Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Recinto Rubén Darío.


Facultad de Ciencias Médicas.
Departamento de Medicina Preventiva
Salud y sociedad
Seminario 5

Unidad lIl: determinantes de la salud

Tema: Estado y Situación de salud en la población de los problemas más relevantes en


Nicaragua:
 Embarazo en la Adolescencia

Docente: Dra. Sofía lacayo

Alumnos:
 Allison Layking Soledad Gonzalez Zavala 13074558
 Arisa isayana Martínez Bonilla 17023287
 Nadieska Carolina Cuadra Irías 18031504
 Greys walkiria Espinoza Carvajal 18031735
 José Omar Morales Arévalo 13072875
 Anibal David Morales Muños 18031427
 Gerald de Jesús Sobalvarro Romero 18032990

Grupo: ll
Subgrupo: 1

Viernes 15 de noviembre del 2019

I. Introducción
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

El embarazo en la adolescencia constituye una de las principales problemáticas en nuestra


sociedad que ha venido aumentando con el transcurrir de los años, sin embargo este hecho
solamente representa el resultado de otro conjunto de malas prácticas en las que intervienen
diferentes sectores sociales.
El hecho de tratar de evitar embarazos no deseados no necesariamente significa estar
sexualmente inactivo , es más bien el hecho de informar a los adolescentes sobre las
prácticas que deben tomar en cuenta si están teniendo relaciones sexuales a esa edad, por tal
razón el brindar información a todos los individuos en la sociedad en general es de vital
importancia si se quiere lograr un cambio radical en las situación que estamos involucrados,
existen encuestas que reflejan que el índice de población joven con embarazos es mucho
mayor en zonas rurales de nuestro país que las que viven en zonas urbanas, por ello es de
mucha importancia hacer énfasis en aquellas zonas que tienen un índice alto de embarazos.
Un embarazo en planificación familiar no representa problema alguno para los individuos
que son responsables por esa vida que está en camino, sin embargo 2 individuos que aún no
pueden hacerse cargo de esa responsabilidad si constituye un problema y no solamente en
la parte monetaria, sino también en el hecho de los problemas físicos que pueden
comprometer la vida de la madre o hijo/a y en ocasiones ambas partes.
Nuestro país no cuenta con recursos de sobre y el gobierno actual busca la manera de
ayudar de la mejor manera a la población con los recursos que se tienen, cuando una joven
queda embarazada y no puede costear un médico privado se vuelve una carga para en
sistema de nuestro país por el hecho de que esta persona necesita de atención y
medicamentos en ocasiones y todo esto disminuye el presupuesto con el cual cuenta nuestro
país, es por ello de la importancia evitar gastos que pueden ser destinados a mejorar las
condiciones en otros aspectos de nuestro país.
Concientizar a los jóvenes a ser responsables es sus vidas sexuales es sin duda alguna la
base para controlar las tasas de embarazos en adolescentes que no solamente perjudican sus
vidas, sino también a otras personas de manera indirecta, pero todo esto puede ser evitado
mediante el fomento de valores desde los hogares, escuelas, sociedad en general al abordar
el tema de la sexualidad, no como un tabú sino más bien como algo normal que todos/as
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

tienen derecho a disfrutar con responsabilidad, todo con el fin de evitar un embarazo que no
se quiere tener.
II. Objetivos

 Debatir sobre el Estado y Situación de salud de la población en Nicaragua


considerando los principales problemas de salud pública que afectan a la población
nicaragüense.

 Debate sobre el Estado y Situación de salud en la población de los problemas más


relevantes de salud pública en Nicaragua.
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

III. Desarrollo
Temas de subgrupo, abordar uno por subgrupo.
1. Embarazo en la adolescencia
2. Estigma y Discriminación del VIH en la sociedad.
3. Violencia intrafamiliar y Abuso sexual en Nicaragua.
4. Métodos de Planificación Familiar en mujeres adultas y adolescentes en Nicaragua.

Tema 1: embarazo en la adolescencia

1. Definir embarazo en la adolescencia.


El embarazo adolescente o embarazo precoz puede definirse como aquel que ocurre dentro
de los primeros dos años de edad ginecológica, cuando la adolescente es aún dependiente
de su núcleo familiar de origen o no han alcanzado la mayoría de edad jurídica (esto varía
según los distintos países del mundo).

La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos
en adolescentes son considerados como embarazos imprevistos o no deseados, provocados
por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.

Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil pero se encuentra


experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es decir, aún no está
desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto para el niño como para la madre.
Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de países del tercer
mundo, cada vez es más habitual encontrar casos entre adolescentes de países desarrollados. La
mayor parte de estos embarazos no son deseados, sino que son las consecuencias de violaciones o
de la falta de conocimiento real sobre el tema; en otras ocasiones, el embarazo precoz es el fruto
del deseo de los adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin protección.
La adolescencia es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres humanos, ya
que es un estado de madurez en donde se busca una madurez, en la que corremos el riesgo
de fracasar o cometer errores que dejarán huela en nuestra vida futura.
El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de
considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos,
pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas denominan el
embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo".
Aunque en las últimas décadas este problema ha disminuido, la tasa de embarazos en
adolescentes a nivel mundial, gracias a la introducción de temas de sexualidad en las
escuelas, pero no se ha generalizado a todas las instituciones educativas, por tal motivo
considero que el número de embarazos no deseados entra adolescentes sigue siendo
elevado, como es el caso de nuestro país, en el que hay un índice alto de jóvenes
embarazadas, Nicaragua sigue siendo el segundo país de latino américa con la tasa más
elevada de embarazos en adolescentes.
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

2. Qué edades y etapas abarca la adolescencia.


La adolescencia es periodo de
desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que
comienza con la pubertad. Generalmente se enmarca su inicio entre los 11 y 13 años, y su
finalización a los 19 o 21 años.

En otras palabras la adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez.


Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven
se relaciona con el mundo. La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y
emocionales que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los
niños como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede
promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la adultez. 

3. Diferenciar los factores en hombres y mujeres relacionados al embarazo en


adolescentes.
Cuando se habla del embarazo precoz, los cuestionamientos al respecto giran en torno a las
mujeres involucradas de forma casi exclusiva. Los hombres suelen ser eclipsados al
momento de hablar de embarazo en adolescentes, sin embargo, debemos recordar que esta
es una problemática arraigada en la zona y para poder elaborar estrategias de contención
para el embarazo en adolescentes es necesario considerar a los hombres también. Por ello,
se abordarán los factores determinantes en el embarazo precoz para ambos sexos.
En los hombres, se suele consentir las relaciones sexuales a temprana edad, sin embargo, al
no tener un grado de responsabilidad claro trae como consecuencias el embarazo precoz.
Esto está asociado con no usar métodos anticonceptivos por diferentes motivos tales como:
por decisión, falta de un condón al momento de la relación sexual o por falta de educación
sexual e ignorar el uso del mismo. Tener un gran número de parejas sexuales también
influye a ser propenso a dejar a una joven embarazada.

La oposición al uso del condón es un factor asociado a los hombres y puede ser por
diversos motivos. El más común es pensar que se obtiene más placer cuando no se utiliza
condón. También hay estudios que revelan que los hombres no utilizan condón por pensar
que su pareja sexual es “limpia”, “sana” o incluso “virginal” y por lo tanto no creen que
pueden contraer una ETS. Otra razón a tomar en cuenta es al tener relaciones sexuales
casuales, tienden a desligarse con las consecuencias de las mismas al no usar condón por
pensar que solo están de paso.

La posición del sexo masculino relacionada al desenlace del embarazo, se suele pensar en
distintas opciones tales como: el aborto, dejar al cuido de los abuelos, dejar en casas de
cuido, adopción. El aborto es la solución más popular que se encuentra. Además, cabe
destacar que los hombres consideran tener un derecho a participar en la decisión del
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

desenlace del embarazo. En dos estudios con adolescentes informados de que su pareja
estaba embarazada, la mayoría optaron por el aborto, resaltando la importancia de
compartir la decisión con su pareja.
Un factor influyente muy importante es la clase social. El nivel socioeconómico aborda el
tema del embarazo precoz con una actitud más positiva hacia el embarazo y negativa
respecto al aborto.
En el caso de hacerse responsables del embarazo, los hombres son afectados por factores
como: buscar empleos, dejar sus estudios y por su puesto transformar su estilo de vida.
En las mujeres factores que influyen en el inicio de las relaciones sexuales de forma precoz,
encontramos curiosidad, presión por su pareja, chantaje, violación. Además de esto, un
embarazo precoz puede ocurrir por no saber las consecuencias de nuestros actos, la
impulsividad es otro factor que influye ya que impide que se actué de forma planeada.

