Está en la página 1de 21

PRUEBAS

SEMIOLOGICAS
MMSS
Y MMII
CUELLO

Síndrome de la raíz cervical (por radiculopatia cervical)

1. Jackson o compresión cervical: el paciente sedente con el cuello ligeramente extendido, el fisioterapeuta aplica
presión sobre la cabeza del paciente. Es positivo si hay dolor en el brazo o en el hombro, esto lo que indica es
irradiación a las raíces nerviosas.

2. Distracción: alivio del dolor cervicobraquial.


PRUEBAS PARA SINDROME DEL OPERCULO TORAXICO (puede ser causada x luxación de clavícula o Fx, por síndrome
costoclavicular, compresión del paquete vasculo – nervioso)

1. Maniobra de Adson: Se palpa el pulso radial del paciente, con la cabeza


extendida y rotada hacia el lado de los síntomas, se le pide que haga inspiración
profunda. Si hay disminución o desaparición del pulso y parestesias es positivo.
Diagnostico para el síndrome del escaleno

2. Maniobra de Halstead: igual que en la prueba de Adson, solo que el paciente


rota la cabeza al lado contrario

3. Maniobra de Wright: se palpan ambos pulsos en la muñeca, (radial y cubital) se


coloca el brazo en ABD de 30° más rotación externa, se le pide al paciente que
inspire. Positivo si presenta parestesias además de obliteración (cierre) del pulso

4. Maniobra de Allen: tomo el pulso radial, llevo el brazo a ABD de 90°, le pido al
paciente que rote la cabeza al lado contrario de los síntomas y que inspire.
Positivo si hay desaparición del pulso radial y parestesias

5. Síndrome costoclavicular: se hace compresión entre la clavícula y la primera


costilla, el paciente debe estar sentado con el brazo aducido al cuerpo, flexión
de codo de 90° y supinación del antebrazo se toma el pulso radial, con la otra mano se produce descenso y
retracción del hombro. Positivo si desaparece el pulso radial y hay parestesias.

6. Maniobra de hiperabducción o síndrome pectoral menor: palpo el pulso radia,


elevo el brazo con ABD de 180°, se produce compresión entre el pectoral menor
y la apófisis coracoides. Positivo si hay disminución del pulso radial y parestesias
PRUEBAS DE INESTABILIDAD DE HOMBRO

1. Prueba de aprehensión o fulcro: se coloca el hombro en ABD entre 90° - 135°


con rotación externa de 45° y se combina con presión anterior y hacia abajo
del hombro. Positivo si hay contracción sostenida. Dx Subluxación anterior
sintomática

2. Prueba de Fowler o recolocación: posición supina. ADB de 90° de


hombro mas rotación externa de 45° se empuja el brazo hacia atrás.
Positivo si se reduce el dolor

3. Prueba de cajón anterior y posterior: la palma de una mano del ft se apoya sobre
la espina de la escapula con el antebrazo se fija la escapula, los dedos se asientan
sobre el hombro, con la otra mano agarra la cabeza humeral y mediante
movimientos desplazatorios en el plano anteroposterior

4. Prueba del surco: una mano del ft en el hombro y estabilizando


escapula, la otra mano toma la parte distal del antebrazo se aplica leve
tracción y se observa el surco. Dx de subluxación inferior

5. Prueba del labrum glenoideo superior.

PRUEBAS PARA LA INTEGRIDAD DE HOMBRO (luxación hombro, hombro doloroso, hombro congelado, inmovilización)

1. Rascado de Apley: para determinar la rotación externa


de hombro, se le pide al paciente (por detrás de la
cabeza) con la mano contraria, para la rotación interna
que toque el borde inferior de la escapula con la mano
contraria

2. Maniobra de Desault: determina los grados de movilidad de la articulación


glenohumeral y escapulotorácica, la relación es de 2-1 por cada 10° de movilidad
glenohumeral 5° de escapulotorácica. Se realiza fijando el borde inferior de la
escápula y realizando ABD de hombro (evalúa el ritmo escapulohumeral)
CLAVICULA

1. Signo de Tecla de piano: se da más que todo en personas jóvenes y en deportistas, dx luxación
acromioclavicular. Paciente en sedente, el fisioterapeuta palpa la articulación acromioclavicular, hace presión
con el dedo índice en la extremidad lateral de la clavícula. Esta luxación se da por caídas sobre el hombro. Los
ligamentos trapezoide y conoide rotos

2. Signo del Chasquido: dx luxación esternoclavicular (chasquido en hombros por dislocación anterior) se da por
traumas directos. El paciente en sedente, el fisioterapeuta ubica cuatro dedos sobre la articulación
esternoclavicular, pedirle que lleve los hombros hacia adelante y hacia atrás.

