Está en la página 1de 27

Instituto tecnológico superior de

Cintalapa.
ing. Civil

ASIGNATURA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL

UNIDAD 1: DEFLEXIONES POR FLEXIÓN.

DOCENTE: ING. CARLOS ELMER CRUZ SALAZAR.

ALUMNO: FELIPE DE JESÚS GÓMEZ GÓMEZ

SEMESTRE Y GRUPO: 6º “L”


UINDAD 1 DEFLEXIONES POR FLEXIÓN
1.1 ECUACIÓN DE LA CURVA ELÁSTICA

Nosotros conocemos que la curvatura de la viga recta, cuando se somete a un


momento flexionaste, el material de la viga se deforma, dando como resultado
una curvatura de la viga, verificándose bajo ciertas condiciones supuestas
establecidas:

 CURVATURA: …(I)

 FORMULA DE LA ESCUADRÍA: Obtención de los esfuerzos flexiónantes


en vigas.

a) Los planos transversales antes de la flexión permanecen transversales


después de la flexión, esto es, no hay torcedura.
b) El material de la viga es homogéneo e isótropo y obedece la ley de
Hooke. Aquí suponemos que “E” es la misma para tracción que para
compresión.
c) La viga es recta y tiene una sección transversal constante prismática.
d) Las cargas no ocasionarán ni tracción ni pandeo de la viga. Esta
condición se cumple, si el plano de las cargas contiene al eje de simetría
de la sección transversal y si las cargas están en este plano.
e) La carga aplicada es un momento flexionante puro.

1.- Debido a que “M” varía a lo largo del claro de la viga, la curvatura obviamente
tendería a variar. En consecuencia, sería bastante difícil y pesado determinar la
forma completa de la curva elástica en todas las circunstancias. Por lo tanto así
es necesario expresar la forma de la curva elástica en términos de sus
coordenadas rectangulares 𝑥, 𝑦 , si vamos a usar las condiciones de pendiente
y flexión.

Consideremos la curva de la figura, que se supone representa un segmento


de la línea elástica de la viga. A una distancia “x” de un punto de referencia,
digamos el punto “𝑂”, el soporte, un incremento de “𝑑𝐿 ", tendrá un cambio de
pendiente de un extremo al otro de “ 𝑑𝜃” . Así, 𝑑𝐿 = 𝜌 𝑑𝜃

De la cual obtenemos:
…(II)

Para ángulos pequeños (esto es flexiones pequeñas):

𝑑𝑦 𝑑𝐿 ≈ 𝑑𝑥
= 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝜃 y
𝑑𝑥

Analizando estas últimas expresiones en (II), tendremos:

𝑑𝜃 𝑑𝜃 𝑑 𝑑𝑦 𝑑2𝑦
= = ൬ ൰= 2
𝑑𝐿 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

…(α)

…(III)
𝑑2𝑦 𝑀
=
𝑑𝑥 2 𝐸𝐼

ECUACIÓN DE LA CURVA ELÁSTICA


Ordenando: …(A)
DE LA VIGA

 Expresión del cortante (𝑉): Derivando la expresión (𝐴)

𝑑𝑀 𝑑3𝑦
𝑉= 𝑉 = 𝐸𝐼 3
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Tomando extremos:
…(a)

 Expresión de la carga (𝑝): Derivando la expresión (𝑎)

𝑑𝑉 𝑑4𝑦
𝑝= 𝑝 = 𝐸𝐼
𝑑𝑥 𝑑𝑥 4

Tomando extremos:
…(b)

1. CONVENCIÓN DE SIGNOS:

GIRO

ANTIHORARIO (+)
(+) POSITIVO

FLECHA

(-) NEGATIVO

HORARIO (-)