La violencia sexual es la principal causa de embarazos en niñas entre 10 a 14 años, se


reportan diariamente 13 casos de violencia sexual, 8 de cada 10 de estos delitos son
cometidos contra niñas menores de 14 años y la probabilidad de embarazo después de una
violación es de un 20%. No se persigue de oficio a los causantes de estos embarazos.
El medio en el que crece y se desarrolla la mujer es determinante. Se observa de forma
regular que los embarazos en madres adolescentes son más frecuentes en zonas menos
escolarizadas y en áreas rurales. Esto puede ser por uniones matrimoniales a temprana
edad.
Incluso si se conoce de los métodos anticonceptivos, la falta de información o
desconocimientos de los métodos de planificación es un factor muy importante en la tasa
elevada de embarazos a temprana edad.
Un factor cultural que afecta a las mujeres, es el pensar que el hombre tiene todo el control
durante la relación sexual, incluyendo el uso o no de métodos anticonceptivos y de barrera
como el condón.
En la actitud respecto al embarazo, hay diferentes posturas. Como la del aborto, sin
embargo, sabemos que en Nicaragua el aborto es penalizado incluso en casos de violación.
Otra opción es dejar al niño o niña en un centro de adopción. Lo más común es que los
abuelos paternos o maternos se hagan cargo o tomen parte de la responsabilidad con el
recién nacido.

Un factor importante es que el embarazo en torno a la mujer suele traer una desventaja
escolar muy importante o incluso la deserción escolar. Además, la mujer asumir
responsabilidades de cuidados (una niña cuidando a otro niño), la manutención económica
de una criatura, la obligación de mayor cantidad de horas de trabajo doméstico para
conseguir ingresos, es una constante en las niñas madres. Se generan dinámicas de poder
sobre las adolescentes, influidas por patrones culturales patriarcales y sexistas.
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

El embarazo en las adolescentes tiene repercusiones en la salud de la madre y su bebé. Hay


mayor riesgo de morbimortalidad materna, desnutrición y morbimortalidad infantil, además
del impacto psicosocial en la vida de la joven, su familia y el futuro bebé, en caso de nacer.
4. Conceptualice paternidad responsable y argumente su respuesta.
La paternidad responsable puede definirse como la capacidad de poder planificar y decidir
el momento en el que ocurre la concepción de un hijo. Esta decisión debe de ser en pareja,
con previo conocimiento y educación de la misma.
Para esto, los padres deben de tener una mentalidad de lo que implica concebir un hijo. Es
decir, al momento que se decide tener uno, se deben de conocer las responsabilidades que
se tienen no solo con la pareja, sino con el hijo mismo. Recordando, que la concepción de
un hijo tiene repercusiones personales, a nivel de pareja, familia y por supuesto con la
sociedad.
Considero pertinente el abordar que los hijos tienen derecho a que sus padres les briden
condiciones óptimas para su crecimiento y desarrollo tales como: una vivienda adecuada,
vestimenta, alimentación, educación y salud. Por supuesto, se debe de tomar en cuenta
también, que los padres deben de buscar recursos económicos para sustentar estas
necesidades. Sin embargo, jamás se puede olvidar el brindarles un apoyo emocional que se
traduciría en formas de afecto, amistad, atención y protección.
El objetivo principal de la paternidad responsable es ser capaz de brindar al hijo una vida
llena de plenitud. Esto implica que los padres tengan una unión estable de pareja y que
sepan que desde el momento que están juntos tienen el derecho de querer o no tener un hijo.

5. Riesgos del embarazo en la adolescencia.


El embarazo en la adolescencia puede afectar a la salud de la madre o del futuro bebé.
Conocer los posibles riesgos y ponerte en manos expertas es el mejor consejo para prevenir
las complicaciones que conlleva.

El embarazo en la adolescencia está asociado con un mayor índice de morbilidad y


mortalidad, tanto para la madre como para el bebé. El organismo de la adolescente tiene
unas necesidades para su propio desarrollo en las que puede interferir la gestación, con los
consiguientes riesgos de malnutrición o retraso en el desarrollo óseo, entre otros.

A nivel psicológico, la adolescente se encuentra en una etapa de inmadurez, que hace que
acuse más el rechazo, sienta vergüenza, y sufra problemas de adaptación o de falta de
apoyo emocional, ya que por lo general no tiene pareja, o la relación no está consolidada.
Además, muchas de las adolescentes quedan nuevamente embarazadas en los dos años
siguientes al nacimiento del primer bebé, lo que dificulta todavía más continuar con los
estudios y conlleva generalmente una mala situación económica en el futuro, que también
afectará al bienestar de los hijos.

