Está en la página 1de 17

JUSTIFICACIÓN DEL USO Y DOSIS DE CARBON ACTIVADO EN PLANTAS DE AGUA

POTABLE ESVAL S.A.

1 Introducción

Durante los últimos años, en el río Maipo y el río Aconcagua, se han podido apreciar algunas
variaciones en los niveles de contaminantes, lo que ha generado una presencia explosiva de
algas, con las consecuentes modificaciones en el sabor y el olor de las aguas tratadas. Una
vez hechas las investigaciones de rigor se concluyó que las características que está
presentando el agua, tanto de olor como sabor, corresponden al trans-1,10-dimetil-trans-9-
decalol, compuesto orgánico semi volátil, producido por ciertas cianofíceas, y otros organismos.
Una característica es que su olor es semejante al de la "tierra mojada". Suele percibirse
durante los procesos de crecimientos explosivos de algas en cuerpos de agua eutroficados.
Cuando en la fuente de agua de consumo está presente este compuesto, aún a
concentraciones del orden de los ng/L, pueden impartir olor y sabor desagradable al agua
tratada. Para detectar la presencia de este tipo de compuestos a estas bajas concentraciones,
se requieren de elementos de muy alta tecnología, como las técnicas de cromatografía
gaseosa con un sistema de acoplado a la espectrometría de masa.

Por lo anterior, se ha debido enfrentar dos problemas de magnitud. El primero corresponde a


disponer de una alarma temprana para impedir el ingreso de aguas “contaminadas”, esto ante
la dificultad de contar con un método cuantitativo para determinar la presencia de geosmina; El
segundo problema es que el umbral de sabor y olor es en bajas concentraciones, y una vez
que el problema ingresa a la red, se hace difícil su retiro, ya que sólo unos gramos de este
producto es capaz de contaminar 1012 m3 de agua en buenas condiciones.

El tratamiento más indicado para esta clase de problemas consiste en carbón activado,
usándose tanto para ser dosificados en polvo o bien como lecho de filtro. Pero este tratamiento
también resulta ser una problemática, el carbón es un producto de alto valor económico, que
tiene gran afinidad con el cloro, y difícil coeficiente de recuperación, proceso térmico.

Después de varios años de experiencia, nuestra empresa ha llegado a determinar las


concentraciones óptimas de aplicación de carbón activado que permiten controlar el problema
de olor y sabor en sus fuentes. En las siguientes tablas se presentan las dosificaciones de
carbón activado aplicadas los últimos tres años en las por ESVAL, además de presentar el
rango de dosificaciones recomendado por la literatura técnica.
Tabla 1: Dosificación real y recomendada de carbón activado (mg/l)
Dosis de Carbón Activado
Captación Dosis Real (mg/l) Dosis Recomendada
2009 2010 2011 2012 2013 (mg/l)
San Juan 1,91 2,87 2,98 6,88 4,98 10,42
Concón 0,07 0,27 8,61 17,14 9,97 10,42
La Cruz 8,44 4,97 4,60 4,66 3,63 10,42
Peñuelas 0,70 0,62 0,10 3,78 27,55 31,25
Poza Azul 3,05 0,00 0,00 6,51 18,76 20,83
Papudo 0,00 0,79 0,00 4,90 0,00 20,83

De las tablas anteriores se concluye que las dosificaciones empleadas por ESVAL son siempre
inferiores a las dosificaciones teóricas. De acuerdo a lo anterior se asumen como
dosificaciones eficientes a las dosis máximas aplicadas en los últimos cinco años, las cuales se
resumen en la siguiente tabla.

Tabla 2: Dosificación Eficiente de carbón Activado


Dosis de Carbón Activado
Captación
Dosis Real Dosis Recomendada
San Juan 6,88 10,42
Concón 17,14 10,42
La Cruz 8,44 10,42
Peñuelas 27,55 31,25
Poza Azul 18,76 20,83
Papudo 4,90 20,83

2 Método de Análisis

Ante la imposibilidad de mantener un sistema de detección para geosmina, se realiza un


análisis organoléptico de la presencia de olor. De acuerdo a los resultados de éste, se estima la
aplicación de carbón activado.

2.1 Preparación de Muestras

La muestra a analizar se distribuirá en 5 vasos precipitados de 500 ml cada uno, más un sexto
que servirá de blanco:
 1° vaso: 500 ml de agua problema
 2° vaso: 400 ml de agua problema y 100 ml de agua destilada
 3° vaso: 300 ml de agua problema y 200 ml de agua destilada
 4° vaso: 200 ml de agua problema y 300 ml de agua destilada
 5° vaso: 100 ml de agua problema y 400 ml de agua destilada
 6° vaso: 500 ml de agua destilada.

Las muestras serán puestas a disposición de un panel, la cantidad de personas debe ser la
mayor posible, sin embargo se debe considerar un número mayor que uno e impar.

Porcentualmente donde la coincidencia sea mayor se estima como valido el resultado, sin
embargo si el panel es multitudinario, más de tres percepciones de olor positivas aseguran que
la muestra tiene problemas.

