Está en la página 1de 195

1

ANÁLISIS
ESTRUCTURAL

A. Zambrano
Tecnológico de Matamoros
2017

A. Zambrano
2

CONTENIDO

UNIDAD 1. DEFLEXIONES POR FLEXIÓN

1.1. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LA CURVA ELÁSTICA…….. 3


1.2. MÉTODO DE DOBLE INTEGRACIÓN………………………... 7
1.3. MÉTODO DE ÁREA DE MOMENTOS………………………… 18
1.4. MÉTODO DE LA VIGA CONJUGADA………………………... 33

UNIDAD 2. ANÁLISIS DE CABLES Y ARCOS

2.1. INTRODUCCIÓN………………………………………………….. 44
2.2. CABLES CON CARGAS CONCENTRADAS……………………. 46
2.3. CABLES CON CARGA DISTRIBUIDA………………………….. 51
2.4. TEOREMA GENERAL DEL CABLE……………………………... 60
2.5. ARCOS TRIARTICULADOS PARABÓLICOS…………………... 67
2.6. ARCOS TRIARTICULADOS CIRCULARES…………………….. 82

UNIDAD 3. MÉTODOS ENERGÉTICOS

3.1. ENERGÍA DE DEFORMACIÓN………………………………….. 92


3.2. PRIMER TEOREMA DE CASTIGLIANO………………………... 113
3.3. PRINCIPIO DEL TRABAJO VIRTUAL…………………………... 129
3.4. SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO……………………... 145
3.5. TEOREMA DE BETTI Y MAXWELL…………………………….. 159

UNIDAD 4. LÍNEAS DE INFLUENCIA

4.1. MÉTODO ESTÁTICO……………………………………………... 161


4.2. PRINCIPIO DE MULLER-BRESLAU…………………………….. 170
4.3. APLICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INFLUENCIA……………... 174
4.4. SERIE DE SOBRECARGAS AISLADAS………………………… 181

A. Zambrano
3

UNIDAD 1. DEFLEXIONES POR FLEXIÓN

1.1. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LA CURVA ELÁSTICA

Consideremos una viga simplemente apoyada sujeta a una carga arbitraria y


tomemos un elemento diferencial de longitud dx a una distancia x del extremo
izquierdo (fig. 1.1.1)

x dx
Fig. 1.1.1 Viga con carga arbitraria

Consideremos ahora el elemento diferencial de longitud antes (línea solida) y


después de la deformación (línea punteada)

 d

E.N. M

y d


dx
Fig. 1.1.2 Elemento diferencial de la viga deformada

De los dos triángulos semejantes, se tiene que

A. Zambrano
4

𝑑𝑥
= 𝑑 (𝑎)


= 𝑑
𝑦

Igualando las expresiones anteriores


𝑑𝑥 
=
 𝑦

Entonces, despejando , se obtiene


𝑦 𝑑𝑥
= (𝑏)

Por otra parte, de la Ley de Hooke se tiene que

 =𝐸
Y la deformación unitaria es

= (𝑐)
𝑑𝑥
Sustituyendo (b) en (c) se obtiene
𝑦
 =

Y la Ley de Hooke queda como sigue
𝐸𝑦
 = (𝑑)

Por otra parte, el esfuerzo normal por flexión está dado por la siguiente expresión
𝑀𝑦
 = (𝑒)
𝐼

A. Zambrano
5

Igualando (d) y (e)


𝐸𝑦 𝑀𝑦
=
 𝐼

Lo cual queda
1 𝑀
= (𝑓)
 𝐸𝐼

De la ecuación (a), despejamos 1/


1 𝑑
= (𝑔)
 𝑑𝑥

Igualando las ecuaciones (f) y (g), se obtiene


𝑑 𝑀
= (ℎ)
𝑑𝑥 𝐸𝐼
Consideremos ahora la figura de la curva deformada siguiente

Centro de curvatura

deformada dx dy
Fig. 1.1.3. Curva deformada de la viga

A. Zambrano
6

De la figura anterior
𝑑𝑦
 =
𝑑𝑥
Derivando  respecto a x, se obtiene

𝑑 𝑑2𝑦
= = 𝑦" (𝑖)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2
Igualando las ecuaciones (h) e (i), nos queda
𝑀
𝑦" = (1.1.1)
𝐸𝐼
La ecuación anterior puede escribirse como sigue

𝐸𝐼𝑦" = 𝑀 (1.1.2)

Las ecuaciones (1.1.1) y (1.1.2) representan la Ecuación diferencial de la curva


elástica.

A. Zambrano
7

1.2. MÉTODO DE LA DOBLE INTEGRACIÓN

Este método consiste en la integración directa de la ecuación diferencial de la


curva elástica para obtener la ecuación de la pendiente y la deflexión en cualquier
punto a lo largo de la viga.

La ecuación diferencial es
𝑀
𝑦" = (1.2.1)
𝐸𝐼
Integrando una vez, obtenemos la ecuación de la pendiente
𝑀𝑑𝑥
𝑦′ = ∫ + 𝐶1 (1.2.2)
𝐸𝐼
Integrando otra vez, obtenemos la ecuación de la deflexión
𝑀𝑑𝑥
𝑦 = ∫ (∫ ) 𝑑𝑥 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 (1.2.3)
𝐸𝐼
Luego se determinan las constantes de integración C1 y C2 con las condiciones de
frontera, según los tipos de apoyos, como sigue:

y=0

y=0

y = 0
Fig. 1.2.1 Condiciones de frontera de apoyos de viga

En las ecuaciones (1.2.1) a (1.2.3), M representa la ecuación de momentos en un


punto a una coordenada x de la viga.

A. Zambrano
8

Para escribir ecuaciones de momentos de un solo tramo, deben introducirse unas


funciones de singularidad como sigue:

Función 1:
0 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 𝑎
〈𝑥 − 𝑎〉 = {
𝑥 − 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑎 (1.2.4)
La integral de la función 1 es

𝑥 − 𝑎𝑛+1
∫ 𝑥 − 𝑎 𝑑𝑥 =
𝑛
(1.2.5)
𝑛+1

Función 2:
0 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 𝑎
[𝑥 − 𝑎] = {
1 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑎 (1.2.6)

La integral de la función 2 es

∫[𝑥 − 𝑎]𝑑𝑥 = 𝑥 − 𝑎 (1.2.7)

A. Zambrano
9

ECUACIONES DE MOMENTOS DE UN SOLO TRAMO

Caso 1: Carga concentrada

Y P

A B X

a b

RA x

𝑀 = 𝑅𝐴 𝑥 − 𝑃〈𝑥 − 𝑎〉

Caso 2: Carga distribuida en toda la longitud

Y w

A B X

RA x

𝑤𝑥 2
𝑀 = 𝑅𝐴 𝑥 −
2
Caso 3: Carga distribuida en una parte derecha de la longitud

Y w

A B X

a b

RA x
𝑤
𝑀 = 𝑅𝐴 𝑥 − 〈𝑥 − 𝑎〉2
2

A. Zambrano
10

Caso 4: Carga distribuida en una parte izquierda de la longitud

Y w

A B X

a b

RA x

𝑤 ∗ 𝑥2 𝑤
𝑀 = 𝑅𝐴 ∗ 𝑥 − + 𝑥 − 𝑎2
2 2
Caso 5: Momento concentrado

A M0 B X

a b

RA x

𝑀 = 𝑅𝐴 ∗ 𝑥 − 𝑀0 [𝑥 − 𝑎]

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE DOBLE INTEGRACIÓN

1. Determinar las reacciones

2. Determinar la ecuación de momentos de un solo tramo

3. Escribir la ecuación diferencial de la elástica

4. Integrar dos veces la ecuación diferencial

5. Determinar las constantes de integración con las condiciones de frontera

6. Escribir las ecuaciones de la pendiente y la deflexión

7. Determinar la pendiente y la deflexión en los puntos deseados

A. Zambrano
11

Ejemplo 1.2.1 Determinar la deflexión en el centro de la viga mostrada en la


siguiente figura. Usar E=29000 ksi, I=300 plg4 y el método de la doble integración.

20 kips
10 kip/pie
15 kip-pie

A 12 pies B 12 pies C

RA RC

Solución:

-Reacciones

∑ 𝑀𝐶 = 0

𝑅𝐴 (24) + 15 − 10(12)(18) − 20(12) = 0  RA= 99.375 kips

-Ecuación de momentos

𝑀 = 99.375𝑥 − 5𝑥 2 + 5〈𝑥 − 12〉2 − 20〈𝑥 − 12〉 + 15[𝑥 − 12]

-Ecuación diferencial de la elástica

𝐸𝐼𝑦 = 99.375𝑥 − 5𝑥 2 + 5〈𝑥 − 12〉2 − 20〈𝑥 − 12〉 + 15[𝑥 − 12]

-Doble integración

𝐸𝐼𝑦 ′ = 49.69𝑥 2 − 1.67𝑥 3 + 1.67〈𝑥 − 12〉3 − 10〈𝑥 − 12〉2 + 15〈𝑥 − 12〉 + 𝐶1

𝐸𝐼𝑦 = 16.56𝑥 3 − 0.42𝑥 4 + 0.42〈𝑥 − 12〉4 − 3.33〈𝑥 − 12〉3 + 7.5〈𝑥 − 12〉2


+ 𝐶1 𝑥 + 𝐶2

-Constantes de integración

En x=0, y=0

0 = 0 − 0 + 0.42〈0 − 12〉4 − 3.33〈0 − 12〉3 + 7.5〈0 − 12〉2 + 𝐶1 0 + 𝐶2

A. Zambrano
12

 C2=0

En x=24 pies, y=0

0 = 16.56(24)3 − 0.42(24)4 + 0.42〈24 − 12〉4 − 3.33〈24 − 12〉3


+ 7.5〈24 − 12〉2 + 𝐶1 (24)

 C1=-3900.6

-Ecuación de la deflexión

𝐸𝐼𝑦 = 16.56𝑥 3 − 0.42𝑥 4 + 0.42〈𝑥 − 12〉4 − 3.33〈𝑥 − 12〉3 + 7.5〈𝑥 − 12〉2


− 3900.6𝑥

-Deflexión en el centro del claro (x=12 pies)

𝐸𝐼𝑦𝐵 = 16.56(12)3 − 0.42(12)4 − 3900.6(12) = −26900.64

−26900.64 −26900.64(123 )
𝑦𝐵 = = = −5.34 𝑝𝑙𝑔 < − −
𝐸𝐼 29000(300)

A. Zambrano
13

Problema 1.2.1 Determinar la deflexión en el centro de la viga mostrada en la


siguiente figura. Usar E=29000 ksi, I=200 plg4 y el método de la doble integración.

5 kip/pie C
A B 20 kip-pie

10 pies 10 pies

Problema 1.2.2 Determinar la deflexión y la pendiente en el centro de la viga


mostrada en la siguiente figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de
la doble integración.
20 kN
3m C
A B 8 kN-m

6m 6m

Problema 1.2.3 Determinar la deflexión y la pendiente en el centro de la viga


mostrada en la siguiente figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de
la doble integración.
20 kN
12 kN/m
A B C

1.5 m 1.5 m

A. Zambrano
14

CALCULO DE LA DEFLEXIÓN MÁXIMA

Caso 1. Vigas en cantiliver.

La deflexión máxima ocurre en el extremo libre

Caso 2. Vigas simplemente apoyadas con carga y geometría simétrica

La deflexión máxima ocurre en el centro del claro

Caso 3. Viga simplemente apoyada con carga asimétrica

1. Seleccionar el tramo de la viga donde se suponga la deflexión máxima

2. Escribir la ecuación de la pendiente igualada a cero

3. Resolver la ecuación anterior para x

4. Sustituir esta x en la ecuación de la deflexión

A. Zambrano
15

Ejemplo 1.2.2 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada en la siguiente


figura usando el método de la doble integración. Use E=200 GPa, I=400106 mm4.

10 kN
15 kN-m
A B C D
3m 4m 2m
RA
Solución:

-Reacciones

∑ 𝑀𝐷 = 0

𝑅𝐴 (9) + 15 − 10(6) = 0  RA= 5 kN

-Ecuación de momentos

𝑀 = 5𝑥 − 10〈𝑥 − 3〉 + 15[𝑥 − 7]

-Ecuación diferencial de la elástica

𝐸𝐼𝑦 = 5𝑥 − 10〈𝑥 − 3〉 + 15[𝑥 − 7]

-Doble integración

𝐸𝐼𝑦 ′ = 2.5𝑥 2 − 5〈𝑥 − 3〉2 + 15〈𝑥 − 7〉 + 𝐶1

𝐸𝐼𝑦 = 0.83𝑥 3 − 1.67〈𝑥 − 3〉3 + 7.5〈𝑥 − 7〉2 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2

-Constantes de integración

En x=0, y=0

0 = 0 − 1.67〈0 − 3〉3 + 7.5〈0 − 7〉2 + 0 + 𝐶2

 C2=0

En x=9 m, y=0

A. Zambrano
16

0 = 0.83(9)3 − 1.67〈9 − 3〉3 + 7.5〈9 − 7〉2 + 𝐶1 (9)

 C1= -30.48

-Suponer tramo de deflexión máxima

Tramo 3 < x < 7 m

-Resolver ecuación de la pendiente

𝐸𝐼𝑦 ′ = 2.5𝑥 2 − 5(𝑥 − 3)2 − 30.48 = 0

𝑥 = 3.68 𝑚 > 3 m y 𝑥 = 3.68 𝑚 < 7 m OK

-Deflexión máxima (x=3.68 m)

𝐸𝐼𝑦𝑚𝑎𝑥 = 0.83(3.68)3 − 1.67〈3.68 − 3〉3 − 30.48(3.68) = −71.33

−71.33 −71.33×10003
𝑦𝑚𝑎𝑥 = = = −0.892 𝑚𝑚 < − −
𝐸𝐼 200(400×106 )

A. Zambrano
17

Problema 1.2.4 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada en la siguiente


figura. Usar E=29000 ksi, I=200 plg4 y el método de la doble integración.

5 kip/pie C
A B 20 kip-pie

10 pies 10 pies

Problema 1.2.5 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada en la siguiente


figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de la doble integración.
20 kN
3m C
A B 8 kN-m

6m 6m

Problema 1.2.6 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada en la siguiente


figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de la doble integración.
20 kN
12 kN/m
A B C

1.5 m 1.5 m

A. Zambrano
18

1.3. MÉTODO DE ÁREA DE MOMENTOS

Este es un método semi-grafico para calcular pendientes y deflexiones en vigas.


Requiere de dibujar el diagrama de momentos y la curva elástica de la viga.

Consideremos una viga simplemente apoyada sujeta a una carga arbitraria y


definimos dos puntos A y B sobre la viga deformada. Se trazan las tangentes a
estos puntos y se dibuja el diagrama de momentos.

A B
B – A

Diagrama de

momentos

Fig. 1.3.1. Diferencia de la pendiente de dos puntos

Por otra parte, de la deducción de la ecuación diferencial de la curva elástica,


obtuvimos la siguiente ecuación
𝑑 𝑀
=
𝑑𝑥 𝐸𝐼
Separando las variables, se tiene
𝑀 𝑑𝑥
𝑑 =
𝐸𝐼
Integrando ambos lados de la ecuación entre los puntos A y B, nos queda

A. Zambrano
19

𝐵 𝑥𝐵
𝑀𝑑𝑥
∫ 𝑑 = ∫
𝐴 𝑥𝐴 𝐸𝐼
𝑥𝐵
𝑀𝑑𝑥
𝐵 − 𝐴 = ∫
𝑥𝐴 𝐸𝐼

Si definimos B/A = B – A, podemos escribir


𝑥𝐵
𝑀𝑑𝑥
𝐵/𝐴 = ∫ (1.3.1)
𝑥𝐴 𝐸𝐼

El término de la derecha de la ecuación (i) representa el área del diagrama de


momentos entre los puntos A y B dividida entre EI

Entonces, podemos escribir


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐵𝐴
𝐵/𝐴 = (1.3.2)
𝐸𝐼
La ecuación (1.3.2) representa el primer Teorema del área de momentos

Teorema 1: El cambio en la pendiente entre cualesquiera dos puntos sobre la


curva elástica es igual al área del diagrama M/EI entre estos dos puntos.

A. Zambrano
20

Para deducir el segundo teorema, consideremos la siguiente viga simplemente


apoyada con carga arbitraria, como se muestra en la siguiente figura.

A x dx B

tA/B d

dt Diagrama de

Momentos

Fig. 1.3.2. Desviación de un punto A con respecto a la tangente de un punto B

Ahora trazamos una tangente desde el punto B hacia la proyección vertical del
punto A. Esta distancia le llamamos tA/B.

Consideremos ahora un punto a una distancia x del punto A y segundo punto muy
junto a él a una distancia dx. La desviación bajo el punto A será dt.

Por trigonometría
𝑑𝑡
= 𝑑
𝑥
𝑑𝑡 = 𝑥 𝑑

Pero
𝑀 𝑑𝑥
𝑑 =
𝐸𝐼
Entonces

A. Zambrano
21

𝑀 𝑑𝑥
𝑑𝑡 = 𝑥
𝐸𝐼
𝐵 𝐵
𝑀
∫ 𝑑𝑡 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥
𝐴 𝐴 𝐸𝐼
𝑀
Pero 𝑥 𝑑𝑥 es el momento del área elemental (M/EI)dx multiplicada por el brazo
𝐸𝐼
de palanca x respecto al punto A, entonces
𝑥̅𝐴∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐴𝐵
𝑡𝐴/𝐵 = (1.3.3)
𝐸𝐼
La ecuación (1.3.3) representa el segundo teorema del área de momentos

Teorema 2: La desviación vertical de un punto A sobre la curva elástica con


respecto a la tangente extendida desde otro punto B es igual al momento del área
bajo el diagrama M/EI entre los dos puntos A y B con respecto al punto A.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ÁREA DE MOMENTOS

-Para aplicar los teoremas de área de momentos 1 y 2 se requiere de seleccionar un


punto de referencia donde la pendiente sea cero.

-Para las vigas simplemente apoyadas con sección transversal simétrica y con
carga simétrica, el punto de referencia es el centro, donde C = 0.

A B

C = 0
Fig. 1.3.3 Pendiente de referencia en el centro de una viga simple con carga simétrica

A. Zambrano
22

-Para las vigas en cantiliver con cualquier distribución de carga, el punto de


referencia en el empotramiento, donde A=0.

A B

A=0
Fig. 1.3.4 Pendiente de referencia en el empotramiento de una viga en cantiliver

- Para vigas simplemente apoyadas con sección asimétrica o con cargas


asimétricas, primero debe determinarse el punto donde la pendiente es cero y
luego puede calcularse la deflexión en cualquier punto.

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE ÁREA DE MOMENTOS

1. Dibujar el diagrama de momentos de la viga

2. Dibujar la curva elástica cualitativa de la viga

3. Marcar en la viga el punto donde se desea determinar la pendiente o la deflexión


(Punto principal P)

4. Seleccionar un punto de referencia (usualmente donde la pendiente es cero,


punto de referencia R)

5. Determinar el área del diagrama de momentos entre el punto principal y el punto


de referencia

6. Determinar la distancia del centroide del área APR al punto P si se desea


encontrar la deflexión en el punto P

7. Aplicar los teoremas de área de momentos

A. Zambrano
23

Ejemplo 1.3.1 Determinar la deflexión en el punto B de la viga mostrada usando el


método del área de momentos. Use E=200 GPa, I=400106 mm4.
10 kN
15 kN-m
A B C D
3m 4m 2m
RA

Solución:

-Reacciones:
del problema anterior, RA= 5 kN

-Diagrama de momentos

5
V, kN

-5

15 10
M. kN-m b

a -5

Y yB

tD/A
tB/A
𝑎 4−𝑎
=
15 5

a= 3m, b=1 m

Por el segundo teorema

𝑋𝐷 𝐴𝐷𝐴
𝑡𝐷/𝐴 =
𝐸𝐼

A. Zambrano
24

6(15)
𝐴1 = = 45
2
1(−5)
𝐴2 = = −2.5
2
2(10)
𝐴3 = = 10
2

A1 15 10 A2 A3
1

3 -5 xD1

xD2

xD3

𝑥𝐷1 = 9 − 3 = 6 𝑚

1 7
𝑥𝐷2 = 2 + (1) = 𝑚
3 3
2 4
𝑥𝐷3 = (2) = 𝑚
3 3
7 4
∑ 𝑋𝐷𝑖 𝐴𝑖 45(6) + (−2.5) (3) + 10 (3) 277.5
𝑡𝐷/𝐴 = = =
𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼

Por el segundo teorema

𝑋𝐵 𝐴𝐵𝐴
𝑡𝐵/𝐴 =
𝐸𝐼
3(15)
𝐴1 = = 22.5
2
1
𝑥𝐴1 = (3) = 1 𝑚
3

A. Zambrano
25

1(22.5) 22.5
𝑡𝐵/𝐴 = =
𝐸𝐼 𝐸𝐼

De la figura de la deformada, por triángulos semejantes

𝑦𝐵 + 𝑡𝐵/𝐴 𝑡𝐷/𝐴
=
3 9

Entonces

3𝑡𝐷/𝐴
𝑦𝐵 = − 𝑡𝐵/𝐴
9

3(277.5) 22.5 70 70×10003


𝑦𝐵 = − = = = 0.875 𝑚𝑚 < − −
9𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼 200(400×106 )

A. Zambrano
26

Problema 1.3.1 Determinar la deflexión en el centro de la viga mostrada en la


siguiente figura. Usar E=29000 ksi, I=200 plg4 y el método de área de momentos.

