Está en la página 1de 8

3023826026

Cordial saludo tutor y compañeros

Adjunto Actividad Individual 1: Realizar la recopilación de todos sus


aportes realizados durante todas las etapas 2, 3 y 4 incluyendo las
realimentaciones que le han realizados sus docentes.

Comparto Actividad Individual 2: desarrollar un informe acumulativo

sobre la temática trabajada y cada uno los pasos que fueron cumpliendo

desde la etapa 1 hasta la etapa 4, dicho informe debe estar soportado

con las temáticas que se plantearon en las unidades 1, 2 y 3.

Durante el presente curso (Comunidad, sociedad y cultura), se logró

realizar un importante reconocimiento referentes a la dinámica que se

da dentro de la sociedad y como la cultura influye.

Se obtuvo el objetivo propuesto, de reconocer y comprender un

problema de la realidad y de su entorno, de manera empática, a partir

de las gramáticas del curso, identificando sus implicaciones dentro de la

psicología. es así como se evidencia diversas problemáticas

psicosociales, las cuales son analizadas desde sus acontecimientos

precipitantes y desencadenantes.
Seguidamente se expone el paso a paso concerniente a las etapas

vistas, durante el presente curso:

Etapa 1

En esta etapa se trabajó en torno al tema: Reconociendo la comunidad

y las Unidades 1, 2 y 3.

Se realizó una exploración minuciosa para poder identificar y conocer

cada uno de los entornos que tiene este curso, de igual forma en los

contenidos que presenta el syllabus, fue así como se pudo conocer cada

uno de los entornos del curso, logrando un mejor manejo de la

plataforma y curso.

Asimismo, se realizó una lectura de reconocimiento o prelectura, de los

contenidos de la unidad 1, 2 y 3, donde se conocieron diferentes

conceptos de comunidad, sociedad, cultura, identidad, empoderamiento,

etc., seguidamente se expone un poco sobre los contenidos de cada

unidad:

UNIDAD 1 COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Se conceptualizó en base a las temáticas expuestas dentro de la unidad

1 (Comunidad y sociedad, Identidad y comunidad y el sujeto de la

comunidad y de la sociedad), esta fase permitió tener claro que la


comunidad comprende la actitud de actores, los cuales se basan en una

compensación de intereses, mientras que el concepto de sociedad

corresponde a la actitud apoyada en sentimientos subjetivos.

Shluchter (2011), manifiesta que la comunidad es un concepto más

antiguo que la sociedad, allí los individuos permanecen insertos en un

contexto vital orgánico amplio y se reconocen mutuamente en sus

estatus correspondientes, por otro lado, Shluchter determina que el

concepto de sociedades de intercambio, en la forma de una sociedad

capitalista, mundial, donde sus individuos acogen la interacción como un

medio para lograr un fin.

2.UNIDAD 2, Cultura.

Se determina que los seres humanos tienen la capacidad y necesidad de

vivir en contextos culturales, según Cole 1990/1999, no solo considera

que la cultura determina los modos de pensar y relacionarse con los

demás, sino que va más allá y analiza el otro sentido de la relación.

La actividad humana no puede examinarse aparte del sistema de

relaciones sociales, según Overton (1997), señala que la cultura es un

fenómeno indiferenciable de la propia mente, por lo anterior se

considera que la cultura es una característica específica del ser humano.

UNIDAD 3, Potenciación.
El empoderamiento se presenta como una forma de fortalecer

habilidades, transformación social, proyectos de vida, toma de acciones

colectivas, además permite a cada persona afrontar las adversidades,

adaptasen a las muevas situaciones, dando como resultados

comportamientos positivos.

Igualmente la presentación personal y de la comunidad, permitieron

visualizar detalladamente el contexto y comunidad, donde se

desenvuelve cada estudiante, al igual se realizó un reconocimiento del

entorno inmediato (Municipio de san José -Guaviare), igualmente se

hizo una revisión del Plan de Desarrollo local, allí se identifica una

problemática psicosocial, la cual influye en factores de riesgo en la

comunidad, lo anterior (dentro del campo de acción del psicólogo); se

elige la violencia intrafamiliar como una de las problemáticas

psicosociales, que más aqueja a la comunidad de San José del Guaviare.