Posteriormente las muestras se calentaran a 60°C y serán puestas a disposición del panel
nuevamente.
2.2 Niveles de Tratamiento

Nivel N°1: mantenimiento, nivel mínimo de tratamiento aplicación de dosis de entre 3 a 5


mg/l en la canaleta Parshall.
Nivel N°2: apoyo a la operación, aplicación en la canaleta de decantación, dosis de entre 3
y 5 mg/l.
Nivel N°3: respaldo al tratamiento, aplicación en dosis medias de tratamiento en ambos
puntos, 3 mg/l, vale decir 6 mg/l en total.
Nivel N°4: refuerzo al tratamiento, aplicación en dosis máximas de carbón activado en
ambos puntos, con 5 mg/l, vale decir 10 mg/l.
Nivel N°5: aplicación de carbón activado en los filtros, posterior a cada retrolavado,
formando un pequeño lecho de carbón, alrededor de 5 a 8 kilogramos por filtro.
Nivel N°6: mantener los tres puntos de aplicación de carbón, con niveles mínimos, 3 mg/l en
cada inyección y 5 kilogramos por filtro al comienzo de cada carrera.
Nivel N°7: mantener los tres puntos de aplicación de carbón, con niveles mínimos, 5 mg/l en
cada inyección y 8 kilogramos por filtro al comienzo de cada carrera.
Nivel N°8: bajar las dosis de cloro, para que a salida de decantadores esté lo más cercano
a 0 posible, esto impide la competencia con la geosmina.
Nivel N°9: disminuir las carreras de filtrado, posterior a cada aplicación de carbón en los
filtros.

2.3 Análisis de Resultados

El olor a cloro no es valor positivo.

Control, monitoreos de aguas tratadas no deben arrojar valores positivos en ninguna de las
muestras en frío. Si arroja alguna presencia de olor, se deberá respaldar con dos niveles de
tratamiento. Si la precepción del olor se hace presente, incluso en el vaso N°5, se debe
incorporar carbón activado a los filtros de inmediato.

Para las muestras en caliente, no debe arrojar valores positivos en las diluciones, de ser así
debe respaldarse el tratamiento de forma inmediata, usando el siguiente criterio.
 Muestra positiva en el vaso N°2, respaldar el tratamiento de nivel superior.
 Muestra positiva en el vaso N°3, respaldar el tratamiento con dos niveles superiores.
 Muestra positiva en el vaso N°4, aplicación en los filtros de inmediato.
Elección del punto de Aplicación, agua cruda.
 Presencia de olor en el vaso N°1 aplicación en un nivel superior.
 Presencia de olor en el vaso N°2 aplicación en dos niveles superior.
 Presencia de olor en el vaso N°3, aplicación en tres niveles superior.
 Presencia de olor en el vaso N°4, aplicación en los filtros, partir de nivel N°5, si es que
ya se estaba en este subir 2 niveles más.
Después de hacerlo se esperará una hora y se evaluará el tratamiento.
Para bajar los índices de aplicación seguir igual criterio a la inversa-

3 Antecedentes Técnicos

El sabor y el olor son dos características que nos definen, con otros parámetros, la calidad
estética del agua. Generalmente, las quejas más frecuentes de los consumidores, se refieren al
“olor y sabor del agua”, que puede considerarse como una mezcla de los sentidos del olfato y
gusto.

La escala de clasificación de intensidades, puede considerarse en general, comprendida entre


los límites de “no percepción” y “percepción muy intensa”, variando de unos individuos a otros.
La técnica más corriente para medir el olor es el “Ensayo del Umbral del Olor”. El número que
define el umbral se determina mediante las veces que ha sido necesario diluir el agua problema
con agua destilada sin olor ni sabor para dejar un apenas perceptible olor. Si a un volumen V0
de agua objeto del ensayo, se le añade el volumen mínimo necesario para dejar de percibir el
olor, el número umbral N será:

𝑉0 + 𝑉1
𝑁=
𝑉0

Distintas personas que estén ejerciendo el ensayo, pueden interpretar de forma distinta el olor
y su intensidad, por lo que a estas pruebas hay que darles un cierto margen de error, debido a
las valoraciones de las personas que formen el panel de probadores.

Son muy numerosas las sustancias que comunican sabores y olores al agua: el sulfhídrico,
SH2, comunica su característico sabor a huevos podridos, pero es fácilmente eliminado por
aireación y oxidación. Algunos compuestos inorgánicos (iónes metálicos) como Fe ++ y Mn++),
originan cierto sabor metálico. Las principales sustancias que comunican sensaciones
desagradables en olor y/o sabor, son compuestos orgánicos, alguno de ellos en mínimas
concentraciones (del orden de mil millonésimas), puede ser el caso de los olores fenólicos o
medicinales, originados por vertidos industriales a los cauces de agua o por fenómenos
bioquímicos entre ciertos compuestos procedentes de las algas y algunas levaduras y mohos
que pueden encontrarse en la propia red de distribución.

Uno de los principales orígenes del sabor y olor en el agua, es el producido por el metabolismo
de determinados microorganismos, especialmente el fitoplancton, concretamente determinados
tipos de algas, como las algas verdes-azules, las verdes, las diatomeas y los flagelados.
Algunas especies de algas diatomeas, como la Asterionella y Synedra, producen sabores y
olores especialmente desagradables (concentraciones de 500 Uds./ml.) de Asterionella,
comunican ya estos sabores.

A veces, concentraciones muy pequeñas (del orden de 4 o 5 organismos/ml.), como es el caso


del flagelado Synedra, son suficientes para producir un fuerte y desagradable olor a pepino.
Cianoficeas como Anabaena, Aphanizomenon, Microcystis y otras, son tambien especies
responsables de estos olores desagradables.
Otras Algas Verdes (con clorofila A y B) como la Staurastrum, son igualmente causantes de
sabores y olores característicos.