CONDICIONES DE FRONTERA O DE BORDE

Apoyo móvil Apoyo fijo Apoyo Empotrado

𝜃𝐴 ≠ 0 𝜃𝐴 ≠ 0 𝜃𝐴 = 0
δ𝐴 = 0 δ𝐴 = 0 δ𝐴 = 0

1.2 MÉTODO DE DOBLE INTEGRACION

Frecuentemente el diseño de una viga queda determinado más por su rigidez


que por su resistencia. Por ejemplo, al diseñar elementos de máquinas para
trabajos de precisión, tales como tornos, prensas, limaduras, etc. Las
deformaciones deben permanecer por debajo de las tolerancias admisibles del
trabajo que se va a realizar. Asimismo, en las vigas de pisos que tengan por
debajo cielo raso de yeso o escalona, se suele limitar la deflexión máxima a
1/360 de claro, para que no aparezcan grietas en el yeso. Una de las más
importantes aplicaciones del estudio de la deformación de las vigas es, por otra
parte, la obtención de ecuaciones de deformación que, junto con las condiciones
de equilibrio estático, permitan resolver las vigas estáticamente indeterminadas.
Se utilizan varios métodos para determinar la deformación de las vigas. Aunque
basados en los mismos principios, difieren en su técnica y en sus objetivos
inmediatos. En primer lugar, se estudia un procedimiento modernizado del
método de la doble integración, que simplifica mucho su aplicación. Otro
método, el del área de momentos, se considera el más directo de todos en
especial si se desea conocer la deformación en un punto determinado, y es no
solamente sencillo sino extremadamente rápido. Otra variante de este método
es que es muy cómodo de aplicar.
Otros métodos son el de la viga conjugada y el de superposición. El método de
la viga conjugada es realmente una variante del método del área de momentos,
pero difiere en su aplicación práctica. El método de superposición no es un
método distinto, utiliza las fórmulas obtenidas para las deformaciones, en ciertos
tipos fundamentales de cargas, para obtener las soluciones correspondientes a
cargas que sean combinaciones de estos tipos fundamentales.

La vista lateral de la superficie neutra de una viga deformada se llama curva


elástica, o simplemente, elástica de la viga. Es la curva que forma el eje
longitudinal, inicialmente neutro.

En esta sección se deduce la ecuación de dicha curva, y como calcular el


desplazamiento vertical o deflexión y de cualquier punto en función de su abscisa
x.
Se toma el extremo izquierdo como origen del eje X, dirigido según la dirección
inicial de la viga sin deformar, y el eje Y positivo hacia arriba. Se supone siempre
que las deformaciones son tan pequeñas que no hay diferencia apreciable entre
la longitud inicial de la viga y la proyección de su longitud deformada. En
consecuencia, la curva elástica es muy llana y su pendiente en cualquier punto
también es muy pequeña. El valor de esta pendiente, tan θ = dy/dx, puede
hacerse sin error apreciable, igual a θ.
El producto EI que se llama rigidez a la flexión, es normalmente constante a lo
largo de la viga.
Las aproximaciones hechas, el ángulo por la tangente y dx por ds no tienen
influencia apreciable en la exactitud de la expresión de la ecuación de la elástica
de una viga y en efecto sustituyendo 1/ Þ por su valor exacto.
Si las condiciones de carga varían a lo largo de la viga, la ecuación de momentos
también tendrá la variación correspondiente. Esto requeriría una ecuación de
momentos entre cada dos puntos sucesivos de discontinuidad de cargas (cargas
aisladas, comienzo o terminación, o cambio de forma en las cargas repartidas),
lo que daría lugar a dos integraciones para cada tramo y, por consiguiente, dos
constantes para cada tramo también. La determinación de estas constantes se
hace laboriosa y se está expuesto a errores. Afortunadamente, estas
complicaciones pueden evitarse escribiendo una única ecuación de momentos
válida para toda la viga, pese a las discontinuidades de carga.
Ecuación de Singularidad
Dentro de la amplia variedad de funciones matemáticas existentes se
encuentran algunas que presentan comportamientos extraños e inesperados
cuando se le asignan determinados valores a la/s variable/s independiente/s.
Dicho comportamiento se describe con el nombre de singularidad de la función.
Concepto intuitivo de continuidad
Intuitivamente se asocia la idea de continuidad de una función al hecho de no
levantar el lápiz cuando se representa la función. Las discontinuidades
generalmente se clasifican en varios tipos, siendo las llamadas de salto uno de
los tipos más frecuentes. Dentro de dicho tipo existen las discontinuidades de
salto puntuales, en las que la función se desvía un único punto del camino
más razonable; las discontinuidades de salto finito, en las cuales la función salta
un valor y prosigue de forma continua a partir de ahí; y por último las
discontinuidades de salto infinito, en las que la función alcanza un valor infinito.
Estas últimas son las que reciben el nombre de singularidades.
Criterio de análisis de continuidad en funciones de una variable:

