Está en la página 1de 7

Muy buenas noches estimada tutora Bibiana y compañeros del curso, quiero

compartirles mi aporte individual, quedo muy atento a cualquier duda e inquietud

para que trabajemos en la fase colaborativa. Una feliz noche.

Sujeto político

Antes de mencionar las tres características del sujeto político es muy importante que en

primera instancia aclaremos este concepto para una mejor contextualización; el sujeto

político es toda aquella persona que tiene las capacidades para afrontar el rol y los retos que

la sociedad impone, es decir, sujeto político puede ser hombre o mujer de una u otra manera

ejerce su derecho a la participación de manera tal que se pueda comprometer en procesos

de interés público, es una persona líder ante toda la comunidad.

Ahora bien una de las principales características del sujeto político es que se interesa por

trascender del ámbito individual al ámbito colectivo, de lo privado a lo público, es decir

que aparte de un pensamiento individual se basa en un pensamiento colectivo por la

sociedad en donde asume una actitud reflexiva sobre su condición de ser político, es una

persona que junto con sus ideales es un constructor de su propia realidad y que sabe la

responsabilidad que tiene para trasformar la realidad que busca en la sociedad como ente

político lo cual se logra por medio de una acción organizada y reflexionada en donde lo

político es una condición, en este caso una condición del sujeto a través de la cual guía

ciertas prácticas que ponen en juego intereses y poderes


Otra característica del Sujeto Político tiene que ver con la idea de que se asume como

constructor de su propia realidad, en este caso, lo que presupone la afirmación es que su

existencia no está supeditada a lo que la realidad social le plantea para sí; es decir, él no es

un cumplidor de lo que está establecido, él asume que la realidad es una construcción social

y el papel que cumple no es el de ser consecuencia de la estructuración social sino que se

siente parte de ella, es ahí donde surge la idea de creer la posibilidad de trasformar por

medio de sus diferentes acciones y de su investigación ya que esto no se lo delega a otras

personas sino que el mismo asume su rol como constructor de la realidad que busca, es

decir que el sujeto político es un sujeto histórico porque la historia la construye el hombre.

Otra característica es que el sujeto político es una estrategia que actúa de manera coherente

frente al público y lo privado siempre con el fin y la intencionalidad de trasformar el mundo

que le rodea lo político es una condición, en este caso una condición del sujeto a través de

la cual guía ciertas prácticas que ponen en juego intereses y poderes; esto implica que el

sujeto político se asocie más con la comunidad se haga más perteneciente al grupo como

una realidad social.

La personalidad autoritaria

En primera instancia este concepto se define como como una serie de características

individuales propias que se adquieren en una etapa temprana en donde predisponen a un

individuo a aceptar y adoptar creencias políticas antidemocráticas, encontrar satisfacción en

la sumisión a la autoridad, dirigiendo la agresión hacia las minorías sociales, étnicas o a los
grupos sometidos a la marginación social, podemos decir que la personalidad autoritaria

por una forma rígida y determinada de pensar es decir, estereotipadas, con abundancia de

prejuicios, actitudes propias del conservadurismo y actitudes intolerantes.

Ahora bien con respecto a las principales características de la personalidad autoritaria una

de ellas es la lealtad a determinados valores costumbres, es decir que las personas con

personalidad autoritaria categorizan a el mundo con mayor simplicidad por ejemplo las

cosas son buenas o malas » y quien asume sus mismas perspectivas, valores y opiniones

estará en el buen camino pero quien demuestre algún tipo de disconformidad o discrepancia

frente a las opiniones surgiera una serie de disgusto y malos entendidos; ahora bien para

tenerlo un poco más claro la personalidad autoritaria frente a las inclinaciones políticas, su

religión se convierten en un templo intocables que los demás deben respetar y asumir el

mismo ideal.

La personalidad autoritaria al igual que su relación con la política se enfatizan y toman

como referente factores inconscientes, Theodor Adorno enfocándose en factores

psicosociales, Altemeyer. (Citado por Magaña, I. 2016). Por ende se estudiaron tanto

personajes como personalidades notables o controversiales dentro del mundo político; en

este sentido destacamos a Hitler, Nixon, entre otros; logrando de este modo tener un

resultado tentativo, donde hay mayor rigidez y menor complejidad cognitiva dentro de los

líderes y militantes de derecha que en los de izquierda.


