Está en la página 1de 14

CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

OBJETIVO GENERAL DE LA PRESENTE CATEDRA


Evaluar los objetivos del Estado en sus aspectos políticos, jurídicos, Explicar las
nociones generales de Estado, su relación con la realidad, e identificar los
elementos del Estado Moderno, que contribuyan a la formación integral del
estudiante de Derecho de nuestra universidad

LO ESPECIFICO DE LA CLASE
1.Identificar los elementos para la definición de la teoría del Estado
2.Conocer las diferentes acepciones de Estado
3.Definir Estado y Ciencia Política.

OBJETO DE LA TEORIA DEL ESTADO


Es importante mencionar que el Objeto de la Teoría del estado es el estudio del
estado, mismo que se define como la sociedad humana asentada en el territorio
que le corresponde, normada por un orden Jurídico, que es creado y aplicado por
un orden soberano, para obtener, el bienestar general, formando por una unidad
moral y política.
ANALISIS: Por consiguiente, en la teoría del estado se trata de las funcionalidades
que cumple un estado soberano que se rige por normas, leyes esto tiene que ver
con el pensamiento ideológico y liberal que tiene un estado.
Para cumplir con ese objeto se auxilia de la enciclopedia política; compuesta
de:
UNO: Disciplinas Políticas fundamentales,
DOS: Disciplinas políticas auxiliares
TRES: Disciplinas especiales.

Por consiguiente: Las disciplinas políticas fundamentales Son:


A) La historia política: Estudia los hechos reales ocurridos en el pasado que
contribuyen a forjar las ideas políticas.

1
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

B) LA FILOSOFÍA POLÍTICA: Es la rama de la filosofía que estudia cómo debería


ser la relación entre las personas y la sociedad, e incluye cuestiones
fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la
justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código
legal por una autoridad qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades
debe proteger, qué forma debe adoptar y que obligaciones tienen los ciudadanos
para con un gobierno legítimo la filosofía política; la aplicación de un código legal
por una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades
debe proteger
LAS DISCIPLINAS POLÍTICAS AUXILIARES son las que estudian los elementos
integrantes del Estado, pero sin relacionar las conclusiones de su estudio con el
fenómeno político
DISCIPLINAS ESPECIALES Las disciplinas políticas especiales se ocupan del
estudio de aspectos parciales del estado, como ser las teorías de las formas de
gobierno, la teoría de la constitución, la teoría del sufragio.

LA TEORIA DEL ESTADO


La teoría del estado estudia el origen, evolución, estructura, justificación,
funcionamiento y finalidad del estado. Ojo
Toma el fenómeno estatal tanto en su generalidad como en su concreta realidad
presente. Indaga así las condiciones permanentes que presenta el fenómeno
estatal, en cuanto organización del poder o forma de agrupamiento político, y se
detiene, particularmente en la investigación de la realidad de la vida estatal que
nos rodea.
De igual forma es un conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno,
deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.
Es una organización humana que abarca la totalidad de la población de un país,
estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de
instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.

FINALIDAD DE LA TEORIA DEL ESTADO: Indagar las condiciones permanentes


que presenta el fenómeno estatal, en cuanto organización del Poder o forma de
agrupamiento político, o sea la búsqueda de lo que es común a todos los Estados
a lo largo de su desenvolvimiento histórico-social, es decir, lo que es válido para la
comprensión de las regularidades que dirigen su desenvolvimiento; y se detiene
particularmente, en la investigación de la realidad concreta de la vida estatal en su
entorno.