Una función es continua en si y sólo si:

está definido.

Existe el límite de cuando tiende a .

El límite de cuando tiende a coincide con .

Funciones singulares
Existe una gran variedad de funciones elementales que contienen singularidades
en sus dominios. Una de las más comunes suele ser la hipérbola elemental

. Esta función posee una singularidad en el punto , en dicho


punto la función presenta un comportamiento que tiende al infinito. Dicha función
pone de manifiesto la característica de que toda función racional cuyo
denominador se anule presentará una singularidad en el punto en el que eso
suceda. Así pues la función presentará una
singularidad en el punto . Otras funciones que contienen singularidades
son ó .
Análisis de las singularidades
Normalmente las singularidades no pueden estudiarse empleando
técnicas aritméticas elementales, ya que suelen implicar operaciones que son
imposibles de realizar (por ejemplo, dividir por cero). En lugar de eso, el método
preferido para analizar el comportamiento de las funciones en sus singularidades
es el paso al límite. Estudiando el límite de una función en su punto singular se
puede obtener información valiosa de su comportamiento en ese punto. Como
ejemplo comentar que nadie puede calcular que toma en el
punto el valor infinito, sin embargo, estudiando el valor que toma su límite
en ese punto y analizando la tendencia de la función en las cercanías es posible
asegurarlo.

Singularidades en variable compleja

Sea , y una función se dice que es singular en si


no es analítica en .

Además, si es una singularidad de , decimos que es una singularidad


no aislada si es singular en . Es decir, a
una distancia arbitraria, sigo encontrando otra singularidad. es una
singularidad aislada, si es una singularidad y no es no aislada. Dentro de las
singularidades aisladas, las podemos clasificar en:

Evitables: Puede definirse un valor tal que sea analitica en .

Polares: tiende a al acercarse a .

Esenciales: El límite no es independiente del camino, y aún más, la función toma


valores por todo el plano complejo (excepto uno) en un entorno a y lo hace
infinitas veces.
Es posible estudiar el tipo de singularidad no aislada, mediante el desarrollo de
Laurent en la corona centrada en . Si la serie principal (la de potencias
negativas) tiene finitos términos, se trata de una singularidad polar, caso
contrario, es esencial. Lógicamente se desprende, que si el desarrollo de
Laurent se reduce a una serie de Taylor, la singularidad es evitable.

Interpretación física de las singularidades


El estudio de las singularidades desde el punto de vista matemático se limita
específicamente a resolver el problema de la función que no está definida en el
punto de estudio. Teorías tales como el electromagnetismo clásico de Maxwell
contienen singularidades en sus ecuaciones básicas. En la teoría de Maxwell
una de las singularidades más conocidas es la que predice un campo
eléctrico infinito en el lugar.

1.3 METODO DEL AREA DE MOMENTO


Este método se basa en la relación que existe entre el momento M y la curvatura
y proporciona medios prácticos y eficientes para calcular la pendiente y la
deflexión de la curva elástica de vigas y pórticos.
El método tiene dos teoremas. El primero relaciona la curvatura con la pendiente
de la curva elástica y el segundo la curvatura con la deflexión.

De la ecuación general de flexión tenemos:

Integrando:

Tengamos presente que curvatura de un elemento viga.

