Está en la página 1de 20

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

PRUEBAS SELECTIVAS
CUADERNO DE EXAMEN

PSICÓLOGOS - VERSIÓN 0 -

CURSO 2020 - SIMULACRO 31

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, integrado por 175 preguntas
más 10 de reserva, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna
anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si
tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no
coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. gura en su “Hoja de Respuestas”, coincide

cativos.

3. La “Hoja de Respuestas” está normalizada. Se compone de tres ejemplares en papel autocopiativo


que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número


de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”,
siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

5. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no ol-
vide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas improrrogables y que
están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos
móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibili-
dad de comunicación mediante voz o datos.

7. -
jas de Respuesta” por la Mesa.

Pág. 0
1. ¿Cuál de los siguientes síntomas podría ser de 2. Tener un CI manipulativo por debajo de la me-
gran utilidad para el diagnóstico de la dislexia dia.
evolutiva fonológica?: 3. Tener una familia muy numerosa.
4. Vivir en un barrio expuesto a la violencia.
1. El deterioro en la lectura de pseudopalabras en
comparación con la de palabras. 7. ¿En qué fase del sueño se producen los episo-
2. La alteración del procesamiento de los estímu- dios enuréticos?:
los visuales (palabras) como una gestalt.
3. La confusión de palabras homófonas. 1. Fases 1 y 2.
4. Una afectación orgánica en el conducto auditi- 2. Fases 3 y 4.
vo. 3. Sueño REM.
4. En cualquier fase del sueño.
2. ¿Cuándo se comenzó a utilizar, en el Siglo XX,
el metilfenidato para el tratamiento de los niños 8. ¿Qué orientación diagnóstica podríamos pen-

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


con diagnóstico de TDAH? sar para un niño de 10 años que desde hace más
de 2 semanas se irrita con mayor facilidad, le
1. Finales de la década de los 30 cuesta mucho dormirse, no tiene ganas de ir a
2. Finales de la década de los 40 fútbol, cree que es el más tonto de la clase y no
3. Finales de la década de los 50 puede concentrarse para hacer los deberes?:
4. Finales de la década de los 60
1. Trastorno por déficit de atención con hiperac-
3. En relación a las clasificaciones del Autismo In- tividad, subtipo inatento.
fantil, ¿cómo denominan Wing y Gould al sub- 2. Trastorno depresivo mayor.
tipo de personas que evitan la interacción social 3. Fobia escolar.
de forma activa?: 4. Trastorno de estrés agudo.

1. Pasivo. 9. ¿Cuál de las siguientes opciones no se trabaja-


2. Aislado. ría en la fase 2 de la terapia STOPP para pa-
3. Activo pero extravagante. cientes con psicosis resistente?:
4. Pasivo pero extravagante.
1. Proporcionar información sobre las causas de
4. Que un niño con TDAH pierda con frecuencia la psicosis y sobre la medicación.
cosas necesarias para las tareas o actividades es 2. Explorar las estrategias de afrontamiento pre-
un síntoma de: sentes y pasadas.
3. Utilizar el diálogo socrático y las pruebas de
1. Inatención. realidad.
2. Hiperactividad. 4. Identificar las creencias negativas sobre sí
3. Impulsividad. mismo y los otros.
4. Este criterio corresponde al Trastorno negati-
vista desafiante. 10. ¿Quién fue el principal representante del Mag-
netismo Animal?:
5. El trastorno caracterizado por un patrón de
comportamiento en el que no se respetan los 1. Freud.
derechos básicos de otros, normas o reglas so- 2. Mesmer.
ciales, se denomina (DSM-5): 3. Braid.
4. Puysègur.
1. Trastorno disocial desafiante.
2. Trastorno negativista desafiante. 11. Greenson (1967) clasifica los recursos según su
3. Trastorno disocial. función: para producir material, para anali-
4. Trastorno de conducta. zar el material y procedimientos no analíticos.
Identifica un recurso técnico para analizar el
6. Señale cuál de los siguientes NO se considera un material:
factor de riesgo para el desarrollo de un Tras-
torno de la Conducta: 1. Manipulación.
2. Aclaración.
1. Un estilo educativo severo por parte de los 3. Asociación libre.
progenitores. 4. Sugestión.

Pág 1
12. Aquellas preguntas que tienen como objetivo mas reales y resolubles y la sobreactivación
que la familia reflexione intencionadamente y acompañante.
genere por sí misma las soluciones a un proble-
ma son: 18. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se consi-
dera bien establecido para el tratamiento del
1. Preguntas lineales. “trastorno obsesivo-compulsivo”?:
2. Preguntas circulares.
3. Preguntas estratégicas. 1. Farmacoterapia.
4. Preguntas reflexivas. 2. Terapia cognitiva.
3. Detención del pensamiento.
13. La actitud neutral del analista es una carac- 4. Relajación.
terística particular de la relación terapéutica
para el modelo: 19. El TCCG de Heimberg para la fobia social in-
cluye:

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


1. Humanístico-Existencial.
2. Sistémico. 1. Reestruturación cognitiva, entrenamiento en
3. Psicoanalítico. habilidades sociales y exposición en vivo.
4. Cognitivo-Conductual. 2. Reestructuración cognitiva, entrenamiento en
habilidades sociales y tareas para casa.
14. El concepto de Victor Frankl de “Neurosis Noó- 3. Reestructuración cognitiva, tareas para casa y
gena” hace referencia a: videofeedback.
4. Reestructuración cognitiva, exposición en
1. La pérdida de significado en la vida o vacío vivo y tareas para casa.
existencial.
2. La jerarquía de necesidades fisiológicas. 20. En pacientes con trastorno obsesivo-compulsi-
3. El interés positivo, respeto y aceptación de las vo (TOC) son habituales ciertos sesgos cogni-
vivencias del cliente. tivos relacionados con la probabilidad de ocu-
4. El mostrarse dispuesto a comunicar sus senti- rrencia de los eventos que los preocupan o la
mientos para facilitar una relación interperso- importancia de estos pensamientos, entre otros.
nal más auténtica. La terapia cognitiva aporta unas técnicas espe-
cíficas para cada grupo de sesgos. Señala qué
15. Uno de los conceptos destacados de la Psicolo- técnica emplearías para la exageración de la
gía Analítica de Jung es: responsabilidad:

1. Arquetipos. 1. Flecha descendente.


2. Estilo de vida. 2. Efecto del oso blanco.
3. Plan de vida. 3. Técnica del doble estándar.
4. Afán de poder. 4. Discusión del pensamiento dicotómico.

16. ¿De qué escuela de terapia familiar sistémica es 21. ¿Cuál de los siguientes trastornos suele remitir
el lema: “La solución es el problema”?: de forma espontánea con o sin tratamiento?

1. La escuela interaccional de Palo Alto. 1. Trastorno de síntomas somáticos.


2. La escuela estructural. 2. Trastorno de ansiedad por enfermar.
3. La escuela de Milán. 3. Trastorno dismórfico corporal.
4. La terapia centrada en soluciones. 4. Trastorno de conversión.

17. ¿Cuáles son los dos focos principales de trata- 22. ¿Cuáles son los dos componentes de la terapia
miento del TAG?: de procesamiento cognitivo de Resick y Schnic-
ke para el tratamiento del estrés postraumáti-
1. Las preocupaciones excesivas y controlables y co?:
la sobreactivación acompañante.
2. Las preocupaciones excesivas e incontrolables 1. La DS y la exposición.
y la sobreactivación acompañante. 2. La terapia cognitiva y la exposición.
3. Las preocupaciones tipo 1 y la sobreactivación 3. La terapia cognitiva y la relajación.
acompañante. 4. La exposición y la relajación.
4. Las preocupaciones excesivas sobre proble-

Pág 2
23. En relación a la Terapia de Autocontrol de plimiento de Kemp es:
Rehm para el tratamiento del Trastorno Depre-
sivo, ¿qué componente pretende que el sujeto se 1. Conseguir que el paciente depresivo cumpla
fije objetivos alcanzables y valore el logro de los con las tareas para casa que le mandamos.
mismos?: 2. Aumentar la adherencia al tratamiento farma-
cológico y facilitar el insight en pacientes psi-
1. Autoobservación. cóticos durante la fase aguda.
2. Autoseguimiento. 3. Que los pacientes con trastornos de ansiedad
3. Autoevaluación. cumplan con las tareas de autoexposición.
4. Autorrefuerzo. 4. Hacer una reminiscencia sobre la vida del
paciente con demencia a medida que va cum-
24. Señala la correcta en relación al protocolo uni- pliendo años.
ficado de Barlow para el tratamiento transdiag-
nóstico de los trastornos emocionales: 29. Escoge la opción FALSA acerca del Trastorno