5 kip/pie C
A B

10 pies 10 pies

Problema 1.3.2 Determinar la deflexión y la pendiente en el centro de la viga


mostrada en la siguiente figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de
área de momentos.
20 kN
3m C
A B 8 kN-m

6m 6m

Problema 1.3.3 Determinar la deflexión y la pendiente en el centro de la viga


mostrada en la siguiente figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de
área de momentos.
20 kN
12 kN/m
A B C

1.5 m 1.5 m

A. Zambrano
27

CALCULO DE LA DEFLEXIÓN MÁXIMA

En vigas simplemente apoyadas con carga o geometría asimétricas.

1. Determinar la pendiente en uno de los apoyos de la viga (digamos A) con la


expresión tBA/L (ver fig. 1.3.5)

tA/C A A B

C tB/A

Fig. 1.3.5 Pendiente de referencia en una viga simple con carga asimétrica

2. Suponer un punto C en la deformada donde la pendiente sea cero localizado a


una distancia x del punto A y determinar la pendiente en A usando el primer
teorema de área de momentos. La pendiente estará en función de x

0
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐴𝐶
𝐴 − 𝐶 = 𝐴 =
𝐸𝐼
3. Igualar el resultado del paso 1 con el del paso 2 y despejar x

4. Determinar la deflexión máxima con el segundo teorema de área de momentos


𝑥𝐴 ∗ (𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐴𝐶)
𝑦𝑚𝑎𝑥 = 𝑡𝐴/𝐶 =
𝐸𝐼

A. Zambrano
28

Ejemplo 1.3.2 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada usando el


método de área de momentos. Use E=29000 ksi, I= 200 plg4.

20 kips
10 kips-pie
A B C
5 pies 15 pies
RA
Solución:

-Reacciones

∑ 𝑀𝐶 = 0

𝑅𝐴 (20) − 20(15) − 10 = 0  RA= 15.5 kips

-Diagrama de momentos

15.5

V, kips

-4.5
77.5
M. kip-pie 10

Deformada tC/D=ymax
C

tA/C

Del segundo teorema

𝑋𝐴 𝐴𝐴𝐶
𝑡𝐴/𝐶 =
𝐸𝐼

A. Zambrano
29

A1 A2
77.5 A3
10

xA1
xA2
xA3
5(77.5)
𝐴1 = = 193.75
2
15(77.5 − 10)
𝐴2 = = 506.25
2

𝐴3 = (15)(10) = 150

2 10
𝑥𝐴1 = (5) =
3 3
15
𝑥𝐴2 = 5 + = 10
3
15
𝑥𝐴3 = 5 + = 12.5
2
10
∑ 𝑋𝐴𝑖 𝐴𝑖 193.75 ( 3 ) + 506.25(10) + 150(12.5) 7583.33
𝑡𝐴/𝐶 = = =
𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼

-Angulo C

𝑡𝐴/𝐶 7583.33 379.17


𝐶 = = =
𝐿 20𝐸𝐼 𝐸𝐼

-Suponer el punto D de pendiente cero

77.5 D MD A1 A2
10

A. Zambrano
30

Por triángulos semejantes

𝑀𝐷 − 10 77.5 − 10
=
𝑥 15

𝑀𝐷 = 4.5𝑥 + 10

Por el primer teorema

𝐴𝑟𝑒𝑎𝐶𝐷
𝐶 − 𝐷 =
𝐸𝐼

Pero D=0, entonces

𝐴𝑟𝑒𝑎𝐶𝐷 379.17
𝐶 = =
𝐸𝐼 𝐸𝐼

𝑥(4.5𝑥)
𝐴1 = = 2.25𝑥 2
2

𝐴2 = 𝑥(10) = 10𝑥

2.25𝑥 2 + 10𝑥 = 379.17

x=10.95 pies

Por el segundo teorema

𝑥𝐶 𝐴𝐶𝐷
𝑡𝐶/𝐷 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 =
𝐸𝐼
77.5 D MD A1 A2
10

x
2
𝐴1 = 2.25(10.95) = 269.78 xc1

𝐴2 = 10(10.95) = 109.5

2
𝑥𝑐1 = ( ) (10.95) = 7.3
3

A. Zambrano
31

10.95
𝑥𝑐2 = = 5.47
2

269.78(7.3) + 109.5(5.47) 2568.36


𝑡𝐶/𝐷 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 = =
𝐸𝐼 𝐸𝐼

2568.36×123
𝑦𝑚𝑎𝑥 = = 0.765 𝑝𝑙𝑔 < − −
(29000)(200)

A. Zambrano
32

Problema 1.3.4 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada en la siguiente


figura. Usar E=29000 ksi, I=200 plg4 y el método de área de momentos.

5 kip/pie C
A B

10 pies 10 pies

Problema 1.3.5 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada en la siguiente


figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de área de momentos.
20 kN
3m C
A B 8 kN-m

6m 6m

Problema 1.3.6 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada en la siguiente


figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de área de momentos.
20 kN
12 kN/m
A B C

1.5 m 1.5 m

A. Zambrano
33

1.4. MÉTODO DE LA VIGA CONJUGADA

La base del método es la semejanza entre las ecuaciones siguientes:

Tabla 1.4.1 Semejanza entre ecuaciones


diferenciales

𝑑𝑉 𝑑2𝑀
=𝑊 =𝑊
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2

𝑑 𝑀 𝑑2𝑦 𝑀
= =
𝑑𝑥 𝐸𝐼 𝑑𝑥 2 𝐸𝐼

Integrando los elementos de la tabla anterior, se obtiene la siguiente tabla

Tabla 1.4.2 Semejanza entre fuerzas internas


y desplazamientos

𝑉 = ∫ 𝑊 𝑑𝑥 𝑀 = ∫ (∫ 𝑊𝑑𝑥) 𝑑𝑥

𝑀 𝑀
= ∫ 𝑑𝑥 𝑦 = ∫ [∫ ( ) 𝑑𝑥] 𝑑𝑥
𝐸𝐼 𝐸𝐼

De la tabla anterior, se tiene que:

el cortante V es análogo a la pendiente 

el Momento M es análogo al desplazamiento y

la carga externa W es análoga al diagrama M/EI.

A continuación, se presentan los teoremas de la viga conjugada.

A. Zambrano
34

Teorema 1: La pendiente en un punto de la viga real es numéricamente igual al


cortante en el correspondiente punto de la viga conjugada.

Teorema 2: El desplazamiento en un punto de la viga real es numéricamente igual


al momento en el correspondiente punto de la viga conjugada.
Tabla 1.4.3 APOYOS EQUIVALENTES
Viga real Viga conjugada

CRITERIO DE SIGNOS

La viga conjugada está cargada con el diagrama M/EI. Esta carga se supone que
está distribuida sobre la viga conjugada y está dirigida hacia arriba cuando M/EI
es positivo y hacia abajo cuando M/EI es negativo.

A. Zambrano
35

Tabla 1.4.4 ÁREAS Y CENTROIDES DE FIGURAS SIMPLES


Forma Figura Área c

Rectángulo b 𝑏∗ℎ 𝑏
2
h

Triangulo b
𝑏∗ℎ 2𝑏
h
2 3
c

Parábola b

cóncava 𝑏∗ℎ 𝑏
h
3 4
c

Parábola b 5𝑏
convexa 2∗𝑏∗ℎ 8
h
3
c

A. Zambrano
36

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE LA VIGA CONJUGADA

1. Dibujar el diagrama de momentos de la viga real

2. Construir la viga conjugada (dibujar sus apoyos)

3. Calcular las cargas en la viga conjugada (Q1, Q2, …, etc.)

4. Calcular las reacciones en los apoyos de la viga conjugada (RA, RB, etc.)

5. Calcular el cortante en la viga conjugada donde se desea encontrar la pendiente


en la viga real

6. Calcular el momento en la viga conjugada donde se desea encontrar la deflexión


en la viga real

A. Zambrano
37

Ejemplo 1.4.1 Determinar la deflexión en el punto B de la viga mostrada usando el


método de la viga conjugada. Use E=200 GPa, I=200106 mm4.

20 kN 30 kN

A B C D
3m 4m 3m

RA

Solución:

-Reacciones

∑ 𝑀𝐷 = 0

𝑅𝐴 (10) − 20(7) − 30(3) = 0  RA= 23 kips

-Diagrama de momentos

23
V, kN 3

-27
81/EI
69/EI
V.C. Q1 Q2 Q3
A D
x2
RA RD

-Cargas en la viga conjugada

3(69) 103.5
𝑄1 = =
2𝐸𝐼 𝐸𝐼
(69 + 81)4 300
𝑄2 = =
2𝐸𝐼 𝐸𝐼

A. Zambrano
38

3(81) 121.5
𝑄3 = =
2𝐸𝐼 𝐸𝐼

-Reacciones en la viga conjugada

4(69 + 2×81)
𝑥2 = = 2.053
3(69 + 81)𝐸𝐼

∑ 𝑀𝐷′ = 0

−𝑅𝐴′ (10) + 𝑄1 (8) + 𝑄2 (4.947) + 𝑄3 (2) = 0  RA= 255.51/EI

-Momento en B en la viga conjugada

𝑀𝐵′ = 𝑦𝐵

255.51(3) 103.5(1) 663.03


𝑀𝐵′ = 𝑦𝐵 = 𝑅𝐴′ (3) − 𝑄1 (1) = − =
𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼

663.03×10003
𝑦𝐵 = = 16.58 𝑚𝑚 < − −
(200)(200×106 )

A. Zambrano
39

Problema 1.4.1 Determinar la deflexión en el centro de la viga mostrada en la


siguiente figura. Usar E=29000 ksi, I=200 plg4 y el método de la viga conjugada.

5 kip/pie C
A B

10 pies 10 pies

Problema 1.4.2 Determinar la deflexión y la pendiente en el centro de la viga


mostrada en la siguiente figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de
la viga conjugada.
20 kN
3m C
A B 8 kN-m

6m 6m

Problema 1.4.3 Determinar la deflexión y la pendiente en el centro de la viga


mostrada en la siguiente figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de
la viga conjugada.
20 kN
12 kN/m
A B C

1.5 m 1.5 m

A. Zambrano
40

CALCULO DE LA DEFLEXIÓN MÁXIMA

En vigas simplemente apoyadas con carga o geometría asimétricas.

1. En la viga conjugada, determinar la distancia x donde el cortante es cero (es


donde la pendiente es cero en la viga real, ver fig.)

M/EI

Ymax A B

x C
Fig. 1.4.1. Localización del punto de deflexión máxima

2. Calcular el momento en la coordenada x en la viga conjugada (esta es la


deflexión máxima)

A. Zambrano
41

Ejemplo 1.4.2 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada usando el


método de la viga conjugada. Use E=200 GPa, I=200106 mm4.

20 kN 30 kN

A B C D
3m 4m 3m

RA
Solución:

Del ejemplo anterior tenemos el diagrama de momentos y las cargas en la viga


conjugada y la reacción en A

103.5
𝑄1 =
𝐸𝐼
300
𝑄2 =
𝐸𝐼
121.5
𝑄3 =
𝐸𝐼

RA= 255.51/EI

Mx/EI 81/EI
69/EI
V.C. Q1 Qx2 Q3
A Qx1 D

RA x RD

Suponemos que en la distancia x el cortante en la viga conjugada es cero


Por triángulos semejantes

𝑀𝑥 − 69 81 − 69
=
𝑥 4

𝑀𝑥 = 4𝑥 + 69

A. Zambrano
42

69𝑥
𝑄𝑥1 =
𝐸𝐼

4𝑥(𝑥) 2𝑥 2
𝑄𝑥2 = =
2𝐸𝐼 𝐸𝐼

Calcular el cortante en x

𝑉𝑥 = −𝑅𝐴′ + 𝑄1 + 𝑄𝑥1 + 𝑄𝑥2 = 0

255.51 103.5 69𝑥 2𝑥 2


− + + + =0
𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼

2𝑥 2 + 69𝑥 − 152.01 = 0

x=2.078 m < 4 m OK

69(2.078) 143.38
𝑄𝑥1 = =
𝐸𝐼 𝐸𝐼

2(2.078)2 8.64
𝑄𝑥2 = =
𝐸𝐼 𝐸𝐼

-Cálculo del momento en x

𝑀𝑥′ = 𝑦𝑚𝑎𝑥

𝑀𝑥′ = −𝑅𝐴′ (5.078) + 𝑄1 (3.078) + 𝑄𝑥1 (1.039) + 𝑄𝑥2 (0.693)

255.51 103.5 143.38 8.64


𝑀𝑥′ = − (5.078) + (3.078) + (1.039) + (0.693)
𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼

−823.95 −823.95×10003
𝑀𝑥′ = = = −20.60 𝑚𝑚 < − −
𝐸𝐼 200(200×106 )

A. Zambrano
43

Problema 1.4.4 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada en la siguiente


figura. Usar E=29000 ksi, I=200 plg4 y el método de la viga conjugada.

5 kip/pie
A B C

10 pies 10 pies

Problema 1.4.5 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada en la siguiente


figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de la viga conjugada.
20 kN
3m
A B 8 kN-m

6m 6m C

Problema 1.4.6 Determinar la deflexión máxima de la viga mostrada en la siguiente


figura. Usar E=200 GPa, I=200 106 mm4 y el método de la viga conjugada.
20 kN
12 kN/m
A B C

1.5 m 1.5 m

A. Zambrano
44

UNIDAD 2. ANÁLISIS DE CABLES Y ARCOS

2.1. INTRODUCCION

-Los cables son estructuras que solamente soportan fuerzas internas de tensión.

-Usualmente se desprecia el peso del cable

-El análisis de un cable consiste en determinar las fuerzas internas en todos los
segmentos del cable

-Se debe también determinar la tensión máxima en el cable

-Los cables se utilizan en principalmente en puentes colgantes

cable

Fig. 2.1.1 Puente suspendido

A. Zambrano
45

-Los cables pueden estar sujetos a fuerzas externas concentradas o distribuidas

-Un cable con cargas concentradas toma una forma poligonal y debe calcularse la
tensión en cada segmento del cable y encontrarse la mayor

-Un cable con carga distribuida uniforme toma la forma de una parábola y debe
calcularse la ecuación de la parábola y la tensión máxima en el cable

B E

P1 C D

P2 P3
Fig. 2.1.2 Cable con cargas concentradas

Fig. 2.1.3 Cable con carga distribuida uniforme

A. Zambrano
46

2.2. CABLES CON CARGAS CONCENTRADAS

Cuando un cable de peso despreciable soporta varias cargas concentradas, el cable


toma la forma de varios segmentos de línea recta, cada uno de los cuales está
sujeto a una fuerza de tensión constante.


yB

B yC yD E

P1 C D

P2 P3

L1 L2 L3 L4

L
Fig. 2.2.1 Geometría de un cable con cargas concentradas

 =ángulo de la cuerda del cable


L = longitud del claro del cable
L1, L2, L3, L4 = distancias entre las cargas
yB, yC, yD = deflexiones de los puntos de aplicación de las cargas

Para resolver el problema, tenemos que las incógnitas son:


a) Las tensiones en cada segmento del cable {TAB, TBC, TCD, TDE}
b) Las reacciones en los apoyos {Ax, Ay, Ex, Ey}
c) Las deflexiones en las cargas {yB, yC, yD}

Esto nos da un total de 11 incógnitas.

Por otra parte, las ecuaciones disponibles son 2 ecuaciones de equilibrio para cada
nodo {A, B, C, D y E} lo cual da un total de 10 ecuaciones.

También se requiere de conocer un dato de la geometría del cable, con lo cual se


completan las 11 ecuaciones requeridas para resolver el problema.

A. Zambrano
47

Ejemplo 2.2.1. Determine la tensión en cada segmento del cable mostrado en la


figura y la dimensión h.

2m

h D

B 2m

3 kN C

8 kN

2m 2m 1.5 m

Fig. 2.2.2 Cable con cargas concentradas

Solución:

Consideremos el diagrama de cuerpo libre mostrado en la siguiente figura:

5.5 m

Ax Ay

4m 1.5 m 2m

TCD 

2m B D 2m

3 kN C

8 kN
Fig. 2.2.3 Diagrama de cuerpo libre del cable

Haciendo suma de momentos en A, se tiene

MA=0

A. Zambrano
48

3(2) + 8(4) – TCD sen  (5.5) – TCD cos  (2) = 0

5.5TCD sen  + 2 TCD cos  = 38

Por otra parte

 = tan-1 (2/1.5)= 53.13


Entonces

5.5TCD sen 53.13 + 2 TCD cos 53.13 = 38

5.6 TCD = 38  TCD = 6.79 kN

NODO C

TBC 6.79 kN

 53.13

8 kN

Fx=0

6.79 cos 53.13- TBC cos  = 0

TBC cos = 4.07 (a)

Fy=0

6.79 sen 53.13 + TBC sen  - 8 = 0

TBC sen = 2.57 (b)

Dividiendo la ecuación (b) entre la (a) obtenemos


sen 
= tan  = 0.631
cos 

 = 32.25

De (a), TBC cos (32.25) = 4.07

A. Zambrano
49

TBC= 4.81 kN

NODO B

TAB

32.25
4.81 kN
3 kN
Fx=0

4.81 cos 32.25- TAB cos  = 0

TAB cos  = 4.07 (c)

Fy=0

-4.81 sen 32.25 + TAB sen  - 3 = 0

TAB sen  = 5.57 (d)

Dividiendo la ecuación (d) entre la (c) obtenemos


sen 
= tan  = 1.369
cos 

 = 53.85

De (c), TAB cos (53.85) = 4.07

TAB= 6.90 kN

Por otra parte,


= 𝑡𝑎𝑛  = 1.369
2

h = 2.74 m

Entonces, Tmax = 6.90 kN

A. Zambrano
50

PROBLEMAS

A. Zambrano
51

2.3. CABLES CON CARGA DISTRIBUIDA

Consideremos un cable sujeto a una carga distribuida uniforme (fig. 2.3.1) y


tomemos un diagrama de cuerpo libre de un elemento diferencial (fig. 2.3.2)

w h

A X

L
Fig. 2.3.1 Cable con carga distribuida

wdx T+dT

dx/2 +d

 dy

dx P

Fig. 2.3.2 Fuerzas internas en elemento diferencial de cable

A. Zambrano
52

Aplicando las ecuaciones de equilibrio al elemento diferencial, tenemos

+ Fx = 0

−𝑇 cos  + (𝑇 + 𝑑𝑇) cos( + 𝑑) = 0 (𝑎)


De la identidad trigonométrica

cos( + 𝑑) = cos  cos 𝑑 − 𝑠𝑒𝑛  𝑠𝑒𝑛 𝑑

como d es un ángulo pequeño

cos 𝑑 ≈ 1 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑑 ≈ 𝑑

Entonces

𝑐𝑜𝑠( + 𝑑) = cos  − 𝑠𝑒𝑛  𝑑

y sustituyendo la expresión anterior en (a) nos queda

−𝑇 cos  + (𝑇 + 𝑑𝑇)(cos  − 𝑠𝑒𝑛  𝑑) = 0

−𝑇 𝑐𝑜𝑠 + 𝑇 cos  − 𝑇 𝑠𝑒𝑛  𝑑 + 𝑑𝑇 cos  − 𝑑𝑇 𝑠𝑒𝑛  𝑑 = 0

El termino dT sen  d  0 por ser un diferencial de orden superior. Entonces


queda

−𝑇 𝑠𝑒𝑛  𝑑 + 𝑑𝑇 cos  = 0

Pero

𝑑(𝑇 cos ) = −𝑇 𝑠𝑒𝑛  𝑑 + 𝑑𝑇 cos 

Entonces

𝑑(𝑇 cos ) = 0 (𝑏)

Integrando la ecuación (b)

𝑇 cos  = 𝐶

A. Zambrano
53

Esta constante de integración es la componente horizontal de la tensión T (ver fig.


2.3.2). Luego

𝑇 cos  = 𝐻 (2.3.1)

+ Fy = 0

−𝑇 𝑠𝑒𝑛  − 𝑤 𝑑𝑥 + (𝑇 + 𝑑𝑇) 𝑠𝑒𝑛 ( + 𝑑) = 0 (𝑐)

De la identidad trigonométrica

𝑠𝑒𝑛( + 𝑑) = 𝑠𝑒𝑛 cos 𝑑 + cos  𝑠𝑒𝑛 𝑑

pero cos d  1 y sen d  d, entonces

𝑠𝑒𝑛 ( + 𝑑) = 𝑠𝑒𝑛  + cos  𝑑

Sustituyendo la expresión anterior en (c)

−𝑇 𝑠𝑒𝑛  − 𝑤 𝑑𝑥 + (𝑇 + 𝑑𝑇)(𝑠𝑒𝑛  + cos  𝑑) = 0

−𝑇𝑠𝑒𝑛  − 𝑤 𝑑𝑥 + 𝑇 𝑠𝑒𝑛  + 𝑇 cos  𝑑 + 𝑑𝑇 𝑠𝑒𝑛  + 𝑑𝑇 cos  𝑑 = 0

El termino dT cos  d se desprecia por ser un diferencial de orden superior. Luego


la expresión queda

−𝑤 𝑑𝑥 + 𝑇 cos  𝑑 + 𝑑𝑇 𝑠𝑒𝑛  = 0

𝑇 cos  𝑑 + 𝑑𝑇 𝑠𝑒𝑛  = 𝑤 𝑑𝑥

Pero

𝑑(𝑇 𝑠𝑒𝑛 ) = 𝑇 cos  𝑑 + 𝑑𝑇 𝑠𝑒𝑛 

entonces, escribimos

𝑑(𝑇 𝑠𝑒𝑛 ) = 𝑤 𝑑𝑥 (𝑑)

Integrando la ecuación (d)

𝑇 𝑠𝑒𝑛  = ∫ 𝑤 𝑑𝑥 (2.3.2)

A. Zambrano
54

+ MP=0
𝑑𝑥
−𝑇 𝑠𝑒𝑛  𝑑𝑥 + 𝑇 cos  𝑑𝑦 − 𝑤 𝑑𝑥 =0
2
El termino w dx ½ dx se desprecia por ser un diferencial de orden superior.
Entonces

−𝑇 𝑠𝑒𝑛  𝑑𝑥 + 𝑇 cos  𝑑𝑦 = 0

𝑠𝑒𝑛  𝑑𝑥 = cos  𝑑𝑦
𝑠𝑒𝑛  𝑑𝑦
=
cos  𝑑𝑥
𝑑𝑦
tan  = (𝑒)
𝑑𝑥
Por otra parte, dividiendo la ecuación (2.3.2) entre la ecuación (2.3.1), obtenemos
sen  1
= tan  = ∫ 𝑤 𝑑𝑥 (2.3.3)
cos  𝐻
Igualando las ecuaciones anteriores, queda
dy 1
= ∫ 𝑤 𝑑𝑥
dx 𝐻
Derivando de nuevo respecto a x se obtiene
𝑤
𝑦 = (2.3.4)
𝐻
Resumiendo, tenemos las Ecuaciones de equilibrio para cables con carga
distribuida

𝑇 cos  = 𝐻 (2.3.1)

𝑇 𝑠𝑒𝑛  = ∫ 𝑤 𝑑𝑥 (2.3.2)

𝑤
𝑦 = (2.3.4)
𝐻

A. Zambrano
55

Ejemplo 2.3.1 El cable de la figura soporta una trabe que pesa 850 lb/pie.
Determine la tensión en el cable en los puntos A, B y C.

