Está en la página 1de 35

Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE UN PENDULO.

Presentado por:

LEONARDO PAEZ
44011087

RONALD CHACON
44031086

CARLOS MESA
44042035

Presentado a:

ING. JOSE LUIS RUBIANO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
INGENIERIA DE DISEÑO Y AUTOMATIZACION ELECTRONICA
SIMULACIÓN
BOGOTA D.C.
2011

1
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

CONTENIDO

1. INTRODUCCION.

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General.


2.2. Objetivos Específicos.

3. JUSTIFICACIÓN.

4. MARCO TEORICO.

5. ESTADO DEL ARTE.

6. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO.

7. METODOLOGIA PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE SIMULACION.

7.1 DEFINICION DEL SISTEMA.


7.2 FORMULACION DEL SISTEMA.
7.3 CONSTRUCCION DEL PROTOTIPO.
7.4 PUESTA A PUNTO DEL PROTOTIPO.
7.5 RECOLECCION DE DATOS.
7.6 IMPLEMENTACION DEL MODELO EN LA COMPUTADORA.
7.7 VALIDACION.
7.8 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

8. CONCLUSIÓNES.

9. BIBLIOGRAFÍA.

10. MANUAL DEL USUARIO.

2
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

1. INTRODUCCION.

Uno de los movimientos más importantes en la naturaleza es el movimiento vibratorio.


Una partícula oscila cuando se mueve periódicamente con respecto a la posición de
equilibrio.

En el desarrollo de la física es muy conocido el estudio del comportamiento de un péndulo


simple, que se trata en un objeto suspendido de un punto fijo que tiene un movimiento
oscilatorio debido a la influencia de la gravedad. Este péndulo tiene una masa unida en el
extremo.

El principio del péndulo fue descubierto por el físico y astrónomo italiano Galileo, quien
estableció que el período de la oscilación de un péndulo de una longitud dada puede
considerarse independiente de su amplitud, es decir, de la distancia máxima que se aleja
el péndulo de la posición de equilibrio. Galileo indico las posibles aplicaciones de este
fenómeno, llamado isocronismo, en la medida del tiempo. Sin embargo, como el
movimiento del péndulo depende de la gravedad es más o menos intensa según la latitud
y la altitud.

En este proyecto se tendrá en cuenta las ecuaciones diferenciales que se generan a partir
del movimiento oscilatorio de un péndulo simple, realizando la construcción de un modelo
y tomando los datos generados en el mismo, para de esta forma poder analizar los
resultados por medio de los métodos de simulación vistos en el semestre, corroborando
los datos obtenidos experimentalmente.

3
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo General.

 Modelar, simular y validar el comportamiento de un péndulo simple real.

2.2 Objetivos específicos.

 Simulación de un péndulo simple real, utilizando el modelo matemático para


obtener unos datos los cuales se puedan comparar con el modelo real.
 Interpretación de los resultados obtenidos a través del prototipo.
 Validación de los datos obtenidos en la simulación vs los datos obtenidos
experimentalmente.

4
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

3. JUSTIFICACION.

La propuesta consiste en realizar la simulación de un péndulo simple, para mostrar la


importancia de este método para el establecimiento de teorías físicas. Para la realización
del proyecto se cuenta con los conocimientos previos de física, el concepto de oscilación,
movimientos generales presentados en la naturaleza, las generalidades o características
principales de un péndulo simple, que integrados con los conceptos de simulación y los
métodos computacionales, permiten obtener resultados favorables para la comprensión
del sistema.

Este proyecto se desarrolla con el fin de abarcar toda la temática de simulación continua
o gran parte de ella, puesto que es una de los temas de mayor aplicación a nivel de
ingeniería.