El método del área de momentos está sujeto a las mismas limitaciones que el de
la doble integración. Sin embargo, para verlo en su totalidad, como un conjunto
completamente independiente, se repite una pequeña parte de lo dicho en la
sección cualquiera. La figura 1-a representa una viga simplemente apoyada con
una carga cualquiera. La Elástica, como intersección de la superficie neutra con
el plano vertical que pasa por los centroides de las secciones que es sumamente
exagerada. Al igual que en la deducción de la fórmula de la deflexión, dos
secciones planas adyacentes, distantes una longitud dx sobre una viga
inicialmente recta, giran un ángulo dθ una respecto a la otra.

DEMOSTRACION:
Es un método sencillo para determinar las pendientes y flechas en las vigas, en
las cuales intervienen el área del diagrama de momento y el momento de dicha
área
Recordemos que Si la viga es linealmente elástica y cumple con la
ley de hooke entonces de la fórmula de flexión se tiene:

Entonces

Integrando tenemos,

En el diagrama de momento flector observamos que Mdx es el área del elemento


diferencial rayado situado a una distancia x de la ordenada que pasa por B. Por
tanto la ecuación anterior nos conduce al primer teorema del método del área de
momentos que dice: “la variación o incremento de la pendiente entre las
tangentes trazadas a la elástica en dos puntos cualesquiera A y B es igual al
área del diagrama de momentos flectores entre estos dos puntos dividido por EI”.

θ es positivo cuando va en sentido anti horario (ósea corresponde a un área


positiva del momento flector). Al observar la segunda figura anterior, la distancia
vertical desde B hasta la tangente trazada a la curva por otro punto cualquiera A
es la suma de los segmentos dt interceptados por tangentes sucesivas trazadas
a la elástica en puntos sucesivos, entonces, cada uno de éstos segmentos es
igual a dt= xdθ; integrando,

Pero como Entonces,

Si observamos la tercera figura anterior; la expresión x(Mdx) es el momento del


área del elemento rayado respecto a la ordenada en B, por tanto la ecuación
anterior conduce al segundo teorema que dice “La desviación tangencial de un
punto cualquiera B respecto de la tangente trazada a la elástica en otro punto
cualquiera A, en dirección perpendicular a la inicial de la viga es igual al momento
respecto de B del área de la porción del diagrama de momento entre los puntos
A y B dividido por EI”.

Donde:

Xb= Distancia del centroide del área al eje vertical al cual le estamos sacando la
desviación, en éste caso sería con respecto a B.
Tb/a = Es la desviación tangencial de B respecto de A y es positiva si el punto
considerado queda por encima de la tangente y negativa si queda por debajo de
la tangente

En la mayoría de los casos prácticos, la elástica es tan llana que no se comete


error apreciable suponiendo que ds es igual a su proyección dx. En estas
condiciones, se tiene: (b)

Evidentemente, dos tangentes trazadas a la elástica en C y D, como en la figura


1-b, forman el mismo ángulo dθ que el que forman las secciones OC y OD, por
lo que la desviación angular, o ángulo entre las tangentes a la elástica en dos
puntos cualesquiera A y B, es igual a la suma de estos pequeños ángulos: (c)

Obsérvese también, figura 1-b, que la distancia desde el punto B de la elástica,


medida perpendicularmente a la posición inicial de la viga, hasta la tangente
trazada a la curva por otro punto cualquiera A, es la suma de los segmentos dt
interceptados por las tangentes sucesivas trazadas a la elástica en puntos
sucesivos. Cada uno de estos segmentos dt interceptados por las tangentes
sucesivas trazadas a la elástica en puntos sucesivos. Cada uno de estos
segmentos dt puede considerarse como un arco de radio x y ángulo dθ:
dt = x dθ
De:

Sustituyendo dθ por su valor en la ecuación (b) (d)

La longitud tB/A se llama desviación de B con respecto a una tangente trazada


por A, o bien, desviación tangencial de B con respecto a A. La figura 2 aclara la
diferencia que existe entre la desviación tangencial tB/A de B respecto de A y la
desviación tA/B de A con respecto a B. En general, dichas desviaciones son
distintas.

