la filtración glomerular.

–Porfiria. Hidroclorotiazida, xipamida y furosemida son principios activos a evitar en


esta patología por relacionarse con casos de crisis agudas.

–Hiperuricemia. Los diuréticos tiazídicos y afines y los de alto techo pueden


desencadenar ataques de gota al provocar el aumento del ácido úrico, por lo que deben
extremarse las precauciones con su uso.

–Alteraciones lipídicas. Los diuréticos tiazídicos y afines aumentan los valores de


colesterol total y triglicéridos, al igual que sucede con los de alto techo al inicio de los
tratamientos. En el caso de las tiazidas, su asociación a un betabloqueante parece
disminuir este efecto. En los diuréticos de alto techo suele revertir con el tiempo, por lo
que con vigilar los valores lipídicos en sangre puede ser suficiente.

–Ginecomastia. Es un potencial efecto reversible de la espironolactona.

–Afecciones auditivas. Los diuréticos de alto techo se asocian a problemas de


ototoxicidad, en ocasiones permanentes.

–Lupus. Los diuréticos pueden causar exacerbación de los síntomas, por lo que deben
emplearse con especial precaución en los pacientes con este trastorno.

F) Otras acciones farmacológicas de relevancia clínica


Los diuréticos son fármacos antiguos en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, y
quizá los más eficaces desde el punto de vista del alivio sintomático. La eliminación de
agua y sal que producen contribuye a eliminar el edema y a mejorar los síntomas
derivados de la congestión pulmonar y sistémica. Podría objetarse que al reducir
la volemia y la precarga ventricular originarían una reducción del gasto cardiaco. Sin
embargo, en la insuficiencia cardiaca la curva de Starling está aplanada, por lo que
podemos reducir la precarga sin afectar demasiado al gasto anterógrado. Lógicamente,
esto es cierto dentro de ciertos límites, por lo que hay que ser siempre cautos ante el
riesgo de inducir una sobrediuresis que precipite una reducción significativa del gasto
cardiaco.

G) Lugar que ocupan los diuréticos en la terapéutica de la HTA.


Los diuréticos forman parte de la primera línea de tratamiento de la HTA, debido a que
son los medicamentos con los que existe mayor tiempo de experiencia, puesto que han
superado largamente los 50 años de uso terapéutico con esta indicación. Así pues, los
diuréticos son los medicamentos que más se utilizan en el tratamiento de la HTA.

Se ha demostrado que la monoterapia con diuréticos en el tratamiento de la hipertensión


arterial controla los valores de presión arterial en un importante porcentaje de pacientes,
lo que reduce la morbi-mortalidad cardiovascular. Por ello, los diuréticos se prescriben
junto a otros medicamentos antihipertensivos con el fin de mejorar la eficacia de estos.

Cabe resaltar que los diuréticos son efectivos en pacientes hipertensos adultos y
ancianos independientemente de su grupo étnico.[ CITATION Arm06 \l 3082 ][ CITATION
Ins \l 3082 ]

Problema 4:

Paciente masculino de 35 años de edad que debuta con HTA sin otras patologías
asociadas, el medico decide iniciar terapia con Aldomet 500mg cada 12 horas, una
semana después el paciente agrega decaimiento general y trastornos del sueño, su
presión arterial continua inestable.

Consignas:

a) ¿Qué opina usted de esta conducta terapéutica?

El medicamento Aldomet no forma parte de los medicamentos de primera línea


farmacológica en el tratamiento de la HTA, sino que es usada en el tratamiento de la
HTA moderada a severa cuando las terapias de primera línea farmacológica y no
farmacológica han fallado o resultado insuficiente o en pacientes embarazadas ya que se
ha demostrado la efectividad y seguridad para la madre y el feto.

Además, el Aldomet produce muchas reacciones adversas tales como somnolencia, que
tiene mayor probabilidad de producirse al comienzo del tratamiento y después de
aumentar la dosis; sequedad de la boca; dolor de cabeza; disminución de la capacidad o
del interés sexual (más frecuente en hombres que en mujeres); cambios en el estado
mental (depresión, ansiedad, pesadillas) y en muy raras veces puede producir ictericia,
trastornos gastrointestinales (diarrea, vómitos, estreñimiento, pancreatitis) y reacciones
alérgicas. [ CITATION Labsf \l 3082 ]

Por otro lado, debemos analizar que el paciente es un joven de 35 años de edad sin
comorbilidades, lo que nos hace indicar que el tratamiento más eficaz para este paciente
es la prescripción de un IECA, tal como el enalapril. Además, debe ser acompañado con
el tratamiento no farmacológico que deben seguir todos los pacientes
hipertensos[ CITATION Arisf \l 3082 ]:

 Dieta con poco contenido de sal.

 Evitar alimentos industrializados

 Realizar actividades físicas 30 minutos al menos 5 días a la semana

 Limitar consumo de alcohol

 Suspender hábito tabáquico

 Mantener controlados los niveles de estrés

 Mantener IMC <25 kg/m2

Muchas veces el tratamiento no farmacológico, en algunos pacientes, pueden ser


suficientes para normalizar las cifras de presión y, además actúan como coadyuvantes
en el tratamiento farmacológico e incrementan el beneficio de este. [ CITATION Sie10 \l
3082 ]

B ¿A qué grupo farmacológico pertenece la metildopa y cuáles son sus


características?

La metildopa pertenece al grupo farmacológico de Antihipertensivos simpaticolítico. La


metildopa, un agente antihipertensivo de acción central, es un profármaco que ejerce su
acción antihipertensiva a través de un metabolito activo. Aunque se usó con frecuencia
como un agente antihipertensivo en el pasado, el perfil de efectos adversos de la
metildopa limita su uso actual principalmente al tratamiento de la hipertensión en el
embarazo, donde tiene un registro de seguridad. Metildopa (α-metil-3,4-dihidroxi-l-
fenilalanina), un análogo de DOPA, es metabolizado por la descarboxilasa de
aminoácidos l-aromáticos en neuronas adrenérgicas a la α-metildopamina, que luego se
convierte en α metilnorepinefrina, el metabolito farmacológicamente activo. La α-
metilnorepinefrina se almacena en las vesículas secretoras de las neuronas adrenérgicas,
sustituyendo NE, de modo que la neurona adrenérgica estimulada ahora descarga α-
metilnorepinefrina en lugar de NE. La α-metilnorepinefrina actúa en el CNS para inhibir
el flujo neuronal adrenérgico del tronco encefálico, probablemente actuando como
agonista de los receptores α2 adrenérgicos presinápticos en el tronco encefálico,
atenuando la liberación de NE y reduciendo así la producción de señales adrenérgicas
vasoconstrictoras al sistema nervioso simpático periférico.

