Está en la página 1de 28

Programa para Terceros Medios

GUIC3ALCA04004V3

LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN
GUÍA DE EJERCITACIÓN

La obra literaria como diálogo del


lector con el texto
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tema de la clase: La obra literaria como diálogo del lector con el texto

I. Conceptualización

1.1 Iniciemos el tema

Te invitamos a leer el siguiente texto y comentarlo con tus compañeros y profesor.


Después del análisis respectivo, contesta las preguntas:

Los famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente


forma: Luego de fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza
en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un cartelito
que dice: “Excursión a Quilmes”, o: “Frank Sinatra”.

Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos
sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa
corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: “No vayas a lastimarte” y también
“Cuidado con los escalones”. Es por eso que las casas de los famas son ordenadas y
silenciosas, mientras en las de los cronopios hay gran bulla y puertas que golpean.
Los vecinos se quejan siempre de los cronopios, y los famas mueven la cabeza com-
prensivamente y van a ver si las etiquetas están todas en su sitio.

Julio Cortázar, Conservación de los recuerdos.

1. ¿De qué manera conservas tus recuerdos personales?




2
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
2. En el texto se plantean dos formas básicas para recordar. Indica de qué se trata
cada una y manifiesta tu acuerdo con una de ellas. Justifica tu respuesta.


3. Si te formularan la pregunta número 1 en una conversación habitual, ¿podrías decir


que los embalsamas –como los famas- o que los “dejas sueltos por la casa”, como
los cronopios? ¿Qué reacción esperarías ante esa respuesta? ¿Por qué?


4. Aun cuando este relato se centra en hechos imaginarios, existen referencias claras
a nuestra “realidad”. Completa la siguiente tabla con los hechos fantásticos y los
“verídicos” que se incorporan en el texto anterior.

Hechos propios de la realidad humana Hechos imaginarios

1.

2.

3.

4.

5. ¿Qué función crees que cumplen en el texto las referencias a un lugar (Quilmes) o a
un cantante (Frank Sinatra)?



3
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.2 Conceptos importantes

Desde muy pequeños – primero a través de la comunicación oral y después mediante


la lectura–, los textos literarios forman parte de nuestro conocimiento de mundo.
Además, la radio, la televisión y el cine suelen adaptar a sus formatos específicos las
historias que conocemos desde niños. Más tarde, incorporamos a nuestro acervo las
obras de grandes escritores de todos los tiempos, gracias a las lecturas escolares o
personales.

La versión cinematográfica de Tim Burton para el clásico de Lewis Carroll,


Alicia en el país de las maravillas.

4
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
En nuestra sociedad suele ocurrir que un éxito editorial es rápidamente llevado al cine.
Un ejemplo lo constituye la saga sobre vampiros adolescentes, escrita por Stephanie Meyer.

Sin embargo, no nos hemos detenido a reflexionar sobre qué es la literatura, de qué
modo opera y cómo aceptamos la transmisión de relatos maravillosos, en los que algu-
nos seres pueden volar, los objetos tienen la facultad de hablar y las cosas adquieren
vida…

1.2.1 Concepto de literatura: el mundo ficticio

En primer lugar, podemos considerar dos acepciones para el concepto de literatura:

a. Literatura como actividad: En este sentido, se concibe como el quehacer


propio de los escritores, difundida a través de editoriales y que se inserta en la
actividad económica de una nación.

b. Literatura como creación: Creación de mundos imaginarios, que el lector


acepta como verdaderos mientras lee. Piensa, por ejemplo, en todas las veces
en las que has reprobado la actitud de un personaje o te has emocionado con
la acción relatada. Sin embargo, tienes plena conciencia de que la realidad des-
crita no es verdadera, aun cuando esté “basada en hechos reales”.

5
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

En cuanto creación, la literatura no presenta hechos verdaderos, pero tampoco falsos.


