Está en la página 1de 28

Realizado por:

Echeverría, Jahaziel.
C.I.: 17.736.664
Mención: Ciencias y Tecnología de la Educación.
Servicio Comunitario
Profesora: Nelia González
Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, compromisos, visión,
en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción


holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades
y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno,
para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de
la educación como un hecho de significación social.

De acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades, recursos,


fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan
acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,
tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral,
diversificada y en el marco de una acción cooperativa.
Es educativo porque Toda acción del proyecto tiene la intención de
… lograr aprendizajes significativos y estratégicos,
que pueden ser formales o no, desarrollarse en
variedad de espacios y a través de diferentes
actividades

Es Integral porque… Parte y trabaja por la unidad, el desarrollo del


sujeto, y del colectivo en su totalidad.

Es educativo Implica un conjunto de esfuerzo dirigido a la


porque…. comprensión del que hacer humano grupal, a la
conciencia común, a la formación y dirección
colectiva, a crear un ciudadano con sentir,
expresiones y hechos como resultado de la
acción social.
- Formación ciudadana integral.
Pedagógica y - Democratización del saber.
Andragógica - Adecuar el currículo a las
características del educando y su
entorno.
- Calidad de la práctica
Líneas
pedagógica y Andragógica.
Prioritarias - Diseño de la planificación
educativa con los actores.
- Producción de recursos para el
aprendizaje.
Promover y facilitar - Aprendizaje cooperativo
aprendizajes
- Diálogo en relación de igualdad
Gestión entre los actores.
Organizacional - Adecuar procedimientos de la
dinámica de la escuela.
- Calidad de las relaciones
interpersonales.
Líneas
- Creación de consejos de
Prioritarias diferente índole donde participe la
comunidad y sociedad civil.
Modelo de gerencia - Acondicionamiento de espacios
educativos.
participativa no de
- Promover la igualdad social de la
persona o equipo educación.
gestor.
-Calidad de relaciones escuela-
padres y representantes.
- Vincular la institución al
Comunitaria desarrollo local.
- Participación de la escuela y
comunidad en la solución de
problemas.
- Apertura del espacio escolar
Líneas para actividades de las
Prioritarias asociaciones civiles.
- Influencia escolar en la familia y
comunidad en general.
Visión de lo que - Fortalecer las instituciones como
conviene a todos. La espacios comunitarios.
comunidad eje del - Promoción de la organización
quehacer escolar. comunitaria.
Jahaziel Echeverría
Jahaziel Echeverría
Jahaziel Echeverría
Jahaziel Echeverría
Jahaziel Echeverría
Jahaziel Echeverría
1. Titulo del Proyecto

2. Identificación de la Institución Educativa.

3. Presentación de las Estrategias de Sensibilización de Actores.

4. Diagnóstico de la realidad Educativa y Comunitaria.


4.1. Diagnóstico de la Institución Educativa.
4.2. Diagnóstico de la Realidad Comunitaria.
4.3. Estrategias para realizar el Diagnóstico.
4.4. Sistematización del Diagnóstico.
4.4.1. Matriz FODA.
4.4.2. Análisis Causa y Efecto.
4.4.3. Reconstrucción Objetiva o Árbol de Objetivos.
5. Plan de Acción

5.1. Precisión de las situaciones a intervenir.


5.2. Justificación.
5.3. Objetivos del Proyecto Educativo Integral Comunitario.
5.4. Metas.
5.5. Diseño de Matriz de Líneas de Acción.

6. Cronograma de Actividades.

7. Recursos Necesarios.

8. Presupuesto Requerido.
1. Características de la Evaluación.
• Es una forma de investigación continua y permanente
aplicada y dirigida, encaminada a obtener y
proporcionar de manera válida y flexible, datos e
información suficiente y relevante, acerca de la
ejecución del PEIC.

2. Objetivos de la Evaluación.
• Crear un sistema de información de los avances e
impactos del PEIC.
• Diseñar y evaluar los indicadores de calidad educativa,
de progreso y desarrollo comunitario.
• Efectuar reuniones periódicas de evaluación y
confrontación de los resultados.
• Facilitar el proceso de seguimiento y monitoreo del
PEIC.
3. Monitoreo y Seguimiento.

• Análisis periódico de la ejecución del plan de acción con el objeto de establecer el


grado de cumplimiento de las actividades.

• La concreción del Monitoreo se da a través de indicadores. El indicador es un


estadístico que permite medir el alcance del proceso e impacto alcanzado.