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


de Personalidad Esquizotípico:
1. Se dirige exclusivamente a los trastornos de-
presivos. 1. A pesar de que pueden expresar descontento
2. Se dirige exclusivamente a los trastornos de acerca de su falta de relaciones, su comporta-
ansiedad. miento sugiere una disminución del deseo de
3. Incluye técnicas de mindfulness. los contactos íntimos.
4. Rechaza las técnicas de reestructuración cog- 2. Los individuos con trastorno de la personali-
nitiva. dad esquizotípica es común que busquen tra-
tamiento para sus rasgos de personalidad dis-
25. La terapia de focalización de Bentall, Haddock funcionales.
y Slade (1994) para las alucinaciones auditivas 3. Los individuos con trastorno de personalidad
consta de tres fases, ¿cuál de las siguientes no es esquizotípica suelen buscar tratamiento para
una de ellas?: los síntomas asociados de ansiedad o depre-
sión.
1. Prestar atención a la forma y características 4. Las personas con este trastorno pueden expe-
físicas de las voces. rimentar episodios psicóticos transitorios en
2. Prestar atención al contenido de las voces. respuesta al estrés.
3. Prestar atención a los sentimientos que les ge-
neran las voces. 30. Durante la evaluación de un paciente con tras-
4. Identificar las creencias y pensamientos tanto torno depresivo mayor que presenta ideación
antecedentes como consecuentes asociados a suicida, NO se recomienda:
las voces.
1. Abordar el tema de forma directa y con natu-
26. Señale el tratamiento para la esquizofrenia de ralidad.
entre los siguientes que ha demostrado tener un 2. Consultar a familiares o allegados si dudamos
nivel de eficacia tipo 1: acerca de las ideas suicidas.
3. Interrumpir al paciente cuando esté descri-
1. IPT. biendo los pensamientos suicidas para concre-
2. TCC para alucinaciones y delirios. tar acerca de la importancia y profundidad de
3. Terapia de focalización de Slade, Bentall y los mismos.
Haddock. 4. Diferenciar entre pensamientos de suicidio ac-
4. Terapia familiar sistémica. tivos y pasivos.

27. ¿Cuál de los siguientes tratamientos para la de- 31. Alder y cols. diseñaron un programa preventi-
presión NO se encuadra dentro de la terapia de vo para jóvenes basado en técnicas de modifica-
conducta?: ción de conducta. Dicho programa está indica-
do como tratamiento para:
1. Terapia de Solución de Problemas.
2. Terapia Cognitiva. 1. La cleptomanía.
3. Entrenamiento en Habilidades Sociales. 2. La piromanía.
4. Programación de actividades agradables. 3. El trastorno explosivo intermitente.
4. El trastorno de personalidad antisocial.
28. El objetivo fundamental de la Terapia de Cum-

Pág 3
32. ¿A qué autor podemos atribuir el término “or- generalización de las conductas en la fase de
ganización borderline de personalidad”?: ejecución descrita en el aprendizaje observacio-
nal?:
1. Linehan.
2. Fonagy. 1. Consecuencias de la conducta del modelo.
3. Kernberg. 2. Reforzadores disponibles en el medio natural.
4. Turner. 3. Semejanza del modelo.
4. Eficacia al realizar la conducta.
33. ¿Cuál sería el tratamiento indicado para tratar
la parálisis del sueño, la cataplejía y las alucina- 39. ¿Cuál es el primer paso del Entrenamiento en
ciones de la narcolepsia?: Autoinstrucciones de Meichenbaum?:

1. Antipsicóticos. 1. Guía externa en voz alta.


2. Antidepresivos. 2. Autoinstrucciones en voz alta.

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


3. Tratamiento psicológico. 3. Autoinstrucciones encubiertas.
4. Estimulantes. 4. Modelado.

34. ¿Para qué trastorno se ha diseñado el progra- 40. ¿En qué tipo de modelado el sujeto observa a
ma LEARN? un modelo que desde el comienzo dispone de los
recursos y habilidades para realizar de manera
1. Discapacidad intelectual. efectiva la conducta?:
2. Diabetes.
3. Obesidad. 1. Modelado coping.
4. Dislexia. 2. Modelado de afrontamiento.
3. Modelado mastery.
35. ¿Cuál de las siguientes técnicas deberíamos em- 4. Modelado contrastado.
plear antes que las otras por ser menos invasi-
va? 41. El modelo de R.F. Bornstein para el TP depen-
diente:
1. Saciación.
2. Tiempo fuera. 1. Es un abordaje que se apoya en la integración
3. Sobrecorrección. metateórica.
4. Técnicas aversivas. 2. Considera que en la experiencia disfuncional
del paciente dependiente convergen múltiples
36. Respecto a la evaluación con cuestionarios en la niveles: cognitivo, motivacional, afectivo y
terapia de los esquemas de Young: dinámico.
3. Se caracteriza por el uso de múltiples herra-
1. Es necesario computar la puntuación total del mientas, como el entrenamiento en habilida-
paciente y la puntuación media de cada esque- des sociales, la reestructuación cognitiva y
ma. ejercicios psicodramáticos.
2. No hay riesgo de que con la cumplimentación 4. Identifica tres subtipos principales.
del cuestionario se activen algunos esquemas.
3. El terapeuta formulará preguntas sobre las in- 42. ¿Qué técnica es aquella en la que la persona
congruencias. aprende la técnica de relajación muscular pro-
4. No será necesario que el terapeuta enseñe el gresiva al completo para con la práctica, única-
nombre los cada uno de los esquemas con mente ir repasando mentalmente los músculos y
puntuación elevada. relajándolos mientras se evocan?:

37. En la Economía de Fichas, ¿en qué fase se esta- 1. Relajación diferencial.


blece la ficha como refuerzo generalizado?: 2. Relajación por evocación.
3. Relajación pasiva.
1. Fase de muestreo. 4. Relajación condicionada.
2. Fase de establecimiento.
3. Fase de generalización. 43. Dentro de la Terapia Cognitiva de Beck, ¿Cuál
4. Fase de finalización. de las siguientes técnicas se corresponde con
una Técnica Emotiva?:
38. ¿Cuál de los siguientes factores afectan a la

Pág 4
1. Distracción externa. pero sí se aprecia una mejoría significativa en
2. Programación de actividades de dominio y las pruebas de rendimiento.
placer. 3. No da lugar a una mejora continuada en las
3. Reatribución. pruebas de rendimiento y preocupan sus posi-
4. Proyección temporal. bles efectos secundarios.
4. Agrava la sintomatología y empeora el rendi-
44. El supuesto básico de la terapia racional emoti- miento escolar.
va de Ellis es que los problemas psicológicos se
deben a: 49. En el esquema Metas inalcanzables/hipercriti-
cismo, los estándares internos suelen presentar-
1. Los patrones de pensamiento desadaptativos, se de diversas formas. Señala cuál no es una de
irracionales, absolutos y dogmáticos. ellas:
2. La falta de consideración del sujeto de la di-
versidad y la potencialidad de las experien- 1. Perfeccionismo.

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


cias. 2. Deberías.
3. La alteración en el procesamiento de la infor- 3. Preocupación por el tiempo y las eficiencias.
mación por la activación de esquemas laten- 4. Obsesiones.
tes.
4. El fracaso del impulso de autorrealización y la 50. ¿Cuál es la técnica más difundida para el trata-
negación de los deseos legítimos. miento del tartamudeo?

45. Identifica en el siguiente ejemplo cuál es la dis- 1. Desensibilización sistemática.


torsión cognitiva que aparece: el marido llega 2. Práctica masiva o negativa.
el martes una hora más tarde de lo previsto a 3. Habilidades sociales.
casa y la esposa interpreta “siempre igual, nun- 4. Inversión del hábito o reacción de competen-
ca puedo contar con él para cenar”: cia.