2
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

ANTECEDENTES HISTORICOS
PERÍODO DE LA EDAD ANTIGUA (6,000 A.C - 476 D.C.). PARA EFECTOS DE
CONOCIMIENTOS

La Doctrina del Estado es una de las disciplinas más antiguas. Entre las ciencias
que cultivaron los griegos ésta llegó a alcanzar una gran relevancia. Tal
preeminencia se debe a la visión que tenían del mundo; para ellos el Estado no
sólo era una comunidad política, sino que era también una comunidad religiosa.
En Grecia no se comprendía una comunidad de vida fuera del Estado, o autónoma
dentro de él. La doctrina del Estado alcanzó por su unión con la Moral, un primer
lugar en la investigación y, conforme con la tendencia práctica de la especulación
ética, buscó fijar con preferencia los principios de las acciones políticas.
Las noticias que poseemos sobre los comienzos del pensar político, nos hacen ver
como los científicos de esta disciplina, se afanaban por hallar una medida, un
criterio con que juzgarlos hechos, medida que creyeron encontrar unos en la
Naturaleza, y otros en las proposiciones o leyes humanas. En esta lucha de
opiniones, la cuestión que primariamente aparece como objeto de polémicas es
cómo se ha de constituir el Estado en relación con su fin, y cuál va a ser la
situación del individuo dentro del Estado. Se ve claro que los fundamentos para
esta dirección están dados en la Doctrina del Estado. En "La República" de Platón,
hay infinidad de observaciones sobre el Estado; y en su obra "La Política",
Aristóteles ha dejado un texto de consulta imprescindible para cuantos quieran
conocer a fondo la existencia del Estado y el encaje del hombre en la sociedad.

PERÍODO DE LA EDAD MEDIA (476 D.C. -1453 D.C).


En esta época la doctrina del Estado, tal como la entendemos hoy, en realidad no
existió, porque fue reemplazada por los estudios jurídicos y políticos vinculados a
las relaciones entre lo que se llamó el "poder espiritual" (la Iglesia), y lo que se
llamó el "poder temporal" (poder civil). El mundo era un solo y gran Estado en el
cual había dos grandes potestades: la espiritual y la temporal, ("dualismo
político"), encargada cada una de ellas de determinadas funciones específicas.

3
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

El antiguo Imperio Romano continuó organizado durante la Edad Media0, con la


misma forma de imperio mundial y tuvo como directores al Emperador y al Papa.
Pero a pesar de todo esto, en la Edad Media la Teoría del Estado como disciplina,
tiene un notable progreso, porque se empieza a considerar el Estado como una
creación jurídica, y no como una creación religiosa.

ASÍ LA TEORÍA DEL ESTADO EMPIEZA A SER PARTE DE LA CIENCIA DEL


DERECHO. PERÍODO DE LA EDAD MODERNA (1453 D.C -1789 D.C).
Al desplomarse el mundo medieval, apareció una gran variedad de Estados
conscientes de su independencia política y de allí nació el impulso para el estudio
de los problemas políticos y jurídicos que esto provocaba, lo que desarrolló con
gran agilidad la Teoría del Estado en el plano estrictamente jurídico.

Con el Renacimiento, la Reforma y períodos posteriores, aparecieron autores que


se dedicaron a estudiar la Teoría del Estado con suma profundidad, entre ellos
podemos nombrar a: Juan Bodin, Hugo Groccio, Baruch de Spinoza, Tomás
Hobbes, Montesquieu, John Locke, Manuel Puffendorf, Christian Thomasius,
Christian Wolff, Enmanuel Kant, Hegel y Juan Jacobo Rousseau.
En este Período la Teoría del Estado obedece a la corriente de especialización y
pertenece netamente a la Ciencia del Derecho. Se fundamenta en el derecho
natural racionalista y en el artificial contractualismo y responde a la exigencia de
explicar el Estado Moderno en su estructura sin incluir el cambio histórico político

NOCIONES PREVIAS DEL ESTADO


A) El hombre en la realidad social
B) Estado
C)La autoridad
D)Orden jurídico:

EL HOMBRE EN LA REALIDAD SOCIAL


Cuando se habla de la realidad social del hombre hace referencia a la forma de
como el mismo se vincula y se relaciona con el estado, y en tal sentido tener una
interacción que coadyuven al beneficio de todos los ciudades, en la actualidad los
individuos tienen opiniones diferentes en el cual sus teorías de pensamiento hacen
que este en constate evolución, y su estructurara en la realidad es el orden social
para lo cual sean consignados reglas de estratificación social.

4
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

El hombre en la realidad social: Según la teoría del estado es un ser social ya que
este tiene proyecciones y trascendencia hacia la esfera del espíritu, que vayan en
pro o beneficio de la sociedad y no por el bien personal.