Problema 5:
Paciente masculino de 60 años de edad, conocido hipertenso controlado adecuadamente
con enalapril 20 mg cada 12 horas. Durante los últimos 5 años se ha mantenido estable
con PA: 130•120/80 mmhg. Posterior a un disgusto presenta cefalea intensa, mareos y
hablando incoherencias, razón por la que es llevado al hospital. A su ingreso se constata
PA de 220/140 mmhg y desorientación. El médico de turno decide su ingreso a la
unidad de cuidados intensivos e indica Nitroprusiato sódico en infusión.
1. ¿Qué cree que está pasando con este paciente?
Primeramente, hay que identificar si este paciente está presentando una urgencia o una
emergencia hipertensiva. En el caso de este paciente presenta una emergencia
hipertensiva ya que dentro de los parámetros de una emergencia hipertensiva podemos
afirmar que el paciente tendrá un aumento rápido y brusco de la presión arterial y por
ende causara daños en órganos blancos (cerebro, corazón, riñones), de igual modo
podemos afirmar que se trata de una emergencia hipertensiva si el paciente tiene una PA
mayor a 180/140 mmhg y si presenta síntomas como cefalea intensa y desorientación.
Si nos abocamos a la Escala de Cincinnati que valora tres signos de sospecha de un
derrame cerebral y es un sistema muy fiable, pues conque sólo uno de ellos sea positivo,
existe un 72% de posibilidades de que esa persona esté sufriendo un ictus. Si los tres
parámetros son positivos esta probabilidad se eleva al 82%.
Signos según la escala de Cincinnati:
Asimetría facial: es positivo si pedimos a la persona que nos sonría y sólo es
capaz de elevar el labio de un lado de la cara.
Deriva del brazo: pedimos a la persona que levante los brazos; es positivo si uno
queda más levantado que el otro o directamente hay un brazo que no es capaz de
levantar.
Alteración en el habla: es positivo si la persona no es capaz de hablarnos o lo
hace utilizando palabras equivocadas o sin coherencia.
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que
suministran sangre al cerebro. También se le conoce como accidente cerebrovascular
(ACV), embolia o trombosis. Un ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva
sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula.
El ictus viene formando parte de las emergencias hipertensivas debido a que el 70% de
las personas que presentan ictus es a causa de hipertensión debido a que las arterias se
endurecen a medida que soportan una presión alta de forma continuada, se vuelven más
gruesas y tortuosas, hecho que puede provocar que el paso de la sangre se vea
dificultado y que aumente el riesgo de que se estropeen o se rompan. Este hecho se
conoce con el nombre de arterioesclerosis, situación que se puede acelerar en las
personas hipertensas.
2. ¿A qué grupo farmacológico pertenece el enalapril y cuáles son sus
características?
El enalapril forma parte de una familia de inhibidores de la ECA. Los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA) son una clase de medicamentos que se
emplean principalmente en el tratamiento de la hipertensión arterial, de las insuficiencia
cardíaca crónica y también de la enfermedad renal crónica y forman parte de la
inhibición de una serie de reacciones que regulan la presión sanguínea: el sistema
renina-angiotensina-aldosterona. Las sustancias inhibidoras ECA se descubrieron por
primera vez en venenos de serpientes. Los inhibidores ECA más importantes utilizados
para tratamientos son el captopril (Capoten), el enalapril, el lisinopril y el ramipril. Por
su gran significado terapéutico, estos se cuentan entre los fármacos más vendidos.
Dentro de sus características podemos afirmar:
El enalapril se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar la
presión arterial alta.
Pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina.
Actúa disminuyendo determinadas sustancias químicas que contraen los vasos
sanguíneos, de modo que la sangre fluye mejor y el corazón puede bombearla con
mayor eficiencia.
El enalapril viene envasado en forma de tabletas regulares y tabletas de
liberación prolongada (acción prolongada) para administrarse por vía oral.
Generalmente, se toma una o dos veces al día, con o sin alimentos.
A veces, también se usa el enalapril para tratar las enfermedades del riñón
relacionadas con la diabetes.
El enalapril puede provocar efectos secundarios: tos, mareos, sarpullido,
debilidad.

3. ¿A qué grupo farmacológico pertenece el nitroprusiato y cuáles son sus


indicaciones?
El nitroprusiato pertenece al grupo de los vasodilatadores mixtos y arteriovenosos. Es
un potente agente hipotensor de acción rápida y fugaz, que administrado IV produce una
disminución de la resistencia vascular periférica y un marcado descenso de la presión
arterial. Su acción se ejerce directamente sobre las paredes de los vasos, y es
independiente de la inervación vegetativa.
Con la administración intravenosa ocurre rápida disminución de la presión arterial por
vasodilatación arterial y venosa. La venodilatación ocasiona reducción de la tensión
interventricular al final de la diástole, que implica disminución del consumo de oxígeno,
por tal motivo los pacientes con angina de pecho mejoran con el suministro del
nitroprusiato. La disminución de la precarga provoca disminución del gasto cardíaco,
que contribuye a sus efectos antihipertensivos. En pacientes con insuficiencia cardíaca
sucede un incremento significativo del gasto cardíaco, como consecuencia de la
disminución de la resistencia a la eyección ventricular (disminución de la poscarga).
Forma farmacéutica: Ampolleta. Cada ampolleta contiene 20 mg/ml de nitro prusiato de
sodio.
Dosis: adultos: emergencia hipertensiva: infusión IV 0,5 a 1,5 µg/kg/min,
incrementar la dosis en rangos de 0,5 µg/kg/min, cada 5 min. Dosis de mantenimiento:
0,5-6 µg/kg/min. Dosis máxima: 8 µg/kg/min. Disminuir la dosis en paciente con otros
antihipertensivos.
Indicaciones:
Emergencias hipertensivas
Hipotensión controlada durante la anestesia para reducir el sangrado en
procedimientos quirúrgicos.
Insuficiencia cardiaca aguda y crónica.
Hipertensión maligna refractaria a otros tratamientos.