100 pies

40 pies C

20 pies

Solución:

Ecuación del cable


𝑤 850
𝑦 = =
𝐻 𝐻
Integrando dos veces
850𝑥
𝑦′ = + 𝐶1
𝐻
425𝑥 2
𝑦= + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2
𝐻
-se localiza el origen de coordenadas a la izquierda

y 100 pies

A x

40 pies a C

20 pies

A. Zambrano
56

Condiciones de frontera

En x=0, y=0

425(0)2
0= + 𝐶1 (0) + 𝐶2
𝐻
 C2= 0

En x=100, y=-20

425(100)2
−20 = + 𝐶1 (100)
𝐻
42500
−0.2 = + 𝐶1
𝐻
42500
𝐶1 = −0.2 −
𝐻
Entonces

425𝑥 2 42500
𝑦= − (0.2 + )𝑥 (𝑏)
𝐻 𝐻
En x=a, y=0
850𝑎 42500
𝑦′ = 0 = − (0.2 + )
𝐻 𝐻
𝐻 = 4250𝑎 − 212500 (𝑐)

En x=a, y = -40

425𝑎2 42500
−40 = − (0.2 + )𝑎
𝐻 𝐻
−40𝐻 = 425𝑎2 − 0.2𝐻𝑎 − 42500𝑎 (𝑑)

Sustituyendo (c) en (d)

A. Zambrano
57

−40(4250𝑎 − 212500) = 425𝑎2 − 0.2(4250𝑎 − 212500)𝑎 − 42500𝑎

−170000𝑎 + 8500000 = 425𝑎2 − 850𝑎2 + 42500𝑎 − 42500𝑎

425𝑎2 − 170000𝑎 + 8500000 = 0

a = 58.58 pies

𝐻 = 4250(58.58) − 212500 = 36465 𝑙𝑏

Entonces, la ec. del cable es

425𝑥 2 42500
𝑦= − (0.2 + )𝑥
36465 36465
𝑦 = 0.011655𝑥 2 − 1.3655𝑥

𝑦 = tan  = 0.02331𝑥 2 − 1.3655

En x=0

tan 𝐴 = 1.3655

𝐴 = 53.78
De la ecuación 2.3.1

𝑇𝐴 cos 𝐴 = 𝐻
𝐻 36465
𝑇𝐴 = = = 61712 𝑙𝑏 < − −
cos 𝐴 cos 53.78

En x=a

tan 𝐵 = 0

𝐵 = 0 
De la ecuación 2.3.1

𝑇𝐵 cos 𝐵 = 𝐻
𝐻 36465
𝑇𝐵 = = = 36465 𝑙𝑏 < − −
cos 𝐵 1

A. Zambrano
58

En x=100 pies

tan 𝐶 = 0.0233(100) − 1.3655 = 0.9645

𝐶 = 43.96
De la ecuación 2.3.1

𝑇𝐶 cos 𝐶 = 𝐻
𝐻 36465
𝑇𝐶 = = = 50658 𝑙𝑏 < − −
cos 𝐶 cos 43.96

A. Zambrano
59

PROBLEMAS

A. Zambrano
60

2.4. TEOREMA GENERAL DEL CABLE

Este teorema nos permite determinar las fuerzas internas en un cable sometido a
cargas verticales. A continuación de enuncia el teorema y luego se da su
demostración.

En cualquier punto de un cable que soporta cargas verticales, el producto de la


deflexión del cable por la componente horizontal de la tensión del cable, es igual
al momento flexionante en el mismo de una viga simplemente apoyada que soporta
las mismas cargas en la misma posición y que tiene el mismo claro.

En símbolos podemos escribir:

𝐻ℎ𝑥 = 𝑀𝑥 (2.4.1)

donde:
H = componente horizontal de la tensión del cable
hx= deflexión del cable a una distancia x
Mx = momento flexionante en la viga equivalente
Demostración:
Consideremos un cable sujeto a un conjunto de cargas concentradas verticales y su
viga equivalente, como se muestra en la siguiente figura

L B

H A  hx L tan 

yx
Ay P3
P2
P1
x

P1 P2 P3

RA
Fig. 2.4.1 Cable y Viga asociada para el Teorema General del Cable.

A. Zambrano
61

En el cable, tenemos

+ MB=0

𝐴𝑦 𝐿 + 𝐻𝐿 tan 𝛼 − ∑ 𝑚𝐵 = 0

Despejando Ay se obtiene
∑ 𝑚𝐵 − 𝐻𝐿 𝑡𝑎𝑛 
𝐴𝑦 = (𝑎)
𝐿
Donde:

 mB = suma de los momentos de todas las cargas Pi respecto al punto B.

Consideremos ahora el cuerpo libre del cable a la izquierda de punto x.

H A  h x – yx

yx
Ay
P2
P1
x

Fig. 2.4.2 Diagrama de cuerpo libre a una sección x del cable

+ Mx=0

𝐴𝑦 𝑥 − 𝐻𝑦𝑥 − ∑ 𝑚𝑥 = 0 (𝑏)

pero
ℎ𝑥 − 𝑦𝑥
= 𝑡𝑎𝑛 
𝑥
ℎ𝑥 − 𝑦𝑥 = 𝑥 𝑡𝑎𝑛 

𝑦𝑥 = ℎ𝑥 − 𝑥 𝑡𝑎𝑛  (𝑐)

A. Zambrano
62

Sustituyendo (a) y (c) en (b), se obtiene

∑ 𝑚𝐵 − 𝐻𝐿 𝑡𝑎𝑛 
( ) 𝑥 − 𝐻(ℎ𝑥 − 𝑥 𝑡𝑎𝑛 ) − ∑ 𝑚𝑥 = 0
𝐿
𝑥
∑ 𝑚𝐵 − 𝐻𝑥 𝑡𝑎𝑛  − 𝐻ℎ𝑥 + 𝐻𝑥 𝑡𝑎𝑛  − ∑ 𝑚𝑥 = 0
𝐿
𝑥
𝐻ℎ𝑥 = ∑ 𝑚𝐵 − ∑ 𝑚𝑥 (𝑑)
𝐿
Por otra parte, calculando el momento flexionante en el punto x de la viga
equivalente, se tiene

𝑀𝑥 = 𝑅𝐴 𝑥 − ∑ 𝑚𝑥 (𝑒)

La reacción en A en la viga equivalente se puede obtener haciendo suma de


momentos en el punto B. Entonces

𝑅𝐴 𝐿 − ∑ 𝑚𝐵 = 0

1
𝑅𝐴 = ∑ 𝑚𝐵
𝐿
Sustituyendo la expresión anterior en la ecuación (e), nos queda
𝑥
𝑀𝑥 = ∑ 𝑚𝐵 − ∑ 𝑚𝑥 (𝑓)
𝐿
Puede verse que las ecuaciones (d) y (f) tienen el mismo término derecho, por lo
tanto, son iguales entre sí. Entonces

𝐻ℎ𝑥 = 𝑀𝑥 (2.4.1)

Con el teorema general de cable, la fuerza interna de tensión en un punto del cable
puede determinarse con la expresión siguiente
H
T= (2.4.2)
cos 
Donde  es el ángulo del tramo del cable en consideración y la horizontal.

A. Zambrano
63

Ejemplo 2.4.1. Determine la tensión en cada segmento del cable mostrado en la


figura y la dimensión h. Use el teorema general del cable.
A yB

 yC 2m

h hB D

B hC 2m

3 kN C 
8 kN

2m 2m 1.5 m

3kN 8kN

A B C D

RA

Fig. 2.4.3 Viga equivalente

Solución:

-Pendiente de la cuerda

= tan-1(2/5.5) = 19.98

-cálculo de hC

yC = 4 tan (19.98) = 1.454 m

hC = 4 – yC =4 – 1.454 = 2.546 m

-reacción RA en la viga equivalente

RA (5.5) – 3(3.5) – 8(1.5) = 0  RA = 4.09 kN

-momento en el punto C de la viga asociada

MC = 4.09(4) – 3(2) = 10.36 kN-m

A. Zambrano
64

Del Teorema general del cable (TGC)

𝐻 ∗ ℎ𝐶 = 𝑀𝐶

H (2.546) = 10.36  H = 4.07 ton

-Tensión en tramo CD

 = tan-1(2/1.5) = 53.13
𝐻 4.07
𝑇𝐶𝐷 = =
𝑐𝑜𝑠  cos 53.13
TCD= 6.78 kN

-Cálculo de hB

Momento en B

MB = 4.09(2) = 8.18 kN-m

Del TGC

𝐻ℎ𝐵 = 𝑀𝐵

4.07*hB = 8.18

hB = 2.01 m

-cálculo de h

yB = 2 tan (19.98) = 0.73 m

h = hB + yB = 2.01 + 0.73

h = 2.74 m

-Angulo del tramo BC

 = tan-1 (4 – 2.74)/2 = 32.21


-Tensión del tramo BC

TBC= H/cos  = 4.07/cos 32.21=4.81 kN

A. Zambrano
65

-Angulo del tramo AB

 = tan-1 (2.74/2) = 53.87


-Tensión del tramo AB

TAB= H/cos  = 4.07/cos 53.87= 6.90 kN

A. Zambrano
66

PROBLEMAS

A. Zambrano
67

2.5. ARCOS TRIARTICULADOS PARABOLICOS

INTRODUCCIÓN

-Los arcos son estructuras curvas que resisten las cargas principalmente por
compresión.

-Puede considerarse que un arco es un cable invertido.

-Debido a su rigidez, los arcos pueden resistir flexión y corte.

-Por sus apoyos, un arco puede clasificarse como

(a) arco biarticulado

(b) arco empotrado

(c) arco triarticulado

(a)

(b)

(c)

Fig. 2.5.1 Diferentes tipos de arcos según sus apoyos

A. Zambrano
68

-Debido a su forma, los arcos pueden ser:

(a) parabólicos

(b) circulares

(c) de segmentos rectos

(a)

(b)

(c)

Fig. 2.5.2 Tipos de arcos según su forma

-Debido a que los arcos empotrados y biarticulados son estáticamente


indeterminados, en esta parte se estudian solamente los arcos triarticulados.

-El análisis de un arco consiste en determinar sus reacciones y las fuerzas internas
máximas.

-Los arcos triarticulados son isostáticos y pueden ser analizados utilizando


solamente las ecuaciones de la estática.

-Se debe determinar la ecuación del arco.

A. Zambrano
69

DEDUCCIÓN DE LAS FÓRMULAS

Consideremos un arco parabólico de claro L y altura h, como se muestra en la


figura

L/2 L/2
Fig. 2.5.3 Arco parabólico triarticulado

La ecuación general de una parábola es

𝑦 = 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥 + 𝐶

Las condiciones de frontera son

(i) En x=0, y=0


(ii) En x=L/2, y=h
(iii) En x=L, y=0

De (i)

0 = 𝐴(0) + 𝐵(0) + 𝐶

 C=0

De (ii)

𝐿 2 𝐿
ℎ = 𝐴( ) +𝐵( )
2 2
𝐴𝐿2 𝐵𝐿
ℎ= + (𝑎)
4 2
de (iii)

A. Zambrano
70

0 = 𝐴𝐿2 + 𝐵𝐿 (𝑏)

Resolviendo las ecuaciones (a) y (b) se obtiene


4ℎ
𝐴=−
𝐿2
4ℎ
𝐵=
𝐿
Entonces, la ecuación del arco parabólico es
4ℎ 2 4ℎ
𝑦= − 𝑥 + 𝑥
𝐿2 𝐿
4ℎ𝑥
𝑦= (𝐿 − 𝑥) (2.5.1)
𝐿2
Por otra parte, la tangente del ángulo en cualquier punto x del arco está dada por
dy
tan  =
dx
De la ecuación (2.5.1), obtenemos
4h
tan  = (L − 2x) (2.5.2)
L2
Ahora, consideremos el arco parabólico sujeto a un conjunto de cargas arbitrarias
como se muestra en la siguiente figura

P1 C P2

A B

H Ay L/2 L/2 By H

Fig. 2.5.4 Cargas sobre un arco parabólico triarticulado

A. Zambrano
71

-Reacciones

Por equilibrio de momentos respecto al apoyo B, tenemos

𝐴𝑦 𝐿 + ∑ 𝑚𝐵 = 0

−mB
Ay = (2.5.3)
L
mB = suma de momentos de las cargas respecto al apoyo B (positivo a favor del
reloj)

Por equilibrio de fuerzas verticales, tenemos

𝐴𝑦 + ∑ 𝐹𝑦 + 𝐵𝑦 = 0

𝐵𝑦 = − ∑ 𝐹𝑦 − 𝐴𝑦 (2.5.4)

Fy = suma de las todas cargas verticales (positivas hacia arriba)

La reacción horizontal se obtiene por equilibrio de la parte izquierda del arco con
respecto a la articulación en C.
𝐿
𝐴𝑦 ( ) − 𝐻ℎ + ∑ 𝑚𝐶 = 0
2
𝐴𝑦 𝐿
+ 𝑚𝑐
𝐻= 2 (2.5.5)

mc = suma de momentos de las cargas a la izquierda del punto C (positivo a favor
del reloj)

A. Zambrano
72

-Fuerzas internas

Consideremos un punto a una distancia x del origen y hagamos un diagrama de


cuerpo libre

Ry M 

Rx  y

A V

H Ay x

Fig. 2.5.5 Fuerzas internas en una sección x del arco

Por equilibrio horizontal

𝑁 cos  + 𝑉 𝑠𝑒𝑛  + 𝐻 + 𝑅𝑥 = 0

𝑁 cos  + 𝑉 𝑠𝑒𝑛  = −(𝐻 + 𝑅𝑥 ) (𝑎)

Rx = resultante de las cargas horizontales en el tramo x (positivo hacia la derecha)

Por equilibrio vertical

𝑁 sen  − 𝑉 𝑐𝑜𝑠  + 𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 = 0

𝑁 sen  − 𝑉 𝑐𝑜𝑠  = −(𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 ) (𝑏)

Ry = resultante de las cargas verticales en el tramo x (positiva hacia arriba)

Resolviendo las ecuaciones (a) y (b) se obtiene

𝑁 = −(𝐻 + 𝑅𝑥 ) cos  − (𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 ) 𝑠𝑒𝑛  (𝑐)

𝑉 = −(𝐻 + 𝑅𝑥 ) sen  + (𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 ) 𝑐𝑜𝑠  (𝑑)

A. Zambrano
73

Por otra parte


4h
tan  = (L − 2x)
L2
De la figura siguiente, tenemos

√16h2 (L − 2x)2 + L4 4h(L-2x)

L2
Fig. 2.5.6 Triangulo para sustitución trigonométrica

Entonces
4h(L − 2x)
sen  =
√16h2 (L − 2x)2 + L4

L2
cos  =
√16h2 (L − 2x)2 + L4

Sustituyendo en (c) y (d), obtenemos

−(H + R x )L2 − 4h(Ay + R y )(L − 2x)


N= (2.5.6)
√16h2 (L − 2x)2 + L4

−4h(H + R x )(L − 2x) + (Ay + R y )L2


V= (2.5.7)
√16h2 (L − 2x)2 + L4

Por equilibrio de momentos en el punto x, obtenemos

𝐴𝑦 𝑥 − 𝐻𝑦 + ∑ 𝑚𝑥 − 𝑀 = 0

𝑀 = 𝐴𝑦 𝑥 − 𝐻𝑦 + ∑ 𝑚𝑥

A. Zambrano
74

Pero
4ℎ𝑥
𝑦= (𝐿 − 𝑥)
𝐿2
Entonces, M queda

4𝐻ℎ𝑥 ∗ (𝐿 − 𝑥)
𝑀 = 𝐴𝑦 𝑥 − + 𝑚𝑥 (2.5.8)
𝐿2
mx = suma de momentos de las cargas externas a la izquierda del punto x
(positivo a favor del reloj)

PROCEDIMIENTO

1) Determinar las reacciones

2) Determinar las ecuaciones de fuerza axial (N), corte (V) y momento


flexionante (M) en función de una coordenada horizontal x en cada tramo del
arco.

3) Hacer una tabla de valores de las fuerzas internas N, V y M

4) Determinar las fuerzas internas máximas Nmax, Vmax y Mmax y su localización.

5) Dibujar los diagramas de fuerzas internas

A. Zambrano
75

Ejemplo 2.5.1 Determinar las fuerzas internas máximas en el arco triarticulado


parabólico mostrado en la siguiente figura.

Y 15 ton

5m

A B X

10 m 10 m

Solución:

-Reacciones 15 t

H H

Ay By
−𝑚𝐵 15(10)
𝐴𝑦 = = = 7.5 𝑡
𝐿 20
𝐵𝑦 = −𝐹𝑦 − 𝐴𝑦 = 15 − 7.5 = 7.5 𝑡

𝐴𝑦 𝐿 7.5(20)
+ 𝑚𝑐 +0
𝐻= 2 = 2 = 15 𝑡
ℎ 5
-Ecuaciones de fuerzas internas

Tramo AC

Rx=0, Ry=0, mx=0

--Fuerza normal, N

−(𝐻 + 𝑅𝑥 )𝐿2 − 4ℎ(𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 )(𝐿 − 2𝑥)


𝑁=
√16ℎ2 (𝐿 − 2𝑥)2 + 𝐿4

A. Zambrano
76

−(15 + 0)(20)2 − 4(5)(7.5 + 0)(20 − 2𝑥)


𝑁=
√16(5)2 (20 − 2𝑥)2 + (20)4

−6000 − 150(20 − 2𝑥) −300[20 + (10 − 𝑥)]


𝑁= =
√400(20 − 2𝑥)2 + (20)4 40√(10 − 𝑥)2 + (10)2

Simplificando, nos queda

−225 + 7.5𝑥
𝑁= <−−−
√(10 − 𝑥)2 + 102

--Fuerza cortante, V

−4ℎ(𝐻 + 𝑅𝑥 )(𝐿 − 2𝑥) + (𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 )𝐿2


𝑉=
√16ℎ2 (𝐿 − 2𝑥)2 + 𝐿4

−4(5)(15 + 0)(20 − 2𝑥) + (7.5 + 0)(20)2


𝑉=
√16(5)2 (20 − 2𝑥)2 + (20)4

−600(10 − 𝑥) + 3000 −600(10 − 𝑥 − 5)


𝑉= =
40√(10 − 𝑥)2 + (10)2 40√(10 − 𝑥)2 + (10)2

Simplificando, queda
−75 + 15𝑥
𝑉= <−−−
√(10 − 𝑥)2 + (10)2

--Momento flexionante, M
4𝐻ℎ𝑥 ∗ (𝐿 − 𝑥)
𝑀 = 𝐴𝑦 𝑥 − + 𝑚𝑥
𝐿2
4(15)(5)𝑥(20 − 𝑥)
𝑀 = 7.5𝑥 − +0
(20)2

𝑀 = 7.5𝑥 − 0.75𝑥(20 − 𝑥)

𝑀 = 0.75𝑥 2 − 7.5𝑥 < − − −

A. Zambrano
77

Resumiendo, tenemos las tres ecuaciones siguientes para el tramo AC (0<x<10):


−225 + 7.5𝑥
𝑁=
√(10 − 𝑥)2 + 102
−75 + 15𝑥
𝑉=
√(10 − 𝑥)2 + 102

𝑀 = −7.5𝑥 + 0.75𝑥 2

Tramo CB

15 t x-10

Ay B

Rx=0, Ry=-15 t, mx=-15(x-10)

--Fuerza normal, N

−(15 + 0)(20)2 − 4(5)(7.5 − 15)(20 − 2𝑥)


𝑁=
√16(5)2 (20 − 2𝑥)2 + (20)4

−6000 + 300(10 − 𝑥)
𝑁=
40√(10 − 𝑥)2 + (10)2

−300(20 − 10 + 𝑥)
𝑁=
40√(10 − 𝑥)2 + (10)2

−7.5(10 + 𝑥)
𝑁= <−−−
√(10 − 𝑥)2 + (10)2

A. Zambrano
78

--Fuerza cortante, V

−4(5)(15 + 0)(20 − 2𝑥) + (7.5 − 15)(20)2


𝑉=
√16(5)2 (20 − 2𝑥)2 + (20)4

−600(10 − 𝑥) − 3000
𝑉=
40√(10 − 𝑥)2 + (10)2

−15[(10 − 𝑥) + 5]
𝑉=
√(10 − 𝑥)2 + (10)2

−225 + 15𝑥
𝑉= <−−−
√(10 − 𝑥)2 + (10)2

--Momento flexionante, M
4𝐻ℎ𝑥 ∗ (𝐿 − 𝑥)
𝑀 = 𝐴𝑦 𝑥 − + 𝑚𝑥
𝐿2
4(15)(5)𝑥(20 − 𝑥)
𝑀 = 7.5𝑥 − − 15(𝑥 − 10)
(20)2

𝑀 = 7.5𝑥 − 0.75𝑥(20 − 𝑥) − 15𝑥 + 150

𝑀 = 7.5𝑥 − 15𝑥 + 0.75𝑥 2 − 15𝑥 + 150

𝑀 = 0.75𝑥 2 − 22.5𝑥 + 150 < − − −

Resumiendo, tenemos las tres ecuaciones siguientes para el tramo CB (10<x<20):


−7.5(10 + 𝑥)
𝑁=
√(10 − 𝑥)2 + 102

−225 + 15𝑥
𝑉=
√(10 − 𝑥)2 + 102

𝑀 = 0.75𝑥 2 − 22.5𝑥 + 150

A. Zambrano
79

Hacemos la siguiente tabla de valores de fuerzas internas. Como la carga es


simétrica, la segunda mitad tiene los mismos valores de N, V y M.

