Tipos de Orcaciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

ASIGNATURA:
MORFOSINTAXIS II – GRUPO 25

DOCENTE:
VICENTA CARBONÓ

TEMA:
TIPOS DE ORACIONES

AUTORES:
MARÍA ALICIA BOLIVAR RIOS

CHRISTIAN RAMÓN BOSSIO RETAMOZO


IVÁN RENÉ REALES GUILLÉN

PUERTO COLOMBIA

2021
Oraciones yuxtapuestas.

Las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oraciones compuestas que se caracterizan por tener dos

suboraciones o proposiciones separadas por:

Una coma ( , ) se usa para dar un sentido distributivo.

Dos puntos ( : ) se usa para dar un sentido de explicación o ampliación.

Un punto y coma ( ; ) se usa para un sentido de causa o consecuencia.

Ejemplos

• Mi casa es muy linda, el jardín no tanto.

• Mamá trae los platos, Carla y Daniela traen la comida.

• Llegó el día tan esperado: hoy se casa mi mejor amiga.

• La evaluación era difícil; estudiamos toda la noche.

• Era tarde; nos fuimos.

Oraciones compuestas coordinadas

Oraciones copulativas: las oraciones copulativas son aquellas cuyo predicado incluye un verbo

copulativo, es decir, que exige un componente para completar su significación. Por ejemplo: La

situación parece mejorar. Los verbos copulativos necesitan de la figura del predicativo subjetivo
obligatorio, pues por sí solo no puede completar su significación. Los verbos copulativos clásicos

son:

• Ser, estar, parecer, semejar.

Para completar su significación estos verbos necesitan un sustantivo, un adjetivo o una

construcción equivalente, que pasa a funcionar como atributo o predicativo.

Ejemplos

• Miguel está contentísimo con la noticia.

• No pareces demasiado entusiasmada con la idea.

• El asado del domingo es sagrado para mí

Oraciones disyuntivas: las oraciones disyuntivas son las que plantean dos o más opciones

respecto de algo, a veces con la intención manifiesta de recibir una respuesta concreta en ese

sentido y otras con la simple necesidad de expresar una duda que aun no se ha podido resolver.

Se trata de un tipo de oraciones compuestas y específicamente coordinadas, en la que dos

suboraciones (cada una con su verbo conjugado) se combinan en una relación de igual jerarquía.

Las oraciones disyuntivas utilizan nexos disyuntivos, que suele ser “o” (o eventualmente “u”),

pero también puede ser “o bien”.


Ejemplos

• Vienes con nosotros o nos vemos directamente allí?

• ¿Lo entiendes o te lo tengo que explicar otra vez?

• No sé si será una reunión informal o hablaremos de asuntos importantes

Oraciones distributivas: las oraciones distributivas son un tipo de oraciones compuestas

coordinadas que expresan acciones alternas utilizando conjunciones como:

• Ya – Ya

• Uno – Otro

• Este – Aquel

• Bien – Bien

• Tan pronto – Como

Ejemplos

• En noviembre, ya hace frío, ya empieza a nevar en algunas zonas.

• Uno viene y el otro se va.

• Este niño es hermano de aquel otro

Oraciones adversativas: estas permiten oponer ideas y son muy son muy comunes en el

discurso.

Existen diferentes nexos adversativos para este tipo de oraciones (sin embargo, sino, excepto,

pero, aunque, excepto, más, no obstante) etc.


Ejemplos:

• El cultivo de manzana dio muchos frutos en esta temporada, sin embargo, muchas de
ellas estaban agrias.

• Andrés no estaba mal de salud, sino que fue al hospital a visitar a su amigo que sí estaba
enfermo.

• La actriz Angelina Jolie es una de las mejores actrices en el mundo, aunque no haya
ganado el premio Óscar este año.

• Todos recibirán sus premios excepto que los jurados se retracten

Oraciones causales: son oraciones que nos informan por qué o debido a qué sucede algo o se

desencadena una acción. Generalmente son introducidas por un nexo causal como: (pues, pues

que, supuesto que, a causa de, debido a) etc.

Ejemplos:

• Perdiste el examen, pues asume las consecuencias porque no estudiaste.

• Me llevo a casa mi regalo, puesto que no es de tu agrado.

• Fue despedido a causa de su impuntualidad.

• No ha ingresado a clase, debido a que tiene problemas con la conectividad


Oraciones consecutivas: este tipo de oraciones indican consecuencia de lo expresado en la

oración principal y vienen introducidas por las conjunciones y locuciones consecutivas (conque,

luego, pues, así que, por lo tanto, en consecuencia) etc.

Ejemplos:

• Voy a ir, pues se lo había prometido.

• Estudiaste mucho, así que te irá excelente.

• El ladrón cometió un crimen, por consecuencia será juzgado.

• Va a llover, por lo tanto apúrate para no mojarnos.

Oraciones compuestas subordinadas adjetivas

Las oraciones subordinadas adjetivas son un tipo de oración subordinada que tiene una función

similar a la de los adjetivos; de ahí su nombre. Su función se asemeja a la de un adjetivo ya que,

al igual que esta clase de palabras, las oraciones subordinadas adjetivas califican o determinan a

un nombre o sustantivo dentro de la oración.

Las oraciones subordinadas adjetivas pueden ser de dos tipos principalmente:

Especificativas: son el tipo de oración subordinada adjetiva cuya función es la de especificar a

un sustantivo; es decir, nos brinda una determinada información que permite singularizar u

otorgarle al sustantivo alguna información o cualidad que lo distinga.