HOMBRO

Luxación anterior de hombro

1. Signo de charretera: causada por una luxación lateral, hay desaparición del contorno del hombro, acromion mas
prominente

2. Depresión en hachazo: interrupción del contorno del hombro, salida de la cabeza humeral de la cavidad
glenoidea

PRUEBAS PARA PINZAMIENTO ANTERIOR DE HOMBRO (se juntan acromion y la cabeza humeral)

1. Neer: el fisioterapeuta se coloca detrás del paciente que está sentado, una
mano previene la rotación de la escápula, la otra mano levanta el brazo afectado
produciendo flexión de hombro y ABD. El pinzamiento se da el tuberosidad
mayor y el borde anteroinferior del acromion

2. Hawkins: el fisioterapeuta delante del paciente, se eleva el brazo del paciente a


90° de flexión anterior de hombro con codo flexionado a 90° y se le imprime
rotación interna de hombro a la articulación glenohumeral. Hay pinzamiento
entre la tuberosidad mayor y el ligamento coracoacromial
3. Yocum: se lleva la mano del hombro afectado a tocar hombro contralateral y se le pide al paciente levantar el
codo sin levantar el hombro. Pinzamiento entre tuberosidad mayor y
osteofitos en la articulación acromioclavicular.

4. TEST DE JOBE (supraespinoso): El fisioterapeuta se sitúa frente al paciente y


coloca los brazos de este en 90º en abducción, 30º de flexión anterior y en
rotación interna con el pulgar hacia abajo para posteriormente empujar el
brazo hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición inicial. Si
se produce dolor, indica tendinitis y si el brazo cae por debilidad puede
tratarse de una rotura del supraespinoso.

5.  MANIOBRA DE PATTE (infraespinoso y redondo menor): El fisioterapeuta se sitúa detrás del paciente el cual se
encuentra con abducción de hombro de 90° y codo flexión de 90°, se le pide al paciente que realice rotación
externa contra resistencia.

6. PRUEBA DE GERBER (subescapular): El fisioterapeuta se sitúa detrás del paciente al cual se le pide que con el
dorso de la mano se toque la zona lumbar y luego se realiza la separación de la mano desde la columna lumbar
contra resistencia.

7. PRUEBA DE ELLMAN: Lesión degenerativa de la articulación glenohumeral.

PRUEBAS PARA COMPROMISO DEL TENDON BICIPITAL (evalúa tendinitis o ruptura del tendón bicipital)

1. Prueba de Speed: con el hombro en flexión de 90° antebrazo neutro, palpo la


corredera bicipital y resisto la supinación. Dx para tendinitis bicipital

2. Yergason: flexión de codo de 90°, antebrazo neutro, se localiza el tendón


bicipital se resiste la supinación de antebrazo. Positivo si refiere dolor en el
tendón bicipital. Dx para tendinitis bicipital, pinzamiento del tendón del
bíceps.

3. PALM UP TEST (Porción larga del bíceps): Paciente con el codo en extensión
y supinación del antebrazo. Se le pide que eleve el brazo contra resistencia.
Aparece pérdida de fuerza y dolor.
4. Maniobra subluxación del tendón: llevar el paciente a ABD 60°-90°,
rotación externa de hombro de 45°, flexión de codo de 90°. Se ubica la
corredera bicipital y se realizan movimientos hacia la rotación interna y
externa. Es necesario determinar la presencia de la subluxación

5. Prueba de Ludinton: se palpa el tendón bicipital en ambos brazos, se le pide


al paciente que se ponga las manos detrás de la cabeza y que contraiga
ambos bíceps, si no los contrae significa ruptura del tendón del Bíceps.