-Tabla de fuerzas internas

Tramo AC Tramo CB
x (m) N, ton V, ton M, ton-m x (m) N, ton V, ton M, ton-m
0 -15.91 -5.30 0.00 10 -15.00 -7.50 0.00
1 -16.17 -4.46 -6.75 11 -15.67 -5.97 -6.75
2 -16.40 -3.51 -12.00 12 -16.18 -4.41 -12.00
3 -16.59 -2.46 -15.75 13 -16.52 -2.87 -15.75
4 -16.72 -1.29 -18.00 14 -16.71 -1.39 -18.00
5 -16.77 0.00 -18.75 15 -16.77 0.00 -18.75
6 -16.71 1.39 -18.00 16 -16.72 1.29 -18.00
7 -16.52 2.87 -15.75 17 -16.59 2.46 -15.75
8 -16.18 4.41 -12.00 18 -16.40 3.51 -12.00
9 -15.67 5.97 -6.75 19 -16.17 4.46 -6.75
10 -15.00 7.50 0.00 20 -15.91 5.30 0.00

4-Fuerzas internas máximas

Axial, Nmax = -16.77 ton (compresión) en x= 5 m y x=15 m

Cortante, Vmax = 7.5 ton en x=10 m

Momento flexionante, Mmax = -18.75 ton-m en x= 5 m y x=15 m

A. Zambrano
80

-Diagrama de fuerzas internas

A continuación, se dibujan, cualitativamente, los diagramas de fuerzas internas.

A C

-16.77 -16.77

Diagrama de fuerza axial, N, (ton)

+7.5

-7.5

A C

Diagrama de fuerza cortante, V (ton)

A C

-18.75 -18.75

Diagrama de momento flexionante, M (ton-m)

A. Zambrano
81

En cada uno de los problemas siguientes, determinar las reacciones en los apoyos y
las fuerzas internas máximas axial, cortante y momento flexionante. Haga una tabla
de valores de N, V y M a lo largo del claro y dibuje los diagramas de fuerzas internas.

Problema 2.5.1 20 kN/m

5m

A C

8m 8m

Problema 2.5.2

3 ton/m

7m

A C

20 m 20 m

Problema 2.5.3

15 kN

15 kN 15 kN

B C D

6m

A E

10 10 m 10 m 10 m

A. Zambrano
82

2.6. ARCOS TRIARTICULADOS CIRCULARES

DEDUCCIÓN DE LAS FÓRMULAS

Consideremos un arco circular de claro L y altura h, como se muestra en la figura

L/2 L/2

Y
h

X
R R-h R
o
Fig. 2.6.1 Arco circular triarticulado

Primero determinamos el radio del círculo como sigue

𝐿 2
𝑅2 = ( ) + (𝑅 − ℎ)2
2

𝐿2
𝑅 = + 𝑅2 − 2𝑅ℎ + ℎ2
2
4
𝐿2
2𝑅ℎ = + ℎ2
4
1 𝐿2
𝑅= ( + ℎ2 ) (2.6.1)
2ℎ 4

La ecuación general de un circulo con centro en (a, b) es

(𝑥 − 𝑎)2 + (𝑦 − 𝑏)2 = 𝑅2

De la figura del arco, se tiene que

a = L/2, b=-(R-h), entonces la ecuación queda como sigue

𝐿 2
(𝑥 − ) + [𝑦 + (𝑅 − ℎ)]2 = 𝑅2
2

A. Zambrano
83

2 2
𝐿 2
[𝑦 + (𝑅 − ℎ)] = 𝑅 − (𝑥 − )
2
Despejando la y, nos queda

𝐿 2
√ 2
𝑦 + (𝑅 − ℎ) = 𝑅 − (𝑥 − )
2

𝐿 2
𝑦= √𝑅2 − (𝑥 − ) − (𝑅 − ℎ) (2.6.2)
2

Derivamos la ecuación (2.6.2) respecto a x


1
2 −2
1 𝐿 𝐿
𝑦′ = [𝑅2 − (𝑥 − ) ] (2) (𝑥 − ) (−1)
2 2 2
𝐿
− (𝑥 − )
𝑦 ′ = 𝑡𝑎𝑛  = 2 (2.6.3)
2
√𝑅2 − (𝑥 − 𝐿)
2
Ahora, consideremos el arco circular sujeto a un conjunto de cargas arbitrarias
como se muestra en la figura

P1 C P2

H A B H

Ay L/2 L/2 By

Fig. 2.6.2 Cargas sobre arco circular triarticulado

A. Zambrano
84

-Reacciones

Por equilibrio de momentos respecto al apoyo B, tenemos

𝐴𝑦 𝐿 + ∑ 𝑚𝐵 = 0

−𝑚𝐵
𝐴𝑦 = (2.6.4)
𝐿
mB = suma de momentos de las cargas respecto al apoyo B (positivo a favor del
reloj)

Por equilibrio de fuerzas verticales, tenemos

𝐴𝑦 + ∑ 𝐹𝑦 + 𝐵𝑦 = 0

𝐵𝑦 = −𝐴𝑦 − ∑ 𝐹𝑦 (2.6.5)

Fy = suma de las todas cargas verticales (positiva hacia arriba)

La reacción horizontal se obtiene por equilibrio de la parte izquierda del arco con
respecto a la articulación en C.
𝐿
𝐴𝑦 ( ) − 𝐻ℎ + ∑ 𝑚𝐶 = 0
2
𝐴𝑦 𝐿
+ 𝑚𝑐
𝐻= 2 (2.6.6)

mc = suma de momentos de las cargas a la izquierda del punto C (positivo a favor
del reloj)

A. Zambrano
85

-Fuerzas internas

Consideremos un punto a una distancia x del origen y hagamos un diagrama de


cuerpo libre

M N

Ry 

Rx  V y

H A

Ay x

Fig. 2.6.3 Fuerzas internas en una sección x

Por equilibrio horizontal

𝑁 cos  − 𝑉 𝑠𝑒𝑛  + 𝐻 + 𝑅𝑥 = 0

𝑁 cos  − 𝑉 𝑠𝑒𝑛  = −(𝐻 + 𝑅𝑥 ) (𝑎)

Rx = resultante de las cargas horizontales en el tramo x

Por equilibrio vertical

𝑁 sen  + 𝑉 𝑐𝑜𝑠  + 𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 = 0

𝑁 sen  + 𝑉 𝑐𝑜𝑠  = −(𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 ) (𝑏)

Ry = resultante de las cargas verticales en el tramo x

Resolviendo las ecuaciones (a) y (b) se obtiene

𝑁 = −(𝐻 + 𝑅𝑥 ) cos  − (𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 ) 𝑠𝑒𝑛  (𝑐)

𝑉 = −(𝐻 + 𝑅𝑥 ) sen  + (𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 ) 𝑐𝑜𝑠  (𝑑)

A. Zambrano
86

Por otra parte


𝐿
− (𝑥 − )
𝑦 ′ = 𝑡𝑎𝑛  = 2
2
√𝑅2 − (𝑥 − 𝐿)
2
De la figura siguiente, tenemos

𝐿
R − (𝑥 − )
2

2
√𝑅2 − (𝑥 − 𝐿 )
2

Fig. 2.6.4 Triángulo para sustitución trigonométrica

Entonces
𝐿
− (𝑥 − )
𝑠𝑒𝑛  = 2
𝑅
2
√𝑅2 − (𝑥 − 𝐿)
2
𝑐𝑜𝑠  =
𝑅
Sustituyendo en (c) y (d), obtenemos

𝐿 2 𝐿
−(𝐻 + 𝑅𝑥 )√𝑅2 − (𝑥 − ) + (𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 ) (𝑥 − )
2 2
𝑁= (2.6.7)
𝑅

𝐿 √ 2 𝐿 2
(𝐻 + 𝑅𝑥 ) (𝑥 − ) + (𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 ) 𝑅 − (𝑥 − )
2 2
𝑉= (2.6.8)
𝑅
Por equilibrio de momentos en el punto x, obtenemos

A. Zambrano
87

𝐴𝑦 𝑥 − 𝐻𝑦 + ∑ 𝑚𝑥 − 𝑀 = 0

𝑀 = 𝐴𝑦 𝑥 − 𝐻𝑦 + ∑ 𝑚𝑥

Pero

2
𝐿
𝑦 = √𝑅2 − (𝑥 − ) − (𝑅 − ℎ)
2

Entonces, M queda

𝐿 2
𝑀 = 𝐴𝑦 𝑥 − 𝐻 [√𝑅2 − (𝑥 − ) − (𝑅 − ℎ)] + 𝑚𝑥 (2.6.9)
2

mx = suma de momentos de las cargas externas a la izquierda del punto x


(positivo a favor del reloj)

A. Zambrano
88

Ejemplo 2.6.1. Analizar el arco circular mostrado en la figura

w=30 kN/m

C h=3m
A B
15 m 15 m X

Solución:

-Reacciones

−𝑚𝐵 30(30)2 /2
𝐴𝑦 = = = 450 𝑘𝑁
𝐿 30
𝐵𝑦 = −𝐹𝑦 − 𝐴𝑦 = 30(30) − 450 = 450 𝑘𝑁

𝐴𝑦 𝐿 450(30)
+ 𝑚𝑐 − 30(15)2 /2
𝐻= 2 = 2 = 1125 kN
ℎ 3
-Ecuaciones de fuerzas internas

Tramo AB

Radio del círculo

1 𝐿2 2
1 (30)2
𝑅= ( +ℎ )= ( + (3)2 ) = 39 𝑚
2ℎ 4 2(3) 4

Rx=0, Ry=-w*x= -30x, H=1125 kN, Ay=450 kN, mx= -15x2

--Fuerza normal, N

√ 2 𝐿 2 𝐿
−(𝐻 + 𝑅𝑥 ) 𝑅 − (𝑥 − ) + (𝐴𝑦 + 𝑅𝑦 ) (𝑥 − )
2 2
𝑁=
𝑅

A. Zambrano
89

−(1125 + 0)√(39)2 − (x − 15)2 + (450 − 30x)(x − 15)


𝑁=
39

−1125√392 − (x − 15)2 − 30(x − 15)2


𝑁= <−−−
39
--Fuerza cortante, V

(1125 + 0)(x − 15) + (450 − 30x)√392 − (x − 15)2


𝑉=
39

1125(x − 15) − 30(x − 15)√392 − (x − 15)2


𝑉=
39

(x − 15) [1125 − 30√392 − (x − 15)2 ]


𝑉= <−−−
39
--Momento flexionante

𝐿 2
𝑀 = 𝐴𝑦 𝑥 − 𝐻 [√𝑅2 − (𝑥 − ) − (𝑅 − ℎ)] + 𝑚𝑥
2

𝑀 = 450x − 1125 [√392 − (x − 15)2 − (39 − 3)] − 15x 2

𝑀 = 450x − 1125 [√392 − (x − 15)2 − 36] − 15x 2 < − − −

-Tabla de fuerzas internas

Tramo AB
x (m) N, ton V, ton M, ton-m
0 -1211.54 -17.30 0
5 -1164.31 1.51 -33.17
10 -1134.95 4.53 -12.93
15 -1125.00 0 0
20 -1134.95 -4.53 -12.93
25 -1164.31 -1.51 -33.17
30 -1211.54 17.31 0

A. Zambrano
90

5-Diagrama de fuerzas internas

-1211.54 -1211.54

Diagrama de fuerza axial, N (ton)

+17.30

-17.30

Diagrama de fuerza cortante, V (ton)

-33.17 -33.17

Diagrama de momento flexionante, M (ton-m)

A. Zambrano
91

En cada uno de los problemas siguientes, determinar las reacciones en los apoyos y
las fuerzas internas máximas axial, cortante y momento flexionante. Haga una tabla
de valores de N, V y M a lo largo del claro y dibuje los diagramas de fuerzas internas.

Problema 2.6.1

20 kN/m

h= 15 m

A B

25 m 25 m

Problema 2.6.2

20 kips

h= 30 ft

A B

30 ft 30 ft m

A. Zambrano
92

UNIDAD 3. MÉTODOS ENERGÉTICOS

3.1. ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

-Se define como Energía a la capacidad para realizar un trabajo

Por otra parte, el Trabajo mecánico es el producto de una fuerza por el


desplazamiento de su punto de aplicación en dirección de dicha fuerza.

En general, el trabajo de una fuerza W está definido por la siguiente expresión

𝑊 = ∫ 𝐹⃗  𝑑𝑟⃗

Por la definición de producto escalar se tiene

𝑊 = ∫ 𝐹 𝑑𝑟 𝑐𝑜𝑠 

Donde  es el ángulo definido por la fuerza 𝐹⃗ y el desplazamiento 𝑑𝑟⃗. Si ambas


direcciones son paralelas, entonces =0 y nos queda

𝑊 = ∫ 𝐹 𝑑𝑟

Existe una equivalencia entre trabajo y energía. Si representamos por U a la


energía, entonces se tiene que

𝑊=𝑈

En esta parte se va a determinar la energía que se almacena en un cuerpo elástico


cuando se deforma por las fuerzas externas.

A. Zambrano
93

Consideremos una barra sujeta a una fuerza externa gradualmente aplicada (fig.
3.1.1)

 F
Fig. 3.1.1 Barra con carga axial

En la figura 3.1.2 se muestra el diagrama Fuerza-Desplazamiento, el cual es lineal

Fi

i 
Fig. 3.1.2 Gráfica de la carga-desplazamiento

De la figura 3.1.2
𝐹
=𝐾

Despejando la fuerza, se obtiene

𝐹=𝐾 (3.1.1)

A. Zambrano
94

De la definición de trabajo

𝑊 = ∫ 𝐹 𝑑𝑟 𝑐𝑜𝑠 

Como la fuerza F y el desplazamiento  tienen la misma dirección, =0, entonces

𝑊 = ∫ 𝐹 𝑑

Sustituyendo (3.1.1) en la integral anterior

𝑊 = ∫ 𝐾  𝑑

Como K es una constante

𝑊 = 𝐾 ∫  𝑑

Integrando
2
𝑊=𝐾 +𝐶
2
De la condición de frontera en =0, W=0 tenemos

02
0=𝐾 +𝐶
2
 C=0

Y el trabajo es

2 1
𝑊=𝐾 = (𝐾)
2 2
Pero de (3.1.1) F=K, con lo cual el trabajo queda como
1
𝑊 = 𝐹 (3.1.2)
2

A. Zambrano
95

La expresión (3.1.2) se conoce como la Ley de Clapeyron y establece que el trabajo


realizado por una fuerza externa gradualmente aplicada es igual a la mitad del
realizado por una fuerza instantáneamente aplicada.

Consideremos un cuerpo elástico sujeto a sistema de cargas P1, P2, …, Pn,


gradualmente aplicadas en equilibrio (Fig. 3.1.3)

P1 P2

Pi
i
Pn

Fig. 3.1.3 Cuerpo elástico sujeto a un sistema de cargas

El trabajo externo realizado por las fuerzas está dado por


𝑛
1
𝑊 = ∑ 𝑃𝑖 𝑖
2
𝑖=1

El trabajo interno U se llama Energía de deformación y es realizado por las fuerzas


internas a través de las deformaciones de cuerpo elástico.

En una partícula interior del cuerpo se tienen las fuerzas y desplazamientos indicados
en la fig. 3.1.4

dP=dA
d=dL

Fig. 3.1.4 Elemento infinitesimal sujeto a fuerzas internas

Entonces el trabajo interno o energía de deformación en esta partícula es


1
𝑑𝑈 = 𝑑𝑃 𝑑 = (𝑑𝐴)(𝑑𝐿)
2

A. Zambrano
96

1
𝑑𝑈 = (𝑑𝐴 𝑑𝐿)
2

pero

dV=dA dL

Entonces
1
𝑑𝑈 = 𝑑𝑉
2

Y la energía de deformación total del cuerpo es

1
𝑈 = ∫   𝑑𝑉 (3.1.3)
2 𝑉

Si el material cumple con la Ley de Hooke, tenemos que

 = 𝐸

=
𝐸
Sustituyendo en (3.1.3)
1 
𝑈 = ∫  ( ) 𝑑𝑉
2 𝐸

2
𝑈=∫ 𝑑𝑉 (3.1.4)
𝑉 2𝐸

A. Zambrano
97

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN POR FUERZA AXIAL

Para fuerza axial, el esfuerzo normal está dado por


𝑃
=
𝐴
𝑑𝑉 = 𝐴𝑑𝑥

dx A

P P

L
Fig. 3.1.5 Elemento axial

Entonces

2 𝑃2 𝑃2
𝑈𝑃 = ∫ 𝑑𝑉 = ∫ 2
𝐴 ∗ 𝑑𝑥 = ∫ ∗ 𝑑𝑥
𝑉 2𝐸 𝐿 2𝐴 𝐸 𝐿 2𝐴𝐸

Si P y A son constantes

𝑃2
𝑈𝑃 = ∫ 𝑑𝑥
2𝐴𝐸 𝐿

𝑃2 𝐿
𝑈𝑃 = (3.1.5)
2𝐴𝐸

A. Zambrano
98

Consideremos ahora una armadura con n miembros y sujeta a fuerzas externas (ver
fig. 3.1.6)

3 …….. i

1 2
Fig. 3.1.6 Energía de deformación de una armadura

Para el miembro i-esimo, la energía de deformación está dada por la formula


(3.1.5)

𝑃𝑖 2 𝐿𝑖
𝑈𝑃𝑖 =
2𝐴𝑖 𝐸𝑖

Y la energía total almacenada en la armadura es


𝑛

𝑈 = ∑ 𝑈𝑖
𝑖=1

Es decir
𝑛
𝑃𝑖 2 𝐿𝑖
𝑈=∑ (3.1.6)
2𝐴𝑖 𝐸𝑖
𝑖=1

A. Zambrano
99

Ejemplo 3.1.1 Determinar la energía de deformación de la armadura mostrada en la


figura. Usar A=100 mm2, E=200 GPa para todos los miembros.

30 kN

20 kN E F 10 kN

3m

  
A B C D
4m 4m 4m
Solución:
-Ángulos de los miembros inclinados
3
 = 𝑡𝑎𝑛−1 4 = 36.87, cos  = 0.8, sen  = 0.6
-Fuerzas nodales
30 kN 10 kN

20 kN E P9 F

P4 P5 P6 P8

Ax   P7 
A P1 B P2 C P3 D
Ay Dy
-Ecuaciones de equilibrio
Nodo Condición Ecuación
A Fx=0 Ax + P1 + 0.8P4 =0
Fy=0 Ay + 0.6P4 = 0
B Fx=0 -P1 + P2 + 0.8P6 = 0
Fy=0 P5 + 0.6P6 = 0
C Fx=0 -P2 + P3 = 0
Fy=0 P7 = 0
D Fx=0 -P3 – 0.8P8 = 0
Fy=0 Dy + 0.6P8 = 0
E Fx=0 -0.8P4 + P9 + 20 = 0
Fy=0 -30 – P5 – 0.6P4 = 0
F Fx=0 -P9 – 0.8P6 + 0.8P8 = 0
Fy=0 -10 – 0.6P6 – P7 – 0.6P8 = 0

A. Zambrano
100

-Ecuación matricial
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 AX AY DY
1 1 0.8 1 P1 0
2 0.6 1 P2 0
3 -1 1 .8 P3 0
4 1 .6 P4 0
5 -1 1 P5 = 0
6 1 P6 0
7 -1 -.8 P7 0
8 .6 1 P8 0
9 -.8 1 P9 -20
10 -.6 -1 AX 30
11 -.8 .8 -1 AY 0
12 -.6 -1 -.6 DY 10
-Solución del sistema
P1 44.444
P2 28.889
P3 28.889
P4 -30.556
P5 -11.667
P6 19.444
= 0
P7
P8 -36.111
P9 -44.444
AX -20
AY 18.333
DY 21.667
-Energía de deformación
Miembro P, kN P2 L
L, m
1 44.444 4
7901.08
2 28.889 4
3338.30
3 28.889 4
3338.30
4 -30.556 5
4668.35
5 -11.667 3
408.36
6 19.444 5
1890.35
7 0 30
8 -36.111 5
6520.02
9 -44.444 4
7901.08
=32965.84
U=(P2L)/(2AE)=32965.84/(100200)=1.648 kN-m

A. Zambrano
101

Problema 3.1.1 Determinar la energía de deformación de la armadura mostrada en


la siguiente figura. Usar A=10 plg2, E=29000 ksi para todos los miembros.