Finalmente, hay que señalar, que las bacterias actinomicetos, originan olores a “tierra húmeda”
y “mohoso”, (atribuído a metabolitos volátiles formados durante su desarrollo), ya que poseen
dos compuestos, el 2, metilisoborneol (MIB) y la geosmina (también producida por algunas
algas verdes-azules filamentosas) que han sido aislados como agentes responsables; trazas
de estos productos son suficientes para comunicar también un desagradable olor a pescado.

Las técnicas para eliminación de olores y sabores que suelen emplearse son: en primer lugar,
un tratamiento con sulfato de cobre en el origen (embalse o lago), con la intención de evitar el
desarrollo de algas, es decir, como algicida. El tratamiento con sulfato de cobre se puede
considerar limitado a una capa de unos cinco metros desde la superficie, no empleándose
dosis mayores de 0,5 p.p.m., que pueden ser tóxicas para algunos peces, a este respecto sería
más apropiado el empleo de compuestos quelatos de cobre.

En las propias estaciones de tratamiento, la técnica que en primer lugar se emplea, se basa en
la oxidación de las sustancias odoríferas, siendo el método más frecuentemente empleado la
cloración, específicamente la cloración hasta conseguir cloro residual libre (proceso de break-
point) en precloración, para conseguir una oxidación completa, ya que algunos compuestos
clorados intermedios, pueden causar o intensificar los sabores y olores ya existentes, o
modificarlos “sabores medicinales”, al formar compuestos organoclorados, de aquí la
necesidad de aumentar la dosis de cloro hasta conseguir el break-point para que desaparezcan
en la medida de lo posible estos compuestos inicialmente formados. El propio cloro por sí
mismo es a veces el origen de las quejas por olor y sabor del agua tratada por parte de los
consumidores.
El dióxido de cloro oxida a las sustancias odoríferas a una velocidad superior a la del cloro y
además no forma clorofenoles, empleándose éste en precloración, en sustitución del cloro,
cuando las necesidades lo requieren. El permanganato potásico es otro de los oxidantes
empleados con frecuencia, especialmente en casos de olores provocados por vertidos
industriales y algas.

Otro oxidante empleado en el control del sabor y olor es el ozono. Se consiguen resultados
satisfactorios con dosis máximas de 2 gr./m 3.

Hay que tener presente que cuando se presentan estos problemas de olor y sabor hay que
potenciar el proceso convencional de coagulación-floculación, sedimentación y filtración (aún
cuando la turbidez y color sean mínimos, turbidez <2, color <15) ya que los grandes flóculos
eliminan también sustancias odoríferas del agua, por adsorción.

Oxidación de varios compuestos que producen olor y sabor en el agua con diferentes
oxidantes
Compuesto Oxidante % de eliminación
Cl2 5
ClO2 -28
O3 42
ClNH2 -79
1-Exanal MnO4K 33
Cl2 -79
ClO2 -83
O3 12
ClNH2 -60
1-Eptanal MnO4K 49
Cl2 >99
ClO2 >99
O3 >99
ClNH2 >99
Dimetiltrisulfuro MnO4K 82
Cl2 54
ClO2 35
O3 99
ClNH2 57
2.4 Decadienal MnO4K 95
Cl2 10
ClO2 2
O3 78
ClNH2 15
MIB MnO4K 13
Cl2 16
ClO2 17
O3 89
ClNH2 27
Geosmina MnO4k 31
Tiempo de reacción 2 h. Dosis de oxidante 3 mg /l (excepto para el ozono cuyo tiempo de
contacto es de 20 minutos y dosis de 0,2 mg/l)
Los valores negativos significan formación de olores y sabores tras la oxidación

Como técnica más ampliamente aceptada y aplicada en la eliminación de estos problemas de


olor y sabor está el empleo del carbón activo, ya sea aplicándolo en forma de polvo, antes de la
coagulación o en cualquier caso, antes de la filtración o en forma granular, como medio
filtrante en el proceso de tratamiento del agua.
El uso del carbón activado se basa fundamentalmente en sus propiedades de adsorción
(también las catalíticas) dada su gran superficie y distribución de poros, reteniendo y
eliminando del agua, principalmente, compuestos orgánicos, no sólo los productores de olores
y sabores, sino otras sustancias y contaminantes presentes en el agua y perjudiciales para la
salud.
El carbón activado se prepara a partir de distintos materiales (principalmente a partir de lignitos,
cáscaras de semillas, turbas, etc.) y posteriormente es procesado para mejorar las propiedades
de adsorción.
El empleo del carbón, tanto en el tratamiento de agua como en aplicaciones farmaceúticas de
destoxificación data de hace muchos siglos.

3.1 Olores y sabores en la red de distribución

Los olores y sabores pueden originarse en la propia red de distribución y suelen ser menos
conocidos y más difícil de adjudicar la causa que los origina, que los procedentes de las
propias fuentes de captación, otra característica es su menor concentración para producir una
más intensa percepción.

Los principales responsables de los sabores a moho y terroso, suelen ser los actinomicetos,
levaduras y hongos, siendo en muchos casos el tricloroanisol la molécula responsable de estos
problemas.

Cuando las concentraciones en cloro residual son menores de 0,1 mg/l., si es cloro libre, o 0,50
mg/l., si son cloraminas, pueden predominar los sabores a moho o tierra húmeda, si los valores
del cloro residual son mayores, pueden llegar a enmascarar y disminuir la percepción de estos
sabores, entre otras causas por la inhibición de la actividad biológica de los actinomicetos y
levaduras.