Es importante destacar la importancia de conocer el entorno donde

interactuamos, determinando sus problemáticas, fortalezas, y aún más

saber que en el rol de psicólogos se puede lograr transformar la realidad

de nuestra comunidad.

Etapa 2
Se trabajó el tema: Realizar mapa conceptual y descripción del

contexto.

En primer lugar, se realiza un mapa conceptual con base en los temas,

conceptos, nociones de los contenidos de la unidad 1 (Comunidad y

sociedad, Identidad y comunidad y el sujeto de la comunidad y de la

sociedad), allí se logra conceptualizar todo lo concerniente a la

comunidad sociedad, la interacción de cada individuo, influyendo su

identidad, etc.

Se identifica los problemas planteados por los diferentes miembros del

grupo, esto con el objetivo de garantizar que se reconozca a los

compañeros de grupo colaborativo y sus contextos, luego de dicho

reconocimiento se eligió una problemática, con la cual se trabajó en las

etapas siguientes, la problemática elegida, proviene de la comunidad del

compañero Jhon Jeiler Bohórquez Salazar, la cual se denomina, “Clima

escolar de la Institución Educativa INEM José Eustasio Rivera, en Leticia

Amazonas”; fue relevante la descripción que cada uno de los

compañeros realizó en cuanto a su contexto, ya que esto permitió

acercarnos a la realidad que vive cada una de nuestras comunidades.

Etapa 3

Se avanzó en torno al tema: Realizar árbol de problemas –

Acontecimientos precipitantes.
Se realizó una lectura minuciosa sobre los temas planteados en la

unidad 2 (Psicología Cultural, La Actividad Humana y Cibercultura), en

base a los temas antes mencionados, se crea un análisis crítico, el cual

permitió conocer como los contextos culturales, se convierten en un

factor importante para que cada ser humano construya su proceso

mental y por consiguiente sus relaciones personales y sociales.

Asimismo se construye un árbol de problemas acerca del análisis

situacional de la problemática seleccionada por el grupo,( Clima escolar

de la Institución Educativa INEM José Eustasio Rivera, en Leticia

Amazonas ), mediante dicho árbol de problemas se determinan las

causas y consecuencias del problema, con esto se clarifica el porqué de

la problemática presentada, igualmente se describen los

acontecimientos precipitantes, con los cuales se describen las acciones

causantes del surgimiento de la problemática psicosocial elegida.

Etapa 4

El tema trabajado durante esta fase corresponde a los siguientes:

Realizar Infografía y análisis crítico de los acontecimientos

desencadenantes.
En esta etapa se trabaja en torno a la unidad 3,(Potenciación), donde

se realiza una infografía, la cual da cuenta de las temáticas abordadas

en la unidad 3, mediante dicha actividad se comprende al

empoderamiento como un aspecto determinante en el fortalecimiento

del comportamiento de cada persona en función de sus propias metas y

procesos, asimismo se realizó un análisis crítico de la problemática y

sus acontecimientos precipitantes, generando propuestas hacia

acontecimientos desencadenantes, con los cuales se concretan los

hechos o propuestas resultantes producto de la capacidad crítica y

autocrítica de los estudiantes para resolver conflictos.

Es así como en esta etapa se definen conceptualizaciones referentes a la

unidad 3, asimismo se especifica la necesidad de abordar e intervenir,

en pro de beneficiar a la misma comunidad.

Durante todas las etapas anteriores se logró una buena participación por

parte de todos los compañeros de grupo, donde se trabajó

mancomunadamente, dando lo mejor de sí, para obtener los mejores

resultados académicos.

Quedo atenta

Cordialmente
Yajaira Obregón Rentería

También podría gustarte