Problema 6:
Anciano de 85 años conocido hipertenso controlado irregularmente en su centro de
salud con propanolol 80 mg P.O cada 12 horas, en los últimos días acusa cansancio de
pequeños esfuerzos, debilidad generalizada y mareos. En su última cita se encontró PA
de 140/80, Fc: 45 por minuto.
Consignas:
1. ¿Qué piensa que esté pasando con este paciente?
Al ser un paciente anciano de 85 años de edad se espera que su índice de filtrado
glomerular este disminuido, al igual que su metabolismo hepático, a esto se le puede
agregar una disminución de la masa corporal es decir una disminución del volumen de
distribución, esto conlleva a un aumento de la concentración del fármaco por más
tiempo, así como a una prolongación de su efecto aun cuando sea un paciente
controlado irregularmente. El propanolol tiene un efecto inotrópico negativo que reduce
el gasto cardíaco tanto en reposo como durante el ejercicio; un efecto cronotrópico
negativo que reduce la frecuencia cardiaca; la supresión de la secreción de la renina por
los riñones y la reducción de la salida de neurotransmisores simpáticos del sistema
nervioso central. Estos efectos del fármaco sumados a la disminución de aclaramiento
renal, del metabolismo hepático (efecto de primer paso) y disminución del volumen de
distribución llevan a una prolongación de sus efectos, así como de su intensidad, lo que
podría explicar la bradicardia y por ende el cansancio, debilidad y posiblemente los
mareos, debido a la disminución de irrigación sanguínea.
Los ancianos parecen mostrar una disminución de la sensibilidad a los efectos
antihipertensivos de algunos bloqueantes a pesar de la disminución del aclaramiento en
algunos casos. La biodisponibilidad de propanolol parece estar incrementada en
ancianos como resultado de la disminución de la extracción hepática, y los hombres
ancianos muestran una disminución en el metabolismo oxidativo de propanolol.
Los efectos secundarios graves como bloqueo cardíaco completo, edema pulmonar y
bradicardia profunda son más comunes en ancianos. Los síntomas comunes del SNC en
ancianos incluyen trastornos, depresión, y fatiga.
2. ¿A qué grupo pertenece el propanolol y cuáles son sus principales
características?
Antagonista competitivo no selectivo de los receptores adrenérgicos beta1 y beta2,
recomendado para el tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes con angina de
pecho, insuficiencia cardiaca. Tiene acción estabilizante de membrana y carece de
acción simpaticomimética intrínseca. Igual que otros fármacos de este tipo, como el
metoprolol y el atenolol, inhibe las respuestas cronotrópico, inotrópica y vasodilatadora
a la estimulación adrenérgica mediada por los receptores beta1 (localizados
principalmente en el músculo cardiaco) y los beta2 (que se hallan en la musculatura lisa
bronquial y vascular).
Casi todos sus efectos se manifiestan en el sistema cardiovascular y, en menor grado, en
el sistema nervioso central. Hace que disminuyan la frecuencia y el gasto cardiacos,
tanto en reposo como en ejercicio; este efecto se acompaña de aumento de la resistencia
periférica, tal vez debido a un reflejo neurógeno. Por esta acción reduce el flujo
sanguíneo en buena parte de los órganos, excepto en el cerebro. El flujo sanguíneo renal
y el filtrado glomerular apenas disminuyen un poco. Su acción estabilizante de
membrana determina ciertos efectos de tipo quinidínico en el corazón (depresión de la
excitabilidad, de la velocidad de conducción y de la contractilidad del miocardio)
relacionados con su capacidad para bloquear los conductos del sodio (acción anestésica
local). Sin embargo, esta acción sólo es importante en dosis altas y no parece contribuir
al aumento de sus propiedades anti arrítmicas (Medicina).
Indicaciones y posología
Tratamiento de la hipertensión:
Adultos: Inicialmente, 40 mg dos veces al día, aumentando la dosis cada 3 a 7
días hasta llegar a 160-480 mg/día en 2 o 3 administraciones La dosis máximas
recomendadas son de 640 mg/día
Ancianos: las mismas dosis que los adultos más jóvenes con un aumento de las
dosis más conservador. Las dosis máximas son igualmente de 640 mg/día. En general
los ancianos muestran un comportamiento poco predecible frente a los betabloqueantes
Niños: inicialmente de 0.5 a 1 mg/kg en 4 dosis. Las dosis usuales son de 1-5
mg/kg/día repartidas en 4 administraciones. Las dosis máximas recomendadas son de 8
mg/kg/día
Administración oral (formulación de liberación sostenida):
Adultos: inicialmente 80 mg una vez al día. Estas dosis se pueden aumentar a
intervalos de 3 a 7 días hasta 120-160 mg/día una vez al día. Las dosis máximas
recomendadas son de 640 mg/día
Ancianos: misma posología que los adultos más jóvenes
Niños: la seguridad y eficacia de esta formulación no han sido establecidas
(Vademécum, 2009).
Efectos Secundarios
Cardiovascular. Bradicardia, insuficiencia cardíaca congestiva, hipotensión
postural, extremidades frías, shock y bloqueo cardíaco en pacientes predispuestos,
claudicación intermitente, fenómeno de Reyunad
Respiratorio. Broncoespasmo, sobre todo en asmáticos
SNC. Confusión, alteraciones psiquiátricas, alteraciones visuales, parestesias,
desorientación.
Endocrino. Hipoglucemia, a veces severa
Gastrointestinales. Diarrea, náuseas, vómitos, trombosis mesentérica.
Reacciones cutáneas. Reacciones psoriasiformes, alopecia, enfermedad de
Peyronie.
Hematológico. Agranulocitosis, púrpura trombocitopénica.
Recomendaciones
Iniciar el tratamiento de forma gradual para evitar efecto rebote. La
administración IV se realizará bajo monitorización del ECG y de la presión arterial.
Atraviesa la placenta y aparece en leche materna, evitar su administración a
mujeres lactantes y gestantes.
Individualizar dosis en niños, ancianos y hepatopatías, no es necesario ajustar la
dosis en insuficientes renales.
Contraindicaciones
Asma bronquial, insuficiencia cardíaca congestiva, bradicardia manifiesta, bloqueos de
segundo y tercer grado, trastornos graves de la circulación arterial periférica, angina de
Prinzmetal, feocromocitoma no tratado, hipoglucemia y acidosis metabólica.
Farmacología
Es un antagonista no selectivo de los receptores adrenérgicos beta1 y beta 2.
El isómero levógiro del propanolol se une de forma reversible a los receptores
beta 1 y beta 2 adrenérgicos que poseen actividad estabilizadora de membrana.
El propanolol reduce la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco, si bien la
hipotensión puede estar retrasada por una vasoconstricción periférica inicial. El tiempo
de conducción auricular ventricular y el período refractario auriculo ventricular están
prolongados.
Propanolol además incrementa la actividad renina en el plasma e inhibe la
lipolisis. El nivel de triglicéridos aumenta mientras que los niveles de HDL-colesterol
disminuyen levemente.
La unión de propanolol a los receptores beta 2 provoca aumento de la resistencia
de la vía aérea, e inhiben la glucogenólisis y la gluconeogénesis (librosdeanestesia).

