Está en la página 1de 8

Terapia de grupo

Para entrar en el mundo de la psicoterapia grupal, es necesario conocer el amplio bagaje teórico del cual los conocimientos que se nos es
impartido está arraigado, para ello hemos de inmiscuirnos de una manera no tan profunda en cada autor relevante con sus aseveraciones, sin
detenernos de manera profunda en alguno de ellos pero si destacando las principales aportaciones, para ellos debemos decir que terapia de
grupo es un tratamiento terapéutico de naturaleza psicológica cuyo objetivo es  mejorar la salud mental y calidad de vida de los pacientes en
manera grupal brindando además estrategias adecuadas de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales adaptativos para el cambio y
aumenta la autonomía y el crecimiento personal a nivel individual. Así bien pues trataremos sistemática y cronológicamente los siguientes
autores:
Antecedentes de la técnica de investigación grupal.

Prehistoria  líderes tribales y religiosos, primitivos ritos chamánicos, las tragedias griegas y las obras de teatro
medievales promovían curaciones y cambios de conducta mucho antes de que existieran los
profesionales de la salud mental.
Hull House trabajo grupal, una cierta respuesta a demandas

La etapa del sentido Actividad planificada bajo guía profesional tratar la patología de la personalidad.
común. Pioneros
Joseph Pratt  Preocupado por pacientes pobres organiza grupos de apoyo.  Notó que los miembros eran,
unos para otros, una poderosa arma de apoyo mutuo.
  la fuerza del vínculo (común) que les proporcionaba la enfermedad común a todos ellos.
Edward W. Lazell   interés por los enfermos sin recursos.  trataba a los soldados que volvían Guerra  comunicarse
en cierta libertad, permite inmiscuirse en temas específicos del síntoma.  semejante al anterior
autor coincide en que el verse apoyados por otras personas en situación semejante ayuda a la
curación.

L. Cody Mars  sacerdote que se hizo psiquiatra.  Utilizaba los conceptos teóricos de Freud, Le Bon, McDougall y
los métodos psicoeducativos de Lazell  tratamiento para inspirar en los pacientes un estado de
ánimo feliz   “La multitud les rompió, la multitud debe sanarles".

Otros  clasifican entre las “terapias exhortativas paternales, que actúan por el grupo”  se valen de las
emociones colectivas sin tratar de comprender su naturaleza no modifican las estructuras
Grinberg; Langer y
psíquicas subyacentes grupo como medio eficaz y económico para influir a numerosas personas.
Rodrigué.
Años 30  El influjo del psicoanálisis

Asociación libre final de los años 30 para curar problemas psicológicos   elevado costo
(tratamiento psicoanalítico) sugiere la reunión de grupos para alcanzar mismos resultados.   de la
unión de estos dos nacería la terapia de grupo. Wender (1936) combinó conceptos freudianos
sobre la psicología de grupo (1921) con interpretaciones de la transferencia familiar a la de
transacción, luego dinámicas intrapsíquicas.
Fine (1979), el psicodrama se sirve de interacciones dramáticas, mediciones sociométricas y
dinámica de grupo,(Wender. Stein). (1949).
 Moreno aplicaba métodos de acción dramática  invocaba la superioridad de sus métodos
de acción frente al psicoanálisis de Freud.
Louis Wender  estudió con William Alanson White y con S. Freud  mediante terapia combinada abordó los problemas de
convivencia entre pacientes mentales leves y psiconeuróticos  terapia individual y grupal grupos de apoyo,
represivos, no de búsqueda de insight.  pudo realizar interpretaciones al grupo como un todo, gracias a su
percatación de la transferencia a los pares.
Paul Schilder   apoyo en aplicar los principios psicoanalíticos freudianos al encuadre grupal Interpretaba sueños,
asociaciones libres dirigidas y transferencia  incluyó en sus grupos cuestionarios sobre cuerpo y belleza
sentimientos de superioridad e inferioridad con respecto al aspecto físico.
Doctora Bender  grupos de niños y de adolescentes  clases de ritmo y música, terapia por el arte, rutinas escolares, teatro
guiñol, discusiones y conferencias  método de autoridad y prestigio.