Es más apropiado plantear el concepto de mundo ficticio. Queremos decir que, en el
contexto de la obra literaria, la ficción consiste en la creación de un mundo imaginario
que se regula por sus propias leyes, las que son aceptadas por el lector y por el narrador.
Por ejemplo, que a Pinocho –personaje de la clásica obra de Carlo Collodi– le crezca la
nariz cuando miente, no es un hecho propio de la realidad, pero en el mundo ficticio
creado por el narrador es perfectamente natural.

El carácter ficticio de la literatura es válido incluso para las obras denominadas


“históricas”. Por ejemplo, en su novela Memorias de Adriano, Marguerite Yourcenar
recrea los principales acontecimientos de la vida del emperador romano aludido. A
pesar de que es un personaje histórico, cuya vida ha sido explicitada en detallados
estudios, la narradora crea un personaje ficticio, que revela la humanidad y angustia de
un viejo enfermo que espera su muerte. Se ha creado un mundo que excede los datos
históricos por todos conocidos.

c. ¿Cómo se crea el mundo ficticio representado en la obra literaria?

La obra literaria es una creación de lenguaje. Esto quiere decir que, a partir
de las palabras, el autor da origen a un mundo autónomo, que puede tener
un referente real (Martín Rivas, de Alberto Blest Gana, retrata la vida de la
sociedad santiaguina hacia el año 1860) o un referente creado (El hobbit, de J.
R. Tolkien, relata la historia de un ser fantástico en un mundo irreal, la colina de
Hobbiton).

Marguerite Yourcenar, autora de la novela Memorias de Adriano

6
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Bilbo bolsón, protagonista de El hobbit El retrato de una sociedad
en conflicto:
la novela Martín Rivas,
de Alberto Blest Gana

Para elaborar su obra, el autor elige una voz, crea un personaje ficticio encargado de
transmitir la historia: es el narrador, que en las obras pertenecientes a ese género
contará desde su punto de vista los hechos. Observa el siguiente ejemplo:

Las reflexiones que Ana se hacía sobre el precio de su felicidad con Wronsky eran
sinceras, aunque fuesen absolutamente falsas. Cuando se decía: “He pagado
cara mi felicidad, con mi sufrimiento y mi vergüenza”, mentía; de buena fe, pero
mentía; porque no había sentido ni un instante de vergüenza, ni sufría en lo más
mínimo. Sin embargo, no había pagado con moneda falsa, porque la acechaban
mayores vergüenzas y penas que cuanto podía suponer.

León Tolstoi, Ana Karenina.

7
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Como podemos observar, el narrador no sólo conoce los pensamientos de Ana, sino
que también analiza y emite juicios sobre su conducta. Por lo tanto, adopta un punto
de vista personal. Además, sabe que los acontecimientos posteriores a la reflexión de
Ana serán desgraciados para ella.

Para aplicar y reflexionar


Te presentamos un texto no literario (noticia). Tu tarea es tomarlo como
base para la creación de un texto literario, como un cuento, por ejemplo:

Texto literario

Quiso fugarse de juicio, pero rebotó en el vidrio

El video que grabó la cámara de seguridad muestra muy clara la gracio-


sa escena. Travis Copeland, de 19 años, intentó fugarse de su audiencia
judicial, en Illinois. EE.UU., y se puso a correr por un pasillo. Al ver que
lo seguían del otro extremo también, se devolvió y, como estaba en
segundo piso, en un intento desesperado trató de quebrar el vidrio de
una ventana con su cuerpo para arrancar. Pero era de cristales antiba-
las, y sólo consiguió rebotar. Al verse acorralado, no le quedó otra que
rendirse.