LA AUTORIDAD:
Es el privilegio de primacía que se reconoce en la influencia. La autoridad suele
estar asociada al Estado como depositario de los poderes públicos. Los
funcionarios estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes, que deben ser
acatadas siempre que actúen de acuerdo con las leyes y normas vigentes.

ESTADO
Es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde,
estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por
un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una
institución con personalidad moral y jurídica.
El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con
poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada.
GOERGE JELLINEK: Uno de los teóricos del estado más reconocidos de todas las
épocas definió el estado como un grupo humano, que se ha reunido como un
pueblo que vive en territorio determinado y que dispone de un poder que descansa
en una organización.

¿QUE SE ALCANZA CON EL ESTADO?


Con el Estado se alcanza el grado más alto de la organización social, el de la
unidad colectiva dotada de capacidad para la autodeterminación y regida por una
ordenación jurídica. El hecho de que el Hombre esté naturalmente destinado a la
convivencia fue lo que determinó las formas primitivas de la vida social y la
aparición del Estado.

ORDEN JURÍDICO
El orden jurídico Es el sistema de normas que rigen la organización legal de un
estado, es en ese sentido que en la sociedad humana estatal el orden jurídico es
creado, aplicado y sancionado por un poder que dispone de las facultades

5
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

necesarias, para ese objeto, en ultima y suprema instancia de manera


independiente de otro poder que le sea superior y que por ellos se llama soberano.
por todo lo anterior se puede decir que el estado es una sociedad humana
establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden
jurídico, creado definido y sancionado por un poder soberano.

TEORIA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLITICA

Hemos delineado someramente la naturaleza de la Teoría del Estado. Es


indiscutible que, obstante su autonomía, derivada de su punto de vista y su objeto,
la Teoría del Estado es una de las Ciencias que en conjunto constituyen la
Enciclopedia política, es una de las ramas de la Ciencia política en sentido amplio.
Por ello, y como la Teoría del Estado como disciplina autónoma es de creación
reciente, es necesario hacer un examen de la problemática de la Ciencia política y
sus transformaciones en el decurso de la Historia. En esta forma examinaremos
los antecedentes y vicisitudes de muchos de los capítulos de la Teoría del Estado.

En este examen de la Ciencia política o Teoría política en sentido amplio, vamos a


seguir las explicaciones proporcionadas por Hermann Heller, viendo en primer
término la función de la Ciencia política, su concepto como ciencia política, origen
del mismo. en segundo lugar su desarrollo histórico, y por último, las materias que
comprende en su estudio. Entonces nos encontraremos en posición de determinar
la problemática y la sistemática de la Teoría del Estado.

FUNCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA


Hernán Héller precisa con claridad cuál es la función de la Ciencia política al decir:
La ciencia política sólo puede tener función de ciencia si se admite que es capaz
de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos
que sean verdaderas y obligatorias. Si no se acepta esto, una declaración sobre
cualesquiera procesos políticos puede, en verdad, llenar la función práctica de
servir como arma en la lucha política para la conquista o defensa de las posiciones
de dominación. pero no cumple una misión teórica"

CIENCIA POLITICA
¿QUÉ ES CIENCIA POLÍTICA?
Se denomina como ciencia política a la disciplina que estudia y analiza los
fenómenos políticos. La ciencia política forma parte de las ciencias sociales, por lo

6
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

que abarca diversas áreas que estudian los sistemas políticos, las relaciones de
poder, las conductas de los dirigentes políticos, la opinión pública, las relaciones
internacionales, los conflictos armados, entre otros.
Asimismo, desde el estudio de la ciencia política se puede desarrollar la teoría
política a fin de establecer un sistema de organización social.
Cabe destacar que, la ciencia política es una disciplina que cada vez es más
estudiada y ejercida debido a su amplio campo de estudio y de aplicación en el
sistema político nacional e internacional.
La ciencia política trabaja en conjunto con otras disciplinas como la filosofía, el
derecho, la economía, la historia, la antropología, la estadística, entre otras.
Dichas disciplinas permiten conocer, explicar, estudiar y analizar la realidad en
la cual se desenvuelve un Estado y permite plantear políticas que influyan de
forma positiva en una sociedad.