Figura 2. En general, tA/B no es igual a tB/A

El significado geométrico de las ecuaciones (c) y (d) conduce a los dos teoremas
fundamentales del método del área de momentos. En el diagrama de momentos
flexionantes de la figura 1-c, se observa que M dx es el área del elemento
diferencial rayado situado a distancia x de la ordenada que pasa por B. Ahora
bien, como es la suma de tales elementos, la ecuación (c) se puede escribir en
la forma:(1)
Esta es la expresión algebraica del Teorema I, que se puede enunciar como
sigue:
Teorema 1:
La derivación angular, o ángulo entre las tangentes trazadas a la elástica en dos
puntos cualesquiera A y B, es igual al producto de 1/EI por el área del diagrama
de momentos flexionantes entre estos dos puntos.
La figura 6-8c muestra como la expresión x (M dx) que aparece dentro de la
integral en la ecuación (d) es el momento del área del elemento rayado con
respecto a la ordenada en B. Por tanto, el significado geométrico de la integral
de x (M dx) es el momento con respecto a la ordenada en B del área de la porción
del diagrama de momentos flexionantes comprendida entre A y B. Con ello la
expresión algebraica es:

TB/A = 1/EI *(área)AB XB


El área bajo el diagrama de curvatura entre dos puntos A y B es igual al cambio
en las pendientes entre esos dos puntos sobre la curva elástica.

Ángulo tangente en B medido desde la tangente en A.


Se mide en radianes. Áreas positivas indican que la pendiente crece.

Teorema 2:
La desviación tangencial de un punto B con respecto a la tangente trazada a la
elástica en otro punto cualquiera A, en dirección perpendicular a la inicial de la
viga, es igual al producto de 1/EI por el momento con respecto a B delo área de
la porción del diagrama de momentos entre los puntos A y B.
El producto EI se llama rigidez a la flexión. Obsérvese que se ha supuesto
tácticamente que E e I permanecían constantes en toda la longitud de la viga,
que es un caso muy común.
Sin embargo, cuando la rigidez es variable, no puede sacarse EI del signo
integral, y hay que conocerla en función de x. tales variaciones suelen tenerse
en cuenta dividiendo entre EI las ordenadas del diagrama de momentos para
obtener de esta manera un diagrama de M/EI al que se aplican los dos teoremas,
en vez de aplicarlos al diagrama de M.
En los dos teoremas (área) AB representa el área de diagrama de momentos
entre las ordenadas correspondientes a los puntos A y B, xB es el brazo de
momento de ésta área con respecto a B. El momento de área se toma siempre
respecto de la ordenada del punto cuya desviación se desea obtener.
Por teoría de los ángulos pequeños tenemos:

Si sumamos todos los desplazamientos verticales obtenemos la desviación


vertical entre las tangentes en A y B.

Momento de primer orden con respecto a A del área bajo la curva de entre A Y
B.
El teorema es: “La desviación de la tangente en un punto A sobre la curva
elástica con respecto a la tangente prolongada desde otro punto B, es igual al
momento del área bajo la curva M/EI entre los puntos Ay B con respecto a un eje
A. Se cumple siempre cuando en la curva no haya discontinuidades por
articulaciones. Esta desviación siempre es perpendicular a la posición original de
la viga y se denomina flecha.

CONVENCION DE SIGNOS.
Los convenios de signos siguientes son de gran importancia: la desviación
tangencial de un punto cualquiera es positiva si el punto queda por encima de la
tangente con respecto a la cual se toma esta desviación, y negativa si queda
debajo de dicha tangente.

El otro convencionalismo es el que se refiere a las pendientes. Un valor positivo


de la variación de pendiente qAB indica que la tangente en el punto situado a la
derecha, B, se obtiene girando en sentido contrario al del reloj la tangente
trazada en el punto más a la izquierda, A, es decir, que para pasar de la tangente
en A a la tangente en B se gira en sentido contrario al del reloj, y viceversa para
los valores negativos de qAB.