5 kips E F

12 ft

20 kips 10 kips
A B C D
16 ft 16 ft 16 ft

A. Zambrano
102

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN POR FLEXIÓN

Para momento flexionante, el esfuerzo normal está dado por


𝑀𝑦
=
𝐼
𝑑𝑉 = 𝑑𝐴𝑑𝑥

P1 P2

M (momento flexionante interno)

RA
Fig. 3.1.7 Elemento flexionante

Entonces

2 𝑀2 𝑦 2 𝑀2 𝑑𝑥
𝑈𝑀 = ∫ 𝑑𝑉 = ∬ 2
𝑑𝐴 ∗ 𝑑𝑥 = ∫ 2
∫ 𝑦 2 𝑑𝐴
𝑉 2𝐸 2𝐸𝐼 𝐿 2𝐸𝐼 𝐴

Pero

∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 = 𝐼 (𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎)
𝐴

Entonces

𝑀2 𝑑𝑥
𝑈𝑀 = ∫ (3.1.7)
𝐿 2𝐸𝐼

A. Zambrano
103

Ejemplo 3.1.2 Determinar la energía de deformación por flexión de la viga


mostrada en la siguiente figura. Usar E= 29000 ksi, I= 200 plg4.

10 kips

A B C 15 kips-pie

RA 10 pies 20 pies 10 pies RD

Solución:

-Reacciones

∑ 𝑀𝐴 = 𝑅𝐴 (40) − 10(30) + 15 = 0, 𝑅𝐴 = 7.125 𝑘𝑖𝑝𝑠

∑ 𝐹𝑦 = 7.125 − 10 + 𝑅𝐷 = 0, 𝑅𝐷 = 2.875 𝑘𝑖𝑝𝑠

-Tabla de momentos

Tramo x=0 M, kips-pie


AB A 7.125x
DC D 2.875x
CB C 2.875(10+x) – 15=
13.75+2.875x

-Energía de deformación

𝑀2 𝑑𝑥
𝑈=∫
2𝐸𝐼
10 10 20
𝑑𝑥 2 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑈 = ∫ (7.125𝑥) + ∫ (2.875𝑥) + ∫ (13.75 + 2.875𝑥)2
0 2𝐸𝐼 0 2𝐸𝐼 0 2𝐸𝐼

50.766 10 2 8.266 10 2 1 20
𝑈= ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ (189.06 + 79.06𝑥 + 8.266𝑥 2 )𝑑𝑥
2𝐸𝐼 0 2𝐸𝐼 0 2𝐸𝐼 0

A. Zambrano
104

10 10
50.766 𝑥 3 8.266 𝑥 3 1
𝑈= [ ] + [ ] + [189.06𝑥 + 39.53𝑥 2 + 2.755𝑥 3 ]20
0
2𝐸𝐼 3 0 2𝐸𝐼 3 0 2𝐸𝐼

16922 2755.33 41645.2 61322.53 𝑘𝑖𝑝2 − 𝑝𝑖𝑒 3


𝑈= + + =
2𝐸𝐼 2𝐸𝐼 2𝐸𝐼 2𝐸𝐼
61322.53×123
𝑈= = 9.135 𝑘𝑖𝑝 − 𝑝𝑙𝑔 <−−
2×29000×200

Problema 3.1.2 Determinar la energía de deformación por flexión de la viga


mostrada en la siguiente figura. Usar E= 200 GPa, I= 300 106 mm4.

10 kN

A B 15 kN/m C

4m 6m 3m

A. Zambrano
105

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN POR FUERZA CORTANTE

Para esfuerzo cortante, la energía de deformación para un material linealmente


elástico es

2
𝑈=∫ 𝑑𝑉
𝑉 2𝐺

Por otra parte, el esfuerzo cortante está dado por

𝑉𝑄
= , 𝑑𝑉 = 𝑑𝐴𝑑𝑥
𝐼𝑏

P1 P2

V (fuerza cortante interna)

RA
Fig. 3.1.8 Elemento flexionante con carga transversal

Entonces

2 𝑉 2 𝑄2
𝑈𝑉 = ∫ 𝑑𝑉 = ∬ 𝑑𝐴 ∗ 𝑑𝑥
𝑉 2𝐺 2𝐺𝐼 2 𝑏 2

Pero I = Ar2, entonces

𝑉 2 𝑄2 𝑉 2 𝑑𝑥 𝑄2
𝑈𝑉 = ∬ 𝑑𝐴 ∗ 𝑑𝑥 = ∫ ∫ 𝑑𝐴
2𝐺𝐼𝐴𝑟 2 𝑏 2 2 2
𝐿 2𝐴𝐺 𝐴 𝐼𝑟 𝑏

A. Zambrano
106

El término

𝑄2
∫ 2 2
𝑑𝐴 =  = factor de forma por corte
𝐴 𝐼𝑟 𝑏

Entonces, la energía de deformación es

𝑉 2 𝑑𝑥
𝑈𝑉 = ∫ (3.1.8)
𝐿 2𝐴𝐺

Tabla 3.1.1 Factores de forma por corte


Forma de la sección Factor 
Rectangular solida 1.20
Circular solida 1.33
Circular hueca 2.00
Perfil estructural 1.00

Las vigas en general están sujetas a flexión y corte, entonces, la energía de


deformación total será la suma de estas dos, es decir

𝑈 = 𝑈𝑀 + 𝑈𝑉

𝑀2 𝑑𝑥 𝑉 2 𝑑𝑥
𝑈=∫ +∫ (3.1.9)
𝐿 2𝐸𝐼 𝐿 2𝐴𝐺

Los marcos en general están sujetos a flexión, corte y fuerza axial, entonces, la
energía de deformación total será la suma de las tres:

𝑈 = 𝑈𝑀 + 𝑈𝑉 + 𝑈𝑃

𝑀2 𝑑𝑥 𝑉 2 𝑑𝑥 𝑃2
𝑈=∫ +∫ +∫ ∗ 𝑑𝑥 (3.1.10)
𝐿 2𝐸𝐼 𝐿 2𝐴𝐺 𝐿 2𝐴𝐸

A. Zambrano
107

Ejemplo 3.1.3 Determinar la energía de deformación por corte de la viga mostrada


en la siguiente figura. Usar G= 11200 ksi, A= 12 plg2 y =1.

10 kips

A B C 15 kips-pie

RA 10 pies 20 pies 10 pies RD

Solución:

-Reacciones

Del ejemplo anterior, RA= 7.125 kips, RD=2.875 kips

-Tabla de cortantes

Tramo x=0 V, kips


AB A 7.125
DC D -2.875
CB C -2.875
-Energía de deformación

𝑉 2 𝑑𝑥
𝑈=∫
2𝐴𝐺
10 10 20
𝑑𝑥 2 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑈 = ∫ (7.125) + ∫ (−2.875) + ∫ (−2.875)2
0 2𝐴𝐺 0 2𝐴𝐺 0 2𝐴𝐺

50.766 10 8.266 10 8.266 20


𝑈= ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
2𝐴𝐺 0 2𝐴𝐺 0 2𝐴𝐺 0

50.766 10 8.266 10 8.266 20


𝑈= [𝑥]0 + [𝑥]0 + [𝑥]0
2𝐴𝐺 2𝐴𝐺 2𝐴𝐺
507.66 82.66 165.32 755.64 𝑘𝑖𝑝2 − 𝑝𝑖𝑒
𝑈= + + =
2𝐴𝐺 2𝐴𝐺 2𝐴𝐺 2𝐴𝐺
755.32×12
𝑈= = 0.033 𝑘𝑖𝑝 − 𝑝𝑙𝑔 <−−
2×11200×12

A. Zambrano
108

Problema 3.1.3 Determinar la energía de deformación por corte de la viga


mostrada en la siguiente figura. Usar G= 77 GPa, A= 100 mm2 y =1.

10 kN

A B 15 kN/m C

4m 6m 3m

A. Zambrano
109

Ejemplo 3.1.4 Determinar la energía de deformación por flexión, corte y fuerza


axial del marco mostrado en la siguiente figura. Usar E=29,000 ksi, G= 11200 ksi,
I=200 plg4, A= 12 plg4 y =1.

5 kips 10 kips/pie

B C

12 pies

Ax A D

Ay 20 pies Dy

Solución:

-Reacciones

∑ 𝑀𝐴 = 5(12) + 10(20)(10) − 𝐷𝑦 (20) = 0, 𝐷𝑦 = 103 𝑘𝑖𝑝𝑠

∑ 𝐹𝑦 = 𝐴𝑦 − 10(20) + 103 = 0, 𝐴𝑦 = 97 𝑘𝑖𝑝𝑠

∑ 𝐹𝑥 = 5 − 𝐴𝑥 = 0, 𝐴𝑥 = 5 𝑘𝑖𝑝𝑠

-Tabla de ecuaciones de N, V y M

Tramo x=0 N, kips V, kips M, kips-pie


AB A -97 5 5x
DC D -103 0 0
CB C 0 -103+10x 103x-5x2
-Energía de deformación por fuerza axial

𝑃2 𝑑𝑥
𝑈𝑃 = ∫
2𝐴𝐸
12 12 (−103)2
(−97)2 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑈𝑃 = ∫ +∫
0 2𝐴𝐸 0 2𝐴𝐸

A. Zambrano
110

4704.5 12 5304.5 12
𝑈𝑃 = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
𝐴𝐸 0 𝐴𝐸 0

4704.5 12 5304.5 12
𝑈𝑃 = [𝑥]0 + [𝑥]0
𝐴𝐸 𝐴𝐸
56454 63654 120108 𝑘𝑖𝑝2 − 𝑝𝑖𝑒
𝑈𝑃 = + =
𝐴𝐸 𝐴𝐸 𝐴𝐸
120108×12
𝑈𝑃 = = 4.14 𝑘𝑖𝑝 − 𝑝𝑙𝑔 <−−
12×29000
-Energía de deformación por corte

𝑉 2 𝑑𝑥
𝑈𝑉 = ∫
2𝐴𝐺
12 20 (−103
(5)2 𝑑𝑥 + 10𝑥)2 𝑑𝑥
𝑈𝑉 = ∫ +∫
0 2𝐴𝐺 0 2𝐴𝐺

12.5 12 1 20
𝑈𝑉 = ∫ 𝑑𝑥 + ∫ (10609 − 2060𝑥 + 100𝑥 2 )𝑑𝑥
𝐴𝐺 0 2𝐴𝐺 0

12.5 12 1
𝑈𝑉 = [𝑥]0 + [10609𝑥 − 1030𝑥 2 + 33.33𝑥 3 ]20
0
𝐴𝐺 2𝐴𝐺
150 33410 33560 𝑘𝑖𝑝2 − 𝑝𝑖𝑒
𝑈𝑉 = + =
𝐴𝐺 𝐴𝐺 𝐴𝐺
33560×12
𝑈𝑉 = = 2.996 𝑘𝑖𝑝 − 𝑝𝑙𝑔 <−−
12×11200
-Energía de deformación por flexión

𝑀2 𝑑𝑥
𝑈𝑀 = ∫
2𝐸𝐼
12 20 (103𝑥
(5𝑥)2 𝑑𝑥 − 5𝑥 2 )2 𝑑𝑥
𝑈𝑀 = ∫ +∫
0 2𝐸𝐼 0 2𝐸𝐼

A. Zambrano
111

12.5 12 2 1 12
𝑈𝑀 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ (10609𝑥 2 − 1030𝑥 3 + 25𝑥 4 )𝑑𝑥
𝐸𝐼 0 2𝐸𝐼 0
12
12.5 𝑥 3 1
𝑈𝑀 = [ ] + [3536.33𝑥 3 − 257.5𝑥 4 + 5𝑥 5 ]20
0
𝐸𝐼 3 0 2𝐸𝐼

7200 1545320 1552520 𝑘𝑖𝑝2 − 𝑝𝑖𝑒 3


𝑈𝑀 = + =
𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼
1552520×123
𝑈𝑀 = = 462.54 𝑘𝑖𝑝 − 𝑝𝑙𝑔 <−−
29000×200
-Energía de deformación total

𝑈 = 𝑈𝑃 + 𝑈𝑉 + 𝑈𝑀

𝑈 = 4.14 + 2.996 + 462.54 = 469.676 𝑘𝑖𝑝 − 𝑝𝑖𝑒

-Proporción de energía de deformación que proporciona cada fuerza interna


𝑈𝑃 4.14
×100 = ×100 = 0.88%
𝑈 469.676
𝑈𝑉 2.996
×100 = ×100 = 0.64%
𝑈 469.676
𝑈𝑀 462.54
×100 = ×100 = 98.48%
𝑈 469.676

A. Zambrano
112

Problema 3.1.4 Determinar la energía de deformación por flexión y corte de la


viga mostrada en la siguiente figura. Usar E= 29000 ksi, I= 200 plg4, G=11200 ksi,
A=20 plg2, =1.00

15 kips

A 5 kip/pie B C

5 pies 10 pies 5 pies

Problema 3.1.5 Determinar la energía de deformación por flexión, corte y fuerza


axial del marco mostrado en la siguiente figura. Usar E=29,000 ksi, G= 11200 ksi,
I=200 plg4, A= 12 plg2 y =1.

5 kips 10 kips/pie 15 kip-pie

B C

12 pies

A D

20 pies

A. Zambrano
113

3.2. PRIMER TEOREMA DE CASTIGLIANO

Consideremos un cuerpo elástico sujeto a sistema de cargas P1, P2, …, Pn,


gradualmente aplicadas en equilibrio (fig. 3.2.1)

P1 P2

Pi
i
Pn

Fig. 3.2.1 Cuerpo elástico inicialmente sujeto a un sistema de cargas

El trabajo externo es
𝑛
1
𝑊𝑒 = ∑ 𝑃𝑖 𝑖
2
𝑖=1

Ahora, se añade un segundo sistema de cargas consistente en una pequeña


carga dPi en el punto de aplicación y dirección de la carga Pi (ver fig. 3.2.2)

P1 P2

d i

Pi
dPi

Pn

Fig. 3.2.2 Cuerpo elástico sujeto a una carga adicional infinitesimal dPi

A. Zambrano
114

El trabajo externo adicional es


𝑛
1
𝑑𝑊𝑒 = 𝑑𝑃𝑖 𝑑𝑖 + ∑ 𝑃𝑖 𝑑𝑖
2
𝑖=1

Entonces, el trabajo externo total es


𝑛 𝑛
1 1
𝑊𝑒 + 𝑑𝑊𝑒 = ∑ 𝑃𝑖 𝑖 + 𝑑𝑃𝑖 𝑑𝑖 + ∑ 𝑃𝑖 𝑑𝑖 (3.2.1)
2 2
𝑖=1 𝑖=1

Ahora invertimos el orden de aplicación de las cargas. Primero se aplica una


carga gradual dPi (fig. 3.2.3)

d i

dPi

Fig. 3.2.3 Cuerpo elástico sujeto inicialmente a una carga infinitesimal dPi

El trabajo externo es

1
𝑑𝑊𝑒 = 𝑑𝑃𝑖 𝑑𝑖
2
Ahora, se añade un segundo sistema de cargas P1, P2, …, Pn, gradualmente
aplicadas en equilibrio (fig. 3.2.4)
P1 P2

i

dPi
Pi

Pn

Fig. 3.2.4 Cuerpo elástico sujeto a un sistema de cargas adicionales

A. Zambrano
115

El trabajo externo adicional es


𝑛
1
𝑑𝑊𝑒 = 𝑑𝑃𝑖 𝑖 + ∑ 𝑃𝑖 𝑑𝑖
2
𝑖=1

Entonces, el trabajo externo total es


𝑛
1 1
𝑊𝑒 + 𝑑𝑊𝑒 = 𝑑𝑃𝑖 𝑑𝑖 + 𝑑𝑃𝑖 𝑖 + ∑ 𝑃𝑖 𝑖 (3.2.2)
2 2
𝑖=1

Como el trabajo es independiente del orden de aplicación de las cargas se


igualan las expresiones (3.2.1) y (3.2.2)
𝑛 𝑛 𝑛
1 1 1 1
∑ 𝑃𝑖 𝑖 + 𝑑𝑃𝑖 𝑑𝑖 + ∑ 𝑃𝑖 𝑑 𝑖 = 𝑑𝑃𝑖 𝑑𝑖 + 𝑑𝑃𝑖 𝑖 + ∑ 𝑃𝑖 𝑖
2 2 2 2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Eliminando términos, queda


𝑛

∑ 𝑃𝑖 𝑑𝑖 = 𝑑𝑃𝑖 𝑖 (3.2.3)


𝑖=1

Podemos escribir el lado izquierdo como


𝑛

𝑑𝑊𝑒 = ∑ 𝑃𝑖 𝑑 𝑖
𝑖=1

Por la conservación de la energía

𝑑𝑊𝑒 = 𝑑𝑈 (3.2.4)

Sustituyendo (3.2.4) en (3.2.3), se obtiene

𝑑𝑈 = 𝑑𝑃𝑖 𝑖

Despejando el desplazamiento i, nos queda

A. Zambrano
116

𝑑𝑈
= 𝑖 (3.2.5)
𝑑𝑃𝑖

La expresión (3.2.5) es el Primer Teorema de Castigliano y establece lo


siguiente:

“El desplazamiento en un punto de un cuerpo elástico en cierta dirección es


igual a la derivada de la energía de deformación con respecto a una carga
aplicada en ese punto y en esa dirección”.

En el teorema anterior, la palabra desplazamiento puede significar traslación o


rotación, y la palabra carga puede significar Fuerza o Momento.

Entonces, para determinar la rotación i en un punto, se debe aplicar un


momento Mi y luego derivar la energía de deformación respecto a este
momento.

𝑑𝑈
= 𝑖 (3.2.6)
𝑑𝑀𝑖

A. Zambrano
117

PRIMER TEOREMA DE CASTIGLIANO PARA ARMADURAS

El desplazamiento lineal en cualquier punto por el primer teorema de Castigliano


está dado por
𝑑𝑈
𝑖 =
𝑑𝑃𝑖

Para armaduras, la energía de deformación está dada por


𝑛
𝐹𝑖 2 𝐿𝑖
𝑈=∑
2𝐴𝑖 𝐸𝑖
𝑖=1

Sustituyendo esta ecuación en la ecuación del primer teorema de Castigliano, se


tiene
𝑛
𝑑 𝐹𝑖 2 𝐿𝑖
𝑖 = (∑ )
𝑑𝑃 2𝐴𝑖 𝐸𝑖
𝑖=1
𝑛
𝑑 𝐹𝑖 2 𝐿𝑖
𝑖 = ∑ ( )
𝑑𝑃 2𝐴𝑖 𝐸𝑖
𝑖=1

𝑛 𝜕𝐹𝑖
2𝐹𝑖 ( )𝐿
𝜕𝑃 𝑖
𝑖 = ∑
2𝐴𝑖 𝐸𝑖
𝑖=1

𝑛 𝜕𝐹𝑖
𝐹𝑖 ( )𝐿
𝜕𝑃 𝑖
𝑖 = ∑ (3.2.7)
𝐴𝑖 𝐸𝑖
𝑖=1

A. Zambrano
118

Ejemplo 3.2.1 Determinar la deflexión vertical del nodo C de la armadura mostrada


en la siguiente figura usando el primer Teorema de Castigliano. Usar A=100 mm2,
E=200 GPa para todos los miembros.
30 kN

20 kN E F 10 kN

 3m

  

A B C D
4m 4m 4m
Solución:

3
 = 𝑡𝑎𝑛−1 = 36.87
4

cos  = 0.8, sen  = 0.6

-Aplicar una carga ficticia P vertical en el nodo C

30 kN 10 kN
20 kN F9

F4 F5 F6 F8

Ax   F7 
F1 F2 F3 Dy
Ay P

-Ecuaciones de equilibrio

A. Zambrano
119

Nodo Condición Ecuación


A Fx=0 Ax + F1 + 0.8F4 =0
Fy=0 Ay + 0.6F4 = 0
B Fx=0 -F1 + F2 + 0.8F6 = 0
Fy=0 F5 + 0.6F6 = 0
C Fx=0 -F2 + F3 = 0
Fy=0 F7 – P = 0
D Fx=0 -F3 – 0.8F8 = 0
Fy=0 Dy + 0.6F8 = 0
E Fx=0 -0.8F4 + F9 + 20 = 0
Fy=0 -30 – F5 – 0.6F4 = 0
F Fx=0 -F9 – 0.8F6 + 0.8F8 = 0
Fy=0 -10 – 0.6F6 – F7 – 0.6F8 = 0

-Fuerzas internas debido a las cargas reales y la carga P


En forma matricial nos queda
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 AX AY DY
1 1 0.8 1 F1 0
2 0.6 1 F2 0
3 -1 1 .8 F3 0
4 1 .6 F4 0
5 -1 1 F5 = 0
6 1 F6 P
7 -1 -.8 F7 0
8 .6 1 F8 0
9 -.8 1 F9 -20
10 -.6 -1 AX 30
11 -.8 .8 -1 AY 0
12 -.6 -1 -.6 10
DY

-Solución del sistema


F1 44.444+4P/9
F2 28.889+8P/9
F3 28.889+8P/9
F4 -30.556-5P/9
F5 -11.667+P/3
=
F6 19.444-5P/9
F7 P
F8 -36.111-10P/9
F9 -44.444-4P/9
AX -20
AY 18.333+P/3
DY 21.667+2P/3

A. Zambrano
120

-Desplazamiento vertical en C

𝑛 𝜕𝐹𝑖
𝐹𝑖 ( )𝐿
𝜕𝑃 𝑖
𝑣𝐶 = ∑
𝐴𝑖 𝐸𝑖
𝑖=1

Miem F, kN F/P L, m F(F/P)L


1 44.444+4P/9 4/9 4 79.012
2 28.889+8P/9 8/9 4 102.716
3 28.889+8P/9 8/9 4 102.716
4 -30.556-5P/9 -5/9 5 84.878
5 -11.667+P/3 1/3 3 -11.667
6 19.444-5P/9 -5/9 5 -54.011
7 P 1 3 0
8 -36.111-10P/9 -10/9 5 200.617
9 -44.444-4P/9 -4/9 4 79.012
=583.273

583.273
𝑣𝐶 = = 0.02916 𝑚 = 29.16 𝑚𝑚 <−−
100×200

A. Zambrano
121

Problema 3.2.1 Determinar la deflexión vertical del nodo A de la armadura mostrada


en la siguiente figura usando el primer Teorema de Castigliano. Usar A=100 mm2,
E=200 GPa para todos los miembros.