ORIGEN DE LA CIENCIA POLÍTICA


Como tal, la política surgió en la Antigua Grecia cuando los filósofos y demás
pensadores fueron estableciendo de una u otra manera de qué se trataba y cuál
era su finalidad. Por tanto, de allí deriva la ciencia política en virtud de establecer
diversas formas de organización política.
En tal sentido se observa que las organizaciones políticas que reconoce la ley
SON LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Los cuales son organizaciones políticas de
alcance nacional con estructura y carácter permanente, misma que esta
constituida en forma voluntaria por militantes con base en un estatuto orgánico.-
AGRUPACIONES CIUDADANAS: Denominándose las mismas como
organizaciones políticas de carácter departamental y municipal, y
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES y los indígenas originarios que posibilitan
su participación pero en elecciones subnacionales.
No obstante, hay especialistas que indican que la ciencia política surgió en el siglo
XV tras la publicación del libro “El príncipe”, del filósofo y político Nicolás
Maquiavelo, en el cual expone las formas de organización que ha de permitir al
hombre vivir en sociedad.
La palabra política se deriva del vocablo griego polis el cual significa ciudad. Es en
ese sentido por polis entendían los griegos a comunidad social que según
Aristóteles como toda comunidad está constituida para la búsqueda de un bien.

7
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

Como principio general, la ciencia política tiene como objeto de estudio las
relaciones de poder que se suscitan en los distintos niveles que forma el gobierno
entre los individuos, las instituciones y los dirigentes.
En este mismo sentido, otros objetivos de la ciencia política son determinar el
ejercicio, la distribución y la organización del poder de las diferentes instancias
que conforman el Estado y a la sociedad tanto nacional como internacional. De
esta manera, se pueden generar políticas públicas, contribuir en el orden social y
desarrollar nuevos conocimientos.

HECHOS SOCIAL POLÍTICO


El hecho social político Se caracteriza por tener en su base una comunidad
humana formada para la obtención del bien más importante para las sociedades
humanas, bien común.
El hecho político se caracteriza además por la presencia en el núcleo social de un
fenómeno de poder, de una distinción entre gobernantes y gobernados.

DERECHO POLITICO
El derecho político desde un punto de vista jurídico es considerado como la rama
del derecho público que estudia la estructura dinámica de la organización política y
sus relaciones y funciones. Su objeto es la organización política y su contenido un
sistema de conceptos derivados de una teoría de la sociedad, el estado, la
constitución y los actos políticos. Con éste alcance, no tiene equivalencia sino
prelación al derecho constitucional y administrativo, a los que sirve de base y
fundamento.
La finalidad del derecho político era la ordenación del estado dentro de normas
éticas, además de jurídicas, ubicando lógicamente el derecho político en un lugar
de prelación respecto del derecho constitucional y administrativo.

El derecho político es el estudio de la estructura dinámica de la organización


política y sus relaciones con la sociedad, el orden y la actividad política,
incorporando el método sociológico y político, sin abandonar el jurídico, inherente
a la disciplina, por la relación fundamental del derecho con los demás elementos
de la estructura de la organización política. De este modo, siguiendo en líneas
generales la orientación de la doctrina actual, el derecho político se nos presenta
como un sistema cuya unidad resulta del enlace de una teoría de la sociedad, una

8
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

teoría de la organización, una teoría de la constitución y una teoría de los actos


políticos.

CONCLUSIÓN DE LA TEORIA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLITICA


Después de haber analizado el tema teoría del estado como ciencia política, se
constata que la misma su tarea consiste en encontrar esas verdades, esos
principios fundamentales y entorno de ellos elaborar sus construcciones
sistemáticas. Aunado a eso la historia nos presenta datos de existencia
permanentes de esas constantes, de manera más o menos evolucionada.
Por lo tanto: La teoría del estado rama autónoma de la ciencia política utiliza esas
verdades obligatorias que obtiene esa disciplina para colocarlas como postulados
o pilares que sustentaran los principios específicos de su sistemática
condicionada, por la particularización de su objeto de conocimiento.