1.4 METODO DE LA VIGA CONJUGADA


Es una viga ficticia de longitud igual a la de la viga real y cuya carga es el
diagrama de momento flector reducido aplicado del lado de la compresión. La
viga conjugada es siempre una viga estáticamente determinada.
Este método consiste en cambiar el problema de encontrar las pendientes y
deflexiones causadas en una viga por un sistema de cargas aplicadas, por otro
problema en que se averiguan las fuerzas de corte y momentos de una viga
especial, llamada viga conjugada, que está cargada con el diagrama M/EI de la viga
original.
En relación con el método de Área de momentos, tiene la ventaja de que no
necesita conocer previamente un punto de tangente cero y, por consiguiente, en
todos los casos se puede averiguar directamente la pendiente y deflexión de
cualquier punto de la elástica. Por otra parte, muchos ingenieros de estructuras
prefieren trabajar con fuerzas de corte y momentos en lugar de integrales.

En la figura de abajo se presenta una viga sometida a una carga de intensidad


variable, la cual produce el diagrama M/EI indicado.
En la deducción de los teoremas de Área de momentos se llegó a la ecuación:

Y también:
𝑀𝑑𝑥
𝑑𝑦 = 𝜃 (𝑑𝑥 ) = ∫
𝐸𝐼
Y si se integra esta última expresión:
𝐵
𝑀𝑑𝑥
∆𝑦 = ∫ 𝑑𝑦 = ∬( )𝑑𝑥 (4.21)
𝐴 𝐸𝐼

Recordando ahora que en un elemento de viga de longitud dx la carga, fuerza de


corte y momento están relacionados por las expresiones.
𝑑𝑉
=𝑤
𝑑𝑥
𝑑𝑀
=𝑉
𝑑𝑥
y que integrándolas se obtiene:

∆𝑉 = ∫ 𝑤𝑑𝑥

∆𝑀 = ∫ 𝑉𝑑𝑥

Se puede suponer que, si se tiene una viga ficticia llamada viga conjugada, de
longitud igual a la de la viga real, y sometida a una carga denominada carga elástica
de intensidad w = M/EI, las expresiones del cambio en fuerza de corte y en
momento para dicha viga serán:
𝑀𝑑𝑥
∆𝑉 = ∫ 𝑤𝑑𝑥 = ∫
𝐸𝐼
𝑀𝑑𝑥
∆𝑀 = ∫ 𝑉𝑑𝑥 = ∬ ൬ ൰ 𝑑𝑥
𝐸𝐼
Comparando estas ecuaciones con las (4.19) y (4.21), se ve que los lados
derechos son iguales; de ahí que los izquierdos también deban serlo. Por
consiguiente:
∆𝜃 = ∆𝑉
∆𝑦 = ∆𝑀

y si se prescriben condiciones de apoyo adecuadas se puede lograr que en cada


caso los puntos de referencia sean cero, pudiendo escribirse entonces:
𝜃=𝑉 (4.22)
𝑦=𝑀 (4.23)

Que en palabras se puede expresar así:


Proposición 1

La pendiente de la elástica en cualquier sección de la viga real (𝜃) es igual a la


fuerza de corte en la misma sección de la viga conjugada correspondiente (V).
𝜃=𝑉

Proposición 2
La deflexión de cualquier punto de la viga real (y) es igual al momento en la sección
correspondiente de su viga conjugada (M).
𝑦=𝑀

Utilizando estas proposiciones se pueden establecer las condiciones de apoyo que


debe tener la viga conjugada para que se produzca la equivalencia. Los resultados
se resumen en el cuadro 4.2.