Por supuesto, que muchas quejas de los consumidores por los malos sabores del agua, como
se ha expuesto en párrafos anteriores, pueden estar asociados a la presencia de metabolitos
de las algas (MIB y geosmina) que llegan a atravesar las instalaciones de las plantas de
tratamiento, llegando así a la red, pero en cambio son bastantes los episodios de olores y
sabores cuyo origen es más desconocido, alguna de estas causas han sido puestas en
evidencia en diversos estudios que han revelado que algunos de estos sabores se deben a la
presencia de haloanisoles, concretamente tricloroanisoles, en el agua de la red, estos
haloanisoles provienen de la biotransformación de los halofenoles por medio de hongos y
levaduras de los actinomicetos (es decir, hay una metilación de los clorofenoles a
cloroanisoles).

A este respecto, se puede señalar los ensayos y estudios realizados en una red piloto instalada
en la ciudad francesa de Mont-Valerien para estudiar los sabores a moho, ligados a la
transformación de los triclorofenoles en tricloroanisoles, para lo cual a la red piloto alimentada
con agua de la red, se le incorporó 2.3.6 y 2.4.6 triclorofenol, comprobándose que una semana
después se detectaban sabores a moho ligados a concentraciones medidas de triclorofenol del
orden de g./l., como consecuencia de la intervención de las levaduras que transformaron el
triclorofenol en tricloroanisol. En este mismo trabajo, se han estudiado los parámetros que más
influyen en la formación de los tricloroanisoles, favoreciendo la aparición de estos sabores
desagradables en la red, concluyéndose según los ensayos de laboratorios y la red-piloto que:
1) La producción de estos tricloroanisoles está directamente ligada a la concentración de
levaduras; 2) El aumento de temperatura, al aumentar la actividad de los microorganismos,
aumenta la formación de tricloroanisol (al pasar de 15º C a 25º C los sabores se incrementaron
tres veces más; 3) La concentración en precursores (en este caso triclorofenol) no parece influir
mucho en la velocidad de transformación de la bio-metilación y 4) La recloración de la red
detuvo el aumento de los sabores a moho del agua, al inhibir las levaduras del agua, (no tanto
las levaduras fijadas en las paredes o biofilm de las conducciones).

4 Carbón Activo en el Tratamiento de las Aguas Potables

Figura 1: Granos de Carbón Activo


Figura 2: Estructura en placas grafíticas del
carbón activo
4.1 Introducción

El empleo del carbón vegetal como medio adsorbente empleado con propósitos medicinales,
data de hace siglos. En el siglo XVIII, Sheele reconoce las propiedades de adsorción del
carbón en experimentos con gases. Hoy día está muy extendido su empleo, tanto para eliminar
contaminante del agua como del aire; en el agua se emplea cada vez más para eliminar
compuestos orgánicos que comunican color, olor y sabor desagradables. Las propiedades de
adsorción del carbón se deben a su elevada porosidad, que le proporciona una gran superficie.

Para la preparación del carbón activo, se suele partir generalmente de carbones vegetales, de
madera, de cáscara de coco, lignitos y turba. El proceso seguido para la activación comprende
una deshidratación, carbonización y activación; las dos primeras son realizadas calentando
lentamente el carbón fuera del contacto del aire y posteriormente a este material, cuyos poros
son muy pequeños, se le somete a la acción de un agente oxidante o una mezcla de gases y
vapor de agua a una temperatura entre 800ºC y 1.000º C, con lo cual se aumenta el tamaño del
poro, obteniendo una amplia gama de poros que le hacen útil para una gran diversidad de
aplicaciones específicas. El carbón activado se puede producir en polvo o en grano y tiene una
estructura formada por placas grafíticas.

Figura 3 : Estructura de una placa grafítica

El calor de la activación cambia la forma amorfa del carbón a una forma cristalina como son
estas placas grafíticas. Los atomos de carbono en estas placas estan entrelazadas en anillos
de seis átomos de carbono que asemejan una estructura de colmena.

La diferencia entre los distintos tipos de carbón, en general, se debe precisamente a la


estructura o disposición de sus átomos, que están formando las placas grafíticas con
orientaciones tales que dejan entre ellas espacios que son lo que conocemos como poros y
que en definitiva proporcionan una gran superficie al carbón activado y es debido al
desequilibrio de fuerzas en la superficie de estas placas, a lo que el carbón activo debe su
poder adsorbente, estas fuerzas son conocidas como fuerzas de London (un tipo de fuerza de
Van der Waals). Los poros según su tamaño, pueden ser considerados como poros de
transporte, los de mayor tamaño y poros de adsorción, los de menor tamaño.

Figura 4: Estructura de una partícula de carbón activo con poros y sustancias adsorbidas

Después de la activación , en algunos casos , el carbón puede ser tratado para producir unas
cualidades químicas específicas en su superficie, por ejemplo un tratamiento en medio ácido
produce un carbón muy apropiado para adsorber metales pesados , pero en cambio no
apropiado para la adsorción de compuestos orgánicos clorados. El tratamiento, por el contrario,
en medio alcalino produce un carbón con características diferentes.

Los poros de transporte se comportan como caminos por los que circulan las moléculas del
absorbente o contaminante, hasta que son retenidos por los poros de adsorción.
Una clasificación según el tamaño de los poros es la que establece tres tipos según el diámetro
de estos microporos, con diámetros menores de 2 (nm), mesoporos, los de diámetro entre 2 y
50 nm y macroporos, de diámetro mayor a 50 (nm).
La pequeña dimensión de los poros y su elevado número en el carbón activo, producen una
gran superficie interna, del orden de 800 a 1.500 m 2 por gramo de carbón, según la calidad de
éste.

