Está en la página 1de 5

1

INTRODUCCIÓN

Roberto Rodríguez

Departamento de Química
Facultad de Ciencias.
Universitat de Girona.
Campus de Montilivi.
17071 Girona (España)
roberto.rodriguez@udg.es
2

INTRODUCCIÓN

La extracción de los recursos naturales del subsuelo (minerales o no) y su beneficio y


refinado, con la utilización de los procesos mineros y metalúrgicos de diferente naturaleza, ha
supuesto la generación de grandes beneficios económicos y el desarrollo del nivel de vida de
la sociedad. Sin embargo, los residuos generados durante los procesos mineros y metalúrgicos
suponen un riesgo para el medio ambiente y sus ecosistemas. Entre las actividades
antropogénicas, la minería y la metalurgia extractiva son una de las principales causas de
contaminación del medio natural (las masas de agua continentales y marinas, los suelos, la
atmósfera y sus ecosistemas). Sus efectos están presentes en mayor o menor medida en todas
las áreas del planeta donde se explotan yacimientos de minerales sólidos (metálicos y no
metálicos), líquidos y gaseosos.

Para que se tenga una idea de la magnitud y variedad de residuos que se pueden generar en un
combinado minero-metalúrgico en la tabla 1 se muestra una relación de los tipos de residuos
generados por estas actividades de manera mas frecuente.

Tabla 1. Tipos de residuos más comunes generados por un combinado minero-metalúrgico.


Clasificación Tipos de residuos sólidos
Estériles de mina Sólidos (polvo, suelo, rocas)
Residuos metalúrgicos del proceso de Sólidos
concentración o beneficio Líquidos
Gases
Residuos de industria de refinado Sólidos
Líquidos
Gases
Residuos urbanos Aguas albañales
Desechos urbanos sólidos
Residuos sólidos orgánicos Materia Orgánica
Residuos sólidos industriales no peligrosos Chatarra liviana (cilindro vacío)
Chatarra pesada
Vidrios
Llantas y Jebes
PVC y HDPE
Plásticos no contaminados (Botellas, bolsas, otros)
Papeles y cartones no contaminados
Residuo común
Maderas (astillas, aserrín, cortezas, etc).
Residuos sólidos industriales peligrosos Baterías y pilas
Focos, fluorescentes y lámparas
Tierra contaminada con hidrocarburos

Una de las afectaciones más graves que esta actividad genera sobre el medio ambiente es el
deterioro de la calidad de las aguas (subterráneas, superficiales y marinas) y de los suelos, así
como de los ecosistemas asociados a ambos. La contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas constituye un serio problema para su posterior utilización en el abastecimiento a
la población, la agricultura y diferentes ramas de la industria. Mientras que el deterioro de la
calidad del suelo, indirecta o directamente, puede contaminar las aguas, la atmósfera y
deteriorar la salud de plantas y animales.
Las operaciones mineras de extracción, transporte y beneficio del mineral ocupan
generalmente una extensión considerable y afectan a zonas agrícolas, poblaciones, bosques,
3

espacios rurales y zonas de interés natural, sobre los que los impactos en ocasiones son
extremadamente graves, incluso pueden tener carácter terminal (difícil de recuperar mediante
técnicas de restauración). Este deterioro de la calidad ambiental está condicionado por:

I) los residuos de las propias explotaciones mineras,


II) los vertidos de las plantas de beneficio y concentración de mineral,
III) los residuos de las plantas metalúrgicas de extracción y refinado,
IV) mala gestión y almacenamiento inadecuado de los residuos durante la estapas de
producción,
V) abandono de áreas mineras sin un plan de restauración y rehabilitación
VI) falta de monitoreo y control de los depósitos clausurados.

El impacto ambiental provocado por las actividades minero-metalúrgicas puede definirse


como: el efecto de las actividades antropogénicas sobre el medio natural y los ecosistemas
que se desarrollan sobre la superficie o interior de la corteza terrestre (primeros 2 km), y su
trascendencia, magnitud e importancia, derivan de la vulnerabilidad y fragilidad del territorio
afectado.

La conservación de los recursos naturales y principalmente los hídricos superficiales y


subterráneos constituye una de las actividades prioritarias de la comunidad científica
internacional, por ello el estudio de la problemática ambiental y la contaminación de las aguas
subterráneas por residuos mineros se ha convertido en una de las principales líneas de
investigación dentro del ámbito de las ciencias de la tierra.

