Está en la página 1de 3

Fundamentación del uso del cuaderno

Dado que el Nivel Inicial es el primer escalafón del Sistema Educativo, tiene la obligación de iniciar a sus alumnos en las
prácticas sociales que realizamos con el lenguaje (hablar, escuchar, leer y escribir) y en los quehaceres que llevamos a
cabo como hablantes, lectores y escritores.

En el abordaje del área de Prácticas del Lenguaje, muchos miembros de la comunidad educativa todavía sostienen el
deletreo de palabras, la escritura de frases como “Hoy es día soleado” y las “tareas para el hogar” en cuadernos
escolares que parten de hojas en blanco y van progresivamente acotando el espacio. Sin embargo, el paradigma actual
apunta a un enfoque comunicativo que busca la apropiación crítica del lenguaje con el objetivo de educar participantes
activos de la cultura escrita. Es decir, lectores y escritores competentes.

Es necesario resignificar el uso del cuaderno, proponiendo a los niños actividades desafiantes, promotoras de
aprendizajes significativos.

Uso del cuaderno en el Nivel Inicial

Ana Malajovich y Rosa Windler nos plantean: Parte del aprendizaje de los chicos incluye el uso del espacio gráfico y la
posibilidad de resolver una serie de problemas en el que el uso de la representación gráfica precisa de un soporte: sea
éste una hoja, un cuaderno, una carpeta, etc.

Todos estos soportes posibilitan dejar registro de lo producido, además de ofrecer la oportunidad de que el docente
organice verdaderas situaciones desafiantes a las posibilidades cognitivas de los niños. Cada propuesta determinará el
tipo de soporte más adecuado. Al dejar registro de lo producido se aprende, al mismo tiempo, a usar la hoja (de arriba –
abajo, de izquierda a derecha) a seguir un orden y una linealidad.

El registro es una memoria que se conserva, y posibilita al alumno, volver a lo ya producido, permitiendo su retrabajo:
“es esencial que el niño tenga acceso permanente a sus producciones. Habitualmente, una vez terminado un trabajo, los
alumnos no vuelven sobre él y sólo lo reencuentran cuando llevan las carpetas a sus hogares. Justamente, las notaciones
permiten la permanencia de ciertas representaciones, resoluciones, etc. sobre las cuales volver, revisar,
reencontrar,corregir” (Quaranta-Ressio de Moreno, 2004)

Una de las posibles opciones es explorar diferentes estilos de cuadernos (lisos, rayados, cuadriculados, libretas,
cuadernos A4, oficio, escolares, de tapa dura y banda, etc.) para que vean las diferencias, ventajas y desventajas de cada
uno. Luego, los niños escogerán el que más les guste y les resulte más cómodo.

Por supuesto que su uso en el nivel inicial debe estar alejado de las modalidades presentes en la escuela primaria, en
relación con las exigencias de prolijidad y orden. Los chicos en la medida en que lo utilicen, irán aprendiendo los
procedimientos que los acercarán al uso apropiado.
Función del cuaderno

"El cuaderno debería reflejar la autonomía alcanzada por los niños para incluir los registros, dibujos y notas que ellos
consideren importantes. Es nuestra tarea alentarlos a ser entusiastas autores de sus producciones, y ayudarlos a
construir y a expresar su pensamiento y creatividad". Rosa Windler y Ana Malajovich en“El cuaderno de aprestamiento
en la Escuela Infantil”

Debería utilizarse como agenda de registro de las actividades cotidianas y significativas para los alumnos, como un
cuaderno de notas, de “misceláneas” donde los números y las palabras, los mensajes los cálculos se escriban porque
tienen sentido para los chicos.