Ejemplos:

• El hombre que estaba haciendo fila se cansó de esperar.

• El lugar donde trabaja Jazmín fue clausurado.


• El sitio donde estoy parece un poco inestable.

Explicativas: son el tipo de oración subordinada adjetiva que tiene la función de brindar una

determinada información que explique algo de un sustantivo dentro de la oración principal. En

este caso las oraciones subordinadas adjetivas se escriben entre comas.

Ejemplos:

• La camisa, que era de color blanco, estaba muy manchada.

• El hotel Covarrubias, el cual fue inaugurado a mediados del siglo pasado, es uno de los

hoteles más populares de la ciudad.

• Mario hizo una fiesta el viernes cuando no estaban sus padres, quienes lo hubieran

regañado.

Las oraciones compuestas subordinadas sustantivas

Son proposiciones que funcionan como sustantivos dentro de la oración. Por ejemplo: Sabes que

tengo razón.

Como todas las oraciones subordinadas, son suboraciones que contienen verbos y dependen

jerárquicamente de la oración principal.

Las proposiciones subordinadas sustantivas se pueden identificar porque:


 Van siempre introducidas por un nexo o por un verbo en infinitivo.

 Deben poder ser reemplazadas por un pronombre demostrativo neutro (esto, eso o

aquello).

La proposición subordinada es una categoría sintáctica funcional, porque la función que cumple

la proposición subordinada la podría cumplir una sola palabra de diferente clase morfológica.

Ejemplos:

 No vale la pena pedir perdón a esta altura. (sujeto)

 Darán una eximición de impuestos a los que fueron afectados por la catástrofe. (objeto

indirecto)

 Estaba sorprendida de que yo pretendiera salir con ella. (término de un complemento de

régimen)

 Me avisó que vendría después de las cinco. (objeto directo)

Oraciones compuestas subordinadas adverbiales

Estas oraciones subordinadas complementan la información o modifican expresado en el

predicado de la oración principal; añaden cierta información que el emisor considera relevante

para completar la idea o la acción del verbo.

Se divide en: de lugar, modales, temporales, comparativas, consecutivas, condicionales y

concesivas.
Ejemplos:

Oraciones adverbiales de lugar. (Expresan circunstancias espaciales) Van introducidas por

(donde, acá, adentro, adelante, ahí, allá, alrededor) etc.

• Estoy en la ciudad donde quería estar.

• Vivo actualmente en Londres, acá estoy cumpliendo mis sueños.

Oraciones adverbiales de modo. (Expresan la manera en la que se lleva a cabo el hecho al que se

refiere la oración principal)

Van introducidas por nexos (así, como, rápido, ligero, mal) etc.

La casa se construirá como tú lo desees.

• La maestra hablaba muy rápido, por eso no le pude entender.

• El parcial estaba mal hecho, esa es la causa por la cual reprobaste.

• Me gusta vestir elegante, así me siento más atractivo.

Oraciones adverbiales temporales. (Indican el momento en el que se lleva a cabo la acción

verbal)

Van introducidas por nexos (cuando, mientras, antes que, después que) etc.

• Iré a tu casa, cuando haya terminado de hacer mi tarea.

• Empezaré mi labor, antes que me coja el tiempo.

• Sandra vendrá a casa, después que salga del trabajo.


• Alicia estaba en una llamada, mientras ocurrió el incidente.

Oraciones adverbiales comparativas. (Indican comparación de igualdad, inferioridad o

superioridad respecto a lo expresado en la oración principal) Van introducidas por nexos (Más,

menos, tanto como, cuánto) etc.

• Este año, Andrés ha crecido más que su primo.

• Sus explicaciones resultaron menos interesantes de lo que esperaba.

• Sus ganas de estudiar son grandes, tanto como su deseo de salir adelante.

• La asignatura de arte es igual de interesante que todas las demás.

Oraciones adverbiales consecutivas. (Plantean la consecuencia de una acción)

Se unen a través de nexos consecutivos (Así que, dado que, en consecuencia, por tanto, puesto

que, de manera) etc.

Hace frío, de manera que debes abrigarte.

• Hay que hacer aseo, puesto que tendremos visita.

• La vida es muy corta para lamentarse, por tanto hay que ser feliz disfrutando.

• Hay que prestar atención, de manera que ganemos el examen.

Oraciones adverbiales condicionales. (Señalan una condición necesaria e imprescindible para que

se produzca lo que dice la oración principal)

Van introducidas por nexos condicionales (Si, como, pero si, a no ser que, con tal que) etc.

• Si tú llegas temprano, tendrás buena nota.


• Perderás el vuelo, como no logres llegar a tiempo

• Hazle caso a tus padres, a no ser que quieras que te vaya mal.

• Yo realicé mis labores a tiempo, con tal de irme a bailar esta noche.

Oraciones subordinadas concesivas. (Indican un hecho que no impide el cumplimiento de la

acción)

Van introducidas por (aunque, por más que, a pesar que, pese a que)

• Él fue el culpable, aunque no lo reconoce.

• Le dijeron que no saliera, por más que se le dijo, logró escaparse.

• No tuvo compasión con él, pese a que le rogó para que no lo dejara.

• Sigue haciendo mucho calor, a pesar que llovió en la tarde.

También podría gustarte