Texto literario

8
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
1.2.2 La situación comunicativa literaria

Si analizamos más a fondo el modo de transmitir el relato o la obra literaria, nos


podremos dar cuenta de que se establece una situación comunicativa ficticia, en la que
el narrador opera como el emisor y el mensaje es el texto literario. En otras palabras,
en el mundo ficticio pueden establecerse los factores de la comunicación cotidiana.
Por otra parte, ya hemos dicho que la literatura forma parte de las actividades sociales,
culturales y económicas de nuestra realidad. Por lo tanto, también se puede determinar
un circuito de la comunicación propio del ámbito real. Apreciaremos cómo se verifican
estos conceptos, a través del acercamiento a la novela Palomita Blanca, de Enrique
Lafourcade.

La novela Palomita Blanca


relata los convulsionados
años previos a la elección
presidencial en el Chile de 1970.
A través de la historia de amor
entre María y Juan Carlos,
personajes pertenecientes
a distintas clases sociales, se
alude a sucesos propios de la
época, como el hippismo, el
Festival de Piedra Roja o el
movimiento de Silo.

9
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lee atentamente el siguiente cuadro comparativo:

SITUACIÓN COMUNICATIVA REAL SITUACIÓN COMUNICATIVA FICTICIA

1. Emisor real: Enrique Lafourcade, 1. Emisor ficticio: María, narradora.


autor.

2. Receptor real: Lector 2. Receptor ficticio: María escribe para un


lector ideal, que comprenda su lenguaje
y su situación.

3. Mensaje: Obra literaria 3. Mensaje: Texto literario que aborda la


temática del amor

4. Contexto: Realidad social, cul- 4. Contexto: Mundo creado al interior del


tural, económica del tiempo en texto: Santiago de Chile en 1970, sector
el que vive el escritor (contexto alto y bajo de la ciudad; personajes como
histórico) María, Juan Carlos, Telma, etc.

5. Código: Lenguaje verbal 5. Código: Lenguaje verbal, paraverbal y


no verbal, propio de las situaciones que
viven los personajes

6. Canal: Visual o auditivo 6. Canal: Visual o auditivo, dependiendo de


las formas de comunicación representa-
das en el mundo ficticio.

1.2.3 Características generales de la obra literaria

Para terminar esta guía, abordaremos algunas características que diferencian a los
textos literarios de los no literarios:

10
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Presenta la perspectiva de seres y objetos que en la realidad no tienen capacidad
de expresar, pensar o sentir. Este rasgo se observa en obras que abordan el
pensamiento de los animales o las cosas, como en el siguiente microcuento de
Augusto Monterroso:

“A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido


por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental,
razonaba los otros días el caballo.

Todo el mundo sabe -continuaba en su razonamiento- que si los Caballos fuéramos


capaces de imaginar a Dios lo imaginaríamos en forma de Jinete”.

Augusto Monterroso, Caballo imaginando a Dios.

Transforma personajes, espacios o sucesos conocidos por los lectores reales


a través de la ficción literaria. De esta manera, la realidad oficial se pone en
entredicho o se confirma. Es lo que ocurre en la novela Cien años de soledad, en las
que acontecimientos sociales como las huelgas de las bananeras forman parte del
mundo narrado:

La huelga grande estalló. Los cultivos se quedaron a medias, la fruta se pasó en


las cepas y los trenes de ciento veinte vagones se pararon en los ramales. Los
obreros ociosos en un sábado de muchos días, y en el salón de billares del Hotel de
Jacob hubo que establecer turnos de 24 horas. Allí estaba José Arcadio Segundo,
el día en que se anunció que el ejército había sido encargado de restablecer el
orden público. Aunque no era hombre de presagios, la noticia fue para él como
un anuncio de la muerte, que había esperado desde la mañana distante en que el
coronel Gerineldo Márquez le permitió ver un fusilamiento.

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (fragmento).

Crea personajes singulares e inexistentes, pero que pueden adquirir vida propia y
hasta convertirse en arquetipos. Por ejemplo, Don Quijote de la Mancha, prototipo
del hombre idealista; la Celestina, de la alcahueta o el protagonista de la novela
Lazarillo de Tormes, representante del pícaro. Sin embargo, cada uno de estos
personajes mantiene su particular forma de ser y sus características “personales”.