Ventajas de usar el cuaderno

El cuaderno en la sala de 5 puede permitir a los niños con ayuda de sus maestros, iniciarse en el concepto que los
escritos guardan memoria, y más aún, pueden hacerlo de las cosas valiosas y significativas vividas en la jornada escolar.
El uso del cuaderno les permita familiarizarse con ese portador de texto, reconocer el modo de abrirlo, colocarle una
etiqueta para diferenciarlo del resto, comprender la organización espacial de la hoja, el ordena - miento de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo que requiere la escritura y la lectura, la secuenciación determinada de las hojas.

El cuaderno individual como soporte tiene la ventaja de permitir conservar todas las producciones, a disposición de los
niños toda vez que lo requieran y ser parte de un proceso donde el niño pueda rever y observar logros, cambios y si lo
desea realizar modificaciones.

Ejemplos de uso del cuaderno

En todos estos casos los chicos están participando de situaciones de producción escrita con una finalidad de interés real
para ellos. No están copiando palabras sueltas o poniendo el nombre a dibujos de objetos elegidos arbitrariamente por
el docente.

Escribir sus datos personales en la primera hoja: nombre propio.

Agendar días de actividades especiales para traer ropa cómoda y adecuada para

Educación Física y Plástica.

Lista de materiales de desecho para jugar y trabajar en el jardín.

Lista de elementos necesarios para armar, por ejemplo, la heladería en la sala para luego

jugar.

Lista de ingredientes necesarios para realizar la receta del helado y dictado al docente

del modo de preparación.

Registrar algunas características de las Princesas de los cuentos leídos para luego crear la propia (Ej. pelo rubio, vestido
rosa, corona).
Agendar los nombres de los animales que se van a estudiar en el proyecto para traer información de casa, o la fecha de
la visita al Museo.

Copiar los nombres de sus compañeros y teléfonos, hacer una agenda telefónica con los teléfonos de los amigos.

Escribir el nombre del libro que se llevan prestado de la biblioteca de la sala para saber cuáles son los que ya leyeron,
escribir para guardar memoria para recordar datos que resultan importantes, para comunicar algo.

Registrar puntajes en juegos matemáticos: Juegos con dados, con cartas, juegos de tablero, partidas de cartas , juego
de tablero.

Registrar el nombre de la panadería visitada, la lista de los que trabajan allí, etc., en el marco de una unidad didáctica.

Registrar mediante el dibujo objetos observados en la sala de aborígenes americanos en el Museo.

Copiar información de características de animales que les interesen al buscar en enciclopedias. Dibujar las partes de las
hormigas, de las abejas, lombrices, escribir sus nombres.

Registrar conclusiones acerca de alguna experiencia científica (puede ser gráficamente o incorporando el uso de cuadros
simples o de doble entrada) o pasos a seguir para la realización de dicha experiencia.

Si están haciendo una huerta pueden copiar o dibujar la lista de elementos necesarios para armar una huerta. Registrar
el crecimiento de los diferentes tipos de semillas consignando fecha y dibujando los cambios que suceden

Registrar mediante dibujos y/o escrituras alguna salida educativa, cumpleaños u otra festejo significativo para los niños.

Registrar distintos tipos de textos, una canción favorita, adivinanzas, trabalenguas, poesías, cuentos inventados por el
grupo de niños, receta de cocina. Los maestros aportan el texto y los niños pueden copiar el título, realizar una
expresión gráfica y leerla luego en casa con sus familias (los adultos leen el texto y los niños siguen el escrito guiados por
la mano de las personas alfabetizadas que recorren con ellos el escrito).

Bibliografía:

Soto, Claudia Alicia - “El uso del cuaderno en el Jardín de infantes ¿cómo, cuándo y por qué?” Omep

Violante, Rosa - “El cuaderno de aprestamiento en la Escuela Infantil”

Malajovich, Ana / Windler, Rosa -“El cuaderno de aprestamiento en la Escuela Infantil”

"La alfabetización en el nivel inicial. Nuevas miradas al uso del cuaderno". Novedades Educativas. 2012

Leer y escribir nombres y listas de palabras en el Jardín.

También podría gustarte