30 kN

20 kN E F 10 kN

3m

A B C D
4m 4m 4m

A. Zambrano
122

PRIMER TEOREMA DE CASTIGLIANO PARA VIGAS Y MARCOS

El desplazamiento lineal en cualquier punto por el primer teorema de Castigliano


está dado por
𝑑𝑈
𝑖 =
𝑑𝑃𝑖

Considerando solamente la flexión, la energía de deformación está dada por

𝑀2 𝑑𝑥
𝑈=∫
𝐿 2𝐸𝐼

Sustituyendo esta ecuación en la ecuación del primer teorema de Castigliano, se


tiene

𝑑 𝑀2 𝑑𝑥
𝑖 = ∫
𝑑𝑃 𝐿 2𝐸𝐼

𝑑 𝑀2 𝑑𝑥
𝑖 = ∫
𝐿 𝑑𝑃 2𝐸𝐼

𝜕𝑀
2𝑀 𝑑𝑥
𝑖 = ∫ 𝜕𝑃
𝐿 2𝐸𝐼
𝜕𝑀
𝑀 ( ) 𝑑𝑥
𝑖 = ∫ 𝜕𝑃 (3.2.8)
𝐿 𝐸𝐼

En forma semejante, para determinar pendientes en un punto, se aplica un


momento  y se obtiene la siguiente expresión:
𝜕𝑀
𝑀( ) 𝑑𝑥
𝜕
𝑖 = ∫ (3.2.9)
𝐿 𝐸𝐼

A. Zambrano
123

Ejemplo 3.2.2 Determinar el desplazamiento vertical en el punto B de la viga


mostrada usando el primer teorema de Castigliano. Considerar E= 29000 ksi, I= 200
plg4.

10 kips

A B C 15 kips-pie

RA 10 pies 20 pies 10 pies RD

Solución:

Asumir que P=10 kips

A B C 15 kips-pie

RA 10 pies 20 pies 10 pies RD

-Reacciones

∑ 𝑀𝐴 = 𝑅𝐴 (40) − 𝑃(30) + 15 = 0, 𝑅𝐴 = 0.75𝑃 − 0.375 𝑘𝑖𝑝𝑠

∑ 𝐹𝑦 = 0.75𝑃 − 0.375 − 𝑃 + 𝑅𝐷 = 0, 𝑅𝐷 = 0.25𝑃 + 0.375

-Tabla de momentos

Tramo x=0 M, kips-pie M/P M, kip-pie


AB A (0.75P-0.375)x 0.75x 7.125x
DC D (0.25P+0.375)x 0.25x 2.875x
CB C (0.25P+0.375)(10+x) – 15 0.25(10+x) 2.875(10+x)-15

A. Zambrano
124

-Desplazamiento vertical en B
𝜕𝑀
𝑀 ( ) 𝑑𝑥
𝐵𝑣 =∫ 𝜕𝑃
𝐿 𝐸𝐼

10
7.125𝑥(0.75𝑥)𝑑𝑥
𝐵𝑣 = ∫
0 𝐸𝐼
10
2.875𝑥(0.25𝑥)𝑑𝑥
+∫
0 𝐸𝐼
20 [2.875(10
+ 𝑥) − 15](0.25)(10 + 𝑥)𝑑𝑥
+∫
0 𝐸𝐼

5.344 10 2
𝐵𝑣 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥
𝐸𝐼 0
0.719 10 2 1 20
+ ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ (34.375 + 10.625𝑥 + .719𝑥 2 )𝑑𝑥
𝐸𝐼 0 𝐸𝐼 0

10 10
5.344 𝑥 3 0.719 𝑥 3 1
𝐵𝑣 = [ ] + [ ] + [34.375𝑥 + 5.312𝑥 2 + 0.24𝑥 3 ]20
0
𝐸𝐼 3 0 𝐸𝐼 3 0 𝐸𝐼

1781.333 239.667 4732.3


𝐵𝑣 = + +
𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼

6753.3 𝑘𝑖𝑝 − 𝑝𝑖𝑒 3 6753.3×123


𝐵𝑣 = = = 2.012 𝑝𝑙𝑔 < − −
𝐸𝐼 29000×200

A. Zambrano
125

Problema 3.2.2 Determinar el desplazamiento vertical en el punto B de la viga


mostrada usando el primer teorema de Castigliano. Considerar E= 29000 ksi, I= 200
plg4.

10 kips

A B 5 kip/pie C

10 pies 20 pies 10 pies

A. Zambrano
126

Ejemplo 3.2.3 Determinar el desplazamiento horizontal en el punto C del marco


mostrado en la siguiente figura. Usar E=29,000 ksi, I=200 plg4 y el primer teorema
de Castigliano.

5 kips 10 kips/pie

B C

12 pies

Ax A D

Ay 20 pies Dy

Solución:

Aplicar una carga ficticia horizontal en el nodo C.

5 kips 10 kips/pie

B C P

Ax A D

Ay Dy

-Reacciones

∑ 𝑀𝐴 = 5(12) + 10(20)(10) + 𝑃(12) − 𝐷𝑦 (20) = 0, 𝐷𝑦 = 103 + 0.6𝑃

∑ 𝐹𝑦 = 𝐴𝑦 − 10(20) + 103 + 0.6𝑃 = 0, 𝐴𝑦 = 97 − 0.6𝑃

∑ 𝐹𝑥 = 5 + 𝑃 − 𝐴𝑥 = 0, 𝐴𝑥 = 5 + 𝑃

A. Zambrano
127

-Tabla de momentos

Tramo x=0 M, kips-pie M/P, pie M, kip-pie


AB A (5+P)x X 5x
DC D 0 0 0
CB C (103+0.6P)x-5x2 0.6x 103x-5x2
-Desplazamiento horizontal en C
𝜕𝑀
𝑀( ) 𝑑𝑥
𝐶ℎ = ∫ 𝜕𝑃
𝐿 𝐸𝐼
12 20 (103𝑥
5𝑥(𝑥)𝑑𝑥 − 5𝑥 2 )(0.6𝑥)𝑑𝑥
𝐶ℎ =∫ +∫
0 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼

5 12 2 0.6 20
𝐶ℎ = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ (103𝑥 2 − 5𝑥 3 )𝑑𝑥
𝐸𝐼 0 𝐸𝐼 0
12 20
5 𝑥3 0.6 𝑥3 𝑥4
𝐶ℎ = [ ] + [103 − 5 ]
𝐸𝐼 3 0 𝐸𝐼 3 4 0

2880 44800 47680 𝑘𝑖𝑝 − 𝑝𝑖𝑒 3 47680×123


𝐶ℎ = + = =
𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼 29000×200
𝐶ℎ = 14.205 𝑝𝑙𝑔

A. Zambrano
128

Problema 3.2.3 Determinar el desplazamiento horizontal en el punto D del marco


mostrado en la siguiente figura. Usar E=29,000 ksi, I=200 plg4 y el primer teorema
de Castigliano.

B 10 kips/pie C

5 kips

12 pies

A D

20 pies

A. Zambrano
129

3.3 PRINCIPIO DEL TRABAJO VIRTUAL

Consideremos un cuerpo elástico sujeto a sistema de cargas virtuales P1, P2, … Pi,
…, Pn, gradualmente aplicadas en equilibrio (fig. 3.3.1)

P1 P2

Pi
i

Pn

Fig. 3.3.1 Cuerpo elástico sujeto a un sistema de cargas virtuales en equilibrio

El trabajo externo es

1
𝑊𝑒 = ∑ 𝑃𝑖 ′ 𝑖 ′
2

y el trabajo interno (o energía de deformación) es

1
𝑈 = ∫ ′ ′ 𝑑𝑉
2 𝑉

Por la conservación de la energía

𝑊𝑒 = 𝑈

es decir

1 1
∑ 𝑃𝑖 ′ 𝑖 ′ = ∫ ′ ′ 𝑑𝑉 (3.3.1)
2 2 𝑉

Ahora, se añade un segundo sistema de cargas reales P1, P2, …, Pm gradualmente


aplicadas en equilibrio (fig. 3.3.2)

A. Zambrano
130

P1 P1 P2 P2

Pi
i

Pn Pi
Pm i

Fig. 3.3.2 Cuerpo elástico con cargas virtuales y cargas reales adicionales

El trabajo externo adicional es

1
𝑊𝑒 = ∑ 𝑃𝑖 𝑖 + ∑ 𝑃𝑖 ′ 𝑖
2

y el trabajo interno adicional es

1
𝑈 = ∫   𝑑𝑉 + ∫ ′  𝑑𝑉
2 𝑉 𝑉

Además, por la conservación de la energía

1 1
∑ 𝑃𝑖 𝑖 = ∫   𝑑𝑉 (3.3.2)
2 2 𝑉

Entonces, el trabajo externo total es

1 1
𝑊𝑒𝑇 = ∑ 𝑃𝑖 ′ 𝑖 ′ + ∑ 𝑃𝑖 𝑖 + ∑ 𝑃𝑖 ′ 𝑖
2 2

y el trabajo total interno es

1 1
UT = ∫ ′ ′ dV + ∫   dV + ∫ ′  dV
2 V 2 V V

A. Zambrano
131

Por la conservación de la energía

WeT = UT

Entonces

1 1 1 1
∑ 𝑃𝑖 ′ 𝑖 ′ + ∑ 𝑃𝑖 𝑖 + ∑ 𝑃𝑖 ′ 𝑖 = ∫ ′ ′ 𝑑𝑉 + ∫   𝑑𝑉 + ∫ ′  𝑑𝑉 (3.3.3)
2 2 2 𝑉 2 𝑉 𝑉

Sustituyendo (3.3.1) y (3.3.2) en (3.3.3) nos queda

∑ 𝑃𝑖 ′ 𝑖 = ∫ ′  𝑑𝑉 (3.3.4)
𝑉

La expresión (3.3.4) establece que

“El trabajo externo efectuado por las cargas virtuales a través de los
desplazamientos producidos por las cargas reales es igual al trabajo interno
realizado por los esfuerzos producidos por las cargas virtuales a través de las
deformaciones producidas por las cargas reales”.

Este principio se conoce como el Principio del Trabajo virtual.

A. Zambrano
132

TEOREMA DE LA CARGA UNITARIA

El Teorema de la carga unitaria es un corolario del principio del trabajo virtual y su


derivación es directa.

El principio del trabajo virtual dado por

∑ 𝑃𝑖 ′ 𝑖 = ∫ ′  𝑑𝑉
𝑉

Supongamos que el sistema de cargas virtuales consiste en una única carga


unitaria, es decir

∑ 𝑃𝑖 ′ = 1

Entonces

(1) 𝑖 = ∫ ′  𝑑𝑉
𝑉

𝑖 = ∫ ′  𝑑𝑉 (3.3.5)
𝑉

Para materiales que cumplen con la ley de Hooke



=
𝐸
Sustituyendo en (3.3.5) se obtiene
′  𝑑𝑉
𝑖 = ∫ (3.3.6)
𝐸
La expresión (3.3.6) es el Teorema de la carga unitaria y se utiliza para calcular
desplazamientos en estructuras.

A. Zambrano
133

TEOREMA DE LA CARGA UNITARIA PARA ARMADURAS

El teorema de la carga unitaria está dado por


′  𝑑𝑉
=∫
𝐸
Para fuerza interna axial, el esfuerzo por carga unitaria es
𝑃′
 =

𝐴
Y el esfuerzo por carga real es
𝑃
= 𝑑𝑉 = 𝐴𝑑𝐿
𝐴
Sustituyendo en la ecuación del desplazamiento, se obtiene
𝑃′ 𝑃
( 𝐴 ) (𝐴) 𝐴 𝑑𝐿
=∫
𝐿 𝐸

𝑃′ 𝑃 𝑑𝐿
=∫
𝐴𝐸
𝑃′ 𝑃
𝑖 = ∫ 𝑑𝐿
𝐴𝐸
𝑃′ 𝑃 𝐿
=
𝐴𝐸
Para un miembro i-esimo de una armadura
𝑃′ 𝑖 𝑃𝑖 𝐿𝑖
𝑖 =
𝐴𝑖 𝐸𝑖

Y el desplazamiento total para los n miembros de la armadura es


𝑛
𝑃′ 𝑖 𝑃𝑖 𝐿𝑖
=∑ (3.3.7)
𝐴𝑖 𝐸𝑖
𝑖=1

A. Zambrano
134

Ejemplo 3.3.1 Determinar la deflexión horizontal en el nodo D de la armadura


mostrada usando el teorema de la carga unitaria. Use E=200 GPa y A=50 mm2 para
todos los miembros.

C D

20 kN

6m

 

A B

10 m

Solución:

Dibujar la armadura con una carga virtual unitaria horizontal en el nodo D

C D

6m

A B

10 m

A. Zambrano
135

-Reacciones y fuerzas internas en estructura real

C D

20 kN P5

P1 P4

P2 P3

Ax  

A Ay B By
6
 = 𝑡𝑎𝑛−1 = 30.96, cos  = 0.857, 𝑠𝑒𝑛  = 0.514
10
-Ecuaciones de equilibrio
Nodo Condición Ecuación
A Fx=0 Ax + 0.857P2 =0
Fy=0 Ay + P1+0.514P2 = 0
B Fx=0 -0.857P3 = 0
Fy=0 By + 0.514P3 +P4= 0
C Fx=0 20+0.857P3+P5 = 0
Fy=0 -P1 -0.514P3= 0
D Fx=0 -P5 – 0.857P2 = 0
Fy=0 -0.514P2 -P4= 0
-Ecuación matricial
P1 P2 P3 P4 P5 Ax Ay By
1 .857 1 P1 0
2 1 .514 1 P2 0
3 -.857 P3 0
4 .514 1 1 P4 0
5 .857 1 P5 = -20
6 -1 -.514 Ax 0
7 -.857 -1 Ay 0
8 -.514 -1 By 0

A. Zambrano
136

-Solución del sistema


P1 0
P2 23.337
P3 0
P4 -12
P5 -20
Ax = -20
Ay -12
By 12

-Reacciones y fuerzas internas en estructura virtual

C D

P5 1

P1 P4

P2 P3

Ax A   B

Ay By

-Ecuaciones de equilibrio
Nodo Condición Ecuación
A Fx=0 Ax + 0.857P2 =0
Fy=0 Ay + P1+0.514P2 = 0
B Fx=0 -0.857P3 = 0
Fy=0 By + 0.514P3 +P4= 0
C Fx=0 0.857P3+P5 = 0
Fy=0 -P1 -0.514P3= 0
D Fx=0 -P5 – 0.857P2 +1= 0
Fy=0 -0.514P2 -P4= 0
-Ecuación matricial
P1 P2 P3 P4 P5 Ax Ay By
1 .857 1 P1 0
2 1 .514 1 P2 0
3 -.857 P3 0
4 .514 1 1 P4 0
5 .857 1 P5 = 0
6 0
-1 -.514 Ax
7 -1
-.857 -1 Ay
8 0
A. Zambrano-.514 -1 By
137

-Solución del sistema


P1 0
P2 1.167
P3 0
P4 -0.6
=
P5 0
-1
Ax
-0.6
Ay
0.6
By

-Desplazamiento horizontal en C
𝑛
𝑃′ 𝑖 𝑃𝑖 𝐿𝑖
𝐶ℎ = ∑
𝐴𝑖 𝐸𝑖
𝑖=1

Miem P, kN P L, m PP L
1 0 0 6 0
2 23.337 1.167 11.662 317.606
3 0 0 11.662 0
4 -12 -0.6 6 43.2
5 -20 0 10 0
=360.806

360.806
𝐶ℎ = = 0.03608 𝑚 = 36.08 𝑚𝑚 <−−
50×200

A. Zambrano
138

Problema 3.3.1 Determinar la deflexión vertical del nodo B de la armadura mostrada


en la siguiente figura usando el Principio del trabajo virtual. Usar A=100 mm2,
E=200 GPa para todos los miembros.

30 kN

20 kN E F 10 kN

3m

  

A B C D
4m 4m 4m

A. Zambrano
139

TEOREMA DE LA CARGA UNITARIA PARA VIGAS Y MARCOS

El teorema de la carga unitaria está dado por


′  𝑑𝑉
=∫
𝐸
Considerando solamente la flexión, el esfuerzo normal está dado por
𝑀𝑦
=
𝐼
𝑀′ 𝑦
 =

𝐼
𝑑𝑉 = 𝑑𝐴𝑑𝑥

Sustituyendo en la deflexión, nos queda


𝑀′ 𝑦 𝑀𝑦
( 𝐼 ) ( 𝐼 ) 𝑑𝐴 𝑑𝑥
=∫ ∫
𝐴 𝐿 𝐸

𝑀′ 𝑀 𝑦 2 𝑑𝐴 𝑑𝑥
=∫ ∫
𝐴 𝐿 𝐸𝐼 2

𝑀′ 𝑀 𝑑𝑥
=∫ ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴
𝐿 𝐸𝐼 2 𝐴

Pero

∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 = 𝐼 (momento de inercia)
𝐴

Entonces

𝑀′ 𝑀 𝐼 𝑑𝑥
=∫
𝐿 𝐸𝐼 2

𝑀′ 𝑀 𝑑𝑥
=∫ (3.3.8)
𝐿 𝐸𝐼

A. Zambrano
140

Ejemplo 3.3.2. Determinar el desplazamiento vertical en el nodo B de la viga


mostrada en la figura. Use el teorema de la carga unitaria y E=29000 ksi e I=200
plg4.

15 kip-pie 30 kips

A B C

2m 2m

Solución:

-Se dibuja la viga con carga virtual unitaria vertical en el punto B

A B C

2m 2m

-Tabla de momentos

Tramo x=0 M, kip-pie M, pie


CB C -30x 0
BA B -30(2+x)+15= -x
-45-30x

-Desplazamiento vertical en B
2
𝑀 𝑀′ 𝑑𝑥 (−45 − 30𝑥)(−𝑥) 𝑑𝑥 30 2
𝐵𝑣 =∫ =∫ = ∫ (1.5𝑥 + 𝑥 2 )𝑑𝑥
𝐿 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼 𝐸𝐼 0
2
30 𝑥3 170𝑘𝑖𝑝 − 𝑝𝑖𝑒 3 170×123
𝐵𝑣 = 2
[0.75𝑥 + ] = =
𝐸𝐼 3 0 𝐸𝐼 29000𝑥200

𝐵𝑣 = 0.0506 𝑝𝑙𝑔

A. Zambrano
141

Problema 3.3.2. Determinar el desplazamiento vertical en el nodo C de la viga


mostrada en la figura. Use el teorema de la carga unitaria y E=29000 ksi e I=200
plg4.

15 kip-pie 30 kips

A B C

2m 2m

A. Zambrano
142

Ejemplo 3.3.3 Determinar el giro del nodo A del marco mostrado en la siguiente
figura usando el teorema de la carga unitaria. Usar E=200 GPa e I=500106 mm4.

B 10 kN

6m

A   C

Ax Ay 3m 3m Cy

Solución:
6
 = 𝑡𝑎𝑛−1 = 63.43, 𝑠𝑒𝑛  = 0.894, cos  = 0.477
3
Dibujar el marco con la carga virtual unitaria

A 1 C

Ax Ay Cy

-Reacciones en la estructura real

∑ 𝑀𝐴 = 10(6) − 𝐶𝑦 (6) = 0, 𝐶𝑦 = 10 𝑘𝑁

∑ 𝐹𝑦 = 𝐴𝑦 + 10 = 0, 𝐴𝑦 = −10 𝑘𝑁

∑ 𝐹𝑥 = 𝐴𝑥 + 10 = 0, 𝐴𝑥 = 10 𝑘𝑁

-Reacciones en la estructura con carga virtual


1
∑ 𝑀𝐴 = 1 − 𝐶′𝑦 (6) = 0, 𝐶′𝑦 =
6
1 1
∑ 𝐹𝑦 = 𝐴′𝑦 + = 0, 𝐴′𝑦 = −
6 6

A. Zambrano
143

∑ 𝐹𝑥 = 𝐴′𝑥 = 0

-Ecuaciones de momentos

Tramo x=0 M, kN-m M, m


AB A 10(0.894x)-10(0.477x)=4.17x -1/6(0.477x)+1= -0.0795x+1
CB C 10(0.477x)=4.77x 1/6(0.477x)= 0.0795x
B 10 kN

 0.894x  C

10 10 0.477x 10

1  0.894x  C

1/6 0.477x 1/6

-Giro del nodo B

𝑀 𝑀′ 𝑑𝑥
𝐵 = ∫
𝐿 𝐸𝐼
6.708 6.708
(4.17𝑥) (−0.0795𝑥 + 1) 𝑑𝑥 (4.77𝑥) (0.0795𝑥) 𝑑𝑥
𝐵 = ∫ +∫
0 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼

1 6.708 0.3792 6.708 2


𝐵 = ∫ 2
(−0.3315𝑥 + 4.17𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥
𝐸𝐼 0 𝐸𝐼 0

6.708
1 𝑥3 𝑥3 98.619 𝑘𝑁 − 𝑚
𝐵 = [−0.3315 + 2.085𝑥 + 0.3792 ]
2
=
𝐸𝐼 3 3 0 𝐸𝐼

98.619×10002
𝐵 = 6
= 9.862×10−4 𝑟𝑎𝑑
200×500×10

A. Zambrano
144

Problema 3.3.3 Determinar el desplazamiento horizontal del nodo B del marco


mostrado en la siguiente figura usando el teorema de la carga unitaria. Usar E=200
GPa e I=500106 mm4.