Diferentes grados y tipos de carbón activado presentan diferentes capacidades para adsorber
un mismo contaminante
La adsorción es un proceso físico, mediante el cual, pequeñas partículas o moléculas
(adsorbato), son atraídas y adheridas a la superficie de otra sustancia de mayor tamaño
(adsorbente). La cantidad de sustancias adsorbidas y la velocidad de adsorción depende de
varios factores como son la superficie expuesta a las partículas a adsorber, la concentración de
estas partículas o contaminante, la temperatura y el pH del líquido. El fenómeno de la
adsorción tiene lugar por la interacción, principalmente atribuída a fuerzas de Van der Waals,
entre la superficie del adsorbente y las moléculas de la sustancia contaminante presente en el
gas o en el líquido. En la adsorción hay que destacar dos factores: 1) Intensidad de
adsorción y 2) Capacidad de adsorción.

La intensidad de adsorción es la fuerza con la que la sustancia adsorbida es fijada sobre el


adsorbente, así una sustancia que ha sido adsorbida por carbón activo puede ser desplazada
por otra que tenga una intensidad de adsorción mayor. En principio, la intensidad de adsorción
es función inversa de la solubilidad.

La capacidad de adsorción es la cantidad máxima de producto que el adsorbente puede fijar


para unas determinadas condiciones de temperatura, concentración, pH, etc. Esta capacidad
suele expresarse en gramos de sustancia adsorbida por gramo de adsorbente.
En una situación de equilibrio entre la sustancia adsorbida y su concentración final en la
solución, está relacionada por la ecuación isotérmica empírica de Freundlich, expresada por:

X = K.Cf1/n , que en escala logarítmica es una recta : log


X: Cantidad adsorbida de la impureza (mg/l) (Diferencia entra la concentración. inicial y la
final de equilibrio.
M: Cantidad de carbón activado (g / l)
Ci : Concentración inicial de la impureza o contaminante en la solución (mg./l)
Cf: Concentración residual final de la impureza, en equilibrio en el agua (mg/l).
K, n: Constantes para una temperatura y presión dadas, del conjunto adsorbente-adsorbato.

En la recta representativa de la ecuación de Freundlich, la constante K, ordenada en el origen y


1/n, pendiente, nos marcan la eficacia del carbón activo en relación con el contaminante y la
solución de éste que estamos ensayando.

El ensayo práctico consiste en mezclar la muestra que contenga el compuesto a adsorber en


diversos frascos o vasos con las diferentes dosis de carbón y después de un tiempo suficiente
de agitación, hasta conseguir el equilibrio de adsorción (puede ser del orden de cuatro ó cinco
horas), se filtra una porción y se mide en el filtrado la concentración Cf del compuesto que se
está tratando de adsorber.

Los resultados de cada ensayo son llevados a papel logarítmico, en ordenadas la capacidad de
adsorción del carbón en mg./g. y en abcisas la concentración final de equilibrio en mg./l.,
obteniéndose finalmente la recta representativa de estos puntos o ensayos, conocida como
isoterma para ese contaminante y ese carbón, bajo determinadas condiciones . Como valor
usado a efectos de comparación se ha acordado la capacidad en mg./g. de carbón (en el eje Y)
que corresponde a un valor en la concentración de 1 mg./l. (en el eje X). Si al construir la
isoterma no se cruza el punto de img./l., se prolonga artificialmente la linea.
La isoterma de Freundlich es bastante limitada, ya que se comporta bien en cuanto a
determinar la capacidad de adsorción de un carbón, si la concentración inicial del contaminante
es elevada. Al no darse estas elevadas concentraciones en las aguas naturales, estas pruebas
no serían muy fiables, ya que requerirían dosis de carbón casi infinitesimales, lo que nos
llevaría a errores importantes.

En cualquier caso, hay que reseñar que la determinación de la capacidad de adsorción de un


carbón a través de la isoterma de Freundlich es principalmente empleada a efectos de
comparación , es decir para decidir que un determinado carbón A es mejor que un carbón B o
que un contaminante es mejor adsorbido o eliminado que otro, pues no hay que olvidar que los
datos de la isoterma son obtenidos una vez conseguido el equilibrio, que a veces puede tardar
dias en conseguirse , tras agitación continua en laboratorio, mientras que en un filtro de carbón
granular trabaja en un flujo dinámico donde la condiciones de equilibrio no pueden conseguirse
fácilmente.

El gráfico anterior representa las isotermas de dos carbones en la adsorción de un


contaminante, en este caso representado por el contenido en carbono orgánico total COT
donde puede observarse la mayor capacidad de adsorción del carbón A que el B. En estos
casos de aguas naturales, es más práctico para determinar la capacidad de adsorción de un
carbón activo, emplear una instalación piloto, con períodos de duración largos. Concretamente
en ensayos de laboratorio, con columnas de carbón por las que se hace pasar el agua
problema, se determina la capacidad real de adsorción del carbón, el caudal de agua a tratar y
la profundidad del lecho.

4.2 Consideraciones al aplicar el carbón activo en el tratamiento del agua

La efectividad de un carbón activo en cuanto a la adsorción de sustancias contaminantes,


depende de varios factores:

1) Solubilidad del contaminante en el agua: En general cuanto más soluble es en el agua,


presenta más dificultad de ser adsorbido por el carbón.
2) Polaridad del contaminante: Las moléculas con menor o nula polaridad son mejor
adsorbidas.
3) Tamaño de las moléculas del contaminante: La mejor adsorción, en este caso,
depende también del tamaño de los poros del propio carbón, el tamaño de la molécula
contaminante debe ser algo más pequeña que la dimensión de los poros del carbón.
Las moléculas mayores también son adsorbidas pero provocan rápidamente la
inactivación del carbón al disminuir la superficie útil de adsorción. Se suele establecer
que el tamaño de los poros debe ser del orden de 1 a 5 veces el diámetro de las
moléculas a retener.
Las moléculas orgánicas ramificadas son mejor adsorbidas que las lineales, también
las moléculas orgánicas con átomos de cloro, bromo o yodo son generalmente
adsorbidas con más intensidad.
4) pH: El grado de adsorción de sustancias orgánicas se incrementa en general al
disminuir el pH del agua. A pH = 9 el grado de adsorción es relativamente bajo.