ESTADO MODERNO
El estado moderno: Es la nueva forma del poder político que nació a inicio de
la edad moderna en Europa. Por lo tanto, dicho estado trajo una nueva forma
política por la cual se consolidarían las monarquías en detrimento de otros
poderes tradicionales de la edad media.
El nacimiento del estado moderno comprendería desde el periodo que
abarca desde los finales del siglos XV hasta el siglo XVII, el estado como
como entidad/ jurídico político surge bajo proceso de modernización que se
producen en el continente europeo en los siglos XV Y XVI, esto es lo que se
denomina estado moderno, cuando los reyes aprovecharon la crisis del
feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en
el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del
gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la
burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este tipo de Estado.

El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era


formal; era reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado.
Su formación tuvo varias consecuencias a nivel político y económico.

9
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

En un sentido moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y


social de un país. Es la función principal del Poder Ejecutivo que se encuentra
a cargo del presidente de la Nación dentro de la cual está la función
administrativa.

EN UN SENTIDO MODERNO COMO SE CONSIDERA AL ESTADO MODERNO


En un sentido moderno el Estado se considera como el promotor del
desarrollo económico y social de un país. Es la función principal del Poder
Ejecutivo que se encuentra a cargo del presidente de la Nación dentro de la
cual está la función administrativa.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ESTADO MODERNO


1.Centralización de la política del Estado mediante la creación de órganos
políticos comunes a todo el territorio.
2.Promulgación de leyes generales comunes para todo el territorio bajo
dominio del soberano. Esto difiere de la Edad Media, donde existen multitud
de leyes y fueros, incluso dentro de unos mismos estados.
3.Fomento de ideales colectivos para todo el estado.
4. Creación de infraestructuras militares, administrativas, financieras y
diplomáticas. Todo esto acabaría desarrollando un aparato burocrático
dentro del Estado, origen de las actuales administraciones públicas. La
necesidad de esta burocracia también requerirá la formación de una mayor
parte de la población en universidades, desarrollándose estas.

FUNCION DEL ESTADO MODERNO


Por naturaleza, las actividades del Estado se manifiestan en tres formas, que
se les denomina funciones: legislativa, administrativa y jurisdiccional.
Mediante los actos legislativos, el Estado instituye el ordenamiento jurídico
que regula su organización y su acción, así como la vida social. Mediante
actos administrativos, el Estado provee las necesidades y mantiene los
10
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

servicios públicos de seguridad y de vida en relación. Mediante actos


jurisdiccionales, el Estado interviene en las controversias y declara el derecho
concreto, en los casos en que se precisa su aplicación.

FUNCIÓNLEGISLATIVA.
Dentro de este preámbulo se constata que la función Legislativa va
encaminada a establecer las normas jurídicas generales. El Estado moderno
es el creador del orden jurídico nacional. Otorga al Presidente de la
República, los Diputados y Senadores del Congreso y Las legislaturas de los
Estados, la facultad exclusiva de crear elementos del tipo normativo,
modificarlos o derogarlos según sea necesario.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Tiene como objetivo regular la actividad concreta y tutelar el Estado, bajo el
orden jurídico. La ley debe ser ejecutada particularizando su aplicación. En
sentido moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y social
de un país. Es la función principal del Poder Ejecutivo que se encuentra a
cargo del presidente de la Nación dentro de la cual está la función
administrativa. La doctrina se divide al considerar que esta función la realiza
únicamente el ejecutivo, mientras que otros sostienen que es realizada por
los otros poderes, ya sea indirectamente o en menor medida que el poder
ejecutivo.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir o
declarar el derecho. La superioridad del Poder Judicial en la sociedad
moderna, lo coloca como el órgano orientador de la vida jurídica nacional.
Emana de la soberanía del Estado, para resolver, a través de instituciones, los
problemas que se susciten entre los ciudadanos, y vigilar la interacción entre
estos y el estado, con el objetivo de tutelar el orden jurídico.