Complicaciones para la madre adolescente


“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de sufrir complicaciones


durante el embarazo como:

 Placenta previa.
 Pre eclampsia (hipertensión arterial durante el embarazo).
 Parto prematuro.
 Anemia grave.
 Rotura prematura de aguas.
 Mayor riesgo de que no acuda a las visitas ginecológicas, o no siga los consejos de
su médico.
 Mayores dificultades durante el trabajo de parto.

Complicaciones para el hijo de madre adolescente


Algunos estudios afirman que se ha observado mucha mayor incidencia de defectos
congénitos, aunque no graves, entre los bebés nacidos de madres adolescentes. Entre los
problemas que pueden afectar al niño, especialmente si la madre no recibe la atención
médica necesaria durante toda la gestación, destacan:

 Mayor riesgo de muerte intrauterina.


 Bajo peso al nacer.
 CIR (crecimiento intrauterino retardado).
 Prematuridad (con todas las complicaciones asociadas).
 Riesgo de sufrir accidentes, enfermedades, o tener una alimentación inadecuada
debido a falta de cuidados maternos.
 Más incidencia de enfermedades cardiológicas y problemas funcionales.

6. Consecuencia de los embarazos en la adolescencia a nivel de salud, económico,


sociales, etc.

En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las mamás
adolescentes:

 Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y


el embarazo es que la joven se siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del
grupo.

 Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las


obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse
culpables, tristes y su autoestima se reduce.

 Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces


es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

 Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso
escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el embarazo en


la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de
anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los
programas de prevención de embarazos en la adolescencia.

En cualquier caso, la mejor prevención es que los jóvenes tengan una buena educación
sexual desde el mismo seno de la familia. Es importante informar sobre los riesgos y
complicaciones del embarazo en la adolescencia y todos los cambios que se producirán
desde el momento en que la adolescente se quede embarazada.

La comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y


transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance.

7. Políticas de Salud que el Ministerio de Salud tiene para los adolescentes.


Desde su creación en el año 2007, el PNSIA desarrolla estrategias para garantizar la
cobertura y el acceso a la salud de los jóvenes como: fortalecimiento de la red nacional de
referentes de adolescencia.; fortalecimiento y adaptación de los servicios de salud para
adolescentes, de acuerdo a los estándares de calidad propuestos por la Organización
Mundial de la Salud: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, cobertura efectiva;
desarrollo de un paquete mínimo de prestaciones de salud destinadas a población
adolescente; capacitación a equipos de salud; trabajo intersectorial.
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

8. ¿Cómo se ha comportado este problema en los últimos 5 años?


 A nivel latinoamericano, Nicaragua es el país con mayor proporción de embarazos
en adolescentes. El 26.3% de los embarazos son de adolescentes. La fecundidad de
las adolescentes del área rural supera en un 75% a las del área urbana. El 46% de las
adolescentes sin educación eran madres o estaban embarazadas de su primer hijo.
Los partos entre las adolescentes y jóvenes son más frecuentes en el área rural y
aumentan en la medida en que viven en hogares con necesidades básicas
insatisfechas.

 En Nicaragua el 15% de las mujeres de entre 15 y 49 años no tiene la posibilidad de


planificar sus embarazos.

 La mayoría de las adolescentes embarazadas son pobres, con poca o nula educación
y menos oportunidades de terminarla; y madres solteras, sin pareja. Por tanto, es un
problema que afecta y amenaza el avance en las metas del Milenio relativas a
reducción de la pobreza, expansión de la educación y mejoras en la salud materno-
infantil.

 Para las adolescentes embarazadas, es frecuente el abandono de los estudios, lo que


reduce futuras oportunidades de lograr buenos empleos y las posibilidades de
realización personal al no cursar carreras de su elección.

 Las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de ser madres solteras, tienden
a tener un mayor número de hijos con intervalos más cortos, eternizando el círculo
de la pobreza.

 El hijo (a) de la madre adolescente tiene mayor riesgo de bajo peso al nacer, mayor
incidencia de muerte súbita, malformaciones, mortalidad perinatal. También corre
un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición, y
retardo del desarrollo físico y emocional.

 Para el padre adolescente es frecuente la deserción escolar para hacer frente a la


manutención de la familia. También es común que tengan trabajos de menor
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

remuneración que sus padres. Y muy frecuentemente el adolescente se desliga de su


papel y la descendencia pasa a ser criada y orientada por la mujer.