5
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

4. MARCO TEORICO.

Desde las épocas más remotas, la Física ha desarrollado un amplio conjunto de teorías
que han servido de fundamento, entre otras cosas, al desarrollo técnico alcanzado por la
humanidad.
Cuando una teoría física está en proceso de desarrollo, se hace necesario el
establecimiento de hipótesis que constituyen una respuesta anticipada al problema objeto
de estudio y que debe ser aceptada o rechazada en dependencia de su ulterior
comprobación mediante la experimentación.
A partir de esta hipótesis se elabora un modelo de la situación que se estudia. Este
proceso de modelación constituye uno de los métodos de trabajo fundamentales de la
Física.
Todo modelo físico es una abstracción que hace el científico de la realidad y en él se
centra la atención únicamente en los aspectos realmente importantes del fenómeno y se
minimizan aquellos que solo implicarían hacer más dificultoso su estudio.
Baste como ejemplo ilustrativo de lo planteado anteriormente el modelo Gas Ideal, en el
que se considera que los choques entre partículas y entre estas y el recipiente que
contiene el gas como choques perfectamente elásticos.
Dicho de otro modo " El modelo es una representación adecuada del objeto"
(Metodología de la enseñanza de la Física: conferencias, V. Usanov. 1982. p.33).
Los modelos físicos, según el V. Usanov. pueden ser clasificados en tres tipos: visuales,
abstractos y simbólicos.
En la Física Clásica son de gran uso los modelos visuales. Por ejemplo, al observar el
desplazamiento de un ómnibus, consideramos que de manera semejante se mueven los
demás objetos (el hombre, los planetas, etc.).
Pero sucede que en ocasiones, como es el caso del análisis del movimiento de las micro
partículas, no es posible el establecimiento de un modelo visual de la situación. Es aquí
donde se hace necesaria la implementación de un modelo abstracto.
Como ejemplos de modelos abstractos podemos mencionar: el punto material, el gas
ideal, el oscilador armónico simple y, relacionado con este último, el modelo Péndulo
Simple. Aclaremos que este tipo de modelo es el más utilizado en Física.
Dentro de los modelos abstractos utilizados en Física se encuentra el oscilador armónico
simple (O.A.S) que presenta, como características, las siguientes:
1.- El movimiento es oscilatorio por cuanto el sistema realiza un movimiento de vaivén
alrededor de una posición de equilibrio estable.
2.- El movimiento es armónico pues el agente restaurador es proporcional a la separación
del sistema de la posición de equilibrio estable y, además, porque puede describirse a
partir de funciones seno y coseno.

6
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

3.- Las oscilaciones se consideran libres pues se desprecian agentes que provoquen
efectos disipativos.
El modelo simbólico de este modelo abstracto es una ecuación diferencial lineal,
homogénea y de segundo orden como la siguiente:

(1)

Periodo.

Es el tiempo empleado por la esfera en realizar un ciclo u oscilación completa.

Frecuencia.

Es el número de ciclos realizados en la unidad de tiempo.

Amplitud.

Es el máximo valor de la elongación o distancia hasta el punto de equilibrio, que depende


del ángulo α entre la vertical y el hilo.

7
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

5. ESTADO DEL ARTE.

En el libro “Simulación un enfoque práctico” de Raúl Cross nos muestra la definición de


simulación, la cual es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computacional de un
sistema o proceso y conducir experimentos con el propósito de entender el sistema,
además el autor nos da una serie de reglas a seguir las cuales podemos utilizar en
nuestro trabajo para realizar la simulación del sistema propuesto.

En la página web http://matematicas.ingenieria.googlepages.com/pendulo.pdf (ver


bibliografía [1]), nos muestra un modelo matemático completo sobre el comportamiento
del péndulo simple, esto nos enseña toda la solución numérica y analítica del sistema y
nos orienta al diseño y construcción de nuestro propio sistema.

8
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

6. DESCRIPCION DEL FENOMENO.

El péndulo simple está formado por una masa “m”, suspendida de un punto fijo O” por
medio de un hilo inextensible de masa despreciable y longitud “l”, que oscila alrededor de
otro punto fijo en la misma vertical que “O”.

Se trata de un sistema que transforma la energía potencial (relativa a su altura vertical) en


energía cinética (relativa a su velocidad) y viceversa, debido a la acción de la fuerza
gravitatoria “mg” que ejerce la Tierra sobre la masa m, a la componente de esta fuerza
perpendicular al hilo, también llamada “restauradora” porque se dirige hacia la posición de
equilibrio del péndulo; la otra componente, en la dirección del hilo, tiene igual módulo pero
con sentido opuesto a la tensión que el hilo produce sobre la masa, por lo que no
interviene en el movimiento del péndulo. (Ver figura 1).

Figura 1. Péndulo simple.

Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son dos, el peso (mg), y la tensión
(T) del hilo. Descomponemos el peso en la acción simultánea de dos componentes,
mg·senθ en la dirección tangencial y mg·cosθ en la dirección radial.

9
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

7. METODOLOGIA PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE SIMULACION.

7.1 DEFINICION DEL SISTEMA.

Se va a realizar la simulación de un péndulo simple para determinar su


comportamiento en el tiempo teniendo en cuenta las leyes físicas que los describen.

El prototipo del péndulo está constituido por un eje rotativo, en el cual esta sostenido
el eje al cual está unido la masa del sistema.
En nuestro caso utilizaremos un potenciómetro lineal para el eje de rotación y
también poder adquirir los datos de posición del sistema, donde su masa es
despreciable, y en la cual al final se encontrara una pesa de laboratorio de 50
gramos. La base del sistema se realizara en lego.

7.2 FORMULACION DEL SISTEMA.

En este desarrollo se tiene como principal objetivó la implementación de un sistema


de péndulo simple.
Se comienza midiendo la longitud de la varilla del péndulo desde el extremo fijo a
centro de la masa, se recomienda observar si existe error en la posición de equilibrio
del sistema. Se continua con el desplazamiento deseado sobre el péndulo y se suelta
para que este logre oscilar, cronometrando el tiempo y contando el número de
oscilaciones que realice.

Es un modelo teórico que consiste en la implementación de un objeto de masa m,


unido a un hilo de longitud l y cuya masa sea insignificante con respecto al objeto que
está colgado de uno de sus extremos. En sistemas esféricos, cuando el radio de la
esfera es despreciable con respecto a l y que puede considerarse, por tanto, la esfera
como un punto material, se tiene el caso ideal del péndulo simple, cuyo periodo se
convierte en:

T =2 π √ l/ g

Un péndulo simple es un punto pesante, suspendido en un punto fijo por un hilo


inextensible, rígido y sin peso. Es, por consiguiente, imposible de realizarlo, pero casi
se consigue con un cuerpo pesante de pequeñas dimensiones suspendido en un hilo
fino.

10
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

Algunas condiciones son necesarias que se evalúen, para poder justificar las
características del péndulo simple.
Variaciones del periodo con la amplitud: El periodo de un péndulo varía con respecto
a la amplitud, cuando se trabaja con ángulos muy pequeños, el periodo varía muy
poco, esto físicamente es conocido como la ley del isocronismo.

Variaciones del periodo con la masa del péndulo: Utilizando péndulos de la misma
longitud y de diferentes masas en un mismo lugar se demuestra que el periodo de un
péndulo simple es independiente de su masa, igual ocurre con la naturaleza de la
masa que conforma al péndulo.

Variaciones del periodo con la longitud del péndulo: Si se miden los periodos de un
mismo péndulo simple, haciendo variar únicamente su longitud, se comprueba que, el
periodo de un péndulo simple es proporcional a la raíz cuadrada de su longitud.

Variaciones del periodo con la aceleración de la gravedad: El estudio matemático


indica que el periodo varía con razón inversa de la raíz cuadrada de la gravedad.

El movimiento oscilatorio resultante queda caracterizado por los siguientes


parámetros:

Oscilación completa o ciclo: es el desplazamiento de la esfera desde uno de sus


extremos más alejados de la posición de equilibrio hasta su punto simétrico (pasando
por la posición de equilibrio) y desde este punto de nuevo hasta la posición inicial, es
decir, dos oscilaciones sencillas.
Periodo: es el tiempo empleado por la esfera en realizar un ciclo u oscilación
completa.

Frecuencia: es el número de ciclos realizados en la unidad de tiempo.

11
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

Amplitud: es el máximo valor de la elongación o distancia hasta el punto de equilibrio,


que depende del ángulo entre la vertical y el hilo.

Consideremos un sistema Masa−Resorte sobre una mesa horizontal sin fricción. En


el Movimiento Armónico Simple la fuerza de restitución del resorte.

