Está en la página 1de 3

Apuntes para clase sobre Henry Tajfel.

Resumen que hizo la Eve en clases:

Categorización social:

- Identidad: social e individual


- Prejuicios

Estereotipo: como conjunto de creencias

Prejuicio: evaluación negativa de los sujetos.

Discriminación: conducta negativa hacia los individuos.

Construcción social: proceso de conocimiento que se origina y organiza las percepciones que se
tiene de las personas y que cristaliza en actitudes, valores, prejuicios y prácticas sociales.

3 procesos cognitivos en el prejuicio:

- Categorización social: valor instrumental → simplifica → estereotipos.


- Asimilación: contenido de las categorías a las que se asigna en virtud de su identidad social
(juicios comparativos)
- Búsqueda de coherencia.

Paper: “Identificación Social y/o Percepción de Similitud: Aproximación a los Efectos Diferenciales
sobre el Esencialismo” (Katherine Saldivia Ojeda, Débora Mansilla Cofré, Claudia Andrea Estrada
Goic, Universidad de Magallanes)

La Teoría de la Identidad Social (TIS), fue originalmente postulada por los trabajos de Henry Tajfel
en la década de los cincuenta, en el área de la percepción categorial (Tajfel, 1957).

Plantea la existencia de tres procesos centrales en la construcción de la identidad social entendida


como aquella parte de lo que se es, que está constituida por nuestra pertenencia a grupos y
categorías sociales. Son:

- Categorización social: organizamos y simplificamos nuestro entorno social para


entenderlo, para darle sentido, es decir, lo ordenamos en categorías, ya sea acentuando
similitudes entre los miembros de un grupo o bien enfatizando las diferencias entre los
miembros de otros grupos.
- Comparación social: consiste en poner en perspectiva las características tanto propias
como las de otros grupos de forma a establecer diferenciaciones en las que unos resultan
mejores (más valiosos) que otros. Naturalmente emerge la necesidad de comparar al
propio grupo con otros grupos o categorías en las que se saldrá favorecido, lo que ha sido
denominado distintividad social positiva.
- Identificación social que consiste en reconocerse como miembro de un grupo e
identificarlo como parte de lo que somos.

El autoconcepto se ve fortalecido por la pertenencia a grupos que son valorados socialmente.


Sin embargo, que la valoración sea positiva o negativa, dependerá de la evaluación que realice el
individuo de su grupo en comparación con otros grupos, por lo que es al mismo tiempo, el
resultado de la percepción individual y del contexto social.

Pdf: Tema 6 (psicología social)

3.4. ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD SOCIAL?

La identidad social es una clase específica de identidad. Es la parte del auto-concepto del individuo
que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social, junto con los aspectos
emocionales y valorativos asociados a dicha pertenencia (Tajfel, 1981).

La CATEGORIZACIÓN SOCIAL es un proceso cognitivo por el cual se agrupan objetos, personas o


acontecimientos que se consideran equivalentes (Tajfel y Wilkes, 1963).

- A través de la categorización los individuos construyen su identidad social.

- Acentúa las diferencias entre categorías distintas e incrementa las semejanzas entre estímulos
que pertenecen a la misma categoría.

La IDENTIDAD SOCIAL se refiere a “la parte del autoconcepto individual que deriva del
conocimiento de la pertenencia a un grupo social (o grupos sociales) junto con el significado
emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia” (Tajfel, 1981).

Paper: “El sí mismo desde la teoría de la identidad social”

En toda la obra de Henri Tajfel se insiste en que tanto la identidad personal como el
comportamiento individual y grupal deberían ser entendidos como partes de la pertenencia a los
grupos (Tajfel,1984). Para Tajfel la sociedad debería ser concebida como una colección
heterogénea de categorías sociales que mantienen relaciones de poder y estatus entre ellas.

En la TIS el elemento clave es el concepto de identidad social. Tajfel (1978) lo definió como "esa
parte del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de pertenencia a grupos
sociales, junto con el valor significativo otorgado a esa pertenencia". La identidad social estaría
constituida por aquellos aspectos de la autoimagen de un individuo que proceden de las
categorías sociales a las que pertenece.

Tajfel (1978) concibió el mecanismo de categorización como un proceso que acentuaría, por un
lado, las diferencias entre estímulos que son percibidos como pertenecientes a categorías
diferentes y, por otro, la similitud entre estímulos que son percibidos como pertenecientes a una
misma categoría.

Tajfel (1978) sostenía que habría importantes diferencias entre la identidad social y la identidad
personal. La TIS asume que cualquier individuo se caracteriza, por un lado, por poseer rasgos de
orden social que señalarían su pertenencia a grupos o categorías que representan la identidad
social y, por otro lado, por poseer rasgos de orden personal que son los atributos más específicos
del individuo, más idiosincrásicos, que representan la identidad personal.

Según Tajfel (1978), la interacción social se sitúa en un continuo, estando situado en uno de los
extremos la conducta interpersonal y en el otro se situaría la conducta intergrupal. La conducta
interpersonal equivale a la interacción entre dos o más individuos y está determinada por las
características individuales y sus relaciones interpersonales. En la conducta interpersonal no
influiría la pertenencia respectiva de los sujetos a distintos grupos o categorías sociales. Un
ejemplo de conducta interpersonal son los encuentros que tienen lugar entre dos amigos íntimos.
En el otro extremo se sitúan la conducta intergrupal, en este caso las interacciones entre los
individuos están determinadas totalmente por su pertenencia respectiva a diferentes grupos y en
ella no influyen las relaciones personales entre los individuos.

También podría gustarte