PRUEBAS PARA BRAZO Y CODO

1. Prueba de la silla: se le pide al paciente que levante la silla con una sola
mano, en pronación, haciendo hiperextensión de muñeca. Positivo si hay
dolor en el epicóndilo, en el origen de los extensores de muñeca

2. Prueba de la hiperextensión de muñeca: paciente con antebrazo y mano


apoyada en la camilla, se le resiste la extensión de la muñeca. Positivo si
hay dolor en e epicóndilo

EPITROCLEITIS – CODO DE GOLFISTA

1. Prueba de hiperflexión de muñeca: se le hace resistencia hacia la flexión


de la muñeca. Positivo si hay dolor en la epitróclea, en el origen de los
flexores de muñeca
PRUEBAS PARA LA INESTABILIDAD DE CODO

1. Bostezo en valgo )(: para inestabilidad o ruptura de ligamento


colateral medial, con ABD de hombro y flexión de codo de 25°.
Distención 0° 1< de 5mm (leve), 0°2>5-10mm (moderado) 0°3 > 10
mm (severo). Caídas con el codo en extensión

2. Bostezo en varo (): para inestabilidad de ligamento colateral lateral.


Caídas con el codo en flexión

MUÑECA

1. Prueba de Finkelstein: para tendinitis de Quervain (dolor a nivel de


la vaina tendinosa del aductor largo del pulgar y del extensor corto
del mismo). Con el pulgar metido entre la palma de la mano, se le
pide al paciente que cierre el puño y se le pide desviación cubital de
la muñeca

SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO

1. Tinel: paciente con el antebrazo en supino, codo en flexión de 90°,


se dan golpes en el nervio mediano desde el codo hasta llegar al
túnel del carpo, + si refiere parestesias en los primeros 3 dedos y
mitad del 4°

2. Phalen: se le pide al paciente unir los dorsos de las manos y los


dedos y pedirle flexión de codo tanto como pueda, por un minuto.
Positivo si se desencadenan parestesias en los primeros 3 dedos y
mitad del 4°
3. Phalen invertido: se le pide al paciente que una la cara palmar de las
manos, pedirle flexión de codo tanto como pueda, por un minuto.
Positivo si se desencadenan parestesias

MANO

1. PRUEBAS PARA NERVIO MEDIANO

 Oschner: cuando hay lesión del nervio mediano hay incapacidad


para flexionar las articulaciones interfalángicas proximal y distal del
índice. Se le pide al paciente entrecruzar dedos y flexionarlos

 Gnosis táctil o prueba de


Moberg: se emplea la prueba de la pinza donde el paciente
levanta entre el pulgar y los dedos una colección de objetos
pequeños y los transfiere a un recipiente, primero con una
mano, luego con la otra y luego con los ojos cerrados. Se
mide la velocidad de la maniobra. Evalúa la función del
nervio mediano

2. INTEGRIDAD DE LOS NERVIOS RADIAL, MEDIANO Y CUBITAL

 Pueba de la “O”: demuestra la integridad de los tres nervios de la


mano, la extensión de la muñeca y de los dedos (nervio radial),
separación de los dedos ( nervio cubital), pinza en oposición (nervio
mediano)

3. PRUEBAS NERVIO CUBITAL Y MEDIANO

 Prueba de Apley: colocar la mano del paciente con la palma


mirando hacia arriba sobre una mesa, el dedo que se desea
examinar se deja libre, mientras se inmovilizan los otros en
extensión. Se pide la flexión del dedo índice y medio para el nervio
mediano, el anular y meñique para el nervio cubital.
 Prueba de la tarjeta: se le pide al paciente que mantenga la mano
extendida, con dedos rectos, se pone un papel grueso o una tarjeta
entre el espacio interdigital, y se le pide al paciente que mantenga
el papel dentro se los dedos. Dx para déficit de interóseos. Lesión
del nervio cubital.

 Signo del periódico o prueba de Froment: el paciente debe colocar


entre el pulgar y el índice de cada mano un trozo de papel, y tirar
de ambos lados. Para retenerlo el lado afectado flexiona el pulgar
para compensar parálisis del Aductor. Dx para déficit del aductor
del pulgar. Lesión del nervio cubital.

EXAMEN VASCULAR

 Maniobra de Allen: compresión de las arterias radial y cubital a


nivel de la muñeca. Se le pide al paciente que abra y cierre la mano
varias veces por 10 segundos se descomprime primero la arteria
radial. Si la palma de la mano y los dedos se llenan de sangre la
arteria radial es permeable. Se repite lo anterior pero liberando la
arteria cubital se debe producir llenado de la mano.
ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD

1. Prueba de la moneda: se le pide al paciente que tome una moneda de su bolsillo haciendo pinza, si
puede asir la moneda, o reconocer y decir de que moneda se trata.