Fr=kx

donde k es la constante de elasticidad y x la deformación (considerando que el origen


de referencia es la posición de equilibrio), es la que mantiene el movimiento
oscilatorio de la masa de acuerdo a la ecuación de movimiento que se obtiene a partir
de la Segunda Ley de Newton
−kx =ma

Consideremos al sistema Masa−Resorte en el que además de la fuerza de restitución


del resorte se tiene la presencia de una fuerza Fa(t) que trata de amortiguar el
movimiento. El modelo para la fuerza de amortiguamiento, si es debida al movimiento
de la masa a través de un medio (por ejemplo el aire), tiene dos características:

1) Siempre se opone al movimiento, lo que significa que está en dirección contraria a


la velocidad;

2) Es directamente proporcional a la magnitud de la velocidad.

La primera característica es general para las fuerzas de amortiguamiento; mientras


que la segunda es la característica propia del modelo propuesto, es decir que otros
modelos pueden tener otro tipo de dependencia para la fuerza de amortiguamiento.
De acuerdo al modelo propuesto, la fuerza de amortiguamiento se puede escribir en
la forma:
Fa (t )=−bv (t)
Entonces la ecuación de movimiento de la masa, de acuerdo con la Segunda Ley de
Newton, es:

−kx −bv=ma

Donde m es la masa; a es la aceleración; k es la constante de elasticidad; y, x la


posición, considerando que la posición de equilibrio es el origen de referencia.

Frecuencia natural, con

Wo2=k /m

12
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

b
α=
2m

el factor de amortiguamiento, entonces la ecuación de movimiento se puede escribir


como:

d2 x dx 2
2
+ 2α + Wo x=0
dt dt

13
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

7.3 CONSTRUCCION DEL PROTOTIPO.

14
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

7.4 PUESTA A PUNTO DEL PROTOTIPO.

En este punto del proyecto se estan realizando ajustes al prototipo debido a que presenta
algunos inconvenientes en el ajuste de las piezas, lo cual nos da un error de lectura
considerable.

Finalmente podemos ver nuestro prototipo de la siguiente manera en donde se considera


la puesta a punto del mismo.

15
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

7.5 RECOLECCION DE DATOS.

Por medio del software Labview se realiza la adquisicion de datos de pendulo real, por
medio del siguiente programa:

En el cual se puede obtener el comportamiento del pendulo en funcion de la tension,


partiendo de un angulo inicial especifico.

Durante la recoleccion de datos se observo que el comportamiento del modelo es una


oscilacion amortiguada, la cual tiene una amplitud maxima de 2 cm y realiza 11
oscilaciones en 10 segundos antes de estabilizarse con una masa de 100 gr.

16
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

7.6 IMPLEMENTACION DEL MODELO EN LA COMPUTADORA.

La implementacion del modelo del comportamiento del pendulo se realizo por medio del
software Working Model, el cual permite modelar el comportamiento de sistemas
dinamicos, teniendo en cuenta variables como la masa y longitud de la cuerda en esta
caso y fuerzas como la gravedad.

 Configuracion de los parametros

 Pendulo inicial (0º)

17
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

 Posicion inicial del péndulo para realizar la simulacion (15º)

 Configuración de la precisión de la simulación (Método de Euler)

18
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

 Grafica de la posicion en funcion del tiempo

 Grafica de la velocidad

19
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

 Configuración de la precisión de la simulación (Método de Runge-Kutta)

 Grafica de la posiciòn

 Grafica de la velocidad

20
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

 Grafica de la posicion, velocidad y aceleracion del pendulo

 Implementacion del mètodo de Euler por medio de Matlab.

%Modelo de comportamiento del péndulo por el método de Euler h=0.01


l=0.21; %Longitud de la cuerda
g=9.8; %Gravedad
m=100; %Masa
b=4.9; %Coeficiente de amortiguamiento
h=0.01;
ti=0; %s
tf=12; %s
x_0=0.5; %m
dxdt_0=0; %m/s
Z1n=0.26; %Angulo inicial (rad)
Z2n=0;
for N=ti:h:tf
Z1n=Z1n+h*Z2n;
Z2n=Z2n+h*(-(1/(m*l^2)*(b*Z2n+m*g*l*Z1n)));

21
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

figure(1)
plot(N,Z2n,'m')
hold on
end
title('Posición del péndulo por medio de Euler');
xlabel('Tiempo(s)')
ylabel('Amplitud')

Resultado final.

 Implementación en Excel.

Para realizar la implementación en Excel se exportaron los datos desde el software


labview y se realizó la simulación.

Los datos que nos exporta Labview están alrededor de 3621 para no hacer tan extenso,
se observara una cantidad mínima de datos.