1. Abstracción selectiva. 51. El uso de psicoestimulantes en el tratamiento de


2. Inferencia arbitraria. niños con TDAH:
3. Personalización.
4. Sobregeneralización. 1. Mejora las habilidades académicas y las pun-
tuaciones en los tests de inteligencia.
46. ¿En cuál de los siguientes programas se incluye 2. Mejora las habilidades académicas, pero no
la técnica “Autoexploración corporal” o “Body las puntuaciones en los tests de inteligencia.
scan”?: 3. Mejora las puntuaciones en los tests de inteli-
gencia, pero no las habilidades académicas.
1. Terapia de Activación Conductual de Jacob- 4. No mejora ni las habilidades académicas ni las
son. puntuaciones en los tests de inteligencia.
2. Terapia Analítico-Funcional de Kohlenberg y
Tsai. 52. ¿Cuál de los siguientes componentes NO forma
3. Terapia Dialéctica-Conductual de Linehan. parte del Entrenamiento en cama seca de Azrin,
4. Programa de reducción del estrés basado en Sneed y Fox para el tratamiento de la enure-
Mindfulness de Kabat-Zinn. sis?:

47. ¿Para qué trastorno estaría indicado el uso del 1. Práctica positiva.
PECS (Bondy y Frost, 1998)? 2. Sobreaprendizaje.
3. Despertar programado.
1. Mutismo selectivo. 4. Aparato de alarma ante la orina.
2. Trastorno fonológico.
3. Trastorno del espectro autista. 53. ¿Cuál de los siguientes tratamientos para las
4. Dislexia. fobias infantiles se considera probablemente
eficaz?:
48. El empleo de fármacos psicoestimulantes como
tratamiento de los trastornos de aprendizaje: 1. Las escenificaciones emotivas de Méndez.
2. Las imágenes emotivas de Lazarus y Abramo-
1. Ha demostrado ser eficaz. vitz.
2. No elimina por completo la sintomatología, 3. La práctica reforzada.

Pág 5
4. Modelado participante. 1. Yuxtaposición.
2. Sincretismo.
54. Al igual que en el caso del TOC en adultos, la 3. Irreversibilidad.
exposición con prevención de respuesta (EPR) 4. Centración.
se considera un tratamiento empíricamen-
te establecido para el TOC en la infancia; sin 59. ¿A partir de qué edad la mayoría de los niños
embargo, también se han utilizado otros trata- comprenden el concepto de mentira?
mientos y técnicas para abordar este trastorno.
¿Cuál de los siguientes no es uno de los que se 1. 4 años.
podrían utilizar?: 2. 6 años.
3. 8 años.
1. Inversión del hábito. 4. 10 años.
2. Saciación.
3. Detención de pensamiento. 60. Pedimos a un niño de 7 años que nos dibuje su

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


4. Farmacoterapia con ISRS y antidepresivos tri- casa. Al hacerlo, la dibuja bastante proporcio-
cíclicos. nada y con las partes estructuradas entre sí,
pero como si las paredes fuesen transparentes
55. Señala la incorrecta respecto al concepto de y pudiéramos ver el interior de la casa desde la
modo: calle. Es probable que este niño se encuentre en
la fase del dibujo denominada:
1. Young deja abierto que en futuro podrían iden-
tificarse más de 10. 1. Realismo frustrado.
2. Se derivó del trabajo con pacientes que pre- 2. Realismo visual.
sentaban trastorno límite de la personalidad. 3. Realismo fortuito.
3. Estarían implicados en los mecanismos de di- 4. Realismo intelectual.
sociación.
4. Suponen una aproximación al modelo de ras- 61. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja una ca-
go. racterística del pensamiento formal en la actua-
lidad?
56. El método de alarma, formado por una almoha-
dilla que emite el sonido de un timbre, es el más 1. El pensamiento formal permite subordinar lo
utilizado en el tratamiento de: posible a lo real, considerar las cosas con obje-
tividad tal y como soy y operar sobre elemen-
1. Trastornos de la eliminación. tos concretos.
2. Trastorno General del Desarrollo. 2. El pensamiento formal se alcanza en la edad
3. Retraso Mental. adulta por todas las personas, aunque varia-
4. TDAH. bles como el nivel educativo pueden condicio-
nar el momento de su adquisición.
57. Según la teoría de los sistemas ecológicos de 3. No se ha encontrado relación entre el factor
Bronfenbrenner, ¿qué es el mesosistema?: dependencia-independencia de campo y la so-
lución de tareas formales.
1. Es el escenario social que puede influir en el 4. Algunos trabajos han puesto de manifiesto que
niño, pero en el que no participa directamente. la familiaridad del sujeto con la tarea influye
2. Es la cultura y subcultura en que el niño vive en el tipo de razonamiento empleado, siendo
y que influye en él a través de sus creencias, más probable la utilización de un pensamiento
actitudes y tradiciones. formal en tareas familiares.
3. Es el sistema que suele incluir la familia, los
amigos, etc. 62. La enfermedad de Alzheimer se relaciona con
4. Es el sistema que suele incluir por ejemplo la genes dominantes presentes en el/los cromoso-
relación de los padres con los maestros. ma/s autosómico/s:

58. En la etapa preoperacional, una de las caracte- 1. 4.


rísticas del pensamiento es que el niño atiende 2. 14 y 21.
de manera selectiva a un aspecto de la realidad, 3. 18.
no pudiendo coordinar varias perspectivas. ¿A 4. 5 y 11.
cuál de las siguientes se está haciendo referen-
cia?: 63. No se trata de una característica de las benzo-

Pág 6
diacepinas: cuadro descrito sería compatible con el siguien-
te trastorno inducido por fármacos:
1. Producir tolerancia cuando se usan de forma
prolongada 1. Parkinsonismo
2. Las de vida media corta producen menor de- 2. Síndrome neuroléptico maligno
pendencia que las de vida media larga 3. Distonía aguda
3. Tienen efecto anticonvulsivante 4. Acatisia
4. Pueden producir reacción paradójica, sobre
todo en ancianos 68. El tálamo es:

64. Señala la asociación correcta entre fármaco an- 1. Una estructura que coordina los sistemas ner-
tidepresivo y su mecanismo de acción: vioso autónomo y endocrino y organiza las
conductas básicas para la supervivencia (in-
1. Sertralina - inhibidor MAO gesta, huida, lucha y apareamiento).

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


2. Duloxetina - inhibidor de recaptación de sero- 2. Un grupo de núcleos subcorticales en el telen-
tonina céfalo: caudado, globo pálido y putamen.
3. Venlafaxina - inhibidor de recaptación de se- 3. Una estructura prosencefálica en el lóbulo
rotonina y noradrenalina temporal que contiene el hipocampo, la cir-
4. Reboxetina - antidepresivo tricíclico cunvolución dentada y el subículo.
4. Un centro de coordinación y paso de las se-
65. El estudio de la potenciación a largo plazo en la ñales de diversas estructuras del SN hacia la
formación hipocámpica ha sugerido que existe corteza cerebral.
un mecanismo que podría ser responsable de,
al menos, algunos de los cambios sinápticos que 69. ¿Cuál de estas afirmaciones es INCORRECTA
ocurren durante el aprendizaje. ¿Cuál de las si- con respecto al sistema nervioso periférico y sus
guientes afirmaciones es correcta? funciones?

1. Un circuito de neuronas se extiende desde la 1. Las sinapsis son colinérgicas


corteza entorrinal a través de la amígdala. 2. Controla la médula suprarrenal, haciendo que
2. La estimulación de alta frecuencia de los axo- segregue hormonas
nes de este circuito fortalece las sinapsis: in- 3. Produce la contracción de los bronquios
duce una aumento del tamaño de los PEPS de 4. Los ganglios parasimpáticos se encuentran
las espinas dendríticas de las neuronas pre y cerca de los órganos diana
postsinápticas.
3. También puede darse potenciación a largo pla- 70. ¿Qué hormona liberada por la glándula tiroi-
zo asociativa, proceso por el cual las sinapsis dea controla los niveles de calcio en sangre dis-
débiles son fortalecidas por la acción de las minuyéndolos cuando son elevados?:
fuertes.
4. Lo más importante que se necesita para que 1. Tiroxina.
ocurra la PLP es que la membrana presinápti- 2. Parathormona.
ca esté despolarizada al mismo tiempo que las 3. Calcitonina.
sinapsis están activas. 4. TSH.