A la hora de elegir un carbón activo, han de tenerse en cuanta determinadas propiedades


además de la intensidad y capacidad de adsorción, como son la dureza, permeabilidad,
densidad y solubilidad.

El carbón activo adsorbe las sustancias orgánicas que comunican olores y sabores al agua, así
como otras sustancias que sin afectar directamente la calidad organoléptica del agua son
perjudiciales si se consumen y a su vez son más difíciles de eliminar por los procedimientos
convencionales de tratamiento del agua (coagulación, decantación, filtración, oxidación,
desinfección).

La eficacia del carbón para eliminar sustancias orgánicas con bajo peso molecular (menor de 2
átomos de carbono) es menor que en el caso de sustancias con mayores pesos moleculares,
este hecho ha de tenerse en cuanta al emplear la ozonización conjuntamente con el carbón
activo. El ozono al oxidar a determinados compuestos orgánicos y romper sus cadenas,
aumentará el número de compuestos con menores pesos moleculares, más difíciles de ser
adsorbidos por el carbón.

Las sustancias o moléculas que originan olores y sabores en el agua, suelen ser moléculas
pequeñas fácilmente adsorbibles por el carbón activo con porosidad tipo microporos, mientras
que para la adsorción de moléculas mayores , como por ejemplo las de ácidos húmicos y
fulvicos, precursores de trihalometanos, es más adecuado el carbón con poros de mayor
tamaño o macroporos. El carbón activo es también empleado como medio para minimizar la
formación de subproductos de la desinfección.

En el tratamiento del agua, el carbón activo se emplea, ya sea en polvo, aplicándolo como
otros productos pulverulentos empleados en el tratamiento o en forma granular, constituyendo
un lecho filtrante a través del cual se hace pasar el agua. El empleo de uno u otro depende del
grado de contaminación del agua y de la frecuencia con que se puedan presentar episodios y
problemas, tanto de olores y sabores como la necesidad de eliminar otros contaminantes. Para
un empleo discontinuo, se utiliza generalmente el carbón en polvo.
El carbón en polvo tiene la ventaja de su flexibilidad y disponibilidad mientras que el empleo del
carbón granular a través de filtración, requiere estructuras más complejas y de mayor coste
inicial de instalación, así como la necesidad periódica de regeneración del carbón activo, una
vez agotada su capacidad de adsorción.

En el tratamiento con carbón activo, es de suma importancia el tiempo de contacto entre el


agua y el carbón, pues el carbón en función de características propias, requiere tiempos de
contacto distintos para adsorber las sustancias del agua.

En cuanto al punto de aplicación o fase del proceso de tratamiento, en el cual tiene lugar el
contacto del agua con el carbón, puede expresarse de forma general que el carbón en polvo se
debe aplicar en la coagulación al formarse el flóculo,. En el caso de empleo de filtros de
carbón, esta fase del proceso debe tener lugar después de la filtración por arena y antes de la
desinfección final del agua.
Se ha indicado anteriormente que la decisión de emplear carbón en polvo o en forma granular
en filtros, está fuertemente influenciada, tanto por el coste económico y la necesidad más o
menos continua o discontinua de su empleo como por el nivel de contaminantes a eliminar del
agua bruta, así por ejemplo hasta no hace muchos años, las dosis generalizadas de carbón en
polvo empleadas en el tratamiento del agua potable era del orden de 5 mg./l, alcanzándose en
muy pocos casos los 15 mg/l, casi siempre destinado a la eliminación de sabores provocados
por algas en determinadas épocas, pero a medida que la calidad de las aguas superficiales ha
ido deteriorándose, las dosis de carbón activo se han ido incrementando paralelamente y ya no
sólo para eliminación de sustancias indeseables originadas por las algas, sino para otras
sustancias contaminantes diferentes, siendo también más frecuentes estas incidencias. Todo
ello ha supuesto la mayor implantación de filtros con lechos de carbón activo en muchos
abastecimientos.

El carbón activo puede eliminar muchos, pero no todos los contaminantes. En general elimina
las sustancias orgánicas como disolventes, hidrocarburos, pesticidas y algunas otras
sustancias inorgánicas, presentes también en el agua, como el propio cloro, arsénico, mercurio,
cromo, etc.

El carbón activo elimina sustancias inorgánicas como por ejemplo el cloro, mediante un
mecanismo diferente a la adsorción física. En el caso de la eliminación del cloro o decloración
con carbón activo, éste puede actuar como reactivo o como catalizador. El cloro, al entrar en
contacto con el carbón activo, tiene lugar una reacción de oxido-reducción, el cloro se reduce a
ión cloruro al actuar el carbón como reductor, disminuyendo éste su capacidad como
adsorbente de moléculas orgánicas al acumularse los iones Cl- y los oxidos CO y CO2 en la
superficie del carbón. Esta acumulación de oxidos superficiales impide que la reacción continue
hasta la desaparición total del carbón.