Problema 7:

Paciente de 50 años, de 240 lbs. Y 1.70 cm de estatura, portador de síndrome


metabólico, tomador crónico (licos), consumidor de tabaco(20 cigarrillos/día),
acostumbra consumir: cocaína(sábados y domingos), debuta como hipertenso con cifras
tensionales 180/100 mmhg, asintomático, exámenes de gabinete creatinina en 2 mg/dl,
hemoglobina glucosilada 9 mg/dl, glucosa al azar de 258 mg/dl, el Residente de
medicina Interna le sugiere tomar Candesartán de 32 mg con Hidroclorotiazida de 25
mg, una toma al día, le recomienda suspender todos los hábitos tóxicos y lo cita en 1
semana.

El paciente acude a los 7 días, ha suspendido todos sus hábitos tóxicos, cifras de TA de
200/80 mmhg, se decide agregar Amlodipino de 5 mg c/12 horas y se extiende tercera
cita a los 7 días.

A la tercera cita, paciente continua hipertenso, 190/110 mmhg, rechaza ingreso


hospitalario y el médico agrega cuarta molécula antihipertensiva: Rasilez® 300 mg, una
tableta al día.

A los 30 días, luego de última cita, paciente es llevado por familiares con dolor torácico
súbito, disnea de pequeños esfuerzos, con hiperkalemia 7 mg/dl, creatinina 5 mg/dl, y
fallece luego de 10 minutos del ingreso, por evento coronario agudo.

Consignas:
a) ¿A qué familia de fármacos, corresponden cada uno de los prescritos al
paciente?
Candesartán: Antagonistas de receptores de angiotensina II.
Hidroclorotiazida: Diuréticos.
Amlodipino: Calcio antagonista.
Rasilez: Inhibidores de renina.

b) ¿Cuál es el mecanismo de acción de las moléculas prescritas?


Candesartán: El Candesartan antagoniza la angiotensina II en el subtipo de
receptor AT1. El candesartan tiene una afinidad mucho mayor hacia el receptor
AT1 que hacia el AT2 y al unirse al primero, bloquea los efectos de la
angiotensina.
Hidroclorotiazida: Es una tiazida diurética que actúa principalmente en el túbulo
contorneado distal renal inhibiendo la reabsorción de sodio y cloro. Aumentando
la excreción de sodio, cloruro y agua en la orina y, en menor grado, la excreción
de potasio, magnesio y bicarbonato.

Amlodipino: Reduce la carga isquémica total mediante las dos acciones


siguientes:
 Mediante una dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia
periférica total. La frecuencia cardiaca permanece estable, se reduce el consumo
de energía del miocardio, así como sus necesidades de oxígeno.

 Mediante la dilatación de las grandes arterias coronarias, así como las arteriolas.
Esta dilatación aumenta el aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con
espasmo de las arterias coronarias y contrarresta la vasoconstricción coronaria
inducida por el tabaco.

Rasilez: El Aliskiren en un inhibidor selectivo de la renina. Inhibe el sistema


renina-angiotensina en el punto de activación, bloqueando la conversión del
angitensinógeno a angiotensina I y a su vez a angiotensina II. El Aliskiren
también disminuye los niveles de renina en plasma.
c) ¿En qué consiste los fenómenos de fuga (fenómenos de escape) en la
fisiopatogenia de la hipertensión arterial?
Es la producción de Angiotensina II y Aldosterona por vías alternas no
dependientes de ECA o por un bloqueo insuficiente de la enzima conversora de
Angiotensina (ECA) por baja dosis de IECA.

d) ¿Cuáles son las recomendaciones descritas al combinar IECAS, ARAS II, con
inhibidores directo de Renina?

 La combinación de Aliskiren con IECA o ARA II en pacientes con alteración de


la función renal o diabetes está contraindicada.
 Para el resto de los pacientes no se recomienda el uso de aliskireno junto con
IECA o ARAII
 No utilizar terapia combinada con medicamentos que actúan sobre el SRA
(IECA, ARA II o aliskiren), excepto en aquellos casos excepcionales en los
que se considere imprescindible.
 En los casos en los que esta combinación se considerase imprescindible, el
tratamiento debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un médico con
experiencia en el tratamiento de este tipo de pacientes, vigilando estrechamente
de la función renal, balance hidroelectrolítico y tensión arterial.

e) ¿Por qué el paciente presenta aumento del potasio y creatinina sérica?