Otras terapias.  Grupo como estructura fraternal  se disminuye la rivalidad y envidia dentro del grupo  se
identifica fácilmente con el compañero  se pasan el mensaje asumen la responsabilidad de las
Alcohólicos
acciones y reparan ofensas y daños a terceros.   Participación diaria en las reuniones y la
Anónimo colaboración en sus tareas.
S. R. Slavson  comenzó como educador y trabajador social observó muchachos en edad de latencia, típicamente inhibidos y
afectados ellos ganaban espontaneidad gracias a las interacciones dentro de un grupo  orienta a la
expresión de fantasías y sentimientos mediante acción y juego.
Fritz Redl   introdujo los grupos de diagnósticos de niños.
 Estimuló la terapia grupal.
Alexander Wolf  su principal herramienta de trabajo la asociación libre y la interpretación del inconsciente personal.
 Utilizando la economía de medios.
 Escribe libros como de "Psicoanálisis en grupos" y no "Psicoterapia de grupo"
 abogaban a por sesiones alternas sin la presencia del terapeuta.
Jacob Levy  Organizó sesiones grupales para prostitutas  Acuñó el término “Psicoterapia de grupo” Acuñó el término
“Psicoterapia de grupo” dirigía una escuela de arte dramático.
Moreno
 descubrió que la dramatización de los conflictos facilita su superación
 El psicodrama emplea interacciones dramáticas, medidas sociométricas y dinámicas de grupo   facilita los
cambios de individuos y grupos apoyándose en la teoría de roles.
  La sociometría estudia la cualidad y dirección de las relaciones interpersonales dentro de los grupos
  En el psicodrama los pacientes son tanto agentes terapéuticos para los espectadores, como beneficiarios
directos del método.
Kurt Lewin  formó el Centro de Investigación de Dinámica de Grupo afirmó que los grupos tienen propiedades distintivas,
diferentes de las de subgrupos y miembros individuales
 procesos grupales como campos estructurados, constituidos por elementos interrelacionados.
 Una de las causas de resistencia al cambio subyace a la relación entre el individuo y el valor de las normas de
grupo. El grupo es un sistema dentro de una jerarquía de sistemas.
 La dinámica de grupo es una amalgama de tres disciplinas: psicología individual, psicología social y sociología.
Influjo de la dinámica de grupo
Tras la muerte de Lewin 1947 la psicoterapia se impulsó y gano popularidad, así después de la guerra
habían muchos militares y muy poco psiquiatras, los hospitales militares británicos y americanos se
convirtieron en semilleros de expertos en trabajos en grupos, con esto surgieron autores como Foulkes,
Wilfred Bion, Ezriel que fueron ingleses que renegaron sus orígenes psicoanalíticos ellos postulan que “ el
grupo como totalidad es el que cura, no con la relación transferencia individual a la vez”. La psicología
clínica considera ya una rama a la psicología social, ya que esta ve al grupo como realidad sui generis y
unidad de análisis.

Wilfred R Bion.  Postula principios psicoanalíticos sobre soldados con neurosis de guerra, para que sean reintegrados a sus
labores,
 postuló que la tarea psíquica es lograr que los hombres se valoren así mismos, se adapten a la comunidad y
acepten sus responsabilidades,
 esto a través de terapias de grupo como el psicodrama por ejemplo,  argumentó que los fenómenos
emergentes eran un acontecer global como función de un todo y tenía dos actividades una racional es decir
consciente cuando había cooperación del grupo y una actividad inconsciente como supuesto básico
 un líder que era el miembro más adecuado para cumplir la función llevaba al grupo hacia un fin común.
 El inconsciente colectivo abordaba temas de sus fantasías inconscientes compartidas en el aquí y el ahora,
de ahí se daba una interpretación de la trasferencia central.
Tavistock  ofreció conferencias sobre dinámica de grupo  Rice recomendaba intervenir en forma específica según las
necesidades particulares de cada paciente. 
 se enfatizaba especialmente la importancia de la estructura social y también las relaciones con la autoridad.
 En su método  el terapeuta presta atención a la dinámica del grupo como un todo.
 hiere el narcisismo de los pacientes, dejándoles un sentimiento de minusvalía y deshumanización.
 Reemplazó el modelo burocrático y autoritario del hospital psiquiátrico por otro.
S. H. Foulkes  intentaba integrar las ideas de Marx sobre la importancia de la sociedad con el enfoque freudiano del
individuo
 conceptualiza al grupo como un “todo social”, mayor que la suma de sus partes.  se basa en el paradigma
biológico-organísmica.
 Tomó a la totalidad de las comunicaciones grupales como el equivalente de la “libre asociación” del paciente
individual.
Otros líderes  escribieron artículos sobre el trabajo grupal en el Hospital Militar Norhfield.
 Entre los líderes americanos cabe citar a Samuel Hadden, Alexander Wolf, Irving Berger, Donald Shaskan y
británicos
Eric Berne