2. Discriminación de dos puntos o Weber: el fisioterapeuta sostiene el dedo que va a examinar en su


propia mano, se le pregunta al paciente cuantos puntos siente

COLUMNA

Pruebas para la escoliosis

1. ADAMS: se le pide al paciente flexión de tronco, si la curvatura se corrige es


escoliosis funcional, de lo contrario es estructural

2. Tracción suspendida o telescopaje: la escoliosis se corrige mediante


tracción o suspensión pasiva de la cabeza. El fisioterapeuta se ubica delante
del paciente, toma la cabeza por detrás y mira si se corrige en un espejo.

3. Prueba de trapecio: cuando el paciente se cuelga de un trapecio las


deformidades posturales desaparecen

4. Eliminación de la gravedad: cuando el paciente adopta la posición decúbito


ventral desaparece la escoliosis
RIGIDEZ COLUMNA

Prueba de Schober: se marca con un trazo horizontal el proceso espinoso de L5 y 10cm, por encima se traza una
segunda línea paralela. En flexión anterior de tronco la distancia que separa los dos trazos aumenta normalmente 4-
5cm, este alargamiento disminuye en torno a la rigidez de la columna lumbar.

TEST DE WELLS (Retracción de isquiotibiales): El paciente se ubica sentado con las piernas juntas y en extensión
completa de rodillas, se le pide que con ambas manos trate de tocarse la punta de los pies o hasta donde se lo permita
el movimiento, si el paciente sobrepasa la punta de los pies se tomara una medida en centímetros con el (+), de lo
contrario si el paciente no sobrepasa la punta de los  pies se calificaran los centímetros con (-).

TEST DE OTT: Evalúa flexión dorsal. Paciente de pie, se marca la apófisis espinosa C7 y un punto caudal a 30cm, se pide
al paciente que realice flexión del tronco hacia delante; se agranda la distancia en 2-4cm y vuelve a reducirse en la
inclinación máxima hacia atrás en 1-2cm.

PRUEBA DE COMPROMISO NERVIOSO

1. MARCHA SOBRE LOS TALONES (Evalúa L5): Se le pide al paciente que


realice marcha sobre los talones.

2. MARCHA SOBRE PUNTAS DE PIES (Evalúa S1): Se le pide al paciente que


realice marcha sobre puntas.

3. PRUEBA DEL TIMBRE O SPURLING: se traduce un dolor irradiado en el nervio inferior al comprimir la región
paravertebral

4. PRUEBA DE CRAM O CUERDA DE ARCO: el pie se eleva y lo pone sobre el


hombro del fisioterapeuta y se le comprime

5. LASSEGUE: se mantiene la rodilla recta y se levanta la pierna. El signo es


positivo si el dolor se irradia y sigue el trayecto del ciático.
6. BRAGARD: Se eleva el miembro inferior con rodilla extendida y se imprime
Dorsiflexión del pie. Es positivo si el dolor se irradia en el recorrido del
nervio ciático.

7. TRACCION DEL NERVIO FEMORAL:

8. SIGNO DE BONNET: Paciente en posición decúbito supino, el fisioterapeuta


lleva a flexión de cadera , flexión de rodilla y la cadera en aducción, positivo
si existe compresión radicular del nervio ciático a nivel del piramidal de la
pelvis. Síndrome piramidal.

PRUEBAS PARA LA ARTICULACION SACROILIACA

1. Maniobra de Erickson: El fisioterapeuta ubica la espina iliaca


anterosuperior y se hace presión hacia abajo.

2. Maniobra de VOLKMAN: El fisioterapeuta ubica la espina y cresta


iliaca anterosuperior y se hace presión hacia abajo y afuera.

3. MANIOBRA DE LAGUERRE Y PATRICK FABER: Se hace flexión de


rodilla, lo llevo hacia afuera, la otra mano se ubica en la espina iliaca
contralateral y se ejerce presión hacia afuera en ambas regiones.

4. PRUEBA DE MANGO DE BOMBA: Se toma la extremidad afectada por


debajo de la rodilla para estabilizar el hombro contra la mesa con la
otra mano. Se flexiona la rodilla y cadera del lado examinado, se dirige la extremidad en dirección del
hombro opuesto.

5. PRUEBA DE GILLIS: Se produce hiperextensión de cadera. Con


una mano se extiende la cadera, con la otra se hace presión hacia
abajo en la articulación afectada. Dx presencia de artritis o
inestabilidad de la articulación lumbosacra.