En los apoyos interiores de la viga real no hay deflexión, pero la pendiente debe ser
la misma a lado y lado de cada uno de ellos; por consiguiente, este tipo de apoyo
se debe reemplazar, en la viga conjugada, por una articulación que brinda momento
nulo e igual fuerza de corte a uno y otros lados.
Cuando se presenta una articulación en la viga real, el raciocinio inverso es
completamente válido, de ahí que deba reemplazarse por un apoyo interior en la
viga conjugada.
Los siguientes ejemplos ilustran la aplicación de las reglas establecidas en el
cuadro citado.
Se observa que, a diferencia de la viga real, la viga conjugada puede ser inestable
en sí misma (casos b y e). Una vez cargada con el diagrama M/EI, se mantendrá
en equilibrio inestable bajo su acción. También conviene anotar que en todos los
casos la viga conjugada debe ser determinada, pues una viga conjugada
indeterminada requeriría una viga real inestable.

Si la viga conjugada se carga con el diagrama (M/EI) del lado de compresión de la


viga real, a un momento positivo en aquella corresponde una deflexión hacia abajo
(negativa) de esta, y a un corte positivo en la viga conjugada un giro en sentido
horario (pendiente negativa) de la viga real. Es importante recordar esto para evitar
confusiones, especialmente cuando se trata de establecer ecuaciones de
compatibilidad de deformaciones en la solución de vigas indeterminadas.
La extensión del método de la viga conjugada a la solución de pórticos simples
recibe el nombre de Método de la estructura conjugada.

El método de la viga conjugada consiste en hallar el momento en la viga real y


cargarlo a la viga conjugada. Luego, aplicando la estática se hallan las
cortantes y momentos en la viga ficticia.
Donde el cortarte será el giro de la viga real y el momento en la viga conjugada
será el desplazamiento en la misma.
Este método es útil cuando es fácil determinar la ley de momentos flectores de
la principal. Si no se utiliza otro método.
En la viga conjugada las cargas están dirigidas hacia abajo cuando el momento
flector de la viga principal es positivo.

MA
B A B
A B
C
C’ A MB
MA
B’
Existe una relación entre el cortante
obtenido en la viga conjugada y el ángulo
girado en la misma sección en la viga
principal; y una relación entre el
momento flector en la viga conjugada y el
Desplazamiento producido en esa
misma sección en la viga principal.

POSTULADOS.
1. El giro en cualquier sección de la viga real, es igual al cortante en la
sección correspondiente de la viga conjugada.

2. La flecha en cualquier sección de la viga real, es igual al momento flector


en la viga conjugada en la sección correspondiente.
Los apoyos de la viga real, para la viga conjugada se transforman a las
indicadas en la figura. Estas transformaciones se han hecho teniendo en
cuenta que la viga conjugada debe ser estáticamente determinada.

CONVENCION DE SIGNOS:

 Si el cortante es (+): el giro es (-)


 Si el cortante es (-): el giro es (+)
 Si el momento es (+): el desplazamiento es hacia abajo.
 Si el momento es negativo: el desplazamiento es hacia arriba.
CONDICIONES DE CONTORNO:
RELACIONES ENTRE LA VIGA REAL Y LA VIGA CONJUGADA.

a) La longitud de la viga real y de la conjugada es la misma.


b) La carga en la viga conjugada es el diagrama de momentos de la viga real.
c) La fuerza cortante en un punto de la viga conjugada es la pendiente en el
mismo punto de la viga real.
d) El momento flexionante en un punto de la viga conjugada es la flecha en el
mismo punto de la viga real
e) Un apoyo simple real equivale a un apoyo simple en la viga conjugada.
f) Un apoyo empotrado real equivale a un extremo libre o voladizo de la viga
conjugada.
g) Un extremo libre (voladizo) real equivale a un empotramiento conjugado

TABLAS DE CONVERSION:
Esquema VIGA REAL Esquema VIGA CONJUGADA (Giros, desplazamientos)
(Corte, momento)
En algunos casos, en especial cuando las estructuras son estáticamente
indeterminadas, la viga conjugada puede resultar inestable. Este inconveniente
queda resuelto cuando se carga a la misma, ya que el propio estado de cargas
le confiere estabilidad.

También podría gustarte