11
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

El Poder Judicial además de ejercer la función jurisdiccional realiza otros


actos no propiamente de esa naturaleza, por ejemplo, el nombramiento de
su personal que es un acto administrativo.
CARACTERÍSTICAS QUE POSEE LA FUNCION JURISDICCIONAL
1.Controlar a los poderes públicos, especialmente al ejecutivo. Sirve como
defensa para que el poder legislativo y el poder ejecutivo no puedan abusar
de su poder frente a los indefensos ciudadanos.
2.Tutelar la supremacía de la Constitución frente al resto del ordenamiento
jurídico. El poder judicial también debe responder frente a la Constitución.
3.Asignar normas jurídicas para dirimir los conflictos.
4.Interpretar la ley. Tanto la Constitución, como otras leyes.
4. Hacer la ley, no creándola (función del poder legislativo), sino mediante el
uso de la jurisprudencia.
La función del poder judicial puede variar dependiendo del Estado, siendo
reguladas generalmente por la Constitución de cada país.

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL ESTÁ REGIDA POR UNA SERIE DE PRINCIPIOS,


NECESARIOS PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES Y
JUZGADOS
1. Principio de imparcialidad: Los jueces y magistrados deben abstenerse de
aquellos asuntos en los que tengan interés personal. Deben ser imparciales,
por lo que no puede existir ningún tipo de amistad o enemistad entre los
jueces y las partes del proceso.
2. Principio de independencia: Los juzgados y tribunales son independientes
de toda autoridad, incluso de tribunales superiores a ellos.
3. Principio de inamovilidad: Los jueces y magistrados son inamovibles de su
cargo, por lo que no se les puede jubilar o suspender salvo por garantías
establecidas en una ley.

12
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

4. Principio de responsabilidad: Son responsables por las infracciones


penales y disciplinarias que cometan en el ejercicio de sus funciones.
5. Principio de legalidad: Los jueces y magistrados están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

PLENITUD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL


La Constitución debe radicar en la función jurisdiccional del Poder Judicial y
reconocerle privativamente a éste su ejercicio, sin perjuicio de una adecuada
instancia de gracia y de fórmulas que, como la negociación y la mediación,
sirven a la solución de los conflictos por las contrapartes.

PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN TORNO AL ESTADO


Max Weber:
El Estado Moderno posee el monopolio de la fuerza y es una empresa de
dominio que requiere administración continua. El poder del Estado es
superior al poder de los individuos e instituciones.
Weber dice que la política es el enfrentamiento entre todos los sectores
políticos, sociales y económicos para obtener el poder.
Por lo tanto hay que tener en cuenta los tres conceptos: poder, dominación y
política, los que se lograr con el uso del monopolio de la fuerza legítima y la
legitimidad es el fundamento del poder.

VLADIMIR ILICH ULIÁNOV


Indicaba que el estado debe ser neutral, y que debe ser ocupado por el
proletariado y ponerlo a funcionar para la transformación socialista de la
sociedad.

13
CATEDRA. TEORIA GENERAL DEL ESTADO.

COMENTARIO FINAL
Considerando el impacto social de las organizaciones estatales, la
modernización del Estado implica la visión más general y, en consecuencia, se
constituye en la más alta categoría de cambios organizacionales humanos,
luego de las transformaciones de las Naciones o sociedades nacionales,
teniendo en cuenta su influencia en el tiempo, la cantidad de organizaciones
públicas y los campos cubiertos.
Las transformaciones o reformas del Estado y las reformas administrativas
son procesos de los más externos o cosméticos de la Modernización del
Estado, pues en sí mismas no producen su modernización estructural, ya que
no generan cultura de modernidad, cohesión social, servicios públicos ni la
satisfacción de las demandas sociales para la que es constituido un Estado.
Aunque si bien es cierto surgió supuestamente como el motor, con el fin de
lograr el desarrollo y económico del estado como tal, pero aun con esa
implementación de leyes modernas, todavía se puede considerar como una
tarea pendiente que cumplir y demostrarles a los ciudadanos la veracidad de
los mismo y del estado en general.

14

También podría gustarte