Para que se tenga una idea más concreta de la distribución y la diversidad de zonas
geográficas donde se desarrollan actividades minero-metalúrgicas, en la figura 1 se ilustra la
distribución de áreas mineras y plantas metalúrgicas existentes en el mundo para la
explotación de un solo elemento metálico, el níquel. Este elemento esta asociado
mayoritariamente a dos tipos de depósitos: lateritas que son yacimientos residuales y los
yacimientos de sulfuros metálicos. Para tener un valor estimado del volumen de residuos
generado por esta actividad podemos plantear que en el caso de los yacimientos lateriticos el
contenido de níquel en la masa mineral que entra al proceso es de entre el 0.9 y 4%, lo que
equivale a generar unas 96 toneladas de residuos por cada tonelada de níquel que se obtiene.
Si consideramos que normalmente la eficiencia de las factorías es inferior a lo establecido en
las condiciones técnicas del proceso este volumen de residuo puede ser relativamente
superior. Si conjuntamente a esto partimos del hecho de que asociado a cada explotación
minera existen presas de residuos o escombreras para almacenar los residuos generados
podemos tener una idea del volumen de estas existentes en el mundo solo mirando la
distribución de las zonas donde se extrae níquel en el planeta tierra (Figura 1).
4

Figura 1. Distribución de las principales áreas con reservas de mineral donde se ha realizado, realiza o realizará
la explotación y extracción de níquel de acuerdo con los dos tipos de depósitos que se explotan a nivel mundial:
Lateritas cuadro color verde y sulfuros metálicos círculo color azul.

Los objetivos del presente libro es mostrar los rasgos más relevantes del estado del arte en el
tema de investigación y caracterización de los residuos minero-metalúrgicos, sus propiedades,
tipos de presas, características geológicas, geoquímicas, físicas, mecánicas, hidrogeológicas y
estabilidad de las presas y balsas de residuos. Para todo ello se analizan los métodos y las
técnicas analíticas e instrumentales de caracterización y tratamiento. Además, se analiza el
impacto y riesgo ambiental de las actividades minero-metalúrgicas, así como las técnicas de
remediación y rehabilitación de áreas afectadas por estas considerando los costos ambientales
y económicos que estas actividades representan.

La primera parte pretende familiarizar al estudiante o profesional con los aspectos básicos que
caracterizan los residuos generados en los procesos minero-metalúrgicos. Entre ellos se
encuentran el reconocimiento y cartografía geológica y el inventario de estructuras mineras en
el terreno.

En la segunda parte se analizan los métodos de muestreos y tratamiento de los residuos para
una correcta conservación, así como las técnicas analíticas e instrumentales disponibles para
la caracterización de los residuos minero-metalúrgicos sólidos, líquidos y gases.

En la tercera parte se analizan las características geológicas, geoquímicas, físicas, mecánicas e


hidrogeológicas de los residuos minero-metalúrgicos, así como los aspectos de estabilidad y
seguridad de los depósitos de residuos.

En la cuarta parte se analiza el impacto y riesgo ambiental de los residuos, los modelos
numéricos para el estudio del flujo y el transporte de contaminantes en los residuos minero-
metalúrgicos, así como las diferentes técnicas de tratamiento y rehabilitación de las áreas
afectadas por los vertidos de las actividades minero-metalúrgicas. Para finalizar este apartado
se analiza el coste beneficio de un estudio económico de las técnicas de rehabilitación por
reforestación de una zona de acumulación de residuos minero-metalúrgicos.
5

Finalmente se incluyen una serie de casos prácticos donde se realiza un análisis integral del
impacto ambiental de las actividades minero-metalúrgicas en diferentes áreas mineras y
condiciones climáticas diversas.

El libro surge con la necesidad de crear un material didáctico que sirva de base a los
profesionales de diferentes campos de la ciencia que realizan el Master Desarrollo y
Minería Sostenible (ALFA / UE / Red DESIR). Además, se pretende sea de gran utilidad
práctica en el tema de estudio y caracterización de los residuos minero-metalúrgicos y la
problemática de impacto y riesgo ambiental asociada. Así como en el conocimiento de los
diferentes métodos y técnica de caracterización y tratamiento de los residuos minero-
metalúrgicos.

También podría gustarte