11
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.3 Actividad

Lee con atención el siguiente texto literario y luego contesta las preguntas respectivas:

Era una abeja llena de alegría y vitalidad. En cierta ocasión, volando de flor en
flor y embriagada por el néctar, se fue alejando imprudentemente de su colmena
más de lo aconsejable, y cuando se dio cuenta ya se había hecho de noche. Justo
cuando el sol se estaba ocultando, se hallaba ella deleitándose con el dulce néctar
de un loto. Al hacerse la oscuridad, el loto se plegó sobre sí mismo y se cerró,
quedando la abeja atrapada en su interior. Despreocupada, ésta dijo para sí: “No
importa. Pasaré aquí toda la noche y no dejaré de libar este néctar maravilloso.
Mañana, en cuanto amanezca, iré en busca de mis familiares y amigos para que
vengan también a probar este manjar tan agradable. Seguro que les va a hacer
muy felices”.

La noche cayó por completo. Un enorme elefante hambriento pasó por el paraje
e iba engullendo todo aquello que se hallaba a su paso. La abeja, ignorante de
todo lo que sucediera en el exterior y cómodamente alojada en el interior del
loto, seguía libando.

Entonces se dijo: “¡Qué néctar tan fantástico, tan dulce, tan delicioso! ¡Esto es
maravilloso! No sólo traeré aquí a todos mis familiares, amigos y vecinos para
que lo prueben, sino que me dedicaré a fabricar miel y podré venderla y obtener
mucho dinero a cambio de ella y adquirir todas las cosas que me gustan en el
mundo”. Súbitamente, tembló el suelo a su lado. El elefante engulló el loto y la
abeja apenas tuvo tiempo de pensar: “Éste es mi fin. Me muero”.

Anónimo hindú, Las fantasías de una abeja.

12
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
1. Justifica de manera completa por qué se trata de un texto literario.







2. Determina la situación comunicativa ficticia que se observa en el relato.





13
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.4 Esquema de síntesis

crea se caracteriza por


TEXTO LITERARIO

se inscribe en
MUNDO FICTICIO, - Presentar la pers-
entorno imaginario pectiva de anima-
regulado por sus les y cosas
SITUACIÓN COMUNICATIVA
propias leyes.
- Transformar per-
sonajes y hechos
constituido por
“reales” a través de
REAL FICTICIA la ficción literaria
- Emisor real - Emisor ficticio
(autor) (narrador) - Presentar perso-
- Receptor real - Mensaje najes singulares y
- Personajes (lector) (texto literario) universales
- Espacio - Código - Receptor
- Tiempo (lenguaje) ficticio (lector
- Acción - Canal (visual ideal)
o auditivo) - Contexto
(mundo creado)

con referente

REAL CREADO

14
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
II. Ejercitación PSU

En las preguntas 1 a 20 se plantean problemas acerca de conceptos básicos sobre lite-


ratura. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas.
Léelos con atención antes de contestar.

Texto 1 (1-4)

Tengo gafas para ver verdades. Como no tengo costumbre no las uso nunca.
Sólo una vez...

Mi mujer dormía a mi lado.

Puestas las gafas, la miré.

La calavera del esqueleto que yacía debajo de las sábanas roncaba a mi lado, junto a
mí.

El hueso redondo sobre la almohada tenía los cabellos de mi mujer, con los rulos de
mi mujer.

Los dientes descarnados que mordían el aire a cada ronquido, tenían la prótesis de
platino de mi mujer.

Acaricié los cabellos y palpé el hueso procurando no entrar en las cuencas de los ojos:
no cabía duda, aquello era mi mujer.

Dejé las gafas, me levanté, y estuve paseando hasta que el sueño me rindió y me
volvió a la cama.

Desde entonces, pienso mucho en las cosas de la vida y de la muerte.


Amo a mi mujer, pero si fuera más joven me metería a monje.