Time - Voltage Amplitude – Voltage


35:46,5 -0,16344
35:46,5 -0,161474
35:46,5 -0,160163
35:46,5 -0,159179
35:46,5 -0,156885

22
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

35:46,5 -0,154919
35:46,5 -0,154263
35:46,5 -0,154263
35:46,5 -0,154263
35:46,5 -0,15328
35:46,5 -0,152952
35:46,5 -0,151969
35:46,5 -0,152952
35:46,5 -0,152297
35:46,5 -0,151641
35:46,5 -0,15033
35:46,5 -0,149347
35:46,5 -0,148691
35:46,5 -0,149019
35:46,5 -0,147708
35:46,6 -0,0805193
35:46,6 -0,078225
35:46,6 -0,0752753
35:46,6 -0,0719978
35:46,6 -0,0683925
35:46,6 -0,0615097
35:46,6 -0,0592154
35:46,6 -0,0592154
35:46,6 -0,0575767
35:46,6 -0,0552824
35:46,6 -0,0529882
35:46,6 -0,0497107
35:46,6 -0,0483996
35:46,6 -0,0454499
35:46,6 -0,0431556
35:46,6 -0,0421724
35:46,6 -0,0398781
35:46,6 -0,0385671
35:46,6 -0,0369283
35:46,6 -0,0339786
35:46,6 -0,0333231
35:46,6 -0,0333231
35:46,6 -0,0313566
35:46,6 -0,0293901
35:46,6 -0,026768
35:46,6 -0,0238183
35:46,6 -0,0225073
35:46,6 -0,0205408

23
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

35:46,6 -0,0179187

Resultado Final.

Simulación Péndulo
0.3

0.2

0.1

0 Amplitude - Voltage
35: 35: 35: 35: 35: 35: 35: 35:

7.7 VALIDACION.

Al realizar la implementación de los modelos obtenidos para el comportamiento del


péndulo por los diferentes métodos y en diferentes programas, se comprobó la similitud
con el comportamiento observado del péndulo en tiempo real, sin embargo es importante
tener en cuenta que los modelos obtenidos en el computador son ideales, no tienen en
cuenta la condiciones cambiantes del medio en que se realice la adquisición de datos, y
por esta razón tienden a variar los resultados.

7.8 INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

24
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

En la gráfica obtenida del comportamiento del péndulo en tiempo real, se puede observar
que realiza aproximadamente 10 oscilaciones en 9 segundos y luego se estabiliza,
mientras que en los modelos obtenidos por working model, matlab y Excel, se observan
10 oscilaciones en 9.5 segundos, lo cual corresponde a un comportamiento muy cercano
al de la realidad, también se puede observar el comportamiento de la velocidad del
péndulo, la cual aumenta cuando el péndulo empieza una oscilación, llega a una
velocidad máxima cuando el péndulo está a 0º y disminuye hasta volverse cero cuando la
termina, comenzando de nuevo el proceso.

8 CONCLUSIONES.

1- El comportamiento del péndulo describe un movimiento armónico simple en torno


a su posición de equilibrio ya que sus oscilaciones son de amplitud pequeña, sin
embargo las oscilaciones son amortiguadas, ya que son oscilaciones en las que la
amplitud decrece con el tiempo.

2- Como se puede observar en las gráficas la velocidad también se incrementa y


disminuye a medida que el sistema oscila, hasta volverse cero, que es cuando el
sistemas se estabiliza en 0º.

3- Comparando los datos obtenidos de manera experimental con los datos teóricos
hemos encontrado que las variables del modelo matemático deben ser ajustadas
para que la simulación sea lo más parecida posible al modelo real.

25
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

4- Cuando la aceleración se vuelve cero, el sistema se estabiliza y la velocidad se


vuelve constante, en este caso también es cero.

5- Los modelos computacionales obtenidos se aproximan al comportamiento real del


sistema, por lo que se comprueba la efectividad de los métodos empleados de
Euler y Runge-Kutta.

9 BIBLIOGRAFIA.

[1] http://matematicas.ingenieria.googlepages.com/pendulo.pdf.

Carlos Armando De Castro Payares.


Análisis numérico.

[2] Simulación un enfoque práctico” Raúl Cross.