Es probable que la hipertensión este causando insuficiencia renal por lo que los
riñones no podrán funcionar correctamente y haya retención de creatina en
sangre al igual que de potasio (hiperkalemia). Además el Candesartán tiende a
aumentar la creatinina sérica y el Rasilez provocar hiperpotasemia.
IV. Guía de autoevaluación

1) ¿Con qué valores de presión arterial se define la normalidad según


consenso JNC-7mo Reporte y VIII reporte?
. Clasificación y manejo de la PA en adultos JNC-7
Inicio Terapia

Clasificación PAS* PAD* Estilos de Sin indicación Con indicación


PA mmhg mmhg Vida clara clara (ver Tabla 8)
Normal <120 Y < Estimular No indicado Tratamiento
80 tratamiento Indicado***
Prehipertensión 120- Ó Si
farmacológico
139 8089
HTA: Estadío 1 140- Ó Sí Tiazidas en la Fármacos según
159 9099 mayoría. las indicaciones
Considerar presentes***.
iecas, ARA II, Otros
Bbs, BCC ó Antihipertensivos
combinaciones (diuréticos,
HTA: Estadío 2 >160 Ó Sí Combinación
Iecas, ARA II,
>100 dos fármacos
bbs, BCC) según
en la mayoría**
sea necesarioo
(usualmente
tiazídicos,
Iecas, o ARA
II, bbs ó BCC)
2) Clasificación de la presión arterial 2017 JNC-8

Categoría Cifras de presión arterial


(mmhg)
Normal < 120/80
Elevada 120-129/< 80
Hipertensión estadio 1 130-139/80-89
Hipertensión estadio 2 ≥ 140/90

2) Además de las cifras de presión arterial que otros factores deben tenerse en
cuentas en el momento de tratar a un paciente con hipertensión arterial.
 Sobrepeso
 Mal control del estrés
 Edad
 Diabetes
 Dietas altas en sal
 Sedentarismo
 Tabaquismo
 Alcoholismo
 Enfermedad vasculorenal
 Enfermedad renal parenquimatosa
 Fármacos (Corticoides, AINES, Antidepresivos tricíclicos)
 Coartacion de la aorta
 Embarazo

3) Porqué los diuréticos, betabloqueantes e inhibidores de la convertasa son los


principales agentes Antihipertensivos.
En el cuerpo hay sistemas que trabajan en conjunto para mantener la tensión arterial en
un nivel normal. Este nivel implica una tensión lo suficientemente alta como para llevar
oxígeno y nutrientes al cuerpo, pero no tan alta como para dañar los vasos sanguíneos o
los órganos. Los inhibidores de ECA y los ARB reducen la tensión arterial al afectar
estos sistemas.

Los riñones tienen sensores que pueden detectar si la tensión arterial baja demasiado.
Cuando esto ocurre, se libera una hormona llamada angiotensina I en el torrente
sanguíneo. Por sí sola, la angiotensina I no produce un gran efecto, pero cuando se
combina con la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en la sangre, se convierte
en angiotensina II.

La angiotensina II puede elevar la tensión arterial de dos formas:

• La primera, al estrechar los vasos sanguíneos, lo que aumenta la presión de la


sangre circulante (como si se apretara una manguera).

• La segunda, al provocar la liberación de otra hormona, llamada aldosterona. Esto


le da el mensaje al cuerpo de retener el líquido, en lugar de eliminarlo en la orina. El
líquido adicional permanece en la sangre, lo que aumenta el volumen sanguíneo del
cuerpo. La tensión arterial aumenta, porque hay una mayor cantidad de sangre
impulsada por el mismo espacio.

Los inhibidores de ECA bloquean la acción de dicha enzima, para que la angiotensina I
no se convierta en angiotensina II. Así pues, los inhibidores de ECA relajan las paredes
de los vasos sanguíneos y reducen la tensión arterial.

Los ARB interfieren con la acción de la angiotensina II sobre los vasos sanguíneos, y
también reducen la tensión arterial

4) Cuál es el mecanismo de la acción antihipertensiva de los diuréticos.

Los mecanismos implicados en la producción de la acción antihipertensiva de los


diuréticos no están del todo claros. La explicación inicial fue que estos medicamentos
disminuyen el volumen extracelular, al interferir con la reabsorción urinaria a nivel
tubular de agua y sodio. De esta manera producen una caída en uno de los factores
determinantes que regula la presión arterial, como es la volemia, y por consecuencia cae
el volumen minuto cardíaco y la presión arterial. Este mecanismo se sigue aceptando,
por lo menos para la reducción de la presión al inicio del tratamiento diurético. De todas
maneras, si este fuera el único mecanismo antihipertensivo de estos medicamentos, no
alcanzaría para explicar por qué con el uso crónico, como sucede en el tratamiento de la
HTA, los medicamentos con menor potencia diurética y natriurética, como las tiazidas,
tienen un efecto antihipertensivo más potente que aquellos que tienen mayor potencia en
contracción del volumen, como los diuréticos de asa tipo furosemida. Debemos decir
entonces que, como se conoce desde hace ya varios años, durante el uso crónico de los
diuréticos también cae el tono vascular. Esto implica que su acción antihipertensiva
depende, por lo menos en parte, de una acción dilatadora vascular, ya sea de manera
directa o asociada a una menor respuesta vasoconstrictora a distintas sustancias
presoras, como catecolaminas, angiotensina II y endotelina. (Inserra, s.f)

5. ¿Cuál es el mecanismo de acción antihipertensiva de los betabloqueantes?

Los mecanismos involucrados en esta acción farmacológica de los beta bloqueantes son,
sin embargo, poco conocidos, mencionándose los siguientes:

1- Reducción del volumen minuto y del rendimiento cardíaco.


2- Disminución de la resistencia vascular periférica. Aunque los BB no son
agentes vasodilatadores, sin embargo, la administración crónica de los mismos,
produce una caída progresiva de la resistencia vascular periférica.
3- Un efecto sobre el SNC, que disminuye el eflujo simpático central. La
reducción persistente del volumen minuto y la caída progresiva de la resistencia
vascular periférica, pueden originar un reacomodamiento de los baro-receptores,
y un efecto inhibitorio sobre los centros simpáticos del SNC.
4- Inhibición de la secreción de renina: La activación de los receptores ß 2 de
aparato yuxtaglomerular, produce un aumento de la liberación de renina, efecto
que es inhibido por los agentes bloqueadores ß adrenérgicos. El propanolol es
efectivo para reducir la hipertensión con renina alta, pero otros agentes como el
pindolol, por ejemplo, carecen de acciones sobre la actividad de la renina
plasmática, sin embargo, conservan sus acciones antihipertensivas. Por eso, la
relación entre la reducción de la renina por los beta bloqueantes y su efecto
antihipertensivo aún no resulta claro.
5- Bloqueo de los receptores ß-2, presinápticos. Estos receptores, facilitan la
liberación de las catecolaminas al ser activados formando parte de un sistema de
autoregulación de la liberación de los neurotransmisores. El bloqueo de los
receptores ß presinápticos, induciría una menor liberación de noradrenalina y un
cierto efecto simpaticolítico. Este mecanismo que explicaría, al menos
parcialmente la acción antihipertensiva de los beta bloqueantes, aún está en
evaluación. [ CITATION LAM16 \l 19466 ]