66. ¿Cuál de estas estructuras no se va a desarro- 71. ¿A qué estructura cerebral proyectan las célu-
llar a partir del rombencéfalo?: las ganglionares fotosensibles de la retina ocu-
lar?
1. Protuberancia
2. Cerebelo 1. Corteza occipital estriada.
3. Hipotálamo 2. Núcleo geniculado medial del tálamo.
4. Cuarto ventrículo 3. Área supraquiasmática del hipotálamo.
4. Área preóptica del hipotálamo.
67. Un paciente psicótico, en tratamiento con me-
dicación neuroléptica, refiere sensación subje- 72. Respecto al sistema olfatorio (señale la FAL-
tiva de inquietud. A la exploración, se ve que es SA):
incapaz de relajarse, va y viene por la consulta
alterna entre sentarse y levantarse, y cuando 1. El olfato es el único sistema sensorial que no
está de pie, se balancea de pierna a pierna. El hace relevo en el tálamo antes de llegar a la

Pág 7
corteza. 77. El asma bronquial es un trastorno obstructivo
2. El sistema vomeronasal envían señales hacia reversible de las vías aéreas. Señala la alternati-
el sistema límbico. va INCORRECTA:
3. Contiene receptores metabotrópicos.
4. Las células mitrales del bulbo olfatorio pro- 1. Es un trastorno respiratorio, que consiste en la
yectan a la corteza orbitofrontal. inflamación crónica de las vías respiratorias y
en una reactividad aumentada de la vía aérea
73. Si a un paciente le decimos que haga con la llegando a obstruirse.
mano el gesto de saludar, probablemente este- 2. Es la enfermedad crónica más frecuente en ni-
mos evaluando: ños y adolescentes.
3. Las crisis asmáticas pueden producir miedo,
1. Sordera verbal no obstante, no llegan a condicionarse a estí-
2. Apraxia ideomotora mulos externos.
3. Apraxia ideativa 4. Suele comenzar antes de los 6 años.

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


4. Agnosia auditiva
78. Padecer una enfermedad crónica desde la in-
74. La afasia es la dificultad para la expresión fancia (señale la INCORRECTA):
y/o comprensión del lenguaje, resultado de un
daño cerebral. Dependiendo del área lesiona- 1. Es una fuente de ansiedad y estrés.
da pueden aparecer unos déficits u otros. Con- 2. Puede interferir en la adaptación familiar, es-
cretamente, la afasia de Wernicke presenta un colar, y social del niño.
lenguaje fluido sin sentido y un déficit en la 3. En la mayoría de los casos no será necesaria
comprensión lingüística. Además, presenta al- una intervención especializada.
terada la repetición, la denominación, y la es- 4. En ciertas enfermedades es útil sumar al trata-
critura, sin embargo, conserva la articulación miento médico convencional una intervención
correcta de los fonemas. Señala qué área cere- psicológica.
bral se encuentra afectada:
79. ¿Cuál es el orden correcto, de las más básicas a
1. Fascículo arqueado. las superiores, de las necesidades en la pirámide
2. Área de Broca. de Maslow?:
3. Zona temporal posterior superior (circunvolu-
ción temporal superior y media). 1. Necesidades de seguridad, de afiliación, fisio-
4. Zona temporo-parieto-occipital angular. lógicas, de reconocimiento, y la autorrealiza-
ción.
75. En el Síndrome General de Adaptación descrito 2. Necesidades fisiológicas, de reconocimiento,
por Selye, ¿cómo se denomina al momento en de seguridad, de afiliación y la autorrealiza-
el que el organismo se adapta al estresor y me- ción.
joran o desaparecen los síntomas, apareciendo 3. Necesidad de autorrealización, de reconoci-
signos anabólicos?: miento, de afiliación, de seguridad y fisiológi-
cas.
1. Fase de choque. 4. Necesidades fisiológicas, de seguridad, de
2. Fase de contrachoque. afiliación, de reconocimiento o de ego y auto-
3. Fase de resistencia. rrealización.
4. Fase de agotamiento.
80. Las características de personalidad “narcisis-
76. En relación a la alimentación, señala la afirma- mo, egoísmo, pasividad y dependencia”, según
ción correcta: el modelo de Freud se dan en la fase de desarro-
llo evolutivo…
1. Las dietas hipocalóricas son recomendables
para evitar la obesidad si son supervisadas por 1. Oral.
un especialista. 2. Anal.
2. La mejor alimentación es en la que priman las 3. Fálica.
frutas y hortalizas. 4. Latencia.
3. La mejor alimentación es en la que priman los
hidratos de carbono. 81. Cuando el sujeto tiene un sistema de construc-
4. Si se dejan de consumir hidratos de carbono, tos inadecuado, surge, según Kelly:
aumentan las reservas de glucógeno.

Pág 8
1. La estructura de la personalidad. 86. El proceso de moldeamiento sería especialmen-
2. Las emociones. te relevante dentro de qué tipo de inteligencia
3. La psicopatología. del modelo triárquico de Sternberg:
4. La ansiedad.
1. La inteligencia analítica.
82. Cattell para su teoría de la personalidad se cen- 2. La subteoría experiencial.
tró en los rasgos… 3. La inteligencia creativa.
4. La inteligencia práctica.
1. Ambientales y superficiales.
2. Comunes y causales. 87. En la teoría de la autodiscrepancia de Higgins,
3. Comunes y únicos. ¿cuál es la segunda guía del yo?:
4. Superficiales y causales.
1. Yo futuro.
83. Señala la opción INCORRECTA acerca de la 2. Yo ideal.

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


Teoría de la Individualidad de Royce y Powell: 3. Yo que debería.
4. Yo potencial.
1. Los sistemas traductores son los sistemas que
traducen la información en energía y la ener- 88. ¿A cuál de los siguientes autores pertenece elz-
gía en información. concepto de Cociente de Desviación?
2. Los sistemas transformadores se encargan de
transformar la información, buscando inva- 1. Wechsler.
riante y un nivel de activación que se conside- 2. Binet.
re óptimo. 3. Stern.
3. Los sistemas integradores se encargan de inte- 4. Spearman.
grar la información.
4. Dentro de los sistemas traductores nos encon- 89. Señala la correcta respecto a los postulados bá-
tramos con los subsistemas de estilo y de va- sicos del modelo conductual:
lor.
1. Objetividad.
84. Para Eysenck, la personalidad será una “or- 2. Aproximación cualitativa.
ganización relativamente estable y duradera 3. Relevancia de los factores intrapsíquicos.
del carácter, temperamento, intelecto y físico 4. Principios estadísticos como base teórica.
de una persona, que va a determinar cómo se
adapta individualmente al entorno”. ¿A qué se 90. Señale cuál de las siguientes NO pertenece a las
refiere con el carácter?: alteraciones de la conciencia corporal:

1. Al comportamiento conativo, su voluntad. 1. Anosognosia


2. Al comportamiento afectivo, es decir, sus 2. Síndrome del miembro fantasma
emociones. 3. Onirismo
3. A su comportamiento cognitivo, es decir, su 4. Asterognosia
inteligencia.
4. A su configuración corporal y dotación neu- 91. La egodistonía con respecto a un síntoma o un
roendocrina. trastorno hace referencia a:

85. A Manuel sus padres le han castigado sin sa- 1. El malestar intersubjetivo que provocan los
lir de fiesta con sus amigos. Esta limitación le síntomas.
ha generado una elevada reactancia, y ahora 2. La interferencia que provocan los síntomas en
Manuel no habla con sus padres. ¿Cuáles de los la vida cotidiana.
siguientes factores es más probable que predo- 3. Un estado de disonancia o conflicto entre la
minasen en Manuel antes del castigo?: autoimagen y lo que representa el síntoma
para el individuo.
1. Le daba igual ir o no a la fiesta. 4. Una escasa o nula consciencia del problema
2. Tenía una expectativa muy elevada sobre lo que puede representar el síntoma o el trastor-
bien que lo iba a pasar. no.
3. Sus padres nunca le dejan hacer nada.
4. Siempre considera que lo que sus padres dicen 92. ¿Qué es INCORRECTO respecto a los tipos de
es legítimo. sistemas clasificatorios en psicopatología?

Pág 9
1. Las clasificaciones empíricas son aquellas que 97. En el síndrome de heminegligencia espacial iz-
basándose en datos objetivos realizan inferen- quierda:
cias sobre las causas subyacentes a lo observa-
ble. 1. Se desatiende a los estímulos presentes en el
2. Las clasificaciones extensivas van enumeran- lado contralateral a la lesión cortical.
do todos los miembros de una clase. 2. Se produce una falta de atención a pesar de
3. Las clasificaciones filéticas se basan en la no- encontrarse conservada.
ción aristotélica de “esencia”. 3. Se producen focalizaciones excesivas y transi-
4. Las clasificaciones fenéticas basan la obser- torias de la atención.
vación en el cómputo del máximo número de 4. Se produce una inestabilidad en la capacidad
características compartidas. atencional con aparición de cambios bruscos
del foco atencional.
93. Se entiende por asterognosia:
98. Los acoasmas son:

