Está en la página 1de 8

Roles de los miembros de grupo

El rol que juega cada persona en un grupo está asociado a su posición en un


grupo (estatus) y a los derechos y deberes hacia uno o más miembros (Hare,
1994). Cada rol va asociado a unos patrones de conducta dentro del grupo. Esto
es, los roles dividen las tareas de los miembros, cada miembro tiene
que desempeñar diferentes funciones  (Scott y Scott, 1981). Esta
diferenciación de roles sirve para que se puedan alcanzar los objetivos, para
ordenar y predecir el funcionamiento del grupo y para que los miembros del grupo
se auto-definan dentro del propio grupo (Brown, 2000).
Algunos roles clásicos son (Benne y Sheats, 1948) los roles de tarea,
de mantenimiento y los individuales. Entre los roles de tarea destacan el
coordinador, el evaluado, el orientador, el iniciador. Entre los roles de
mantenimiento están el que busca compromiso, el que anima, el seguidor, el
observador, etc. Por último, algunos de los roles individuales de los miembros de
un grupo son el agresor, el bloqueador, el que busca reconocimiento y el
dominante.

¿Para qué sirve la psicología de los grupos?


La psicología de los grupos estudia diversos campos como el liderazgo (Molero,
2012a), la formación y el desarrollo de los grupos (Gaviria, 2012), la cohesión
grupal (Molero, 2012b), los procesos de influencia en el grupo (Falomir-Pichastor,
2012), la productividad (Gómez, 2012), los procesos de decisión (Huici, 2012b) y
las relaciones intergrupales (Huici y Gómez Berrocal, 2012). Si bien todos son
importantes, las relaciones intergrupales han sido uno de los campos
con más repercusión .
Las relaciones intergrupales no son más que las relaciones entre los
diferentes grupos y entre los miembros de diferentes grupos.  En
los medios de comunicación podemos ver y leer noticias sobre incidentes
racistas, convivencias entre religiones, reuniones entre empresas y sindicatos, etc.
Todas ellas hablan de relaciones intergrupales.
Cuando se trata de explicar a qué obedecen estos
comportamientos, existen dos grandes tipos de explicaciones: aquellas que
apelan a las diferencias entre individuos -sobre la base de ciertas características,
orientaciones o rasgos de personalidad- y aquellas que enfocan directamente los
procesos intergrupales.
Enfoques individuales
En los enfoques individuales destacan dos componentes. Por una parte, el
«autoritarismo de derechas»* supone que existen diferencias entre
individuos en cuanto a la tendencia a plegarse a los dictados de la
autoridad, siendo los autoritarios los que creen en ella firmemente. También
acatan de manera total las normas que la autoridad apoya. Igualmente se oponen
a aquellos a los que la autoridad ataca. Esta personalidad se desarrolla en la
adolescencia y se basa en el aprendizaje anterior de la obediencia, el
convencionalismo y la agresión (Altemeyer, 1998).
Desde la orientación de la dominancia social se presta atención a relaciones
jerárquicas entre grupos dentro de la estructura social y a la existencia dentro de la
sociedad de ideologías que favorecen o tratan de reducir las desigualdades
jerárquicas (Sidanius y Pratto 1999). Así, se presupone la existencia de
diferencias individuales en cuanto a la tendencia a legitimar las
desigualdades y divisiones en la sociedad . Algunas personas apoyaran la
existencia de una jerarquía mientras que otras no.

Enfoques intergrupales
Este enfoque rechaza la tentación de reducir la explicación de los
comportamientos a características de los individuos . Se propone que,
el modo en que el individuo se transforma y comienza a pensar, actuar y a tratar a
los otros tiene relación con que pertenezca a unos grupos y no a otros. Como
consecuencia de ello, sus comportamientos y percepciones tienden a
uniformizarse. Todos los miembros del grupo comienzan a pensar igual. Existen
dos grandes teorías que intentan dar explicación a este fenómeno, sean: la teoría
del conflicto realista de grupo y la perspectiva de la identidad social -engloba dos
teorías, la de la identidad social y la de la autocategorización-.
La teoría del conflicto realista de grupo

Las relaciones funcionales se ven afectadas por las metas e intereses recíprocos
de los grupos. Se centran, pues, en las relaciones de cooperación o competición
para el logro de unas metas o recursos, es decir, en la interdependencia
cooperativa o competitiva. El conflicto intergrupal (Sherif y Sherif, 1979) se produce
por la existencia de metas incompatibles y da pie a la hostilidad y a la
discriminación intergrupal. Cuando dos grupos quieren lo mismo van a tener dos
posibilidades de conseguirlo, competir o cooperar.