5 Referencias

Actived Carbón : Página de la Water Treatment Primer . Departamento de Ingenieria


Civil(Virginia Tech), con imagenes sobre el empleo del carbón activado.
Chemviron Carbon : Página de esta compañia, en inglés. En uno de sus apartados ( What is
activated carbon?), se presentan reseñas y esquemas sobre la fabricación del carbón,
propiedades de adsoción, regeneración y emple en el tratamieto del agua, tanto en polvo como
granulado para filtros.
Evaluación del carbón activo en el tratamiento de aguapotable. Extenso estudio, en inglés,
publicado en las páginas de The Universal Library (ULIB), donde se recogen y exponen, las
consideraciones y estudios del Subcomité de Adsorción de la National Research Council's Safe
Drinking Water Committee, sobre la eficacia del carbón activo granular (GAC) en el tratamiento
del agua potable.
Implicaciones microbiológicas usando carbón granular en filtros rápidos por gravedad:
Breve resumen en una página de la Foundation for Water Research en el que expresa la mayor
proliferación de microorganismos en los filtros de carbón con relación a los de arena.
Eliminación de compuestos organoclorados para potabilización de aguas, mediante un proceso
de adsorción-regeneración en carbón activado. Trabajo realizado por el Departamento de
Ingenieria Química , Facultad de Ciencias Químicas . UCM.
Trata de compuestos organoclorados presentes en las aguas brutas como consecuencia de la
contaminación de estas por efluentes industriales y agrícolas (pesticidas, diolventes, etc.).
Filtración por carbón activo: Página de la North Dakota State University, recoge algunos
capítulos relacionados con el empleo del carbón activo en el tratamiento del agua , tales como :
¿ Qué contaminantes del agua se eliminan con el carbón activo?.¿ Que contaminantes no se
pueden eliminar con la filtración con carbón activo?. procesos y equipos en la filtración con
carbón activo.
Carbón Activado (The Activeforce in Carbón) : Página de CPL Carbon Link Limited, recoge
varios capítulos como . Tecnologia del carbón activo y aplicaciones. sistemas de adsorción en
fases vapor y liquido. reactivación. etc.En el dedicado a la adsorción en fase liquida figuran
varios temas sobre el tratamiento del agua tanto con PAC como con GAC , con gráficos y
esquemas.
Carbón Activo Norit : Página de una de las mayores empresas productoras de carbón
activado, donde se presenta información tecnica, no muy extensa.
Carbon Activo : Información publicada en la página del grupo Clarinex (México) y Brascarbon
Agroindustria Ltda (Brasil) fabricantes de carbón activo en America Latina y el Caribe. Presenta
un apartado titulado ¿Que es el carbón activo?, describiendo la actuación y comportamiento del
carbón activado, los procesos de activación, la clasifcación y la purificación en fase liquida y en
fase gaseosa.
Carbon Calgon Corporation : Página de esta empresa, con informaciones diversas, asi como
una serie de articulos relacionados con el empleo del carbon activo.
Boletin tecnico seleccionando un sistema de absorción para carbono orgánico volatil (COV)¿
Carbón, zeolita, o polimeros?. Página preparada por Clean Air Technology Center y EPA. 34
páginas en español con amplia información sobre los sistemas de adsorción.
El carbón activo en procesos de descontaminación : Publicación de F.Rodriguez y
M.Molina Sabio. Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.
Sobre adsorción : Publicación de Ivan Tubet y Vicente Talanquer. Universidad Nacional
Autónoma de México.
Ensayos sobre ozonización y tratamiento del agua con carbón activo granular : Articulo ,
en inglés, de varios investigadores de la University of North Carolina, recogidos en las páginas
de National Center for Environmental Research . Se describe un protocolo a escala
experimental que permita el diseño de un sitema de ozonización y tratamiento con carbón
activo granular que bioestabilice la materia orgánica natural (NOM) y elimine los subproductos
de la ozonización.
Problemas en la calidad estética del agua : Publicación de Water Quality Research Council,
en inglés, con unas breves descripciones de parámetros como la turbidez, color, sabor y olor y
tratamientos para su eliminación.
Aproximación para reducir los problemas de olor y sabor en el agua : Articulo del
Department of Plant Biology of Arizona, exponiendo los problemas de olor y sabor que se
presentan en el agua de la ciudad de Phoenix, así como los estudios llevados a cabo para
identificar las causas del olor y sabor, generalmente sabor y olor terroso y a moho. Describe
también las pruebas realizadas , sin mucho éxito, empleando para paliar o enmascarar los
problemas de olor y sabor asociados al MIB y geosmina. De la s 40 especies de algas
identificadas en sus aguas, tres eran productoras de MIB y/o geosmina. Exponen por otra parte
el empleo de un panel de personas para correlacionar sus apreciaciones del perfil de sabor,
con los datos de análisis por cromatografía de gases y espectroscopía de masas, resultando
correlaciones bastante fiables.
Artículos diversos sobre olor y sabor en el agua potable : 41artículos publicados en la
Revista Water Science and Technology de la IWA. Todos ellos dedicados a los problemas de
olores y sabores en al agua potable. Recogidos en el volumen 40 , nº 6 de esta revista, en
inglés y formato pdf. Como ejemplo de estos 41 articulos se pueden reseñar el titulo, en
español ,de 12 de ellos:
- El olor y sabor en el agua potable en el cambio de milenio : Tras la geosmina y MIB
- Casos resueltos y no resueltos de episodios de sabores y olores en Francia.
- Indice de calidad estética en el abastecimiento de agua de Barcelona.
- Método simplificado para determinar la dosis de carbón en polvo, requerida para la
eliminación de metilisoborneol (MIB).
- Problemas de sabor asociados con especies con especies planktonicas de
Pseudamabaena.
-Avances en los procesos de tratamiento para solucionar los problemas de sabores en el
agua potable. - Estudio del origen de sabor a mohoen los abastecimientos de agua potable.
- Efecto del metabolíto cianobacterial, geosmina, en el crecimiento de las algas verdes. -
Estudio de los posibles orígenes de los episodios de sabor y olor a cloro en la red de
distribución.
- Identificación de compuestos causantes de sabor a madera y heno en un abastecimiento de
agua.
- Factores que afectan la estabilidad y comportamiento de los olores a hierba en el agua
potable.
- Caracterización de la Oscillatoria F.Granulata en la producción de MIB y Geosmina. Taste
and odor : Publicación de J.Hou y Blake Clancy, en inglés, en la página de Water Treatment
Primer , Virginia , USA, donde tras una breve introducción sobre los de olores y sabores en el
agua , pasan a exponer los problemas ocasionados por las algas , con algunas imágenes y
tecnicas de tratamiento.
Otra publicación de la misma página, por A.Dalecky y Sharon Swet, con contenidos en parte
similares al anterior , incluyendo métodos de medición , se puede consultar en. Taste and Odor
Control.
Sabor a cloro en el agua : Articulo de Chlorinators Incorporated, publicado en la página de
North Carolina Rural Water Association en la que relata el problema de sabores y olores debido
a la baja dosis de cloro (inferior al brekpoint) . Aboga tambien por el empleo de agua clorada
frente a algunas aguas embotelladas que pueden implicar riesgos en su consumo.
Trabajos sobre olor y sabor : Página de la AWWA Research Foundation, recogiendo
exposiciones de una conferencia en Chicago en 1998 sobre problemas de olor y sabor en el
agua de la región de los Grandes Lagos.
Incluye en uno de los informes un método simplificado para determinar la dosis necesaria para
eliminar el MIB y aspectos practicos en la aplicación de carbón activo y permanganato potásico
en el control del olor y sabor. Recoge igualmente un sumario sobre problemas y episodios de
olores y sabores en varias ciudades de los grandes lagos (USA).
Sabor y olor en el agua .¿Como los percibimos?. Publicación , en inglés,en la página de
Denver Water, exponiendo unos breves comentarios sobre olor y sabor en el agua.
Taste and Odor (T&O) . ¿Que causa los problemas de olor y sabor en el agua?. Página de
Highline Water District.
Sabor, olor y color en el agua potable : Página, en inglés, publicada por Everpure, Inc, dede
donde se puede acceder a una serie de breves publicaciones que tratan en general sobre
problemas y sustancias que contaminan el agua potable.
Control de olor y sabor : Página en inglés de Minnesota Rural Water. Recoge en varios
apartados algunas reseñas sobre las fuentes del sabor y olor, su control y eliminación.