Matías García Megías, Las gafas.

15
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. ¿Qué elemento(s) contribuye (n) a que el relato sea verosímil?

I. Las gafas especiales.


II. La alusión a un matrimonio.
III. La reflexión final del hombre.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

2. ¿Por qué podríamos calificar como literario el fragmento anterior?

Porque

A) se presenta una reflexión original.


B) se narra una historia personal.
C) se presenta una realidad ficticia.
D) los hechos relatados conmueven.
E) tiene un carácter metafórico.

3. Cuando el emisor dice Amo a mi mujer, pero si fuera más joven me metería a
monje, revela que

A) siempre ha deseado engañarla.


B) el matrimonio le parece una cárcel.
C) teme que su mujer se enferme.
D) ha descubierto el verdadero ser de su esposa.
E) se aterroriza ante la vejez y la muerte.

16
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
4. De acuerdo con el texto, ¿qué verdad revelaron las gafas?

A) Vivimos en una ilusión.


B) Es mejor no saber la verdad.
C) Todo envejece y muere.
D) El amor supera la muerte.
E) No es bueno huir ante la adversidad.

Texto 2 (5-6)

CONTRAENFRIOL es un preparado para el alivio de los síntomas de los procesos


gripales y catarrales. El ácido acetilsalicílico es eficaz como analgésico y antipirético.
El maleato de clorfenamina disminuye el lagrimeo, la mucosidad y los estornudos. El
clorhidrato de fenilefrina alivia la congestión nasal.

5. El texto anterior no es literario porque

I. el código utilizado es culto formal.


II. sólo puede ser leído por especialistas.
III. el emisor no ha creado una realidad ficticia.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

6. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior?

A) Fática.
B) Apelativa.
C) Poética.
D) Referencial.
E) Situacional.

17
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

7. La literatura suele presentar la perspectiva de seres y cosas incapaces de expre-


sar su pensamiento. ¿En cuál (es) de los siguientes textos se reconoce esta
característica?

Texto I

- ¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan
grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos
muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan
rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa
sobre la cual debo pasar.

- Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -dijo el gato... y se lo comió.

Franz Kafka, Una pequeña fábula.

Texto II

Los negros vieron que Macandal se soltó de las cadenas, saltó por encima de los troncos
ardientes y cuando los soldados le cayeron encima se transformó en mosquito y salió
volando a través de la humareda, dio una vuelta completa a la plaza, para que todos
alcanzaran a despedirle, y luego se perdió en el cielo, justo antes del chapuzón que
empapó la hoguera y apagó el fuego.

Isabel Allende, La isla bajo el mar (fragmento).

18
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
Texto III

La madrastra no quería bien a su hijastra María, y un día la vistió con un vestido viejo y
sucio, le dio una corteza de pan duro y la envió al campo a apacentar una vaquita parda.
La zarevna1 condujo a la vaquita a una pradera verde, entró en la vaca por una oreja y
salió por la otra, ya comida, bebida, lavada y engalanada. Limpia y arreglada como una
zarevna, cuidó todo el día de la vaquita, y cuando el sol se puso María se quitó su ves-
tido de gala, vistió su traje andrajoso, volvió a casa con la vaquita y guardó el pedazo
de pan duro en el cajón de la mesa.

1
zarevna: hija del zar

Alekandr Nikoalevich Afanasiev, La vaquita parda (fragmento).

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

Texto 3 (8-9)

Benito Pérez Galdós escribió Trafalgar, novela que relata la vida del joven Gabriel
Araceli, quien participa en la batalla que le da título a la obra. Esta batalla enfrentó a la
alianza de españoles y franceses contra Inglaterra y ocurrió el 21 de octubre de 1805.

8. ¿Qué característica de la literatura se aprecia en la novela referida?

La literatura

A) crea realidades inverosímiles.


B) alude a hechos que no ocurrieron.
C) se centra en la vida de personas singulares.
D) enriquece la verdad histórica.
E) introduce cambios a nuestra percepción.