B 20 kN

5m

A C

5m 5m

A. Zambrano
145

3.4. SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO

Consideremos una estructura hiperestática como se muestra en la siguiente figura


sujeta a un conjunto de cargas. Cualquier apoyo redundante puede ser sustituido
por su reacción desconocida Ri.

A
Fig. 3.4.1 Estructura hiperestática

A
Fig. 3.4.2 Estructura hiperestática con redundante RA

Por el primer teorema de Castigliano, la deflexión en el punto A esta dado por


𝑈
= 𝐴
𝑅𝐴
Pero, como A es un apoyo que no puede tener un desplazamiento, se tiene que
𝑈
=0 (3.4.1)
𝑅𝐴

A. Zambrano
146

Podemos establecer el segundo Teorema de Castigliano como sigue:

“La reacción redundante de una estructura hiperestática es tal que hace la


energía de deformación un mínimo”

El método de análisis de estructuras hiperestáticas derivado del segundo Teorema


de Castigliano se llama Método del Mínimo Trabajo.

A continuación, se presentan algunas definiciones necesarias para implementar el


Método del mínimo trabajo.

-Se llama Grado de Indeterminación estática externa (Ie) al número de reacciones


que excede al número de ecuaciones de equilibrio, es decir

𝐼𝑒 = 𝑅 − 𝐸 (3.4.2)

Para estructuras planas, E=3

-Se llama Grado de Indeterminación estática interna (Ii) al número de elementos de


la estructura que excede a los estrictamente necesarios por equilibrio.

Para armaduras

𝐼𝑖 = 𝑚 + 3 − 2𝑗 (3.4.3)

Para marcos planos

𝐼𝑖 = 3(𝑚 + 1 − 𝑗) (3.4.4)

Para vigas

𝐼𝑖 = 0 (3.4.5)

Donde:

m = número de miembros de la estructura

j = número de nodos de la estructura

A. Zambrano
147

Si se tiene una estructura con varias redundantes, digamos R1, R2, …, Rn, entonces
cada una de ellas debe cumplir la condición de mínimo trabajo, es decir, tenemos las
siguientes ecuaciones:
𝜕𝑈
=0 (3.4.6)
𝜕𝑅𝑖

Este sistema de n ecuaciones con n incógnitas se resuelve para determinar fuerzas


redundantes R1, R2, …, Rn. Una vez determinadas estas fuerzas, se puede determinar
el resto de las reacciones utilizando las ecuaciones de la Estática.

Una forma alternativa de las ecuaciones (3.4.6) se puede obtener de las ecuaciones
(3.2-7) y (3.2-8) como sigue:

Para armaduras:

𝑛 𝜕𝐹𝑖
𝐹𝑖 ( )𝐿
𝜕𝑅𝑖 𝑖
∑ =0 (3.4.7)
𝐴𝑖 𝐸𝑖
𝑖=1

Para vigas y marcos:


𝜕𝑀
𝑀( ) 𝑑𝑥
𝜕𝑅𝑖
∫ =0 (3.4.8)
𝐿 𝐸𝐼

Donde Ri es la redundante bajo consideración.

A. Zambrano
148

Ejemplo 3.4.1 Determinar todas las reacciones y fuerzas en los miembros de la


armadura mostrada usando el método del mínimo trabajo. Usar E=29000 ksi y A=
50 plg2 para todos los miembros.

10 kips 15 kips

20 kipsC D

12 pies

=tan-1 (12/16)=36.87

  cos =0.8, sen =0.6

A B

16 pies

Solución:

-Indeterminación externa

𝐼𝑒 = 4 − 3 = 1

-Indeterminación interna

𝐼𝑖 = 𝑚 + 3 − 2𝑗 = 6 + 3 − 2(4) = 1

-Selección de las redundantes

10 kips 15 kips

20 kips C D

R2

R2

Ax A B R1

Ay By

A. Zambrano
149

-Fuerzas internas

10 kips 15 kips

20 kips C P5 D

P2 P3 R2 P4

R2

Ax A P1 B R1

Ay By

-Ecuaciones de equilibrio
Nodo Condición Ecuación
A Fx=0 Ax + 0.8R2+P1=0
Fy=0 Ay+P2+0.6R2=0
B Fx=0 -P1-0.8P3+R1=0
Fy=0 By+0.6P3+P4=0
C Fx=0 20+0.8P3+P5=0
Fy=0 -10-P2-0.6P3=0
D Fx=0 -P5-0.8R2=0
Fy=0 -15-0.6R2-P4=0
-Ecuación matricial
P1 P2 P3 P4 P5 Ax Ay By
1 1 1 P1 -0.8R2
2 1 1 P2 -0.6R2
3 -1 -0.8 P3 -R1
4 0.6 1 1 P4 0
5 0.8 1 P5 = -20
6 -1 sistema
-0.6 Ax 10
-Solución del
7 -1 Ay 0.8R2
8 -1 By 15+0.6R2

A. Zambrano
150

Y la solución es

P1 R1+20-0.8R2
P2 5-.6R2
P3 R2-25
P4 = -0.6(R2+25)
P5 -0.8R2
Ax -R1-20
Ay -5
By 30

-Ecuaciones de mínimo trabajo


M P, kips 𝜕𝑃 𝜕𝑃 L,pies 𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑃( )𝐿 𝑃( )𝐿
𝜕𝑅1 𝜕𝑅2 𝜕𝑅1 𝜕𝑅2
1 R1 +20-0.8R2 1 -0.8 16 16R1+320-12.8R2 -12.8R1-256+10.24R2
2 5-.6R2 0 -0.6 12 0 -36+4.32R2
3 R2-25 0 1 20 0 20R2-500
4 -0.6(R2+25) 0 -0.6 12 0 4.32R2+108
5 -0.8R2 0 -0.8 16 0 10.24R2
6 R2 0 1 20 0 20R2
= 16R1-12.8R2+320 -12.8R1+69.12R2-684
16R1-12.8R2+320=0
-12.8R1+69.12R2-684=0
En forma matricial

16 −12.8 𝑅1 −320
[ ]{ } = { }
−12.8 69.12 𝑅2 684
De donde se obtiene
R1=-14.185 kips
R2=7.269 kips
Sustituyendo estos valores en los miembros se obtienen
M P, kips
1 0
2 -0.639
3 -17.731
4 -19.361
5 -5.815
6 7.269
Y las reacciones son:
Ax=-5.815 kips, Ay=-5 kips, By=30 kips

A. Zambrano
151

Problema 3.4.1 Determinar todas las reacciones y fuerzas en los miembros de la


armadura mostrada usando el método del mínimo trabajo. Usar E=200 GPa y A=
100 mm2 para todos los miembros.

20 kN 30 kN

10 kN C D

4m

A B

6m

A. Zambrano
152

Ejemplo 3.4.2 Determinar todas las reacciones de la viga mostrada usando el método
del mínimo trabajo. Usar E=200 GPa e I= 300106 mm4 para todos los miembros.

23 kN/m

A B C

10 m 12 m

Solución:

-Indeterminación externa

𝐼𝑒 = 5 − 3 = 2

-Selección de las redundantes

MA 23 kN/m

Ax A B C

Ay 10 m R1 12 m R2

Tabla de momentos

Tramo x=0 M, kN-m 𝜕𝑀 𝜕𝑀


𝜕𝑅1 𝜕𝑅2
CB C R2x-11.5x2 0 x
BA B R2(12+x)-11.5(12+x)2+R1x x 12+x
Ecuaciones de mínimo trabajo
𝜕𝑀
𝑀( ) 𝑑𝑥
𝜕𝑅1
∫ =0
𝐿 𝐸𝐼
10 [𝑅 (12
2 + 𝑥) − 11.5(12 + 𝑥)2 + 𝑅1 𝑥](𝑥)𝑑𝑥
∫ =0
0 𝐸𝐼
10
∫ [𝑅2 (12𝑥 + 𝑥 2 ) − 11.5(144𝑥 + 24𝑥 2 + 𝑥 3 ) + 𝑅1 𝑥 2 ]𝑑𝑥 = 0
0

A. Zambrano
153

10
𝑥3
2 2 3
𝑥4 𝑅1 𝑥 3
[𝑅2 (6𝑥 + ) − 11.5 (72𝑥 + 8𝑥 + ) + ] =0
3 4 3 0

333.33𝑅1 + 933.33𝑅2 − 203550 = 0 (𝑎)


𝜕𝑀
𝑀( ) 𝑑𝑥
𝜕𝑅2
∫ =0
𝐿 𝐸𝐼
12 (𝑅
2𝑥 − 11.5𝑥 2 )𝑥𝑑𝑥

0 𝐸𝐼
10 [𝑅 (12
2 + 𝑥) − 11.5(12 + 𝑥)2 + 𝑅1 𝑥](12 + 𝑥)𝑑𝑥
+∫ =0
0 𝐸𝐼
12
∫ (𝑅2 𝑥 2 − 11.5𝑥 3 )𝑑𝑥
0
10
+ ∫ [𝑅2 (12 + 𝑥)2 − 11.5(12 + 𝑥)3 + 𝑅1 (12𝑥 + 𝑥 2 )]𝑑𝑥 = 0
0

12 10
𝑅2 𝑥 3 11.5𝑥 4 𝑅2 (12 + 𝑥)3 11.5(12 + 𝑥)4 2
𝑥3
[ − ] +[ − + 𝑅1 (6𝑥 + )] = 0
3 4 0
3 4 3 0

576𝑅2 − 59616 + 2973.33𝑅2 − 613870 + 933.33𝑅1 = 0

933.33𝑅1 + 3549.33𝑅2 − 673486 = 0 (𝑏)

En forma matricial, las ecs. (a) y (b) son

333.33 933.33 𝑅1 203550


[ ]{ } = { }
933.33 3549.33 𝑅2 673486
Resolviendo se obtiene

R1 =300.91 kN
R2 = 110.62 kN

A. Zambrano
154

Por equilibrio

∑ 𝐹𝑦 = 𝐴𝑦 + 300.91 + 110.62 − 23(22) = 0, 𝐴𝑦 = 94.47 𝑘𝑁

∑ 𝑀𝐴 = −300.91(10) − 110.62(22) + 23(22)(11) + 𝑀𝐴 = 0

𝑀𝐴 = −123.26 𝑘𝑁 − 𝑚

∑ 𝐹𝑥 = 𝐴𝑥 = 0

A. Zambrano
155

Problema 3.4.2 Determinar todas las reacciones de la viga mostrada usando el


método del mínimo trabajo. Usar E=29000 ksi e I= 300 plg4 para todos los
miembros.

12 kip/ft

A B C D

12 pies 11 pies 10 pies

A. Zambrano
156

Ejemplo 3.4.3 Determinar todas las reacciones del marco mostrado usando el método
del mínimo trabajo. Usar E=200 GPa e I= 300106 mm4 para todos los miembros.

20 kN/m

10 kN C D

4m

A B

8m

Solución:

-Indeterminación externa

𝐼𝑒 = 4 − 3 = 1

-Indeterminación interna

𝐼𝑖 = 3(𝑚 + 1 − 𝑗) = 3(3 + 1 − 4) = 0

-Selección de las redundantes

20 kN/m

10 kN C D

Ax A B R1

Ay By

-Reacciones

∑ 𝑀𝐴 = 10(4) + 20(8)(4) − 𝐵𝑦 (8) = 0, 𝐵𝑦 = 85 𝑘𝑁

A. Zambrano
157

∑ 𝐹𝑦 = 𝐴𝑦 − 20(8) + 85 = 0, 𝐴𝑦 = 75 𝑘𝑁

∑ 𝐹𝑥 = 𝐴𝑥 + 10 + 𝑅1 = 0, 𝐴𝑥 = −10 − 𝑅1

-Ecuaciones de momentos

Tramo x=0 M, kN-m 𝜕𝑀/𝜕𝑅1


AC A (10+R1)x x
BD B R1x x
DC D 85x-10x2+4R1 4
-Ecuaciones de mínimo trabajo
𝜕𝑀
𝑀( ) 𝑑𝑥
𝜕𝑅1
∫ =0
𝐿 𝐸𝐼
4 4 8 (85𝑥
(10 + 𝑅1 )(𝑥 2 )𝑑𝑥 𝑅1 𝑥 2 𝑑𝑥 − 10𝑥 2 + 4𝑅1 )(4)𝑑𝑥
∫ +∫ +∫ =0
0 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼 0 𝐸𝐼
4 4 8
∫ (10 + 𝑅1 )𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑅1 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ (340𝑥 − 40𝑥 2 + 16𝑅1 )𝑑𝑥 = 0
2 2
0 0 0

4 4 8
(10 + 𝑅1 )𝑥 3 𝑅1 𝑥 3 2
40𝑥 3
[ ] +[ ] + [170𝑥 − + 16𝑅1 𝑥] = 0
3 0
3 0
3 0

213.333 + 21.333𝑅1 + 21.333𝑅1 + 10880 − 6826.667 + 128𝑅1 = 0

170.666𝑅1 = −4266.666

R1=-25 kN

-Reacciones restantes

𝐴𝑥 = −10 − (−25) = 15 𝑘𝑁

A. Zambrano
158

Problema 3.4.3 Determinar todas las reacciones del marco mostrado usando el
método del mínimo trabajo. Usar E=200 GPa e I= 300106 mm4 para todos los
miembros.

20 kN/m

10 kN C D

4m

A B

8 m

A. Zambrano
159

3.5. TEOREMAS DE BETTI Y MAXWELL

Consideremos un cuerpo elástico al cual se le aplican gradualmente dos sistemas


de carga P y Q como se muestra en las figuras siguientes. Si aplicamos primero
gradualmente la carga P en el punto i y luego aplicamos gradualmente la carga Q
en el punto j, tenemos:

P P

i i

i ij

j j j
Q

(a) (b)
Fig. 3.4.3 Cuerpo elástico sujeto primero a una carga P en el punto i y luego sujeto a una
carga Q en el punto j.

El trabajo externo efectuado sobre el cuerpo elástico está dado por:


1 1
𝑊𝑃𝑄 = 𝑃𝑖 + 𝑄 𝑗 + 𝑃𝑖𝑗 (3.4.9)
2 2

Consideremos ahora que primero se aplica gradualmente la carga Q en el punto j y


luego la carga P en el punto i, Entonces tenemos:

i i

j j i j ji
(a) Q (b) Q
Fig. 3.4.4 Cuerpo elástico sujeto primero a una carga Q en el punto j y luego sujeto a una
carga P en el punto i.

El trabajo externo es:

A. Zambrano
160

1 1
𝑊𝑄𝑃 = 𝑄𝑗 + 𝑃𝑖 + 𝑄𝑗𝑖 (3.4.10)
2 2

Como el trabajo es independiente del orden de aplicación de las cargas, tenemos

𝑊𝑃𝑄 = 𝑊𝑄𝑃 (3.4.11)

Sustituyendo (3.4.9) y (3.4.10) en (3.4.11), tenemos


1 1 1 1
𝑃𝑖 + 𝑄𝑗 + 𝑃 𝑖𝑗 = 𝑄 𝑗 + 𝑃𝑖 + 𝑄𝑗𝑖
2 2 2 2
𝑃𝑖𝑗 = 𝑄 𝑗𝑖 (3.4.12)

La expresión (3.4.12) se le conoce como Teorema de Betti o Teorema de los


trabajos recíprocos. A continuación, se presenta el enunciado.

“El trabajo de las fuerzas de un sistema debido a los desplazamientos que en sus
puntos de aplicación le produce un segundo sistema de fuerzas es igual al trabajo
de las fuerzas del segundo sistema debido a los desplazamientos que en sus puntos
de aplicación le produce el primer sistema de fuerzas.”

La derivación del Teorema de Maxwell es más directa, ya que es un caso especial


de aquel.

Consideremos en la ecuación (3.4.12) que P=Q y que es distinta de cero. Entonces

𝑃𝑖𝑗 = 𝑃𝑗𝑖

𝑖𝑗 = 𝑗𝑖 (3.4.13)

La expresión (3.4.13) también se le llama Teorema de Maxwell-Betti. A


continuación, se presenta el enunciado de este teorema.

“El desplazamiento de un punto 1 en la dirección N cuando actúa una fuerza en un


punto 2 en la dirección M es igual al desplazamiento del punto 2 en la dirección M
cuando en el punto 1 actúa una fuerza en la dirección N”

A. Zambrano
161

UNIDAD 4. LÍNEAS DE INFLUENCIA

4.1. METODO ESTATICO

-Las cargas vivas tienen la característica de que pueden ocupar cualquier posición
en una estructura

-Algunas estructuras están sujetas a cargas movibles tales como:

-puentes vehiculares

-puentes ferroviarios

-trabes para grúas, etc.

-Las cargas móviles producen reacciones y fuerzas internas variables en las


estructuras

-Se requiere determinar el efecto de una carga móvil en algún punto fijo de una
estructura

-Por simplicidad se considera el efecto de una carga unitaria colocada en cualquier


posición de una viga

-El efecto variable debido a una carga unitaria móvil puede ser externo (reacciones,
desplazamientos) o interno (cortantes, momentos).

-La grafica de la posición de una carga unitaria móvil contra la magnitud de un


efecto interno o externo de una estructura se llama Línea de influencia de ese
efecto.

A. Zambrano
162

-Esto significa que se escoge una sección S fija en la estructura y un efecto E a


estudiar y luego se mueve la carga unitaria a lo largo de una trayectoria y se
determinan los valores del efecto E para cada punto en que se coloca la carga
unitaria. Luego se grafican estos valores.

x 1

S, E

0 x

Fig. 4.1.1 línea de influencia para el efecto E en la sección S

A. Zambrano
163

El método estático para determinar las líneas de influencia consiste en aplicar las
ecuaciones de equilibrio a una viga sujeta a una carga unitaria localizada a una
distancia x de un origen de coordenadas. Se determinan las reacciones en función
de la coordenada x y el efecto de interés (cortante, momento, etc.). Finalmente se
dibuja una gráfica x-E

Ejemplo 4.1.1. Dibujar las líneas de influencia para las reacciones de la viga
mostrada en la figura. Use el método estático.

x 1

A B

RA L RB

Solución:

+ ∑ 𝑀𝐴 = 0

1(𝑥) − 𝑅𝐵 𝐿 = 0
𝑥
𝑅𝐵 = (𝑎)
𝐿
+ ∑ 𝐹𝑦 = 0
𝑥
𝑅𝐴 − 1 + =0
𝐿
𝑥
𝑅𝐴 = 1 − (𝑏)
𝐿
Las gráficas de estas ecuaciones son las líneas de influencia para las reacciones RA
y RB.

A. Zambrano
164

RA

0 L x

(a)

RB

0 L x

(b)
Fig. 4.1.1 Líneas de influencia para las reacciones RA y RB.

A. Zambrano
165

Problema 4.1.1. Dibujar las líneas de influencia para las reacciones de la viga en
cantiliver mostrada en la figura. Use el método estático.

A B

Problema 4.1.2. Dibujar las líneas de influencia para las reacciones de la viga
mostrada en la figura. Use el método estático.

A B C D

1m 6m 2m

Problema 4.1.3. Dibuje las líneas de influencia para las reacciones RA, RC and MA
de la viga mostrada usando el método estático.

articulación

A B

5m 5m

A. Zambrano
166

Ejemplo 4.1.2. Dibujar las líneas de influencia para el cortante y momento en el


punto C de la viga mostrada en la figura. Use el método estático.

x 1

A C B

RA 2L/3 L/3 RB

Solución:

Del ejemplo 1, se tiene que


𝑥
𝑅𝐴 = 1 −
𝐿
𝑥
𝑅𝐵 =
𝐿
Haciendo el diagrama de cuerpo libre de la parte AC de la viga, se tienen dos casos

Caso 1: la carga unitaria está entre A y C (0  x  2L/3)

x 1

A C MC

RA 2L/3 VC

Por equilibrio de fuerzas verticales

𝑅𝐴 − 1 − 𝑉𝐶 = 0

𝑉𝐶 = 𝑅𝐴 − 1
𝑥
𝑉𝐶 = 1 − −1
𝐿
𝑥
𝑉𝐶 = − (𝑎)
𝐿

A. Zambrano
167

Por equilibrio de momentos, se tiene


2𝐿 2𝐿
𝑅𝐴 ( ) − 1 ( − 𝑥) − 𝑀𝐶 = 0
3 3
2𝐿 2𝐿
𝑀𝐶 = 𝑅𝐴 ( )− +𝑥
3 3
𝑥 2𝐿 2𝐿
𝑀𝐶 = (1 − ) ( ) − +𝑥
𝐿 3 3
2𝐿 2𝑥 2𝐿
𝑀𝐶 = − − +𝑥
3 3 3
2𝑥
𝑀𝐶 = − +𝑥
3
𝑥
𝑀𝐶 = (𝑏)
3
Caso 2: la carga unitaria está entre C y B (2L/3  x  L)

A C MC

RA 2L/3 VC

Por equilibrio de fuerzas verticales

𝑅𝐴 − 𝑉𝐶 = 0

𝑉𝐶 = 𝑅𝐴
𝑥
𝑉𝐶 = 1 − (𝑐)
𝐿
Por equilibrio de momentos, se tiene
2𝐿
𝑅𝐴 ( ) − 𝑀𝐶 = 0
3
2𝐿
𝑀𝐶 = 𝑅𝐴 ( )
3

A. Zambrano
168

𝑥 2
𝑀𝐶 = (1 − ) ( 𝐿)
𝐿 3
2
𝑀𝐶 = (𝐿 − 𝑥) (𝑑)
3

Resumiendo, se tienen las siguientes ecuaciones


𝑥 2𝐿
− 0 ≤𝑥≤
𝑉𝐶 = { 𝐿 3
𝑥 2𝐿
1− ≤𝑥 ≤𝐿
𝐿 3
𝑥 2𝐿
0 ≤𝑥≤
𝑀𝐶 = { 3 3
2 2𝐿
(𝐿 − 𝑥) ≤𝑥 ≤𝐿
3 3

Graficando estas las ecuaciones para VC y MC se obtienen las líneas de influencia

VC

2L/3

1/3

0 L x

-2/3

MC

1 2L/9

0 2L/3 L x

A. Zambrano
169

Problema 4.1.4. Dibujar las líneas de influencia para el cortante y momento en C


de la viga en cantiliver mostrada en la figura. Use el método estático.