9. Analizar e interpretar las estadísticas a nivel de Nicaragua y en relación


a Centro América sobre el comportamiento del embarazo en la
adolescencia.
La mayoría de las adolescentes embarazadas son pobres, con poca o nula educación y
menos oportunidades de terminarla; y madres solteras, sin pareja. Por tanto, es un problema
que afecta y amenaza el avance en las Metas del Milenio relativas a reducción de la
pobreza, expansión de la educación y mejoras en la salud materno-infantil. Según
estadísticas del MINSA, entre el 2000 y 2009 se pasó de 1,066 nacimientos en niñas de 10
a 14 años, a 1,577, que representa el 47.9 por ciento del total de niñas en esa edad.

Las adolescentes entre 15 y 19 años de edad, tienen el doble de probabilidad de morir a


causas de complicaciones durante el embarazo, que las mujeres entre los 20 y 24 años de
edad. Las menores de 15 años de edad tienen un riesgo 4 veces mayor. El hijo (a) de la
madre adolescente tiene mayor riesgo de bajo peso al nacer, mayor incidencia de muerte
súbita, malformaciones, mortalidad perinatal. También corre un mayor riesgo de sufrir
abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y
emocional. Para el padre adolescente es frecuente el abandono escolar para hacer frente a
la manutención de la familia. También es común que tengan trabajos de menor
remuneración que sus padres.

10. Que piensa sobre la práctica del aborto terapéutico en esta etapa.
Las muertes maternas son causadas por una multiplicidad de factores, por lo tanto, el aborto
terapéutico no es la única solución para disminuirlas. El embarazo es un acto de
procreación y, en la medida de lo posible, debe preservarse la vida de la madre y del no
nacido. Es muy importante tomar en cuenta que la salud de la mujer y de su hijo es
responsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad en general.

11. Mitos y tabúes acerca de este tema.


 Bebé con mucho cabello y el ardor de estómago, un mito clásico sobre el embarazo:
La acidez o ardor de estómago de la mujer embarazada no tiene ninguna relación con el
hecho de que el bebé tenga mucho cabello. La realidad es que estas molestias estomacales
se deben principalmente al crecimiento de la progesterona, una hormona que aumenta
durante la gestación
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

 El aspecto físico de la mujer embarazada está determinado por el sexo del bebé:
El sexo del niño no influye en el aspecto físico de la mujer embarazada. Las creencias
populares hacen referencia a que una tripa muy voluminosa se debe a que el bebé es un
niño, pero se trata de un mito. La parte verídica es que los niños suelen pesar más que las
niñas al nacer, pero no determina el cambio de la forma de la tripa de la mujer embarazada.
No obstante, en general, el cambio hormonal que conlleva el embarazo, embellece a las
mujeres

 Una adolescente está lista emocionalmente para ser madre:


Falso. La adolescencia es una época complicada, ya que es un período de transición entre la
niñez y la adultez. Es un período de búsqueda de la identidad donde el/la adolescente tiene
muchas preocupaciones en mente. Involucra cambios físicos, hormonales y emocionales.
Un embarazo durante esta etapa implica un alto en varios aspectos de la vida diaria de
una/un joven: tener que dejar sus estudios, asumir responsabilidades, proveer para su bebé,
todo esto puede llevar a que la adolescente no esté disponible emocionalmente para su
bebé, afectando el apego y la relación que se debe construir. 

 Una adolescente que recién ha llegado a la pubertad no puede quedar embarazada:


Falso. A partir del primer período menstrual de la mujer, ella puede quedar embarazada.
Cuando una mujer tiene su primer período menstrual  ella es tan fértil como en los años que
le siguen y las probabilidades de quedar embarazada, durante los períodos fértiles de su
ciclo menstrual, son prácticamente las mismas. Si una adolescente tiene relaciones en este
tiempo fértil sin usar protección anticonceptiva eficaz y si las condiciones de su cuerpo son
favorables para la concepción, se producirá un embarazo sin importar su edad o
experiencia. Es decir, desde la primera relación sexual después de la menstruación una
adolescente puede quedar embarazada sin ningún inconveniente.

 Interrumpir el acto sexual evita un embarazo:


Falso. Durante la relación sexual el hombre libera el líquido preeyaculatorio, el cual
también contiene espermatozoides. La retirada prematura del pene no garantiza que no se
va a dar un embarazo, ya que los espermatozoides del líquido pre eyaculatorio pueden de
igual manera fertilizar a un óvulo.