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


1. A la incapacidad para reconocer caras familia-
res. 1. Alucinaciones auditivas simples (Por ejemplo,
2. A la incapacidad para reconocer objetos por el ruidos).
tacto. 2. Alucinaciones auditivas más estructuradas
3. A la percepción de un miembro que ha sido (Por ejemplo, voces).
amputado. 3. Alucinaciones visuales muy elementales (Por
4. A la indiferencia que muestra un sujeto hacia ejemplo, luces).
una zona del cuerpo lesionada. 4. Alucinaciones visuales complejas (Por ejem-
plo, figuras).
94. Estado de disminución de la conciencia en la
que el paciente se queda dormido en cuanto se 99. Señala la alternativa que NO se corresponde
reduce la estimulación sensorial. Se caracteri- con la amnesia retrógrada:
za por una disminución de la actividad psico-
motora y de la capacidad para reaccionar a los 1. Es la incapacidad para recordar el pasado. 
estímulos externos, que deben ser más intensos 2. Sigue un gradiente temporal, se pierde lo más
para provocar una reacción en el paciente: reciente antes que los recuerdos antiguos.
3. Una técnica para la medida de su alcance es la
1. Somnolencia técnica de Crovitz.
2. Obnubilación 4. La información perdida no se puede recuperar.
3. Estupor
4. Coma 100. El enfoque en el estudio de la comunicación des-
viada, que se centra en detectar los trastornos
95. El fenómeno de “afinar en”: formales del pensamiento de familias de perso-
nas diagnosticadas de esquizofrenia es:
1. Fue descrito por Yerkes y Dodson.
2. Consiste en que toda la atención se centra en 1. Enfoque estático individual.
un peligro, por lo que se produce un estrecha- 2. Enfoque genético individual.
miento del foco atencional. 3. Enfoque estático interaccional.
3. Consiste en una gran concentración sobre una 4. Enfoque evolutivo individual.
tarea que lleva a desatender al resto de estímu-
los. 101. Las conductos de seguridad permiten:
4. Es la habilidad para persistir en una fuente de
información a pesar de que existan otras que 1. Reducir la ansiedad a largo plazo, pero la in-
compitan por su atención. tensifican a corto plazo.
2. Afrontar de manera satisfactoria las situacio-
96. Cuando el sujeto se orienta simultánea o alter- nes temidas.
nativamente con parámetros normales y anor- 3. Reducir la ansiedad o corto plazo, pero la in-
males hablamos de… señale la INCORRECTA: tensifican a largo plazo.
4. Reducir la ansiedad, tanto a corto como a lar-
1. Falsa orientación go plazo.
2. Doble orientación
3. Orientación errónea delirante 102. Los cuantiles son valores que permiten conocer
4. Contabilidad doble la posición de un sujeto en una variable en rela-

Pág 10
ción con el resto de la muestra. Respecto a ellos, mentador deberá minimizar?:
¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCO-
RRECTA?: 1. Varianza de error.
2. Varianza sistemática primaria.
1. El cuartil 2 (Q2) es equivalente al decil 5 (D5). 3. Varianza sistemática secundaria.
2. Los percentiles dividen la distribución en 99 4. Validez externa.
partes.
3. Los intervalos entre cuantiles son más grandes 107. En la ecuación general de la recta de regresión
en los extremos de la distribución que en el Y = a + bX:
centro.
4. Los cuantiles constituyen una escala ordinal. 1. La “a” es la ordenada en el origen.
2. La “a” es la pendiente.
103. Si dividimos a la población en varios grupos de 3. La “b” es la ordenada en el origen.
elementos y seleccionamos aleatoriamente uno 4. La X es la ordenada en el origen.

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


de estos grupos, estamos realizando un:
108. Señale la afirmación INCORRECTA en cuanto
1. Muestreo aleatorio estratificado. al diseño de cuadrado grecolatino:
2. Muestreo aleatoria sistemático.
3. Muestreo aleatorio por conglomerados. 1. Es un diseño unifactorial con grupo control.
4. Muestreo aleatorio simple. 2. Se corresponde con el diseño de grupos apa-
reados (o equiparados).
104. Una psicóloga clínica quiere saber si un progra- 3. El objetivo es controlar el efecto de 3 varia-
ma estructurado de intervención familiar pro- bles extrañas.
duce cambios en la emoción expresada (EE) de 4. No todos los grupos de bloqueo reciben todos
un grupo de familiares de pacientes con sinto- los tratamientos, por tanto, no se puede con-
matología psicótica de larga evolución, a través trolar la interacción.
de las puntuaciones obtenidas en la Entrevista
Familiar de Camberwell (CFI). Al realizar un 109. ¿Qué tipo de test informatizado son los test óp-
contraste de hipótesis sobre las medias en EE timos?:
antes y después de la intervención con el esta-
dístico de contraste T de Student, encuentra un 1. Test fijos o lineales.
nivel crítico (p) de 0.08: 2. Test basados en los modelos.
3. Test adaptativos.
1. No es posible tomar una decisión sobre la hi- 4. Estos test se realizan en formato lápiz y papel,
pótesis nula sin conocer el nivel de riesgo pre- no son informatizados.
vio establecido por el investigador.
2. No podemos usar el estadístico de contraste T 110. De los Trastornos de la personalidad descritos
de Student puesto que se trata de un contraste por DSM-5, ¿cuál es el más preocupado por el
de dos medias relacionadas. orden y el perfeccionismo?:
3. No podemos usar la CFI porque no es un cues-
tionario adecuado para medir la emoción ex- 1. Narcisista.
presada. 2. Histriónico.
4. No podemos rechazar la hipótesis nula de 3. Paranoide.
igualdad de medias, por tanto la mantenemos. 4. Obsesivo-compulsivo.

105. Señale cuál de las siguientes representaciones 111. Señala cuál de los siguientes perfiles correspon-
gráficas NO se podrá emplear con una variable de a la concepción que tiene de sí mismo, un su-
cuantitativa continua: jeto con trastorno de personalidad paranoide:

1. Histograma. 1. Vulnerable al desprestigio, al rechazo, social-


2. Diagrama de caja y bigotes. mente inepto, incompetente.
3. Polígono de frecuencias. 2. Autosuficiente, vulnerable al control, a las in-
4. Diagrama de dispersión. terferencias.
3. Justo, inocente, noble, vulnerable.
106. ¿Cómo se denomina a la varianza que procede 4. Solitario, autónomo, fuerte.
de fuentes aleatorias, actuando conjuntamente
con la variable independiente y que el experi- 112. Señala la alternativa correcta respecto a la ubi-

Pág 11
cación del trastorno del comportamiento du- la piromanía?:
rante el sueño REM:
1. Ludopatía.
1. En DSM-5 se incluye como parasomnia no es- 2. Trastorno por consumo de sustancias.
pecificada. 3. Trastorno depresivo.
2. En DSM-5 se incluye como una categoría 4. Todas las opciones son correctas.
diagnóstica independiente dentro del apartado
de trastornos del ritmo circadiano. 118. Las personas con Anorexia Nerviosa están cen-
3. En DSM-5 se incluye como una categoría tradas en su peso corporal, en el temor a engor-
diagnóstica independiente dentro del apartado dar, al sobrepeso y en el deseo de adelgazar. Po-
de disomnias. demos afirmar al respecto de este cuadro que:
4. En DSM-5 se incluye como una categoría
diagnóstica independiente dentro del apartado 1. El descontento con su imagen corporal no es
de parasomnias. el principal motivo para la pérdida de peso.

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


2. Cuando aparecen alteraciones fisiológicas se-
113. ¿Cuál de las siguientes características es com- cundarias (hormonales y metabólicas) es in-
partida por todos los Trastornos de la Persona- dicativo de cuadro orgánico, no de Anorexia
lidad?: Nerviosa.
3. La presencia de gran actividad física es in-
1. Los rasgos de personalidad son flexibles y compatible con un diagnóstico de Anorexia
desadaptativos. Nerviosa.
2. El funcionamiento social o laboral no se en- 4. Pueden aparecer con frecuencia síntomas
cuentra alterado. como humor depresivo, apatía, dificultad para
3. Tienen su inicio en la infancia. concentrarse, ansiedad, irritabilidad, aisla-
4. Son patrones constantes, estables y de larga miento social, pérdida de la libido, rumiacio-
duración de percibir, relacionarse con el entor- nes y/o rituales obsesivos alrededor de la co-
no y pensar. mida.