19
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

9. ¿Qué función cumple la narración de la batalla de Trafalgar en la novela refe-


rida?

A) Contribuye al dinamismo del relato.


B) Otorga verosimilitud a la narración.
C) Incorpora un elemento conocido por cualquier lector.
D) Refuta la versión oficial sobre la batalla.
E) Destaca el espíritu heroico de Araceli.

Texto 4

Por fin. La desconocida subía siempre en aquella parada. “Amplia sonrisa, caderas
anchas... una madre excelente para mis hijos”, pensó. La saludó; ella respondió y
retomó su lectura: culta, moderna.

Él se puso de mal humor: era muy conservador. ¿Por qué respondía a su saludo? Ni
siquiera lo conocía.

Dudó. Ella bajó.

Se sintió divorciado: “¿Y los niños, con quién van a quedarse?”

Andrea Bocconi, Tranvía.

10. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERA (S) con respecto
al texto anterior?

I. Se advierten referentes reales.


II. No tiene carácter literario.
III. Se reconoce un emisor ficticio.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

20
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
(11-13)

En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo


que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos
y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los
domingos, consumían las tres partes de su hacienda.

El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus
pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más
fino.

Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha (fragmento).

11. ¿Qué elemento(s) del mundo ficticio literario encontramos en el fragmento


anterior?

I. Narrador.
II. Personaje.
III. Tiempo y espacio.
IV. Acción.

A) Sólo I y II
B) Sólo I, II y III
C) Sólo II y III
D) Sólo II, III y IV
E) I, II, III y IV

12. De acuerdo al fragmento leído, puede determinarse que el referente de la obra


es

A) creado.
B) literario.
C) real.
D) falso.
E) fantástico.

21
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

13. A partir de la lectura de la primera línea del texto, podemos inferir que el emisor

A) sólo dará a conocer aquello que puede recordar.


B) tuvo malas experiencias en el lugar que menciona.
C) vivió muy cerca del lugar donde ocurrieron los hechos.
D) sólo hará mención de lo que él decida recordar.
E) se siente molesto por tener que recordar lo sucedido.

(14-15)

Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y de la lentitud al caminar de una
tortuga. Pero ésta, riéndose, le replicó:

-Puede que seas veloz como el viento, pero yo te ganaría en una carrera.

Y la liebre, totalmente segura de que aquello era imposible, aceptó el reto, y propusieron
a la zorra que señalara el camino y la meta.

Llegado el día de la carrera, arrancaron ambas al mismo tiempo. La tortuga nunca


dejó de caminar y a su lento paso pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En
cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida.
Cuando despertó, y corriendo lo más velozmente que pudo, vio cómo la tortuga había
llegado a la meta y obtenido la victoria.

Esopo, La rana y la tortuga.

14. ¿Cuál de las siguientes características de la obra literaria se puede apreciar en


esta fábula?

A) Presencia de un emisor real denominado narrador.


B) Transforma personajes y hechos históricos a través de la ficción.
C) Presenta a personajes que no podrían existir en la realidad.
D) Muestra la perspectiva de seres que no pueden pensar o sentir.
E) Tiene como propósito expresar sentimientos.

22
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
15. ¿Qué enseñanza o moraleja nos deja la lectura de esta fábula?

A) Con seguridad, constancia y paciencia, obtendremos el éxito.


B) Hacer trampas indefectiblemente nos lleva al fracaso.
C) Nunca debemos burlarnos de las demás personas.
D) Si queremos descansar y dormir, hay que hacerlo sabiamente.
E) Siempre debemos ser lentos para conseguir nuestros objetivos.

(16-17)

...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida
que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas
tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas
noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de
reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción
del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para
siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.

Gabriel García Márquez, El drama del desencantado.

16. En relación al texto leído ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

A) Se origina a partir de un referente que es falso.