 La adolescente tuvo relaciones sexuales sin protección por decisión propia:


Cierto y falso. En muchos casos el embarazo adolescente se da por falta de información.
Muchas veces, los adolescentes no conocen los métodos anticonceptivos; por ende, utilizan
métodos poco seguros. Hay una falta de comunicación de los padres y una falta en la
enseñanza de medir los riesgos al tener relaciones sexuales tan jóvenes. Así también es
importante destacar que puede existir un componente inconsciente en el embarazo
adolecente. Puede existir un deseo interno de cuidar a alguien, de tener su propia familia o
de repetir la historia familiar debido a experiencias que están grabadas en la mente.
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

 El embarazo nos protege de enfermedades de transmisión sexual:


Al estar embarazada lo que no puede pasar es quedar embarazadas de nuevo, pero no las
hace inmunes a las enfermedades de transmisión sexual.
El contagio puede afectar a la mujer y al bebé (durante el embarazo o en el parto): el tapón
mucoso evita el acceso de determinados patógenos al bebé, pero eso no significa que estén
protegidas ante ETS.

 Las embarazadas no tienen apetito sexual:


En contra de lo que muchos creen el deseo sexual no necesariamente desciende durante el
embarazo. Es cierto que determinadas hormonas pueden hacer que descienda, pero tenemos
que tener en cuenta que las hormonas modulan, claro está, pero no determinan sí o sí.
Además, depende mucho de cada mujer.

12. ¿Cuál es el papel de ustedes como estudiantes y futuros profesionales


ante esta situación?
Como estudiantes de medicina, estamos en contacto directo con todo tipo de información
sobre el cuerpo humano; las cuales nos ayudan a comprender el funcionamiento correcto e
incorrecto de nuestro cuerpo, sin embargo no es raro encontrar en nosotros mismos muchas
interrogantes con respecto a las relaciones sexuales.
La razón que logramos intuir es la pobre educación sexual recibida durante la secundaria,
sumado al tabú del tópico “sexo” con la mayoría de padres de familia, que lleva al pobre
adolescente a satisfacer su curiosidad por sus propios medios. Esto se puede ver reflejado
durante la primera clase de “embriología”, que ni las mismas mujeres conocían conceptos
básicos de su mismo cuerpo como por ejemplo cuales son los días fértiles e infértiles, y se
demostró el pobre conocimiento masculino, a pesar de su alto interés en el acto sexual.
“Los registros del Ministerio de Salud (MINSA) de Nicaragua, evidencian
que en promedio anual, del total de partos registrados, un 26% es en
adolescentes. En el período 2005 - 2013 se observa un incremento en
números absolutos, pasando de 32,403 a 35,045 partos en adolescentes”
(MINSA, 2015, p. 15)

IV. Conclusión
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

Como se puede observar a través del estudio realizado por MINSA, conforme pasan los
años, hay una tendencia a aumentar los casos de embarazo precoz, reflejando que no
estamos realizando correctamente nuestra labor, es decir, no es suficiente dar gratis
condones, pastillas y distintitos métodos anticonceptivos a la población en general, sino
llegan hasta al puesto de salud para conseguirlos.
Nuestro papel como futuros profesionales de la salud creemos que se basa en establecer una
relación de confianza y comunicación con la población, con los adolescentes en este caso;
basta de hablar con tecnicismo o de manera complicada, estableciendo una comunicación
fallida porque no nos entienden o tener estereotipos puristas de que el sexo es solo en el
matrimonio, juzgando e intimidando a los adolescentes que con dudas, que temen
represarías sociales por tener una vida activa.
Si logramos hablar en cada oportunidad que tengamos con los jóvenes, haciendo que
rompan sus barreras de protección y se abran, compartan sus dudas, haciéndoles saber
conocimientos básicos como que al tomar PPMS no estas abortando, podremos, hasta este
punto, lograr cambiar poco a poco nuestra situación de ser el segundo país con la tasa más
alta de embarazos en la adolescencia en Latino América.
“Haz de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo.”

V. Bibliografía
alcala, C. i. (s.f.). monografias.com. Obtenido de monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos55/embarazo-adolescente/embarazo-
adolescente.shtml
children.org, H. (s.f.). como ayudar a las adolecentes embarazadas . Obtenido de Healthy
children.org: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/dating-
sex/Paginas/Teenage-Pregnancy.aspx
CODENI, f. c. (s.f.). embarazos en adolecentes.
OMS, o. m. (2018). embarazo en la adolecencia. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

También podría gustarte