6. PRUEBA DE COMPRESIÓN LATERAL: Se ejerce presión hacia abajo


sobre la cresta iliaca afectada

7. Maniobra de Menell (thomas): Paciente en supino y sobre el


borde de la camilla, se le pide que mantenga la cadera, y rodilla
del lado opuesto en flexión, mientras sostiene la rodilla contra el
pecho, el otro miembro se baja pasivamente en extensión.
Positivo si despierta dolor en la articulación sacroiliáca.

8. MANIOBRA DE GAENSLEN: Paciente en decúbito lateral, se le pide que mantenga la cadera y rodilla del lado
opuesto en flexión, mientras sostiene la rodilla contra el pecho, el otro miembro se baja pasivamente en
extensión y se hace presión sobre la pelvis para aumentar el roce sacroiliaco. Positivo si despierta dolor en la
articulación sacroiliáca.

9. Abducción contra resistencia: Paciente decúbito lateral, se le pide Abd de cadera y se le ofrece resistencia al
mismo movimiento.
CADERA Y MUSLO

Dolor de Cadera

1. Yunque: Se hace percusión con el puño en la cara inferior del


calcáneo, es positivo si el paciente refiere dolor en la cadera.

2. PRUEBA DE PATRICK FABER: (igual a la prueba de laguerre pero el dolor es en cadera) Paciente en
decúbito supino, se lleva el miembro inferior a evaluar en flexión de rodilla, cadera en abducción y
rotación externa, de manera que el pie de prueba se apoye en la rodilla opuesta del paciente, el
fisioterapeuta ejerce presión sobre la extremidad de prueba y la lleva pasivamente hacia la camilla,
mientras ejerce una presión sobre el ilion contralateral.

3. PRUEBA DE NOBLE: cintilla iliotibial.

Debilidad del glúteo medio

1. SIGNO DE TRENDELEMBURG: Paciente se para en el pie sano, en


condiciones normales los pliegues glúteos deben estar alineados
o el que no está apoyado mas elevado. Positivo si el lado no
apoyado desciende.
Prueba para luxación de cadera

1. PRUEBA DE TELESCOPAJE o embolo: Se toma la cresta iliaca


con una mano para fijar la pelvis y con la otra se toma el
muslo por encima de la rodilla y se flexiona la cadera a 90°, se
empuja y se tira el muslo sucesivamente. Positivo si se
despierta sensación que se asemeja a la de despegar un
telescopio.

2. PRUEBA DE ORTOLANI: Signo de reducción de la cadera,


paciente de cúbito supino con la cadera a evaluar en flexión
de 90° y la rodilla en flexión,. Con la mano encima de la pelvis,
se fija sobre una mesa dura. El fisioterapeuta se ubica al
frente del periné con la otra mano moviliza la cabeza femoral,
tomando el miembro flexionado en la raíz del miembro y con
los dedos colocados en la cara externa del fémur, empuja la
cabeza femoral hacia adentro y arriba, llevando el muslo en
Abd.

3. PRUEBA DE BARLOW: Para cadera luxable, se trata de sacar la


cabeza femoral por encima del reborde que se presume
hipoplástico, bajo. Se lleva al muslo a la aducción y rotación
interna se siente cuando la cabeza del fémur se luxa.

Prueba de acortamiento de miembro inferior

1. Prueba de Galleazi: Se flexionan las rodillas y mantener los talones


apoyados en la camilla y se nivelan los dedos de los pies. Positivo si una
rodilla se aprecia más alta. Acotamiento por encima del trocánter mayor.

Pruebas de retracción muscular:

Thomas: retracción de flexores de cadera Ober: retracción TFL Ely: retracción del cuádriceps

RODILLA Y PIERNA.
Pruebas para inestabilidad

1. SIGNO DE SMILLIE O APREHENSIÓN para luxación de rotula: dolor


en la cara medial de la rotula al intentar luxar la rotula lateralmente,
a esto el paciente responde a marcada aprehensión o contracción
marcada del cuádriceps. Dx para luxación de rotula.