114. ¿Qué patrón de respiración suele darse en el 119. Según DSM-5, existe una disfunción sexual en
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (o el varón que se caracteriza por un deseo de ac-
SAOS) y se relaciona especialmente con perso- tividad sexual reducido o ausente, así como por
nas obesas?: una reducción de fantasías o pensamientos se-
xuales eróticos de manera constante o recurren-
1. Síndrome de Pickwick. te. ¿Cómo se denomina este trastorno?:
2. Síndrome de Hans Berger.
3. Síndrome de Griesinger. 1. Trastorno por aversión al sexo.
4. Síndrome de Cheyne Stokes. 2. Deseo sexual hipoactivo en el varón.
3. Trastorno de la erección.
115. La teoría del mecanismo de terminación con- 4. Eyaculación retardada.
ductual, es una teoría que se propuso como po-
sible explicación de uno de los siguientes tras- 120. ¿Cuál de las siguientes no fue una característica
tornos: de los terapeutas que se identificó como predic-
tor de un buen resultado en el tratamiento de
1. Insomnio conductual. los trastornos de personalidad?:
2. Trastorno de ansiedad generalizada.
3. TDAH. 1. Una mentalidad abierta y flexible.
4. Parafilias. 2. Sentirse confortable con las relaciones a largo
plazo que son emocionalmente intensas.
116. Hablaremos de sincronía neural cuando un 3. Escasa experiencia con el trastorno específico
Electroencefalograma (EEG) tenga: que se trate ya que se relaciona con una menor
desgaste.
1. Baja frecuencia y alto voltaje (actividad alfa). 4. Paciencia.
2. Alta frecuencia y bajo voltaje (actividad beta).
3. Alta frecuencia y alto voltaje. 121. El modelo multifactorial de Gardner y Gar-
4. Baja frecuencia y alto voltaje. finkel para explicar la anorexia nerviosa, inclu-
ye como factor de mantenimiento del problema:
117. ¿Cuál de los siguientes trastornos se asocia con

Pág 12
1. Trastorno afectivo. y agua muy caliente. Durante la exploración,
2. Aislamiento social. se aprecia que el hombre está completamente
3. Obesidad materna. convencido de que si no se lava de esa forma,
4. Traumatismo desfigurador. llegará a enfermar gravemente por el contacto
frecuente con virus, bacterias y ácaros. ¿Cuál
122. Los trastornos por síntomas somáticos (DSM-5) sería el diagnóstico (DSM 5) más apropiado al
se distinguen de los trastornos facticios princi- caso?
palmente porque los primeros:
1. Trastorno delirante de tipo somático.
1. Son simulados. 2. Trastorno de ansiedad por enfermedad.
2. No son provocados voluntariamente. 3. Trastorno obsesivo compulsivo con nula in-
3. Indican que el sujeto busca asumir el rol de trospección.
enfermo. 4. Trastorno obsesivo compulsivo de la persona-
4. Son más llamativos. lidad.

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


123. Según el actual DSM-5, para realizar un diag- 126. Un paciente varón refiere que desde hace 1 año
nóstico de trastorno por estrés agudo los sínto- aproximadamente se siente muy nervioso cuan-
mas deben tener una duración de: do tiene que utilizar el trasporte público o cuan-
do tienen que salir sólo de casa, ya que tiene
1. Al menos 1 día pero menos de un mes. miedo de que le ocurran síntomas de ansiedad
2. Al menos 2 días pero menos de un mes. o de que nadie pudiera ayudarle a escapar de
3. Al menos 3 días pero menos de un mes. dicha situación, a pesar de que nunca ha sufrido
4. Al menos 1 semana pero menos de un mes. una crisis de angustia. ¿A qué diagnóstico nos
orientaría este caso?:
124. Señala la alternativa correcta respecto a la des-
personalización: 1. Trastorno de pánico.
2. Agorafobia.
1. La despersonalización incluye la presencia de 3. Fobia social.
experiencias persistentes y recurrentes de sen- 4. Trastorno de ansiedad generalizada.
tirse distanciado u observador del propio cuer-
po, y se diagnostica en DSM-5 en la categoría 127. Señala la alternativa INCORRECTA en rela-
diagnóstica de “trastorno de despersonaliza- ción a la fobia social:
ción/desrealización”.
2. La despersonalización incluye la presencia de 1. El curso presenta fluctuaciones en relación a
experiencias persistentes y recurrentes de sen- estresores, y se atenúa en la edad adulta.
tirse distanciado u observador del propio cuer- 2. Suele haber antecedentes de timidez en la in-
po, y se diagnostica en DSM-5 en la categoría fancia.
diagnóstica de “trastorno de despersonaliza- 3. Es un trastorno que suele remitir espontánea-
ción/desrealización”. mente.
3. La despersonalización incluye la presencia 4. Se asocia a baja autoestima y miedo a las críti-
de experiencias persistentes y recurrentes de cas.
irrealidad o distanciamiento respecto al entor-
no, y se diagnostica en DSM-5 en la categoría 128. Según la clasificación de Da Silva y Rachman
diagnóstica de “trastorno de despersonaliza- para el trastorno obsesivo-compulsivo, ¿cuáles
ción/desrealización”. con las compulsiones más comunes en clínica?
4. La despersonalización incluye la presencia
de experiencias persistentes y recurrentes de 1. Las de comprobación.
irrealidad o distanciamiento respecto al entor- 2. Las de limpieza.
no, y se diagnostica en DSM-5 en la categoría 3. Las de lentitud.
diagnóstica de “trastorno de despersonaliza- 4. Las obsesiones no acompañadas por conduc-
ción/desrealización”. tas compulsivas manifiestas.

125. Un varón de 52 años, con las manos agrietadas, 129. La principal diferencia entre los ataques de pá-
es derivado por su médico de atención primaria nico de la población clínica y las personas no
a salud mental. El hombre refiere que se lava clínicas es:
las manos repetidamente, durante más de cua-
tro horas diarias, usando detergentes abrasivos 1. En la población clínica hay antecedentes de

Pág 13
historia familiar. 1. Muchas de las pacientes con un trastorno dis-
2. En las personas no clínicas los ataques suelen fórico premenstrual refieren que los síntomas
ocurrir en periodos de estrés. empeoran al acercarse la menopausia.
3. En la población clínica hay más ataques ines- 2. Es posible que las mujeres que usan anticon-
perados y cogniciones catastrofistas. ceptivos orales tengan menos síntomas pre-
4. En las personas no clínicas la sintomatología menstruales que las mujeres que no los usan.
cognitiva es más frecuente. 3. Otra forma de hacer referencia al trastorno
disfórico premenstrual es utilizar el término
130. Un criterio para el diagnóstico del juego patoló- dismenorrea.
gico, según el DSM-IV-TR y el DSM-5, es: 4. En DSM-5 se ha descrito que las pacientes con
un trastorno disfórico premenstrual pueden
1. Emplear mucho tiempo en actividades relacio- presentar delirios y alucinaciones en la fase
nadas con el juego. lútea tardía del ciclo menstrual, aunque son
2. Ser consciente de que no puede controlar el raros. Así mismo, consideran la fase premens-

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


juego. trual un período con riesgo de suicidio.
3. Reconocer que la implicación con la conducta
de juego es excesiva o problemática. 135. Indica la opción correcta respecto a las diferen-
4. Engañar o mentir para ocultar que la implica- cias entre el Trastorno Distímico (DSM-IV-TR)
ción con la conducta de juego es excesiva o o Trastorno Depresivo Persistente (DSM-5) y
problemática. el Trastorno depresivo mayor (DSM-IV-TR y
DSM-5):
131. De los siguientes conceptos del modelo de ex-
pectativa de la ansiedad de Reiss, ¿cuál se co- 1. En la distimia no se presenta falta de energía o
rresponde con la definición de “Expectativa so- fatiga.
bre la posibilidad de experimentar ansiedad o 2. La distimia raramente requiere hospitaliza-
estrés”?: ción.
3. En la distimia no hay sentimientos de desespe-
1. Expectativa de peligro. ranza.
2. Sensibilidad al daño. 4. En la distimia no hay falta de autoestima.
3. Expectativa de ansiedad.
4. Sensibilidad a la ansiedad. 136. ¿Cómo se conoce al cuadro clínico que se sitúa
en un punto intermedio entre un trastorno fun-
132. Las necesidades calóricas diarias aproximadas cional que imita a la depresión pero con deterio-
para una mujer parcialmente activa de más de ro cognitivo y la demencia?:
50 años son:
1. Demencia depresiva.
1. 1200. 2. Pseudodemencia.
2. 1400. 3. Demencia tipo Alzheimer.
3. 1800. 4. Demencia debida a la enfermedad de Parkin-
4. 2100. son.

133. Una paciente con diagnóstico de trastorno lími- 137. Siguiendo la Teoría de la desesperanza (Abram-
te de personalidad en consulta nos comenta que son, Metalsky y Alloy), la depresión por deses-
sólo se siente querida por su pareja si le manda peranza se asocia a una de estas combinaciones
un mensaje por la noche diciéndole que la quie- de atribuciones:
re, y por el contrario se siente despreciada por
él si no lo hace. Ante esto, según Beck podemos 1. Interna, estable, global.
clasificarlo como un error cognitivo tipo: 2. Interna, inestable, específica.
3. Estable, global.
1. Error del adivino. 4. Inestable, específica.
2. Inferencia arbitraria.
3. Pensamiento absolutista. 138. Según la propuesta psicopatológica de Jaspers,
4. Abstracción selectiva. ¿en qué tipo de alteración la sintomatología
surge desde la biografía del paciente, de mane-
134. Señala la opción INCORRECTA respecto al ra comprensible en el contexto de sus vivencias,
trastorno disfórico premenstrual: y se mantiene el desarrollo unitario de la perso-
nalidad?