6. Cuál es el mecanismo de acción antihipertensiva de los inhibidores de la enzima


de conversión de la angiotensina.
Actúa en el sistema renina-angiotensina-aldosterona que es un regulador fisiológico,
este sistema tiene dos acciones vasoconstrictora y natriurética y, con ellas, regula la
presión arterial, el balance de sodio y el equilibrio ácido-base, la ECA también
interviene catalizando la degradación de la bradicinina, los IECA actúan inhibiendo la
enzima angiotensina convertasa que cataliza la transformación de angiotensina I en
angiotensina II, la inhibición de este proceso causa un incremento de la concentración
de bradicinina (sustancia vasodilatadora) y puesto que ésta estimula la síntesis de
prostaglandinas, ambas sustancias pueden contribuir a los efectos farmacológicos de los
IECA.
La disminución de la presión sanguínea no va acompañada de taquicardia, presentan
mayor efectividad frente a otros fármacos que se comportan como vasodilatadores y no
interfieren en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y ácido úrico.

7. En qué circunstancias deben ser utilizados los antagonistas de los canales de


calcio.
Son fármacos que pueden usarse como tratamiento inicial o como tratamiento añadido,
son selectivos de calcio que interfieren en los “canales lentos de calcio” a dosis que no
tienen efecto en los “canales rápidos de sodio” ni los otros canales de calcio por lo cual
actúan sobre el músculo esquelético a pesar de ser el tejido de mayor concentración de
receptores de Ca del organismo. Su acción se limita a la musculatura lisa arterial
(coronaria, cerebral o periférica) miocardio y fibras conductoras del impulso cardíaco.
Son útiles en el tratamiento de los pacientes hipertensos que también tienen asma,
diabetes o enfermedad vascular periférica o más de una a la vez, porque a diferencia de
los β bloqueadores, no tienen el potencial de afectar de forma adversa estas condiciones,
aunque los bloqueadores de los canales de calcio son útiles en el tratamiento de la
angina los antagonistas del calcio pueden agravar cuadros de insuficiencia cardiaca
congestiva. Por lo que debe tenerse gran precaución en la prescripción de estos
medicamentos en casos de depresión miocárdica, los bloqueadores de los canales de
calcio no dilatan las venas.
8. Cuáles son las indicaciones específicas de los restantes Antihipertensivo.
Los Diuréticos tiene indicaciones especificas, las Tiacidas y similares se utilizan en
pacientes con Hipertensión en edad avanzada, insuficiencia cardiaca, HTA en personas
de raza negra; antagonista de la aldosterona en insuficiencia cardiaca, prevención de la
fibrilación auricular, infarto antiguo de miocardio.
Β bloqueantes
Angina de pecho, infarto antiguo de miocardio, insuficiencia cardíaca, aneurisma de
aorta, embarazo, prevención de la fibrilación auricular (a valorar), control de la
frecuencia del ritmo de los ventrículos en la fibrilación auricular
Contraindicado en pacientes que presentan algunas de las siguientes enfermedades
Asma, bloqueo AV II/III grado, enfermedad arterial periférica, síndrome metabólico,
TGA, EPOC (excepto los bloqueantes β1-selectivos), deportistas y enfermos
físicamente activos.
Antagonista de calcio Derivados de la dihidropiridina indicado en Hipertrofia del
ventrículo izquierdo, ateroesclerosis asintomática, angina de pecho, enfermedad de las
arterias periféricas, hipertensión arterial aislada (en la edad avanzada), síndrome
metabólico, embarazo, hipertensión arterial en las personas de raza negra;
contraindicado en casos de taquiarritmias e insuficiencia cardíaca. Verapamilo y
diltiazem en Control de la frecuencia del ritmo de los ventrículos en la fibrilación
auricular, hipertrofia del ventrículo izquierdo, ateroesclerosis asintomática, angina de
pecho, enfermedad de las arterias periféricas, hipertensión sistólica aislada (en personas
de edad avanzada), síndrome metabólico, embarazo, hipertensión arterial en personas de
raza negracontraindicado en Bloqueo AV II/III grado, disfunción severa del ventrículo
izquierdo, insuficiencia cardíaca, bradicardia; IECA fármacos utilizado aunque haya
Hipertrofia del ventrículo izquierdo, ateroesclerosis asintomática, microalbuminuria,
alteración de la función renal, antecedente del infarto de miocardio, insuficiencia
cardíaca, prevención de la fibrilación auricular (a valorar), insuficiencia renal
terminal/proteinuria, enfermedad de las arterias periféricas, síndrome metabólico,
diabetes mellitus y contraindicado en embarazo, angioedema, hiperpotasemia, estenosis
de la arteria renal bilateral, estenosis de la arteria renal en caso de riñón único, estenosis
de la arteria renal en el riñón trasplantado, mujeres en edad de procrear
Antagonista del receptor de angiotensina II (ARA II) se usa en Hipertrofia del
ventrículo izquierdo, microalbuminuria, alteración de la función renal, antecedente del
infarto de miocardio, prevención de la fibrilación auricular (a valorar), insuficiencia
renal terminal/proteinuria, síndrome metabólico, diabetes mellitus; no debe utilizarse en
caso de presentar un Embarazo, hiperpotasemia, estenosis de la arteria renal bilateral,
estenosis de la arteria renal en caso de riñón único, estenosis de la arteria renal en el
riñón trasplantado, mujeres en edad de procrear.

Se recomienda utilizar IECA en los menores de 55 años si el IECA no es tolerado (por


tos, etc.) Es recomendado ARAII, en los pacientes mayores de 55 años, etnia negra de
origen africano o caribeños de cualquier edad se debe iniciar tratamiento con un
fármaco calcioantagonista; en los casos de intolerancia a antagonista de calcio o si no es
adecuado debido a edema, o si hay sospecha de insuficiencia cardiaca o alto riesgo de
padecerla, se debe tratar con diurético tiazídico, Cuando no se consigue control de la PA
en monoterapia, en primer lugar se debe emplear una combinación de CA con IECA o
ARA II. Si el CA no es adecuado, debido a edema o intolerancia, o si hay evidencia de
insuficiencia cardiaca o alto riesgo de padecerla, utilizar un diurético tiazídico junto a
un IECA. Por tanto las dos estrategias más utilizadas en combinación ante el mal
control de la hipertensión son los fármacos que actúan sobre el sistema renina-
angiotensinaaldosterona (SRAA), IECA, ARAII, con diuréticos o CA.