Asociación política

La asociación política se refiere a todos aquellos mecanismos de aprendizaje de adaptación

e integración por medio de los cuales se cultiva en la comunidad una cultura política, su

importancia se basa en todas aquellas variaciones o diferencias en el proceso de

socialización tienen efectos en la participación política.

Una de las principales características de la asociación política es estudiada como un

mecanismo de carácter básico para que todos los miembros de una sociedad acepten cada

uno de los valores generales y puedan crear una solidaridad colectiva a la que pertenecen,

es decir que la asociación política va dirigida a cada individuo que se interesa en los valores

más generales de la sociedad y en la reafirmación de la cultura global

Se entiende como todos aquellos procesos o escenarios en donde el sujeto mismo se va

constituyendo como la familia, la escuela, los modelos de comportamiento y las diferentes

ideologías hacen que el sujeto entre en un proceso de socialización, a manera más detallada

una de sus principales características es que la asociación política se basa en toda la

experiencia y el acontecimiento en donde se ve implicado el sujeto mismo y en donde

además tiene la capacidad de decidir sobre la representación del mundo social y político en
donde se encuentra, es decir que dicha asociación política hace parte de un proceso vital de

las personas.

Los fenómenos de la socialización política, en ellos podemos encontrar los sistemas

políticos los cuales permiten conocerlas diferentes actitudes y creencias dentro de un marco

político basados en los modelos de comportamiento y tendencias culturales como parte del

sistema política, ahora bien dentro de los mismos fenómenos encontramos la identidad

política la cual se basa en la representación de toda la sociedad y sobretodo del sistema

político que se esté llevando a cabo en la comunidad. Podemos encontrar también los

marcos generales de la socialización política como otras de las principales características,

entre ellas encontramos los procesos de socialización como la manipulación el contenido y

la calidad de aprendizaje político y los diferentes orígenes económicos de la socialización

Liderazgo político

El liderazgo político se refiere a todo aquel conjunto de actividades relaciones y de

comunicaciones interpersonales que le permiten dirigir, orientar a las personas de una

comunicad u organización en específico de una amena consciente y sobretodo voluntaria

con el fin de lograr una serie de objetivos socialmente útiles,

Una de sus principales características es que el líder político recibe las necesidades y las

solicitudes de su comunidad pueblo a cambio de aportar con su conocimiento y capacidad


que le permita a la comunidad alcanzar cada u los objetivos propuestos capaz de hacer

viables todas aquellas propuestas que le permitan la sociedad mejorar su calidad de vida,

ahora bien para José Luis Vega Carballo, quien lo define como “…la particular relación

que se establece dentro de una coyuntura concreta y dinámica, entre una personalidad y una

situación de grupo en el cual el objetivo central es la conquista y el control del estado o de

los instrumentos para influirlo, por parte de ese grupo.”17

Otras de sus características se basa en la capacidad de influencia capacidad de producir la

movilización voluntaria de toda la comunidad, capacidad de proponer una visión

integradora y capacidad de conducir a sus seguidores a la búsqueda de objetivos

socialmente útiles; en un numero de características y competencias de un líder político

capaz de velar por los derechos y las necesidades que tenga toda su comunidad ya que ellos

requieren de un líder capaz de orientarlos y que juntos puedan alcanzar cada uno de los

objetivos propuestos.

Referencias bibliográficas

Etchezabar, E. y Brussino, S. (2016) Perspectivas psicológicas en el estudio del

autoritarismo. En Magaña, I.,  Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la

psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile,

CHILE: RIL editores.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=11286276&ppg=222  (Pág.  85-106) 
García Nuñez, C. (2006). Conciencia política y liderazgo. Liberabit. Revista de

Psicología, 12 , 33-40. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601204

Manrique, C. y Quintana L. (2016) Introducción: Repensar el sujeto político desde la

contingencia de lo social. ¿Cómo se forma un sujeto político?: prácticas estéticas y acciones

colectivas. (2016).

Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=26&docID=5514163&tm=1545169066839 (Pág.  10-25) 

Jiménez, K. y Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política

en jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social. (18) 77-90.

Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58573/56282

OVI Unidad 2 - La personalidad y la socialización política 

A continuación encuentra el Objeto Virtual de Información correspondiente a la Unidad 2.

Es una presentación de carácter informativo que representa un complemento para esta

unidad. Se recomienda acceder a esta OVI a manera de introducción a la unidad. 

Herrera, J. (2018). La personalidad y la socialización política. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/23366

También podría gustarte