2. BOSTEZO EN VALGO EN EXTENSIÓN: rodilla en extensión, se ofrece


fuerza axial lateral del muslo. Positivo para distensión de ligamento
colateral contrario al estimulo

3. BOSTEZO en varo en extensión: la fuerza axial es aplicada en el


borde medial de la rotula. Positivo para distención de ligamento
colateral lateral

4. CAJÓN ANTERIOR Y POSTERIOR: se fija el pie a examinar con la


cadera del fisioterapeuta, se ejerce tracción desde la parte
posterior o anterior de la tibia con respecto al fémur. Prueba para
señalar estabilidad de los ligamentos cruzado anterior y posterior,
puede estar o no acompañado de ruptura del complejo
capsuloligamentoso posteromedial o lateral de la rodilla

5. SIGNO DE LACHMAN: deficiencia del ligamento cruzado anterior.


Se realiza con flexión de rodilla de 10°-15°, el fisioterapeuta toma
la parte distal del fémur con una mano y con la otra coge la parte
proximal de la tibia. La mano del fémur hace presión hacia abajo y
la de la tibia hacia arriba
6. SIGNO DE COMBADURA: para la lesión del ligamento cruzado posterior, se eleva la pierna afectada y se
observa si hay perdida de la prominencia normal de la tuberosidad de la tibia

7. Signo del cuadriceps activo: para ruptura del cruzado posterior,


paciente con rodilla flexionada a 90°, se fija con una mano el pie a
evaluar, la otra mano da soporte al muslo del paciente, cuando hay
contracción del cuádriceps hay desplazamiento de la tibia

Pruebas para lesión de meniscos

1. SIGNO DE ROCHER O DOLOR A LA HIPEREXTENSIÓN: desencadena


dolor en la interlinea articular del lado del menisco afectado con la
mano del pie se realiza presión hacia arriba, y con la de la rodilla hacia
abajo. Lesión del cuerno anterior del menisco.

2. PRUEBA DE APLEY (COMPRESIÓN): paciente en prono con flexión de


rodilla de 90°, con las 2 manos sobre el pie a evaluar. Fijo con la
rodilla del fisioterapeuta el muslo a examinar, con las 2 manos se
aproxima la tibia al fémur para provocar roca de ambas superficies
articulares a través del menisco, al mismo tiempo se realiza rotación
interna para descartar lesión de menisco externo y rotación externa
para lesión de menisco interno.

3. SIGNO DE BADO O PRUEBA DE HIPERFLEXIÓN DE RODILLA: para


ruptura de menisco en cuerno posterior. Limitación a la flexión pasiva
de rodilla, dolor al intentar sobrepasar el grado de flexión que la
rodilla alcanza activamente.

4. MCMURRAY: rotar la tibia sobre el fémur en distintos grados de


flexión de rodilla y al mismo tiempo aplicar fuerzas en ABD (valgo) o
en ADD (varo) para la extensión lleva a rotación interna. Se espera
pellizcar el fragmento desprendido del menisco entre extremos óseos, con lo cual, al enderezar la pierna se oye
un sonoro chasquido palpable y doloroso.

Pruebas para derrame articular

1. SIGNO DE TEMPANO DE HIELO: con el índice se presiona la


rotula hacia abajo cuando suelta la rotula se devuelve.

Prueba de retracción de isquiotibiales

GERSAIN TRIPODE

Pruebas para disfunción o hiperpresión patelofemoral

1. PRUEBA DE WOLDRON: pedirle al paciente que ponga las


manos en la cintura. El fisioterapeuta pone una mano en la
rodilla, se le pide al paciente realizar una sentadilla. Debe
haber dolor mas crepitación.

2. PRUEBA CLARKE O ZHOLER: paciente en supino, el


fisioterapeuta bloquea el polo superior de la rotula y se le
pide al paciente contracción del cuádriceps, el fisioterapeuta
debe impedir que la rotula suba.
3. PRUEBA DE MCCONNEL: el fisioterapeuta mueve la rotula
medialmente, el paciente realiza contracción del cuádriceps
al mismo tiempo. Es mas se desencadena dolor.

TOBILLO Y PIE

Prueba de lesión de gemelos

1. SIGNO DE THOMPSON: paciente en prono, el pie debe estar por


fuera de la camilla, el fisioterapeuta aprieta el gemelo y hay
plantiflexión para que la respuesta sea mas notoria, se flexiona la
rodilla en 90°y se presionan los gemelos se produce una Dorsiflexión.

Prueba de inestabilidad

1. SIGNO DE CAJÓN ANTERIOR Y POSTERIOR: el fisioterapeuta


estabiliza pie por encima de la articulación del tobillo y se toma el
calcáneo y se desplaza anteriormente, para cajón posterior se
cambian los contactos.

2. PRUEBA DE COMPRESIÓN: SINDESMOSIS.

3. PRUEBA DE PELOTEO

BOSTEZO EN VALGO. KLEIGER. BOSTEZO EN VARO


Prueba posible TVP

1. Signo de Homan

También podría gustarte