• Un indicador de logro facilita el seguimiento de la implementación de las actividades


y acciones del proyecto y de su desempeño.

• El seguimiento consiste en realizar apreciaciones sobre la contribución de las


acciones planteadas con respecto al propósito y objetivos de PEIC.
Jahaziel Echeverría

3.1. Plan de Seguimiento.


Se estructura sobre la base de estrategias de socialización, acompañamiento y
control de procesos, como pueden ser:

• Supervisión y control periódico de la ejecución del PEIC, por parte de las


autoridades del plantel, de la comunidad, equipo promotor, coordinador
académico de Municipio escolar, Equipo técnico de la División Académica,
autoridades educativas del nivel central.

• Acompañamiento y asesoría, ajustes y retroalimentación del PEIC con


participación del equipo promotor.

• Medición de los indicadores de logros en base a investigaciones o estrategias


de diagnóstico participativo.

• Estrategias de socialización: encuentros, Reuniones, Asambleas de


participación para el análisis de los avances y limitaciones, trabajo de las
comisiones, complementariedad, sostenibilidad y viabilidad del proyecto.
MATRIZ FODA
Fortalezas

Lo propio que nos permite:


• Aprovechar las oportunidades.
• Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.
• Eliminar, neutralizar o atenuar las debilidades.
MATRIZ FODA

Oportunidades

• Algo en el entorno que no es propio, pero puede


convertirse en propio.
• Se nos presentan como estando a nuestro alcance
para ser aprovechadas dentro de un período de
tiempo más o menos largo.
• Para aprovecharlas tenemos que hacer algo, no
estar pasivos, utilizando nuestro actual balance de
fortalezas y debilidades.
• Si la oportunidad “nos espera” podemos
incrementar nuestras fortalezas o disminuir
nuestras debilidades para luego aprovecharla, de
otro modo no es una oportunidad.
MATRIZ FODA

Debilidades

Lo propio que nos impide:


• Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.
• Ocasionar que no se presenten, alejen o desaparezcan las
oportunidades.
• Nos imposibilitan o dificultan para aprovechar
las oportunidades.
MATRIZ FODA

Amenazas

Algo en el entorno que:


• Puede obstaculizar o interferir con la consecución de nuestro
objetivo.

• Puede debilitarnos por su acción, impidiendo el logro buscado.


MATRIZ FORTALEZAS DEBILIDADES
FODA
ESTRATEGIAS F.A. ESTRATEGIAS D.A.

¿Cómo utilizar nuestras ¿Qué hacer para disminuir nuestras


AMENAZAS fortalezas para enfrentar, debilidades y hacernos más
neutralizar o atenuar las capaces para enfrentar, neutralizar
amenazas? o atenuar las amenazas.

ESTRATEGIAS F.O. ESTRATEGIAS D.O.

OPORTUNIDADES ¿Cómo utilizar nuestras ¿Qué hacer para disminuir nuestras


fortalezas para debilidades y hacernos más
incrementar, las capaces para incrementar nuestras
oportunidades? oportunidades.
Establecimiento de Objetivos y Metas

Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en la institución,


tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional,
a fin de garantizar su factibilidad y viabilidad.

En las metas se establecen las acciones ha desarrollar especificando


el tiempo y el espacio, así como su logro cuantificable.
Construcción de Acciones

A partir de los resultados y metas propuestas, y en función de las


prioridades, se formulan las acciones comunitarias, las de carácter
académicos y administrativas, de manera que
permitan alcanzar la construcción de la Nueva Escuela
Los Compromisos para la Acción

Este aspecto constituye la interacción de todos actores y autores, el


compromiso que asume cada quien producto de su participación en la
construcción del proyecto educativo.

El mismo, surge a partir de la motivación y de los recursos que tienen


los autores y actores, como un equipo de trabajo para aportar
alternativas de solución a la consecución de un objetivo que apunte a
una meta.
Consideraciones Generales.

Es importante señalar que la propuesta de planificación, ejecución y


evaluación de las acciones llevadas a cabo por la institución
constituyen el PEIC del plantel y debe ser aprobado en Asamblea
General Comunitaria y puede ser considerado para su presentación en
los Consejos de Planificación Local y en otras organizaciones
existentes del entorno, así como también pueden considerarse como
insumo para el establecimiento de la planificación y presupuesto de las
Zonas Educativas.
Fuente:

Orientaciones para la construcción del Proyecto Integral Comunitario


(PEIC)
Quinta versión, Marzo 2006.
Soc. Marisela Morales V. MSc.

Jahaziel Echeverría.

También podría gustarte