9.Mencione las principales diferencias farmacodinámicas entre Furosemida,


Hidroclorotiazida y Clortalidona.

Furosemida: es un diurético que actúa inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en
la porción ascendiente del asa de Henle. Estos efectos aumentan la excreción renal de
sodio, cloruros y agua, resultando una notable diuresis. Adicionalmente, la furosemida
aumenta la excreción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio y
fosfatos. In vitro, la furosemida inhibe la anhidrasa carbónica pudiendo ser este efecto el
responsable de la eliminación del bicarbonato. La furosemida no es un antagonista de la
aldosterona. Después de la administración de furosemida disminuyen las resistencias
vasculares renales aumentando el flujo renal, ocurriendo lo mismo en las resistencias
periféricas, lo que se traduce en una reducción de la presión en el ventrículo izquierdo.

Hidroclorotiazida: Diurético del grupo de las tiazidas, menos potente que los
diuréticos del asa pero más que los ahorradores de potasio. Inhibe la reabsorción de
sodio y cloro en el túbulo contorneado distal renal, y como consecuencia aumenta la
excreción renal de sodio, agua y potasio. Produce también una reducción de la
resistencia vascular periférica que complementa su efecto antihipertensivo.

Clortalidona: la clortalidona aumenta la eliminación de sodio, cloruros y agua al


inhibir el transporte de sodio a través del epitelio del túbulo renal. Su lugar de acción es
el segmento cortical de la parte ascendente del asa de Henle. Las tiazidas, incluyendo la
clortalidona, también reducen la velocidad de filtración glomerular lo que reduce la
eficacia de estos fármacos en los pacientes con insuficiencia renal. Al aumenta la
entrada de sodio en el túbulo renal distal la clortalidona incrementa la eliminación de
potasio a través de un mecanismo de intercambio sodio-potasio.

10.Indique el mecanismo de la acción antihipertensiva de la Alfa Metildopa

La alfa -metildopa, se distribuye am pliamente, sufre el proceso de racaptación


neuronal y es biotransformada por la DOPA-decarboxilasa a alfa-metil-dopamina.
Este precursor ingresa como si fuera dopamina al gránulo adrenérgico y allí es
transformado en alfa metil-noradrenalina por la enzima dopamino-ß-hidroxilasa
(DBH) La metilnora-drenalina liberada en el.proceso exocitósico es un efectivo
agonista de los receptores alfa2 presinápticos, que cuando se activan inducen un
mecanismo de autorregulación negativo,inhibiendo la liberación de noradrenalina
con el consiguiente efecto simpaticolítico. La metil-dopa actúa en el SNC a nivel del
núcleo tracto solitario y núcleo ambiguo, la respuesta simpática noradrenérgica
refleja varios estímulos (barorreceptores por ejemplo), nace en dichos núcleos para
alcanzar los centros de control cardiovascular en el bulbo. La alfa-
metilnoradrenalina, activando receptores alfa2, produce una inhibición simpática
central y un efecto antihipertensivo importante

11.Indique que drogas Antihipertensivos utilizaría en un paciente que presenta


insuficiencia cardiaca descompensada e hipertensión arterial

Los vasodilatadores, junto con los diuréticos, son los fármacos mas comúnmente
utilizados para la insuficiencia cardíaca aguda. Estos fármacos reducen la precarga, la
pos carga o ambas al producir una dilatación arterial y venosa, con lo que disminuye la
presión de llenado ventricular izquierda, aumenta el volumen de eyección y mejora el
aporte periférico de oxígeno.
Los vasodilatadores mas comúnmente utilizados en el tratamiento de la insuficiencia
cardíaca son la nitroglicerina, el nitroprusiato y la nesiritida.

La nitroglicerina un nitrato orgánico que ejerce su acción mediante la vasodilatación


del musculo por acción del óxido nítrico. Reduce las presiones de llenado cardiacas y
aumenta el gasto cardiaco. Se utiliza principalmente para pacientes con presión arterial
alta o normal y para los que no responden o presentan una respuesta parcial a los
diuréticos.

La nesiritida aumenta la dilatación arterial y venosa incrementando la concentración


intracelular de monofosfato cíclico de guanosina y el nitroprusiato es un vasodilatador
directo, potente y rápido, con un mecanismo similar al de la NTG.

12.Mencione el efecto colateral indeseable que puede ocurrir con la administración


de la primera dosis de Alfa Bloqueantes, tipo Prazosin.
La prazosina presenta un efecto adverso conocido como efecto de la primera dosis, en
el que los efectos adversos del medicamento, especialmente la hipotensión ortostática
desvanecimientos, son más pronunciados con la primera dosis. Estos efectos adversos
estan vinculados con la poca capacidad que tiene nuestro cuerpo para controlas la
presion arterial sin activar los reflejos adrenérgicos.

13. En relación a la terapéutica de las emergencias hipertensivas, cual es la vía de


administración del Nitroprusiato de sodio y que precauciones deben tomarse.

Via de administración: infusión IV, su velocidad no debe ser superior a


10mcg/kg/minuto, los pacientes deben estar en cuidados intensivos y monitoreo de PA.

La dosis se ajustara a cada caso por parte del médico tratante, de acuerdo al efecto
hipotensor, en pacientes que reciben tratamiento hipertensivos orales requieren dosis
bajas por lo general 3μg/kg/minuto, en el caso de personas que no toman medicamentos
hipertensivos la dosis promedio es 3(0.5-8)μg/kg/minuto.

La PA diastólica disminuye aproximadamente un 30-40% en relación a los valores antes


del tratamiento.
Este medicamente es muy irritante por lo cuál debe evitarse la extravasación, el
Nitroprusiato debe diluirse solamente en Dextrosa al 5%; el envase debe envolverse en
papel aluminio para ser protegido de la luz, la preparación debe realizarse al momento
de ser usado y los restantes o porción no usada debe desecharse; no se debe guardar
después de preparada o usar la solución después de haber transcurrido 24 horas de su
preparación, la solución posee un color ligeramente marrón, no es correcto su uso si el
color es marrón oscuro, naranja o azul.

