Está en la página 1de 4

ESTUDIO DE ETNOGRAFIA JURÍDICA

http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/441/FDCS-M-2009-
0003.pdf?sequence=1&isAllowed=y

concepto :

Entonces ¿qué debemos entender por Etnografía Jurídica? Para iniciar podemos
decir que es la metodología de carácter cuantitativa y/o cualitativa basada en la llamada
Investigación de Campo que en lo jurídico recibe el nombre de empírica, en la cual se
utiliza la técnica de observación en su fase participativa, con la cual se puede lograr
desentrañar y entender así como comprender las relaciones que efectivamente se llevan
acabo en un determinado conglomerado social llámese, (comunidad, étnia, colonia,
Municipio, etc.) y poder con este método sustentar de manera legitima la creación, la
interpretación, la aplicación y la Enseñanza aprendizaje del derecho

Características:

Por lo que respecta a las características particulares de la etnografía jurídica


tenemos que son:
1) Se trata de una investigación de campo, donde se busca el conocimiento
sistémico y no el casuístico, de las normas jurídicas.
2) Se busca convivir con los habitantes de las comunidades.
3) Se usa predominantemente el método etnográfico enfocado o focalizado a las
relaciones sociales, que son as que producen las normas jurídicas. Y la técnica de observación
participante, complementándola con la encuesta o entrevista.
4) El producto final de la investigación es el de una monografía etnográfica.
5) El resultado de la Investigación se debe usar para devolver a las comunidades o
Municipios, una nueva forma de ver o de desarrollarse de manera mas armónica es decir los
resultados deben influir en la vida de los habitantes en este caso para elaborar mejores
leyes, o conservar las existentes, así como interpretar mejor, sus formas de convivencia.

ETAPAS:

A) DEMARCACION DEL CAMPO

: 1) la elección de una comunidad o etnia, o un municipio al cual siempre impactaran las


normas jurídicas, en este caso del lugar donde se vaya a efectuar la investigación y de acuerdo
a los objetivos planteados. Y debe estar delimitado y que pueda ser observable.

2) La elaboración y redacción de un proyecto definido, que vamos a investigar, como, cuando,


donde, con que, y para que.

3) Búsqueda y Redacción de un presupuesto y financiamiento.


4) Aprobación del proyecto de investigación

B) PREPARACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
1).- realizar la investigación documental, para ubicar los antecedentes de lo que se quiere
llevar a cabo con la investigación etnográfica.
2).- identificar las fuentes orales a las que vamos a acudir para poder obtener la información
requerida.
3).- prepararse física y mentalmente para el trabajo y el tiempo a vivir y convivir con los
comunitarios.
C) LA INVESTIGACION PROPIAMENTE DICHA.

La investigación empírica en el campo del derecho comienza con la llegada al


campo de trabajo o sea el lugar donde se deberá realizar la etnografía y es aquí donde
comienzan nuestros problemas pues en un mundo globalizado y mercantilizado se tiene que
pagar por la información o bien ésta nos es negada, por ello el etnógrafo y su equipo deben
elegir bien a sus informantes pues sin estos será difícil hacer una interpretación fiel de lo
que observemos, pues si no conocemos el contexto en el que se dicen o se mueven algunas
cosas corremos el riesgo de malinterpretar lo que veamos; recordemos que en un mundo
mercantil nadie da nada a cambio de nada, por lo que el etnógrafo deberá ganarse la
confianza antes de ofrecer dinero, pues si se les dice que se intentará mejorar su forma de
vida, en ocasiones estos habitantes pueden entender mejor que si sólo se les ofrece dinero a
cambio de su información. Recordemos que gran parte del trabajo etnográfico es estar allí en
el lugar de los hechos y no solamente en la observación sino también en la información que
nos dan los informantes, por ello es necesario tener confiabilidad en dichos informantes.
En un segundo momento hay que saber que registrar y como registrarlo en las dos
dimensiones que marca Aguirre Bastán. En la dimensión global y en la dimensión
especifica. La primera se realiza en la observación que puede ser participante o no
participante, lo que se observó en el capítulo tres, y consiste en el registro de lo que se
observa, debiendo ser considerada la comunidad o en este caso especifico el municipio
como un museo viviente y apoyados en la explicación que nos den los informantes. La
segunda puede versar sobre el comportamiento social de la comunidad o el municipio en su
forma de expresión tanto verbal como no verbal esto es sus conductas, sus rituales, sus
hábitos, etc.
Después de estas observaciones pueden provocarse las entrevistas y encuestas para
profundizar en aspectos concretos escogidos de antemano.
Por último ya con la información en nuestro poder, podemos revisar si ya tenemos
completa dicha información y preparar el análisis y la interpretación de la misma, para
seleccionar el tipo de informe en el que se quiere presentar la información en su forma
final.

También podría gustarte