Pág 14
1. Proceso psicótico. teorías de dos tipos: las dedicadas al estudio de
2. Psicosis reactiva. la motivación como concepto diferenciado, y las
3. Desarrollo paranoide. que abordan la activación de manera aislada.
4. Demencia precoz. ¿Cuál de las siguientes aportaciones NO se in-
cluye en el grupo de las teorías motivacionales?:
139. En las adicciones, el intenso deseo de consumir
una sustancia, se denomina: 1. Teoría central de Cannon-Bard
2. Modelo jerárquico de Tinbergen
1. Craving. 3. Teoría del aprendizaje social de Bandura
2. Abuso. 4. Modelo de asunción de riesgos de Atkinson
3. Dependencia.
4. Potencial adictivo de la droga. 145. ¿Cuál de los siguientes autores planteó la nece-
sidad del paciente de entender el mundo a tra-
140. Expuestas en orden de mayor a menor frecuen- vés de la “participación empática de sus expe-

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


cia, ¿qué alternativa es correcta en relación con riencias”?
los tipos de alucinaciones?:
1. Jean Paul Sartre
1. Visuales-olfativas-gustativas. 2. Karl Jaspers
2. Auditivas-visuales-olfativas. 3. Carl Rogers
3. Auditivas-táctiles-olfativas. 4. Sigmund Freud
4. Visuales-auditivas-táctiles.
146. Dentro de los procedimientos simples de condi-
141. Según Vogel, la privación del sueño REM es be- cionamiento clásico encontramos diversos tipos
neficiosa en: de condicionamiento. Si atendemos a la relación
entre el estímulo condicionado e incondiciona-
1. La depresión. do, dentro de los de tipo excitatorio, ¿cuál es el
2. La ansiedad. único tipo de condicionamiento que no necesita
3. El TDAH. de un estímulo condicionado físico como tal?:
4. La privación del sueño REM es perjudicial.
1. Simultáneo.
142. ¿Cuál de las siguientes es una alteración estruc- 2. Demorado.
tural consistentemente encontrada en los estu- 3. De huella.
dios neurofisiológicos sobre la esquizofrenia?: 4. Temporal.

1. Disminución de la actividad eléctrica de ondas 147. La conducta depende de la interacción entre


lentas a nivel cortical. la persona y su ambiente, considerando ambos
2. Hipofrontalidad. factores como interdependientes. Según Kurt
3. Dilatación ventricular. Lewin este concepto se denomina:
4. Hipoplasia cerebelar y amigdalina.
1. Disonancia cognitiva.
143. A continuación se presentan una serie de fenó- 2. Determinismo Recíproco.
menos de interferencia entre dos tareas con- 3. Espacio vital.
currentes, pertenecientes al paradigma de la 4. Locus de control.
atención dividida, los cuales arrojan informa-
ción muy valiosa sobre la existencia de proce- 148. Cuando actuamos solemos atribuir las causas
sos automáticos y controlados. ¿Cuál de ellos se de nuestro comportamiento a los requerimien-
refiere a que la interferencia provocada por la tos sociales, mientras que quienes nos observan
tarea secundaria crece de forma directamente las atribuyen a factores disposicionales. Este
proporcional al grado de dificultad de la tarea concepto hace referencia a el:
primaria?
1. Efecto de diferencias actor-observador de Jo-
1. Interacción divergente nes y Nisbett (1972).
2. Aditividad estadística 2. Sesgo del falso consenso de Kassin (1979).
3. Interacción convergente 3. Sesgo de la falsa peculiaridad de Kassin
4. Interferencia proporcional (1979).
4. Principio de efectos no comunes de Jones y
144. En los estudios sobre motivación, encontramos Davis (1965).

Pág 15
149. Un/a Residente en Psicología Clínica se encuen- producción por sujeto. ¿Cómo se denomina este
tra en consulta atendiendo las citas que tiene efecto?
planificada en su agenda. Sin embargo, en el
transcurso de la mañana llaman de la guarde- 1. Efecto menos conduce a más.
ría para comentarle que su hijo está enfermo. 2. Efecto Free riding.
¿Qué problemática asociada a los roles es más 3. Efecto Rigelmann
probable que se esté manifestando? 4. Efecto de esforzarse para nada.

1. Ambigüedad de rol. 155. El Inventario Clínico Multiaxial MCMI-III de


2. Conflicto de rol. Millon:
3. Sobredotación de rol.
4. Infravaloración de rol. 1. Utiliza puntuaciones T.
2. Evalúa trastornos de la personalidad.
150. Los decanos de las universidades de medicina 3. Se construye exclusivamente mediante crite-

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


solicitaron adaptar el examen de acceso a la rios factoriales.
formación especializada a 70 preguntas. Ante 4. No cuenta con escalas de validación.
el rechazo de esta solicitud inicial, propusieron
un examen de 175 preguntas. ¿Qué técnica de 156. Con el fin de precisar los síntomas presentes que
persuasión habrían utilizado?: confirmen los criterios diagnósticos del TOC, se
recomienda que la entrevista estructurada se
1. Técnica del amago. combine con:
2. Técnica del pie en la puerta.
3. Técnica del portazo en la cara. 1. Escalas de sensibilidad al asco, como la Escala
4. Técnica de la bola baja. de Asco DS
2. Escalas que estimen el grado de convicción, fi-
151. Desde el modelo de French y Raven (1971), la jeza y sin sentido percibido de las cogniciones,
percepción que se hace el sujeto de que otra como la BABS
persona puede otorgarle recompensas se deno- 3. Listados de conductas que permitan hacer un
mina: análisis funcional de los síntomas presentes.
4. Escalas ómnibus de ansiedad, como la STAI
1. Poder coercitivo.
2. Poder legítimo. 157. La escala SIS de Beck evalúa:
3. Poder referente.
4. Poder de recompensa. 1. Funcionamiento personal y social de pacientes
con enfermedad mental grave.
152. La premisa ‘’desconfianza en relación al propio 2. Adaptación social.
grupo en la que desaparece el miedo al rechazo 3. Simulación de síntomas.
grupal’’ hace referencia a un estadio de forma- 4. Intencionalidad Suicida.
ción de grupos descrito por Worchel (1996) y se
denomina: 158. ¿Qué facetas evalúa el factor Extraversión del
cuestionario de cinco grandes NEO-PI-R (Cos-
1. Periodo de descontento. ta, 1991)?:
2. Suceso precipitante.
3. Individuación. 1. Impulsividad, gregarismo, altruismo, entre
4. Declive grupal. otras.
2. Depresión, vulnerabilidad.
153. En referencia a las estrategias destinadas a la 3. Confianza, competencia, orden.
resolución de conflictos intergrupales, ¿cuál NO 4. Calidez, gregarismo, actividad, entre otras.
sería una de ellas?
159. El MCMI-IV (Millon, Grossman y Millon;
1. Individuación por descategorización. 2018) incorpora un patrón clínico de personali-
2. Movilidad individual. dad que no se encontraba en ediciones anterio-
3. Recategorización en un grupo único. res del MCMI, y que es:
4. Cruce de categorías.
1. Tempestuoso
154. En tareas grupales a medida que crece el núme- 2. Ciclotímico
ro de integrantes, crece también la pérdida de 3. Pasivo-Agresivo

Pág 16
4. Autodestructivo 166. En una entrevista, en el apartado de la historia
denominado Consecuencias del problema, reco-
160. ¿Cuál de las siguientes escalas se considera se- geremos información relativa a:
cundaria en el WISC-V?:
1. La gravedad de la sintomatología del paciente
1. Comprensión Verbal. y el malestar que le genera.
2. Razonamiento Cuantitativo. 2. La repercusión de la sintomatología del pa-
3. Razonamiento Fluido. ciente en su día a día, por ejemplo, a nivel la-
4. Memoria de Trabajo. boral, económico o social.
3. La repercusión de la sintomatología del pa-
161. ¿Qué mide el test de Dominós de Anstey?: ciente en otros síntomas como dificultades
para conciliar el sueño o para concentrarse.
1. Inteligencia basada en el factor G. 4. Los motivos por los que el paciente solicita
2. El conocimiento adquirido con el paso del ayuda.