Tipos de Algas

Anabaena Anacystis (Microcystis) Aphanizomenon Asterionella

Ceratium Chara Chlamydomonas Chlorella

Cryptomonas and
Cladophora Closterium Cosmarium
Lepocinclis (euglenoid)

Cyclotella Cylindrospermopsis Cylindrospermum Diatoma


Dictyosphaerium Dinobryon Eudorina Euglena

Fragilaria Gloeotrichia Hydrodictyon Mallomonas

Melosira Meridion Microcystis Nostoc

See Link

Oscillatoria Pediastrum Pleurosigma Scenedesmus

See Link

Spirogyra Staurastrum Stephanodiscus Synedra

Synura Tribonema Uroglenopsis Ulothrix

Volvox

Anabaena flos-aqua ( Pag. Cyanosite) Microcystis aeruginosa (Pag. Cyanosite)


Colección de Ilustraciones de "Algas en Abastecimientos de Agua", por C.Mervin
Palmer:
Página del Department of Biology - Southwest Missouri State University. Entre sus contenidos
figura una galeria de imágenes de algas entre las que destacan: Algas que ocasionan
problemas de olores y sabores en el agua.Algas que obstruyen los filtros.Algas de aguas
dulces contaminadas.Algas del agua limpia.Cyanoficeas.
Presenta una extensa relación de páginas relacionadas con algas.
Algas, Agua y Microbiología: Página de Albin K.Jones , University of Wales, Aberystwyth.
Contiene diversos links sobre algas.
Páginas sobre algas: Universidad de Ohio - (Dr.Norgan Vis ). Links e imágenes de algas.
Phytoplankton Image Library : Página de Cedar Eden Environmental, LLC con
fotomicrografias de Michael R.Martin's con diferentes géneros de algas y zooplankton.
Sociedad Internacional para el Estudio de las Algas perjudiciales. (ISSHA) : En esta página se
ofrece gran cantidad de enlaces sobre estas algas.
Imagenes y links sobre algas : Página de Bowling Green State University (Center for Algal
Microscopy & Image Digitización,. Numerosas imágenes y enlaces a otras páginas
relacionadas con algas.
Cyanobacterias -Conferencia sobre Blooms de algas en Tasmania.
Algas verdes (cianobacterias) y sus toxinas : Página en inglés de Healthy Environments y
Consumer Safety Branch oof health Canada
JUSTIFICACIÓN DEL USO Y DOSIS DE
CARBON ACTIVADO EN PLANTAS DE AGUA
POTABLE ESVAL S.A.

2014

Preparado por: Subgerencia de Producción

ESVAL S.A.

También podría gustarte