Giles Thomas   publicó un artículo sobre terapia de grupo  esperaba que sus descubrimientos imotivaran la aplicación de
métodos de grupo en las emergencias de guerra.
 Clasificó las terapias de grupo en dos principales represivo-sugestiva y analítica.
 Adjunto interrogantes del motivo por los que los psiquiatras habían hecho tan poco con los métodos de
grupo, y si esto era debido al miedo a la exposición personal y a que se desataran fuerzas grupales de difícil
control.
Alfred Adler  Postulo que el psicoanálisis no toma en cuenta las presiones sociales y políticas a las que está sujeto el
individuo
 vio en la atmósfera igualitaria de la terapia de grupo el ambiente natural para la psicoterapia.
 Fundó clínicas de terapia familiar y grupal a partir de 1921
 Trabajó sobre niños y grupos de padres.
 Terapia colectiva.
Años 50
Se estudiaba el proceso en la terapia de grupo con los aspectos más aceptados de la terapia grupal contemporánea cada teoría apoyaba a la
otra pero de la misma manera surgió una confrontación de ideologías, apareció una nueva cantidad de teorías competitivas en este aspecto,
con ellos los lugares aplicables de esta terapia se extendió más allá de solo hospitales y psiquiátricos, tras la dificultad de aceptar la persona
como una totalidad se reconoció la individualidad pero sin descarta el influjo que tienen el grupo sobre tal, así tras esta esto se intento unir los
conceptos grupales con los psicoanalíticos para lograr su aceptación.
Años 60
Creció la demanda de terapeutas formados y con experiencia en pacientes ambulatorios, internos y con objetivos preventivos, tras esto
apareció de mala manera la aparición de terapeutas mal formados,  Algunos de ellos sugirieron que los tradicionales objetivos del tratamiento
de hacer conscientes los conflictos inconscientes del paciente y de reorganizar el carácter, se sustituyeran por expectativas más limitadas,
orientadas hacia el funcionamiento yoico, las capacidades sociales y la supresión de síntomas, esto mientras se intenta estabilizar la terapia de
grupo.

Encounter group movement Aronson Maxwell Jones Francia

 Llamo la atención de la  delineó la terapia  desarrolló las  La aplicación del psicoanálisis al grupo deriva de
opinión pública combinada comunidades varias líneas teóricas
 Creó controversia terapéuticas.  los trabajos de Bion y Foulkes no tuvieron mayor
 surgieron enfoques  programas importancia en este momento y Lacan mostró un
 Adjunto exigencias a las intensivos franco rechazo hacia la cuestión grupal.
grupales dirigidos a
terapeutas. los pacientes basados en  CEFFRAP organiza anualmente diversos tipos de
 Incluyo el screening “difíciles de los grupos “formación” en el sentido de lapso de aprendizaje
(selección) de alcanzar”  principios del que genera una evolución y tiende a la
participantes. psicodrama, socialización
componente  Pontalis, publicó El pequeño grupo como objeto,
s cognitivos, punto de inflexión en el enfoque psicoanalítico del
afectivos y grupo.
de acción.
Años 80
Venciendo el psicoanálisis en la terapia grupal los movimientos psicoterapéuticos buscan centrarse en la
cura psicopatológica personal frente a la diferencia de la terapia grupal, así como de los diversos grupos de
crecimiento personal, entrenamiento y autoayuda Los terapeutas de grupo norteamericanos de orientación
psicoanalítica en la actualidad no sólo se apoyan en la teoría de las pulsiones y en la psicología del yo, sino en
la psicología del self.

La corriente existencial-experiencial
Esta puede también ser bien representada por la corriente humanista, con influencia psicoanalítica pero
con una nueva aportación en cuanto a tendencia básicamente en la relación terapéutica entre paciente-
terapeuta la palabra permite expresar y comprender, esto analizar y generar experiencias transferenciales
con esto es posible el manejar grupos de personas.
Conclusión
Los aportes en la psicoterapia grupal desde la prehistoria ha sido evidente y evolutiva, en manera de desarrollo y el acaparar nuevas tendencias
por la necesidad de mejorar el servicio ante la demanda supuesta de terapeutas, para esto la terapia grupal ha sufrido una serie de
modificaciones e influencias siempre tratando de mostrar desde el punto fundamental la manera de abordar un problema individual desde el
ámbito grupal, para esto la mayor tendencia demostrable es la psicoanalítica y la tendencia que busca estabilizar esta terapia como una mejora
a nivel global y total mayormente eficaz trabajada desde los grupos.

Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_de_grupo

También podría gustarte