V. Conclusión

Se sabe que la hipertensión arterial (HTA) importante aumenta el riesgo de sufrir un


episodio fatal en la edad media de la vida, aunque lo peor es sufrir un episodio no fatal a
una edad temprana, como un accidente cerebrovascular, para quedar hemipléjico por
diez ó quince años y morir después. La hipertensión arterial acorta la expectativa de
vida de las personas, de manera que su tratamiento tiene un doble objetivo; aunque no
se logre modificar la mortalidad, al menos se debería reducir el tiempo de vida con
enfermedad clínica, es decir, la morbilidad. En suma, el objetivo del tratamiento
antihipertensivo es lograr la reducción de la morbilidad y de la mortalidad
cardiovascular.

Para conseguir esto, se debe evaluar el riesgo global del paciente, para así comenzar a
tomar decisiones. La primera de ellas es cuándo se debe iniciar el tratamiento, es decir,
se debe determinar el umbral de presión arterial a partir del cual se debe empezar a
tratar, lo que debe ir en conjunto con la decisión de saber por qué se inicia tratamiento y
cuáles son los niveles de presión que se desea alcanzar y mantener con éste.

El mayor problema del tratamiento de la HTA es el bajo nivel de cumplimiento


terapéutico. Por su falta de sintomatología, lo que dificulta su diagnóstico a pesar de su
fácil detección, las dificultades que entraña un buen tratamiento al no haber un control
adecuado, y la importancia que sobre la HTA tienen los hábitos de vida, se hace preciso
promover un buen programa de prevención que disminuya el riesgo de padecerla, su
morbimortalidad y en consecuencia el gasto público que la enfermedad conlleva.
Además de la edad y el sexo, el sobrepeso, el tabaco, el alcohol, los excitantes, y la falta
de actividad física, contribuyen directamente a elevar la PA, por lo que la
recomendación de mantener hábitos de vida saludables se ha convertido en la piedra
angular de los programas de prevención de la HTA. Programas en los que el
farmacéutico puede jugar un papel relevante, tanto en la concienciación de los pacientes
respecto de las consecuencias de la enfermedad, como en la detección de la HTA y en el
seguimiento del tratamiento..
VI. Bibliografía

ANMAT. (21 de septiembre de 2019). Vandecum. Obtenido de


https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p057.htm

Anónimo,(s.f.). CAPITULO 11 DROGAS SIMPATICOLITICAS O


ADRENOLITICAS. Recuperado de https://www.google.com/url?
Sa=t&source=web&rct=j&url=https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagen
es/ckfinder/files/files/cap11adrenol.pdf&ved=2ahukewix9fn9grzpahxog-
akhdkeb0uqfjaaegqiahab&usg=aovvaw0ngezzp_ilv7l5mq5armni

Anónimo, (2018). Prazosina. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Prazosin

Arias, A. S. (s.f). EDUCADS. Obtenido de Algorítmos de atención clínica:


Hipertensión arterial sistémica:
http://educads.salud.gob.mx/sitio/recursos/HIPERTENSION.pdf

Armas Padilla, M. A. (2006). Uso de diuréticos en la hipertensión. Revista


Latinoamericana de Hipertensión, 27-32: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Id=170217078004

Cruz, J. 2018. Fármacos diuréticos: alteraciones metabólicas y cardiovasculares en el


adulto mayor.
Diaz, sol. (2000). Inhibdores de la enzima angitenina convertasa (IECA). Farmacología
e indicaciones terapéuticas. Elevier. 9(3). 80-89. Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-inhibidores-enzima-
angiotensina-convertasa-ieca--15466

Goodman & Gilman (2019). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica: Editado por
Laurence L. Brunton, Randa Hilal-Dandan y Björn C. Knollmann. (13ª ed.).
México: mcgraw Hill.

Hernández, M. (2 de julio de 2013). Infomed. Obtenido de


http://articulos.sld.cu/hta/2013/07/02/la-curva-j-del-riesgo-de-cardiopatia-y-
como-se-relaciona-con-la-hipertension-sistolica-aislada-traduccion/
Inserra, F. (s.f). SAHA. Obtenido de Capítulo 111. DIURÉTICOS EN EL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. ¿QUÉ LUGAR
OCUPAN HOY?: http://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.111.pdf

Katzung, B., Masters, S. B., & Trevor, A. J. (2013). Farmacologia basica y clinica .
España : Lange.

Laurence L. Brunton, B. A. (2012). Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas De


La Terapéutic, 13e. Mexico: mcgraw-Hill Interamericana.

Laboratorio Chile. (s.f ). Obtenido de Metildopa 250mg :


https://www.laboratoriochile.cl/producto/metildopa-250-mg/

Ministerio de salud de nicaragua, MINSA. (2014). Formulario nacional de


medicamentos. Managua.

Magrini, L. (2015). Tratamiento farmacológico en la insuficiencia cardiaca aguda.


Recuperado de https://www.revespcardiol.org/es-tratamiento-farmacologico-
insuficiencia-cardiaca-aguda-articulo-S0300893215001724

Salazar, P. (25 de Enero de 2016). Revista Medica Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2016000100010

SERGAS. (S.f.). Hidroclorotiazida. Recuperado de https://www.google.com/url?


Sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.sergas.es/Asistenciasanitaria/Docum
ents/232/HIDROCLOROTIAZIDA.pdf&ved=2ahukewij95ymibzpahxpnuakhua
mbcyqfjabegqiarab&usg=aovvaw1lti359dwcc6j3se8tz68l

Sierra, A. (febrero de 2010). AEEH. Obtenido de Hipertensión arterial: algoritmo


terapéutico: http://aeeh.es/wp-content/uploads/2012/04/v9n1a593pdf001.pdf

Vadecum, (s.f.). Furosemida. Recuperado de


https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f062.htm

Whalen, K. (2019). Lippincott’s Illustrated Reviews Farmacologia (7a ed). Barcelona


(España). Wolters Kluwer

 Wagner, P. (2010). Fisiopatología de la Hipertensión arterial. Anales de la


Facultad de Medicina. Vol 71 (N° 4).

También podría gustarte