L/2

A C B

Problema 4.1.5. Dibujar las líneas de influencia para el cortante en E y el momento


en F de la viga mostrada en la figura. Use el método estático.

2m 1m

A B F C E D

1m 6m 2m

Problema 4.1.6. Dibujar las líneas de influencia para las reacciones, el cortante y
momento en C de la viga en cantiliver mostrada en la figura. Use el método
estático.

L/4 L/4

A C B

Problema 4.1.7. Dibujar las líneas de influencia para las reacciones, el cortante en
E y el momento en F de la viga mostrada en la figura. Use el método estático.

2m 2m 1m

A B F C E D

1m 6m 2m

A. Zambrano
170

4.2. PRINCIPIO DE MULLER-BRESLAU

Consideremos la viga isostática mostrada en la siguiente figura sujeta a una carga


unitaria móvil

x 1
A B C

Ahora, sustituyamos el apoyo C por su reacción

x 1
A B C

RC

Ahora, mediante otra fuerza arbitraria F proporcionamos un desplazamiento


unitario en el punto C en dirección de RC

F
x y
1
A B C

Por el Teorema de los trabajos recíprocos de Betti, tenemos

1(−𝑦) + 𝑅𝐶 (1) = 𝐹(0)

𝑅𝐶 = 𝑦 (4.2.1)

Esto significa que la línea de influencia para la reacción en C es la deformada de la


viga resultante de eliminar el apoyo C e introducir un desplazamiento unitario en C
compatible con las demás restricciones de la viga.

La expresión (4.2.1) se conoce como el Principio de Muller-Breslau y puede


enunciarse como sigue:

A. Zambrano
171

“La línea de influencia de una fuerza externa o interna particular sobre una
estructura es igual a la deformada de la estructura resultante de eliminar la
restricción a dicha fuerza y proporcionar un desplazamiento unitario en dirección
de la fuerza manteniendo el resto de las restricciones”

Lema: Las líneas de influencia de estructuras estáticamente determinadas


solamente contienen líneas rectas.

Ejemplo 4.2.1 Dibujar las líneas de influencia para las reacciones, el cortante en D y
momento en el punto E de la viga mostrada en la figura. Use el principio de Muller-
Breslau.

2m 2m 2m 1m

A B C D E F G

1m 6m 2m

3/2 B
1 RB

3 E
1 RE

-3/2

A. Zambrano
172

G
1
1 RG

-2

1/2
D VD

-1

2
E ME
-4 =1

A. Zambrano
173

Problema 4.2.1. Dibujar las líneas de influencia para las reacciones, el cortante y
momento en C de la viga en cantiliver mostrada en la figura. Use el principio de
Muller-Breslau.

a b

A C B

Problema 4.2.2. Dibujar las líneas de influencia para las reacciones, el cortante y
momento en B de la viga en cantiliver mostrada en la figura. Use el principio de
Muller-Bresla a b

A B C D

a/2 L

Problema 4.2.3. Dibujar las líneas de influencia para las reacciones, el cortante en
C y el momento en B de la viga en cantiliver mostrada en la figura. Use el
principio de Muller-Breslau.

a b b

A B C D E

a/2

A. Zambrano
174

4.3. APLICACIÓN DE LAS LINEAS DE INFLUENCIA

Las líneas de influencia se pueden utilizar para determinar las reacciones y las
fuerzas internas en cualquier punto para un sistema de cargas dadas.

Para una carga concentrada P, el valor del efecto externo o interno deseado e es
igual a la magnitud de la carga P por la ordenada y de la línea de influencia, es
decir

𝑒 = 𝑃𝑦 (4.3.1)

Para una carga distribuida uniforme w, el valor del efecto externo o interno
deseado e es igual a la intensidad de la carga w por el área bajo la línea de
influencia A, es decir

𝑒 = 𝑤𝐴 (4.3.2)

Ejemplo 4.3.1 Determinar las reacciones en los extremos de la viga mostrada


usando las líneas de influencia

15 kN 20 kN

3m 5 kN/m 2.5 m

A B

10 m

Solución:
-Líneas de influencia para RA y RB

rA=1 A=2.45

0.7 0.25

A=4.55

0.75 rB=1

0.3

A. Zambrano
175

-Reacciones

𝑅𝐴 = 15(0.7) + 20(0.25) + 5(2.45) = 27.75 𝑘𝑁

𝑅𝐵 = 15(0.3) + 20(0.75) + 5(4.55) = 42.25 𝑘𝑁

Ejemplo 4.3.2 Determinar el cortante y el momento en C de la viga mostrada


usando las líneas de influencia

15 kN 20 kN

3m 5 kN/m 2.5 m

A C B

10 m

Solución:

-Líneas de influencia para VC y MC

A=2.45

0.7 0.25

-0.3 A=7.35

2.1

0.75

-Cortante en C

𝑉𝐶,𝑖𝑧𝑞 = 15(−0.3) + 20(0.25) + 5(2.45) = 12.75 𝑘𝑁

𝑉𝐶,𝑑𝑒𝑟 = 15(0.7) + 20(0.25) + 5(2.45) = 27.75 𝑘𝑁

-Momento en C

𝑀𝐶 = 15(2.1) + 20(0.75) + 5(7.35) = 83.25 𝑘𝑁 − 𝑚

A. Zambrano
176

Las líneas de influencia también se pueden utilizar para determinar el valor máximo
de una fuerza externa o interna sujeta a cargas concentradas o distribuidas.

Mediante ciertas reglas se determina primero en qué posición debe colocarse dicha
carga y luego cual es el valor de la fuerza requerida.

Reglas para determinar la posición de una carga que proporcione el valor máximo

Regla 1. Para una carga concentrada, el valor máximo ocurrirá cuando la carga se
coloque en el punto de mayor ordenada de la línea de influencia.

Regla 2. Para una carga distribuida uniforme, el valor máximo positivo ocurrirá
cuando la carga se coloque donde el área de la línea de influencia sea positiva y su
valor máximo negativo ocurrirá cuando se coloque donde el área sea negativa.

Regla 3. Una carga distribuida muerta siempre estará actuando en toda la longitud
de la viga.

A. Zambrano
177

Ejemplo 4.3.3 Determinar el cortante máximo positivo en el punto C debido a una


carga viva concentrada de 20 kN, una carga viva distribuida uniforme de 10 kN/m y
una carga muerta distribuida uniforme de 5 kN/m.

3m

A C B

10 m

Solución:

-Línea de influencia para VC

0.7

2.45

-0.45

-0.3

-Posición de las cargas

20 kN

0.7 10 kN/m

2.45 5 kN/m

-0.45

-0.3

-Cortante máximo positivo en C

(𝑉𝐶 )𝑚𝑎𝑥 = 20(0.7) + 10(2.45) + 5(−0.45 + 2.45) = 48.5 𝑘𝑁

A. Zambrano
178

Ejemplo 4.3.4 Determinar el momento máximo en el punto D debido a una carga


viva concentrada de 20 kN, una carga viva distribuida uniforme de 10 kN/m y una
carga muerta distribuida uniforme de 5 kN/m.

5m

A D B

10 m

Solución:

-Línea de influencia para MD

2.5

12.5

-Posición de las cargas 20 kN

5 kN/m 2.5 10 kN/m

12.5

-Momento máximo en D

(𝑀𝐷 )𝑚𝑎𝑥 = 20(2.5) + 10(12.5) + 5(12.5) = 237.5 𝑘𝑁

A. Zambrano
179

Ejemplo 4.3.5 Determinar el valor máximo de la reacción en el punto A debido a una


carga viva concentrada de 20 kN, una carga viva distribuida uniforme de 10 kN/m y
una carga muerta distribuida uniforme de 5 kN/m.

A B

10 m

Solución:

-Línea de influencia para RA

2.5

-Posición de las cargas

20 kN

1 10 kN/m

5 kN/m

-Reacción máxima en A

(𝑅𝐴 )𝑚𝑎𝑥 = 20(1) + 10(2.5) + 5(2.5) = 57.5 𝑘𝑁

A. Zambrano
180

Problema 4.3.1 Determinar el valor máximo de la reacción en el punto C, el máximo


cortante positivo en C y el máximo momento negativo en C debido a una carga viva
concentrada de 15 kips, una carga viva distribuida uniforme de 7 kips/pie y una carga
muerta distribuida uniforme de 3 kips/pie.

A B C D

10 pies 10 pies 20 pies

Problema 4.3.2 Determinar el máximo cortante y el máximo momento en el punto


A debido a una carga viva concentrada de 35 kN, una carga viva distribuida uniforme
de 17 kN/m y una carga muerta distribuida uniforme de 6 kN/m.

A B C

Problema 4.3.3 Determinar el valor máximo de la reacción en el punto B, el máximo


cortante positivo y negativo y el máximo momento positivo y negativo en el punto
D debido a una carga viva concentrada de 25 kN, una carga viva distribuida uniforme
de 10 kN/m y una carga muerta distribuida uniforme de 5 kN/m.

7.5 m

A D B C

15 m 15 m

A. Zambrano
181

4.4. SERIE DE SOBRECARGAS AISLADAS

CORTANTES Y MOMENTOS MÁXIMOS RELATIVOS

 Si se conoce la línea de influencia en un punto de una viga para una fuerza


interna (cortante o momento), se puede determinar el valor máximo de esta
fuerza interna para una serie de sobrecargas aisladas.

 El procedimiento es por tanteos. Se coloca cada una de las cargas en la


ordenada máxima de la línea de influencia y se determina el valor de la
fuerza interna hasta obtener el máximo.

 Este valor se conoce como el valor máximo relativo de la fuerza interna en


un punto determinado.

Ejemplo 4.4.1 Determinar el valor máximo del cortante en el punto C de la viga


mostrada debido al tren de cargas dado.

1k 4k 4k

A C B

5ft 5ft

10 ft 30 ft

Vc 0.75

-0.25

Línea de influencia para Vc

A. Zambrano
182

Caso 1: Vc=1(0.75)+4(0.625)+4(0.50)= 5.25 k

1k 4k 4k

A C 5’ 5’ B

10 ft 30 ft

Vc 0.75 0.625 0.5

-0.25

Caso 2: Vc=1(-0.125)+4(0.75)+4(0.625)= 5.375 k

1k 4k 4k

A 5’ 5’ B

10 ft 30 ft

Vc 0.75 0.625

-0.125 -0.25

A. Zambrano
183

Caso 3: Vc=1(0)+4(-0.125)+4(0.75)= 2.5 k

1k 4k 4k

A 5’ 5’ C B

10 ft 30 ft

Vc 0.75

-0.125 -0.25

Controla el caso 2  Vc= 5.375 k

Ejemplo 4.4.2 Determinar el valor máximo del momento en el punto C de la viga


mostrada debido al tren de cargas dado.

2k 4k 3k

A C B

4ft 6ft

10 ft 30 ft

Mc 7.5

Línea de influencia para Mc

A. Zambrano
184

Caso 1: Mc=2(7.5)+4(6.5)+3(5)= 56 k-ft

2k 4k 3k

A C 4’ 6’ B

10 ft 30 ft

Mc 7.5 6.5 5

Caso 2: Mc=2(4.5)+4(7.5)+3(6)= 57 k-ft

2k 4k 3k

A 4’ 6’ B

10 ft 30 ft

Mc 7.5 6

4.5

A. Zambrano
185

Caso 3: Mc=2(0)+4(3)+3(7.5)= 34.5 k-ft

2k 4k 3k

A 4’ 6’ B

10 ft 30 ft

Mc 7.5

Controla el caso 2  Mc= 57 k-ft

A. Zambrano
186

Problema 4.4.1 Determinar el cortante máximo en B y el momento máximo en C


para la viga y cargas mostradas.

5 10 15 15 20 kN

3m 4.5m 4.5m 3m

A B C D

8m 8m

30 m

Problema 4.4.2 Determinar el cortante máximo en B y el momento máximo en C


para la viga y cargas mostradas.

15 20 25 25 30 kips

3 4.5 4.5 3

A B C D

20 20 20

80

Problema 4.4.3 Determinar el cortante máximo en B y el momento máximo en C


para la viga y cargas mostradas.

15 20 25 25 30 kips

3 4.5 4.5 3

A B C D

20 20 20

80

A. Zambrano
187

CORTANTES Y MOMENTOS MÁXIMOS ABSOLUTOS

-Un problema general de vigas con series de sobrecargas concentradas es el de


determinar el punto en la viga y la posición de la carga donde ocurren los valores
máximos del cortante y momento

-Esto puede hacerse directamente en vigas en cantiliver y simplemente apoyadas

* Cortante máximo absoluto

-En una viga en cantiliver, el cortante máximo absoluto ocurrirá en un punto


adyacente al empotramiento con las cargas colocadas en cualquier parte.

Vmax-abs
Fig. 4.4.1. Cortante máximo absoluto en una viga en cantiliver

-En una viga simplemente apoyada, el cortante máximo absoluto ocurrirá en


seguida de uno de los apoyos con las cargas colocadas adyacentes a dicho apoyo.

A B

VA

VB
Fig. 4.4.2. Cortante máximo absoluto en una viga simplemente apoyada

(𝑉𝑚𝑎𝑥 )𝑎𝑏𝑠 = 𝑚𝑎𝑥{𝑉𝐴 , 𝑉𝐵 } (4.4.1)

A. Zambrano
188

* Momento máximo absoluto

-En una viga en cantiliver, el momento máximo absoluto ocurre en un punto


adyacente al empotramiento con las cargas colocadas lo más lejos posible del
empotramiento

Mmax-abs
Fig. 4.4.3. Momento máximo absoluto en una viga en cantiliver

-En una viga simplemente apoyada, se va a determinar la posición de la resultante


respecto al centro de la viga.

Consideremos una viga simplemente apoyada sujeta a una serie de cargas


concentradas P1, P2, …, Pi, …, Pn, como se muestra en la siguiente figura, donde R
es la resultante de dichas cargas.
centro de la viga
P1 P2 R Pi Pn
xR xP

A B

C
RA L/2 L/2

Fig. 4.4.4 Serie de cargas concentradas sobre viga simplemente apoyada

Suponemos que el momento máximo ocurre bajo la carga Pi en el punto C. El


momento interno M se obtiene tomando momentos de las cargas que están a la
izquierda del punto C, como sigue:

𝐿
𝑀 = 𝑅𝐴 ( + 𝑥𝑅 + 𝑥𝑃 ) − ∑ 𝑚𝑃
2

Donde

A. Zambrano
189

mP= suma de los momentos de las cargas, respecto a la carga Pi

La reacción RA se puede calcular tomando momentos en el punto B como sigue:

𝐿
𝑅𝐴 𝐿 − 𝑅 ( − 𝑥𝑅 ) = 0
2
𝑅 𝐿
𝑅𝐴 = ( − 𝑥𝑅 )
𝐿 2

Sustituyendo RA en MP, se obtiene lo siguiente

𝑅 𝐿 𝐿
𝑀= ( − 𝑥𝑅 ) ( + 𝑥𝑅 + 𝑥𝑃 ) − ∑ 𝑚𝑃 (𝑎)
𝐿 2 2

Para obtener la posición de las cargas que maximizan al momento, utilizamos el


criterio de la primera derivada como sigue:

𝑑𝑀
=0
𝑑𝑥𝑅

𝑑𝑀 𝑅 𝐿 𝐿 𝑅
= ( − 𝑥𝑅 ) (1) + ( + 𝑥𝑅 + 𝑥𝑃 ) (−1) = 0
𝑑𝑥𝑅 𝐿 2 2 𝐿

𝐿 𝐿
− 𝑥𝑅 − − 𝑥𝑅 − 𝑥𝑃 = 0
2 2

−2𝑥𝑅 − 𝑥𝑃 = 0
𝑥𝑃
𝑥𝑅 = − (𝑏)
2
Entonces, la posición de las cargas que maximizan a M se muestra en la siguiente
figura

A. Zambrano
190

centro de la viga
xP/2 xP/2

P1 P2 R Pi Pn

A B

C
RA L/2 L/2

Fig. 4.4.5 Posición de serie de cargas concentradas para momento máximo absoluto

Sustituyendo (b) en (a) se obtiene el momento máximo absoluto

𝑅 𝐿 𝑥𝑃 𝐿 𝑥𝑃
𝑀𝑚𝑎𝑥 = ( + ) ( − + 𝑥𝐶 ) − ∑ 𝑚𝑃
𝐿 2 2 2 2
𝑅 𝐿 𝑥𝑃 𝐿 𝑥𝑃
𝑀𝑚𝑎𝑥 = ( + ) ( + ) − ∑ 𝑚𝑃
𝐿 2 2 2 2
𝑅
𝑀𝑚𝑎𝑥 = (𝐿 + 𝑥𝑃 )2 − ∑ 𝑚𝑃 (4.4.2)
4𝐿

Si la carga Pi está a la izquierda de la resultante, entonces xP debe tomarse como


negativa.

Entonces, el momento máximo ocurrirá bajo la carga que se encuentre a una


distancia xp de la resultante R. Como hay una carga a la izquierda de R y una a la
derecha de R, deben revisarse los dos valores de xp, uno negativo (el de la carga a
la izquierda) y otro positivo (el de la carga a la derecha). Entonces

𝑅
𝑀1 = (𝐿 − 𝑥𝑃𝑖 )2 − ∑ 𝑚𝑃𝑖
4𝐿
𝑅
𝑀2 = (𝐿 + 𝑥𝑃𝑑 )2 − ∑ 𝑚𝑃𝑑
4𝐿
𝑀𝑚𝑎𝑥 = {𝑀1 , 𝑀2 }

A. Zambrano
191

Ejemplo 4.4.3. Determine el momento máximo absoluto de la viga de Puente


simplemente apoyada mostrada en la figura.

2k 1.5k 1k

30 ft 10 ft 5 ft

Solución:

1) Calculo de la posición de la resultante

Tomando momentos respecto a la primera carga

R=2+1.5+1=4.5 k

La posición de la resultante respecto a la primera carga está dada por


𝑃𝑗 𝑥𝑗 𝑃2 𝑥2 + 𝑃3 𝑥3 1.5(10) + 1(15)
𝑥̅ = = = = 6.667 𝑓𝑡
𝑅 𝑅 4.5

6.667 3.333 Pi

La resultante se encuentra entre la carga 1 y la carga 2, entonces se calcula la


distancia de las cargas a la resultante

xpi = -6.667 ft

xpd=10-̅x =3.333 ft

2) Calculo de Mmax

Tomando momentos respecto a cada una de las cargas


𝑅 2
𝑀𝑚𝑎𝑥 = (𝐿 − 𝑥𝑝 ) − ∑ 𝑚𝑃
4𝐿

A. Zambrano
192

4.5
𝑀1 = (30 − 6.667)2 = 20.42 𝑘𝑖𝑝 − 𝑓𝑡
4(30)
4.5
𝑀2 = (30 + 3.333)2 − 2(10) = 21.67 𝑘𝑖𝑝 − 𝑓𝑡 < − − 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎
4(30)

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 21.67 𝑘𝑖𝑝 − 𝑓𝑡

Ejemplo 4.4.4 Determine el momento máximo absoluto en la viga debido a las


cargas mostradas.

Solución:

1) Calculo de xp

R=40+25+20=85 kN

La posición de la resultante respecto a la primera carga está dada por


𝑃𝑗 𝑥𝑗 𝑃2 𝑥2 + 𝑃3 𝑥3 25(4) + 20(5.5)
𝑥̅ = = = = 2.47 𝑚
𝑅 𝑅 85

2.47 1.53 Pi

La resultante se encuentra entre la carga 1 y la carga 2, entonces se calcula la


distancia de las cargas a la resultante

xpi=2.47 m

A. Zambrano
193

xpd=4-̅x =1.53 m

2) Calculo de Mmax

Tomando momentos respecto a cada una de las cargas


𝑅 2
𝑀𝑚𝑎𝑥 = (𝐿 + 𝑥𝑝 ) − 𝑚
4𝐿
85
𝑀1 = (12 − 2.47)2 = 160.83 𝑘𝑁 − 𝑚
4(12)

85
𝑀2 = (12 + 1.53)2 − 40(4) = 164.17 𝑘𝑁 − 𝑚 < − − 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎
4(12)

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 164.17 𝑘𝑁 − 𝑚

A. Zambrano
194

Problema 4.4.4 Determinar el cortante máximo absoluto y el momento máximo


para la viga y cargas mostradas.

5 10 15 15 20 kN

3m 4.5m 4.5m 3m

30 m

Problema 4.4.5 Determinar el cortante máximo absoluto y el momento máximo


para la viga y cargas mostradas.

15 20 25 25 30 kips

3 4.5 4.5 3

80 pies

Problema 4.4.6 Determinar el cortante máximo en B y el momento máximo en C


para la viga y cargas mostradas.

15 20 25 25 30 30 20 kips

3 4.5 4.5 3 3 3

80

A. Zambrano
195

BIBLIOGRAFÍA

Hibbeler, R. C., (2012), Structural Analysis, 8th Edition, Prentice Hall, USA.

Karnovsky, I. A. y Lebed, O., (2010), Advanced Methods of Structural Analysis,


Springer, USA

Kassimali, A., (2011), Structural Analysis, Fourth Edition SI, Cengage Learning,
USA.

Leet, K. M., Uang, C. M., (2005), Fundamental of Structural Analysis, Second


Edition, McGraw-Hill, Singapore.

McCormac, J. C., (2007), Structural Analysis, Fourth Edition, John Wiley & Sons,
USA.

A. Zambrano

También podría gustarte