La perspectiva de la identidad social

Incluye dos teorías, la teoría de la Identidad Social y la teoría de la


Autocategorización (Turner y Reynolds, 2001). Ambas ponen el énfasis en los
procesos de identificación con el grupo, en la transformación de la
psicología individual a la colectiva y en la idea de que las relaciones intergrupales
surgen de la interacción entre procesos psicológicos y la realidad social. La teoría
de la identidad social se centra en procesos intergrupales mientras que la teoría de
la autocategorización amplía su ámbito para incluir la explicación de los procesos
intragrupales de formación de grupo, cohesión, influencia y polarización.
Para simplificar el mundo y comprenderlo mejor usamos la categorización. De la
misma forma, también categorizamos a las demás personas dentro de grupos
sociales a la vez que tomamos conciencia de las categorías a las que nosotros
pertenecemos. La consecuencia es que creamos una pertenencia
psicológica a unos grupos mientras que clasificamos a los demás en
dos grandes categorías: miembros de nuestro grupo y miembros de
otros grupos .
De la pertenencia a esos grupos sociales va a surgir una identidad social (Tajfel,
1981; Tajfel & Turner, 2005), una por grupo, con la que nos vamos a identificar en
mayor o menor grado. La importancia de cada identidad va a hacer que,
en diferentes momentos, nuestros pensamientos, sentimientos y
comportamientos estén en mayor o menor medida influenciados por
la identidad social. De ahí, por ejemplo, que favorezcamos a nuestro grupo en
detrimento de los demás grupos.

*Aunque se llame autoritarismo de derechas, no está relacionado con la política.


No por tener una orientación política u otra una persona va a ser más autoritaria, es
más, existen personas con orientaciones políticas tanto de derechas como de
izquierdas que con una personalidad autoritaria de derechas.

¿Por qué algunas personas cuando están en grupo


hacen lo que no harían estando solos?
Cuando estamos en grupo, en muchas ocasiones, llevamos a cabo conductas que
no haríamos estando solos. Aunque esto más bien se observa en grupos con
conductas violentas o inadecuadas. El turismo de borrachera es un claro ejemplo, o
la violencia de algunos aficionados en los partidos de fútbol. Pero, ¿qué se
esconde detrás de este proceso? La clave está en el proceso
de desindividuación .
¿En qué consiste este proceso? Moral, Canto y Gómez-Jacinto (2004) de la
Universidad de Málaga dan la clave, «el anonimato, el grupo y la autoconciencia
individual reducida llevarían a las personas a tener comportamientos
desinhinibidos, impulsivos y antinormativos. Este proceso se basa en dos aspectos
clave: el anonimato  y la reducción de la autoconciencia individual .

Cuando estamos solos no arrojaríamos una lata de refresco en la acera. En primer


lugar porque ensuciamos. Pero si no nos han enseñado a respetar el medio
ambiente y somos de los que arrojan desperdicios en el suelo, lo más seguro es
que si alguien nos está mirando no lo hagamos. ¿Por qué? Porque no gozamos de
anonimato y la autoconciencia individual es mayor. Esto es, «sabrán que soy yo
quien está ensuciando».

Sin embargo, al ir en grupo, el anonimato es mayor y la autonciencia


individual se disuelve en el grupo . Se podría definir como que mi propia
responsabilidad se traslada al grupo. «Si arrojo una lata al suelo nadie sabrá que
soy yo, además, voy en grupo y la responsabilidad es más del grupo que mía».
Este suele ser el pensamiento que atraviesa la mente de muchas personas.
Sobretodo cuando alguien del grupo empieza una acción inadecuada.

 
¿Sabes qué es la psicología social y por qué es tan importante?
La psicología social intenta comprender los comportamientos de los
grupos además de las actitudes de cada persona en el medio social.