B) Presenta un personaje que no podría existir en la realidad.
C) Manifiesta una situación comunicativa ficticia.
D) Transforma un hecho real y conocido, en ficción literaria.
E) Tiene un narrador identificado como Gabriel García Márquez.

17. De lo expresado en el texto se deduce que el desencantado

A) cambió su concepción de mundo durante la caída.


B) vivía en el mismo edificio desde donde se arrojó.
C) no se llevaba muy bien con las demás personas.
D) conocía plenamente al emisor del texto.
E) tenía un departamento en el décimo piso del edificio.

23
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

(18-20)

Suele ocurrir en los equipos de barrio que a la hora de comenzar el partido faltan
uno o dos jugadores. Casi siempre se recurre a oscuros sujetos que nunca faltan en la
vecindad de los potreros. El destino de estos individuos no es envidiable. Deben jugar
en puestos ruines, nadie les pasa la pelota y soportan remoquetes de ocasión, como
Gordito, Pelado o Celeste, en alusión al color de su camiseta. Si repentinamente llega
el jugador que faltaba, se lo reemplaza sin ninguna explicación y ya nadie se acuerda
de su existencia.

Pero una tarde, en Villa del Parque, los muchachos del Ciclón de Jonte completaron
su formación con uno de estos peregrinos anónimos. Y sucedió que el hombre era un
genio.

Jugaba y hacía jugar. Convirtió seis goles y realizó hazañas inolvidables. Nunca nadie
jugó así. Al terminar el partido se fue en silencio, tal vez en procura de otros desafíos
ajenos.

Cuando lo buscaron para felicitarlo, ya no estaba. Preguntaron por él a los lugareños,


pero nadie lo conocía. Jamás volvieron a verlo. Algunos muchachos del Ciclón de Jonte
dicen que era un profesional de primera división, pero nadie se contenta con ese juicio.
La mayoría ha preferido sospechar que era un ángel que les hizo una gauchada. Desde
aquella tarde, todos tratan con más cariño a los comedidos que juegan de relleno.

Alejandro Dolina, El Tipo que Pasaba por Ahí.

18. En este cuento el emisor se refiere a los jugadores de relleno con una actitud

A) empática.
B) indiferente.
C) festiva.
D) despectiva.
E) burlesca.

24
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN
19. Este texto podemos considerarlo literario porque

A) los hechos relatados no podrían suceder en la realidad.


B) las leyes del mundo creado no concuerdan con las nuestras.
C) es imposible que un jugador amateur convierta seis goles.
D) tiene una voz ficticia encargada de transmitir la historia.
E) Villa del Parque es un lugar que no existe.

20. Según este texto los jugadores de relleno

A) son grandes, pero a veces, incomprendidos futbolistas.


B) tienen un destino que las demás personas envidian.
C) van de lugar en lugar buscando otros desafíos ajenos.
D) a veces, son profesionales de primera división.
E) deben soportar que se los llame de distintas maneras.

25
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tabla de corrección

Pregunta Alternativa Habilidad Contenido


1 Analizar-interpretar Texto literario
2 Caracterizar Texto literario
3 Analizar-interpretar Comprensión de lectura
4 Inferir globalmente Comprensión de lectura
5 Caracterizar Texto literario
6 Identificar Funciones del lenguaje
7 Identificar Texto literario
8 Identificar Texto literario
9 Interpretar Texto literario
10 Identificar Texto literario
11 Identificar Texto literario
12 Caracterizar Texto literario
13 Caracterizar Comprensión de lectura
14 Identificar Texto literario
15 Sintetizar globalmente Comprensión de lectura
16 Inferir globalmente Comprensión de lectura
17 Inferir globalmente Comprensión de lectura
18 Evaluar Comprensión de lectura
19 Caracterizar Texto literario
20 Comprender - analizar Comprensión de lectura

26
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios

GUÍA DE EJERCITACIÓN

27
CPECH Preuniversitarios

También podría gustarte