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


tiempo.
3. El razonamiento verbal. 167. Entre las habilidades de escucha en la entrevis-
4. La inteligencia cristalizada. ta nos encontramos con la escucha activa, que
consiste en:
162. La revisión realizada por Terman de la escala
de inteligencia Binet-Simon (señala la FALSA): 1. Dejar hablar.
2. Favorecer silencios en la relación, que pro-
1. Se denominó Standford-Binet muevan que el paciente siga hablando.
2. Utilizó sistemáticamente 6 pruebas para cada 3. Mantener un contacto ocular adecuado, afir-
nivel de edad mando con la cabeza.
3. Incorporó nuevas pruebas sobre todo verbales 4. Realizar una latencia prolongada entre el mo-
4. Sustituyó el concepto de edad mental por el de mento en que el paciente deja de hablar y el
cociente intelectual terapeuta empieza.

163. ¿Con qué propósito se creó la prueba proyecti- 168. Entre los tipos de observadores que existen,
va TEMAS de Constantino?: ¿Cuál es el que conlleva una baja reactividad
en el sujeto observado, y a su vez una baja obje-
1. Para presentar a los sujetos láminas más es- tividad?:
tructuradas que el TAT.
2. Para presentar a los sujetos láminas en color y 1. Observador no participante.
no solo en blanco y negro. 2. Observador participante ajeno.
3. Para sujetos con un nivel educativo bajo que 3. Observador participante allegado.
no pudieran realizar otras pruebas proyectivas. 4. Ninguno de ellos.
4. Para presentar a los sujetos láminas donde se
vieran más identificados con los personajes. 169. El efecto Halo consiste en:

164. El sujeto ha de detectar un estímulo diana de 1. Tratar tanto los datos que son fiables como los
tipo visual y la duración de los estímulos es muy que no lo son de forma indiscriminada.
breve en la técnica objetiva: 2. A partir de un dato considerado básico o im-
presión general, construirse unas expectativas
1. Polirreactígrafo. sobre el sujeto.
2. Torno con registro de trazado. 3. Se evalúan a los sujetos de forma muy positiva
3. CPT (Test de ejecución continua). o muy negativa o a través de vaguedades inter-
4. Taquitoscopio. medias.
4. Sobreestimar los datos psicológicos.
165. ¿Cuál de las siguientes técnicas favorece más el
efecto Barnum?: 170. ¿ Qué tipo de muestreo de intervalos es útil
para registrar conductas que queremos que se
1. Clasificación Q de Stephenson. den durante un largo tiempo?:
2. Técnica de ajuste a modelos de Bem.
3. Autoconcepto de Fierro. 1. Muestreo de la situación.
4. Diferencial Semántico. 2. Muestreo de intervalos de muestras momentá-
neas.

Pág 17
3. Muestreo de intervalo parcial. 2. Wundt.
4. Muestreo de intervalo total o completo. 3. Allport.
4. Pavlov.
171. Dentro de los tipos de autoinformes existentes,
tenemos uno de ellos que es el más utilizado y a 177. Según Echeburúa (1993), el miedo a las perso-
la vez el más sencillo de completar: nas extrañas es propio en niños de:

1. Autorregistro de lápiz y papel. 1. 0-1 años.


2. Contador mecánico. 2. 2-4 años.
3. Dispositivo electrónico. 3. 4-6 años.
4. Autobiografía. 4. 6-9 años.

172. La voluntariedad para la clasificación clásica 178. El Test de Stroop evalúa atención y concentra-
de Pervin hace referencia a: ción, la lámina en la que se produce normal-

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


mente mayor número de errores es en la prueba
1. Que el sujeto conozca o no el propósito de la de interferencia. Esta es más acusada en sujetos
prueba. con afectación:
2. Límite en el número y extensión de las res-
puestas. 1. Parietal.
3. Que el contexto de aplicación sea estructura- 2. Temporal.
do. 3. Frontal.
4. Que el sujeto pueda falsear sus respuestas. 4. Temporomedial.

173. El código deontológico de psicología en España 179. Una diferencia fundamental entre los progra-
se dirige fundamentalmente a: mas de intervalo fijo (IF) y los programas de
reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDB)
1. Proteger los derechos de los autores de las dis- es que:
tintas terapias.
2. Proteger los derechos de los animales de in- 1. En los IF la respuesta es reforzada si ha trans-
vestigación. currido un tiempo fijo desde el anterior refor-
3. Proteger los derechos de los sujetos de investi- zador, mientras que en los RDB la respuesta es
gación. reforzada si ha transcurrido un tiempo especí-
4. Regular la psicología aplicada. fico desde la anterior respuesta.
2. En los IF no existe un número máximo de res-
174. Los test adaptativos se caracterizan por: puestas reforzadas por intervalo, mientras que
en los RDB se deja de reforzar a partir de un
1. La relación unidireccional entre el evaluado y número de emisiones de la conducta.
la prueba. 3. En los IF se refuerzan respuestas con un de-
2. El proceso interactivo de selección de ítems terminado ritmo, mientras que en los RDB se
dependiente de la respuesta del evaluado. permiten respuestas más irregulares.
3. La aplicación homogénea e idéntica de los 4. En los IF se añade un componente de castigo a
ítems a todos los evaluados. las respuestas prematuras, lo que no sucede en
4. La idéntica longitud en el número de ítems a los RDB.
aplicar a todos los evaluados.
180. ¿Cuál de las siguientes alternativas respecto al
175. ¿Cuál es el último paso del proceso interventi- trastorno por consumo de sustancias (DSM-5)
vo-valorativo (Fernández-Ballesteros)?: es verdadera?:

1. Primera formulación de hipótesis. 1. Para diagnosticar un trastorno por consumo


2. Informe oral. de sustancias en el DSM-5 es necesario que se
3. Recogida de información. presente un consumo problemático de la sus-
4. Seguimiento. tancia y se cumplan criterios de tolerancia o
abstinencia.
176. ¿Cuál de los siguientes autores se considera el 2. Para diagnosticar un trastorno por consumo
padre de la Psicología experimental?: de sustancias es necesario que se presente un
consumo problemático de la sustancia y se
1. Galton. cumplan criterios tanto de tolerancia como de

Pág 18
abstinencia. aparece con mucha frecuencia como trastorno
3. No es necesario que se cumplan los criterios comórbido (no como diagnóstico principal) a
de abstinencia o tolerancia para establecer el otros trastornos emocionales. Indique de qué
diagnóstico de trastorno por consumo de sus- trastorno se trata:
tancias. Sin embargo, si hay abstinencia segu-
ramente el curso clínico será más grave. 1. Trastorno de ansiedad generalizada.
4. La tolerancia y la abstinencia ya no se consi- 2. Trastorno obsesivo-compulsivo.
deran dentro de los criterios diagnósticos del 3. Fobia específica.
trastorno por consumo de sustancias. 4. Agorafobia

181. ¿Cuál de las siguientes no fue uno de los cinco


tipos de respuesta que diferenció Piaget en el es-
tudio de su entrevista clínica-crítica?:

FSE PSICOLOGÍA 2020 / 2021


1. Respuestas no importaquistas.
2. Respuestas desencadenadas.
3. Respuestas fabuladas.
4. Respuestas encadenadas.

182. Durante el sueño y las distintas fases de activi-


dad cerebral, es cierto que:

1. El estadio 3 suele tener una proporción de ac-


tividad delta del 20 al 50% y el estadio 4 más
del 50%.
2. El estadio 1 es un estado de transición entre la
vigilia y el sueño con presencia de ondas beta
(12 hz) y theta (4-7 hz).
3. Los complejos K son ondas escarpadas repen-
tinas que se producen durante el estadio 3.
4. Hablaremos de desincronía neural ante un
EEG de alto voltaje y baja frecuencia.

183. En el tratamiento de la adicción al juego, se


emplea la técnica de exposición con prevención
de respuesta, ¿en qué principios de aprendizaje
está basada?:

1. Extinción y moldeamiento.
2. Habituación.
3. Reforzamiento negativo.
4. Generalización y discriminación.

184. Una de las características principales de la Psi-


cología de la Salud es:

1. Es unidisciplinar, es decir sólo recibe aporta-


ciones de la Psicología.
2. Es multidisciplinar, es decir sólo recibe apor-
taciones de la Psicología.
3. Es unidisciplinar, es decir recibe aportaciones
de distintas ciencias además de la Psicología.
4. Es multidisciplinar, es decir recibe aportacio-
nes de distintas ciencias además de la Psicolo-
gía.

185. Entre los siguientes trastornos hay uno que

Pág 19

También podría gustarte