[3]http://www.uclm.es/profesorado/ajbarbero/CursoAB2007/15%20MAS%20amortiguado.pd

[4] http://newton.cnice.mec.es/2bach/MAS/mas.html

[5] http://ib.cnea.gov.ar/~control2/Links/Tutorial_Matlab_esp/invPID.html

26
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

10 MANUAL DEL USUARIO.

OBJETIVO DEL MANUAL:

El objetivo primordial de éste Manual es ayudar y guiar al usuario a utilizar los distintos
software aplicados en Simulación y comprende:

Guía para acceder y utilizar cada uno de los software mostrados en el documento
del proyecto.
Explicación grafica para mayor facilidad en el manejo de los programas.
Explicación breve de para qué sirve cada programa en particular.

DIRIGIDO A:

27
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

Este manual está orientado a estudiantes y docentes del área de Simulación y


modelamiento de sistemas dinámicos, es decir para estudiantes de ingeniería de
automatización y carreras afines.

 Working Model.

Por medio de Working Model se puede realizar la simulación del modelo de


cualquier sistema dinámico, lo cual lo hace una herramienta muy útil como
ingenieros.

En la interfaz del usuario, se van arrastrando los iconos de la barra ubicada en el


lado izquierdo que se deseen utilizar para construir el modelo.

28
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

Al hacer doble click en cada elemento se pueden configurar todos los parámetros
del mismo como masa, material, ubicación, etc.

En la barra principal, en mundo, control de pausa, se configura el tiempo de


simulación del sistema que se desee. A continuación se da clic en el icono que
dice arrancar para iniciar la simulación.

 MATLAB

Para realizar el modelamiento en Matlab seleccionar File, New y M-File

29
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

De acuerdo al modelo a realizar, implementar el código, comenzando por declarar la


función del modelo del sistema, así como las variables involucradas

Implementar el código para visualizar el comportamiento del sistema según el modelo

Para ejecutar el código implementado, ir a la barra de herramientas, seleccionar Save and


Run, y a continuación se podrá observar el comportamiento del sistema

 LABVIEW

El software labview se utiliza para adquirir los datos de un sistema, apoyado de otras
herramientas en el caso nuestro la tarjeta NATIONAL INSTRUMENT, de Automation
Studio.

Lo primero que hacemos es configurar la tarjeta y conectarla al PC y a nuestro prototipo


(Esta tarjeta se conecta mediante puerto USB al PC).

Seguido de esto en el software Labview seleccionamos una herramienta de Asistente de


Adquisición como se observa en la figura. Con esta nos vamos a comunicar con la tarjeta
y con nuestro sistema, para reflejar los resultados en labview.

30
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

Luego, realizamos un programa básico en Labview el cual nos permitirá mostrar los
resultados del péndulo en una gráfica.

Para observar la gráfica se oprime Control T y automáticamente Labview nos muestra la


siguiente pantalla en donde lo único que hacemos es darle clic en correr que se identifica
con dos flechas mostradas a continuación:

El resultado final mostrado por el software es el siguiente se ve claramente el


comportamiento del sistema.

31
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

 EXCEL

32
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

Excel nos permite con una serie de datos tomados experimentalmente mostrar la
simulación de nuestro sistema.

El primer paso es exportar los datos esto se hace de una manera muy sencilla, sobre la
gráfica mostrada en el software Labview damos clic derecho y nos aparece una serie de
opciones, una de estas es exportar a Excel, damos clic e inmediatamente nos conduce
una serie de datos al software.

En Excel tomamos estos datos y con una gráfica de dispersión vemos el comportamiento
de nuestro péndulo nuevamente.

Para realizar esta grafica damos clic en insertar-dispersión:

Luego sobre la gráfica que en el momento se encuentra en blanco damos clic derecho y le
damos seleccionar datos:

33
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

Automáticamente Excel nos conduce a la siguiente pantalla en donde le damos agregar


para colocar nuestros valores de la respectiva simulación:

34
Proyecto Final 10 de Noviembre de 2011

Al darle clic en agregar Excel nos da la opción de introducir los datos de la gráfica en los
ejes X y Y, simplemente damos clic sobre el recuadro con flecha roja y seleccionamos los
datos que deseemos en X y en Y y le damos aceptar.

35

También podría gustarte