Referencias bibliográficas

Altemeyer, B. (1998). The other «Authoritarian Personality». En M. Zanna (ed.),


Advances in Experimental Social Psychology (vol. 30, 47-92). Orlando, FL:
Academic Press.

Benne, K. D., y Sheats, P. (1948). Functional roles of group members. Journal of


Social Issues, 4, 41-49.

Blanco, A., y Fernández Ríos, M. (1985). Estructura grupal: Estatus y roles. En C.


Huici (Dir), Estructura y Procesos de grupo (pp. 367-396). Madrid: UNED.

Brown, R. (2000). Group processes. Oxford: Blackwell Publishers.


Cartwright, D., y Zander, A. (1992). Dinámica de grupos: Investigación y teoría.
México: Trillas.

Cialdini, R. B.; Kallgreen, C. A., y Reno, R. R. (1991). A focus theory of normative


conduct: A theoretical refinement and the reevaluation of the role of norms in
human behavior. Advances in Experimental Social Psychology, 21, 201-224.

Falomir-Pichastor, J. M. (2012). Procesos de influencia en grupo. En C. Huici, F.


Molero Alonso, A. Gómez y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 283-
330). Madrid: UNED.

Gaviria, E. (2012). Formación y desarrollo de los grupos. En C. Huici, F. Molero


Alonso, A. Gómez y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 211-250).
Madrid: UNED.

Hare, A. P. (1994). Types of roles in small groups. A bit of history and a current
perspective. Small Group Research, 25, 433-448.

Huici, C. (2012a). Estudio de los grupos en psicología social. En C. Huici, F. Molero


Alonso, A. Gómez y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 35-72).
Madrid: UNED.

Huici, C. (2012b). Los procesos de decisión en grupos. En C. Huici, F. Molero


Alonso, A. Gómez y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 373-426).
Madrid: UNED.

Huici, C. y Gómez Berrocal, C. (2012). Las relaciones intergrupales. En C. Huici, F.


Molero Alonso, A. Gómez y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 427-
480). Madrid: UNED.

Molero, (2012a). El liderazgo. En C. Huici, F. Molero Alonso, A. Gómez y J. F.


Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 173-210). Madrid: UNED.

Molero, (2012b). Cohesión grupal. En C. Huici, F. Molero Alonso, A. Gómez y J. F.


Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 251-282). Madrid: UNED.

Scott, W. A., y Scott, R. (1981). Intercorrelations among structural properties of


primary groups. Journal of Personality and Social Psychology, 41, 279-92.
Sherif, M., y Sherif, C. (1979). Research on intergroup relations. En W. G. Austin y
S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 7-18).
Monterrey CA: Brooks/Cole.

Sidanius, J., y Pratto, F. (1999). The dynamics of social dominance and the
inevitability of oppression. En P. Sniderman & P. E. Tetlock (Eds.), Prejudice,
politics and race in America today (pp. 173-211). Standford, CA. Stanford University
Press.

Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge


University Press.

Tajfel, H., & Turner, J. C. (2005). An integrative theory of intergroup contact. En W.


G. Austin & S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (Vol.
33, pp. 34-47). Chicago: Nelson-Hall.

Turner, J. C., y Reynolds K. J., (2001). The social identity perspective in intergroup
relations: Theories, themes and controversies. En R. Brown y S. Gaertner (eds.),
Blackwell handbook of social psychology. Intergroup Processes (pp. 133-152).
Oxford: Blackwell Publishing Co.

Wilder, D. A., y Simon, A. F. (1998).Categorial and dynamic groups: Implications for


social perception and intergroup behavior. En C. Sedikides, J. Schopler, y C. A.
Insko (eds.), Intergroup cognition and intergroup behavior (pp. 27-44). Mahawh, NJ:
Lawrence Erlbaum.

Roberto Muelas Lobato


Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca (2012). Máster en
Psicología de la Intervención Social por la Universidad de Granada (2013)
y Doctorado en Psicología Social por la Universidad de
Granada (2019). Actualmente, está realizando un Título de Experto en Análisis de
Inteligencia por la Universidad Autónoma de Madrid y un Diploma de
Especialización en Análisis del Terrorismo Yihadista, Insurgencias y Movimientos
Radicales por la

https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-de-los-grupos-definicion-y-funciones/

También podría gustarte